![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/d0901c0e5b38ed61ccbfdcd14f142954.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
líDeres integrales para el munDo
Educación, la fuerza del cambio
La permanente formación y consolidar equipos de confianza que estén comprometidos son algunos de los ejes que mueven el trabajo de estos líderes siempre con una visión innovadora.
Advertisement
BlanCa huertas
curadora Senior de Lepidoptera, en el Museo de Historia Natural de Londres
Director Nacional de Planeación y Estadística, Universidad Nacional de colombia
Con su pregrado en la Universidad Pedagógica y su posgrado en la Universidad Distrital, esta biologa salió de Colombia persiguiendo el sueño de especializarse en insectos y terminó conviriéndose en Curadora Senior de este importante Museo, cargo que ocupa hace 10 años.
Gracias a los resultados de varios de los proyectos de investigación en los que ha participado se han designado nuevas áreas protegidas -como por ejemplo la Serranía de los Yariguíes en Santander-, se han descubierto especies únicas y se han capacitado jóvenes investigadores.
“Me siento satisfecha de haberme formado como entomóloga profesional y haberme vinculado a una organización tan importante, pues ser mujer y latinoamericana trae retos adicionales en una profesión y cultura muy conservadoras”.
Con más de 30 millones de insectos y casi 250 años de historia, dice que aún hay bastante por hacer respecto a las colecciones.
Carlos alBerto Garzón Gaitán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/ad1780f970049f9f138ff8c185755253.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Su experiencia en el sector privado le proporcionó características y competencias que fueron claves para avanzar en cargos, cada vez más complejos y de mayor responsabilidad, en la Universidad y en el sector público. Ha sido Director del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, donde actualmente es profesor asociado, y también se ha desempeñado como Rector encargado y Vicerrector General.
Ha sido fundador y gerente de empresas de base tecnológica, además de haber sido reconocido con la medalla al mérito industrial por parte de la Sociedad Colombiana de Ingeniería Química y ser autor y coautor de varios libros y artículos.
Uno de sus grandes retos es alcanzar lo que se está formulando en el Plan Estratégico Institucional que proyecta la Universidad Nacional a 2034, el cual plantea elementos tales como fomentar la cooperación interinstitucional y la conformación de redes académicas, desplegar acciones afirmativas para poblaciones vulnerables y elevar a nivel de ley un nuevo modelo de financiamiento de las instituciones de educación superior, entre otros.
María ClauDia ranGel Galvis
Rectora de la Universidad del Bosque
Su experiencia como profesora de ortodoncia en pregrado y posgrado la llevaron a seguirse formando en docencia y dirección universitaria hasta llegar a obtener un doctorado en Bioética para contar con más herramientas en la carrera académica. Trabajó en la coordinación de los programas de posgrado de la Facultad de Odontología del Bosque hasta llegar a convertirse en decana por 12 años, luego en vicerrectora y finalmente en rectora.
Entre sus logros está el posicionamiento de la Facultad, alcanzando la acreditación internacional.
En octubre de este año, recibió la medalla Tlacopinaliztli por parte de la Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud.
josé l. valenCia Molano
Con 22 años de experiencia y específicamente 10 en la Fundación del Área Andina, considera que el sector educativo es uno de los más rezagados a la hora de adaptarse a los cambios, por ejemplo de la Cuarta Revolución Industrial. Por eso, destaca el haber logrado que su universidad sea humana y digital, en donde la formación en competencias tecnológicas y blandas es una prioridad.
El impacto de la pertinencia de los programas y contenidos vanguardistas, junto con una postura disruptiva por la cual facilita que los estudiantes se comuniquen directamente con él a través de ‘WhatsApp’, son algunas de las claves que han llevado a un nivel de permanencia intersemestral presencial del 95% y virtual del 89%, en medio de un contexto donde han aumenado las cifras de deserción en las instituciones educativas del país.
julián arévalo BenCarDino
Decano de Facultad de Economía, Universidad Externado de colombia
Director del MBA y Executive MBA de la Facultad de ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Javeriana
Luego de terminar sus estudios de maestría y doctorado, trabajó por varios años en el gobierno, así que cuando entró a la decanatura vio una oportunidad de implementar todos los aprendizajes que tuvo en el sector público, así como sus intereses académicos relacionados con temas de resolución de conflictos.
Dentro de sus logros, destaca la introducción de cambios para que la Facultad siga creciendo. Al respecto menciona que “con estudiantes, profesores, egresados, otras dependencias dentro de la Universidad, y aliados externos, se han venido construyendo procesos de cooperación que terminan generando beneficios para todos”.
Sobre los desafíos en su sector, considera que la oferta de las universidades necesita descentralizarse de las ciudades y llegar donde personas con realidades distintas para cerrar brechas. Además, cree que frente a los requerimientos de los profesionales “hay un reto grande en la forma como se conciben nuevos programas que combinen alta calidad y pertinencia”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/3ed1637d9d446162e9f0c52e96ccea99.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Su experiencia profesional se desarrolló por más de 14 años en el sector de las tecnologías de la información, a través de roles comerciales y de consultoría técnica, liderando equipos enfocados en el diseño y distribución de soluciones empresariales de Hardware, Software y de analítica de datos.
Pero llegó a la Javeriana con el interés de compartir el conocimiento adquirido previamente, y con el objetivo de evolucionar los programas que ofrece la Universidad, para alinearlos a los nuevos requerimientos del mercado.
De acuerdo con Mora, desde su vinculación ha trabajado en tres frentes fundamentales: el diseño de una estrategia digital, en segundo lugar está el trabajo conjunto con entidades del sector público y privado para generar una sinergia, y por último, resaltar la importancia de la educación gerencial y directiva basada en formación flexible que se enfoque en capacidades y áreas transversales para el fomento de líderes comprehensivos e integrales.
juan paBlo Mora lópez veneta anDonova
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/325d61244f12882e3c53bfb569f0b411.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Decana de la Facultad de Administración, Universidad de los Andes
Cuenta con más de 15 años de experiencia académica y desde 2006 ha estado vinculada a la Facultad en la cual se ha desempeñado como profesora asociada y directora del comité de investigaciones, adicionalmente ha sido profesora asociada en instituciones internacionales como la American University en Bulgaria e ITAM en México, entre otras.
Ha dedicado su carrera a la investigación y enseñanza de la estrategia empresarial en contextos emergentes y en desarrollo, al estudio de las multilatinas y en los últimos años ha apoyado la creación de ecosistemas con emprendimientos tecnológicos de alto impacto. Cuenta con amplia experiencia en Educación Ejecutiva en América Latina y consultoría en gestión estratégica.
La Decana considera que los cambios en términos de conocimientos funcionales y técnicos, imponen la necesidad al sector educativo de formar personas con la habilidad de aprender a aprender: “Desde la academia estamos desarrollando metodologías inmersivas en colaboración con las organizaciones para llegar a procesos de co-creación e innovación dirigidas y diseñadas para acompañar el desarrollo de esta mentalidad”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/4595742c0c0135b1116b53b87c210d79.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
eDGar alirio ruíz
Fundador y director general de la clínica del Occidente coordinadora de Servicios internacionales y Jefe del centro de información y consejera Estudiantil, colegio colombo Británico de cali
Hace 37 años, junto con su esposa, crearon esta institución hospitalaria de cuarto nivel de complejidad que hoy es considerada la tercera en la ciudad, la novena en Colombia y una de las mejores de Latinoamérica, según el ranking de América Economía.
Gracias a la gestión de sus fundadores ,la Clínica es una de las pocas IPS acreditadas en salud del país y se ha posicionado como un referente en atención al paciente en trauma y cirugía general, por su infraestructura, recurso tecnológico y talento humano.
Bajo su liderazgo la Clínica del Occidente abrió el innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.
Actualmente, el Doctor Ruíz trabaja en la que llama la Clínica del Futuro: “Se resume en un modelo de atención diferencial centrado en la persona. Será una verdadera renovación en la salud desde el punto de vista de sostenibilidad, mejoramiento y posicionamiento”. En 1978, empezó la historia de esta profesional en Ciencias de la Información y la documentación y especialista en gestión de servicios de Información de la Universidad de Santiago de Cali, en el colegio CCB. Allí, estructuró el Centro de Información que hoy en día cuenta con cuatro bibliotecas especializadas para la formación del Bachillerato Internacional (IB), en la que el colegio fue uno de los pioneros en recibir acreditación
Se siente orgullosa de su programa de Consejería que le ha permitido formar jóvenes competitivos que son admitidos en las mejores universidades de Colombia y del exterior con una amplia oferta de becas para sus estudios de pregrado.
Gracias a su trabajo, actualmente es miembro de la International ACAC, asociación donde pertenecen los representantes de los colegios internacionales más importantes de Colombia, Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo. Así mismo es evaluadora de colegios en procesos de acreditación, facilitadora de talleres en línea y tallerista del IB en los temas de biblioteca, consejería y Diploma.
MyriaM polo De Molina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/b6afaab31981b2af786dfc715ee44e17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
jaDer alexis Castaño riCo antonio Díaz Morales
Rector coorporación Universitaria de Asturias Decano Ejecutivo
Tiene amplia experiencia profesional ocupando cargos de gerencia y dirección, roles en los cuales ha aporPRiME Business School, Universidad Sergio Arboleda tado de manera integral al desarrollo organizacional en diferentes campos de la gestión académica en
Instituciones de Educación Superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y varias de ellas acreditadas en alta calidad. Recientemente fue nombrado como vicepresidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtuales, la cual trabaja por la integración de estas instituciones, a través de la cooperación tecnológica, investigativa y cultural, con el fin de consolidar estrategias que cualifiquen la excelencia de los programas y que den respuesta a los retos de la educación contemporánea. Estuvo 18 años en áreas de gerencia y marketing de grandes compañías del sector de gran consumo, como Hasbro, antes de migrar al campo de la educación en el que ha trabajado como Director General en Executive Education del IE Business School y en la División de Formación del Grupo Planeta de Agostini; pero desde hace seis años su casa es la Universidad Sergio Arboleda. Como gestor y emprendedor ha tenido la oportunidad de incorporar nuevas tecnologías tales como el E-Learning. Además, ha participado en la creación de nuevas funciones y departamentos como el de Trade Marketing, a principios de los años noventa a nivel internacional, así que reconoce que uno de sus grandes logros es haber abordado exitosamente cambios organizativos para adaptar a las empresas a las nuevas tendencias de los mercados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005530-d33d0d6369c83bf27b9e9beaa1161411/v1/376d5d0e3e243ac1a0f9e2c6ef7f6096.jpeg?width=720&quality=85%2C50)