15 minute read

DiversiDaD, inclusión y empoDeramiento

Hoy, las empresas están más abiertas a contratar a las personas por sus habilidades que por sus títulos universitarios. Las habilidades blandas son vitales a la hora de tomar decisiones y liderar.

paula restrepo

Advertisement

Managing director de Weber shandwick colombia

“Un líder debe lograr movilizar a las diferentes personas hacia un objetivo común y esto es especialmente cierto en nuestro sector”, dice esta ingeniera industrial y MBA de la Universidad de los Andes.

Con 17 años de experiencia en estrategia, desarrollo de negocios, marketing y comunicaciones, antes de asumir su cargo actual participó en la apertura de una firma local de comunicaciones, en 2009, y se convirtió en socia de la misma al año siguiente.

A juicio suyo, para movilizar hay muchas cualidades como liderar con el ejemplo, tener visión para dirigir a un equipo, lograr convocar y convencer, saber escuchar, saber cuándo ser coach y cuándo gerente. A ello hay que agregar la capacidad de estructurar equipos de alto desempeño, ayudar a eliminar las barreras que no permiten lograr los objetivos, tener disciplina y claridad para lograr aterrizar la estrategia a tácticas que se ejecuten y se cumplan, y empoderar a un equipo para que eso pase.

patriCio espinosa

Gerente General de iBM colombia

Su historia en el gigante azul empezó en 1994. Luego de terminar estudios en finanzas, matemática pura y computación en Estados Unidos, quería tomarse un descanso, pero se le presentó la oportunidad de ingresar a IBM, donde ya lleva más de 25 años. Después fue nombrado CFO en Brasil, luego Gerente General Ecuador y recientemente en Colombia.

A juicio suyo, para liderar con éxito se requieren cuatro habilidades: inteligencia emocional sólida, habilidades de comunicación (saber no solo qué decir sino cómo decirlo), ‘lifelong learning’, la capacidad de estar dispuesto a no dejar de aprender porque el mundo está cambiando constantemente y los trabajos de hoy no serán los mismos que en cinco o diez años, y la pasión definitivamente es el motor para destacarse en las organizaciones, porque al realizar una tarea que se conecta con los valores, se da el máximo potencial.

CedriC nubul

Gerente del Hilton Bogotá

Antes de asumir la gerencia del Hotel Hilton Bogotá, hace dos años, Nubul había venido varias veces a Colombia en viajes de negocios para asistir a eventos relacionados con el turismo. En 2017, lo hizo con su esposa, una ciudadana española, y le preguntó si ella estaría dispuesta a radicarse en el país.

“Nos quedamos unos días y nos gustó lo que vimos”. Un mes después la cadena lo trasladó desde Curazao a Bogotá. “Colombia está destinada a tener éxito atrayendo el turismo de placer y negocios”, dice.

Elegido el año pasado como uno de los gerentes más destacados de la cadena norteamericana en el mundo, por el cumplimiento de todos los indicadores con los que la multinacional evalúa a sus ejecutivos, Nubul es un veterano del negocio hotelero, a pesar de su juventud (45 años).

Carolina durán

directora de la corporación Ventures

“Colombia se transforma cada vez más en un HUB que jalona la atracción de inversión. El país ocupa el puesto 4 en América Latina y el 32 entre 54 economías globales, en el índice que mide la fortaleza del contexto nacional de emprendimiento”, explica Carolina Durán, directora de la Corporación Ventures, una entidad que busca empoderar a los emprendedores y que acaba de realizar la segunda edición del Latin American Ventures Summit, en Cartagena.

Según Durán, el capital de riesgo ha llegado a niveles históricos en el mundo, con más de US$76 mil millones invertidos en 10 mil negocios en el tercer trimestre de 2019, lo cual es una oportunidad para el talento colombiano.

“En los últimos años, en el país pasamos de tener 5 entidades de acompañamiento en etapa temprana a 62 entidades que apoyan al emprendedor en todas sus etapas”, dice esta economista de la Universidad de Barcelona, con posgrados en Stanford y Columbia.

ESPECIALES

hyatt Place, un hotel para los empresarios de hoy

Bogotá fue la ciudad seleccionada por la cadena Hyatt Internacional para hospedar a su primer Hyatt Place en el país. Un producto hotelero que le apuesta a un segmento más joven de clientes, quienes están acostumbrados a movilizarse por temas de negocios o congresos, pero aprecian los espacios en donde pueden sentirse como en casa.

