ESTRATEGIAS PARA EL 2020
EXPO GERENTE
WWW.GERENTE.COM
ANUARIO GERENTES LIDERES EMPRESARIOS PRECIO $11.000
LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO ANUAL DE GERENTES, LÍDERES Y EMPRESARIOS
CITINET INVERSIONES INTELIGENTES
Www.CitiNet.Online
INVERSIONES EN FINCA RAIZ EN ESTADOS UNIDOS La disrupción tecnológica y económica ofrece extraordinarias oportunidades en el area de finca raíz, particularmente en las inversiones dedicadas a la producción de renta. Viviendas dedicadas a los sectores de menores recursos, centros comerciales, espacios dedicados al almacenamiento, y edificios en áreas estratégicas son nuestra especialidad. La selección, adquisición, operación e innovación están centrados en lograr altos rendimientos de manera sostenida. Confidencialidad Garantizada USA 1 786 262 0312. Col 571 598 5536 Vip@CitiNet.Online
entorno
portada
10 El paro que movió a Colombia
22 Reconocimiento a la buena
Una reducción de la tasa de renta corporativa, la informalidad, la facilitación del comercio exterior y la implementación de la Ley de Tierras son algunas de las propuestas de los empresarios.
12 El futuro del Metro de
Bogotá
Con la firma de contrato para la construcción de la primera línea del metro de la capital colombiana la empresa encargada tendrá que asumir el reto de ponerlo en marcha en 2025.
económico
Todos debemos intensificar nuestra labor conjunta para intercambiar conocimientos e ideas, formular e implementar políticas y financiar la transición hacia la nueva economía del clima. *Por Kristalina Georgieva
corriente
En la década de los 80, en medio de la crisis de la deuda externa de Latinoamérica, se decía que Colombia -un país que jamás incumplió con sus obligaciones financieras- estaba en un mal vecindario.
17 EU vs China y bancos
centrales, los protagonistas
La política es el elefante en la cacharrería: desde el “impeachment” en EE.UU. hasta el Brexit en el Reino Unido, pasando por Bolivia y un aumento del populismo a escala mundial.
18 Guía para invertir y ganar
A pesar de que la economía no dejó de crecer después del fin del super-ciclo de las materias primas, sí ha tenido que adaparse a una nueva realidad con volatilidad cambiaria y menores precios de los activos.
Con un sector externo deficitario y la incertidumbre generada por tensiones comerciales y las protestas sociales, es poco probable que la tasa de cambio caiga por debajo de $3.350
comunicación”
Tener relaciones cada vez más cercanas con sus colaboradores es clave para el crecimiento de la empresa.
Para Jean Claude Bessudo, el éxito de una empresa radica en generar un equilibrio entre gerentes, colaboradores y proveedores.
La fuerza laboral está cambiando y los Centennials y Millennials se han tomado las gerencias de las compañías.
27 “Estamos formando buenas
28 Hay que entender lo que
Los negocios se han tenido que reinventar tratando de atender las necesidades de sus consumidores finales.
30 “Un líder debe tener un
31 El poder del mensaje de texto
A pesar de las fortalezas de las redes sociales, la penetración de internet en los celulares es escasa y por eso las estrategias de mercadeo deben cambiar para llegar a más usuarios.
32 Felicidad: fuerza motriz de
4
las empresas
Tener empleados motivados, felices y sobre todo generar una empatía con ellos hace dos veces más exitosas y productivas a las empresas.
34 Tendencias de liderazgo
Con nuevos retos y un escenario mundial cambiante, los líderes han tenido que renovar sus formas de ver y mover el mundo.
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.
empresas
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento.
39 Visión de liderazgo de los
emprendedores
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, indica grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
40 E-commerce, modelo de
negocio inclusivo
La tecnología ha estimulado el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano.
41 La brecha de conexión debe
cerrarse a 2030
Aunque Colombia ha dado buenos pasos en la implementación de la transformación digital, todavía hay normativas y temas de desigualdad.
42 “La transformación digital
no es moda”
Implementar la transformación digital en una empresa es comprender las necesidades de su empresa y cómo la tecnología va a ayudar a atender esas necesidades.
43 Mitos sobre ciberseguridad
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
44 Los nuevos riesgos globales
desempleo
Las empresas tendrán que generar estrategias para sobrellevar este indicador desfavorable que no ha logrado ser jalonado por el crecimiento económico del país.
del género
38 Nuevos modelos en las
propósito”
Los gerentes del futuro necesitan tener un objetivo de vida claro y poder engranarlo con las necesidades de su compañía.
Los líderes han tenido que adaptarse a cambios en la economía, en las demandas del mercado y en los contextos mismos de sus organizaciones con la llegada de nuevas generaciones de empleados
37 Liderazgo gerencial más allá
quiere la gente
33 Objetivo 2020: Enfrentrar el
EXPO GERENTE
personas”
Los académicos colombianos tienen como reto entender las necesidades educativas de los jóvenes y formarlos no solo con las habilidades del futuro sino como buenas personas.
Las empresas y especialmente aquellas de vocación digital se están transformando internamente para generar compañías que se adaptan.
36 Los líderes del futuro
liderazgo"
26 “Cambio, la clave del éxito”
19 Dólar sigue siendo el rey
Las voces que orientan diferentes causas deben proyectarse con mayor contundencia teniendo empatía con sus propios equipos.
25 "No acepten ninguna forma de
especiales 16 Economía navega contra la
24 “Las jerarquías inhiben la
economía
35 Cultura de la innovación
La noche del 26 de noviembre la revista Gerente reconoció a los 100 Gerentes Más Exitosos del 2019 en el marco de Expogerente.
23 Líderes que construyen
14 Cambio climático, desafío
labor gerencial
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo
45 Transformación digital,
reto y oportunidad
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
@phccorzo
EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Jessica López Nathalia García Lesmes DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL
María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS
Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
6
Hacia un nuevo contrato social El año cierra con varios hechos en el mundo que, hasta algún tiempo, habrían resultado impensables. En el sur del continente, el regreso del peronismo a Argen-
tina en medio de la enésima crisis pero sin un estallido social, merced a un generoso Estado benefactor que reparte a manos llenas incluso lo que no tiene, pero que ha conducido a la economía a un proceso de ‘estanflación’ (estancamiento e inflación) durante casi una década. En Chile, con una oleada de protestas, violencia y destrucción de bienes públicos y privados, que ha puesto en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y lo ha llevado a promover una Constituyente para realizar profundos cambios económicos y sociales, en un país que hasta hace poco era considerado un caso de éxito. En Europa, con la aplastante e inesperada victoria de Boris Johnson que le da vía libre para concretar el Brexit, a comienzos de 2020, mientras que en Estados Unidos el panorama político luce agitado por cuenta de un proceso de “impeachment” contra el presidente Donald Trump, precisamente en el año en el que la primera potencia del mundo irá a las urnas para confirmarlo o elegir a su sucesor. En Colombia, con marchas y protestas sindicales y estudiantiles que, aunque pacíficas en su mayoría, le complican las cosas a un gobierno que no cuenta con las mayorías en el Congreso y tampoco con un interlocutor claro que represente esa inconformidad latente de la sociedad, lo cual hará mucho más complicada la conversación o diálogo nacional que ha propuesto el presidente Duque. No cabe duda entonces, como lo han afirmado diversos analistas, que nos encontramos ante una crisis de difícil solución, que plantea enormes desafíos y pone a prueba el liderazgo de las clases dirigentes y del propio presidente, ya que puede hacer descarrilar una economía que, aunque crece al 3%, aún se encuentra frágil, después del fin del superciclo de las materias
primas y con una economía mundial plagada de incertidumbre y desafíos. Pero tampoco se trata de decir que las cosas deben seguir como si nada hubiera sucedido en los últimos meses. En un libro de reciente publicación, “Liberalismo en tiempos del cólera”, el economista y ex ministro chileno Andrés Velasco sostiene que, si el conflicto político en la segunda mitad del siglo XX fue entre la derecha y la izquierda, el gran conflicto del sigo XXI será entre los populistas (de derecha e izquierda) y los defensores de la democracia liberal. “El populismo avanza no solo porque lo adopten líderes carismáticos, o porque gana votos haciendo caso omiso de las reglas de juego de la ortodoxia económica, sino porque ofrece una alternativa política e ideológica potente: la negación de la complejidad, el antipluralismo y la versión torcida de la legitimidad política y la representación”, explica. Pero la mejor forma de ‘vacunarse’ contra el populismo no es negando que hay problemas y cosas por corregir. Por eso, llegó el momento de poner en la agenda temas prioritarios como la desigualdad y la concentración del ingreso en Colombia y de discutir la posibilidad -como lo han planteado economistas como Juliana Londoño Vélez- de crear un impuesto progresivo a la riqueza en forma permanente. Después de todo, como lo ha sugerido el popular profesor Piketty, “incluso a los más ricos les conviene aceptar políticas de redistribución con el fin de preservar la globalización y el internacionalismo, ya que si no transformamos el sistema económico actual para convertirlo en uno menos desigual, más equitativo y sostenible, el populismo nacionalista y xenófobo podría marcar el principio del fin de la mundialización hipercapitalista”.
Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com
BREVES
EMPRESAS
Bogotá, la región más competitiva del país
Bogotá es la región más competitiva del país con una calificación de 8,30 sobre 10, seguido por Antioquia, que alcanza una puntuación de 6,71 y Santander, Atlántico y Valle del Cauca, que reportan puntajes de 6,29, 6,14 y 6,07, respectivamente. Según el Índice Departamental de Competitividad (IDC) para el año 2019, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, que por primera vez desde 2013 fue calculado para los 32 departamentos del país y Bogotá, Guainía, Vichada y Vaupés se ubican en los últimos lugares de la clasificación, con puntajes de 2,84, 2,78 y 2,68, respectivamente.
Fe de erratas Revista Gerente se permite aclarar que en la edición 251 "100 Líderes de la Sociedad" Juanita Goebertus no es alcalde electa de Medellín sino representante a la cámara. Así mismo aclara que el segundo apellido de Myriam Polo es Molina y no Medina y que el segundo nombre de María Rangel Galvis es Clara y no Claudia.
8
Solo el 23% de los cargos directivos en la región son ocupados por mujeres
Aequales, presentó los resultados del Ranking PAR de Equidad de Género Latinoamérica 2019. Entre los hallazgos principales del ranking se evidenció que el porcentaje de mujeres que ocupa posiciones de liderazgo a nivel latinoamericano todavía es bajo. Persisten un techo de cristal y tan solo un 23% de las posiciones de juntas
directivas y de CEOs, son mujeres. Otro de los puntos encontrados en el ranking, es que el 52% de empresas de la región cuentan con una política de equidad de género que reafirma su compromiso por trabajar formalmente en el tema, pero únicamente el 36% posee un plan de trabajo anual para ejecutar una estrategia de género, con indicadores y actividades específicas.
Calidad, la apuesta de los cafeteros colombianos
Aprobada reforma al Sistema General de Regalías
El presente y el futuro de la caficultura colombiana están en la calidad del café, afirmó el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, al intervenir en el 87 Congreso del gremio. “Colombia tiene que retomar con fuerza el tema de la calidad del café”, explicó. Recientemente, expertos como el economista Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia, han advertido que pequeños productores o con bajas productividades tenderán a desaparecer ante los bajos precios que ponen en riesgo su sostenibilidad. De hecho, en la misma asamblea gremial el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó que, dadas las características geográficas de Colombia, el país no puede competir en mecanización con países como Brasil o Vietnam.
El Senado aprobó, en último debate, el acto legislativo de reforma al Sistema General de Regalías, que aumenta los recursos para los municipios más pobres y las asignaciones para las zonas productoras; por primera vez destina recursos para el medio ambiente y mantiene la inversión regional en los departamentos y municipios. Los municipios más pobres pasarán de recibir un 10,7% a un 15% del total de regalías con criterios de necesidades básicas insatisfechas y población. Más de 700 municipios se verán beneficiados, principalmente en Guajira, Sucre, Bolívar, Magdalena, Nariño, Córdoba y Cesar. «Los recursos de la minería y los hidrocarburos no se pueden quedar enterrados. Además, con esta reforma, por primera vez se destinarán recursos para la protección del medio ambiente», explicó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.
GERENTE.COM
Lo más leído en
BREVES
Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia
Todos los pormenores de la segunda versión de ExpoGerente, así como lo que le depara al país en términos de reformas, impuestos y comercio internacional fueron los temas de mayor interés de nuestros lectores este mes.
@gerenteco Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com
Gerente.com Colombia Revista Gerente
Regresó la volatilidad cambiaria por incertidumbre regional y comercial
No se pierda la oportunidad de asistir a ExpoGerente 2019: ¡Inscríbase ya! La Revista Gerente realizará la segunda versión de ExpoGerente, el congreso nacional de Gerentes, Líderes y Empresarios, un evento que usted no se puede perder. http://bit.ly/expogerente2019
Entérese si debe pagar retención en la fuente en 2020
Debido a un proyecto de resolución de la DIAN, el número de colombianos que deberán pagar retención a la fuente aumentó por eso es mejor que verifique si usted es de las personas que debe pagar este rubro el próximo año. http://bit.ly/retefuente2020
Aunque el presidente estadounidense dijo que Washington y Pekín están cerca de un acuerdo comercial, no aportó fecha ni lugar para la ceremonia de una firma, decepcionando a los inversores y a los mercados. http://bit.ly/volatilidadregional
Con devolución del IVA, gobierno presentó reforma tributaria El proyecto contempla, entre otros, la reducción gradual del 12% al 4% de los aportes a salud para los jubilados que reciben pensiones de un salario mínimo e incentivos para las empresas generen empleo para los jóvenes entre 18 y 28 años. http://bit.ly/zanahoriaiva
Proyectos de ley amenazan las cajas de compensación Asocajas pide al gobierno frenar proyectos de ley que afectarían los beneficios de los trabajadores. Este es un proyecto que aunque hasta ahora se empie za a discutir traería serios problemas para estas empresas. http://bit.ly/amenzacajascompensacion
9
entorno El paro que movió a Colombia
El pasado 21 de noviembre, millones de colombianos iniciaron una histórica movilización rechazando, entre otros aspectos la reforma pensional, la no implementación del Acuerdo de Paz y la reforma pensional. A pesar de que Colombia es un país reconocido en el mundo por sus protestas localizadas y cortas, motivadas por centrales obreras y sindicatos, esta vez la historia fue diferente.
Desde el pasado 4 de noviembre, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) invitó a los colombianos a movilizarse en rechazo a las propuestas del gobierno de Iván Duque relacionadas con la sonada reforma pensional, la reforma laboral, el salario mínimo para recién egresados, entre otras problemáticas. Sin embargo, y como una bola de nieve, las motivaciones fueron creciendo y cada vez más colombianos se sumaron al llamado de los trabajadores. Temas
10
Aunque se han ido adhiriendo otras razones para el Paro Nacional que inició el pasado 21 de noviembre, estos son los motivos que fueron expresados por las centrales obreras, que convocaron el paro.
razones del paro nacional
Rechazo a la reforma laboral: En la reforma están contemplados la reducción del salario mínimo para los jóvenes recién egresados, la eliminación e contratos temporales o por prestación de servicios, entre otros.
Rechazo a la reforma pensional: el presidente Duque propuso eliminar el régimen de prima media y aumentar la tasa de cotización de forma gradual.
Rechazo a propuesta del pago del salario mínimo para jóvenes: El presidente Iván Duque propuso pagar a los jóvenes menores de 25 años un rubro menor al salario mínimo.
10
como la dilatación de la implementación de los Acuerdos de Paz, la muerte sistemática de líderes sociales y el bombardeo al campamento de las disidencias de las Farc en el que murieron 18 menores de edad invitaron a que más colombianos se sumaran al paro. Y el Paro Nacional, que convocó a millones de trabajadores y se extendió por varias semanas, no pudo llegar en peor momento para el presidente Iván Duque que apenas lleva 16 meses en su cargo. Con un índice de favorabilidad de apenas el 26% de acuerdo con la última encuesta de Invamer, el mandatario colombiano 'la ha visto dura' en los últimos días. Luego de la salida del ministro de defensa por el bombardeo a las disidencias de las Farc y un desafortunado video que se hizo viral en redes con la frase: “¿De qué me hablas viejo?”, el presidente Duque no ha podido congeniar con sus compatriotas.
Rechazo al holding financiero: el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla firmó un decreto para crear la sociedad Grupo Bicentenario un holding financiero.
Rechazo al incremento de más del 35% contra el tarifazo nacional para los estratos 4,5 y 6 del país.
PARO NACIONAL
“Me parece que fue un llamado de atención para el gobierno, una especie de tarjeta amarilla si usamos términos futbolísticos”, Humberto de la Calle
“las propuestas sean escuchadas constructivamente, sin imposiciones, sin exigencias, sin ultimátums, sino que todos seamos capaces de escucharnos y ponernos en los zapatos del otro”, iván Duque.
Petición de un salario mínimo decente.
Así que, como crónica de un paro anunciado, el 21 de noviembre se convirtió en un día histórico para Colombia pues millones de colombianos en todas las ciudades del país salieron a manifestar su descontento con el mandatario de turno, incluso, pidiendo su renuncia. Aunque la jornada se vio opacada por hechos de violencia y vandalismo, que dejaron millonarias pérdidas para los comerciantes y los colombianos en general, lo cierto es que develó la inconformidad de millones frente a las políticas que está poniendo en marcha el gobierno Duque y piden una mesa de negociación pronto. En entrevista con BBC Mundo, el exnegociador de los acuerdos de paz, Humberto de la Calle, aseguró que el paro fue una ‘tarjeta amarilla’ para el presidente quien debe prestar más atención a lo que está sucediendo en el país. “Me parece que fue un llamado de atención para el gobierno, una especie de tarjeta amarilla si usamos términos futbolísticos, fue un llamado al diálogo y ojalá el gobierno entendiera que es el momento de abrir la puerta a una especie de nuevo pacto social”, afirmó De la Calle.
Rechazo a los asesinatos de líderes sociales: entre enero de 2016 y febrero de 2019 se registraron cerca de 462 asesinatos de líderes empresariales, según las estimaciones de la Defensoría del Pueblo.
Rechazo a la corrupción. La corrupción le cuesta a Colombia millones de dólares al año y la preocupación es que no hay leyes claras en contra de este delito.
Las pérdidas fueron millonarias
Con varios días de movilizaciones y una mesa de concertación muy débil, que flaqueó por varios momentos, el gobierno llamó la atención sobre los efectos negativos para la economía y para los ingresos de familias “trabajadoras y abnegadas”, que han dejado las protestas de los últimos días en el país, y enfatizó que la disposición al diálogo hace innecesarias dichas manifestaciones. El presidente Iván Duque señaló que, aunque todas las expresiones ciudadanas se escuchan, “no podemos seguir viendo más pérdidas en la economía; no puede ser que hayamos perdido un billón de pesos en ocho días”. Y es que, según Fenalco, aunque es difícil cuantificar el monto de las pérdidas del comercio, ya que además se han presentado ataques a los establecimientos, en una operación básica y teniendo en cuenta que el conjunto de actividades de comercio, restaurantes y hoteles aporta el 12% del PIB, es decir, alrededor de US$ 40 mil millones al año, el valor agregado del comercio diariamente es, en promedio, de US$ 111 millones. Además, de acuerdo con los analistas de Bancolombia, la expansión de la economía en el último trimestre del año puede ser menor a la que se presentó en el tercer trimestre, cuando el PIB tuvo una variación de 3,3% anual.
Rechazo a la privatización de Ecopetrol, ISA y Cenit. El Gobierno de Duque ha propuesto la privatización de estas tres empresas que representan para Colombia importantes ingresos.
Repudio por el asesinato de indígenas en el Cauca y el bombardeo del Ejército a un campamento de las disidencias del las Farc donde habrían sido masacrados 18 menores de edad.
11
ENTORNO
El futuro del Metro de Bogotá
Con la firma de contrato para la construcción de la primera línea del metro de la capital colombiana la empresa encargada tendrá que asumir el reto de ponerlo en marcha en 2025. Luego de más de 50 años de espera, junto con diversos estudios y procesos, el metro de Bogotá se aproxima a convertirse en una realidad.
El pasado 27 de noviembre, la Empresa Metro de Bogotá y la sociedad Metro Línea 1 S.A.S. suscribieron el contrato de concesión por medio del cual esta última se compromete a construir, suministrar los equipos y operar la Primera Línea del Metro de Bogotá por 20 años. El alcalde Enrique Peñalosa señaló que “el Metro de Bogotá es un proyecto gigantesco que va a transformar nuestra ciudad. Tan solo en lo que es gasto local son
9,7 billones de pesos que van a generar por lo menos 60 mil empleos directos, sin contar los indirectos”. El grupo, que ganó la Licitación Pública Internacional con el nombre de Apca Transmimetro, está conformado por las empresas China Harbour Engineering Company Limited (Chec) y Xi’An Metro Company Limited (hoy, Xi’An Rail Transportation Group Company Limited), apoyadas por las brasileras CRRC Changchun Do Brasil Railway Equipamentos e Servicos y la filial española de la canadiense Bombardier, como subcontratistas. Ahora y durante los próximos meses, y previo a la firma del Acta de Inicio,
9,7
billones de pesos es el gasto local que va a generar el metro.
en el primer semestre de 2020, el contratista deberá, entre otras compromisos, presentar certificaciones de cumplimiento del régimen de seguridad social, crear el patrimonio autónomo donde se manejarán todos los recursos del contrato, girar allí los recursos para el inicio de la obra. Por su parte, la EMB deberá dejar listo el contrato de interventoría y emitir los Títulos de Pago por Ejecución (TPE), con los cuales se pagará parte del contrato al concesionario. Adicionalmente, ambas partes deberán definir el nombre del “amigable componedor”, que será la instancia encargada de resolver posibles desacuerdos a lo largo de la vigencia del contrato, que será de 27 años y medio, incluyendo la operación. “Pronto comenzaremos las obras que cambiarán definitivamente la ciudad, en su movilidad y en su integración social, porque las nuevas estaciones, con espacio público y servicios, revitalizarán el corredor y lo convertirán en el principal eje de la actividad urbana”, aseguró Andrés Escobar, gerente de la Empresa Metro de Bogotá.
Cómo será el Metro de Bogotá
La primera línea del Metro de Bogotá tendrá 16 estaciones que irán desde el Portal de las Américas hasta la calle 72. De estas 16 estaciones 10 tendrán inte-
12
m o v ili d a d
gración modal con TransMilenio y transportarán 990 mil pasajeros al día: 656 mil abordajes desde la línea del metro y 334 mil abordajes/día desde las troncales alimentadoras. Los trenes serán 100% eléctricos, tendrán 148 metros de longitud, 6 vagones, tendrán una velocidad de 41km/hora y transportarán 64.800 pasajeros hora/ sentido. Las estaciones serán laterales, estarán dentro de edificios comerciales, y desde ella se accederá al Metro a través de puentes elevados. Estarán rodeadas de zonas comerciales y educativas y con su construcción se renovará el espacio público.
Con la construcción del metro y el impulso que le hemos dado a la bicicleta en estos cuatro años, Bogotá volverá a ser ejemplo mundial de movilidad 13
ECONOMÍA Cambio climático, un reto económico
Todos debemos intensificar nuestra labor conjunta para intercambiar conocimientos e ideas, formular e implementar políticas y financiar la transición hacia la nueva economía del clima. *Por Kristalina Georgieva Ninguna institución o persona puede permanecer al margen de la lucha contra el cambio climático. Cuando pienso en los increíbles desafíos que debemos
enfrentar ante el cambio climático, mi mente se centra en los jóvenes. A fin de cuentas, ellos serán quienes gocen de los frutos o soporten la carga de las medidas que se tomen hoy. Pienso en mi nieta de 9 años. Para cuando cumpla 20, quizá sea testigo de un cambio climático tan profundo que empuje a otras 100 millones de personas a la pobreza. Cuando cumpla 40, 140 millones quizá se conviertan en migrantes climáticos, personas forzadas a huir de hogares que ya no son seguros ni capaces de brindarles subsistencia. Y si vive hasta los 90, el planeta puede ser 3°–4° más cálido y apenas habitable. A menos que actuemos. Podemos evitar ese futuro sombrío, y sabemos qué debemos hacer: reducir las emisiones, compensar lo que no se puede reducir y adaptarnos a las nuevas realidades climáticas. Ninguna institución ni persona puede quedarse al margen.
Un baño de realidad
Nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aplicando diversas medidas de mitigación —eliminar gradualmente los combustibles fósiles, aumentar la eficiencia energética, adoptar fuentes de energía renovable, mejorar el uso del suelo y las prácticas agrícolas— siguen avanzando, pero el ritmo es demasiado lento. Debemos ampliar y acelerar la transición hacia una economía hipocarbónica. Al mismo tiempo, debemos reconocer que el cambio climático ya está ocurriendo y afectando la vida de millones de personas. Se registran acontecimientos meteorológicos más frecuentes y más severos: más sequías, más inundaciones, más olas de calor, más tormentas. Estemos o no preparados, vamos entrando en una era de adaptación. Y debemos ser inteligentes al respecto. La adaptación no es una derrota sino una defensa contra lo que ya está sucediendo. Las inversiones adecuadas rendirán un “triple dividendo” al evitar pérdidas futuras, impulsar beneficios económicos mediante la innovación y generar beneficios sociales y ambientales para todos, pero particularmente para quienes se ven hoy afectados y corren mayor riesgo. Actualizando los códigos de construcción es posible asegurar que la infraestructura y los edificios resistan mejor los eventos extremos. Hacer la agricultura más resiliente
14
al clima significa invertir más dinero en investigación y desarrollo, lo cual a su vez abre la puerta a la innovación, el crecimiento y el desarrollo de comunidades más saludables. El FMI está redoblando sus esfuerzos para abordar el cambio climático. Nuestra misión es ayudar a nuestros países miembros a fortalecer sus economías y a mejorar la vida de la gente mediante sólidas políticas monetarias, fiscales y estructurales. Consideramos el cambio climático como un riesgo sistémico para la macroeconomía, en el cual el FMI está involucrado mediante sus estudios y asesoramiento en materia de políticas.
Mitigación más adaptación
“La adaptación no es una derrota sino una defensa contra lo que ya está sucediendo. Las inversiones adecuadas rendirán un “triple dividendo” al evitar pérdidas futuras, impulsar beneficios económicos mediante la innovación y generar beneficios sociales y ambientales para todos”.
