11 minute read

el negocio está en la oportuniDaD

El negocio en la oportunidad

Los emprendedores colombianos han encontrado en las necesidades y los problemas del país una oportunidad para darle vida a sus nuevos negocios, así como ayudar al crecimiento del empleo.

Advertisement

colombIa, como bIen se sabe, es un país de emprendedores. de acuerdo con las cIfras de confecámaras, entre enero y septIembre, de 259.026 unIdades

productIvas, 4,2% más que en 2018, lo que demuestra que cada vez más colombianos le están apostando a crear empresa.

Y es que el aumento de la creación de empresas se debe también al interés de los empresarios por llenar vacíos o solucionar problemas cotidianos, lo que implica no solo una oportunidad de negocio sino también una opción para generar empleo y apoyar a los sectores que más lo necesitan.

Juan arBeláez

Juan choconat

Con solo 27 años, Juan Arbeláez es el socio cofundador de Juan Chocolat, una marca productora de chocolate que fue premiada en 2018 como la segunda mejor de América en los Chocolate Awards de Nueva York.

Hace cuatro años, Arbeláez visitó la finca de su papá en San Bernardo, Tolima, y descubrió una gran siembra de cacao sin aprovechar. Convencido de que este cacao podría tener una mejor suerte, optó por darle vida a Juan Choconat, una marca que, con solo cuatro años de existencia, ya exporta a países como Chile, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Rusia, entre otros.

Juan Choconat se basa en el movimiento de Chocolate Responsable que consiste en ayudar de manera sostenible al campesino pagándole más por su producción. En la actualidad, la marca cuenta con 12 empleos directos y 83 indirectos y ha hecho importantes alianzas con cadenas de retail como es el caso de Carulla que ya comercializa sus productos cuyos empaques cuentan la historia de los campesinos cultivadores.

mariela mata

Pakú Showroom

Hace algunos años, Mariela Mata llegó a Colombia desde Venezuela buscando oportunidades y se encontró con cientos de emprendedores que quieren abrirse paso en el mercado colombiano. Para ellos le dio vida a Pakú Showroom un movimiento de emprendimiento multicultural para dar a conocer los productos y servicios y compartir experiencias.

“Actualmente Pakú Showroom cuenta con emprendedores de Argentina, Perú, Chile, Venezuela y Colombia, dando valor a la propuesta de talento multicultural”, afirmó Mata.

Esta movida reúne a 60 emprendedores de la sabana de Bogotá quienes tienen la posibilidad de formar y escalar sus ideas de negocio y mostrarlas en una vitrina comercial y experiencial.

tomás velazco

atix Digital

Hace dos años, dos emprendimientos colombianos expertos en tecnología decidieron unirse para darle vida a Atix Digital, una compañía enfocada en el uso de inteligencia artificial para el reconocimiento y la organización de documentos. Con base en una investigación de mercados, Velazco y sus socios determinaron que los procesos operativos de organización de documentos es uno de los problemas a los que se enfrentan las empresas. A partir de este análisis crearon Seiz, un robot que usa procesadores de lenguaje natural como “siri” o “alexa” para analizar documentos. Cuenta con la capacidad de leer, interpretar, tomar decisiones y reportar sobre más de 100 documentos por minuto, agilizando las tareas de transcripción de datos y toma de decisiones en procesos en las empresas.

GreGory Ferreira

SportFitness Shop

Durante ocho años, Ferreira hizo parte de la Selección Colombia de pista por lo que la pasión por el deporte siempre ha corrido por sus venas y por ello, hace 12 años, decidió darle vida a SportFitness Shop, un tienda especializada en equipos fitness y artículos deportivos.

Con un préstamo de apenas ocho millones de pesos y el apoyo de HA Bicicletas, en solo cinco meses, Ferreira cuenta con un stock de 400 referencias en equipos. Además, tiene una bodega en Galería San Diego y con una inversión de alrededor de 500 millones de pesos, para adecuaciones, abrió la primera tienda especializada y, desde hace un año implementó el primer Centro de Experiencias del país en más de 1000 metros cuadrados.

El nuevo reto de la empresa fue abrir este año el primer centro de experiencias en Bogotá, el cual tuvo una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos.

carlos vidal

infopan

Buscando crear consciencia en los colombianos sobre la importancia de la reducción de las bolsas plásticas, Vidal trae al país Infopan, unas bolsas de papel elaboradas con material 100% reciclables y tintas y pegamento ecológicos.