Categorizado en el top de los hoteles Select Service, el Hyatt Place Bogotá Convention Center abrió sus puertas a finales de octubre en una ubicación estratégica para el público corporativo que llega a la capital, ofreciéndole la oportunidad de desplazarse con facilidad al aeropuerto y el centro de la ciudad, además de acceder a Corferias y Ágora en menos de cinco minutos, caminando.

Hyatt Place es un referente de hospedaje, debido a su particular identidad. Un ejemplo de ello es la figura del ‘Gallery Host’ que es una persona integral quien ocupa diferentes roles: desde recibir a los clientes en la recepción hasta prepararles bebidas en el participar cerca de 150 asistentes.

Un espacio moderno y acogedor

Aunque Hyatt Place Bogotá está orientado a profesionales jóvenes, entre ‘Millennials’ y adultos contemporáneos, también incluye a personas independientes que se encuentran fuera de este rango y se identifican con espacios poco “acartonados”.

Y esto justamente ofrece Hyatt en su propiedad de 13 pisos, que desde una perspectiva estética, busca ser una expresión de Bogotá a través de la mezcla de texturas, colores y materiales que le dan un toque urbano y multicultural.

Desde un punto de vista funcional, el hotel brinda la oportunidad a sus visitantes de mantener su autonomía con lugares como el ‘Market’, un pequeño mercado donde los huéspedes pueden adquirir comida fresca tipo sánduches o ensaladas.

La posibilidad de lavar su ropa en un piso acondicionado para tal fin, también es una manera de entender el modo de vida autosuficiente de los clientes. “Es algo que está muy en tendencia y el huésped extranjero está muy familiarizado con este de concepto”, expresa Zora.

Por otro lado, Hyatt Place Bogotá, cuenta con otros espacios para los empresarios de hoy como los de ‘networking’ en el lobby que resultan funcionales para establecer una reunión o para tomar un café con tranquilidad; así como la denominada ‘cozy corner’, o esquina acogedora, ubicada en cada una de las 142 habitaciones donde se dispone de un sofá-cama muy confortable y una cobija para regalar una experiencia distinta de trabajo que sea cómoda y se sienta “familiar”.

bar.“La idea es que el huésped sienta que es un mismo grupo de personas el que está cuidando por su estadía en el hotel, que es algo que no suele ocurrir en un hotel grande donde, por ejemplo, existe un anfitrión que simplemente te da la bienvenida y listo”, dice Natalia Zora, gerente general del Hyatt Place Bogotá Convention Center.

Para las necesidades del ámbito empresarial, fueron diseñados los cinco salones de eventos del segundo piso, los cuales cuentan con una capacidad para albergar entre 200 a 230 personas. Adicionalmente, la terraza, que tiene una vista privilegiada de Bogotá, funciona como un auditorio o una zona para eventos tipo cóctel donde pueden

sandra ramírez

Gerente general de Bristol-Myers squibb

Como Gerente de la farmacéutica Bristol- Myers Squibb para la región North Hub, es responsable de los mercados de México, Colombia y Venezuela, y gracias al liderazgo de esta caleña la multinacional ha consolidado su posición en la región.

Ramírez inició su carrera en el sector farmacéutico en el año 2007 cuando encabezó la unidad de negocios en BMS, posteriormente fue Gerente General de la compañía en Colombia hasta 2014.

Como reto empresarial, se enfrenta a los procesos de mejora del acceso a la medicina, buscando ampliar el impacto en los pacientes con enfermedades complejas.

Afirma que “la compañía tiene un plan con el gobierno nacional para ampliar la cobertura y acceso a los medicamentos en el país; principalmente para el tratamiento del cáncer, en el área de inmuno-oncología, donde somos pioneros”.

Desde una perspectiva interna, Ramírez cree, en la creación de una cultura diversa, inclusiva y de alto rendimiento en BMS, con empleados satisfechos. Dentro de sus pilares como líder está la equidad laboral y su esfuerzo por dejar a las mujeres colombianas en lo más alto de los ámbitos gerenciales.

simón borrero

ceO Fundador Rappi

Administrador de la Universidad de Los Andes, Borrero es el líder del principal emprendimiento colombiano que este año recibió una inyección de US$1.000 millones de Fund Vision, de Softbank.

En 2007 fundó Imaginamos, una empresa que creció orgánicamente hasta convertirse en uno de los Software Studios más grandes de Latinoamérica con más de 5.000 proyectos digitales, ofreciendo apps, páginas web y software para pequeñas y grandes empresas.

De ese emprendimiento nació en 2013 Grability, una plataforma para hacer las compras en dispositivos móviles de una manera que fuera más intuitiva y divertida para los usuarios.

Posteriormente, en 2015, junto con Felipe Villamarín y Sebastián Mejía, creó Rappi, la aplicación que nació con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas en América Latina y ha abierto las puertas para miles de emprendedores en la región.

Además de constituirse en fuente de oportunidades de ingreso para los Rappitenderos, Rappi ha impactado en el crecimiento y desarrollo del comercio electrónico en Colombia y en 9 países donde hoy opera.

luis roberto rivas

industria licorera de caldas

Después de venir de 10 años de años muy difíciles, en 2016 Luis Roberto Rivas asumió la gerencia general de la Industria Licorera de Caldas logrando transformar la compañía y volver a posicionarla en el mercado colombiano con sus marcas líderes.

Actualmente, y gracias a los cambios de la ley de licores 1816, la industria ha podido mejorar sus productos y hoy en día, la ILC en cabeza de Rivas llega a 14 países del mundo y logra utilidades por encima de los 60.000 millones con 28 millones de unidades vendidas anualmente.

“Lo que queremos es seguir por esa senda del crecimiento, recuperando mercados que perdimos como la costa atlántica y Cundinamarca y también llegando al gusto del consumidor con nuestro producto líder que es el Ron Viejo de Caldas y nuevas marcas”, afirma Rivas.

JorGe Camilo bernal martínez

Fundador, ceO y cOB de diGiTal WaRe

Con una mentalidad de “Marca País”, Jorge Camilo Bernal Martínez, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Católica, experto en Alta Dirección Empresarial del INALDE (2004), en Gerencia de E-Business & E-Commerce en la Universidad del Valle (2002) y Magister en Dirección de Empresas del INALDE (2008), es el fundador de DIGITAL WARE.

DIGITAL WARE cuenta con más de 25 años en Colombia y Latinoamérica, presencia en 5 países, más de 600 colaboradores, más de 2.000 proyectos, más de 1.000 clientes y más de 3.000.000 de usuarios.

Además ha sido ganadora del Premio Mundial de Software WITSA 2016, Premios Ingenio Colombia 2016 y 2015, Premio Portafolio a la empresa más innovadora 2007, Premio Mundial Excelencia Empresarial 2006, Premio Colombiano Innovación y Desarrollo Tecnológico 2004; Medalla al Mérito de las Comunicaciones Murillo Toro 2016, Orden de la Democracia Simón Bolívar 2016 y Líder Selección Colombia TIC 2015.

Ciro GarniCa

Odontólogo y empresario

“No hay formulas mágicas, ni claves maestras para lograr el éxito; el ser competitivo, la planeación y la estrategia deben estar, pero más que esto la clave es la pasión y el amor por la profesión”, dice este médico del Colegio Odontológico Colombiano UNICOC, especializado en estética dental de la Universidad de Nueva York y especialista en Implantología Oral, fundador y presidente del Círculo Empresarial Odontológico, CEO.

Considerado como una de las figuras más representativas en el campo de cosmética dental en el mundo, Garnica fue pionero en imagen y diseño de sonrisas en Colombia.

Su visión como empresario y su pasión por contribuir con los avances tecnológicos y científicos en el área de salud oral, lo motivaron a fundar la Organización de Sistemas Dentales – OSISDENT -, hoy, Dr. Ciro Garnica Odontología High Definition.

“En nuestra organización hay un componente muy importante y clave: la familia, contar con el trabajo, el apoyo, y la pasión de mi esposa, hijos, hermanos y sobrinos de seguro han aportado al éxito de nuestra organización”, agrega.

De hecho, a pesar del menor crecimiento de la economía colombiana y la coyuntura regional, Garnica dice que “a nivel empresarial logramos cumplir nuestras expectativas, seguimos creciendo bajo el concepto de una odontología de nivel superior, ‘Odontología High Definition’”.

Otro elemento clave del éxito de Garnica es la adopción de la tecnología. “Llevamos en nuestro ADN la innovación, una manera de innovar es entender y adaptar la tecnología, poderla llevar a la clínica, en esto somos pioneros”.

rafael apariCio esCallón

Presidente de Acciones y Valores

A los 18 años de edad, un estudiante de administración de empresas de la Universidad El Rosario se embarcó en la aventura de apoyar a su padre, Álvaro Aparicio Hernández, quien en 1959 se asoció con Juan de Dios Vallejo para fundar la firma comisionista de bolsa, Aparicio Vallejo S.C, hoy Acciones & Valores.

“Era otra época. La Bolsa de Bogotá quedaba en el centro de la ciudad, había más de 50 puestos de bolsa en el país y las transacciones se hacían de viva voz”, recuerda ‘don Rafa’, como es conocido en la industria bursátil y quien celebra hoy los 60 años de Acciones & Valores.