En lo que respecta a la mitigación, eso significa intensificar nuestra labor sobre la fijación de precios del carbono y ayudar a los gobiernos a diseñar hojas de ruta para dejar de ser economías contaminantes que dependen del carbono y transformarse en economías verdes que aspiran a ser libres de carbono. Los impuestos al carbono son una de las herramientas más poderosas y eficientes que pueden utilizar; según
ca m b io cli m á t ico
el último análisis del FMI sobre el tema, los países que son grandes emisores deben adoptar un impuesto al carbono que aumente rápidamente a USD 75 la tonelada en 2030, acorde con una limitación del calentamiento global a 2°C o menos. Pero los impuestos al carbono deben implementarse en forma cuidadosa y sin perjudicar el crecimiento. La clave es reformular el sistema
impositivo de manera justa, les, que, como guardianes de creativa y eficiente, no sim- la estabilidad tanto financiera plemente sumando un nuevo como de precios, están adapimpuesto. Un buen ejemplo tando su marco normativo y es Suecia, donde los hogares sus prácticas para abordar los de ingresos bajos y medianos riesgos multifacéticos que el recibieron mayores transferen- cambio climático plantea. cias y recortes tributarios para Muchos bancos centrales compensar el alza del costo de y otros organismos reguladola energía tras la adopción de res están buscando formas de un impuesto al carbono. mejorar las normas de divulEste es un sendero que gación y clasificación del riesotros países pueden seguir, go climático, que ayudarán redirigiendo estratégicamente a las instituciones financieparte de la recaudación de ras y a los inversionistas a impuestos al carbono a los evaluar mejor su exposición hogares de bajo ingreso que asociada al clima y permitimenos pueden pagar. Con una rán a los reguladores estimar recaudación estimada de 1–3% mejor los riesgos del sistema del PIB, una parte también en su totalidad. El FMI ofrece podría destinarse a respaldar apoyo trabajando con la red a las empresas y hogares que de bancos centrales y superopten por seguir un visores encargados rumbo verde. de “ecologizar” el "para cuando Mientras seguisistema financiero cumpla 40 años mos trabajando y con otros orgahabrá para reducir las nismos normativos. emisiones de carLos bancos bono, la creciente centrales y orgafrecuencia de fenónismos reguladores millones de menos meteorolódeberían también personas serán gicos más extremos ayudar a los banmigrantes climáticos" como huracanes, cos, aseguradores y sequías e inundaempresas no financiones está afeccieras a evaluar su tando a personas de todo el propia exposición al riesgo climundo. Los países ya vulnera- mático y desarrollar “pruebas bles a desastres naturales son de tensión” relacionadas con los que más sufren, no solo en el clima. Dichas pruebas puetérminos de pérdida inmediata den contribuir a identificar el de vidas sino también efectos impacto que un shock adverso económicos de larga duración. severo causado por el clima En algunos países, las pérdidas podría tener en la solvencia de económicas totales superan el las instituciones financieras y 200% del PIB, como cuando la estabilidad del sistema. el huracán María azotó DomiTodos estos esfuerzos connica en 2017. tribuirán a lograr que haya Nuestros servicios de cré- más dinero para inversiones dito de emergencia están des- hipocarbónicas y resilientes tinados a brindar asistencia al clima. El rápido aumento rápida a los países de ingreso de los bonos verdes es una bajo golpeados por catástrofes. tendencia positiva, pero se requiere mucho más. Es así de Nuevas fronteras simple: todos debemos intenDe cara al futuro, también sificar nuestra labor conjunta debemos estar abiertos para para intercambiar conocimienintervenir donde y cuando tos e ideas, formular e implenuestros conocimientos pue- mentar políticas y financiar dan ser de utilidad, así como la transición hacia la nueva prepararnos para trabajar en economía del clima. otros ámbitos. Por ejemplo, * Directora del FMI (Tomado trabajaremos más estrecha- del blog Diálogo a Fondo del orgamente con los bancos centra- nismo)
140
15
especiales INVERSIONES
Economía navega contra la corriente
En la década de los 80, en medio de la crisis de la deuda externa de Latinoamérica, se decía que Colombia -un país que jamás incumplió con sus obligaciones financierasestaba en un mal vecindario. gasto en consumo final creció 4,7% y se consolida como el principal motor de crecimiento de la economía, aunque la inversión también registró un buen desempeño, con una variación del 5,1%, mientras que mejores en la región”. Pero no porque las exportaciones continúan estancadas esté sobrada del lote, sino porque en (1,9%) y las importaciones crecen 10%. Latinoamérica economías como la “La economía es sólida y lo demuestra argentina o la mexicana creciendo a estas cifras que siguen en problemas. En no se veían desde el 2015, en En el concurso otras palabras, “en tierra medio de un difícil panorade las feas, de ciegos el tuerto es rey”. ma internacional”, se jacta el la economía Así comenza un artícuministro de Hacienda, Alberto colombiana luce lo publicado por Gerente Carrasquilla. como una de en marzo de 2019 y cuya Para Mauricio Hernández, las mejores en la región, Pero tesis ha sido corroborada de BBVA Research, “el creno porque esté a lo largo del año. Con un cimiento del 3% esperado por crecimiento del 3,3% en sobrada del lote, nosotros tiene un sesgo positisino porque en el tercer trimestre y una vo”. Para 2020, concluyó, el Latinoamérica variación anual del 3,1% sesgo sobre nuestra proyececonomías como entre enero y septiembre, ción de crecimiento de 3,0%, la argentina, la la economía ha navegado dependerá de la duración brasilera o la contra la corriente y la predel choque positivo que está mexicana siguen gunta es si será capaz de teniendo el consumo". en problemas. hacerlo con éxito en 2020. José Ignacio López, gerenSegún el Dane, desde te de investigaciones de Corfiel lado de la oferta, los sectores con colombiana, dice que “a pesar de la mayor crecimiento en el tercer tri- incertidumbre internacional y la compleja mestre fueron: actividades financieras coyuntura social y política del país y de la (+8,2% anual); comercio, transpor- región, mantenemos una visión optimista. te, hoteles y restaurantes (+5,9%) Esperamos que en 2020 el país siga en y administración pública y servicios su proceso de recuperación y crezca a un sociales (4,3%). ritmo de 3,1%”. Desde el lado de la demanda, el López agregó que “durante este año Cuarenta años después, un analista evocó esos tiempos al decir que “en el concurso de las feas, la economía colombiana luce como una de las
16
vimos un ritmo acelerado del gasto de las familias sustentado en un aumento del salario de los trabajadores formales, mayor acceso al crédito a menores tasas, y un aumento de la remesas. El pesimismo de los hogares se explica por factores no económicos”. Según Bancolombia, la actividad productiva en el trimestre móvil terminado en noviembre creció a una tasa real de 3,0%. Esto implica no solo una moderación, sino que confirma un cambio de tendencia luego de la aceleración que se vio hasta septiembre”. Por eso, la misma fuente dice que los pronósticos imponen un sesgo bajista a la proyección de crecimiento de 3,2% para todo 2019. “El mundo anda al vaivén de las tensiones comerciales y vemos una sobreoferta de petróleo. A ello hay que sumar un déficit comercial elevado y un malestar social y político”, concluye Wilson Tovar, gerente de Investigaciones de Acciones & Valores. “Bajamos nuestra estimación de 3,5% a 3,3% porque se verá un menor aporte en el consumo de los hogares y una reducción en la dinámica de la inversión. En cuanto al petróleo, calculamos un precio de USD 50 en su referencia WTI”. Proyecciones PIB para Colombia 2019 2020 Bancolombia 3,2 3,3 ANIF 3 3,3 Fedesarrollo 3,3 3,5 BBVA Colombia 3 3 Banco Mundial 3,3 3,6 FMI 3,4 3,6 Alianza Valores 3,2 3 Banco de Bogotá 3,2 3,3 BTG Pactual 2,8 3 Corficolombiana 3,2 3,1 Itaú 2,6 2,8 Acciones y Valores 3,2 3,3 Banco de la República 3,2 Fuente: Encuesta Banco de la República y firmas consultadas
INVERSIONES
pro y e ccion e s
e s p e c i a l Proyecciones del FMI Economías Crecimiento Desarrolladas económico % 2019 2020 Estados Unidos 2,4 2,1 Reino Unido 1,2 1,4 Zona Euro 1,2 1,5 Japón 0,9 0,5 China 6,1 5,8
EU vs China y bancos centrales, los protagonistas
La política es el elefante en la habitación: desde el “impeachment” en EE.UU. hasta el Brexit en el Reino Unido, pasando la crisis social y política en Latinoamérica y un aumento del populismo a escala mundial. Con cerca del 30% de los bonos emitidos por gobiernos y empresas del mundo pagando rendimientos negativos, lo que
implica que los acreedores subvencionan unos US$17 billones a los primeros, muchos analistas se preguntan si hay una burbuja en ese mercado que pueda desembocar en una crisis global. “Las valuaciones son realmente excesivas, así que puede verse una burbuja. Las tasas negativas no son sostenibles a largo plazo”, explicó Vincent Mortier, vicedirector de inversiones de Amundi, al Financial Times. A juicio suyo, podría haber sin duda un crack, pero es difícil ver cuándo. “El deterioro de la situación económica global y el aumento de los riesgos políticos exigirán más acción de los bancos centrales, lo cual pos-
Aunque 2019 fue un año notable para las acciones, casi la mitad de los inversores institucionales prevé una corrección bursátil en 2020. También están atentos a las criptomonedas y las salidas a bolsa.
País México Brasil Argentina Colombia Chile Perú Venezuela Ecuador
Crecimiento económico % 2019 2020 0,4 1,3 0,9 2 -3,1 -1,3 3,4 3,6 2,5 3 2,6 3,6 -35 -10 -0,5 0,5
Fuente: FMI
pondrá cualquier corrección del mercado pronunciada”. Pero esa opinión no es compartida por colegas suyos, para quienes “la demanda de bonos ha superado drásticamente la oferta debido a cambios demográficos y a la creciente necesidad de obtener ingresos por parte de los fondos de pensión y aseguradoras”, según Rick Rieder, director global de inversiones en renta fija de BlackRock. En lo que sí coinciden los observadores es en que los bancos centrales y las tensiones comerciales fueron los grandes protagonistas del año, una situación que probablemente se repetirá en 2020. Para los expertos de BlackRock, aunque es probable que llegue una tregua temporal en 2020, los participantes del mercado podrían estar contentos si la distención actual se mantiene y los anuncios de nuevos aranceles programados se posponen. “De todas formas, los riesgos permanecen: la situación cambiante de la política nacional de ambos países, incluidas las cuestiones relacionadas con la situación de Hong Kong, podría cambiar los cálculos que actualmente favorecen una tregua”, explican. Según la encuesta Global de Inversores Institucionales de Natixis Investment Managers, una corrección se avecina en los mercados, pero: “¿En cuál de ellos? ¿Y cuándo ocurrirá?. Aunque 2019 fue un año notable para las acciones, casi la mitad de los inversores institucionales prevé una corrección bursátil en 2020. También están atentos a las criptomonedas y las salidas a bolsa”.
En resumen, el informe señala los siguientes aspectos relevantes: • La volatilidad del mercado se vuelve una realidad en las carteras. Un 77% de las instituciones opina que las acciones serán más volátiles, mientras que un 62% cree que la volatilidad será mayor en los bonos. Más de la mitad también prevé un aumento de la volatilidad de las divisas. Para un 53% de los inversores institucionales, la volatilidad será el primero de los riesgos de cartera, y para un 50% lo serán unos tipos de interés bajos. • La política es el elefante en la habitación: desde el “impechment” en EE.UU. hasta el Brexit en el Reino Unido, pasando por Bolivia y un aumento del populismo a escala mundial. Las instituciones están preparando las carteras activamente con vistas al riesgo político utilizando análisis de escenarios e incrementando las reservas de capital, además de hacerse más ágiles en general. • Los bancos centrales, los tipos de interés y la viabilidad de los rendimientos negativos siguen complicando la búsqueda de rentabilidad de los inversores institucionales. De hecho, tres cuartas partes de los encuestados temen que los inversores institucionales hayan asumido demasiado riesgo en su búsqueda de rentabilidad. • Las asignaciones de activos siguen en un patrón de “mantener”. Aunque perciben complicaciones en el futuro, los inversores institucionales no tienen previsto hacer cambios significativos. De hecho, las asignaciones actuales están entre uno y dos puntos porcentuales de sus proyecciones para 2019. • Los activos privados ofrecerán mejores resultados. Las instituciones dicen que los activos privados son más adecuados que los tradicionales para dos funciones críticas de cartera: un 62% afirma que contribuyen a la diversificación y un 61% dice que generan rentabilidades más atractivas.
17
INVERSIONES
accion e s y r e n t a f i j a
e s p e c i a l e s
Guía para invertir y ganar A pesar de que la economía no dejó de crecer después del fin del superciclo de las materias primas, sí ha tenido que adaparse a una nueva realidad con volatilidad cambiaria y menores precios de los activos. COMPORTAMIENTO TES TASA FIJA DURANTE 2019 8.0 7.5 7.0 6.5 %
6.0 5.5 5.0 4.5
18
2034
2032
Tasa actual Promedio
2030
2028
2026
2025
2024
2022
2020
3.5 3.0
Referencia
COMPORTAMIENTO TES TASA UVR DURANTE 2019 4.0 3.5 3.0
%
2.5 2.0 1.5 1.0
Tasa máxima Tasa mínima
0.5
Tasa actual Promedio
2049
2035
2033
2027
2023
2021
0.0
Referencia
3.3%
3.2%
BOVESPABrasil
3.3%
COLCAPColombia
3.8%
RETORNO POR DIVIDENDO DEL COLCAP FRENTE A SUS PARES 2020E
4.0%
noviembre dicho porcentaje aumentó del 44,7% al 51,3%. La política fiscal y las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar y tercer lugar, respectivamente. Con una valorización del 21% en lo corrido del año hasta mediados de diciembre, el COLCAP ha sido uno de los índices bursátiles más valorizados a escala global, aunque dicho desempeño ha sido liderado por los sectores financiero y utilities, que contribuyeron con 9.77% y 3.65%, lo cual explica más del 70% de la valorización. Sin embargo, como lo explica el Informe Anual de Davivienda, el desempeño en el resto de sectores se mantiene rezagado, incluso en el caso del sector de materiales (Cemargos y CLH) y los holdings (Grupo Argos, Grupo Sura y Grupo Aval), donde la contribución al retorno es mínima. De cara al 2020, la pregunta inevitable es si hay espacio para nuevas valorizaciones, especialmente si se tiene que cuenta que los buenos resultados en la renta variable local llegaron después de 5 años malos, con una desvalorización de casi el 20% en dólares. “La respuesta es sí. Aunque el
Tasa máxima Tasa mínima
4.0
Por séptimo mes consecutivo, quienes responden la encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo dijeron que los factores externos han sido lo más relevante a la hora de invertir, e incluso en la edición de
IPSAChile
IGBVLPerú
MEXBOLMéxico
Fuente: Bloomberg | Cálculos: Davivienda Corredores
potencial de las acciones locales se ha reducido, el desajuste entre el precio de mercado y el valor justo a nivel fundamental del grueso de las acciones se mantiene”, explica el ya citado análisis de Davivienda, cuyo optimismo está alimentado por un crecimiento económico esperado superior al 3%, por encima de sus pares en Latinoamérica. Por ello, la misma fuente estima que el crecimiento de las utilidades del COLCAP seguirá por encima de dos dígitos. Otros factores que invitan al optimismo serán el desempeño de las utilidades de las compañías que cotizan en bolsa y un contexto de bajas tasas de interés a nivel global, por lo cual el índice local podría alcanzar su máximo histórico en 2020, aunque dichos retornos se presentarían en unos emisores puntuales: Ecopetrol, Corficolombiana y Grupo Energía de Bogotá, con 6.8%, 7.0% y 8.2%. En términos similares se expresa Wilson Tovar, de Acciones & Valores, al explicar que, a pesar de la las valorizaciones registradas en algunos activos este año, aún existe espacio para el crecimiento de las acciones colombianas, especialmente del sector financiero y retail. “Se observa un repunte adicional porque en medio del enfriamiento global, Colombia sigue recuperando terreno desde 2017. Vemos con buenos ojos el sector financiero porque el consumo sigue apalancado en el crédito, además de que hay una reactivación en la compra de vivienda por cuenta de la estabilidad en la tasa de interés del Banco de la República, que si mucho subirá a 4,50% en el primer trimestre de 2020”, según Tovar. En cuanto a la renta fija, como lo señala el informe anual de Corficolombiana, los rendimientos de los títulos de deuda pública disminuyeron a mínimos históricos, en un contexto de niveles de riesgo país bajos y estables a pesar de la elevada volatilidad en los mercados internacionales. “El reto en 2020 será la reestructuración de portafolios con títulos a tasas bajas e incluso negativas, por lo cual esperamos que los bonos con cupones altos tengan la mayor rentabilidad”, explica Ana Vera, de Corficolombiana. A juicio suyo, sin embargo, el mercado de deuda colombiano seguirá siendo atractivo para los fondos extranjeros por su facilidad de acceso y estabilidad, por lo que cual mantendrían sus posiciones en 2020.
INVERSIONES e s p e c i a l
Dólar sigue siendo el rey
Con un sector externo deficitario y la incertidumbre generada por tensiones comerciales y las protestas sociales, es poco probable que la tasa de cambio caiga por debajo de $3.350. En una región que con pocas excepciones exporta materias primas y que ha sido incapaz de insertarse en las cadenas globales de valor, la suerte de
sus monedas está ligada al precio de los commodities que, luego del super ciclo entre 2004 y 2014, han registrado una caída importante, al tenor con la preocupación por un menor crecimiento mundial y la guerra comercial EE.UU-China. En Colombia, por ejemplo, la tasa de cambio empezó el siglo XXI a $1.920, pero recientemente ha fluctuado en torno a los $3.400, superando incluso los $3.500. Por ello, la pregunta inevitable es: ¿Qué ocurrirá con el dólar en 2020? Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo de noviembre, para los próximos tres meses los analistas esperan un tipo de cambio $3.300 y $3.370.
Por su parte, los 38 analistas consultados por el Banco de la República proyectan una tasa de cambio promedio de $3.382 para diciembre de este año, con un mínimo de $3.200 y un máximo de $3.600. Para diciembre de 2020, los mismos analistas prevén una tasa de cambio promedio de $3.309, con un mínimo de $2.750 y un máximo de $4.000. Y es que, tal como lo muestra el gráfico, el dólar sigue siendo el rey de las divisas, algo que le concede un enorme poder político y económico a Estados Unidos. Por ejemplo, el de emitir sin restricciones, lo que en la jerga se conoce como “señoriaje". De hecho, como lo muestra este gráfico de Statista, en el primer trimestre de 2019 casi el 62% de las reservas mundiales de cambio extranjero se atesoraban por medio de dólares estadounidenses.
PROTECCIÓN
Inteligencia Artificial (AI) en el mundo de las inversiones Juan Ignacio Medina Líder de estrategias de ahorro e inversión de Protección S.A. La inteligencia artificial (AI) por su sigla en inglés es la capacidad de procesar datos no estructurados de manera rápida. La AI tiene una alta aplicabilidad: La medicina, el comercio, la educación y las finanzas son algunos de los ejemplos de donde hoy en día vemos desarrollos que se apoyan en esta tecnología. En palabras de grandes jugadores, en el campo de la Inteligencia Artificial se dice que es la nueva electricidad. La revista The Economist mencionó: “Los datos son el nuevo petróleo”. Hoy el poder no solo radica en tener acceso a la información, pues esta es cada vez más pública y asequible, el verdadero control lo tienen compañías con capacidad de procesar esa informa-
ción, tomar decisiones en función de esta y desarrollar aplicaciones que les den ventaja. En el campo financiero hemos visto que estos avances tecnológicos han generado importantes cambios disruptivos, impactando negocios como los de pagos, banca, wealth management, seguros, finanzas y trading electrónico, entre otros. En Protección, desde la Vicepresidencia de Inversiones, venimos incorporando tecnologías de última generación para la administración de activos financieros y gestión de portafolios, que buscan apalancar el ya robusto proceso de inversiones y obtener, por medio del procesamiento de grandes cantidades de información y de datos, inputs que permitan optimizar y tomar decisiones rápidamente, siempre orientadas en maximizar los beneficios para nuestros clientes.
19
PORTADA
ESTRATEGIAS PARA EL 2020
EXPO GERENTE
ANUARIO GERENTES LIDERES EMPRESARIOS LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO ANUAL DE GERENTES, LÍDERES Y EMPRESARIOS
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
La felicidad y la productividad son dos conceptos que deben ir de la mano para hacer que una empresa sea exitosa; con empleados motivados hay más probabilidades de continuar en el futuro. dURANTE EXPOGERENTE, JEAN CLAUDE BESSUDo, PRESIDENTE DE AVIATUR, ASEGURÓ QUE EL LIDERazgo no existe. "Siempre he debatido con el concepto
de liderazgo porque no creo que una persona deba decirle a otra cómo actuar e imponer su criterio, creo que debe haber una colaboración mutua, pero sobre todo ser feliz", afirma. Aunque suene romántico, el concepto de felicidad ha permeado cada vez más en las gerencias actuales y se está adhiriendo al ADN de las tradicionales y nuevas compañías. De acuerdo con la página Inspyra. co, un empleado feliz incrementa 37% las ventas, 20% el desempeño laboral, 19% su eficacia, son 88% más creativas, y 31% más productivas. Además, una empresa feliz disminuye el 55% su rotación, aumenta un 87% su nivel de fidelización e incrementa un 19% sus habilidades operativas. En este sentido, el gran reto que tienen las empresas hoy en día radica en tener politicas de felicidad. "El gerente de la felicidad es un cargo relativamente nuevo pero que ha transformado la visión de las compañías, enfocándose en mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores para que sean más felices y, por ende, más productivos", afirmó Adriana Azpurúa, gerente de mercadeo de Pullmantur Cruceros en el marco de ExpoGerente 2019. Y esta necesidad cobra cada vez más importancia si se tiene en cuenta que las nuevas formas de gerenciar están directamente relacionadas con las nuevas generaciones. "Los últimos estudios concuerdan en que, para 2025, el 50% de la fuerza laboral de las empresas serán Millennials, lo que muestra la urgencia de dinamizar las políticas de acuerdo a las mismas necesidades de estas generaciones", aseguró Karen Escarpetta, CEO de Wework Colombia.
Atendiendo estas necesidades, las empresas tradicionales también han tenido que reinventarse. De acuerdo con Jaime Bejarano, presidente para Colombia de Red Hat, el fenómeno de las nuevas organizaciones es transversal a todas las empresas, sin importar su tamaño, su sector o sus necesidades. "Desde las necesidades puntuales como el home office, la flexibilidad laboral, las licencias y demás, las políticas de las empresas se transforman para enfrentar los retos que depara el futuro", afirma Bejarano. Y es que hoy el cambio se ve cada vez más claro. "Las generaciones Z o los llamados 'Baby Boomers' teníamos el objetivo de jubilarnos en una empresa, hacíamos parte de ella, hoy en día los jóvenes tienen una alta rotación y si no logran congeniar con las necesiades de la compañía se van y tienen su propio emprendimiento", afirmó Jóse Leonardo Valencia, rector de la Fundación Universitaria del Área Andina. De esta manera, los líderes del presente son personas que tienen capacidad de comunciación, de escucha constante y sobre todo de resiliencia para adpatarse a los cambios que se avecinan en su sector. "No se trata simplemente hablar de modernización como tecnología, vamos más allá, hablamos de liderazgo como crecimiento empresarial y buenas relaciones, somos, antes que nada, buenas personas", explicó Carlos Cavelier, coordinador de líderes de sueños de Alquería. Con el mundo en constante cambio y las necesidades de compradores, colabordores y de líderes cambiando rápidamente, las empresas tienen importantes retos que asumir y muy poco tiempo para hacerlo. "El cambio es ya y tenemos que estar preparados para asumirlo con la visión de futuro necesaria y poniendo por encima las necesidades del otro", concluye Escarpetta.
21
ANUARIO EXPO GERENTE
Reconocimiento a la buena labor gerencial
La noche del 26 de noviembre la Revista Gerente reconoció a los 100 Gerentes Más Exitosos del 2019 en el marco de ExpoGerente. En la segunda edición de Expogerente, que se realizó el 26 y 27 de noviembre, la Revista Gerente reunió a los 100 Gerentes Más Exitosos del 2019, en el Hotel
NH Collection Royal Teleport, para entregarles un reconocimiento por la labor que desempeñan en sus diferentes áreas de trabajo. Para los gerentes lograr la creación y la implementación de estrategias no es tarea fácil y, por ello, cuando las metas se cumplen y se logran los objetivos es más que meritorio un reconocimiento. Este año las categorías premiadas fueron: Presidentes, gerentes generales,
22
mercadeo, comerciales, recursos humanos, exportaciones, logística, pymes, emprendedores, responsabilidad social, financieros, tecnología y servicio al cliente. Estos gerentes han logrado consolidar estrategias exitosas en sus empresas y tener sus áreas de trabajo con los más altos estándares de calidad. La ceremonia contó con la misma PARTICIPACIÓN del año anterior, los gerentes asistieron en compañía de sus familiares y compañeros de trabajo, quienes celebraron con ellos durante el evento de la premiación y, al final de la misma, con un brindis en honor a los galardonados.
p re m i a c i ó n
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Líderes que construyen país Las voces que orientan diferentes causas deben proyectarse con mayor contundencia teniendo empatía con sus propios equipos y con los demás. Revista Gerente resaltó la capacidad de liderazgo de 100 personas que construyen país con su trabajo diario en diferentes ámbitos y escenarios:
La política, el deporte, la academia, la empresa, el arte, el trabajo social, la música y las redes. La capacidad de transmitir una visión clara y coherente a sus colaboradores, el compromiso y el empoderamiento, la necesidad de formarse permanentemente para superar los retos de una manera innovadora, apoyar la diversidad y generar inclusión son algunos de los muchos elementos que tejen las historias de los
líderes distinguidos durante la premiación de este año. Su pasión y profesionalismo los comparten sin esperar recibir nada a cambio, pero la mayoría de ellos han inspirado no solo a sus equipos, sino que además han impactado a la sociedad. Lo líderes de la sociedad 2019 premiados en el marco de la segunda edición de ExpoGerente se reunieron para recibir la placa que resalta su trabajo anónimo, el cual merecía un reconocimiento público para que sus casos de éxito motiven a más personas y se impulse todo un movimiento de transformación para desarrollar mejores condiciones para todos.
23
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro gerenc i a l
“Las jerarquías inhiben la comunicación”
Tener relaciones cada vez más cercanas con los colaboradores es clave para el crecimiento de la empresa porque permite la comunicación con sus pares y mejores espacios laborales. Llevar las riendas de una empresa requiere de una variedad de características que van desde las relaciones que se tejen entre los líderes y sus colaboradores, hasta la toma de
decisiones económicas y estratégicas que pueden definir el rumbo y el destino de una empresa. Para Carlos Enrique Cavelier, coordinador de Líderes de Sueños de Alquería, estas características están en constante cambio y el verdadero reto que tienen los gerentes, sin importar si su empresa tiene 1, 2, 10 o 30 años, es entender esos cambios y poder aplicarlos a su compañía. “En las empresas tenemos que estar subiendo la barra siempre para lograr ser mejores todo el tiempo y para ello es clave la comunicación, saber y reconocer las cualidades de quienes están trabajando con nosotros y eso parte de minimizar las jerarquías que son las que inhiben la comunicación”, asegura Cavelier. En este sentido, y sin importar el
24
sector en el que se trabaje, la comunicación y el conocer al colaborador es fundamental para el éxito. “Si hay un docente que lleva muchos años dando clases y lo cambian al área administrativa, donde tiene que realizar procesos que no son acordes a su formación como llevar reportes, hacer inventarios, manejar presupuestos, tareas que nunca ha hecho, muy seguramente no lo hará bien o lo hará de mala gana lo que inevitablemente hará que pierda su productividad”, explica el empresario. Es por ello que dentro de Alquería se ha dado una transformación en las formas de gerenciar. “Hace unos años invitamos a Peter Senge para hablar con nosotros y destacó que, en su libro La Quinta Disciplina, las jerarquías matan la comunicación porque genera una relación distante, como yo digo que no se debe ordeñar en corbata, las comunicaciones se quiebran y no se entiende con la misma espontaneidad”, asegura Cavelier. En este sentido, una de las claves más importantes para que una compañía
funcione es poder comunicarse directamente, sin ese vínculo entre jefe y subordinado, sino generar una empatía que permita la conexión entre el colaborador y su líder lo que garantiza el éxito de toda empresa. Pero estas relaciones no solo se aplican a los colaboradores internos de una compañía sino también a los externos. Para Alquería, ha sido fundamental fortalecer los lazos con los ganaderos y productores de lácteos de todo el país. “Lo importante en una empresa es generar valor y utilidades a través de enganchar más personas que aporten al crecimiento de la empresa, es un círculo virtuoso que lastimosamente en el campo no ha sido tan claro por las condiciones en las que trabajan los productores”, afirma Cavelier. Es por esto que Alquería tiene un programa de capacitación para los productores de leche en el país con el fin de que mejoren sus sistemas de elaboración, como los créditos adecuados para mejorar sus tiendas y hacer que sus ingresos rindan mejor. “Esto es un reto muy grande que tenemos porque los tenderos emplean a más de 2 millones de personas en Colombia y solo hemos podido capacitar a 1.500 tenderos cuando deberíamos estar capacitando a más de 20.000, es un reto que todos los productores tenemos que lograr pronto”, concluye Cavelier.
“Cuando se eliminan las jerarquías se logra hacer más productiva una empresa porque la comunicación es más fluida y las relaciones son más espontáneas y positivas”.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
"No acepten ninguna forma de liderazgo"
Para Jean Claude Bessudo, el éxito de una empresa radica en generar un equilibrio entre gerentes, colaboradores, proveedores y, en general, con cada engranaje de la cadena, así como no aceptar la figura del líder sino trabajar en conjunto con los demás. “Mi primer consejo para ser un gerente exitoso es ser feliz, ser feliz en su vida personal y profesional y esa felicidad se consigue con un equilibrio en la empresa y en la vida”, esta
es la primera recomendación que da Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur, a los asistentes a Expogerente. Con más de 30 años de experiencia en el sector del turismo, Bessudo
ha posicionado a Aviatur como una de las empresas turísticas más importantes de Colombia y reconocida a nivel mundial. Pero esta no ha sido una tarea fácil, Bessudo asegura que si bien el reto ha sido equilibrar todos los actores que participan en la formación de su empresa, lograr ese equilibrio no es un proceso sencillo y requiere de varias claves que, al aplicarlas, ese gerente puede llegar a ser exitoso.
Estas son algunas de ellas: 1. Resolver los problemas en tiempo real Para que una empresa crezca es necesario que los problemas que se presenten se solucionen en tiempo real, ningún gerente debe permitir que los conflictos crezcan y para ello debe trabajar en el presente. “El verdadero éxito se mide cuando un gerente no tiene que hacer nada, cuando usted logra no hacer nada es sinónimo de éxito porque logró delegar, confiar en sus colaboradores, pero sobre todo depuro todos sus quehaceres en tiempo real y además pudo verificar que todo se esté haciendo acorde a un plan”, asegura Bessudo.
2. Analice los temas con mente abierta Una empresa, en palabras de Bessudo, es tan buena como su mejor trabajador y tan mala como el peor de sus colaboradores, por ello, siempre se debe tratar de subir el nivel y analizar los temas con mente abierta. “Si el otro tiene al menos el 1% de la razón, no discuta, más bien analice a través de una hipótesis, tesis, antítesis y síntesis y así se respeta la palabra del otro, no entra en conflicto y consigue lo que es mejor para toda la compañía”, añade el gerente.
3. Mantenga su ética intacta Una de las claves de éxito de un gerente radica en mantener su transparencia en todo nivel. De acuerdo con Bessudo, no hay nada más valioso para una empresa que tener un gerente con una ética intachable, que respeta al otro, que, con negociar logra la conveniencia de todas los implicados respetando la palabra del otro.
el LIDERAZGO NO EXISTE PORQUE UNA PERSONA NO PUEDE IMPONERLE A OTRA LO QUE TIENE QUE HACER, LO QUE DEBE EXISTIR ES UN APOYO MUTUO PARA CRECER"
4. No acepten ninguna forma de liderazgo En la historia de la humanidad han existido líderes buenos y malos, pero, de acuerdo con Bessudo, el problema es que las formas de liderazgo solo funcionan para obligar a hacer al otro lo que uno quiere que haga e influenciar en su forma de ser. Por esta razón, asegura que no se debe aceptar ninguna forma de liderazgo. “En una empresa hay que basarse en el análisis de las hipótesis, en aceptar solo lo que se está dispuesto a aceptar sin permitir la imposición de los demás”, concluye Bessudo.
25
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro gerenc i a l
“Cambio, la clave del éxito”
La fuerza laboral está cambiando y los 'Centennials' y 'Millennials' se han tomado las gerencias de las compañías lo que, inevitablemente, conlleva a pensar en nuevas formas de liderar las compañías. Para Karen Scarpetta, CEO de WeWork Colombia, el cambio es la principal clave del éxito de las empresas y las gerencias del futuro. “No tenerle miedo al
cambio es fundamental, hoy en día, las compañías que le temen al cambio están condenadas al fracaso, el cambio siempre traerá buenos resultados”, asegura Scarpetta. Y es que, con las nuevas generaciones y según los datos que revelan que el 50% de la fuerza laboral del mundo en dos años estará en manos de los Millennials y centennnials, los líderes de las empresas están a tono con los cambios y las necesidades de consumidores, proveedores y colaboradores. “Las expectativas de las nuevas generaciones no son las mismas de antes y por eso los líderes tenemos que impactar en la vida de las per-
26
“Redefinir las formas de pensar es fundamental para que los gerentes del futuro pensemos en el crecimiento diario de nuestras compañías, siempre ANALIZANDO el día a día”.
sonas a través de una conexión con el colaborador hacia un propósito común”, añade la gerente. Una de las necesidades más importantes por atender en la era de la gerencia del futuro son las macrotendencias. En este sentido, tener a la mano el internet de las cosas, los datos y estar siempre conectado no solo es imperativo para la vida sino para el desarrollo mismo de las empresas. “La tecnología nos permite entender
todo lo que nos rodea y tener una mejor relación con todo nuestro círculo laboral, es nuestro mejor aliado para recolectar y analizar la data en todo tipo de situación y conectarnos de manera humana y virtual”, asegura Scarpetta.
Diversidad y agilísmo
Además de la resiliencia al cambio y la necesidad de la tecnología, los líderes del futuro necesitan hacer uso de otras características como el agilísimo. “El liderazgo se tiene que vivir en el día a día y los que más tenemos que adaptarnos somos los lideres, para eso tenemos que vivir en el agilísmo, adaptarnos de la mejor manera a los cambios y apoyarnos de los mejores”, añade Scarpetta. Por otra parte, Scarpetta asegura que el pensamiento crítico es fundamental para el desarrollo de las gerencias del futuro. "Tenemos una gran responsabilidad porque nuestros equipos necesitan ser diversos, que pongan ideas sobre la mesa y a partir de sus conocimientos avanzados podamos llegar a esa escala diferente con una rapidez inmediata”, asegura Scarpetta. Finalmente, la gerente asegura que para generar esos espacios de interacción con los colaboradores es fundamental contar con lugares para hacer ese ejercicio. “Eliminar los muros es lo más importante porque genera la confianza y la competitividad necesaria”, concluye.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
“Estamos formando buenas personas”
Con el mundo en una innovación constante, los académicos colombianos tienen como reto entender las necesidades educativas de los jóvenes y formarlos no solo con las habilidades del futuro sino como buenas personas. Como anécdota, José Leonardo Valencia, rector de la Fundación Universitaria del Área Andina, recuerda que su
hijo le pidió que no pagara más Netflix y le abriera una cuenta en Edx donde recibe lecciones sobre economía naranja de los gurú del tema alrededor del mundo. Con este ejemplo, Valencia evidencia las necesidades de los nuevos profesionales, “las nuevas generaciones están cambiando no solo en sus personalidades sino también en las formas en que quieren aprender; necesitan de lo digital y quieren ser, en su mayoría, freelance o emprendedores”, afirma el rector. Y es que, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, las matrículas en educación superior se han reducido en los últimos años, incluso, en 2018, la cobertura tuvo una reducción del 8% y solo el 15% de los estudiantes egresados de los colegios se inscriben a una universidad. Este fenómeno puede tener diversas causas. Según Cecilia María Vélez, exministra de educación y actual rectora de la Universidad
Sergio Tadeo Lozano, hay un tema demográfico fundamental. “Antes, las familias eran numerosas, de más de 3 hermanos, lo que implicaba que llegaran más estudiantes a las universidades, pero hoy este número se redujo y casi que las nuevas generaciones no quieren tener hijos”, explica. Al tema demográfico se le suma que las nuevas generaciones tienen otro tipo de intereses a la hora de aprender. “Muchos de los jóvenes quieren ser 'youtubers' y no ven necesidad de ir a estudiar a una universidad para serlo, o quieren ser empresarios y no ven en la educación tradicional las herramientas para hacerlo”, asegura. En este sentido, es vital para la educación superior y las instituciones que la están impartiendo empezar a entender las necesidades de los estudiantes, pero sobre todo las realidades mundiales y lo que realmente se está enseñando en los modelos más avanzados. Por ejemplo, países de Europa han repensado sus formas de enseñar enfocándose en las herramientas tecnológicas y en las habi-
lidades blandas, así lo explica el rector Valencia, “tenemos que enfocarnos en formar buenas personas, personas con capacidad de pensamiento crítico, dispuestas a comunicar, no que estén saturadas de información, sino que tengan una oportunidad para desarrollar su pensamiento libremente y que la universidad sea ese camino para hacerlo”, afirma. En este sentido, las aulas de clase también se están repensando. “En unos años la universidad presencial será cosa del pasado, tendremos que migrar todo a las plataformas digitales y la tarea será diseñar esas herramientas para que el estudiante pueda aprender de lo que quiera donde quiera”, afirma el Rector. Es así como hoy en día hay una alta demanda de profesiones como 'youtubers', 'comunity manager', especialistas en 'big data', ingenieros de coches sin conductores, tendencias que se enfocan en lo futurista; la tecnología al servicio de la sociedad. Como nativos digitales, los estudiantes están buscando que las universidades les abran un espacio para darle rienda suelta a sus conocimientos en materia digital. “La formación está desde la comunicación asertiva, guiando hacia lo positivo, la resolución de conflictos, la buena comunicación, entre otros aspectos que los harán sentirse más seguros y bien formados”, concluye.
27
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro gerenc i a l
Hay que entender lo que quiere la gente
Con un panorama internacional cada vez más desafiante y las economías mundiales en constante transformación, los negocios se han tenido que reinventar tratando de atender las necesidades de sus consumidores finales.
En términos de innovación tecnológica, Colombia es un país que va a medio camino, comparada con otras economías de la región. De acuerdo con
el consultor Juan Pablo Rey, aunque se ha logrado mucho en estos últimos años, todavía hay sectores en los que existe un rezago tecnológico y otros países del mundo están llevando la delantera. Además, con los cambios económicos que se han podido evidenciar en los últimos meses y las luchas sociopolíticas que están viviendo potencias como Estados Unidos y China, los retos en innovación son cada vez más apremiantes y poder llevar una empresa al futuro no es ya una opción; es una necesidad. En este sentido, Carolina Castaño, Head of Marketing de Domicilios.com en Colombia asegura que la innovación no necesariamente se debe basar en tecnología sino en adaptarse a los modelos actuales y conectar a las personas con los productos y servicios de manera fácil y segura. “Se trata de entender qué es lo que quiere la gente, preguntarnos por esas necesidades es lo que nos permite evolucionar de forma reponsable y ese realmente debe ser el camino del éxito para las compañías, sin importar el sector”, asegura Castaño. Además, la gerente añade que_ "todos debemos partir de hacer las cosas bien y de forma responsable, lo que nos permitirá no solo el éxito sino crecer al mismo ritmo que las compañías del mundo”. En esto coincide Miguel Ángel Charria, presidente de Bancamia. “El sector de la banca no puede sobrevivir sin sus usuarios, es por esto que pensar en los demás y en las necesidades de nuestros clientes no es solo una obligación es una razón de ser”, afirma. Las necesidades del otro puestas al servicio de la tecnología es lo que, desde la banca, se ha podido consolidar en los últimos años. Para Charria, llegar a los lugares más recónditos de Colombia con tecnología sigue siendo muy retador para su sector.
28
eN COLOMBIA SE CREAN CERCA DE
85
EMPRESAS MENSUALMENTE, SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO.
"En zonas rurales es un reto que hemos asumido con inteligencia y mucha responsabilidad. La idea es que cada persona de cualquier lugar del país pueda acceder a su banco desde una tableta, un celular o un computador”, afirma Charria. Y son estas necesidades de la población lo que deben tener en cuenta las nuevas tecnologías para los usuarios. De acuerdo con Wilson Roa CEO de Pewex para Latam, uno de los sectores con mayores necesidades es el de salud. “En Colombia se graduan, anualmente, más de 2.000 profesionales de la salud y muchos de ellos no tienen oportunidades laborales, por eso la tecnología debe ser un aliado para ellos”, asegura Roa. Por ello, el desarrollo de tecnologías al servicio de la sociedad ha sido fundamental para el éxito de la compañía.
CASOS DE ÉXITO
Desde sus diferentes áreas, estas compañías se enfrentan a un ecosistema de innovación retador.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Carolina Jaramillo
Miguel Ángel Charria
Wilson Roa
Domicilios.com empieza en el 2007 como un emprendimiento colombiano y desde ese tiempo tratamos de entender el mercado con tecnologías enfocadas en los nuevos modelos de negocio. Desde allí todo el tema fue muy divertido y pasamos de lo tradicional, desde el teléfono y, con muchos jóvenes de universidades, empezamos a entrar en el mercado digital, acoplándonos a las necesidades de nuestros compradores. Fue un proceso de más de tres años y ahora estamos con cuatro competidores con los que hemos tratado de entender cómo adaptarnos a las plataformas, apostándole a la digitalización y aunque hay un constante miedo por el avance de las tecnologías, estamos preparados para adaptarnos. Ya estamos en 28 ciudades del país y seguimos creciendo.
Bancamia es una entidad de microfiananzas que apoya a los emprendedores y empresarios más vulnerables, llegamos al 85% del territorio nacional, tenemos más de un millón de personas con nuestros servicios a través de un modelo distinto al de la banca tradicional. Nuestro modelo busca apoyar a las personas vulnerables que no tenían garantías financieras para sustentar sus ingresos y vivían en la informalidad. Con la tecnología, el cliente no va a la oficina, eso marca mucho la diferencia pensando en unos clientes excluidos del sector financiero, personas que son vulnerables también por su informalidad que no tienen garantías ni formas para sustentar sus ingresos. Gracias al trabajo de la inclusión financiera hemos logrado ese acceso y puedan tener acceso a su banco desde su casa.
Somos la única compañía enfocada en bienestar, salud, belleza, nutrición y estética. Hay un interés por la estética y la belleza y por eso pertenecemos a esa categoría. Lo que buscamos es construir experiencias basados en la conexión de lo físico con una app y lo integramos con lo biológico. Nuestros usuarios se convierten en coach tecnológico que beneficia al usuario y así se pueden integrar de mejor manera a la tecnología sin dejar de lado el sector de la salud y el bienestar. Estamos sorprendidos con el alcance de nuestra Healthtech porque es como un asistente de salud en casa, una novedad que permite integrar la tecnología y la salud, pensando en el futuro, es algo más que único y que no se ve en ninguna parte del país, somos pioneros.
Domicilios.com
Bancamía
Pewex
Se trata de entender qué es lo que quiere la gente, preguntarnos por esas necesidades es lo que nos permite evolucionar de forma reponsable, AHÍ RADICA EL ÉXITO.
29
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro gerenc i a l
“Un líder debe tener un propósito”
Para Alejandro Arévalo, gerente de DNA Human Capital, los gerentes del futuro necesitan tener un objetivo de vida claro y poder engranarlo con las necesidades de su compañía y sus colaboradores. ¿Qué me motiva? ¿a dónde quiero llegar? ¿Cuál es mi propósito de vida? Estos son algunos de los inte-
rrogantes que se hacen los nuevos líderes y gerentes de las empresas para alcanzar sus objetivos, así lo asegura Alejandro Arévalo, gerente de la reclutadora DNA Human Capital. “Los gerentes del pasado, por llamarlos de alguna manera, estaban más interesados en crecer en una compañía toda su existencia, trabajar para mantener a la familia y buscar una mejor calidad de vida sin pensar tanto en los demás sino en sus necesidades personales”, afirma Arévalo. Pero esto ha tenido un cambio importante en los últimos años teniendo en cuenta que, según los estudios, para 2022 el 52% de la fuerza laboral serán 'millennials', los cuales están alineados con otras necesidades y requieren de otras formas de liderazgo. “El gerente del futuro es una persona que no está motivada por realizarse dentro de una compañía sino de realizarse más como persona, tiene un objetivo individualista y si no lo consigue dentro de una empresa busca otra”, complementa. En este sentido, las 12 necesidades que tienen los gerentes no han cambiado, sin embargo, los gerentes del pasado se enfocaban más en unas que en otros. “Por ejemplo, los gerentes del presente y futuro piensan más en su salud y establecen rutinas de ejercicio y cuidado, los del pasado no tenían esos intereses”, añade el gerente.
¿Cómo debe ser el líder del futuro?
Con las necesidades establecidas y entendiendo las nuevas formas de trabajar de los 'millennials' y 'centennials', la formación en liderazgo ha cambiado y hoy son fundamentales las habilidades blandas. Para Arévalo, estos son los objetivos principales: Tener un propósito: Un líder sin un propósito no es un líder. “Todos tenemos un líder por dentro, pero debemos encontrar el propósito para dejarlo salir, pensando en mis virtudes, mis motivaciones, qué nos mueve y qué nos duele”. Estar centrado en otros: "El gerente del pasado pensaba en cómo lograr un objetivo
30
solo, el gerente del mañana debe pensar en los demás porque ellos son los que le permiten llegar a su propósito personal”. Valorar a los demás: Si algo tienen las nuevas generaciones es que piensan como individuos y se hacen respetar, el líder no obliga a una persona a adaptarse, hay que saber entender sin importar su tendencia y traerlo a que en conjunto para lograr un propósito común. Adaptarse: Aunque suene fácil realmente no lo es, toda persona necesita reconocer las diferencias en cada una de las compañías en las que trabaja y partir de ellas para llegar a crecer en su propósito.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
El poder del mensaje de texto Aerolínea Un grupo de personas estaba esperando en la puerta de embarque para tomar su vuelo y por razones operacionales este tuvo que ser cancelado. A través de un mensaje de texto, los viajeros fueron informados del cambio del vuelo y la reprogramación del mismo. En 10 minutos, 45% de los viajeros hizo el cambio respondiendo al mensaje de texto, evitando que la persona del counter se viera afectada por los reclamos, mejorando los procesos operacionales y por supuesto brindando un mejor servicio a los usuarios, solo con un mensaje de texto.
A pesar de las fortalezas de las redes sociales, la penetración de internet en los celulares es escasa y por eso las estrategias de mercadeo deben cambiar para llegar a más usuarios. Hacer y pensar el mercadeo digital es uno de los retos más difíciles que tienen las empresas hoy en día. “Poder llegar a
mis clientes a través de sus celulares es una de las cosas más complejas por eso se trata de pensar en nuestro público de la mejor manera y logrando nuestros objetivos de marketing”, asegura Jorge Torrico Arce, gerente de Aldeamo. En este sentido, la conectividad es lo más importante. Si bien en Colombia hay más líneas telefónicas que residentes, la penetración de planes de línea pospago son escasos. “En el país hay 57 millones de líneas celulares pero de estas solo el 10% tiene planes de celulares pospago, eso quiere decir que si bien las redes sociales son importantes no tienen la misma efectividad que otros planes”, afirma Torrico. En este sentido, hay dos aplicaciones que todo celular tiene, que son las llamadas o la aplicación de voz y la de mensajes de texto. Es así como, para llegar a sus clientes, este tipo de herramientas pueden ser más efectivas de lo que se piensa.
Gasolinera Una gasolinera quería obtener la base de datos de los camioneros que hacen uso de sus servicios, sin embargo, no tenía forma de comunicarse con ellos porque no todos eran clientes frecuentes. Por ello, desarrollaron una campaña a través de la cual los camioneros recibían un regalo si enviaban un mensaje de texto con sus datos a un código específico. “En dos semanas se obtuvo una base de datos de 8.000 camioneros, y sé que cuando un camionero necesita un cambio de aceite le recuerdo con nombre propio y apellido a través del mensaje; las ventas tuvieron un incremento del 20% con la campaña”.
Pizzería Una pizzería quería lanzar su nuevo restaurante, pero no contaba con el dinero para hacer campañas promocionales en radio y televisión, además no quería llegarle a todo el mundo sino solamente a los vecinos del sector. Por ello, diseñó una campaña con georreferenciación y solo a los que vivían cerca al local recibieron un mensaje con una promoción. En todo el día llegaron más de 500 clientes y se agotaron las ventas durante la inauguración, con un solo mensaje de texto.
“¿Cómo hacer marketing digital de manera exitosa? No se trata de ir siempre hacia lo seguro y lo mismo, sino explorar todas las alternativas que tenemos y quedarnos con la que mejor nos aporte a nuestros objetivos”, explica Torrico.
El mensaje de texto tiene una gran fortaleza en estas estrategias porque, según sus datos, el 95% de las personas abre un mensaje de texto en menos de 10 minutos de recibido. Por esto, Torrico explica su éxito mediante tres campañas exitosas.
31
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro gerenc i a l
Felicidad: fuerza motriz de las empresas
Tener empleados motivados, felices y sobre todo generar una empatía con ellos hace dos veces más exitosas y productivas a las empresas, asegura Adriana Azpurúa, gerente de mercadeo de Pullmantur Cruceros. Ser disruptivos es quizás uno de los conceptos más utilizados en los últimos años en todas las compañías, sin importar el sector en el cual se desempeñan. Sin embargo, esta
disrupción se centra en crear nuevos modelos de negocios que no permitan que una empresa cierre o se quiebre. Pero para Adriana Azpurúa, gerente de mercadeo de Pullmantur Cruceros, la disrupción debe empezar como un proceso interno porque lo más importante no son los clientes sino los empleados. “Partimos de una ruptura, pero una ruptura en la forma tradicional en que hemos venido haciendo las cosas internamente, en la forma en que tratamos a los empleados y en la forma en que establecemos políticas de clima
32
laboral para que nuestros colaboradores sean felices”, asegura Azpurúa. En este sentido, se destacan ejemplos como Google o Natura que han comprendido que los nuevos modelos de negocio deben partir de un cambio en la forma en que se está tratando al empleado. Con políticas como el home office, los horarios flexibles, el fin de la escalera corporativa, compartir información y trabajar en conjunto empleados con líderes, dándole una voz a todos es lo que está
marcando la parada y lo que hace que los nuevos gerentes lleguen a tener empresas más exitosas. “Si cuidas de tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes, así de simple”, afirma la gerente. Pero, ¿Cómo lograr esa disrupción? “Lo primero es traer a colación a la señora MARTA (Miedo, Amor, Rabia, Tristeza y Alegría) que canalizadas en forma correcta llegan a conocer la inteligencia emocional de nuestros colaboradores y logramos tener personas bien gerenciadas a las cuales les demostramos que su felicidad está primero que todo”, explica. No en vano, asegura Azpurúa, existen empresas en el mundo que han creado la gerencia de la felicidad. “En Chile, por ejemplo, las compañías crearon la gerencia de la felicidad que genera un ambiente positivo y amoroso dentro de la empresa y los envía a casa tranquilos, felices, y por supuesto, con ganas de volver a la oficina para seguir trabajando motivados”, afirma Azpurúa. Y un empleado feliz logra mejores metas. Según las cifras de Inspyra.co, una persona feliz incrementa 37% las ventas, 20% el desempeño laboral, 19% su eficacia, son 88% más creativas, y 31% más productivas. Además, una empresa, feliz disminuye el 55% su rotación, aumenta un 87% su nivel de fidelización e incrementa un 19% sus habilidades operativas. Para lograr estos cambios y poder tener una empresa feliz y exitosa, Azpurúa asegura que es fundamental ponerse en los zapatos del otro. “Un gerente del futuro no trabaja solo, necesita de sus colaboradores para poder desarrollar su compañía y para ello debe generar una empatía con ellos, ponerse en sus zapatos y compartir sus logros y sueños como si fueran los propios”, afirma. En conclusión, la empatía y la felicidad son clave en el buen desarrollo de las empresas del futuro, son la fuerza motriz que permite la competitividad. “No lo digo a nivel poético, sino que realmente y comprobado un empleado feliz trabaja mucho mejor”, concluye.
sI SU EMPLEADO ES FELIZ, DISFRUTA DE LO QUE TIENE Y TIENE TIEMPO PARA SI MISMO LOS RESULTADOS SE REFLEJARÁN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Objetivo 2020: enfrentrar el desempleo
Las empresas tendrán que generar estrategias para sobrellevar este indicador desfavorable que no ha logrado ser jalonado por el crecimiento económico del país, aun cuando este se ubicó dentro de los estándares proyectados. Colombia es el único país que ha tenido persistentemente desempleo en comparación a otros países de la región que también fue-
ron impactados por la crisis financiera de 2008. A mayor empleo, mejores oportunidades de vida, generando una demanda efectiva que a su vez repercute en el desempeño de las compañías. Por tal motivo, es justamente esta variable sobre la que los empresarios tendrán puestos sus ojos en el 2020. De acuerdo con Giovanni Reyes, profesor titular y director académico de pregrados en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, “la economía crece por el sector financiero, por el consumo y por el comercio; sin embargo, estas son actividades que no tienen un efecto multiplicador en el empleo como si ocurre con el sector agrícola, el sector industrial, la construcción, la infraestructura urbana y rural, entre otros”. Añade que si el turismo estuviera más desarrollado podría ayudar a corregir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo
cual es un problema porque para financiarlo Colombia está aumentando su deuda externa, pasando de US$ 35.000 millones en 2003 a US$135.000 millones para finales de 2019.
Otros indicadores
El alto precio de las materias primas en los mercados internacionales entre el 2003 y el 2014 contribuyó a la entrada de capitales en América Latina. Además, las tasas de interés de Estados Unidos estaban bajas y el dólar buscaba refugios como Colombia, lo cual repercutía no solo en el flujo de dólares, sino también en que importar fuera más barato. El escenario cambió con la caída de los precios. Eso sumado al factor de la devaluación, afectó de manera negativa la inflación. Aún con devaluación, “las exportaciones no repuntan porque dependemos de que las importaciones sean de valor agregado. Algunos economistas han dicho que Colombia necesita entre el 38% y el 40% de la importación para exportar, opuesto a lo que suele decir la teoría y que sí funciona para paí-
ses como Japón, Estados Unidos, Alemania y Francia”, explica Reyes. En cuanto a competitividad, Colombia ocupa el quinto lugar con respecto a las economías latinoamericanas, de acuerdo con el reporte Global de competitividad 2018-2019 del Foro Económico Mundial, que además indicó que el país ocupo el puesto número 60 a nivel general, subiendo 6 lugares con respecto al año anterior. Aun así, “es necesario reactivar una política comercial con miras al aumento de la demanda agregada interna, la promoción de valores agregados y de una mayor competitividad en mercados internacionales y mercados internos inclusivos”, señala Reyes. De acuerdo con Reyes, otra variable importante para tener en cuenta es la pobreza, la cual considera que se debe enfrentar para mejorar las condiciones del desarrollo. Al respecto, Colombia recientemente se cambió el indicador con el fin de flexibilizarlo y que los números favorecieran la entrada a la OCDE. De esta manera, el porcentaje general de pobreza pasó del 50% al 27%, pero según cifras de la Organización de las Naciones Unidas y Fedesarrollo, persiste la inequidad, dado que el 10% de la población colombiana se queda con el 46% de la renta nacional.
Fuente: Cálculos con base en el DANE y Bancolombia
33
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro l í d eres
Tendencias de liderazgo
Con nuevos retos y un escenario mundial cambiante, los líderes han tenido que renovar sus formas de ver y mover el mundo. No existe una formula mágica que asegure el éxito para los empresarios, pero sí una serie de características que han sido desarrolladas por personas reconocidas como Steve Jobs, quienes construyeron carreras y compañías sólidas. Muchas de las grandes empresas de tecnología de hoy en día comenzaron como pequeños proyectos que surgieron de iniciativas de un grupo de
amigos que soñaban en tener sus propias compañías donde la gente pudiera interactuar para crear productos y ofrecer servicios que tuvieran un impacto en otros. Apple, Google y Amazon son algunas de ellas. De esa misma manera, nació en 1992, Digital Ware, una empresa de tecnología colombiana que se especializa en desarrollar y vender softwares ERP, soluciones de gestión del capital humano, así como sistemas de información hospitalaria y aplicaciones de gestión para procesos empresariales en ambientes complejos de negocios. Durante estos 27 años en el mercado, Digital Ware ha ganado varios reconocimientos, entre ellos: La mejor marca de TI en 2015, según el MinTIC; el Premio Mundial a la Excelencia Empresarial, entregado por la Confederación Mundial de Negocios Bizz Award en 2006; y el Premio Colombiano Innovación y Desarrollo Tecnológico que es otorgado por Fedesoft. No más en Colombia hay 250 compañias de software, pero el tema está en que las empresas se diferencien; es decir, creen valor a través de lo que hacen. Por ejemplo, Digital Ware desarrolla productos distintos para las necesidades específicas de clientes en todos los sectores de la economía y presta sus servicios directamente para dar acompañamiento y garantizar la calidad. Camilo Bernal, uno de los fundadores y ahora CEO de Digital Ware, comparte desde su experiencia siete factores y características que debe-
34
rían ser tenidos en cuenta por un líder del 2020 para que su empresa se convierta en protagonista: 1) Visión Un líder que inspira a otros requiere ser visionario, lo cual significa tener ideas ambiciosas que materializar. “Mi sueño y el de mucha de la gente que trabaja conmigo es ser una empresa latinoamericana que está en NASDAQ, en Silicon Valley, cotizada por acciones… ¿Por qué no ser el Google latinoamericano?”. 2) Estrategia Toda visión necesita tener una estrategia que la soporte. Por ejemplo, con el fin de alcanzar el propósito de estar en la bolsa y en menos de cinco años tener presencia en América Latina, Digital Ware creó una alianza desde 2012 con el fondo de talla mundial H.I.G Capital, socio que será estratégico para el proyecto de expansión de la empresa. 3) Curiosidad Hoy en día el líder es una persona totalmente diferente, hace las preguntas adecuadas antes de ofrecer respuestas. En ese sentido, un líder curioso se atreve a plantearse retos a partir de nuevas propuestas. De esta manera, por ejemplo, Digital Ware se ha reinventado para desarrollar nuevos produc-
tos de la mano de sus clientes. 4) Innovación La innovación hace parte del ADN de lo digital, pero en Digital Ware innovar va más allá de crear cosas nuevas con las dinámicas del mercado y el avance de la tecnología. “Siempre existe una Junta Directiva que crea la estrategia, pero la innovación se genera de abajo hacia arriba. Si uno escucha a las personas que están con los clientes, es de ahí donde nacen las grandes ideas”, dice Bernal. 5) Valores Es importante idetificar los valores empresariales para transmitirlos en todo lo que se hace. El credo de Digital Ware es la humildad para aprender de cada uno de los más de 2.000 proyectos que han montado y humanidad para crecer en todos los procesos desde una comunicación efectiva y una actitud positiva. 6) Equipo Las cosas no se logran solas si uno no tiene un equipo comprometido que esté alineado con lo que se hace. “El exito de los líderes está en como aprovecha el talento de cada persona y que la persona esté feliz. A mí me gusta conocer a los candidatos porque más allá de las competencias técnicas vale lo que son como personas”. 7) Persistencia En Colombia es muy difícil crear empresas de software porque normalmente el colombiano está acostumbrado a comprar lo extranjero, lo que no sabemos es que muchos productos de este tipo lo implementan nacionales. Ante ese panorama, no hay que quebrarse sino motivarse y se pueden desarrollar muchos proyectos de tecnología para exportar como lo hacen ahora países como Estados Unidos, Irlanda e Israel.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Cultura de la innovación
Las empresas y especiamente aquellas de vocación digital se están transformando internamente para generar compañías que se adaptan a través de las formas cómo gestionan proyectos, manejan y se relacionan sus equipos de trabajo. Las empresas de hoy se están enfocando en la implementación de modelos operativos que
les permitan rediseñar su cultura organizacional para conseguir nuevos objetivos que estén acorde con las demandas del mercado laboral y de las nuevas tendencias en las industrias. Los procesos están cambiando, al igual que los productos y los servicios, sin embargo, la mayor transformación tiene que ver con la mentalidad y las formas de trabajo de las personas. De ahí que, en función del capital humano, que es el responsable en gran medida de pensar y desarrollar las estrategias, las compañías están revaluando sus estructuras. Muchos de estos modelos son obsoletos porque fueron planteados en su momento, pensando exclusivamente en una ganancia económica. Según Wanda Baquero, Gerente Regional de Culture & People Happiness de la consultora Findasense, las empresas deberían experimentar con culturas más horizontales donde hayan redes de trabajo colabrativas en las que no existan liderazgos en los que la responsabilidad de la toma de decisiones se encuentre en una sola persona.
Un nuevo modelo
La cultura de la innovación en las organizaciones tiene como eje principal a las personas y elimina las tradicionales jerarquías. Sin embargo, existen otros elementos que en la experiencia propia de Findasense como compañía deberían ser tenidos en cuenta al momento de ejecutar un proceso de rediseño operativo interno.
La cultura de la innovación en las organizaciones tiene como eje principal a las personas y elimina las tradicionales jerarquías.
Generar identidad Antes de desarrollar un modelo hay que tener claro quiénes somos y eso significa determinar cuál es la identidad con la que se van a asociar las personas que conforman la empresa. Si todos tienen claro sus capacidades y como estas juegan un rol, entonces será más sencillo que la responsabilidad de la estrategia recaiga en la colectividad.
1
Marcar un norte
2
No sirve de nada tener una identidad si no se sabe para dónde va la empresa, entendiendo el propósito como la delimitación de un norte que define la manera en que las relaciones funcionan en el interior de la empresa, ya sea entre compañeros, con líderes, con personas en otras oficinas, con socios, con proveedores o con clientes.
Desarrollar cultura Según Wanda Baquero, la guía de comportamientos y actitudes del ambiente empresarial surge de 3 ejes: -Competitividad = No inhibir el deseo natural de los individuos de resaltar. -Colaboración = Formar alianzas, siendo inclusivos y adaptables. - Conexión = Innovar por medio de las interacciones con la personas y los procesos de aprendizaje.
3
Activar una estrategia Hay que lograr que las personas pongan en práctica el nuevo modelo a través de acciones concretas. Una de ellas, por ejemplo, es promover la autonomía de los equipos para que asuman decisiones sin requerir de un protocolo de autorización estricto, además de motivar la autogestión de los empleados, permitiendo que definan sus objetivos en función de los de su área de trabajo.
4 35
ANUARIO EXPO GERENTE
en sus experiencias y procesos de formación individuales han desarrollado diferentes habilidades para dirigir con éxito. Según Ana Vernaza, Country General Manager de ASSIST CARD Colombia, “lo clave como líder es estar aprendiendo todo el tiempo, teniendo la humildad de solicitar las explicaciones sobre lo que no entiendas a tus equipos para ayudarlos a sacar las buenas ideas adelante, sobretodo en multinacionales donde son los proyectos que nacen de esos espacios de conversaciones los que pueden ‘Head Hunter’, las organizaciones con- conseguir los recursos para que haya un tratan por aptitud y despiden por actitud, aumento del ‘headcount’ para tu país, pero yo pienso que las empresas tienen por ejemplo”. Otra cualidad fundamental, y especialque hacer un esfuerzo por entender, intermente en tiempos turbulentos, pretar y acercarse a nuevos es la flexibilidad. “Probablemodelos de pensamiento”. creo que mente ideas que tenías y que Efectivamente, los nuevos cuantos más te sirvieron hace unos años empleados tienen motivaciones colaboradores ahora ya no te sirven o vicediferentes por ello es indispertenezcan versa: las cosas que no te pensable mantener su comproa estas servían, ahora te sirven; por miso, conociendo qué es lo generaciones, que los lleva a trabajar en más posibilidades ello hay que estar dispuesto vas a tener de a cambiar cosas claves de la una compañía determinada, que adaptarte a las organización casi día a día en muchas veces ni siquiera es un necesidades de medio de la inestabilidad políargumento relacionado con el los tica y económica además de sueldo. clientes futuros, la disrupción de la tecnología El líder necesita entender Fernando cuáles son los atributos valo- Pardillo, director que genera cambios en todos rados dentro de una organiza- general de Volvo los sectores”, dice Pardillo. La capacidad de construir ción para que alguien decida Car Colombia equipos de alto rendimiento quedarse allí a hacer carrera, a quienes se les incorpore “con el fin que uno sepa, como empresa, que le invierte a una persona a pasión como el motor de la constante la que le está ayudando a evolucionar, búsqueda de “la excelencia humana” hace pero que también le puede absorber algo parte de las prácticas del liderazgo auténdel conocimiento que trae para que la tico, plantea Losada. Y en esa misma compañía también crezca”, señala Nico- línea, Delgado considera que empoderar a lás Delgado, líder de ventas para América los colaboradores, entrenándolos hacia las metas que se tiene como organización, es Latina y el Caribe de Marsh. importante para que realmente sepan que El líder “ejemplar” están facultados en la toma de decisiones Todos los directivos tienen distintas for- y que su labor tiene una incidencia real mas de guiar a sus empresas y con base en el negocio.