Infopan entrega las bolsas a las panaderías para que distribuyan su producto. Las bolsas tienen impresa la publicidad de anunciantes cercanos a la zona de influencia de la panadería, y la contraprestación es que el establecimiento dona el producto que ya no vende a sus clientes para ser distribuido en comedores infantiles. Para esta labor Infopan selló alianza en Colombia con el Banco de Alimentos, quien se encargará de recoger el producto y llevarlo a sus comedores sociales.

Las bolsas vienen impresas con 16 avisos de publicidad, cuyo valor oscila entre $80.000 y $700.000 mensuales. La vigencia del anuncio es de 4 meses y la impresión total de una campaña es de 50.000 bolsas. De esta forma el aviso de un anunciante llegará a cerca de 200.000 personas en la zona de impacto.

ervin liz

colombian coffee collection

Con todas las precariedades propias de algunas poblaciones rurales como falta de vías carreteables y de energía eléctrica, Ervin, el menor de 5 hermanos, creció en una familia de caficultores en Togoima, el resguardo indígena Nasa, en el Cauca.

A los 16 años viajó a Noruega y compartió aula con jóvenes de al menos 80 países distintos, en el Colegio Red Cross Nordic, gracias a una beca otorgada por UWC. Luego regresó al país con el objetivo de ayudar a su comunidad con los conocimientos que había recibido, fundando Colombian Coffee Collection.

Su microempresa opera bajo el modelo de comercio ético directo. Esto significa que el café es comprado a los agricultores de Páez, Cauca, quienes reciben por su cosecha hasta un 12% más que el precio de mercado. Además de eso, se les reconoce el 10 % de las ganancias.

KatHerine loaiza

Peeveka

Con menos de 24 años Loaiza co-creó Peveecka, un laboratorio de productos cosméticos con facturación de más de 6.000 millones de dólares al año, siendo ésta una de las empresas líderes en su línea de negocio en Colombia, con más de 120 empleados y clientes a nivel nacional e internacional. Después de crear su empresa Peveecka LAB, ha fundado 10 empresas en diferentes industrias y tiene otras en proyectos.

Además, es la miembro más joven en ser aceptada en Entrepreneurs Organization, hace parte de Young Entrepreneurs, se graduó con la primera generación del grupo Emprende País, liderado por el Grupo Bolívar-Davivienda en colaboración con Endeavor; es miembro de Founders Card, Startup-Grind, ha sido receptora de premios de Emprende País, Endeavor, EO y Spree como emprendedora del año y empresaria del año.

En el año 2019 logra convertirse en una de los 312 miembros de Forbes business Development Council, siendo la única latinoamericana que logra estar en esta exclusiva comunidad.

carlos murGas

The Blue House

Este proyecto nace de la idea de un grupo de amigos que quería reinventar el modelo de retail de mobiliario en Colombia, queriendo cambiar el esquema tradicional de una tienda para llegar más allá de esto y crear una experiencia memorable.

En el 2015 abre las puertas de su primera galería ubicada en la ciudad de Medellín, sector el Poblado; invitando a todas las personas interesadas por el arte y el mobiliario a un lugar donde pueden encontrar piezas de diseño, que valoran el talento colombiano, la mano de obra nacional y cuya propuesta estética se aleja del mercado local.

Ahora, Carlos Murgas y su equipo vieron la oportunidad del mercado en Bogotá y hoy en día cuentan con un espacio para que los artistas y amantes del diseño y la innovación puedan vivir la experiencia de sus creaciones.

“No queremos ser una tienda tradicional de muebles, queremos ir más allá y ser únicos, para que quienes nos visiten experiementen con el arte y las últimas tendencias”, afirma Murgas.

Juan camilo tamayo

Grupo Kanga

El Grupo Kanga fue creado por el empresario Juan Camilo Tamayo, quien después de regresar al país, decide apostarle a un proyecto hacer crecer el campo colombiano y demostrar que si es posible un modelo de negocio orgánico y de impacto social.

Junto al proyecto nacen dos pilares fundamentales: El primero es el acceso, que hace referencia a la cadena de distribución y al precio. El segundo es acercar a la gente al campo y a la agricultura orgánica, siendo transparentes con el proceso, enseñando la labor y generando productos de excelente sabor que generen experiencias gastronómicas inolvidables.

Estos pilares se convierten hoy en día en Finca Tagua y Vida Orgánica, dos empresas pertenecientes al Grupo Kanga que trabajan de la mano para cumplir la premisa de Juan Camilo “Demostrar que hay formas de hacer una agricultura limpia, accesible y sobre todo a favor del campesino”.

De acuerdo a Fernando Caviedes, cada minuto se crean alrededor de 600 páginas web en el mundo, de las cuales el 5% son hechas en español. “Existe un flujo de desarrollo web importante en el mundo, lo que hace cada vez más retador consolidar la presencia web de las empresas”.

Por ello, surgen día a día nuevas formas de comunicar en el entorno digital. Una de ellas es Iridian, una empresa que ayuda al desarrollo de una web a medida, una estrategia que busca dejar de lado a los CMS más populares del mundo, para darle paso a la personalización con base en objetivos.

“Las aplicaciones más robustas del mundo están hechas a la medida. Pero todo depende de lo que se quiera construir en el entorno digital. Plataformas de plantillas inicialmente están bien. Pero si se quiere contar con una página web que responda completamente a sus necesidades y que sea completamente diferente, que no sea una plantilla más, una página a la medida es la mejor decisión”, asegura.

Fernando y mauricio caviedes

iridian

diana maría martínez

Bioambientar

De acuerdo con este emprendimiento, aproximadamente el 20% de los alimentos que se producen en Colombia terminan en los rellenos sanitarios. Es por esto que Diana Martínez y sus socios crearon Bioambientar, una iniciativa que reduce el tiempo de descomposición de residuos sólidos orgánicos de seis meses a 10 días.

Hoy en día están dedicados a #CompostarColombia, un movimiento basado en incentivar a las personas a comer, separar, compostar y sembrar orgánicamente. También desarrollaron proyectos de compostaje a gran escala en zonas rurales con agremiaciones de agricultores.

Recientemente fueron los ganadores del programa “Emprender con Impacto” de Mercado Libre y la ONG Mayma. “Bioambientar tiene como objetivo disminuir la cantidad de residuos orgánicos que van al relleno sanitario, y ayudarle a cualquier persona a que pueda transformar esos residuos en dinero y alimento. Estamos profundamente agradecidos con Mayma y Mercado Libre por apoyarnos en el proceso de emprender y aportar por nosotros como proyecto nariñense”, afirma Martínez.

SAW south aMerican Watch

Fusionando un diseño moderno con las antiguas raíces del verdadero arte de la relojería. La colección Rubaiyat magistralmente fusiona y celebra el empoderamiento femenino. Rubaiyat es un nombre con un significado poético y sensual, elegido por Bulova en 1917 para su primera pieza de relojería para Dama. Hoy la herencia de Rubaiyat se ha reinventado, para celebrar el paso de un siglo, con una colección con un fuerte empoderamiento femenino. Resaltando cada caja con el hermoso grabado de la “Diosa del Tiempo” aludiendo a la sensualidad poética de la mujer moderna.

El RUBAIYAT es un reloj con 50 incrustaciones de diamante, oro rosa, cristal curvo, y caja de 35mm.

Distribuidor exclusivo para Colombia South American Watch Centro de servicio especializado. Calle 121 Nº 6 - 46. Ofi. 201. Tel: 657 00 44 Bogotá.

METRO DE MEDELLÍN Metro de Medellín construye nuevos espacios públicos accesibles

El Metro de Medellín trabaja para que el sistema de transporte masivo de la capital antioqueña sea cada vez más incluyente, al igual que los espacios públicos que construye alrededor de las estaciones.

Recientemente inició la construcción de un nuevo escenario público de 146 metros cuadrados al lado de la estación Trece de Noviembre del Metrocable Línea M, de un nuevo espacio público de 1.125 metros cuadrados frente a la estación Miraflores del Tranvía de Ayacucho y de un espacio público de 1.425 metros cuadrados en el barrio Buenos Aires.

La característica más importante de estos futuros espacios es que serán accesibles, contarán con equipos de gimnasia y mobiliario pensado para personas con diversas discapacidades como la auditiva, visual, motora o de talla. A la fecha se trabaja de forma simultánea en los tres lugares con el fin de entregarlos al servicio de la comunidad a inicios del año 2020 y seguir generando no solo soluciones de movilidad sino también transformación positiva del territorio.

This article is from: