9 minute read

sistema De saluD: entre amores y oDios

especiales

salud

Advertisement

Sistema de salud: entre amores y odios

Si bien la cobertura reportada para el sistema de salud en el país es del 97%, la percepción que tienen los colombianos de corrupción en el sector es la más alta con un 56%.

DURANTE LA úLTImA vERSIóN DEL cONgRESO NAcIONAL DE cAjAS DE cOmPENSAcIóN, ASOcAjAS, EL Ex mINISTRO DE hAcIENDA jUAN cARLOS EchEvERRy ASEgURó qUE EL SISTEmA DE SALUD

cOLOmBIANO, a pesar de tener algunos reparos, es uno de los mejores del mundo con una cobertura del 97% y en donde los usuarios del régimen subsidiado superan a los del contributivo.

Sin embargo, la sensación es otra para los usuarios del país. Según la última encuesta de Cultura Política del DANE, el sector salud es el que los colombianos perciben con mayor corrupción y expone que uno de los motivos por los cuales las personas lo ven así es debido a todo lo que ha sucedido con las liquidaciones de las entidades prestadoras de salud y los sonados casos de Saludcoop, Medimás, entre otras.

“Hay un bienestar evidente, pero la gente todavía no se siente bien y esto se debe a las brechas sociales, la inseguridad, la falta de confianza en las instituciones, ligado a la corrupción, y por una deficiente administración de lo público frente

un plan complementario de salud puede costar 120

mil pesos y uno de medicina prepagada 300.000 pesos. a las expectativas de los ciudadanos”, asegura Echeverry.

Lo cierto es que, a pesar de las diferencias que existen con el sistema, lo cierto es que las afiliaciones han tenido un crecimiento importante en los últimos años.

En cifras, de acuerdo con el Sistema Integrado de Información de Protección Social, actualmente los afiliados al sistema de salud en Colombia llegan a los 48 millones, 22’800.485 de ellos vinculados al régimen subsidiado; 22’214.348, al régimen contributivo, y 2’014.045, al régimen de excepción.

En los últimos cinco años, el crecimiento total del cubrimiento se ha presentado de la siguiente manera: 45’492.407 en 2014; 46’671.720 en 2015; 46’398.245 en 2016; 46’534.212 en 2017, y 47’062.265 en 2018.

Por otra parte, el Ministerio de Salud y Protección Social señala que “el número de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en los tres regímenes de afiliación a nivel nacional se ha incrementado a lo largo de los últimos 23 años, generando un aumento en la cobertura total del sistema, con el cubrimiento del 29,21 por ciento, en el año 1995, hasta el 94,66 por ciento, registrado al cierre del año 2018”.

Además, el ministro de salud, Juan Pablo Uribe, aseguró que se garantizaron 3,6 billones de pesos para el funcionamiento del sistema de salud del país durante 2019 y que para 2020 el presupuesto del gobierno será más grande con el objetivo de que la cobertura llegue al 100%.

Adicional a esto, se aprobaron en conjunto los artículos de salud propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 20182019 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, como el Acuerdo de punto final (art. 133 y 134), Giro directo (art. 135), Centralización del No PBS (art. 127) y La destinación y la distribución de los

especial

recursos del Sistema General de Participaciones para cofinanciar programas de salud pública (art. 129), entre otros.

las Eps, aliadas dEl gobiErno

Sumado a lo hecho por el Gobierno para garantizar cobertura, todavía hay falencias en el sistema, la mayoría de ellas asociadas a la atención al usuario y las quejas frecuentes como las largas filas de espera, lo difícil que es conseguir una cita con un especialista, entre otros.

Para poder dar solución a este tipo de problemáticas están las EPS y los planes como medicina prepagada y planes complementarios de salud. De acuerdo con Hernando Botero, presidente ejecutivo de Medplus Medicina Prepagada, el Estado ha ayudado a fortalecer este tipo de planes.

“De hecho la bondad del sistema de aseguramiento privado es tan importante que a través de la Ley 1438 de 2011, el legislador ordena al Gobierno estimular la creación, diseño, autorización y operación de planes voluntarios y seguros de salud tanto individuales como colectivos”, asegura Botero.

Y es que el bienestar de los usuarios es lo más importante para estas entidades prestadoras de salud. Así lo asegura Andrés Barragán Tobar, Director de la Unidad Salud de Compensar: “Partiendo de que la salud no es únicamente la ausencia de enfermedad y adoptando un concepto holístico del ser humano, en Compensar creemos que se deben transcender los modelos tradicionales, para desarrollar entornos de bienestar que favorezcan la capacidad de las personas para adaptarse y manejar los desafíos físicos, emocionales y sociales que presentan a lo largo de la vida; y precisamente esta es la filosofía con la que hemos iniciado este proyecto”.

Sin embargo, vale la pena aclarar que Medicina Prepagada no es lo mismo Plan Complementario de Salud. “La diferencia más grande que existe entre los dos productos es que la medicina prepagada no cuenta con el respaldo que supone el Plan de Beneficios en Salud (PBs). Es decir, los planes de atención complementaria, como su nombre lo indica, complementan los servicios que están en el PBs, garantizando unas condiciones de atención diferenciales (hotelería, acceso a especialistas, entre otros)”, señalan voceros de la Nueva EPS.

Por otra parte, la medicina prepagada es un poco más costosa que un plan complementario de salud. En promedio un

“Para 2020 el PresuPuesto de la nación Podrá cubrir más alternativas de salud en el País”

Juan Pablo uribe, ministro de salud.

especiales

“cada vez más entidades Prestadoras del servicio de salud están innovando Para que cada colombiano Pueda recibir el meJor servicio”

Yann Hedoux, Presidente de emi.

servicio de la primera alcanza los 300.000 pesos mientras que para la segunda oscila entre los 60.000 y los 150.000 dependiendo de la empresa prestadora de salud y los beneficios que ofrezca.

Aunque existen diferencias entre los planes que ofrecen las EPS, tienen en común que no tienen límite de edad, sus precios son cómodos y la cobertura, tanto en ciudades como en servicios, tiene más de 15 especialidades incluida medicina alternativa, y orientación médica telefónica.

Por su parte, la Medicina Prepagada tiene cobertura y atención casi ilimitadas y los costos de los planes están relacionados con las edades de los pacientes y los factores de riesgo asociados con los problemas de la población en la que vive el usuario.

Por ejemplo, Colmédica ofrece un portafolio con más de 12 planes de medicina prepagada con tarifas desde los 50.000 pesos por persona. Los usuarios que deciden adquirir cualquier plan es tener en cuenta las coberturas y la antigüedad necesaria para cada servicio (algunos piden 3 o 4 meses de permanencia para acceder a ellos) y los beneficios extras, como convenios y descuentos en entidades afiliadas.

Por otro lado, MedPlus lleva 28 años construyendo planes de medicina prepagada para el alcance de todos. "En MedPlus creemos que todos debemos tener acceso a una mejor atención en salud, somos incluyentes, por eso, nuestros planes son para todos, nosotros sabemos que ofrecer este privilegio a todos los segmentos de la población es una forma de democratizar la salud, y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirma Hernando Botero.

En general, tanto los planes de medicina prepagada como los planes complementarios tienen la alternativa de medicina en casa, opción que se ha convertido en un beneficio casi que necesario para los usuarios. Así mismo, la asistencia remota, las pólizas de seguro y la cobertura de viaje en el exterior también son importantes a la hora de adquirir estos planes.

Por ejemplo, para Yann Hedoux, presidente de Emi, las EPS han innovado constantemente para mejorar los servicios de salud. “En nuestro caso queremos ir más allá, innovar y ofrecer a los colombianos un médico a la mano”, afirma.

Con el apoyo de las EPS, el gobierno colombiano espera seguir abriendo la cobertura de los servicios de salud en el país.

especiales

mEDIcINA PREPAgADA PARA TODOS

La medicina prepagada representa uno de los mecanismos más importantes para garantizar el derecho a la salud de millones de colombianos.

El sistema de salud colombiano ofrece diversas opciones de aseguramiento privado y voluntario, dentro de los cuales se destaca la Medicina Prepagada, gracias a que se consolida como un mecanismo para complementar los servicios ofrecidos por el PBS (Plan de Beneficios de Salud) permitiendo mejorar la oportunidad, los beneficios y la red hospitalaria a la cual se puede acceder.

Por tal razón, la Medicina Prepagada tradicionalmente ha ocupado un papel relevante, especialmente por su amplia oferta, los beneficios y privilegios a los que acceden sus usuarios. “No obstante, a pesar de que la prepagada pareciera ser una decisión individual con impacto positivo únicamente para sus afiliados, la realidad es que estos planes voluntarios de salud cumplen con una función social. Es decir, le quitan peso al sistema, permitiendo que se liberen recursos y se direccionen hacía poblaciones con mayores necesidades y menos ingresos”, afirma J. Hernando Botero D, presidente ejecutivo de MedPlus Medicina Prepagada.

Por esta razón, Botero agrega que es fundamental que el Estado fomente y apoye el uso de estos planes “De hecho la bondad del sistema de aseguramiento privado es tan importante que a través de la Ley 1438 de 2011, el legislador ordena al Gobierno estimular la creación, diseño, autorización y operación de planes voluntarios y nacional, a través de sus oficinas, sus centros médicos propios, lo cual les ha permitido implementar un modelo de servicio centrado en las experiencias memorables de sus usuarios. Así mismo, cuentan con una robusta red de entidades, profesionales en salud y convenios con las mejores instituciones hospitalarias a nivel nacional. Además de contar con cobertura internacional y otros beneficios como la convalidación de antigüedad de otros planes voluntarios de salud; igualmente, ofrecen el programa hospitalización en casa y se destaca especialmente todo el programa desarrollado con los médicos gestores en salud, el cual ha sido ideado para cuidar a sus usuarios no solo en la enfermedad, sino desde siempre para conservarlos sanos, para disminuir los factores de riesgo, asesorarlos y que entiendan cómo el autocuidado y la prevención son la mejor herramienta con la que cuentan.

MedPlus Medicina Prepagada hace parte de MedPlus Holding Group, un grupo empresarial colombiano del cual forman parte 13 compañías de diferentes sectores de la economía, estas Unidades de Negocios están relacionadas con la Prestación de Servicios de Salud Ambulatorios, Complementarios y Hospitalarios, Investigación Clínica, Fabricación y Comercialización de Medicamentos, BPO & Contact Center y Construcción.

seguros de salud tanto individuales como colectivos”.

La oferta de planes voluntarios de salud cada vez es más diversa, sin embargo, la medicina prepagada tiene una robustez que la hace una opción competitiva e interesante para las familias colombianas.

Precisamente, es para estos últimos que MedPlus lleva más de 28 años trabajando para garantizarles una oferta suficientemente amplia que se ajuste a las necesidades de cada persona, a la etapa de vida en la que se encuentran e incluso a su poder adquisitivo. “En MedPlus creemos que todos debemos tener acceso a una mejor atención en salud, somos incluyentes, por eso, nuestros planes son para todos, nosotros sabemos que ofrecer este privilegio a todos los segmentos de la población es una forma de democratizar la salud, y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirma Hernando Botero.

Dentro de las ventajas competitivas que ofrece MedPlus a sus afiliados se encuentran su presencia a nivel

"En MedPlus creemos que todos debemos tener acceso a una mejor atención en salud, somos incluyentes, por eso, nuestros planes son para todos"

J. Hernando Botero D, presidente ejecutivo de MedPlus Medicina Prepagada.

This article is from: