s e c t o r p ú b li c o
Duque en la encrucijada Sin una coalición mayoritaria en el Congreso y con un bajo índice de aprobación, el presidente Iván Duque enfrenta su peor momento político.
Claudia López
Alcaldesa electa de Bogotá
La caída del ministro de Defensa, Guillemo Botero, no podía llegar en un peor momento para el gobierno, no porque su gestión haya
sido sobresaliente, sino porque coincide con la revelación de que el 69% de los colombianos desaprueba la gestión de Duque vs un 26% que cree que el país va por buen rumbo. El 69%, revelado por una encuesta de Invamer, constituye el peor resultado para el joven mandatario en los 15 meses de su administración. A ello hay que agregar un incidente desafortunado: “¿De qué me hablas viejo?” le respondió Duque a un periodista cuando le preguntó por el bombardeo en Caquetá a un campamento de una disidencia de las Farc en el que había menores de edad y por la moción de censura a su ministro de Defensa. La frase explotó y fue tendencia en redes sociales y para muchos analistas simboliza la desconexión de Duque con la realidad nacional, algo que fue explotado por sus adversarios políticos.
Sin una coalición mayoritaria en el Congreso que le garantice gobernabilidad, con un bajo índice de aprobación y sin su ministro de Defensa, que antes de la revelación del episodio de Caquetá por el senador opositor Roy Barreras era visto como intocable, Duque enfrenta el peor momento de su gobierno y tiene varias papas calientes entre manos. Aunque la economía crece 3%, el desempleo se mantiene en niveles de dos dígitos, lo cual es social y políticamente explosivo. A ello hay que sumar la caída de la reforma tributaria y el poco tiempo que tendrá el gobierno para lograr su aprobación en el Congreso. Hoy Duque se enfrenta a una clase política envalentonada y ansiosa de capitalizar un eventual apoyo a la iniciativa. En cuanto al postconficto, el gobierno, “lleva 15 meses sin terminar de definir su política en el tema que más divide a los colombianos, el acuerdo de paz con las FARC”, según un análisis de BBC Mundo.
Con 1'108.541 sufragios, la votación más alta en la historia de la ciudad, López, graduada en Finanzas y Relaciones Internacionales y doctora en Ciencia Políticas de la Northwestern University de Chicago, es la primera mujer elegida popularmente como alcaldesa mayor de Bogotá. “Llegamos para continuar lo que va bien, a construir sobre lo construido y a poner toda nuestra energía para hacer de Bogotá el mejor hogar de
todos los colombianos”, ha explicado la dirigente de 49 años que comenzó su carrera política como activista del movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, que impulsó la Constituyente de 1991. Senadora y compañera de fórmula de Sergio Fajardo en las elecciones de 2018, López tendrá el reto de hacer una realidad la primera línea del Metro, mejorar la seguridad y para construir una ciudad más incluyente e igualitaria.
Carlos Fernando Galán Concejal de Bogotá
“Nuestra derrota electoral, también es un triunfo moral. No podemos sentir tristeza, hoy nace Bogotá Para La Gente, sin partidos, sin expresidentes, un millón de personas que debemos honrar y celebrar”, dijo Galán, de 42 años, y quien tras su derrota ejercerá como Concejal de Bogotá. Hijo del caudillo liberal Luis Carlos Galán, Carlos Fernando militó en Cambio Radical, partido al cual renunció para presentarse como un candidato independiente en las últimas elecciones, donde alcanzó 1.022.362 votos. “Hoy nace una nueva fuerza política”, dijo Galán al reconocer el triunfo de Claudia López. “ “La polarización impide que la ciudad resuelva sus problemas, donde se busca frenar los proyectos porque son de tal persona, y no tiene en cuenta que los proyectos son pensados para mejorarle la vida a la gente”, dijo Galán.
29