En ese entonces, había cinco empleados en la compañía. Hoy cuenta con 930 empleados en todo el país, es agente de la multinacional de giros Western Union y es la primera firma del mercado de valores en el proyecto Sand Box de la Superintendencia Financiera de Colombia, de la mano de la billetera virtual Tpaga. El objetivo: democratizar la inversión en Fondos de Inversión Colectiva (Fics) a través del celular y con una inversión mínima de $1.000.

Como quien dice, a pesar de ser la firma más ‘veterana’ en el mercado, es una de las más interesadas en llevar la innovación. A septiembre, el patrimonio de Acciones & Valores se ubica en $40.835 millones y su utilidad en $6.422 millones. Hoy, es la quinta comisionista más grande del país, cuenta con más 330 oficinas, en 60 ciudades de Colombia. ¿Alguna forma para mantenerse vigente? La respuesta de Aparicio es contundente: “no importa el tamaño de la inversión: si son 1.000 pesos ó 1.000 millones. Todos los clientes son igual de relevantes”, comenta.

100 LÍDERES DE LA SOciEDAD “Me interesan los nuevos desafíos"

Según Alexandre Lemos, gerente de Natura en Colombia, la propuesta de valor de la compañía está basada en productos que respetan el medio ambiente, cuidan la piel y que son también un vehículo de prosperidad para más de 114.000 consultoras.

"La operación de natura en coLombia continúa con un sóLido crecimiento por encima de dos

dígitos debido a una estrategia comercial que robusteció la propuesta de prosperidad que ofrecemos a más de 114.000 consultoras".

Así lo afirma Alexandre Lemos, quien lleva 11 meses al frente de la multinacional en el país, al explicar que una propuesta de valor basada en productos que cuidan el medio ambiente y la piel, y que están hechos con la mejor tecnología, le han permitido a esta empresa brasileña aumentar su participación en el mercado de belleza colombiano del 2,1% al 4,9% en los últimos 5 años.

Vinculado desde 2011 a la compañía brasileña y con 24 años de experiencia trabajando para líderes mundiales en las industrias de bebidas, salud, cuidado personal y cosméticos, el directivo viene de Chile donde se desempeñó primero como Director de Unidad de Negocio, y en los últimos cinco años como Gerente General.

“La operación de Natura en Chile está más madura, tenemos 37 años de operación en ese mercado, y en los cinco años que estuve liderando esa operación nos consolidamos como la marca de cuidado personal y cosméticos preferida por los chilenos”, explica Lemos, al que le interesan los desafíos.

“Pasar de una operación consolidada como la de Chile, para una como Colombia donde estamos hace 12 años, implica un momento del negocio diferente, mucho más dinámico, es un mercado interesante por el potencial de crecimiento y el momento de revitalización de la estrategia que estamos implementando”, agrega.

Economista y MBA en Administración y Negocios de IBMEC (Instituto Brasileño de Mercado do capitais), antes de iniciar su carrera en Natura se desempeñó por seis años como Director de Negocios en Johnson & Johnson y previo a eso, trabajó en la empresa brasileña Ambev, en la que estuvo por diez años vinculado siempre al mundo de las ventas y del marketing.

En un momento en el que la tecnología está cambiando la forma de hacer los negocios, el e-commerce es una de las apuestas de Lemos y la compañía para aumentar las ventas.

“El e-commerce de Natura fue desarrollado para llegar a los clientes con hábitos de consumo más digitales manteniendo el vínculo con la consultora o consultor, esto quiere decir, que siempre en toda venta que se haga a través de la plataforma, habrá un(a) consultor(a) que se beneficia”, explica al subrayar que la compañía es un motor de la economía Naranja: “en Colombia aún tenemos el desafío de llegar a un 32% de la población que no tiene conexión de internet, ya que se estima que el tamaño del comercio electrónico en los próximos 2 años supere los 10 millones de consumidores”.

Aficionado a la cocina, a viajar con su familia, a los deportes, así como a los conciertos de rock, Lemos explica que la adquisición de Avon (anunciada en mayo de este año y que se espera concluya en el primer trimestre de 2020, una vez obtenido el visto bueno de los mercados donde operan ambas compañías), le permitirá a Natura consolidarse como un grupo multimarca y multicanal movido por propósitos. “La clave del crecimiento ha sido el cuidado con nuestra esencia, la coherencia entre nuestra visión y nuestras acciones. Natura nació hace 50 años con la visión de que su existencia hiciera del mundo un lugar mejor y fieles a esa visión, hemos desarrollado nuestro modelo de negocios”, concluye.

This article is from: