8 minute read

Duque en la encrucijaDa

Sin una coalición mayoritaria en el Congreso y con un bajo índice de aprobación, el presidente Iván Duque enfrenta su peor momento político.

La caída deL ministro de defensa, guiLLemo botero, no podía LLegar en un peor momento para eL gobier-

Advertisement

no, no porque su gestión haya sido sobresaliente, sino porque coincide con la revelación de que el 69% de los colombianos desaprueba la gestión de Duque vs un 26% que cree que el país va por buen rumbo.

El 69%, revelado por una encuesta de Invamer, constituye el peor resultado para el joven mandatario en los 15 meses de su administración.

A ello hay que agregar un incidente desafortunado: “¿De qué me hablas viejo?” le respondió Duque a un periodista cuando le preguntó por el bombardeo en Caquetá a un campamento de una disidencia de las Farc en el que había menores de edad y por la moción de censura a su ministro de Defensa.

La frase explotó y fue tendencia en redes sociales y para muchos analistas simboliza la desconexión de Duque con la realidad nacional, algo que fue explotado por sus adversarios políticos.

Sin una coalición mayoritaria en el Congreso que le garantice gobernabilidad, con un bajo índice de aprobación y sin su ministro de Defensa, que antes de la revelación del episodio de Caquetá por el senador opositor Roy Barreras era visto como intocable, Duque enfrenta el peor momento de su gobierno y tiene varias papas calientes entre manos.

Aunque la economía crece 3%, el desempleo se mantiene en niveles de dos dígitos, lo cual es social y políticamente explosivo. A ello hay que sumar la caída de la reforma tributaria y el poco tiempo que tendrá el gobierno para lograr su aprobación en el Congreso.

Hoy Duque se enfrenta a una clase política envalentonada y ansiosa de capitalizar un eventual apoyo a la iniciativa. En cuanto al postconficto, el gobierno, “lleva 15 meses sin terminar de definir su política en el tema que más divide a los colombianos, el acuerdo de paz con las FARC”, según un análisis de BBC Mundo.

Claudia lópez

alcaldesa electa de Bogotá

Con 1'108.541 sufragios, la votación más alta en la historia de la ciudad, López, graduada en Finanzas y Relaciones Internacionales y doctora en Ciencia Políticas de la Northwestern University de Chicago, es la primera mujer elegida popularmente como alcaldesa mayor de Bogotá.

“Llegamos para continuar lo que va bien, a construir sobre lo construido y a poner toda nuestra energía para hacer de Bogotá el mejor hogar de todos los colombianos”, ha explicado la dirigente de 49 años que comenzó su carrera política como activista del movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, que impulsó la Constituyente de 1991.

Senadora y compañera de fórmula de Sergio Fajardo en las elecciones de 2018, López tendrá el reto de hacer una realidad la primera línea del Metro, mejorar la seguridad y para construir una ciudad más incluyente e igualitaria.

“Nuestra derrota electoral, también es un triunfo moral. No podemos sentir tristeza, hoy nace Bogotá Para La Gente, sin partidos, sin expresidentes, un millón de personas que debemos honrar y celebrar”, dijo Galán, de 42 años, y quien tras su derrota ejercerá como Concejal de Bogotá.

Hijo del caudillo liberal Luis Carlos Galán, Carlos Fernando militó en Cambio Radical, partido al cual renunció para presentarse como un candidato independiente en las últimas elecciones, donde alcanzó 1.022.362 votos.

“Hoy nace una nueva fuerza política”, dijo Galán al reconocer el triunfo de Claudia López. “ “La polarización impide que la ciudad resuelva sus problemas, donde se busca frenar los proyectos porque son de tal persona, y no tiene en cuenta que los proyectos son pensados para mejorarle la vida a la gente”, dijo Galán.

Carlos Fernando Galán

concejal de Bogotá

daniel Quintero

alcalde electo de Medellín

Cuando este ingeniero electrónico, MBA en Administración de Boston University, emprendedor y ex viceministro, lanzó su campaña como independiente, pocos le auguraban éxito. ¿La razón? A pesar de su origen liberal, en la campaña presidencial de 2018 apoyó a Gustavo Petro, lo cual le valió toda suerte de señalamientos por sus críticos y enemigos políticos.

“No podemos dejar que Medellín quede atrapado en ese pantano de polarización. Nosotros no somos ni el de Uribe ni el de Fajardo ni el de Petro ni el de Duque”.

Pero con paciencia y con un discurso enfocado en la educación, la generación de empleo y el apoyo al emprendimiento tecnológico, Quintero, de 39 años, alcanzó la mayor votación en la historia de la ciudad: 303.137 votos. Abogada uniandina de 35 años, Goebertus llegó al Congreso con 84.000 votos, donde se ha ganado el respeto de sus colegas y el de la opinión pública gracias a su bagage jurídico.

Con una mestría en derecho de la Universidad de Harvard, gracias a una beca Fullbright, en las elecciones presidenciales de 2018 votó en blanco en la segunda vuelta, apartándose de la decisión de otros dirigentes del Partido Verde que apoyaron la candidatura de Gustavo Petro.

Defensora del proceso de paz del gobierno Santos dice que el país no podrá avanzar si seguimos creyendo —de un lado y de otro— que hay una parte de la sociedad que no merece ser incluida.

“Aprovechar el fin de la guerra para dedicarnos a construir mejores condiciones de vida para todos depende de que podamos ser diferentes sin ser enemigos”.

Juanita Goebertus

alcalde electo de Medellín

William dau Chamatt

alcalde electo de cartagena

Contra las encuestas, la maquinaria y el clientelismo político que ha lastrado al Corralito de Piedra, este abogado de 67 años fue elegido con 113.637 votos y con solo $55 millones gastados en su campaña. Sin experiencia en el sector público, hace 20 años creó una fundación llamada ‘Cartagena Honesta’ para denunciar la corrupción y a los políticos locales, por lo cual recibió amenazas y se fue a vivir a Estados Unidos, en 2004. “Salvemos a Cartagena” se denominó el movimiento que le permitió llegar a la Alcaldía, en una campaña que lanzó y se basó en redes sociales. “Vamos a sacar a los malandrines de la administración pública”, anunció Dau Chamatt. Politólogo y economista de la Universidad de Columbia, Laserna llega al Concejo con más de 18.000 votos de opinión y con una campaña que se basó en el lema: ‘Bogotá necesita más nerdos’.

Muy cercano a Juanita Goebertus, del mismo partido, y a Sergio Fajardo, dice que su rol no se va a limitar a criticar o apoyar las iniciativas, sino que va a entenderlas y a proponer soluciones en forma constructiva.

“El principal problema de seguridad en Bogotá es la falta de un sistema judicial robusto para la ciudad, lo que deriva en impunidad. Eso significa que debemos invertir en fiscales, centros de investigación criminalística, cárceles, jueces e inclusive defensores públicos que mejoren el desempeño del sistema”.

dieGo laserna

concejal de Bogotá

JorGe iván ospina

alcade electo de cali

Caleño, médico del Instituto de Ciencias Médicas Victoria de Girón, en la Habana Cuba, y especialista en Gestión de la Salud de la Universidad

ICESI, Ospina repite en la Alcaldía de Cali. Hijo de un ex comandante del M-19, Ospina, de 54 años, fue senador por el partido Verde y en su campaña dijo que las prioridades de su gestión serán: “la seguridad ciudadana, la movilidad, la prestación adecuada de los servicios domiciliarios, y la educación en condiciones de calidad y equidad entre otros temas”. A pesar de su victoria, la campaña de Ospina se vio manchada por un anuncio de la Fiscalía de imputarle cargos por un contrato de $466 millones por lo cual anunció una huelga de hambre que levantó a las 72 horas. En un país en el que hasta ahora un ministro nunca se había caído por un debate en el Congreso, este médico y senador vallecaucano del partido de la U logró lo impensable: tumbar al ministro de Defensa, Guilermo Botero. "Hay una oportunidad aquí para que el presidente lidere una agenda de país hacia el futuro, que resuelva los problemas en por los menos tres temas: el respeto a la paz firmada, la recuperación de la confianza la sociedad en las Fuerzas Militares y una agenda económica para recuperar el empleo", afirmó Barreras después de la caída de Botero. "Si hay una agenda de futuro, estamos listos a acompañarlo", concluyó el político que en el pasado militó en Cambio Radical, el Partido Liberal y en los últimos años en el de la U, donde apoyó el proceso de paz de Juan Manuel Santos.

roY barreras

senador

Jairo Yáñez

alcalde electo de cúcuta

Tan sorprendente como el caso de Cartagena, “el viejito del megáfono”, como se describe en su cuenta de Twitter, Yáñez fue elegido Alcalde de Cúcuta con 110.000 votos derrotando a las maquinarias que han gobernado la ciudad.

Empresario de 64 años, Yáñez -oriundo de Tunja aunque llegó al Norte de Santander a los 28 años- enarboló las banderas de la lucha contra la corrupción, la generación de empleo en una ciudad castigada por la crisis venezolana y la participación ciudadana en los procesos de gobierno.

A la Alcaldía llegó con el respaldo del partido Verde y en su gestión tendrá retos como la dinamización de la economía, formalización económica, seguridad y justicia, educación, protección y conservación del medio ambiente, y fortalecimiento institucional para apoyar al proceso de construcción de paz.

dora saldarriaGa

concejal de Medellín

Elegida como parte de una lista cerrada del movimiento “Estamos Listas”, Saldarriaga es abogada, magíster en Derechos Humanos y profesora de varias universidades en Medellín.

“La gente está cansada de los discursos de odio”, dijo Saldarriaga durante la campaña de este singular movimiento formado por 2.200 mujeres y se apoyó en la recolección de 31.000 firmas para avalar sus candidatas.

De origen campesino, entre sus prioridades están: uno, visibilizar la ruralidad ya que el 70% de la ciudad es rural; dos, promover la participación ciudadana y tres, prioridad a la educación como vehículo de transformación.

This article is from: