WWW.GERENTE.COM
Lideres
de la SOCIEDAD PRECIO $11.000
D E V E NT A E N T UM I CEN TRO CO M ERCIAL AND INO L OC AL 119 • T U MI C E NT RO C OME RCIAL E L T E SORO L OC AL 1175 AERO PUERTO EL DO RAD O • AE ROP U E RT O RAFAE L NU ÑE Z L OCAL 02-11.
32 Diversidad, inclusión
y empoderamiento
Hoy, las empresas están más abiertas a contratar a las personas por sus habilidades que por sus títulos universitarios. Las habilidades blandas son vitales a la hora de tomar decisiones y liderar.
37 En la cima del podio
Gracias a su esfuerzo y talento, deportistas colombianos se han logrado subir en los principales podios del mundo en nuevas disciplinas y son inspiración para los niños y jóvenes del país.
41 Líderes a prueba de todo
Los retos no importan si superarlos se ve traducido en aportar a una mejor sociedad, esa es la mentalidad de los líderes de Fundaciones que saben de primera mano sobre el impacto que su trabajo tiene sobre los demás.
44 Líderes integrales para
especiales
100 líderes de la sociedad
14 Sistema de salud: entre
29 Duque en la encrucijada
47 Colombia más que
Sin una coalición mayoritaria en el Congreso y con un bajo índice de aprobación, el presidente Iván Duque enfrenta su peor momento político.
amores y odios
Si bien la cobertura reportada para el sistema de salud en el país es del 97%, la percepción que tienen los colombianos de corrupción en el sector es la más alta con un 56%.
aporta a una caja de compensación
22 turismo, en la senda del
crecimiento
Con la ocupación hotelera en ascenso, Colombia continúa consolidándose como uno de los destinos preferidos para los turistas y ciudades como Bogotá, San Andrés y Medellín siguen creciendo en visitantes.
WWW.GERENTE.COM
LIDERES
DE LA SOCIEDAD PRECIO $11.000
4
colombiano
Aunque en Colombia el camino para la industria artística no es fácil, el talento ha logrado consolidarse en medio de las adversidades. Los artistas muestran el país tiene mucho para mostrar en cine, televisión, fotografía, arte, cultura, moda entre otros.
55 Impactar en las redes
GERENTE COLOMBIA • REVISTA DE COLECCIÓN Nº 251 • 2019
Los líderes de las empresas son cada vez más conscientes de que sus colaboradores son más productivos teniendo acceso a las cajas de compensación que les dan beneficios extra, más allá de sus ingresos..
reguetón
Aunque el género urbano se ha vuelto popular en los últimos años, la cultura y talento hacen de Colombia un país de diversidad musical que también es aplaudida internacionalmente.
52 Se consolida el talento
18 80% de los empresarios
el mundo
La permanente formación y consolidar equipos de confianza que estén comprometidos son algunos de los ejes que mueven el trabajo de estos líderes, además esforcé en crear estrategias que cumplan con las metas de sus organizaciones, siempre con una visión innovadora.
Los líderes digitales no buscan acumular seguidores sino transmitir mensajes con identidad que dejen huella.
58 El negocio está en la
oportunidad
Los emprendedores colombianos han encontrado en las necesidades y los problemas del país una oportunidad para darle vida a sus nuevos negocios, así como ayudar al crecimiento del empleo.
CITINET INVERSIONES INTELIGENTES
Www.CitiNet.Online
INVERSIONES EN FINCA RAIZ EN ESTADOS UNIDOS La disrupción tecnológica y económica ofrece extraordinarias oportunidades en el area de finca raíz, particularmente en las inversiones dedicadas a la producción de renta. Viviendas dedicadas a los sectores de menores recursos, centros comerciales, espacios dedicados al almacenamiento, y edificios en áreas estratégicas son nuestra especialidad. La selección, adquisición, operación e innovación están centrados en lograr altos rendimientos de manera sostenida. Confidencialidad Garantizada USA 1 786 262 0312. Col 571 598 5536 Vip@CitiNet.Online
EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Jessica López Nathalia García Lesmes DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL
María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS
Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
8
Liderazgo en tiempos de turbulencia y crisis del poder En febrero de 1989, un tecnócrata de 36 años fue designado como ministro de Fomento en su país, Venezuela, luego de la abrumadora victoria electoral de Carlos Andrés Pérez. Sin embargo,
poco después estalló en Caracas una oleada de saqueos y disturbios callejeros que dieron al traste con el programa reformista y con las ambiciones del joven funcionario. Aunque Moisés Naím atribuyó su fracaso de entonces a la histórica “precariedad institucional de Venezuela”, en un libro publicado en 2013, “El fin del poder”, sostiene, tras prolongadas conversaciones con algunos de los principales en líderes mundiales, que los poderosos tienen cada vez más limitaciones para ejercer el poder que, sin duda, tienen. “El poder -entendido como la capacidad de lograr que otros hagan o dejen de hacer algo- se está volviendo más débil y, por lo tanto, más efímero”, dice en su libro, y cita las palabras del expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso: “Siempre me sorprendía ver el poder que me atribuía la gente. Incluso personas bien informadas y con preparación política venían a mi despacho a pedirme cosas que demostraban que me atribuían más poder del que en realidad tenía...Si supieran lo limitado que es el poder de cualquier presidente en nuestros tiempos”. Los recientes disturbios en Chile, Ecuador o Bolivia (por no mencionar las protestas en Hong Kong, Teherán, etc) y la convocatoria a un paro nacional que, al cierre de esta edición enfrentaba Colombia, están poniendo a prueba el liderazgo de las clases dirigentes en los países de Latinoa-
mérica y confirman la tesis de Naím. “El poder está sufriendo una transformación fundamental que no se ha reconocido ni comptendido lo suficiente...en el siglo XXI es más fácil de adquirir, más difícil de utilizar y más fácil de perder”, agrega Naím que, en el prólogo del libro, concluye premonitoriamente que la energía iconoclasta de los micropoderes puede derrocar dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíbles oportunidades, pero también puede conducir al caos y a la parálisis. En un momento en el que se oyen voces que invocan la necesidad de liderazgos autoritarios, en todos los ámbitos de la sociedad, la actual crisis del poder de la que habla Naím y la explosión de protestas en Latinoamérica, deberían conducir a una reflexión a la clase dirigente, pues llegó el momento de deponer los egos y buscar nuevos consensos y una especie de nuevo contrato social. Aterrizando en la realidad nacional, la pregunta que debe hacerse el país -como lo plantea el ex ministro Carlos Caballero Argáez en el libro ‘La economía colombiana en el siglo XX’- “es si la sociedad colombiana y sus líderes están preparados para modificar los equilibrios actuales de toda índole —los económicos, los políticos, los sociales, los territoriales y los institucionales— para cambiar el statu quo de una manera ordenada y así garantizar en el siglo XXI el progreso social de todos y cada uno de los colombianos.” . Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com
BREVES
EMPRESAS
Compensar cumple 41 años de compromiso Colombia, uno de los países donde con la salud y el bienestar integral es más difícil pensionarse
La Caja de Compensación Familiar Compensar, que el pasado 15 de noviembre cumplió 41 años, está comprometida con la salud y el bienestar integral desde su nacimiento en 1978, como lo demuestran algunas cifras de impacto de lo corrido del 2019, donde ha realizado cerca de 33 millones de actividades en salud, beneficiando a más de 1.500.000 personas; ha desembolsado cerca de 5.000 cuotas de subsidio de vivienda por más de $86.000 millones, apoyando el sueño de tener casa propia a
igual número de familias; ha otorgado más de 350.000 créditos, el 85% a afiliados que devengan menos de 2 salarios mínimos. Además, por medio de su Agencia de Empleo y Emprendimiento, ha capacitado a más de 67.000 personas y ha ayudado a ubicar laboralmente a más de 26.000. Asimismo, ha prestado alrededor de 6 millones de servicios en las líneas de recreación, educación, deporte y cultura, y cerca de 320.000 personas han disfrutado de su oferta turística.
Aguacate Hass llegará a Japón
El 80% de los colombianos corre el riesgo de no pensionarse por no cumplir los requisitos mínimos en la actualidad: 1.300 semanas (25 años) y 57 años las mujeres y 62 los hombres en el régimen de prima media (Colpensiones); o 1.150 semanas (3 años menos) en el de ahorro individual de los fondos privados, cuando se ha acumulado el capital suficiente para acceder
Japón es un mercado que ha importado, del mundo, US$211,5 millones en promedio en los últimos años de aguacate Según explicó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, se despacharon desde el puerto de Buenaventura, Valle del Cauca, 18,3 toneladas de la fruta. “Es un logro para los productores colombianos que cada vez cuentan con más mercados para esta fruta, la cual viene aumentando el área sembrada, con el fin de responder a la demanda mundial. A la fecha hay 20.000 hectáreas sembradas y 148.400 toneladas de producción”.
Deuda externa alcanzó su máximo nivel histórico: US$135.818 millones Según el Banco de la República, el saldo de la deuda externa total del país al cierre de agosto pasado equivalía al 42,8% del PIB y del total de US$135.818 millones, US$72.601 millones correspondían al sector público y US$63.217 millones al privado. Por sectores, el saldo de la deuda externa pública representa el 22,8% del PIB y la del sector privado el 19,9%. En cuanto a plazos, la mayor parte del endeudamiento total es de largo plazo (US$ 113.558 millones) y solo US$ 22.260 millones de corto plazo.
10
a una pensión equivalente a un salario mínimo. En un país con una informalidad laboral superior al 60%, no sorprende que algunos estudios recientes, como el de Natixis Investment Managers y CoreData, hayan revelado que Colombia ocupa el lugar 42 entre 44 en su Índice Global de Jubilación (GRI), que mide la dificultad de alcanzar la jubilación.
Demanda interna, el principal motor del crecimiento del 3,3%
La economía colombiana creció 3,3% en el tercer trimestre del año y en lo corrido del año (enero-septiembre) la variación fue del 3,1%. Según el Dane, desde el lado de la oferta, los sectores con mayor crecimiento fueron: actividades financieras (+8,2% anual); comercio, transporte, hoteles y restaurantes (+5,9%) y administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales 4,3%. Desde el lado de la demanda, el gasto en consumo final creció 4,7% y se consolida como el principal motor de crecimiento de la economía, aunque la inversión también registró un buen desempeño, con una variación del 5,1%, mientras que las exportaciones continúan estancadas (1,9%) y las importaciones crecen 10%.
BREVES
GERENTE.COM
Lo más leído en Los cambios que podrá tener el sistema pensional, la visión de los expertos sobre la presidencia de Iván Duque y las compras en los hogares son algunos de los temas más leídos este mes en nuestro portal. Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia @gerenteco Gerente.com Colombia Revista Gerente
Cinco pasos básicos para empezar a ahorrar Aunque no es fácil siempre es importante empezar a ahorrar para poder conseguir lo que siempre se ha anhelado. http://bit.ly/ahorro-pasos
Gobierno dice que no aumentará la edad de pensión ni cotizaciones, pero… Aunque más de una cuarta parte de los impuestos pagados en el país se destina a completar faltantes para el pago de pensiones, el 80% de los colombianos no se pensionará y tendrá problemas de pobreza en su vejez, dada la alta informalidad del mercado laboral y el cada vez menor número de cotizantes activos. http://bit.ly/pensiones-reforma
“¿De qué me hablas viejo?”, o la semana para olvidar de Duque Sin una coalición mayoritaria en el Congreso, con un bajo índice de aprobación y sin su ministro de Defensa, que debió renunciar para evitar una inminente moción de censura, el gobierno enfrenta su peor momento político. http://bit.ly/semana-duque
5 mitos y realidades del cannabis medicinal en Colombia
La industria está tomando mucha fuerza en Colombia, pero todavía hay imaginarios que afectan su desarrollo y no permiten que se consolide como una industria emergente en el país. http://bit.ly/cannabis-mitos
Bogotanos y paisas compran diferente Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com
Un estudio de la firma Kantar reveló los intereses de consumo en las diferentes regiones del país. Cada región tiene su propias preferencias de acuerdo a las necesidades. http://bit.ly/compras-regiones
12
especiales s a l u d
Sistema de salud: entre amores y odios
Si bien la cobertura reportada para el sistema de salud en el país es del 97%, la percepción que tienen los colombianos de corrupción en el sector es la más alta con un 56%. Durante la última versión del Congreso Nacional de Cajas de Compensación, Asocajas, el ex ministro de hacienda Juan Carlos Echeverry aseguró que el sistema de salud colombiano, a pesar de tener
algunos reparos, es uno de los mejores del mundo con una cobertura del 97% y en donde los usuarios del régimen subsidiado superan a los del contributivo. Sin embargo, la sensación es otra para los usuarios del país. Según la última encuesta de Cultura Política del DANE, el sector salud es el que los colombianos perciben con mayor corrupción y expone que uno de los motivos por los cuales las personas lo ven así es debido a todo lo que ha sucedido con las liquidaciones de las entidades prestadoras de salud y los sonados casos de Saludcoop, Medimás, entre otras. “Hay un bienestar evidente, pero la gente todavía no se siente bien y esto se debe a las brechas sociales, la inseguridad, la falta de confianza en las instituciones, ligado a la corrupción, y por una deficiente administración de lo público frente
14
Un plan complementario de salud puede costar
120
mil pesos y uno de medicina prepagada 300.000 pesos.
a las expectativas de los ciudadanos”, asegura Echeverry. Lo cierto es que, a pesar de las diferencias que existen con el sistema, lo cierto es que las afiliaciones han tenido un crecimiento importante en los últimos años. En cifras, de acuerdo con el Sistema Integrado de Información de Protección Social, actualmente los afiliados al sistema de salud en Colombia llegan a los 48 millones, 22’800.485 de ellos vinculados al régimen subsidiado; 22’214.348, al régimen contributivo, y 2’014.045, al régimen de excepción. En los últimos cinco años, el crecimiento total del cubrimiento se ha presentado de la siguiente manera: 45’492.407 en 2014; 46’671.720 en 2015; 46’398.245 en 2016; 46’534.212 en 2017, y 47’062.265 en 2018. Por otra parte, el Ministerio de Salud y Protección Social señala que “el número de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) en los tres regímenes de afiliación a nivel nacional se ha incrementado a lo largo de los últimos 23 años, generando un aumento en la cobertura total del sistema, con el cubrimiento del 29,21 por ciento, en el año 1995, hasta el 94,66 por ciento, registrado al cierre del año 2018”. Además, el ministro de salud, Juan Pablo Uribe, aseguró que se garantizaron 3,6 billones de pesos para el funcionamiento del sistema de salud del país durante 2019 y que para 2020 el presupuesto del gobierno será más grande con el objetivo de que la cobertura llegue al 100%. Adicional a esto, se aprobaron en conjunto los artículos de salud propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 20182019 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, como el Acuerdo de punto final (art. 133 y 134), Giro directo (art. 135), Centralización del No PBS (art. 127) y La destinación y la distribución de los
SALUD e s p e c i a l
recursos del Sistema General de Participaciones para cofinanciar programas de salud pública (art. 129), entre otros.
Las EPS, aliadas del gobierno
Sumado a lo hecho por el Gobierno para garantizar cobertura, todavía hay falencias en el sistema, la mayoría de ellas asociadas a la atención al usuario y las quejas frecuentes como las largas filas de espera, lo difícil que es conseguir una cita con un especialista, entre otros. Para poder dar solución a este tipo de problemáticas están las EPS y los planes como medicina prepagada y planes complementarios de salud. De acuerdo con Hernando Botero, presidente ejecutivo de Medplus Medicina Prepagada, el Estado ha ayudado a fortalecer este tipo de planes. “De hecho la bondad del sistema de aseguramiento privado es tan importante que a través de la Ley 1438 de 2011, el legislador ordena al Gobierno estimular la creación, diseño, autorización y operación de planes voluntarios y seguros de salud tanto individuales como colectivos”, asegura Botero. Y es que el bienestar de los usuarios es lo más importante para estas entidades prestadoras de salud. Así lo asegura Andrés Barragán Tobar, Director de la Unidad Salud de Compensar: “Partiendo de que la salud no es únicamente la ausencia de enfermedad y adoptando un concepto holístico del ser humano, en Compensar creemos que se deben transcender los modelos tradicionales, para desarrollar entornos de bienestar que favorezcan la capacidad de las personas para adaptarse y manejar los desafíos físicos, emocionales y sociales que presentan a lo largo de la vida; y precisamente esta es la filosofía con la que hemos iniciado este proyecto”.
“Para 2020 el presupuesto de la nación podrá cubrir más alternativas de salud en el país”
Juan Pablo Uribe, ministro de salud.
Sin embargo, vale la pena aclarar que Medicina Prepagada no es lo mismo Plan Complementario de Salud. “La diferencia más grande que existe entre los dos productos es que la medicina prepagada no cuenta con el respaldo que supone el Plan de Beneficios en Salud (PBs). Es decir, los planes de atención complementaria, como su nombre lo indica, complementan los servicios que están en el PBs, garantizando unas condiciones de atención diferenciales (hotelería, acceso a especialistas, entre otros)”, señalan voceros de la Nueva EPS. Por otra parte, la medicina prepagada es un poco más costosa que un plan complementario de salud. En promedio un
SALUD e s p e c i a l e s
“cada vez más entidades prestadoras del servicio de salud están innovando para que cada colombiano pueda recibir el mejor servicio”
Yann Hedoux, presidente de EMI.
servicio de la primera alcanza los 300.000 pesos mientras que para la segunda oscila entre los 60.000 y los 150.000 dependiendo de la empresa prestadora de salud y los beneficios que ofrezca. Aunque existen diferencias entre los planes que ofrecen las EPS, tienen en común que no tienen límite de edad, sus precios son cómodos y la cobertura, tanto en ciudades como en servicios, tiene más de 15 especialidades incluida medicina alternativa, y orientación médica telefónica. Por su parte, la Medicina Prepagada tiene cobertura y atención casi ilimitadas y los costos de los planes están relacionados con las edades de los pacientes y los factores de riesgo asociados con los problemas de la población en la que vive el usuario. Por ejemplo, Colmédica ofrece un portafolio con más de 12 planes de medicina prepagada con tarifas desde los 50.000 pesos por persona. Los usuarios que deciden adquirir cualquier plan es tener en cuenta las coberturas y la antigüedad necesaria para cada servicio (algunos piden 3 o 4 meses de permanencia para acceder a ellos) y los beneficios extras, como convenios y descuentos en entidades afiliadas. Por otro lado, MedPlus lleva 28 años construyendo planes de medicina prepagada para el alcance de todos. "En MedPlus creemos que todos debemos tener acceso a una mejor atención en salud, somos incluyentes, por eso, nuestros planes son para todos, nosotros sabemos que ofrecer este privilegio a todos los segmentos de la población es una forma de democratizar la salud, y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirma Hernando Botero. En general, tanto los planes de medicina prepagada como los planes complementarios tienen la alternativa de medi-
16
cina en casa, opción que se ha convertido en un beneficio casi que necesario para los usuarios. Así mismo, la asistencia remota, las pólizas de seguro y la cobertura de viaje en el exterior también son importantes a la hora de adquirir estos planes. Por ejemplo, para Yann Hedoux, presidente de Emi, las EPS han innovado
constantemente para mejorar los servicios de salud. “En nuestro caso queremos ir más allá, innovar y ofrecer a los colombianos un médico a la mano”, afirma. Con el apoyo de las EPS, el gobierno colombiano espera seguir abriendo la cobertura de los servicios de salud en el país.
SALUD
medplus
ESPECIALES
MEDICINA PREPAGADA PARA TODOS
La medicina prepagada representa uno de los mecanismos más importantes para garantizar el derecho a la salud de millones de colombianos.
E
l sistema de salud colombiano ofrece diversas opciones de aseguramiento privado y voluntario, dentro de los cuales se destaca la Medicina Prepagada, gracias a que se consolida como un mecanismo para complementar los servicios ofrecidos por el PBS (Plan de Beneficios de Salud) permitiendo mejorar la oportunidad, los beneficios y la red hospitalaria a la cual se puede acceder. Por tal razón, la Medicina Prepagada tradicionalmente ha ocupado un papel relevante, especialmente por su amplia oferta, los beneficios y privilegios a los que acceden sus usuarios. “No obstante, a pesar de que la prepagada pareciera ser una decisión individual con impacto positivo únicamente para sus afiliados, la realidad es que estos planes voluntarios de salud cumplen con una función social. Es decir, le quitan peso al sistema, permitiendo que se liberen recursos y se direccionen hacía poblaciones con mayores necesidades y menos ingresos”, afirma J. Hernando Botero D, presidente ejecutivo de MedPlus Medicina Prepagada. Por esta razón, Botero agrega que es fundamental que el Estado fomente y apoye el uso de estos planes “De hecho la bondad del sistema de aseguramiento privado es tan importante que a través de la Ley 1438 de 2011, el legislador ordena al Gobierno estimular la creación, diseño, autorización y operación de planes voluntarios y
seguros de salud tanto individuales como colectivos”. La oferta de planes voluntarios de salud cada vez es más diversa, sin embargo, la medicina prepagada tiene una robustez que la hace una opción competitiva e interesante para las familias colombianas. Precisamente, es para estos últimos que MedPlus lleva más de 28 años trabajando para garantizarles una oferta suficientemente amplia que se ajuste a las necesidades de cada persona, a la etapa de vida en la que se encuentran e incluso a su poder adquisitivo. “En MedPlus creemos que todos debemos tener acceso a una mejor atención en salud, somos incluyentes, por eso, nuestros planes son para todos, nosotros sabemos que ofrecer este privilegio a todos los segmentos de la población es una forma de democratizar la salud, y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirma Hernando Botero. Dentro de las ventajas competitivas que ofrece MedPlus a sus afiliados se encuentran su presencia a nivel
"En MedPlus creemos que todos debemos tener acceso a una mejor atención en salud, somos incluyentes, por eso, nuestros planes son para todos" J. Hernando Botero D, presidente ejecutivo de MedPlus Medicina Prepagada.
nacional, a través de sus oficinas, sus centros médicos propios, lo cual les ha permitido implementar un modelo de servicio centrado en las experiencias memorables de sus usuarios. Así mismo, cuentan con una robusta red de entidades, profesionales en salud y convenios con las mejores instituciones hospitalarias a nivel nacional. Además de contar con cobertura internacional y otros beneficios como la convalidación de antigüedad de otros planes voluntarios de salud; igualmente, ofrecen el programa hospitalización en casa y se destaca especialmente todo el programa desarrollado con los médicos gestores en salud, el cual ha sido ideado para cuidar a sus usuarios no solo en la enfermedad, sino desde siempre para conservarlos sanos, para disminuir los factores de riesgo, asesorarlos y que entiendan cómo el autocuidado y la prevención son la mejor herramienta con la que cuentan. MedPlus Medicina Prepagada hace parte de MedPlus Holding Group, un grupo empresarial colombiano del cual forman parte 13 compañías de diferentes sectores de la economía, estas Unidades de Negocios están relacionadas con la Prestación de Servicios de Salud Ambulatorios, Complementarios y Hospitalarios, Investigación Clínica, Fabricación y Comercialización de Medicamentos, BPO & Contact Center y Construcción.
17
SALUD e s p e c i a l
80% de los empresarios aporta a una caja de compensación
septiembre de 2019. En el top cinco de las cajas de compensación con mayor número de afiliados están Colsubsidio con 1,5 millones de afiliados, Compensar con 1,3 millones de afiliados, Comfama con 1,2 millones de afiliados, Cafam con 839.826 afiliados y Comfandi con 641.845 afiliados. De esta forma, las cajas de compensación se han consolidado como aliadas de las empresas y son cada vez más usadas por los colombianos, pero no solo en los servicios de salud, como muchos piensan sino también en subsidios de vivienda, seguros de desempleo, entre otros.
Los beneficios
Los líderes de las empresas son cada vez más conscientes de que sus colaboradores son más productivos teniendo acceso a las cajas de compensación que les dan beneficios extra, más allá de sus ingresos. Los salarios emocionales pasaron de ser una idea lejana a una realidad en el país; cada vez
más empresarios se han dado a la tarea de implementar iniciativas en sus compañías que ofrezcan a sus colaboradores más beneficios y complementen su vida laboral con su vida personal. Y para lograr esta meta, las cajas de compensación cumplen un papel fundamental. De acuerdo con Adriana Guillén, presidenta de Asocajas: “Yo creo que los empresarios en Colombia han internalizado estas necesidades y el 80% de ellos aporta a una caja de compensación sin importar los costos sino pensando en el bienestar de su equipo”. En este sentido, Asocajas destaca que el año pasado el aporte del 4% de las empresas y de los empleadores institucionales fue de 6.9 billones de pesos, cifra bastante considerable que se distribuye en todos los programas de beneficio social que adelantan en las regiones las cajas de compensación. En el país existen 43 cajas de compensación con una cobertura total de 21,1 millones de personas, de las cuales 682.643 corresponden a empresas, 9,7 millones a afiliados y 11,4 millones a personas a cargo, según datos de la Superintendencia del Subsidio Familiar a
18
43
en Colombia hay
cAJAS DE COMPENSACIÓN LAS CUALES TIENEN UN TOTAL DE 21 MILLONES DE AFILIADOS ENTRE EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES
"las empresas están interiorizando la necesidad de tener acceso a las cajas de compensación para el bienestar de sus empleados" Adriana guillén, presidenta de asocajas.
Los usuarios de las cajas de compensación tienen accesos a una buena cantidad de beneficios que muchos de ellos desconocen. Por ejemplo, los subsidios para la compra de vivienda hacen parte de los beneficios a los que pueden acceder los afiliados a las cajas de compensación familiar, este auxilio se convierte en el principal respaldo para quienes no cuentan con los recursos suficientes para el pago de la cuota inicial. Además, si un trabajador pierde su empleo, también tiene la posibilidad de recibir una ayuda económica con bonos alimenticios o capacitaciones para conseguir un nuevo empleo. Acceder a beneficios educativos también es otra de las opciones que ofrecen las cajas de compensación, las familias con hijos menores de edad pueden recibir beneficios educativos. Además, también cuentan con la posibilidad de adquirir planes turísticos y de ahorro. Ahora, a raíz de algunos proyectos de ley se afectarían los dineros aportados por los afiliados a las cajas de compensación, que corresponde a un 4%, ya que modificarían la destinación de los recursos. “Esto impactaría negativamente la sostenibilidad de muchas cajas de compensación, principalmente a las pequeñas. En algunas regiones podrían desaparecer, poniendo en riesgo la continuidad del sistema y con ello los múltiples beneficios y programas sociales que hoy reciben los trabajadores afiliados y sus familias”, concluyó Gullén.
educación
aREaNDINA
E S P E C I A L E S
Expertos reflexionan sobre el talento humano 4.0
Estas son algunas de las reflexiones que surgieron durante el panel de expertos organizado por Areandina el pasado 10 de octubre.
L
a Cuarta Revolución Industrial tiene profundas implicaciones para el mundo laboral. En la actualidad es necesario que profesionales de todas las industrias se reinventen, se capaciten constantemente en temas tecnológicos, aprendan otros idiomas y perfeccionen diferentes habilidades para seguir siendo pertinentes en el futuro. Por eso, en el marco de su ‘Sello Transformador’, el pasado diez de octubre, Areandina convocó al panel: “¿Cómo retener el talento joven en la Cuarta Revolución Industrial?”. En este espacio, la institución reunió expertos en reclutamiento de capital humano de organizaciones como Waze, Hays, Sanofi y Rappi para reflexionar sobre el impacto que la Cuarta Revolución Industrial tiene en el presente y futuro del mercado laboral. A continuación, algunas de las conclusiones a las que llegó este panel liderado por la vicerrectora académica de la institución, Martha Castellanos: Ramiro Bado, director de la compañía de headhunting Hays, aseguró que la posibilidad de transformar el ecosistema laboral viene de quienes saben ser disruptivos y pueden impactar en el mundo con sus pasiones. El experto también agregó que: “El cambio viene gracias a las personas que son creativas, curiosas, que siguen innovando y siendo disruptivas”.. • Rodrigo Cortés, gerente regional de Waze, resaltó que, en su experiencia, muchos jóvenes no han aprendido a ‘venderse’ en el mercado laboral y que, a la hora de buscar un trabajo, son pocos los que están realmente preparados. Así mismo, recomendó a quienes quieran buscar un trabajo y destacar sobre otros
En la foto de izquierda a derecha: Martha Castellanos, Vicerrectora Académica; Darly Escorcia, Vicerrectora de crecimiento; Rodrigo Cortés Arango, gerente regional de Waze; José Leonardo Valencia, rector nacional de Areandina; Arnoldo Rodríguez, Lider Global de Recursos Humanos de Rappi; Martha Sanabria, Manager de IT en Hays; Natalia Zambrano; líder de Recursos Humanos para Colombia y Perú de Sanofi; Santiago Paris Business Partner en Sanofi y Ramiro Bado, Director HeadHunters Hays Colombia.
candidatos, perfeccionar el pitch que tienen sobre sus habilidades.
Por su parte, Natalia Zambrano, líder de Recursos Humanos para Colombia y Perú de Sanofi, destacó la importancia de tener un ambiente laboral flexible, en el cual los diferentes equipos de trabajo aprendan a autogestionarse y compartir objetivos. Durante su intervención, Martha Sanabria, headhunter de Hays, afirmó que los profesionales hoy tienen el poder de decisión sobre el lugar y cultura empresarial donde quieren trabajar. Explicó que más allá de los salarios, los planes de beneficios empiezan a ser una manera en que una empresa puede hacerse atractiva para los grandes talentos. Trabajar remotamente o poder autogestionar el tiempo de trabajo son beneficios cada vez más apetecidos. Por otro lado, Arnoldo Rodríguez, líder global de Recursos Humanos de Rappi, expresó que los profesionales deberán prepararse para entornos laborales inciertos, donde es necesario adaptarse y resistir
ante la adversidad. Indicó además que en su compañía se buscan profesionales con tres habilidades fundamentales: la primera, es ser un solucionador de problemas; la segunda, tener la capacidad de hacerse diferentes preguntas que desafíen la forma usual de hacer las cosas; y la tercera, tener una mentalidad de construir y liderar. Santiago París, HR Business Partner en Sanofi, señaló que, si bien la diversidad en el mundo laboral es uno de los grandes retos de las empresas actualmente, se debe analizar el fenómeno como una forma de fortalecer equipos de trabajo desde la colaboración. Agregó que la diversidad es una oportunidad que las empresas pueden aprovechar como fuente de innovación. Fue de esta manera en la que cada uno de los panelistas, desde sus industrias, expuso sus reflexiones y experiencias sobre cómo la Cuarta Revolución Industrial exige ambientes laborales cada vez más flexibles y descentralizados que acojan individuos diversos para quienes es muy importante alinear sus objetivos personales con los organizacionales.
19
salud
c o m p en s a r
esp E C I A L E S
Porque la salud puede ir más allá de la enfermedad: Compensar "En Compensar creemos que se deben transcender los modelos tradicionales, para desarrollar entornos de bienestar que favorezcan la capacidad de las personas". Andrés Barragán Tobar, Director de la Unidad Salud de Compensar.
El reciente reconocimiento a Compensar como la EPS mejor calificada por los afiliados representa un fuerte compromiso por seguir haciendo las cosas bien y mejorar permanentemente para ofrecer un mejor servicio de salud.
C
ompensar viene avanzando en su apuesta por evolucionar la atención con un modelo innovador en el que combina servicios de salud y de caja de compensación para ofrecer bienestar integral, es decir que intervengan en la atención profesionales de la salud, así como de diferentes áreas en temas de acondicionamiento físico, expertos en manejo de estrés, entre otros. Al respecto Andrés Barragán Tobar, Director de la Unidad Salud de Compensar afirma que “Partiendo de que la salud no es únicamente la ausencia de enfermedad y adoptando un concepto holístico del ser humano, en Compensar creemos que se deben transcender los
20
modelos tradicionales, para desarrollar entornos de bienestar que favorezcan la capacidad de las personas para adaptarse y manejar los desafíos físicos, emocionales y sociales que presentan a lo largo de la vida; y precisamente esta es la filosofía con la que hemos iniciado este proyecto”. Esta iniciativa, que fue implementada inicialmente en la nueva sede San Roque ubicada en la vía Cajicá Chíadonde cerca de 2000 personas vienen tomando el programa y muchos de ellos ya ven resultados positivos en su salud y bienestar. De otro lado, y para aumentar su cobertura este ha sido un año importante para Compensar salud, creciendo
en Bogotá y sus alrededores, así como fuera de la capital, llegando con una sede propia a Villavicencio y sumándose a las de Boyacá (Duitama y Tunja), con las cuales ya completa 45 sedes. Así mismo, Compensar EPS viene trabajando en la ampliación de los planes complementarios, uno de sus productos insignia, con el propósito de diversificar las alternativas de acceso a coberturas adicionales a las del Plan de Beneficios en Salud (PBS) y es por ello, que próximamente lanzará el Plan Vital, dirigido a afiliados de Compensar Caja de Compensación y Salud de categorías A y B quienes podrán tener algunos accesos directos a especialistas, atenciones domiciliarias con topes, habitación individual en instituciones hospitalarias de la red, entre otros beneficios. De esta manera, Compensar ratifica su compromiso por ofrecer diferentes alternativas de acceso a sus afiliados, siempre con el modelo de atención que ha caracterizado a la entidad enfocado en la gestión del riesgo, el mantenimiento y la recuperación la salud del paciente, y privilegiando el servicio humanizado, contribuyendo así a la consolidación de una sociedad más saludable, productiva y feliz.
Cuando trabajamos con la firme convicción de que
¡lo mejor de lo que hacemos es para quien lo hacemos!, el resultado es el reconocimiento y la confianza de nuestros usuarios.
Somos la EPS mejor calificada por los colombianos según la más reciente encuesta de evaluación de servicios realizada por el Ministerio de Salud
¡Gracias!
a nuestros afiliados, proveedores, colaboradores y aliados por su compromiso permanente con una sociedad más sana y feliz.
TURISMO especial
tor continue por la senda del crecimiento. “El turismo y la hotelería siguen adelante en los pronósticos de crecimiento para el cuarto trimestre del año y para el 2020”, afirmó el presidente Gustavo Toro.
Turismo, en la senda del crecimiento
Con la ocupación hotelera en ascenso, Colombia continúa consolidándose como uno de los destinos preferidos para los turistas y ciudades como Bogotá, San Andrés y Medellín siguen creciendo en visitantes. De acuerdo con el informe de indicadores hoteleros que emite Cotelco, la ocupación hotelera en el país sigue en ascenso, ubicando este indicador en 59.10% durante el mes de septiembre de 2019, traducido en un aumento de 2.1 puntos porcentuales
con respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2018. En lo corrido del año, de enero a septiembre, el acumulado se ubica en 56.17%, 1.1 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2018 y supera en 70 puntos básicos la proyección que el gremio había planteado para 2019. Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, “las cifras de ocupación y otros indicadores, como la generación de empleo, el número de prestadores de servicios formales y la inversión, reflejan el buen dinamismo que tiene el turismo y la hotelería en Colombia, sin duda, un resultado de diferentes factores que van desde la implementación de estrategias de promoción del turismo doméstico, sumados a los esfuerzos de promoción internacional a través de Procolombia”. Por otra parte, los impulsos recibidos por el Gobierno nacional a la llamada economía naranja hacen que el sec-
22
la lista de destinos objetivo en el país (seguida por Cartagena y Medellín) creciendo anualmente su reputación como capital de negocios y puerta hacia el sur del continente, pero su atractivo no se queda allí. Cifras de la Secretaría Las regiones Distrital de Turismo, reportan En septiembre, San Andrés que el 44% de turistas internase ubicó como el destino con cionales aterrizan en la capital mayor ocupación, cerran- por motivos vacacionales y de do en un nivel de 72.71% y ocio, ocupando un segundo un crecimiento de 2.23 pun- lugar las razones profesionatos porcentuales, seguido de les. Antioquia en el segundo lugar, Diferentes cadenas hotelecon ocupación de 67.77% y ras están forjando su propia crecimiento de 1.43 puntos personalidad características porcentuales. En tercer lugar y estrategias para resaltar y se ubicó la ciudad de Bogotá, ser referencia de experiencias con 67.69% en el indicador únicas fijando como objetivo de ocupación y un aumento las nuevas necesidades de los de 4.36 puntos porcentuales, viajeros que son en su mayoría explicado principalmente por son millennials. el fortalecimiento del segmenRecientemente, la OMT to corporativo. anunció que los viajeros milleAtlántico, con nials representan 63.84% de ocupaaproximadamención y crecimiente 190 millones to de 9.60 punde viajes internatos porcentuales, cionales con una es la cifra Barrancabermeja proyección de de ocupación que cerró septiem300 millones para hotelera que bre con 57.99% 2020; es uno de alcanzó el país de ocupación y un los segmentos en septiembre, aumento de 22.7 demográficos a los aumentando 2%. puntos porcentuaque le apuntan los les y Norte de Sanhoteles y hostales, tander con 56.82% una generación en en su nivel de ocupación y constante transformación y crecimiento de 10.51 puntos con gustos variados. Es por porcentuales, son tres desti- esto, que el sello de las cadenos destacados en el informe nas se plasma desde el inicio publicado por Cotelco. hasta el desarrollo y la consoNo obstante, en algunas lidación de nuevas locaciones. regiones se presentó una disLa propuesta en Bogotá es minución en la ocupación, así, variada, por ejemplo, se pueCaldas cayó en 11.18 puntos den encontrar grandes cadenas porcentuales, Cartagena retro- de hoteles pero también se ha cedió 9.12 puntos porcentua- fortalecido el negocio de los les, Boyacá disminuyó en 7.98 hostales, específicamente en el puntos porcentuales. Huila y centro de la ciudad. Risaralda también cayeron en Uno de los casos de éxito su nivel de ocupación en 4.77 es Selina. “Abrimos nuestra y 2.48 puntos porcentuales, primera locación en el corazón respectivamente. de La Candelaria en septiembre de 2018 con una inversión El caso bogotano de 3.000 USD en promedio Aunque por sus características por cama, ofreciendo habitaclimáticas, Bogotá no era con- ciones tipo hotel y comparsiderada un destino de turis- tidas, así como sala de cine, mo, hoy los datos demuestran restaurante y bar. Luego de lo contrario y la capital lidera un año consolidando la opera-
59%
P R O Y E CC I O N E S
ción, vemos el potencial que tiene el país y como tanto locales como extranjeros han recibido de manera positiva el concepto de Selina con el que esperamos continuar transformando el sector de la hospitalidad en el país como lo hemos venido haciendo en otros lugares del mundo donde tenemos presencia”, aseguró Sebastien Pradairol, Head of Country de Selina en Colombia.
Experiencias de lujo, más cotizadas
Además de pensar en los nuevos viajeros y las nuevas generaciones, las experiencias de lujo también hacen parte de los beneficios extra a los huespedes. Sin embargo, hay hoteles que lo llevan a otro nivel, como es el caso de los llamados hoteles siete estrellas. Estas son algunas de sus características, descritas por voceros del Conrad Cartagena by Hilton: 1. Privacidad: Los hoteles de 7 estrellas vienen a responder a las demandas de personajes con gran poder adquisitivo y celebridades de todo el mundo, cuyas vidas son de interés. Por ello, es importante generar un espacio donde se pueda garantizar seguridad y privacidad.
2. Exclusividad: para los huéspedes la exclusividad va desde la ubicación del hotel o el diseño, hasta la experiencia gastronómica. Piscinas privadas en suites, tratamientos en spa y playa exclusiva, son otras de las características que diferencian el servicio de un resort de lujo.
3. Experiencias únicas: Los hoteles aprovechan toda la riqueza que brinda este destino paradisiaco, para transformarlas en experiencias únicas. Los lugares turísticos son fundamentales para los viajeros y deben renovarse anualmente.
GRAN LANZAMIENTO
EN TORRE IMPULSA LO QUEREMOS INVITAR A VIVIR UNA VIDA CONTEMPORÁNEA, CON EL MEJOR DISEÑO Y ESPACIOS PARA COMPARTIR 4. Transporte de lujo: otro servicio a destacar de los hoteles que brindan una experiencia de lujo es el transporte privado, entre menos personas mejor. Este transporte debe garantizar que, aunque esté en un espacio alejado y exclusivo se recogen las personas.
5. Diseño y arquitectura: en términos de diseño y arquitectura, un resort de lujo puede alinearse a los estándares tradicionales o arriesgarse y cambiar por completo los paradigmas para ofrecer un atractivo visual como ninguno otro.
6. Gastronomía y bienestar El menú también tiene un papel protagónico en las experiencias de lujo, pues los huéspedes exigen un alto nivel culinario sin salir del hotel. Las ofertas gastronómicas están diseñadas para seducir el paladar de los comensales.
23 UNA EMPRESA DE LA ORGANIZACION DELIMA
HOTELES especial
“Ya estamos viendo los resultados de la estrategia”
Eduardo Bosch, director general en América de NH Hotel Group, dice que un recurso humano empoderado, una plataforma tecnológica común, una alta eficiencia y el foco en la experiencia del cliente, son las claves para un crecimiento de doble dígito de la cadena hotelera en América Latina.
“L
levamos 20 años una multinacional asiática y un en la región y la jugador en el turismo vacacioentendemos muy nal de lujo. “En Colombia el turismo no bien. Por lo tanto, somos mucho más flexibles que las llega aún al 4% del PIB; por cadenas más grandes que lo tanto, las posibilidades de nosotros, pero al mismo tiem- crecimiento son enormes. El po somos más grandes que presidente Iván Duque dice las cadenas locales”, dice que es el nuevo petróleo y Eduardo Bosch, director para nosotros es una oportunidad y una fantástigeneral en Améca noticia”, explica rica de NH Hotel este economista Group, una de las “En Colombia el turismo no llega con más de 15 25 multinacionales aún al 4% del PIB; años de experienmás importantes por lo tanto, cia en la industria. del sector en el las posibilidades “Sin duda, mundo. de crecimiento Colombia es el En una región son enormes. país de América que enfrenta retos El presidente Latina con mayor tras el fin del ciclo Iván Duque de altos precios acostumbra decir potencial con foco en congresos en de las materias prique es el nuevo Bogotá y turismo mas, la estrategia petróleo y para nosotros es vacacional en el trazada por Bosch una fantástica resto del país”, hace 3 años, cuannoticia”. explica Bosch al do asumió el lideEduardo Bosch, subrayar el reto razgo de la operadirector general que ha supuesto la ción, ya está mosde NH Hotel Group sobreoferta hotetrando sus frutos en Latinoamérica lera generada por más allá del ciclo incentivos tributaeconómico: un crecimiento de doble dígito en rios que propiciaron la llegada Colombia y en los 10 países de nuevos competidores. de Latinoamérica donde la cadena genera más de 5.800 Diferenciación, clave de estrategia empleos. Con un peso del 11% en el En una industria que enfrenta PIB mundial, los gobiernos de el reto de ser vista como un Latinoamérica han redescu- ‘commodity', Eduardo Bosch bierto el potencial del turismo dice que un elemento funcomo generador de divisas y damental de la estrategia ha crecimiento económico, y ello sido la diferenciación a partir representa una oportunidad de las experiencias de los para NH Hotel Group, una clientes. “Nuestra fuerza y otro difeorganización de origen europeo con más de 400 hoteles rencial es el talento en cada y que desde finales de 2018 uno de los 10 países: colomhace parte de Minor Hotels, bianos en Colombia, mexica-
24
La llegada de Minor Hotels Fundado en 1988 por Bill Heinecke, Minor Hotels controla desde finales de 2018 a NH Hotel Group, la cadena europea fundada en 1978 y cuya internacionalización comenzó en Argentina. En palabras de Eduardo Bosch, el foco de Minor es Asia y Pacífico, por lo cual existe complementariedad geográfica y de negocios: “ellos se especializan en Asia Pacífico; nosotros en América Latina y Europa; ellos se enfocan en resorts, nosotros en hotelería urbana”. “La adquisición nos abre la oportunidad de seguir creciendo. Por ello, estamos estudiando entrar en ese mercado donde hay elementos sinérgicos desde el punto de vista de plataformas, pero donde también hay elementos diferenciales desde el punto de vista comercial: un hotel urbano se llena entre 13 y 15 días antes de la fecha; un hotel vacacional casi un año antes”.
nos en México, argentinos en Argentina, chilenos en Chile, etc, y lo que hicimos fue poner en valor todo esto a través de una organización focalizada en la región”. A juicio del directivo, uno de los errores que cometen las cadenas internacionales es entender a América Latina como una sola. “Nosotros hicimos lo contrario: cada país tiene su idiosincracia, sus complejidades y tenemos que ser capaces de adaptarnos a eso. Por eso, montamos la que consideramos la mejor plataforma de gestión directa en la región”. De hecho, dos de los pilares de la estrategia son la tecnología y alimentos y bebidas. En cuanto a la primera, explica que NH ha hecho un gran esfuerzo para contar con la misma plataforma en todos los hoteles de la cadena en el mundo, poniendo la tecnología al servicio de la experiencia del cliente. “Una ventaja es lo que llamamos ‘FASTPASS’, poder hacer check-in y el check-out en línea, y además poder elegir la habi-
NH HOTEL GROUP
“América Latina vive una realidad con muchas peculiaridades en cada uno de los países. El desafío ha sido adaptarnos y enriquecernos de esas diferencias culturales y hacer que las personas dejen de pensar como empleados y lo hagan como empresarios”.
Turismo / PIB mundial
11%
Turismo / PIB Colombia menos del
4% Proyección de crecimiento
2020
Doble dígito
En Latinoamérica genera más de
5800
empleos La cadena fue fundada en
Collection Medellin Royal, y a con el hotel Ciudad partir de allí actuade Pamplona lizamos producto, experiencia y servicios. La demanda se ha disparado y confirmamos que si uno se diferencia es capaz tación, al igual que se escoge el asiento de atraer demanda”, explica Bosch. A la en un avión. El cliente escoge la vista que lista de actualizaciones se sumarán cuadesea, lejos o cerca del ascensor o vice- tro nuevos hoteles. versa, todo a través de una aplicación”. En materia gastronómica, la cadena El rol del líder en la estrategia cuenta con la colaboración de 11 estre- Aficionado a deportes como el ciclismo llas Michelin (entre ellos el chef Paco y el baloncesto, porque le ayudan a Roncero), lo cual le permite ofrecer expe- despejar la cabeza, Bosch asegura que riencias diferenciales. la clave de su éxito es la pasión por la A lo anterior hay que añadir un plan industria hotelera y contar con 3 direcde modernización de la infraestructura tores generales para cada una de las de los hoteles en Colombia, todos de regiones de la cadena: México y Cuba; cuatro y cinco estrellas. Colombia y Ecuador, y Cono Sur. “El primero fue el hotel NH Collection “Cuando llegué a Latinoamérica hace Bogotá Teleport Royal, luego NH Collec- más de 3 años, la sensación era que tion Royal WTC Bogotá y el hotel NH arreglabas un problema en un país, via-
1978
jabas a otro y cuando regresabas el problema seguía allí”, dice el directivo el enfatizar que la nueva estrategia ha empoderado a cada una de las regiones y reforzado los comités de dirección y a los directores de cada uno de los hoteles, que son la cara visible ante el cliente. “Hemos reforzado los equipos y esto nos ha permitido subir de nivel a toda la organización y a mí vivir un poco mejor y funcionar de manera eficiente, lo cual constituye otro de nuestros diferenciales, gracias a lo cual estamos ganando cuota de mercado en cada uno de los países”. Pero no menos importante fueron las decisiones de empoderar a los 5.800 colaboradores de la cadena y de renovar las oficinas donde interactúan los empleados de la parte administrativa. “Nadie tiene despacho.Yo me siento al lado de un practicante, o del director más senior, porque no tenemos sitios asignados. Son espacios colaborativos donde combinamos mesas de trabajo con sofás para generar mayores espacios de discusión y de creatividad para que la gente se sienta realmente partícipe”, explica. Y aunque al principio se generó un poco de ruido, Bosch explica que los cambios han generado una dinámica espectacular. “Nos sucedió lo mismo en Argentina y ahora en México. Creo que a través de la promoción del deporte entre los empleados y de cambios culturales como los de las oficinas, se genera un cambio brutal. La gente cree en lo que está haciendo y nos está preguntando: cómo podemos ir más rápido”. Y es que más allá del entorno económico y político retador de la región, Eduardo Bosch no duda en afirmar que la transformación cultural ha sido su mayor desafío en los últimos 3 años. “América Latina vive una realidad con muchas peculiaridades en cada uno de los países. El desafío ha sido adaptarnos y enriquecernos de esas diferencias culturales y hacer que las personas dejen de pensar como empleados y lo hagan como empresarios, que sientan la compañía como suya y que trabajen porque creen en lo que están haciendo”.
25
PORTADA
Lideres
de la SOCIEDAD
1 0 0 l í dere s de l a s o c ied a d
Un verdadero líder ya no se sienta en su oficina a observar, sino que debe tener empatía con su equipo y los suyos, saber escuchar, ser resiliente con los cambios y nunca dejar de probar. Si hay un tema que todavía divide las opiniones y genera reacciones encontradas es el del liderazgo. Al fin y al cabo, todos soñamos con ser líderes y en todas partes se juzga la capacidad de cada uno para hacerlo. Pero hoy, diferencia de
lo que se creía en el pasado, existe el consenso de que los líderes no caen del cielo, ni son seres iluminados. Pablo Restrepo, un profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, solía repetir en sus clases que “El Hombre del Renacimiento”, que conocía todas las respuestas, no existe más. Y subrayaba que el el papel del líder es potenciar las capacidades de quienes lo rodean, lo cual se aplica para el mundo empresarial, pero también en la política, el deporte y en todas las actividades. Según el mítico empresario Jack Welch, la característica más importante del líder es la de tener una visión clara y coherente y ser capaz de transmitirla a sus colaboradores; la segunda debe ser su capacidad de ejecución, pues sin esta habilidad todas las demás pocio interesan y, por último pero no menos importante, la necesidad de tener amigos y aliados en los sitios importantes. Refiriéndose al mito del jefe-héroe, Peter Senge, uno de los principales gurúes de la administración, desmitifica afirmaciones como que “el cambio significativo sólo ocurre cuando es impulsado desde la cumbre”, “Nada ocurrirá sin la participación de la alta administración”, ó “No tiene sentido seguir adelante a menos que el director ejecutivo esté a bordo”. “Yo he llegado a ver la obsesión con el jefe héroe (o el líder omnipotente) como una especie de adicción cultural”, concluye el mismo autor. “Frente a la necesidad práctica del cambio significativo, optamos por el líder héroe en lugar de desarrollar la capacidad de liderazgo en toda la organización”.
Pero, ¿cuáles son las principales características que debe tener un líder? Según la consultora Michael Page, las siguientes son las 7 más importantes: 1. Fijar metas y expectativas es imprescindible para que los equipos trabajen unidos con un objetivo común. Una persona que se dirige hacia una meta clara y fija, se aplicará con mayor determinacion porque sabe lo que se espera de él. 2. El talento humano es la variable más importante y valiosa de cualquier organización. Por eso, si quieren gente preparada, las empresas deben invertir en su formación y capacitación. 3. Potenciar el talento: es importante crear planes de carrera para cada una de las personas. 4. Es imprescindible trabajar la comunicación como elemento esencial para transmitir los valores al equipo. 5. La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza. Ya no se trata solo de saber qué necesidades tienen los equipos, sino tambien de escucharlos activamente. 6. El entusiasmo y el espíritu de superación son valores esenciales en cualquier líder que busca ser una persona de referencia dentro de sus equipos. Para ello es necesario crear un grupo de trabajo sano, optimista, divertido y, a su vez, ambicioso y retador. 7. Predicar con el ejemplo: Albert Einstein dijo que “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única” y, esta frase, cobra especial sentido cuando se habla de la relación entre un líder y su equipo.
27
100 LÍDERES de la sociedad Fundaciones Sector Público Iván Duque Márquez Presidente de Colombia Carlos Fernando Galán Concejal de Bogotá Daniel quintero Alcalde electo de Medellín Claudia López Alcaldesa electa de Bogotá William Dau Chamatt Alcalde electo de Cartagena Juanita Goebertus Representante a la Cámara Jorge Iván Ospina Alcalde electo de Cali Jairo Yáñez Alcalde electo de Cúcuta Diego Laserna Concejal de Bogotá Dora Saldarriaga Concejal de Medellín Roy Barreras Senador
Empresarios
María Isabel Ulloa ProPacífico Bomby Corporación Afrocolombiana Son Batá Ana María Arboleda Fundación ProBono Colombia Inspiring Girls Colombia Ángela Feged Paola Asprilla Fundación Birimbí PAZífico Daniel Gutiérrez Saving the Amazon Yanire Braña MET Community María del Pilar Gómez Fundación Amiguitos Royal Guillermo Velasco Melo Fundación Mundo Mujer Luis Hernando Galindo Díaz Círculo Internacional de Auxiliadores Técnicos Corporación Otra Escuela Lyda Molina y Luis Benítez
Música
Paula Restrepo Managing Director de Weber Shandwick Gerente General de IBM Colombia Patricio Espinosa Carolina Durán Directora de la Corporación Ventures Cedric Nubul Gerente del Hilton Bogotá Sandra Ramírez Gerente general de Bristol-Myers Squibb CEO Fundador Rappi Simón Borrero Ciro Garnica Odontólogo y empresario Rafael Aparicio Escallón Presidente de Acciones y Valores Jorge Camilo Bernal Martínez Fundador, CEO y COB de DIGITAL WARE Gerente de la Industria Licorera de Caldas Roberto Rivas Gerente general de Natura Colombia Alexandre Lemos
Mike Bahía Urban Pop Pop Andrés Cepeda Bako Rock - Trock Fonseca Tropipop - pop latino Carlos Vives Vallenato Popular Jessie Uribe Pop - Pop Latino Juanes La 33 Salsa Popular Paola Jara Pop Latino Piso 21 Pop Latino Sebastián Yatra Puerto Candelaria Cumbia underground
Deportistas
Innovación
Mariana Pajón Ciclista BMX Francisco Sanclemente Atleta paralímpico Juan Sebastián Cabal y Robert Farah Tenistas Sara López Tiro al arco Egan Bernal Ciclista María Camila Osorio Tenista Anthony Zambrano Atletismo Duván Zapata Futbolista Equipo masculino Rugby Subacuático Futbolista Rafael Santos Borré Francisco Mosquera Pesista
Juan Arbeláez Juan Choconat Pakú Showroom Mariela Mata Gregory Ferreira SportFitness Shop Tomás Velazco Atix Digital Carlos Vidal Infopan Ervin Liz Colombian Coffee Collection Peeveka Katherine Loaiza Carlos Murgas The Blue House Juan Camilo Tamayo Grupo Kanga Fernando y Mauricio Cabiedes Iridian Diana María Martínez Bioambientar
Arte y moda
Académicos y Ciéntificos Blanca Huertas
Curadora Senior de Lepidoptera Museo de Historia Natural de Londres José Leonardo Valencia Rector Nacional Fundación Universitaria del Área Andina Carlos Alberto Garzón Director Nacional de Planeación Universidad Nacional de Colombia María Claudia Rangel Galvis Rectora de la Universidad El Bosque Director del MBA y Executive MBA Juan Pablo Mora López Universidad Javeriana Veneta Andonova Decana de la Facultad de Administración Universidad de los Andes Julián Arévalo Bencardino Decano de Economía Universidad Externado de Colombia Myriam Polo de Molina Coordinadora de Servicios Internacionales Colegio Colombo Británico de Cali Antonio Díaz Morales Decano Ejecutivo PRIME Business School Universidad Sergio Arboleda Jader Castaño Rico Rector Corporación Universitaria de Asturias Edgar Alirio Ruíz Fundador y Director General Clínica de Occidente
28
Alicia Garavito Artista Luis Fernando Villa Botero Director audiovisual Juan Fernando Hincapié Escritor Pamela Hernández Gestora Cultural Andrés Mauricio Muñoz Escritor Jhon Fitzgerald Escultor Karlos Montoya y Tatiana Zabala Socios fundadores de Trineo.tv Diana Bustamante Cineasta Fotógrafo Julian Alberto Lineros Castro Maya Memovic Directora creativa de Azulu Alfonso Bonilla Diseñador y fotógrafo
Líderes Digitales Alejandro Riaño Diana Uribe Andrea Serna Daniel Samper Carlos Cortés Trece por ciento Antonina Canal Christian Byfield Johana Bahamón Sylvia Ramírez Taliana Vargas
Comediante Historiadora y locutora Presentadora y modelo Periodista y humorista Abogado e investigador Influencers y emprendedores Bailarina y gestora cultural Influencer y bloguero Actriz y activista social Coach en felicidad y marca personal Actriz y modelo
s e c t o r p ú b li c o
Duque en la encrucijada Sin una coalición mayoritaria en el Congreso y con un bajo índice de aprobación, el presidente Iván Duque enfrenta su peor momento político.
Claudia López
Alcaldesa electa de Bogotá
La caída del ministro de Defensa, Guillemo Botero, no podía llegar en un peor momento para el gobierno, no porque su gestión haya
sido sobresaliente, sino porque coincide con la revelación de que el 69% de los colombianos desaprueba la gestión de Duque vs un 26% que cree que el país va por buen rumbo. El 69%, revelado por una encuesta de Invamer, constituye el peor resultado para el joven mandatario en los 15 meses de su administración. A ello hay que agregar un incidente desafortunado: “¿De qué me hablas viejo?” le respondió Duque a un periodista cuando le preguntó por el bombardeo en Caquetá a un campamento de una disidencia de las Farc en el que había menores de edad y por la moción de censura a su ministro de Defensa. La frase explotó y fue tendencia en redes sociales y para muchos analistas simboliza la desconexión de Duque con la realidad nacional, algo que fue explotado por sus adversarios políticos.
Sin una coalición mayoritaria en el Congreso que le garantice gobernabilidad, con un bajo índice de aprobación y sin su ministro de Defensa, que antes de la revelación del episodio de Caquetá por el senador opositor Roy Barreras era visto como intocable, Duque enfrenta el peor momento de su gobierno y tiene varias papas calientes entre manos. Aunque la economía crece 3%, el desempleo se mantiene en niveles de dos dígitos, lo cual es social y políticamente explosivo. A ello hay que sumar la caída de la reforma tributaria y el poco tiempo que tendrá el gobierno para lograr su aprobación en el Congreso. Hoy Duque se enfrenta a una clase política envalentonada y ansiosa de capitalizar un eventual apoyo a la iniciativa. En cuanto al postconficto, el gobierno, “lleva 15 meses sin terminar de definir su política en el tema que más divide a los colombianos, el acuerdo de paz con las FARC”, según un análisis de BBC Mundo.
Con 1'108.541 sufragios, la votación más alta en la historia de la ciudad, López, graduada en Finanzas y Relaciones Internacionales y doctora en Ciencia Políticas de la Northwestern University de Chicago, es la primera mujer elegida popularmente como alcaldesa mayor de Bogotá. “Llegamos para continuar lo que va bien, a construir sobre lo construido y a poner toda nuestra energía para hacer de Bogotá el mejor hogar de
todos los colombianos”, ha explicado la dirigente de 49 años que comenzó su carrera política como activista del movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, que impulsó la Constituyente de 1991. Senadora y compañera de fórmula de Sergio Fajardo en las elecciones de 2018, López tendrá el reto de hacer una realidad la primera línea del Metro, mejorar la seguridad y para construir una ciudad más incluyente e igualitaria.
Carlos Fernando Galán Concejal de Bogotá
“Nuestra derrota electoral, también es un triunfo moral. No podemos sentir tristeza, hoy nace Bogotá Para La Gente, sin partidos, sin expresidentes, un millón de personas que debemos honrar y celebrar”, dijo Galán, de 42 años, y quien tras su derrota ejercerá como Concejal de Bogotá. Hijo del caudillo liberal Luis Carlos Galán, Carlos Fernando militó en Cambio Radical, partido al cual renunció para presentarse como un candidato independiente en las últimas elecciones, donde alcanzó 1.022.362 votos. “Hoy nace una nueva fuerza política”, dijo Galán al reconocer el triunfo de Claudia López. “ “La polarización impide que la ciudad resuelva sus problemas, donde se busca frenar los proyectos porque son de tal persona, y no tiene en cuenta que los proyectos son pensados para mejorarle la vida a la gente”, dijo Galán.
29
100 LÍDERES de la sociedad Juanita Goebertus
Alcalde electo de Medellín
Daniel Quintero
Alcalde electo de Medellín
Cuando este ingeniero electrónico, MBA en Administración de Boston University, emprendedor y ex viceministro, lanzó su campaña como independiente, pocos le auguraban éxito. ¿La razón? A pesar de su origen liberal, en la campaña presidencial de 2018 apoyó a Gustavo Petro, lo cual le valió toda suerte de señalamientos por sus críticos y enemigos políticos. “No podemos dejar que Medellín quede atrapado en ese pantano de polarización. Nosotros no somos ni el de Uribe ni el de Fajardo ni el de Petro ni el de Duque”. Pero con paciencia y con un discurso enfocado en la educación, la generación de empleo y el apoyo al emprendimiento tecnológico, Quintero, de 39 años, alcanzó la mayor votación en la historia de la ciudad: 303.137 votos.
Abogada uniandina de 35 años, Goebertus llegó al Congreso con 84.000 votos, donde se ha ganado el respeto de sus colegas y el de la opinión pública gracias a su bagage jurídico. Con una mestría en derecho de la Universidad de Harvard, gracias a una beca Fullbright, en las elecciones presidenciales de 2018 votó en blanco en la segunda vuelta, apartándose de la decisión de otros dirigentes del Partido Verde que apoyaron
la candidatura de Gustavo Petro. Defensora del proceso de paz del gobierno Santos dice que el país no podrá avanzar si seguimos creyendo —de un lado y de otro— que hay una parte de la sociedad que no merece ser incluida. “Aprovechar el fin de la guerra para dedicarnos a construir mejores condiciones de vida para todos depende de que podamos ser diferentes sin ser enemigos”.
William Dau Chamatt
Diego Laserna
Contra las encuestas, la maquinaria y el clientelismo político que ha lastrado al Corralito de Piedra, este abogado de 67 años fue elegido con 113.637 votos y con solo $55 millones gastados en su campaña. Sin experiencia en el sector público, hace 20 años creó una fundación llamada ‘Cartagena Honesta’ para denunciar la corrupción y a los políticos locales, por lo cual recibió amenazas y se fue a vivir a Estados Unidos, en 2004. “Salvemos a Cartagena” se denominó el movimiento que le permitió llegar a la Alcaldía, en una campaña que lanzó y se basó en redes sociales. “Vamos a sacar a los malandrines de la administración pública”, anunció Dau Chamatt.
Politólogo y economista de la Universidad de Columbia, Laserna llega al Concejo con más de 18.000 votos de opinión y con una campaña que se basó en el lema: ‘Bogotá necesita más nerdos’. Muy cercano a Juanita Goebertus, del mismo partido, y a Sergio Fajardo, dice que su rol no se va a limitar a criticar o apoyar las iniciativas, sino que va a entenderlas y a proponer soluciones en forma constructiva. “El principal problema de seguridad en Bogotá es la falta de un sistema judicial robusto para la ciudad, lo que deriva en impunidad. Eso significa que debemos invertir en fiscales, centros de investigación criminalística, cárceles, jueces e inclusive defensores públicos que mejoren el desempeño del sistema”.
Alcalde electo de Cartagena
30
Concejal de Bogotá
s e c t o r p ú b li c o
Jorge Iván Ospina
Roy Barreras
Alcade electo de Cali
Senador
Caleño, médico del Instituto de Ciencias Médicas Victoria de Girón, en la Habana Cuba, y especialista en Gestión de la Salud de la Universidad ICESI, Ospina repite en la Alcaldía de Cali. Hijo de un ex comandante del M-19, Ospina, de 54 años, fue senador por el partido Verde y en su campaña dijo que las prioridades de su gestión serán: “la seguridad ciudadana, la movilidad, la prestación adecuada de los servicios domiciliarios, y la educación en condiciones de calidad y equidad entre otros temas”. A pesar de su victoria, la campaña de Ospina se vio manchada por un anuncio de la Fiscalía de imputarle cargos por un contrato de $466 millones por lo cual anunció una huelga de hambre que levantó a las 72 horas.
En un país en el que hasta ahora un ministro nunca se había caído por un debate en el Congreso, este médico y senador vallecaucano del partido de la U logró lo impensable: tumbar al ministro de Defensa, Guilermo Botero. "Hay una oportunidad aquí para que el presidente lidere una agenda de país hacia el futuro, que resuelva los problemas en por los menos tres temas: el respeto a la paz firmada, la recuperación de la confianza la sociedad en las Fuerzas Militares y una agenda económica para recuperar el empleo", afirmó Barreras después de la caída de Botero. "Si hay una agenda de futuro, estamos listos a acompañarlo", concluyó el político que en el pasado militó en Cambio Radical, el Partido Liberal y en los últimos años en el de la U, donde apoyó el proceso de paz de Juan Manuel Santos.
Jairo Yáñez
Alcalde electo de Cúcuta
Tan sorprendente como el caso de Cartagena, “el viejito del megáfono”, como se describe en su cuenta de Twitter, Yáñez fue elegido Alcalde de Cúcuta con 110.000 votos derrotando a las maquinarias que han gobernado la ciudad. Empresario de 64 años, Yáñez -oriundo de Tunja aunque llegó al Norte de Santander a los 28 años- enarboló las banderas de la lucha contra la corrupción, la generación de empleo en una ciudad
castigada por la crisis venezolana y la participación ciudadana en los procesos de gobierno. A la Alcaldía llegó con el respaldo del partido Verde y en su gestión tendrá retos como la dinamización de la economía, formalización económica, seguridad y justicia, educación, protección y conservación del medio ambiente, y fortalecimiento institucional para apoyar al proceso de construcción de paz.
Dora Saldarriaga
Concejal de Medellín
Elegida como parte de una lista cerrada del movimiento “Estamos Listas”, Saldarriaga es abogada, magíster en Derechos Humanos y profesora de varias universidades en Medellín. “La gente está cansada de los discursos de odio”, dijo Saldarriaga durante la campaña de este singular movimiento formado por 2.200 mujeres y se apoyó en la recolección de 31.000 firmas para avalar sus candidatas. De origen campesino, entre sus prioridades están: uno, visibilizar la ruralidad ya que el 70% de la ciudad es rural; dos, promover la participación ciudadana y tres, prioridad a la educación como vehículo de transformación.
31
100 LÍDERES de la sociedad
Diversidad, inclusión y empoderamiento
Hoy, las empresas están más abiertas a contratar a las personas por sus habilidades que por sus títulos universitarios. Las habilidades blandas son vitales a la hora de tomar decisiones y liderar. Paula Restrepo
Managing Director de Weber Shandwick Colombia
“Un líder debe lograr movilizar a las diferentes personas hacia un objetivo común y esto es especialmente cierto en nuestro sector”, dice esta ingeniera industrial y MBA de la Universidad de los Andes. Con 17 años de experiencia en estrategia, desarrollo de negocios, marketing y comunicaciones, antes de asumir su cargo actual participó en la apertura de una firma local de comunicaciones, en 2009, y se convirtió en socia de la misma al año siguiente. A juicio suyo, para movilizar hay muchas cualidades como lide-
rar con el ejemplo, tener visión para dirigir a un equipo, lograr convocar y convencer, saber escuchar, saber cuándo ser coach y cuándo gerente. A ello hay que agregar la capacidad de estructurar equipos de alto desempeño, ayudar a eliminar las barreras que no permiten lograr los objetivos, tener disciplina y claridad para lograr aterrizar la estrategia a tácticas que se ejecuten y se cumplan, y empoderar a un equipo para que eso pase.
Patricio Espinosa
Gerente General de IBM Colombia
Su historia en el gigante azul empezó en 1994. Luego de terminar estudios en finanzas, matemática pura y computación en Estados Unidos, quería tomarse un descanso, pero se le presentó la oportunidad de ingresar a IBM, donde ya lleva más de 25 años. Después fue nombrado CFO en Brasil, luego Gerente General Ecuador y recientemente en Colombia. A juicio suyo, para liderar con éxito se requieren cuatro habilidades: inteligencia emocional sólida, habilida-
32
des de comunicación (saber no solo qué decir sino cómo decirlo), ‘lifelong learning’, la capacidad de estar dispuesto a no dejar de aprender porque el mundo está cambiando constantemente y los trabajos de hoy no serán los mismos que en cinco o diez años, y la pasión definitivamente es el motor para destacarse en las organizaciones, porque al realizar una tarea que se conecta con los valores, se da el máximo potencial.
Cedric Nubul
Gerente del Hilton Bogotá
Antes de asumir la gerencia del Hotel Hilton Bogotá, hace dos años, Nubul había venido varias veces a Colombia en viajes de negocios para asistir a eventos relacionados con el turismo. En 2017, lo hizo con su esposa, una ciudadana española, y le preguntó si ella estaría dispuesta a radicarse en el país. “Nos quedamos unos días y nos gustó lo que vimos”. Un mes después la cadena lo trasladó desde Curazao a Bogotá. “Colombia está destinada a tener éxito atrayendo el turismo de placer y negocios”, dice. Elegido el año pasado como uno de los gerentes más destacados de la cadena norteamericana en el mundo, por el cumplimiento de todos los indicadores con los que la multinacional evalúa a sus ejecutivos, Nubul es un veterano del negocio hotelero, a pesar de su juventud (45 años).
Carolina Durán
Directora de la Corporación Ventures
“Colombia se transforma cada vez más en un HUB que jalona la atracción de inversión. El país ocupa el puesto 4 en América Latina y el 32 entre 54 economías globales, en el índice que mide la fortaleza del contexto nacional de emprendimiento”, explica Carolina Durán, directora de la Corporación Ventures, una entidad que busca empoderar a los emprendedores y que acaba de realizar la segunda edición del Latin American Ventures Summit, en Cartagena. Según Durán, el capital de riesgo ha llegado a niveles históricos en el mundo, con más de US$76 mil millones invertidos en 10 mil negocios en el tercer trimestre de 2019, lo cual es una oportunidad para el talento colombiano. “En los últimos años, en el país pasamos de tener 5 entidades de acompañamiento en etapa temprana a 62 entidades que apoyan al emprendedor en todas sus etapas”, dice esta economista de la Universidad de Barcelona, con posgrados en Stanford y Columbia.
100 LÍDERES de la sociedad E S P E C I A L E S
participar cerca de 150 asistentes.
Hyatt Place, un hotel para los empresarios de hoy
Bogotá fue la ciudad seleccionada por la cadena Hyatt Internacional para hospedar a su primer Hyatt Place en el país. Un producto hotelero que le apuesta a un segmento más joven de clientes, quienes están acostumbrados a movilizarse por temas de negocios o congresos, pero aprecian los espacios en donde pueden sentirse como en casa.
C
ategorizado en el top de los hoteles Select Service, el Hyatt Place Bogotá Convention Center abrió sus puertas a finales de octubre en una ubicación estratégica para el público corporativo que llega a la capital, ofreciéndole la oportunidad de desplazarse con facilidad al aeropuerto y el centro de la ciudad, además de acceder a Corferias y Ágora en menos de cinco minutos, caminando. Hyatt Place es un referente de hospedaje, debido a su particular identidad. Un ejemplo de ello es la figura del ‘Gallery Host’ que es una persona integral quien ocupa diferentes roles: desde recibir a los clientes en la recepción hasta prepararles bebidas en el
H Y A T T P L AC E
Un espacio moderno y acogedor Aunque Hyatt Place Bogotá está orientado a profesionales jóvenes, entre ‘Millennials’ y adultos contemporáneos, también incluye a personas independientes que se encuentran fuera de este rango y se identifican con espacios poco “acartonados”. Y esto justamente ofrece Hyatt en su propiedad de 13 pisos, que desde una perspectiva estética, busca ser una expresión de Bogotá a través de la mezcla de texturas, colores y materiales que le dan un toque urbano y multicultural. Desde un punto de vista funcional, el hotel brinda la oportunidad a sus visitantes de mantener su autonomía con lugares como el ‘Market’, un pequeño mercado donde los huéspedes pueden adquirir comida fresca tipo sánduches o ensaladas. La posibilidad de lavar su ropa en un piso acondicionado para tal fin, también es una manera de entender el modo de vida autosuficiente de los clientes. “Es algo que está muy en tendencia y el huésped extranjero está muy familiarizado con este de concepto”, expresa Zora. Por otro lado, Hyatt Place Bogotá, cuenta con otros espacios para los empresarios de hoy como los de ‘networking’ en el lobby que resultan funcionales para establecer una reunión o para tomar un café con tranquilidad; así como la denominada ‘cozy corner’, o esquina acogedora, ubicada en cada una de las 142 habitaciones donde se dispone de un sofá-cama muy confortable y una cobija para regalar una experiencia distinta de trabajo que sea cómoda y se sienta “familiar”.
bar.“La idea es que el huésped sienta que es un mismo grupo de personas el que está cuidando por su estadía en el hotel, que es algo que no suele ocurrir en un hotel grande donde, por ejemplo, existe un anfitrión que simplemente te da la bienvenida y listo”, dice Natalia Zora, gerente general del Hyatt Place Bogotá Convention Center. Para las necesidades del ámbito empresarial, fueron diseñados los cinco salones de eventos del segundo piso, los cuales cuentan con una capacidad para albergar entre 200 a 230 personas. Adicionalmente, la terraza, que tiene una vista privilegiada de Bogotá, funciona como un auditorio o una zona para eventos tipo cóctel donde pueden
33
100 LÍDERES de la sociedad Sandra Ramírez
Gerente general de Bristol-Myers Squibb
Como Gerente de la farmacéutica BristolMyers Squibb para la región North Hub, es responsable de los mercados de México, Colombia y Venezuela, y gracias al liderazgo de esta caleña la multinacional ha consolidado su posición en la región. Ramírez inició su carrera en el sector farmacéutico en el año 2007 cuando encabezó la unidad de negocios en BMS, posteriormente fue Gerente General de la compañía en Colombia hasta 2014. Como reto empresarial, se enfrenta a los procesos de mejora del acceso a la medicina, buscando ampliar el impacto en los pacientes con enfermedades
complejas. Afirma que “la compañía tiene un plan con el gobierno nacional para ampliar la cobertura y acceso a los medicamentos en el país; principalmente para el tratamiento del cáncer, en el área de inmuno-oncología, donde somos pioneros”. Desde una perspectiva interna, Ramírez cree, en la creación de una cultura diversa, inclusiva y de alto rendimiento en BMS, con empleados satisfechos. Dentro de sus pilares como líder está la equidad laboral y su esfuerzo por dejar a las mujeres colombianas en lo más alto de los ámbitos gerenciales.
Simón Borrero
CEO Fundador Rappi
Administrador de la Universidad de Los Andes, Borrero es el líder del principal emprendimiento colombiano que este año recibió una inyección de US$1.000 millones de Fund Vision, de Softbank. En 2007 fundó Imaginamos, una empresa que creció orgánicamente hasta convertirse en uno de los Software Studios más grandes de Latinoamérica con más de 5.000 proyectos digitales, ofreciendo apps, páginas web y software para pequeñas y grandes empresas. De ese emprendimiento nació en 2013 Grability, una plataforma para hacer las compras en dispositivos móviles de una
manera que fuera más intuitiva y divertida para los usuarios. Posteriormente, en 2015, junto con Felipe Villamarín y Sebastián Mejía, creó Rappi, la aplicación que nació con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas en América Latina y ha abierto las puertas para miles de emprendedores en la región. Además de constituirse en fuente de oportunidades de ingreso para los Rappitenderos, Rappi ha impactado en el crecimiento y desarrollo del comercio electrónico en Colombia y en 9 países donde hoy opera.
Luis Roberto Rivas
Jorge Camilo Bernal Martínez
Después de venir de 10 años de años muy difíciles, en 2016 Luis Roberto Rivas asumió la gerencia general de la Industria Licorera de Caldas logrando transformar la compañía y volver a posicionarla en el mercado colombiano con sus marcas líderes. Actualmente, y gracias a los cambios de la ley de licores 1816, la industria ha podido mejorar sus productos y hoy en día, la ILC en cabeza de Rivas llega a 14 países del mundo y logra utilidades por encima de los 60.000 millones con 28 millones de unidades vendidas anualmente. “Lo que queremos es seguir por esa senda del crecimiento, recuperando mercados que perdimos como la costa atlántica y Cundinamarca y también llegando al gusto del consumidor con nuestro producto líder que es el Ron Viejo de Caldas y nuevas marcas”, afirma Rivas.
Con una mentalidad de “Marca País”, Jorge Camilo Bernal Martínez, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Católica, experto en Alta Dirección Empresarial del INALDE (2004), en Gerencia de E-Business & E-Commerce en la Universidad del Valle (2002) y Magister en Dirección de Empresas del INALDE (2008), es el fundador de DIGITAL WARE. DIGITAL WARE cuenta con más de 25 años en Colombia y Latinoamérica, presencia en 5 países, más de 600 colaboradores, más de 2.000 proyectos, más de 1.000 clientes y más de 3.000.000 de usuarios. Además ha sido ganadora del Premio Mundial de Software WITSA 2016, Premios Ingenio Colombia 2016 y 2015, Premio Portafolio a la empresa más innovadora 2007, Premio Mundial Excelencia Empresarial 2006, Premio Colombiano Innovación y Desarrollo Tecnológico 2004; Medalla al Mérito de las Comunicaciones Murillo Toro 2016, Orden de la Democracia Simón Bolívar 2016 y Líder Selección Colombia TIC 2015.
Industria Licorera de Caldas
34
Fundador, CEO y COB de DIGITAL WARE
empresarios
Ciro Garnica
Odontólogo y empresario
“No hay formulas mágicas, ni claves maestras para lograr el éxito; el ser competitivo, la planeación y la estrategia deben estar, pero más que esto la clave es la pasión y el amor por la profesión”, dice este médico del Colegio Odontológico Colombiano UNICOC, especializado en estética dental de la Universidad de Nueva York y especialista en Implantología Oral, fundador y presidente del Círculo Empresarial Odontológico, CEO. Considerado como una de las figuras más representativas en el campo de cosmética dental en el mundo, Garnica fue pionero en imagen y diseño de sonrisas en Colombia. Su visión como empresario y su pasión por contribuir con los avances tecnológicos y científicos en el área de salud oral, lo motivaron a fundar la Organización de Sistemas Dentales – OSISDENT -, hoy,
Dr. Ciro Garnica Odontología High Definition. “En nuestra organización hay un componente muy importante y clave: la familia, contar con el trabajo, el apoyo, y la pasión de mi esposa, hijos, hermanos y sobrinos de seguro han aportado al éxito de nuestra organización”, agrega. De hecho, a pesar del menor crecimiento de la economía colombiana y la coyuntura regional, Garnica dice que “a nivel empresarial logramos cumplir nuestras expectativas, seguimos creciendo bajo el concepto de una odontología de nivel superior, ‘Odontología High Definition’”. Otro elemento clave del éxito de Garnica es la adopción de la tecnología. “Llevamos en nuestro ADN la innovación, una manera de innovar es entender y adaptar la tecnología, poderla llevar a la clínica, en esto somos pioneros”.
Rafael Aparicio Escallón
Presidente de Acciones y Valores
A los 18 años de edad, un estudiante de administración de empresas de la Universidad El Rosario se embarcó en la aventura de apoyar a su padre, Álvaro Aparicio Hernández, quien en 1959 se asoció con Juan de Dios Vallejo para fundar la firma comisionista de bolsa, Aparicio Vallejo S.C, hoy Acciones & Valores. “Era otra época. La Bolsa de Bogotá quedaba en el centro de la ciudad, había más de 50 puestos de bolsa en el país y las transacciones se hacían de viva voz”, recuerda ‘don Rafa’, como es conocido en la industria bursátil y quien celebra hoy los 60 años de Acciones & Valores. En ese entonces, había cinco empleados en la compañía. Hoy cuenta con 930 empleados en todo el país, es agente de la multinacional de giros Western Union y es la primera firma del mercado de valores
35
en el proyecto Sand Box de la Superintendencia Financiera de Colombia, de la mano de la billetera virtual Tpaga. El objetivo: democratizar la inversión en Fondos de Inversión Colectiva (Fics) a través del celular y con una inversión mínima de $1.000. Como quien dice, a pesar de ser la firma más ‘veterana’ en el mercado, es una de las más interesadas en llevar la innovación. A septiembre, el patrimonio de Acciones & Valores se ubica en $40.835 millones y su utilidad en $6.422 millones. Hoy, es la quinta comisionista más grande del país, cuenta con más 330 oficinas, en 60 ciudades de Colombia. ¿Alguna forma para mantenerse vigente? La respuesta de Aparicio es contundente: “no importa el tamaño de la inversión: si son 1.000 pesos ó 1.000 millones. Todos los clientes son igual de relevantes”, comenta.
100 LÍDERES de la sociedad
“Me interesan los nuevos desafíos"
Según Alexandre Lemos, gerente de Natura en Colombia, la propuesta de valor de la compañía está basada en productos que respetan el medio ambiente, cuidan la piel y que son también un vehículo de prosperidad para más de 114.000 consultoras. "La operación de Natura en Colombia continúa con un sólido crecimiento por encima de dos dígitos debido a una estrategia comercial que robuste-
ció la propuesta de prosperidad que ofrecemos a más de 114.000 consultoras". Así lo afirma Alexandre Lemos, quien lleva 11 meses al frente de la multinacional en el país, al explicar que una propuesta de valor basada en productos que cuidan el medio ambiente y la piel, y que están hechos con la mejor tecnología, le han permitido a esta empresa brasileña aumentar su participación en el mercado de belleza colombiano del 2,1% al 4,9% en los últimos 5 años. Vinculado desde 2011 a la compañía brasileña y con 24 años de experiencia trabajando para líderes mundiales en las industrias de bebidas, salud, cuidado personal y cosméticos, el directivo viene de Chile donde se desempeñó primero como Director de Unidad de Negocio, y en los últimos cinco años como Gerente General. “La operación de Natura en Chile está más madura, tenemos 37 años de operación en ese mercado, y en los cinco años que estuve liderando esa operación nos consolidamos como la marca de cuidado personal y cosméticos preferida por los chilenos”, explica Lemos, al que le interesan los desafíos. “Pasar de una operación consolidada como la de Chile, para una como Colombia donde estamos hace 12 años, implica un momento del negocio diferente, mucho más dinámico, es un mercado interesante por el potencial de crecimiento y el momento de revitalización de la estrategia que estamos implementando”, agrega. Economista y MBA en Administración y Negocios de IBMEC (Instituto Brasileño de Mercado do capitais), antes de iniciar su carrera en Natura se desempeñó por seis años
36
empresarios como Director de Negocios en Johnson & Johnson y previo a eso, trabajó en la empresa brasileña Ambev, en la que estuvo por diez años vinculado siempre al mundo de las ventas y del marketing. En un momento en el que la tecnología está cambiando la forma de hacer los negocios, el e-commerce es una de las apuestas de Lemos y la compañía para aumentar las ventas. “El e-commerce de Natura fue desarrollado para llegar a los clientes con hábitos de consumo más digitales manteniendo el vínculo con la consultora o consultor, esto quiere decir, que siempre en toda venta que se haga a través de la plataforma, habrá un(a) consultor(a) que se beneficia”, explica al subrayar que la compañía es un motor de la economía Naranja: “en Colombia aún tenemos el desafío de llegar a un 32% de la población que no tiene conexión de internet, ya que se estima que el tamaño del comercio electrónico en los próximos 2 años supere los 10 millones de consumidores”. Aficionado a la cocina, a viajar con su familia, a los deportes, así como a los conciertos de rock, Lemos explica que la adquisición de Avon (anunciada en mayo de este año y que se espera concluya en el primer trimestre de 2020, una vez obtenido el visto bueno de los mercados donde operan ambas compañías), le permitirá a Natura consolidarse como un grupo multimarca y multicanal movido por propósitos. “La clave del crecimiento ha sido el cuidado con nuestra esencia, la coherencia entre nuestra visión y nuestras acciones. Natura nació hace 50 años con la visión de que su existencia hiciera del mundo un lugar mejor y fieles a esa visión, hemos desarrollado nuestro modelo de negocios”, concluye.
"Nuestro modelo nos permite darle mayor valor a la selva en pie que talada, llevando el extracto de más de 25 activos naturales".
d e p o rt i s ta s
En la cima del podio
Gracias a su esfuerzo y talento, deportistas Mariana Pajón BMX colombianos han logrado subirse en los Después de una dura lesión que la tuvo fuera de las pistas principales podios del mundo en nuevas más de seis meses, la antioqueña de 28 años regresó a las disciplinas y son inspiración para los niños por competencias para colgarse la medalla de oro en los Juegos y jóvenes del país. Panamericanos disputados en Lima, Perú, y espera poder llegar Si bien Colombia es un país de tradición futbolera, hoy en día más disciplinas se han dado a conocer gracias a los logros de sus exponentes.
El ciclismo es una de ellas que, aunque es reconocido desde hace años, los logros de los más recientes corredores han puesto a los deportistas colombianos en el radar de los principales equipos del mundo. Lo mismo ocurre con disciplinas como las pesas, el rugby, el tenis, entre otros deportes logrando medallas de oro, plata y bronce y destacando el buen momento del deporte colombiano.
a los Olímpicos de Tokio como una de las favoritas en su disciplina. Aunque su regreso fue difícil y no logró lo esperado en las copas mundiales de Bélgica y Argentina, cada vez se recupera con más fuerza, recibiendo además impulsos como el del galardón a la mejor deportista de América por la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ANOC). Con un año de retos y la mirada puesta en Tokio 2020, Mariana Pajón ha recibido fuerzas de aliento por parte de los demás deportistas de Colombia que esperan que la corredora de BMX pueda llegar a ser la única deportista colombiana en ganar tres medallas de oro en los Olímpicos.
Sara López
Tiro al arco
Egan Bernal Ciclista
El 2019 es quizás uno de los años más importantes no solo para el ciclista colombiano de 22 años sino para todo el país; llegar a lo más alto del podio en el Tour de Francia lo convirtió en el deportista más importante de Colombia en esta disciplina y lo perfila como uno de los más valiosos para los próximos años. Bernal, originario de Zipaquirá, Cundinamarca, se subió a su bicicleta desde muy pequeño, aunque antes
del ciclismo de ruta empezó como ciclomontañista, pero una lesión lo llevó a retirarse un tiempo y recuperarse en las carreteras colombianas. Empezando el año, el corredor que ahora hará parte del equipo Ineos junto con el legendario Chris Froome, tuvo un año de ensueño, pues ganó en Suiza, Paris-Niza, fue podio en Cataluña y Lombardía, ganó el anhelado Tour de Francia y cerró el año como ganador de Critérium de Saitama en Japón.
Cuando era niña, Sara López soñaba con ser patinadora profesional. Sin embargo, su pasión por el tiro al arco nació de acompañar a su hermano mayor a sus prácticas, allí decidió dedicarse de lleno a este deporte que hoy por hoy la consolida como una de las mejores en su disciplina del mundo. Además del deporte, López estudia medicina y quiere convertirse en una cirujana, de ahí su habilidad y precisión con las flechas, habilidad que la consagra como la única deportista en conquistar cinco veces el título de campeona mundial de tiro al arco. Los cinco títulos de final de Copa Mundo de Sara han sido en Laussana-2014, México-2015, Roma-2017, Samsum-2018 y Moscú-2019. Además consiguió el título de su especialidad en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 derrotando en la final a la mexicana Andrea Becerra por un acumulado de 146-142. En 2017, en la ciudad de Pereira se nombró a un campo de tiro Sara López para honrar a la arquera colombiana que seguirá siendo noticia en los próximos años.
37
100 LÍDERES de la sociedad
d e p o rt i s ta s
Equipo masculino
Rugby Subacuático
A través de una campaña de Crowdfunding, los equipos de rugby subacuáticos colombianos buscaban recolectar fondos para poder representar a Colombia en el mundial que se realizó en Austria, el pasado 16 de septiembre. Sin embargo, esto no sirvió mucho pues cada deportista pudo obtener apenas 200.000 pesos para su viaje. Sin embargo, esto no les impidió conseguir los recursos y viajar a Europa para lograr la mayor hazaña que ha tenido este deporte en el país: quedar campeones mundiales y tercer lugar de equipo femenino.
“Nuestro proceso competitivo al más alto nivel comenzó en 2010, cuando participamos en el Mundial de Clubes, en Berlín. Quedamos subcampeones en masculino y campeones en femenino”, explica Alejandro Oviedo, el capitán de la selección nacional, quien pertenece al Club Orcas, de Medellín, la base del combinado patrio. Aunque es un deporte poco conocido en el país, el rugby subacuático se practica en Colombia hace 30 años y sobrevive gracias a la pasión y la entrega que le ponen sus representantes.
María Camila Osorio Tenista
Esta cucuteña de solo 17 años se perfila como una de las promesas del tenis femenino colombiano que podrá llegar a ganar los grandes torneos de tenis del mundo. Cuando era pequeña vio un cartel de cursos de tenis e inmediatamente le pidió a sus padres que la inscribieran en la Academia de Édgar Muñoz, el mismo que entrenó a Fabiola Zuluaga y, en solo cinco meses, fue campeona de la Copa Kids en Medellín. Con compromiso, entrega y sacrificio logró ascender rápidamente en la WTA y ganó el título del US Open Junior uno de los cuatro torneos más importantes del mundo y demostrando que está para grandes cosas en su categoría. “Necesito fortalecerme cada día más para vencer a mis rivales y ahora entreno con tenistas más fuertes para alcanzar el nivel que quiero”, asegura Osorio luego de haber perdido la final del W25 de Cúcuta.
38
Francisco Sanclemente
Maratonista paralímpico
En su libro Camino de un valiente Sanclemente describe los momentos más difíciles de su vida y cómo ha logrado superarlos. Desde pequeño quiso deportista, específicamente futbolista. Sin embargo, una mielitis lo puso en situación de discapacidad por lo que decidió convertirse en maratonista. El corredor nacido en Buga hace 31 años hace parte del cuadro de honor de los atletas élite colombianos logrando ganar maratones dentro y fuera de Colombia. Llegó el podio en competencias en Buenos Aires, Madrid, Miami, México y fue el primer colombiano en ganar un IronMan 70.3 en silla de ruedas. En lo que queda del año, el corredor colombiano llegará Singapur a correr la maratón en esta ciudad y cerrará con los juegos paranacionales de Bolívar, esperando excelentes resultados y consolidándose como un deportista y un líder que inspira a las demás personas en condición de discapacidad.
d e p o rt i s ta s
Anthony Zambrano Atletismo
En 2016, Zambrano hizo parte de la delegación de colombianos que representaron al país en los Olímpicos de Río de Janeiro. Sin embargo, una lesión lo puso en riesgo y lo obligó a retirarse de las pistas y empezar a pensar que lo suyo no era el deporte. Desde muy pequeño disfrutó de correr, pero al no contar con apoyo económico, trabajaba en construcción o manejando un bicitaxi. Tras su lesión, estuvo tentado a regresar a sus antiguos trabajos, hasta que su entrenador Nelson Gutiérrez lo ayudó a retomar su carrera en Ecuador. Esta quizás fue la mejor decisión de su vida pues dio la sorpresa en el Mundial de Atletismo de Doha donde se colgó la medalla de plata en los 400 metros donde terminó 44.15, tiempo que constituye una nueva plusmarca sudamericana. En los Juegos Panamericanos de Lima, Zambrano ganó el oro en los 400 metros individual y en la posta de los 4x400, en donde hizo un remate histórico. Con todos estos logros, el corredor oriundo de Maicao espera representar a Colombia en Tokio 2020.
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah Tenistas
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah han sido dupla por más de 10 años. Juntos han trabajado constantemente por hacer que Colombia se imponga en la escena del tenis mundial con importantes logros y patrocinios. Tras varios años sus esfuerzos dieron fruto y los tenistas quedaron campeones de Wimbledon en dobles, logro que fue aplaudido en todo el territorio nacional y que los puso en los titulares de todos los medios. Pero esto no fue todo y meses después se coronaron campeones del US Open. La pareja de caleños fue galardonada con el premio ‘Lukas’ en Londres como ‘personalidades internacionales del deporte’, galardón que se entrega mediante votación del público. Luego de una difícil presentación en el Torneo de Maestros, los deportistas se están preparando para todo lo que viene para 2020.
39
100 LÍDERES de la sociedad
d e p o rt i s ta s
Duván Zapata Futbolista
2019 ha sido el año más importante en la vida del deportista colombiano nacido en Padilla, Cauca. Con solo 28 años, el delantero se disputa el puesto como el mejor jugador de la Liga Italiana en su debut con el Atalanta y está en la mira de más equipos tanto italianos como europeos. El jugador debutó en mayo de 2008 en el América de Cali donde tuvo un importante papel hasta que se confirmó su
traspaso al equipo argentino Estudiantes de La Plata donde anotó varios hat-trick lo que le abrió las puertas para llegar al fútbol europeo. En agosto de 2013, llegó al Napolí de Italia donde estuvo dos años, luego debutó en Udinense Calcio donde duró dos temporadas, luego jugó para el UC Sampdoría hasta que en 2018 llegó al Atalanta Calcio donde es figura cedido por un contrato de 14 millones de euros.
Francisco Mosquera Pesista
Los pesistas colombianos son altamente reconocidos en el mundo. Esto no ha sido ajeno a Francisco Mosquera, quien ha tenido uno de los mejores años de su carrera, lo que le ha ayudado a prepararse para representar a Colombia en los Olímpicos de Tokio en 2020. El pesista fue ganador de una medalla de plata y otra de bronce en el pasado Campeonato Mundial de Halterofilia que se desarrolló en Pattaya, Tailanda y, el pasado 8 de noviembre, logró tres medallas de oro en el Grand Prix Internacional de levantamiento de pesas en Lima, Perú. Sus medallas las obtuvo en la categoría de los 61 kilogramos al alzar un peso de 126 kg en la modalidad del arranque y 164 en el envión. Con este campeonato, Mosquera cierra un gran año, pues también ganó la presea dorada en la categoría de los 61 kilogramos en los Juegos Panamericanos de Lima.
Rafael Santos Borré Futbolista
Aunque este no ha sido el mejor año para los futbolistas colombianos en el mundo, Santos Borré ha podido destacarse en el futbol argentino, específicamente en el River Plate, donde actualmente es goleador e ídolo de toda la hinchada. Santos Borré nació en Barranquilla hace 24 años y el primer equipo en el que debutó fue el Deportivo Cali a los 17 años y en 2015 fue seleccionado por la Selección Colombia sub-20 donde tuvo una actuación memorable que lo llevó a ser fichado por el Atlético de Madrid. A su llegada a Europa, el delantero barranquillero debutó con el equipo de Simeone, luego estuvo una temporada con el Villarreal hasta que regresó a Latinoamérica para debutar con el River Plate, selección con la que tiene contrato hasta 2020. En la selección Colombia es quizás una de las fichas más importantes con las que cuenta Queiróz para los próximos partidos y tiene suma confianza en el delantero colombiano.
40
fundaciones
Líderes a prueba de todo Los retos no importan si superarlos se ve traducido en aportar a una mejor sociedad, esa es la mentalidad de los líderes de Fundaciones que saben de primera mano sobre el impacto que su trabajo tiene sobre los demás. María Isabel Ulloa ProPacífico
Los fundadores y dirigentes de organizaciones del tercer sector se caracterizan por su compromiso, conocimiento de las necesidades de
sus comunidades y por su habilidad para crear alianzas que les ayuden a sacar adelante todos sus proyectos.
Yanire Braña
MET Community
María Isabel se había desempeñado en cargos importantes como por ejemplo viceministra de Minas y Energía y consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo, sin embargo, su rol como directora ejecutiva de ProPacífico la ha entusiasmado mucho porque le permitió por primera vez en su carrera trabajar por y para su región. Considera que uno de los principales desafíos que ha enfrentado con su equipo es unir voluntades para trabajar de manera articulada por el desarrollo sostenible e integral de Cali, el Valle del Cauca y la Región Pacífico a través de diferentes proyectos en diferentes ejes temáticos como infraestructura, educación y sostenibilidad ambiental. Con el trabajo de la Fundación y diferentes sectores, se logró aumentar el Presupuesto General de la Nación en el Valle del Cauca a $3,6 billones para el próximo año, se selló una alianza estratégica para disminuir en el 2025 la mortalidad por cáncer en Cali y se logró sacar adelante la fase de prefactibilidad del tren de cercanías que beneficiará inicialmente a los habitantes de esta ciudad, pero también de Jamundí, Palmira y Yumbo.
La Fundación MET Community lleva más de 15 años acompañando, capacitando, asesorando y conectando a emprendedoras, con los actores clave del ecosistema empresarial a nivel internacional. Actualmente, tiene presencia en más de ocho países y en Colombia se constituyó hace 10 años, beneficiando a más de 8.000 mujeres en seis regiones del territorio nacional. “Nuestros programas están enfocados en apoyar y desarrollar las cualidades y habilidades necesarias para las mujeres emprendedoras, empresarias y gestoras de negocios. Además, ofrecemos un espacio para inspirar, conectar y darles visibilidad en el llamado ForoMET”, dice Braña, CEO y fundadora de MET Community. Para el 2021 quisieran duplicar el impacto de la Fundación en Colombia, impactando la vida de más de 18.000 mujeres, lo cual implicaría un crecimiento del 100% en el número de beneficiarios, colaboradores y actividades y servicios.
Daniel Gutiérrez
Ángela Feged
Usando tecnología, la Fundación busca que comunidades siembren árboles para la conservación de sus territorios, pero también beneficiándose de los alimentos que pueden extraer de estas plantas. En la lucha para disminuir los efectos del cambio climático, esta organización ha trabajado con 245 familias en Chocó, Vaupés y Caquetá. Saving the Amazon desarrolló una plataforma para la supervisión de la deforestación por medio de satélites espaciales. A las comunidades se les brindan todas las herramientas y recursos para reforestar, pero luego se supervisan por medio de tecnología de SIG, pidiéndoles fotos georreferenciadas de cada árbol sembrado cada seis meses. “Nuestra metodología nos permite romper con la lógica asistencialista que usualmente se da al aproximarse a estas comunidades" dice su director.
Esta iniciativa nació en el Reino Unido y se extendió a más de 10 países, entre ellos Colombia. El principal objetivo es llegar a niñas para motivarlas a no limitar sus planes y a construir sus sueños desde una amplia percepción del mundo. Para cumplir su propósito, Inspiring Girls busca que mujeres exitosas donen una hora de su tiempo al año para que compartan con niñas sus experiencias personales y profesionales, a través de formatos como: speed networking y charlas inspiradoras. Estas actividades se construyen y realizan de la mano con colegios y empresas. Aunque este trabajo ya ha impactado a más de 1.500 niñas y a futuro se pretende llegar a rincones más apartados del país, los retos son grandes. “Estamos trabajando para que esto se pueda equiparar y que las niñas puedan afrontar los desafíos que su género les presenta”, dice su directora relaciones institucionales.
Saving the Amazon
Inspiring Girls Colombia
41
100 LÍDERES de la sociedad
FUNDACIONES
Paola Asprilla
Birimbí PAZífico
Esta organización surgió en el corazón del barrio Ciudadela Santa Rosa, al suroriente de Bogotá, por el interés de esta lideresa proveniente del Chocó, quien en 2015 decidió convertirse en una gestora de cambio y transformación social a través del trabajo con 100 niños, niñas y jóvenes, así como con sus respectivos núcleos familiares directos, y en alianza con otros actores multilaterales del sector. La Fundación cuenta con varias actividades para la población beneficiada como ciclos de talleres de cinematografía y paz, refuerzo escolar, un semillero deportivo de microfútbol, un espacio de mujeres llamado “Un Tiempo para Vos”, así como proyectos de baile y ensamble, entre otros. En el mediano plazo, la Fundación busca consolidar estos procesos en Santa Rosa, así como en otros territorios a nivel local y regional en los que sea posible continuar aportando al cambio participativo de las realidades y los contextos adversos para la construcción de un país equitativo y en paz.
Guillermo Velasco Melo
María del Pilar Gómez
Hace 34 años, surgió esta organización por iniciativa de un grupo empresarial que en sus inicios buscaba apoyar a las mujeres en su proyección y empoderamiento en el departamento del Cauca, pero actualmente amplió a su población beneficiaria y se encuentran en otras regiones del país como Nariño, Huila, Putumayo, Atlántico, Boyacá, Caquetá,Tolima y Bogotá. En lo corrido de 2019, la Fundación Mundo Mujer ha invertido aproximadamente $8.000.000.000 de pesos en todos los programas que han beneficiado a cerca de 73.000 personas entre estudiantes, empresarias y emprendedoras y comunidades campesinas. Los proyectos que adelanta la Fundación sobre varios ejes como el educativo a través del cual se otorgan becas, se hacen capacitaciones sobre educación financiera, entre otros. Por otro lado, incentiva el desarrollo empresarial con iniciativas de inversión y apoyo en la comercialización de los productos y se promueve la conservación de espacios medio ambientales relevantes como el Corredor Biológico PNN Puracé y PNN Munchique.
Desde 1981, esta entidad privada sin ánimo de lucro se ha dedicado a promover la nutrición y el desarrollo de niños y niñas desde su gestación hasta los 9 años, mediante acciones de seguimiento nutricional, apoyo alimentario, educación y acompañamiento psicosocial. Cuenta con 3 Centros de Nutrición y Desarrollo, ubicados en la Localidad de Usaquén y actualmente beneficia a 650 niños y 421 madres gestantes y lactantes. Entre las proyecciones a futuro que contempla la Fundación Amiguitos Royal, respaldada por NH Hotel Group y en cabeza de María del Pilar se encuentran: El logro de una cobertura de 1.000 niños en un término de 5 años, la consolidación de un modelo de desarrollo comunitario sustentado en la mirada apreciativa, con programas de pasantías universitarias con formación multidisciplinaria y la divulgación de la experiencia de la Fundación como modelo de aprendizaje para otras organizaciones.
Fundación Mundo Mujer
42
Fundación Amiguitos Royal
Ana María Arboleda
Fundación ProBono Colombia
Desde hace 10 años, la Fundación funciona como un puente entre una red de alrededor de 1.600 abogados, pertenecientes a firmas y grupos legales empresariales, y población vulnerable que necesita acceder al sistema de justicia. Cerca de 3.200 solicitudes de asistencia legal gratuita han sido atendidas, 2.470 correspondieron a casos individuales y 690 a asuntos de impacto colectivo, es decir, que tienen repercusión en una comunidad o grupo. Aunque ProBono solo tiene presencia en Bogotá, Medellín y Cali, recientemente, con la iniciativa #ProBonoSaledelaOficina, la fundación ha podido llegar a más de 40 municipios de Colombia. Para la directora ejecutiva de ProBono, “el trabajo de la Fundación impacta a toda la cadena de valor; es decir, a los clientes pro bono que son quienes resultan más beneficiados, pero también hay un impacto muy importante en los abogados que hacen trabajo de manera socialmente responsable y en los estudiantes de derecho que realizan sus prácticas con nosotros”.
FUNDACIONES
CORONEL Luis Hernando Galindo Díaz Círculo Internacional de Auxiliadores Técnicos (CINAT)
Es una organización conformada por rescatistas y socorristas voluntarios cuya principal misión es generar cultura de atención y prevención de desastres en Colombia y en el mundo. Por su labor han recibido reconocimientos como la Cruz de Oro José Acevedo y Gómez, otorgada por el Concejo de Bogotá en el 2000. Desde su creación, han participado en diferentes eventos, como el Terremoto del Eje Cafetero en 1999, el Atentado terrorista Club el Nogal en 2003 y el deslave y avalancha de Mocoa en 2017,brindando ayuda a las comunidades y capacitando a más de 200.000 personas sobre cómo prevenir estos desastres.
Lyda Molina y Luis Benítez Corporación Otra Escuela
Cuentan con 19 años de existencia y experiencia en la formación, sensibilización y fomento de pedagogías y culturas de paz, fundamentadas en el lenguaje artístico, el juego y la creatividad. Pese a las dificultades por falta de recursos, sus esfuerzos se han visto recompensados con el impacto que su metodología ha tenido en las personas y en los reconocimientos como el otorgado en 2015 por el Sistema de las Naciones Unidas por el mejor proyecto de Culturas de Paz en Altos de Cazucá y el Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos por la pedagogía en este campo, siendo referentes en el mundo.
Bomby
Corporación Afrocolombiana Son Batá
Este joven músico de 24 años junto con otros artistas agrupados en el colectivo Corporación Afrocolombiana Son Batá se han dedicado a llevar su mensaje de cultura por Colombia y a países como Brasil, Estados Unidos y El Salvador Sin embargo, su trabajo más importante ha sido su proyecto con jóvenes y niños de la Comuna 13 con quienes desarrollan talleres y grupos de música, danza y teatro para motivarlos a perseguir sueños más allá de las problemáticas sociales que viven en su día a día. Recientemente, la OPAD, organización para el alivio de la pobreza en el mundo, reconoció a Son Batá por su contribución a la reducción de las desigualdades y por su trabajo con énfasis en las industrias creativas en la Comuna 13.
43
Anticipamos la Navidad Adquiere tu Medicina Prepagada del 2020 con precios del 2019* y disfruta de los beneficios que necesitas al precio que te mereces * Aplica para ventas nuevas en nuestra línea de planes Azules. Promoción válida hasta el 15 de diciembre de 2019
Conoce más en:
www.MedPlus.com.co Te mereces más, te mereces MedPlus
100 LÍDERES de la sociedad
ACAD É MICOS Y CIENT Í FICOS
Educación, la fuerza del cambio
La permanente formación y consolidar equipos de confianza que estén comprometidos son algunos de los ejes que mueven el trabajo de estos líderes siempre con una visión innovadora. Blanca Huertas
Curadora Senior de Lepidoptera, en el Museo de Historia Natural de Londres
Con su pregrado en la Universidad Pedagógica y su posgrado en la Universidad Distrital, esta biologa salió de Colombia persiguiendo el sueño de especializarse en insectos y terminó conviriéndose en Curadora Senior de este importante Museo, cargo que ocupa hace 10 años. Gracias a los resultados de varios de los proyectos de investigación en los que ha participado se han designado nuevas áreas protegidas -como por ejemplo la Serranía de los Yariguíes en Santander-, se han descubierto especies únicas y se han capacitado jóvenes investigadores. “Me siento satisfecha de haberme formado como entomóloga profesional y haberme vinculado a una organización tan importante, pues ser mujer y latinoa-
mericana trae retos adicionales en una profesión y cultura muy conservadoras”. Con más de 30 millones de insectos y casi 250 años de historia, dice que aún hay bastante por hacer respecto a las colecciones.
Carlos Alberto Garzón Gaitán
Director Nacional de Planeación y Estadística, Universidad Nacional de Colombia Su experiencia en el sector privado le proporcionó características y competencias que fueron claves para avanzar en cargos, cada vez más complejos y de mayor responsabilidad, en la Universidad y en el sector público. Ha sido Director del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, donde actualmente es profesor asociado, y también se ha desempeñado como Rector encargado y Vicerrector General. Ha sido fundador y gerente de empresas de base tecnológica, además de haber sido reconocido con la medalla al mérito industrial por parte
44
de la Sociedad Colombiana de Ingeniería Química y ser autor y coautor de varios libros y artículos. Uno de sus grandes retos es alcanzar lo que se está formulando en el Plan Estratégico Institucional que proyecta la Universidad Nacional a 2034, el cual plantea elementos tales como fomentar la cooperación interinstitucional y la conformación de redes académicas, desplegar acciones afirmativas para poblaciones vulnerables y elevar a nivel de ley un nuevo modelo de financiamiento de las instituciones de educación superior, entre otros.
María Claudia Rangel Galvis Rectora de la Universidad del Bosque
Su experiencia como profesora de ortodoncia en pregrado y posgrado la llevaron a seguirse formando en docencia y dirección universitaria hasta llegar a obtener un doctorado en Bioética para contar con más herramientas en la carrera académica. Trabajó en la coordinación de los programas de posgrado de la Facultad de Odontología del Bosque hasta llegar a convertirse en decana por 12 años, luego en vicerrectora y finalmente en rectora. Entre sus logros está el posicionamiento de la Facultad, alcanzando la acreditación internacional. En octubre de este año, recibió la medalla Tlacopinaliztli por parte de la Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud.
José L. Valencia Molano
Rector Nacional en la Fundación Universitaria del Área Andina
Con 22 años de experiencia y específicamente 10 en la Fundación del Área Andina, considera que el sector educativo es uno de los más rezagados a la hora de adaptarse a los cambios, por ejemplo de la Cuarta Revolución Industrial. Por eso, destaca el haber logrado que su universidad sea humana y digital, en donde la formación en competencias tecnológicas y blandas es una prioridad. El impacto de la pertinencia de los programas y contenidos vanguardistas, junto con una postura disruptiva por la cual facilita que los estudiantes se comuniquen directamente con él a través de ‘WhatsApp’, son algunas de las claves que han llevado a un nivel de permanencia intersemestral presencial del 95% y virtual del 89%, en medio de un contexto donde han aumenado las cifras de deserción en las instituciones educativas del país.
ACAD É MICOS Y CIENT Í FICOS
Julián Arévalo Bencardino
Decano de Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia
Luego de terminar sus estudios de maestría y doctorado, trabajó por varios años en el gobierno, así que cuando entró a la decanatura vio una oportunidad de implementar todos los aprendizajes que tuvo en el sector público, así como sus intereses académicos relacionados con temas de resolución de conflictos. Dentro de sus logros, destaca la introducción de cambios para que la Facultad siga creciendo. Al respecto menciona que “con estudiantes, profesores, egresados, otras dependencias dentro de la Universidad, y aliados externos, se han venido construyendo procesos de cooperación que terminan generando beneficios para todos”. Sobre los desafíos en su sector, considera que la oferta de las universidades necesita descentralizarse de las ciudades y llegar donde personas con realidades distintas para cerrar brechas. Además, cree que frente a los requerimientos de los profesionales “hay un reto grande en la forma como se conciben nuevos programas que combinen alta calidad y pertinencia”.
Juan Pablo Mora López
Director del MBA y Executive MBA de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Javeriana
Su experiencia profesional se desarrolló por más de 14 años en el sector de las tecnologías de la información, a través de roles comerciales y de consultoría técnica, liderando equipos enfocados en el diseño y distribución de soluciones empresariales de Hardware, Software y de analítica de datos. Pero llegó a la Javeriana con el interés de compartir el conocimiento adquirido previamente, y con el objetivo de evolucionar los programas que ofrece la Universidad, para alinearlos a los nuevos
Veneta Andonova Decana de la Facultad de Administración, Universidad de los Andes Cuenta con más de 15 años de experiencia académica y desde 2006 ha estado vinculada a la Facultad en la cual se ha desempeñado como profesora asociada y directora del comité de investigaciones, adicionalmente ha sido profesora asociada en instituciones internacionales como la American University en Bulgaria e ITAM en México, entre otras. Ha dedicado su carrera a la investigación y enseñanza de la estrategia empresarial en contextos emergentes y en desarrollo, al estudio de las multilatinas y en los últimos años ha apoyado la creación de ecosistemas con emprendimientos tecnológicos de alto impacto. Cuenta con amplia experiencia en Educación Ejecutiva en América Latina y consultoría en gestión estratégica. La Decana considera que los cambios en términos de conocimientos funcionales y técnicos, imponen la necesidad al sector educativo de formar personas con la habilidad de aprender a aprender: “Desde la academia estamos desarrollando metodologías inmersivas en colaboración con las organizaciones para llegar a procesos de co-creación e innovación dirigidas y diseñadas para acompañar el desarrollo de esta mentalidad”.
requerimientos del mercado. De acuerdo con Mora, desde su vinculación ha trabajado en tres frentes fundamentales: el diseño de una estrategia digital, en segundo lugar está el trabajo conjunto con entidades del sector público y privado para generar una sinergia, y por último, resaltar la importancia de la educación gerencial y directiva basada en formación flexible que se enfoque en capacidades y áreas transversales para el fomento de líderes comprehensivos e integrales.
45
100 LÍDERES de la sociedad
ACAD É MICOS Y CIENT Í FICOS
Myriam Polo de MOLINA Coordinadora de Servicios Internacionales y Jefe del Centro de Información y Consejera Estudiantil, Colegio Colombo Británico de Cali
Edgar Alirio Ruíz
Fundador y director general de la Clínica del Occidente
Hace 37 años, junto con su esposa, crearon esta institución hospitalaria de cuarto nivel de complejidad que hoy es considerada la tercera en la ciudad, la novena en Colombia y una de las mejores de Latinoamérica, según el ranking de América Economía. Gracias a la gestión de sus fundadores ,la Clínica es una de las pocas IPS acreditadas en salud del país y se ha posicionado como un referente en atención al paciente en trauma y cirugía general, por su infraestructura, recurso tecnológico y talento humano. Bajo su liderazgo la Clínica del Occidente abrió el innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer. Actualmente, el Doctor Ruíz trabaja en la que llama la Clínica del Futuro: “Se resume en un modelo de atención diferencial centrado en la persona. Será una verdadera renovación en la salud desde el punto de vista de sostenibilidad, mejoramiento y posicionamiento”.
En 1978, empezó la historia de esta profesional en Ciencias de la Información y la documentación y especialista en gestión de servicios de Información de la Universidad de Santiago de Cali, en el colegio CCB. Allí, estructuró el Centro de Información que hoy en día cuenta con cuatro bibliotecas especializadas para la formación del Bachillerato Internacional (IB), en la que el colegio fue uno de los pioneros en recibir acreditación Se siente orgullosa de su programa de Consejería que le ha permitido formar jóvenes competitivos que son admitidos
Jader Alexis Castaño Rico
Rector Coorporación Universitaria de Asturias Tiene amplia experiencia profesional ocupando cargos de gerencia y dirección, roles en los cuales ha aportado de manera integral al desarrollo organizacional en diferentes campos de la gestión académica en Instituciones de Educación Superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y varias de ellas acreditadas en alta calidad. Recientemente fue nombrado como vicepresidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtuales, la cual trabaja por la integración de estas instituciones, a través de la cooperación tecnológica, investigativa y cultural, con el fin de consolidar estrategias que cualifiquen la excelencia de los programas y que den respuesta a los retos de la educación contemporánea.
46
en las mejores universidades de Colombia y del exterior con una amplia oferta de becas para sus estudios de pregrado. Gracias a su trabajo, actualmente es miembro de la International ACAC, asociación donde pertenecen los representantes de los colegios internacionales más importantes de Colombia, Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo. Así mismo es evaluadora de colegios en procesos de acreditación, facilitadora de talleres en línea y tallerista del IB en los temas de biblioteca, consejería y Diploma.
Antonio Díaz Morales
Decano Ejecutivo PRIME Business School, Universidad Sergio Arboleda
Estuvo 18 años en áreas de gerencia y marketing de grandes compañías del sector de gran consumo, como Hasbro, antes de migrar al campo de la educación en el que ha trabajado como Director General en Executive Education del IE Business School y en la División de Formación del Grupo Planeta de Agostini; pero desde hace seis años su casa es la Universidad Sergio Arboleda. Como gestor y emprendedor ha tenido la oportunidad de incorporar nuevas tecnologías tales como el E-Learning. Además, ha participado en la creación de nuevas funciones y departamentos como el de Trade Marketing, a principios de los años noventa a nivel internacional, así que reconoce que uno de sus grandes logros es haber abordado exitosamente cambios organizativos para adaptar a las empresas a las nuevas tendencias de los mercados.
M Ú SICOS
Colombia, más que reguetón Aunque el género urbano se ha vuelto popular en los últimos años, la cultura y talento hacen de Colombia un país de diversidad musical que también es aplaudida internacionalmente.
Andrés Cepeda Pop
El bogotano de 46 años recibió el Premio Latin Grammy en la Categoría “Mejor Álbum Tropical Tradicional” por su material discográfico Andrés Cepeda Big Band (En Vivo). En el álbum de colección, el vocalista, productor y compositor acompañado de 30 músicos, interpreta boleros como 'Piel Canela', 'Sabor a mí', 'Hola soledad', 'La última noche', 'Inolvidable', entre otros, que evocan una época dorada de la música latinoamericana. Actualmente, el cantante se encuentra promocionando su más reciente sencillo, 'Infinito', que interpreta junto al
dúo mexicano Jesse y Joy, el cual ha sido un éxito al superar las 13 millones de reproducciones en Youtube en menos de un mes de su lanzamiento. Se trata del cuarto sencillo del álbum TRECE que será presentado en su totalidad en 2020, y del cual se desprenden éxitos como 'Te voy a amar', 'Magia' y 'Déjame ir'.
Bako
Rock-trock
Álvaro Charry más conocido en el mundo artístico como Bako nació en Bogotá. El titán, como muchos lo conocen, presenta a sus seguidores una mezcla de deep house con melodías que enganchan al público a partir de historias cotidianas, experimentado con sonidos electrónicos cargados de energía. Durante varios años hizo parte de la exitosa banda “ The Mills”, banda en la cual sigue activo y donde construyó su carrera con una exitosa trayectoria musical. Inició su proyecto en solitario en el año 2006 presentando “Rumbo al sol” con el que empezó a ganar terreno en los listados musicales A finales del 2017 presenta “Aunque no sea reguetón”, canción con la que se suma a la campaña #AdoptarEsSexy. Con este sencillo es nombrado como Embajador del Instituto De Protección y Bienestar Animal. El sencillo se establece como himno social del instituto.
Carlos vives
Vallenato Pop
Carlos vives es samario y tiene 58 años de edad. Actualmente, es una de las figuras más importantes de la música latina conocido como el pionero del sonido colombiano y latinoamericano. Cantante, compositor, actor y empresario, Vives es uno de los artistas más reconocidos y aclamados en Colombia y el mundo por fusionar el vallenato tradicional con elementos pop y rock, y expandir el género a un público internacional. Ha vendido más de 20 millones de álbumes en todo el mundo y es reconocido en el exterior como el mayor exponente de la música colombiana con canciones como ¨La Gota Fría¨,¨Fruta Fresca¨, ¨Volví a Nacer¨, ¨Bailar Contigo¨, entre otras. Ha logrado 18 hits #1 de radio en Estados Unidos y múltiples sold-outs en las plazas más importantes del mundo incluyendo Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Paralelo a sus grandes giras y promociones por el mundo, Carlos Vives lidera la Iniciativa “Tras La Perla”, que trabaja por y para su natal Santa Marta, buscando que la ciudad alcance un desarrollo sostenible y mejore la calidad de vida para sus habitantes.
Mike Bahia
Urban Pop
Mike Nacio en Cali el 27 de junio de 1986. En el 2013, inició su carrera con su participación en el reality La Voz Colombia en su segunda edición y en el 2014 hizo su debut musical como solista con el tema Buscándote. Después de “Buscándote” llegaron los sencillos “Estar Contigo”, “Tarde” y colaboraciones donde el artista caleño colocó su sello y estilo musical como “Tu Tienes Razón”, de Gusi, “Le Hace Falta Un Beso” de Alejandro González y “Magdalena” de Alkilados, entre otros éxitos. En 2017 lanza su primer álbum llamado Yo Soy, en este álbum está incluida «Sola Bonita», canción que dio inicio a la carrera musical de Mike. Recientemente el artista lanzó su primer disco titulado "Navegando" que cuenta con 11 canciones. Hoy en día Mike es un ejemplo del éxito del género urbano en Colombia, con su esencia y buena actitud, se ha ganado un espacio importante en el ámbito musical, además sigue creciendo su proyección a nivel internacional.
47
100 LÍDERES de la sociedad Jessie Uribe
Paola Jara
Yesid Eduardo Uribe nació en 1987 en Bucaramanga, Santander. Incursionó en el ámbito musical a temprana edad demostrando el talento y gusto por el género popular y norteño. En el año 2013 se estrena como solista y desde entonces es considerado como la revelación del género popular en Colombia con sencillos como “Matemos Las Ganas”, “Me Dices Que Te Vas” y “Dulce Pecado” logrando estar en el top de las 50 más virales de Colombia en Spotify. Uribe participó en “La voz Colombia” y en “A otro nivel”, programas que ayudaron a que su talento fuera visto por los colombianos. En el 2017 lanza “Dulce Pecado”, siendo todo un éxito musical, desde entonces su carrera despegó vertiginosamente y cada vez es más reconocido.
Paola Jara nació en 1983 en Abejorral, Antioquia. A los 14 años graba su primer disco con Codiscos y desde entonces ha sido nominada y ganadora de diferentes premios nacionales por su carrera musical. Este año fue ganadora a mejor canción (Murió el amor) y la mejor artista popular femenina en los premios Mi gente. Luego de sorprender en su etapa como actriz y empresaria presentó su cuarto trabajo discográfico “En tus manos” y el primer sencillo del álbum “Mala mujer” con el que ratifica porque es una de las artistas populares más importantes de Colombia. “Esta canción habla de una mujer que se cansó, de ser maltratada, no ser valorada y conoce a un hombre que llena
músicos
Popular
Popular
los vacíos que su pareja le dejaba. Ella se enamora y decide arriesgarse, la gente la juzga sin recordar que esa “Mala Mujer” soportó el rechazo, el olvido y muchas más cosas. Estoy segura que el público se va a identificar” comenta la artista.
Sebastian Yatra Pop Latino
Yatra nació en 1994 en Medellín, pero a los 5 años se radicó en la ciudad de Miami, donde realizó sus estudios académicos, y realizó también estudios artísticos. En de septiembre de 2013, Sebastián Yatra lanzó mundialmente su primer sencillo titulado “El Psicólogo” y en el 2015 presentó su sencillo llamado “Como Mirarte”. Este tema fue impulsado en diferentes países de habla hispana y se ubicó en la posición número 2 del Top Nacional Latino. El artista ha tenido grandes éxitos musicales y ha sido nominado a diferentes premios. Su último disco “Fantasía” ha tenido gran acogida por el público, el albúm tuvo dos nominaciones en los Latin Grammy 2019; álbum del año y Mejor álbum pop vocal contemporáneo. El cantante hará el doblaje a Santa Claus, la primera película animada hecha por Netflix.
48
Piso 21
Pop Latino
Esta agrupación se creó en el 2017 en Medellín. Sus integrantes son El Profe, Dim, Pablito y Lorduy y con sus canciones se han logrado posicionar en los primeros lugares de las emisoras de nuestro país. Su primer trabajo discográfico llamado “Piso 21” que cuenta con 12 canciones que van desde la balada pop hasta el pop rock y que lograron lanzar al mercado de manera independiente. Gracias a su álbum debut los paisas lograron su primera nominación a los Latin Grammy 2012 en la categoría Mejor
Nuevo Artista. Luego, con su segundo álbum “Ubuntu” lograron catapultar su talento aún más. Recientemente se presentaron en el Auditorio Nacional de México frente a más de 12.000 personas. Entre sus últimos éxitos se encuentran “Una vida para recordar”, “Mami”, el cual fue acompañado por la banda estadounidense Black Eyed Peas,”Pa' olvidarme de ella” junto a Christian Nodal “y Voy por ti” en Colaboración con Cali y El Dandee.
músicos
Fonseca
Orquesta la 33
Tropipop-Pop Latino
Salsa
Juanes
Pop latino
Juan Fernando Fonseca y nació en Bogotá el 29 de mayo de 1979. Desde que estaba en el colegio le han dicho 'Fonseca' así que decidió utilizar este nombre para su carrera musical. Ha estado en la música desde muy jóven y los frutos de sus esfuerzos se han visto en numerosos reconocimientos tanto nacionales como internacionales. En el año 2008, Fonseca sacó al mercado “Gratitud” donde incluye canciones como Arroyito y Estar Lejos. Ambos temas fueron nominados a un Latin Grammy y en el 2011 publicó “Ilusión” disco con el cual logró obtener un certificado platino y diamante gracias a sus grandes ventas. El artista también participó como jurado de “A otro nivel”, en donde junto con grandes personajes de la música buscan descubrir nuevos talentos en la industria de la música. Recientemente el artista tuvo 4 nominaciones en los Latin Grammy 2019 y ganó el Latin Grammy a mejor álbum vocal pop tradicional por “Agustín”, trabajo que lleva el nombre de su hijo.
Con 47 años de edad Juanes se ha convertido en un referente de la música colombiana. Esto queda demostrado en los 23 Latin Grammy (el solista con más Latin Grammy de la historia) y los 2 grammy que se ha ganado a lo largo de su carrera. En la reciente gala de los Latin Grammy 2019 el artista recibió el premio “Persona del Año” reconoce la labor de Juanes en la música latina, con siete álbumes y un octavo que llega en noviembre. Además de su labor en la música también es un reconocimiento por su fundación Mi Sangre, con sus conciertos Paz Sin Fronteras y por su activismo. El tributo fue entregado por de Lars Ulrich, el baterista del grupo Metallica, la banda favorita del colombiano.
Esta banda fue fundada por los hermanos Sergio y Santiago Mejía en el 2001. Es una orquesta de salsa única de la capital colombiana conformada por 12 miembros. Además de los dos hermanos, sus otros miembros son Miguel Guerra (congas), Juan David Fernández "Palo" (timbal), Diego Sánchez (bongos), Vladimir Romero (trombón), José Miguel Vega (trombón), Juan Felipe Cárdenas (saxo tenor), Roland Nieto (trompeta), Guillermo Celis (voz), David Cantillo "Malpelo" (voz), Pablo Martinez (voz), Javier Galavis (ingeniero de sonido), Ray Fuquen (productor de campo), que pasaron de tocar en tarimas de bares de Bogotá, Medellín, Cali a escenarios y festivales internacionales. Este grupo de salsa ha producido cuatro álbumes y ha hecho salsa popular en todo el mundo, más recientemente de gira por Australia y Nueva Zelanda. Esta banda popular ha tenido éxito en Europa, América del Norte, América del Sur, Extremo Oriente, África y Oriente Medio, dando reconocimiento a Bogotá y Colombia en el mundo de la música.
Puerto Candelaria
Cumbia Underground
Esta agrupación Colombiana nació en el 2002 y redefinió la industria musical de los últimos tiempos en Latinoamérica. Es uno de los máximos representantes internacionales de la nueva música colombiana, con centenares de conciertos en los festivales, mercados culturales y muestras artísticas más importantes de Europa, Asia, Norte y Suramérica. Bajo la dirección del músico Juancho Valencia, Puerto Candelaria propone un audaz viaje sonoro por la Cumbia, Rock, Ska, Chucu Chucu, World Music y sus géneros propios: Jazz a lo Colombiano y Cumbia Underground. Puerto Candelaria tiene éxitos como “Amor y Deudas”, “Cumbia Rebelde”, “Amor Fingido” y otros más que invitan por igual al baile loco o la reflexión profunda. Recientemente la agrupación ganó su primer Latin Grammy después de 2o años de carrera. El grupo ganó el galardón en la categoría Mejor Álbum Cumbia-Vallenato.
49
100 LÍDERES de la sociedad
Aunque en Colombia el camino para la industria artística no es fácil, el talento ha logrado consolidarse en medio de las adversidades. Los artistas muestran que el país tiene mucho para dar en cine, televisión, fotografía, arte, culturay moda entre otros.
Escritor
Fo to :
Vásquez lipe Fe an
Cada vez son más los artistas que con su talento logran ser reconocidos en diferentes partes del país.
Juan Fernando Hincapié
Ju
Se consolida el talento colombiano
arte y moda
Este bogotano de 41 años es autor de las novelas Gramática pura (2015) y Mother Tongue: a Bogotan Story (2018), y de los libros de relatos Gringadas (2010) y La ley del ex (2019). Hincapié siempre se ha interesado en hacer cosas nuevas. Luego de su primer libro, escribió una novela narrada por una mujer (Gramática pura), que es a la vez la historia de una niña rica bogotana. “Posterior a eso asumí el reto de escribir un libro en otro idioma, Mother Tongue: a Bogotan Story. Esta es la primera vez que, en el mercado colombiano, se publica un libro en otro idioma”, afirma Juan Hincapié. En el último libro que ha publicado, La ley del ex, se propuso acercarse a una forma que no ha sido demasiado explorada en la literatura nacional: el relato largo.
Alicia Garavito Artista
Luis Fernando Villa Botero Director Audiovisual
Nació en Medellín, pero estudió Cine y Fotografía en Bogotá. Desde muy temprano inició su carrera como asistente de cámara en rodajes de cine publicitario y películas. Tiempo después se desempeñó director de comerciales, documental y ficción. Fue beneficiado por el Fondo de Desarrollo Cinematográfico FDC y la beca de la Cinemateca Distrital para realizar el proyecto de cortometraje Cementerio y el largometraje documental Garufa, actualmente en fase de postproducción. A la fecha también ha dirigido series de televisión y digitales. Lleva 12 años como director audiovisual. Dirigió el documental sobre santos populares y muertos venerados "La fuerza de la fe" para el canal Caracol, también documentales de interés público en su paso por RTVC y, en paralelo, el desarrollo de proyectos personales de ficción y documental. “Mi gran proyecto a futuro es realizar mi primera película y hacer de Persona Cine una productora que genere buenos contenidos y que promueva la industria audiovisual en nuestro país”, afirma Luis Villa.
52
Nació en Bogotá en 1982. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional. Su obra se puede ver en el archivo a la venta de Galería Casas Riegner, en la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y en la colección Lodeveans en Londres. Ha participado en varias exposiciones colectivas, entre ellas la subasta Arte Vivo 2017, que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de México. “El reto siempre será llegar al público, encontrar espacios donde las obras y el trabajo manual sean valorados y aceptados sin necesidad de modificarlos ni someterlos a la presión de la venta o a la pertenencia a «la movida del arte contemporáneo»”, afirma Garavito.
Pamela Hernández Gestora Cultural
Hernández ha trabajado como gestora cultural desde hace 15 años, comenzó en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá manejando relaciones públicas y consecución de patrocinio. Actualmente, es Directora Comercial del Teatro Nacional. Adicionalmente, lidera, desde su creación, el Festival Estudiantil de Teatro de Bogotá, el cual lleva 7 ediciones convocando a colegios públicos y privados a nivel nacional, enalteciendo las artes y la creación en la juventud. “He logrado consolidar el Festival Estudiantil de Teatro de Bogotá como el único en esta categoría, promover proyectos culturales que han cautivado al país”, afirma Hernández.
arte y moda
Karlos Montoya y Tatiana Zabala Socios fundadores de Trineo.tv
Trineo.tv es productora de contenidos y agencia de marketing con enfoque en entretenimiento. Karlos y Tatiana son reconocidos por ser los creadores de Vida Pública Show, web serie animada más vista de Colombia y una de las más reconocidas a nivel mundial gracias a su innovador modelo de negocio, que les ha permitido consolidarse de manera independiente. Hoy Simón, Kata y José, protagonistas de la serie, se han convertido en referentes latinoamericanos y conseguido ser imagen y parte de las campañas publicitarias de marcas como Coca Cola, McDonald’s, Lenovo, entre otras. Vida Pública Show cuenta con capítulos que han sido vistos más de 50 millones de veces y ha desarrollado un universo transmedia que explora diferentes líneas de trabajo on y off line como merchandising, cómics, videojuegos, y marketing digital. “Este mes lanzamos nuestra nueva temporada el Fan Vive. Para el año que viene tendremos el lanzamiento de una nueva serie 'Mi Amigo raro', que abordará la diversidad de género”, afirma Karlos Montoya.
Andrés Mauricio Muñoz Escritor
Nació en Popayán en 1974. Aunque es Ingeniero electrónico y trabaja desde hace dieciocho años en una multinacional, es en la literatura con la cual ha obtenido sus mayores logros. Ganador de los concursos nacionales de cuento Libros y Letras, en 2006; Premio Literario Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en 2007; TEUC, Universidad Central, en 2008. Autor de los libros de cuentos Desasosiegos menores (Premio Nacional de cuento UIS 2010) y Un lugar para que rece Adela (UdeA, 2015), recibido con entusiasmo por los lectores y la crítica en Colombia. Seix Barral publicó en 2016 su novela El último donjuán. También acaba de publicar su novela Las Margaritas. Además, textos suyos han sido traducidos al árabe, alemán, francés e italiano. “En este momento trabajo en la escritura de un libro de cuentos, que tiene que ver con la irrupción de la tecnología en la cotidianidad de las personas, instaurando nuevos órdenes para el amor, la soledad, el éxito profesional, la construcción de los afectos y el compromiso político”, afirma Muñoz.
Jhon Fitzgerald
Escultor
A este artista nacido en Cali, criado en Santa Rosa de Cabal, lo han llamado forjador de sueños en hierro, ya que maneja un elemento duro y denso pero lo convierte en un material dócil, estético, casi como una hoja de papel. Fitzgerald se encuentra haciendo una escultura en cuarta dimensión en homenaje a Egan Bernal, un monumento que se develará en Zipaquirá en noviembre. Fue el primer colombiano en ser invitado en “21° Sculptures en L´ile”, considerado uno de los eventos culturales más importantes de Francia. Este artista plástico tuvo el honor de exponer su obra junto a 50 escultores de todo el mundo, el pasado mes de mayo. También ha sido llamado el escultor de la paz, ya que desarrolló una impresionante escultura de 2 metros de alto, como homenaje a la paz, el respeto y la reconciliación de Colombia, con el título “El Amigo Multimisión de Santa Rosa de Cabal”. De manera frontal se observa un soldado de 2 metros que saluda en la carretera, quien representa al defensor de la patria que entrega parte de su tiempo para indicarle al colombiano que está protegido.
53
100 LÍDERES de la sociedad
arte y moda
Maya Memovic
Directora creativa de Azulu
Azulu es una empresa de moda femenina que se creó en los años 70 y hoy en día ha reforzado su expansión en el extranjero. Esta marca produce cuatro colecciones grandes de moda al año, incluyendo vestidos de baño y cápsulas de estilos clásicos, que son exclusivas para el mercado nacional y con precios asequibles. Para la compañía es de gran importancia la calidad y eldesarrollo textil colombianos; es por eso que este año pasó de desarrollar sus colecciones en fábricas en Asia a concentrar el 100% de la producción en Colombia, formando diferentes talleres, garantizando el nivel de calidad y detalle que exigen los mercados en los que se están expandiendo. En la actualidad, la marca cuenta con un equipo de 250 personas, entre directos y aliados, con una proyección de crecimiento del 15% a nivel nacional y 100% a nivel interncional esperando que las ventas en Colombia y el extranjero superen el 50% en comparación con el año anterior y con el deseo de abrir una nueva Flagship Store en Bogotá para el próximo año.
JuliÁn Alberto Lineros Castro
Alfonso Bonilla
Graduado como realizador de cine y televisión de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional ha alternado la fotografía documental y el video durante 27 años de carrera profesional, en los cuales ha cubierto el conflicto y el devenir social y político de Colombia en los lugares más alejados y olvidados de la geografía nacional. Inició como Fotoreportero en la revista Cambio 16, fue el primer editor fotográfico de la Revista Semana, trabajó como fotoperiodista para la revista La Nota Económica, Cromos, Editorial Televisa; Revista Caras y Revista Gente. Ha sido profesor de fotografía en diferentes universidades y ganó el Premio Simón Bolívar de Periodismo. También fue Finalista del Premio CEMEX-FNPI Fundación García Márquez, seleccionado para la Bienal "Photo Quai", cuyas fotografías fueron exhibidas en el Museo Quai Branly 2011 en París. Ha sido primer puesto en el concurso "Imágenes y Realidades" de la ONU y la Fundación dos Mundos. Lineros tiene el sueño de Ganar un Oso de Berlín.
Bonilla es diseñador multimedia, con amplia experiencia como docente en China y Singapur, es un fotógrafo colombiano que lleva años haciendo investigación y experimentación alrededor de la gráfica fotográfica y las posibilidades de expresión con lenguaje pictórico a través de este medio. Este fotógrafo bogotano ha participado, en 2019, en diez exposiciones internacionales, destacándose una mención honorífica en The Visual Art Alliance (AVV) en Houston (Texas), en junio pasado, así como la clasificación a exponer en la 34th Chelsea International Fine Art Competition Ágora Gallery, en la ciudad de Nueva York, el pasado 15 de agosto. “También fui seleccionado para hacer parte del libro ‘100 Fotógrafos colombianos 2019’ que destaca y recopila los diferentes estilos y variedad de la fotografía en Colombia, publicación que fue lanzada en octubre”, afirma Bonilla.
Fotógrafo
54
Diseñador y fotógrafo
Diana bustamante Productora
Bustamante es cineasta y programadora, estudió Cine en la Universidad Nacional de Colombia. Ha liderado durante los últimos años la internacionalización del Cine Colombiano. Como productora ha realizado películas como Los viajes del viento de Ciro Guerra, El vuelco del cangrejo de Óscar Ruíz ganadora del Premio FIPRECSI en Berlín 2010, entre otras. A través de su empresa Burning Blue ha coproducido películas como Los Mejores Temas de Nicolas Pereda, Refuigiado de Diego Lerman y Climas de Enrica Pérez y Comprame un Revolver de Julio Hernández, estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2018. Desde el 2012 hizo parte del Festival Internacional de Cine de Cartagena Indias, del cual fue Directora Artística y Programadora desde 2014 al 2018. Actualmente, es la productora de la película Memoria del reconocido director cine independiente tailandés Apichatpong Weerasethakul, película protagonizada por la ganadora de Oscar Tilda Swinton.
l í d e r e s d i g i ta l e s
Impactar en las redes
Los líderes digitales no buscan acumular seguidores sino transmitir mensajes con identidad que dejen huella.
Influir ya no es sinónimo de masividad para los ‘influencers’, cuyo reconocimiento ya no proviene de la idea
de figurar en el escenario público, sino de realmente impactar con contenidos críticos e inspiradores, así sea a pocos.
Alejandro Riaño @alejandroria
Alejandro Riaño hizo hasta segundo semestre de administración de empresas, pero su verdadera vocación era ser humorista. Sin embargo, su gran salto a la fama surgió con la creación e interpretación de su más reciente personaje: Juanpis González, a quien Riaño define como “el gomelo petardo más play de Colombia, de mano firme y corazón grande”. El personaje ficticio ha tenido tanta acogida que cuen-
ta con redes sociales propias, así por ejemplo, 1.6 millones de personas lo siguen en Instagram y más de 103.000 en Twitter. En una entrevista, Alejandro dijo que cuando se acuesta se siente satisfecho si puede cambiarle la mentalidad así sea a una persona, haciendo lo que a él le gusta porque con el egocéntrico y clasista Juanpis González busca sentar una posición crítica sobre la realidad política y social del país.
Diana Uribe
@dianauribe.fm
La historia nunca tuvo tantos adeptos en los medios de comunicación como con Diana Uribe, quien conquistó el público de diferentes edades a través de su programa La historia en el mundo que duró 20 años al aire. Su voz profunda, su estilo ecléctico y especialmente la manera fresca como cuenta la historia la han convertido en una líder en la tarea de transmitir anécdotas y hechos importantes que han ocurrido en el ámbito nacional e internacional. Después de que su programa de radio permanente fue cancelado, la historiadora incursionó en otras plataformas, convirtiéndose en Youtuber. Desde hace un año le apostó a un nuevo formato, llevando su iniciativa a podcast. “Hoy y todos los domingos en la mañana: misma rutina, pero una tecnología diferente. Espero que me acompañen en este nuevo viaje”, dijo en su cuenta de Twitter.
Andrea Serna
@andreasernafotos
Una mujer integral define a Andrea Serna. Ella se lanzó al escenario público cuando se convirtió en modelo con tan solo 16 años, de la mano del periodista y presentador Isaac Nessim hasta convertirse en una reconocida presentadora de noticias y entretenimiento. Ha trabajado con reconocidas empresas colombianas como Patprimo y el Éxito. De hecho, Serna fue la imagen de la última colección Finlandek, marca propia del Éxito que cobija a todas las categorías del negocio de hogar (textil, cocina, organización, mesa, decoración y muebles dedicada a productos) Por si fuera poco, en 2019 trabajó junto con la firma de joyería Tous con la que participó como modelo y diseñando con artesanos expertos en filigrana. También con la compañía Bata Colombia desarrolló una colección de botas al lado del diseñador italiano Francesco Celin.
55
100 LÍDERES de la sociedad
l í d e r e s d i g i ta l e s
Christian Byfield @ byfieldtravel
Lo que menos se imaginó este abogado colombiano es que se iba a convertir en una figura pública en las redes sociales y medios de comunicación, pero su historia de dejar una vida convencional por recorrer el mundo se transformó en un ejemplo para personas que se sienten inconformes con sus rutinas. “Durante mi recorrido, la perspectiva de éxito y felicidad cambió, con mi corbata puesta estaba viviendo una vida donde mis sueños y mis gustos no eran los que tomaban las decisiones de mi día a día”, dijo en su cuenta de Instagram con el lanzamiento de su primer libro: 754 días. Ahora es uno de los blogueros de viajes más popular de Colombia, lo siguen más de 130 mil personas de más de 177 países del mundo. Su lema es recolectar sonrisas a donde vaya, así como increíbles fotos de los lugares que ha recorrido en los últimos años.
Antonina Canal
@antonina_canal_
Graduada con honores del School of Visual Arts de Nueva York, Antonina es una influencer multifacética que lleva más de 23 años trabajando para que las mujeres y hombres se empoderen a través del mindulfness, el manejo integral del cuerpo, la mente, el corazón y el espíritu. Además de ser conferencista para varias empresas, terapeuta y gestora cultural, se ha destacado como pionera de la danza oriental en Colombia gracias al trabajo realizado en su Academia Prem Shatki, desarrollando el programa de Formación Académica ADDA PREM, avalado por la Secretaria de Educación. Con el Ministerio de Cultura trabajó con mujeres desmovilizadas y poblaciones vulnerables a través de su Fundación Danza con Sentido. Sus conferencias han sido oídas por más de 10.000 personas y sus mensajes son llevados no solo por medio de las redes sino también de sus libros que son top 10 Feria del Libro, con más de 10.000 copias vendidas.
56
Johana Bahamón
@johana_bahamon_
Esta reconocida intérprete dejó la actuación para convertirse en una gestora de segundas oportunidades para la población carcelaria y pospenadada del país y su cuenta de Instagram refleja ese cambio que tuvo su vida. Su interés de trabajo con esta población la llevó a crear su Fundación Acción Interna, a través de la cual abrió la primera agencia de publicidad en el mundo operada en su totalidad por presos. Además, durante la visita del expresidente Obama
a Colombia. fue seleccionada, junto con otros 9 líderes, para tener un encuentro personal con él y así tener la posibilidad de dar a conocer su proyecto globalmente y movilizar recursos internacionales Por medio de su redes comparte las experiencias del día en las que muestra el compromiso con su proyecto que la lleva a entregar su tiempo con pasión e incluso a involucrar a su familia en las actividades que realiza al interior de las cárceles en varias ciudades del país.
Taliana Vargas @talianav
El gran papel de la presentadora y actriz Taliana Vargas no fue el que desempeño como virreina en Miss Universo durante 2008, sino ha sido el asumido como líder de causas sociales a través de su Fundación Casa en el Árbol que desarrolla proyectos enfocados en construir tejido social con niños, niñas, adolescentes y mujeres de sectores vulnerables. Por su activismo social, ha sido Embajadora Mundial ante la ONU y UNICEF Colombia. De hecho, ha empleado su cuenta de Instagram para transmitir mensajes positivos alrededor de la niñez, como por ejemplo, la importancia de la lactancia materna, especialmente después de dar a luz a su primogénita. Además, en su faceta de modelo ha trabajado con empresas como Mishky que ofrece joyería elaborada por mujeres
cabeza de familia y de bajos recursos para que tengan un ingreso sostenible, trabajando desde sus casas. Y próximamente, lanzará una línea de ropa de la marca del Éxito: Arkitect, pensada en la diversidad de siluetas de la mujer colombiana.
l í d e r e s d i g i ta l e s
Daniel Samper
Carlos Cortés
La irreverencia de Daniel Samper es un sello que lo ha acompañado durante toda su carrera profesional. Pero este periodista y escritor colombiano encontró en las redes el mejor espacio para difundir contenido que expresara, con humor, su particular forma de ver los acontecimientos coyunturales del país. Aunque ha ganado varios Premios Simón Bolívar por su columna de opinión en la Revista Semana y a pesar que ha publicado siete libros, su mayor reconocimiento vino después de la creación de su canal de YouTube, Hola, soy Danny, por medio del cual se convirtió en un verdero influencer. Sus producciones en las redes han contado con la presencia de varios políticos y personajes de la escena pública colombiana, sin embargo, también se des-
Aunque es abogado, su trabajo en temas de regulación de internet y libertad de expresión lo involucró en el mundo de los medios de comunicación. Es así como creó el video-blog de opinión ‘La Mesa de Centro’, de La Silla Vacía, que tiene como objetivo ofrecer “análisis político con rigurosa arbitrariedad”, según sus propias palabras. Por otro lado, Cortés fundó el centro de internet y sociedad Linterna Verde, el cual construye puentes para entender y fortalecer el debate público en la era digital. Para ello, un grupo multidsciplinar identifica dinámicas de producción de contenidos problemáticos en línea y desarrolla metodologías de monitoreo y análisis de datos para explicar asuntos de interés general.
@danielsamperospina
@CarlosCortes
taca la participación de personas menos reconocidas como líderes que trabajan para impactar positivamente a la sociedad, así como personas del común cuyas vidas también cuentan historias que son el reflejo de realidades más macro.
Sylvia Ramírez
@sylvianetwork
Andrés Acevedo y Nicolás Pinzón @treceporciento
Estos dos jóvenes incursionaron con una propuesta de formato largo que mueven a través de redes como Instagram. Crean episodios de ‘podcast’ donde se tratan temas alrededor del mundo laboral de una manera entretenida, atractiva y práctica, para que los oyentes se queden con lecciones que puedan implementar en sus vidas. “Con las historias reflexivas que contamos, miles de personas han descubierto nuevas estrategias y referentes positivos
que, en muchos casos, les ha significado pasar de estar en el 87% de las personas que no encuentra satisfacción en su trabajo a hacer algo para mejorar su situación”, señalan los líderes digitales. Consideran que parte del reconocimiento que han ganado se debe a que ponen a sus público como centro del proceso creativo para generar los contenidos que en verdad les sean más útiles, pues su propósito al final no es figurar sino aportar y construir.
El resultado de todo el proceso que atravesó para dejar el Derecho y convertirse en una entrenadora de felicidad, liderazgo y marca personal se concretó en su primer libro que ella denomina “el manual de supervivencia emocional para humanos en edad productiva” y cuya primera edición se agotó en un mes. Sus estudios de postgrado en Programación Neurolingüística, así como en Coaching y Estrategias de Aprendizaje para la Formación de Competencias en la Gestión Humana son el soporte para transmitir mensajes para las personas y las empresas sobre actitudes de vida, emprendimiento, trabajo en equipo, entre otros. Además, ha compartido sus experiencias de felicidad, como denomina a sus conferencias, con grandes empresas como Claro, Telefónica y Pacific Rubiales; y en espacios como Wina Festival y TED talks..
57
100 LÍDERES de la sociedad
innovación
El negocio en la oportunidad Los emprendedores colombianos han encontrado en las necesidades y los problemas del país una oportunidad para darle vida a sus nuevos negocios, así como ayudar al crecimiento del empleo.
Colombia, como bien se sabe, es un país de emprendedores. De acuerdo con las cifras de Confecámaras, entre enero y septiembre, de 259.026 unidades productivas, 4,2% más que en
2018, lo que demuestra que cada vez más colombianos le están apostando a crear empresa.
Juan Arbeláez
Juan Choconat
Con solo 27 años, Juan Arbeláez es el socio cofundador de Juan Chocolat, una marca productora de chocolate que fue premiada en 2018 como la segunda mejor de América en los Chocolate Awards de Nueva York. Hace cuatro años, Arbeláez visitó la finca de su papá en San Bernardo, Tolima, y descubrió una gran siembra de cacao sin aprovechar. Convencido de que este cacao podría tener una mejor suerte, optó por darle vida a Juan Choconat, una marca que, con solo cuatro años de existencia, ya exporta a países como Chile, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Rusia, entre otros. Juan Choconat se basa en el movimiento de Chocolate Responsable que consiste en ayudar de manera sostenible al campesino pagándole más por su producción. En la actualidad, la marca cuenta con 12 empleos directos y 83 indirectos y ha hecho importantes alianzas con cadenas de retail como es el caso de Carulla que ya comercializa sus productos cuyos empaques cuentan la historia de los campesinos cultivadores.
Tomás Velazco
Y es que el aumento de la creación de empresas se debe también al interés de los empresarios por llenar vacíos o solucionar problemas cotidianos, lo que implica no solo una oportunidad de negocio sino también una opción para generar empleo y apoyar a los sectores que más lo necesitan.
Mariela Mata
Pakú Showroom
Hace algunos años, Mariela Mata llegó a Colombia desde Venezuela buscando oportunidades y se encontró con cientos de emprendedores que quieren abrirse paso en el mercado colombiano. Para ellos le dio vida a Pakú Showroom un movimiento de emprendimiento multicultural para dar a conocer los productos y servicios y compartir experiencias. “Actualmente Pakú Showroom cuenta con emprendedores de Argentina, Perú, Chile, Venezuela y Colombia, dando valor a la propuesta de talento multicultural”, afirmó Mata. Esta movida reúne a 60 emprendedores de la sabana de Bogotá quienes tienen la posibilidad de formar y escalar sus ideas de negocio y mostrarlas en una vitrina comercial y experiencial.
Gregory Ferreira
SportFitness Shop
Atix Digital
Hace dos años, dos emprendimientos colombianos expertos en tecnología decidieron unirse para darle vida a Atix Digital, una compañía enfocada en el uso de inteligencia artificial para el reconocimiento y la organización de documentos. Con base en una investigación de mercados, Velazco y sus socios determinaron que los procesos operativos de organización de documentos es uno de los problemas a los que se enfrentan las empresas. A partir de este análisis crearon Seiz, un robot que usa procesadores de lenguaje natural como “siri” o “alexa” para analizar documentos. Cuenta con la capacidad de leer, interpretar, tomar decisiones y reportar sobre más de 100 documentos por minuto, agilizando las tareas de transcripción de datos y toma de decisiones en procesos en las empresas.
58
Durante ocho años, Ferreira hizo parte de la Selección Colombia de pista por lo que la pasión por el deporte siempre ha corrido por sus venas y por ello, hace 12 años, decidió darle vida a SportFitness Shop, un tienda especializada en equipos fitness y artículos deportivos. Con un préstamo de apenas ocho millones de pesos y el apoyo de HA Bicicletas, en solo cinco meses, Ferreira cuenta con un stock de 400 referencias en equipos. Además, tiene una bodega en Galería San Diego y con una inversión de alrededor de 500 millones de pesos, para adecuaciones, abrió la primera tienda especializada y, desde hace un año implementó el primer Centro de Experiencias del país en más de 1000 metros cuadrados. El nuevo reto de la empresa fue abrir este año el primer centro de experiencias en Bogotá, el cual tuvo una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos.
innovación
Carlos Vidal
Katherine Loaiza
Infopan
Peeveka
Ervin Liz
Colombian Coffee Collection
Buscando crear consciencia en los colombianos sobre la importancia de la reducción de las bolsas plásticas, Vidal trae al país Infopan, unas bolsas de papel elaboradas con material 100% reciclables y tintas y pegamento ecológicos. Infopan entrega las bolsas a las panaderías para que distribuyan su producto. Las bolsas tienen impresa la publicidad de anunciantes cercanos a la zona de influencia de la panadería, y la contraprestación es que el establecimiento dona el producto que ya no vende a sus clientes para ser distribuido en comedores infantiles. Para esta labor Infopan selló alianza en Colombia con el Banco de Alimentos, quien se encargará de recoger el producto y llevarlo a sus comedores sociales. Las bolsas vienen impresas con 16 avisos de publicidad, cuyo valor oscila entre $80.000 y $700.000 mensuales. La vigencia del anuncio es de 4 meses y la impresión total de una campaña es de 50.000 bolsas. De esta forma el aviso de un anunciante llegará a cerca de 200.000 personas en la zona de impacto.
Con todas las precariedades propias de algunas poblaciones rurales como falta de vías carreteables y de energía eléctrica, Ervin, el menor de 5 hermanos, creció en una familia de caficultores en Togoima, el resguardo indígena Nasa, en el Cauca. A los 16 años viajó a Noruega y compartió aula con jóvenes de al menos 80 países distintos, en el Colegio Red Cross Nordic, gracias a una beca otorgada por UWC. Luego regresó al país con el objetivo de ayudar a su comunidad con los conocimientos que había recibido, fundando Colombian Coffee Collection. Su microempresa opera bajo el modelo de comercio ético directo. Esto significa que el café es comprado a los agricultores de Páez, Cauca, quienes reciben por su cosecha hasta un 12% más que el precio de mercado. Además de eso, se les reconoce el 10 % de las ganancias.
Con menos de 24 años Loaiza co-creó Peveecka, un laboratorio de productos cosméticos con facturación de más de 6.000 millones de dólares al año, siendo ésta una de las empresas líderes en su línea de negocio en Colombia, con más de 120 empleados y clientes a nivel nacional e internacional. Después de crear su empresa Peveecka LAB, ha fundado 10 empresas en diferentes industrias y tiene otras en proyectos. Además, es la miembro más joven en ser aceptada en Entrepreneurs Organization, hace parte de Young Entrepreneurs, se graduó con la primera generación del grupo Emprende País, liderado por el Grupo Bolívar-Davivienda en colaboración con Endeavor; es miembro de Founders Card, Startup-Grind, ha sido receptora de premios de Emprende País, Endeavor, EO y Spree como emprendedora del año y empresaria del año. En el año 2019 logra convertirse en una de los 312 miembros de Forbes business Development Council, siendo la única latinoamericana que logra estar en esta exclusiva comunidad.
Carlos Murgas
The Blue House
Este proyecto nace de la idea de un grupo de amigos que quería reinventar el modelo de retail de mobiliario en Colombia, queriendo cambiar el esquema tradicional de una tienda para llegar más allá de esto y crear una experiencia memorable. En el 2015 abre las puertas de su primera galería ubicada en la ciudad de Medellín, sector el Poblado; invitando a todas las personas interesadas por el arte y el mobiliario a un lugar donde pueden encontrar piezas de diseño, que valoran el talento colombiano, la mano de obra nacional y cuya propuesta estética se aleja del mercado local. Ahora, Carlos Murgas y su equipo vieron la oportunidad del mercado en Bogotá y hoy en día cuentan con un espacio para que los artistas y amantes del diseño y la innovación puedan vivir la experiencia de sus creaciones. “No queremos ser una tienda tradicional de muebles, queremos ir más allá y ser únicos, para que quienes nos visiten experiementen con el arte y las últimas tendencias”, afirma Murgas.
59
100 LÍDERES de la sociedad
innovación
Juan Camilo Tamayo Grupo Kanga
Diana María Martínez
El Grupo Kanga fue creado por el empresario Juan Camilo Tamayo, quien después de regresar al país, decide apostarle a un proyecto hacer crecer el campo colombiano y demostrar que si es posible un modelo de negocio orgánico y de impacto social. Junto al proyecto nacen dos pilares fundamentales: El primero es el acceso, que hace referencia a la cadena de distribución y al precio. El segundo es acercar a la gente al campo y a la agricultura orgánica, siendo transparentes con el proceso, enseñando la labor y generando productos de excelente sabor que generen experiencias gastronómicas inolvidables. Estos pilares se convierten hoy en día en Finca Tagua y Vida Orgánica, dos empresas pertenecientes al Grupo Kanga que trabajan de la mano para cumplir la premisa de Juan Camilo “Demostrar que hay formas de hacer una agricultura limpia, accesible y sobre todo a favor del campesino”.
Bioambientar
De acuerdo con este emprendimiento, aproximadamente el 20% de los alimentos que se producen en Colombia terminan en los rellenos sanitarios. Es por esto que Diana Martínez y sus socios crearon Bioambientar, una iniciativa que reduce el tiempo de descomposición de residuos sólidos orgánicos de seis meses a 10 días. Hoy en día están dedicados a #CompostarColombia, un movimiento basado en incentivar a las personas a comer, separar, compostar y sembrar orgánicamente. También desarrollaron proyectos de compostaje a gran escala en zonas rurales con agremiaciones de agricultores. Recientemente fueron los ganadores del programa “Emprender con Impacto” de Mercado Libre y la ONG Mayma. “Bioambientar tiene como objetivo disminuir la cantidad de residuos orgánicos que van al relleno sanitario, y ayudarle a cualquier persona a que pueda transformar esos residuos en dinero y alimento. Estamos profundamente agradecidos con Mayma y Mercado Libre por apoyarnos en el proceso de emprender y aportar por nosotros como proyecto nariñense”, afirma Martínez.
Fernando y Mauricio Caviedes Iridian
De acuerdo a Fernando Caviedes, cada minuto se crean alrededor de 600 páginas web en el mundo, de las cuales el 5% son hechas en español. “Existe un flujo de desarrollo web importante en el mundo, lo que hace cada vez más retador consolidar la presencia web de las empresas”. Por ello, surgen día a día nuevas formas de comunicar en el entorno digital. Una de ellas es Iridian, una empresa que ayuda al desarrollo de una web a medida, una estrategia que busca dejar
60
de lado a los CMS más populares del mundo, para darle paso a la personalización con base en objetivos. “Las aplicaciones más robustas del mundo están hechas a la medida. Pero todo depende de lo que se quiera construir en el entorno digital. Plataformas de plantillas inicialmente están bien. Pero si se quiere contar con una página web que responda completamente a sus necesidades y que sea completamente diferente, que no sea una plantilla más, una página a la medida es la mejor decisión”, asegura.
MARCAS
GUÍAS GERENTE
METRO DE MEDELLÍN
Metro de Medellín construye nuevos espacios públicos accesibles El Metro de Medellín trabaja para que el sistema de transporte masivo de la capital antioqueña sea cada vez más incluyente, al igual que los espacios públicos que construye alrededor de las estaciones. Recientemente inició la construcción de un nuevo escenario público de 146 metros cuadrados al lado de la estación Trece de Noviembre del Metrocable Línea M, de un nuevo espacio público de 1.125 metros cuadrados frente a la estación Miraflores del Tranvía de Ayacucho y de un espacio público de 1.425 metros cuadrados en el barrio Buenos Aires. La característica más importante de estos futuros espacios es que serán accesibles, contarán con equipos de gimnasia y mobiliario pensado para personas con diversas discapacidades como la auditiva, visual, motora o de talla. A la fecha se trabaja de forma simultánea en los tres lugares con el fin de entregarlos al servicio de la comunidad a inicios del año 2020 y seguir generando no solo soluciones de movilidad sino también transformación positiva del territorio.
SAW
South American Watch Fusionando un diseño moderno con las antiguas raíces del verdadero arte de la relojería. La colección Rubaiyat magistralmente fusiona y celebra el empoderamiento femenino. Rubaiyat es un nombre con un significado poético y sensual, elegido por Bulova en 1917 para su primera pieza de relojería para Dama. Hoy la herencia de Rubaiyat se ha reinventado, para celebrar el paso de un siglo, con una colección con un fuerte empoderamiento femenino. Resaltando cada caja con el hermoso grabado de la “Diosa del Tiempo” aludiendo a la sensualidad poética de la mujer moderna. El RUBAIYAT es un reloj con 50 incrustaciones de diamante, oro rosa, cristal curvo, y caja de 35mm. Distribuidor exclusivo para Colombia South American Watch Centro de servicio especializado. Calle 121 Nº 6 - 46. Ofi. 201. Tel: 657 00 44 Bogotá.
61
Boutiques Montblanc Colombia Carrera 11 No 84-38 · Bogotá · Tel. (1) 530 5266 · Centro Comercial Andino · Bogotá Local 130 · Tel. (1) 236 6213 · Centro Comercial Unicentro Bogotá Local 1-14 · Tel. (1) 213 9484 · Shopping Shop Aeropuerto Rafael Núñez Sala de Abordaje Nacional · Cartagena Local 0211 · Tel. (2) 656 1885 Aeropuerto Internacional El Dorado · Piso 2 · Bogotá D.C. Local 144 · Tel. (1) 745 2464 · Centro Comercial El Tesoro · Medellín Local 1081 · Tel. (4) 321 1069 Centro Comercial Chipichape · Cali Local 204 · Tel. (2) 659 2261 · Centro Comercial Buenavista II · Barranquilla Local 102 · Tel. (5) 314 8521