Los líderes del futuro Los líderes han tenido que adaptarse a cambios en la economía, en las demandas del mercado y en los contextos mismos de sus organizaciones con la llegada de nuevas generaciones de empleados La capacidad de ver las situaciones desafiantes como una plataforma de crecimiento es una de las características que define a un líder exitoso.
Por ejemplo, para Fernando Pardillo, Director General de Volvo Car Colombia, la diversidad dentro de un equipo de trabajo es una gran oportunidad en lugar de un desafío. “Los ‘millennials’ y los ‘centennials’ son los consumidores de ahora y del futuro, entonces yo creo que cuantos más colaboradores pertenezcan a estas generaciones, más posibilidades vas a tener de adaptarte a las necesidades de los clientes futuros, en nuestro caso estos consumidores ya no son tanto de propiedad sino de tener una solución de movilidad y es hacía allí donde tienen que ir las marcas de vehículos”. Investigaciones de International Consulting Group muestran que alrededor del 70% de las iniciativas de cambio en el interior de las organizaciones no producen los resultados esperados por problemas asociados con la actitud de la gente. De acuerdo con Luis Tayron Losada, presidente de dicha consultora y docente del MBA y PADE de EUDE Business School, “contrario a lo que hacen las
36
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Liderazgo gerencial más allá del género
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo. Dirigir equipos de trabajo, tomar decisiones o delegar funciones, son algunas de las actividades con alto grado de responsabilidad que asumen directores o gerentes. Sin
embargo, el éxito de los resultados, en estos cargos, está ligado con la capacidad de liderazgo que cada persona demuestre en su estilo de trabajo e imprima en su área, sin importar si es hombre o mujer. Según Ximena Cárdenas, Directora General de Experis Colombia de ManpowerGroup, el concepto de liderazgo femenino y liderazgo masculino “es un asunto que debería transformarse y ser entendido como una cualidad más allá del género, pues ante todo somos personas con habilidades y capacidades diferentes”. Desde el punto de vista de la ciencia, la evidencia indica que no hay diferencias biológicas que impacten en el comportamiento de hombres y mujeres y que, por ende, definan su desempeño como líder. No obstante, diversos estudios a nivel mundial coinciden en que existen habilidades administrativas, más frecuentes en hombres y habilidades motivacionales, más presentes en mujeres.
“Esta distinción es resultado de cómo son educados desde pequeños. A los niños se les motiva a correr riesgos, a ser fuertes, imponentes, no llorar y no mostrar emociones. A las niñas, por otro lado, se les enseña a ser recatadas, bien portadas o calladas, y si en algún momento actúan de manera agresiva o irreverente, está muy mal visto”, dice Cárdenas. Entonces, el hecho de haber menos mujeres liderando altos cargos, tiene que ver con un asunto de confianza, no en ellas mismas, sino en la sociedad acostumbrada, por naturaleza, a preferir hombres en posiciones directivas por considerarlos más fuertes o arriesgados. Investigaciones que ManpowerGroup, ha realizado durante años en temas de talento y liderazgo, han arrojado cuatro cualidades clave que todo buen líder debería tener:
Capacidad de aprendizaje
La acelerada transformación digital en todas las áreas laborales e interacciones sociales, impulsa a que las personas reinventen sus habilidades técnicas y metodológicas. La actualización profesional debe ser constante, acorde a la preparación que exige el mercado laboral.
Adaptabilidad Los mercados cada día son más volátiles e inciertos, esto implica que, durante el desarrollo de actividades, hay que estar muy atentos al proceso de ejecución e identificar lo que funciona, lo que se debe mejorar y lo que se debe cambiar.
Tener impulso y ganas
Es muy importante tener pasión verdadera por hacer las cosas. Las ganas genuinas por aprender, innovar y proponer ideas, son muestra de querer hacer las cosas bien y esto se refleja al momento de liderar los equipos de trabajo.
Resiliencia La capacidad de enmendar errores e intentar una y otra vez hasta conseguir el éxito, es fundamental para hacer la diferencia y no darse por vencidos ante situaciones de resistencia o frente a cambios difíciles.
37
ANUARIO EXPO GERENTE
Nuevos modelos en las empresas
f oro l í d eres
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de la organización. La cultura organizacional de las compañías multinacionales tradicionalmente funciona con un modelo de liderazgo jerárquico o piramidal. Se
entiende que quien toma las decisiones es el gerente de área o hasta el mismo director general y, por ende, prima el nivel del cargo, más que la experiencia. Sin embargo, existen compañías donde se impulsa un liderazgo rotativo permitiendo a sus colaboradores dirigir actividades de acuerdo con su experiencia, alto conocimiento e idoneidad para un proyecto o tarea específica. Jaime Bejarano, gerente general de Red Hat en Colombia, compañía líder a nivel mundial en servicios de software, comparte el modelo de liderazgo de su compañía, basado en un funcionamiento cooperativo, colaborativo y co-creativo. "Los colaboradores de cargos bajos casi siempre son los que tienen contacto con los clientes, proveedores y todo el ecosistema organizacional, lo cual les permite identificar oportunidades de mejora en los procesos de ejecución de tareas. Esto impacta en la entrega de resultados positivos”. Bejarano enfatiza en que en este tipo de organizaciones, denominadas relárquicas, no hay una pirámide sino se traza una especie de círculo, lo cual significa que no hay la figura estática de un jefe. "Estamos convencidos de que la estrategia puede venir de cualquier funcionario de la compañía sin importar su rol o grado de
"Las personas deben trabajar a gusto y tener la capacidad de decidir la mejor ruta para entregar resultados óptimos". 38
responsabilidad". Otra característica que tiene la relarquía es que, en la medida en que los grupos de trabajo funcionan en un modelo circular, manejan de manera innata el liderazgo rotativo permitiendo así que sus actividades sean autoejecutables. Esto quiere decir que la idea o propuesta que tenga un integrante con miras a mejorar algún proceso, no debe esperar a ser aprobada por el gerente o director de área, ya que la experiencia del colaborador le permite tomar la decisión más adecuada y ejecutarla. Lo anterior, además demuestra un alto grado de confianza hacia los trabajadores de la organización. "Empresas que no confían en las decisiones de sus colaboradores y prefieren escalonar una propuesta hasta que la última palabra sea del jefe, retrasan todo el funcionamiento de sus procesos y dificultan el éxito del negocio", advierte Bejarano. El representante de Red Hat dice que uno de los grandes retos que tienen las empresas actualmente, sin importar su tamaño o modelo de liderazgo, es implementar estrategias de trabajo dirigidas a los colaboradores más jóvenes para fidelizar su compromiso con la organización. "Las personas deben trabajar a gusto y tener la capacidad de decidir la mejor ruta para entregar resultados óptimos". En este aspecto, el experto indica que el hecho de adquirir experiencia y aprender constantemente al interior de la compañía, así como disminuir la rotación de personal por medio de capacitación activa en habilidades de liderazgo, son elementos claves para asegurar el compromiso de los colaboradores, lo cual a su vez, genera lealtad y fortalece el modelo organizacional que tenga cada empresa. Según Bejarano, naturalmente ningún empleado quiere que su compañía fracase y con esta premisa lo que deben hacer los directivos es generar motivación entre sus colaboradores para sacar lo mejor de ellos. "Si ustedes están en una compañía jerárquica piensen cómo volverla más flexible de tal manera que promueva el empoderamiento de su gente, que sin duda alguna trabaja con identidad corporativa, buscando el éxito colectivo, que a veces olvidamos como gerentes", concluye.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
“Muchas startups que empiezan fuerte, frenan en un momento porque se dan cuenta que su negocio no es rentable al generar más gasto de lo que producen".
Visión y liderazgo de los emprendedores
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones. El concepto de emprendimiento juvenil de la mano con la independencia económica, ha moti-
vado a los jóvenes a crear empresas con un modelo de gestión más global, que local. Muestra de ello es el caso de Enrique Cuellar, gerente para Colombia de Lime, una multinacional líder en micromovilidad con presencia en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Australia. Cuellar explica que, a lo largo de 10 años de trabajo en startups de
tecnología y servicios de movilidad, ha vivido otros modelos empresariales impulsados por 4 conceptos estratégicos. El primer concepto a tener en cuenta es 'bootstrap', que se refiere a no tener necesidad de agentes externos para su crecimiento. "23 es una empresa en Dinamarca en la que los fundadores muy jóvenes se sentían orgullosos de poder solucionar sus problemas, con sus propios medios, sin necesidad de inversión externa y con una gran iniciativa para tomar riesgos", dice el emprendedor, quien trabajó por varios años
en aquella empresa de tecnología, interiorizando el modelo de trabajo 'bootstrap'. Otro concepto experimentado por Cuellar fue el crecimiento exponencial y acelerado cuando fundó Biko, una plataforma móvil que premiaba a la gente por montar en bicicleta para disminuir el uso de vehículos contaminantes. "Teníamos convenios con diferentes establecimientos, para descuentos, promociones o regalos que las personas podían redimir". Cuellar logró expandir Biko en Colombia, México, Canadá y Estados Unidos, sin embargo, al llegar a San Francisco tuvo un punto de quiebre al no encontrar un modelo de monetización de su negocio, lo cual impactó en la rentabilidad. La importancia del 'product market fit', como lo define Cuellar, es un tercer elemento que tiene que ver con que un producto o servicio tenga alta demanda en el momento en que lo está comercializando. Un caso de éxito en este aspecto ha sido Mobike, la empresa de bicicletas compartidas más grande en el mundo, originaria de China. “Cuando llegó a Ciudad de México, me impresionó la acogida porque supo llegar en el momento indicado a prestar un servicio de movilidad para satisfacer una demanda de transporte que necesitaba la ciudad en zonas estratégicas y horarios puntuales”, dice Cuellar, quien estuvo al mando de Mobike en México. El cuarto concepto que analiza el empresario colombiano es el tema de la rentabilidad. “Muchas startups que empiezan fuerte, frenan en un momento porque se dan cuenta que su negocio no es rentable al generar más gasto de lo que producen y sin un modelo rentable a largo plazo, difícilmente un inversionista va a interesarse en el negocio”, concluye.
39
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro e m p res a s d e l f u t u ro
Datos de conectividad:
48
millones de colombianos
E-commerce, modelo de negocio inclusivo
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en el país. Recientemente, en Colombia se aprobó la Ley TIC con el objetivo principal de cerrar las brechas digitales que aún persisten en el país por medio del acceso a conexión de calidad, especialmente para
población de bajos recursos que se encuentra en zonas rurales. Actualmente, treinta y cuatro millones de personas pueden acceder a internet y se estima que en los próximos cuatro años se darán 20.000 conexiones nuevas de banda ancha a lo largo y ancho del territorio nacional. En ese nuevo escenario, el país estaría más preaparado para competir en la cuarta revolución industrial que tiene que ver con temas digitales. Democratizar la tecnología le entregará múltiples beneficios a los usuarios, uno de ellos sería el acceso a todo un mundo de productos y servicios en donde pueden no solo comprar sino también tener la posibilidad de emprender. En 2018, Colombia se ubicó en el cuarto lugar entre los países con mayores ingresos por ventas de e -commerce en Latinomérica. “Los nuevos modelos de negocio digitales que han llegado al país no solo tienen como protagonistas a marcas reconocidas como Didi, Airbnb, WeWork o Spotify. También hay varios emprendimientos colombianos que están cambiando la forma en que vivimos tales como Picap, Nidoo y Houspoon”, apunta Andrés Fuentes, Country Manager para Colombia, Argentina, México y Perú en PayU.
El caso colombiano
Los comercios hacen un gran esfuerzo para montar una propuesta de valor atractiva, seduciendo a los cientes potenciales para que vayan a su página tal que si no se les da una buena experiencia o los medios de pago adecuados se pierde el esfuerzo. De hecho, el 65% de los colombianos menciona la seguridad como la principal barrera a la hora de animarse a comprar por internet, pero aún así los colombianos adquieren desde electrodomésticos hasta tratamientos de fertilidad por los que pueden pagar hasta $17 millones.
40
34
millones tienen acceso a internet
De
31
millones tienen acceso a internet móvil
Ventas por e-Commerce Colombia es el
4º
país en la región en número de ventas online
Categorías con mayores ventas en eCommerce: Entretenimiento y Turismo Moda y calzado Electrodomésticos Electrónica de consumo
No obstante, entretenimiento y turismo, así como moda y calzado siguen siendo las categorías de productos con mayores ventas en E-Commerce. Mientras que los juguetes y los artículos para el hogar son los rubros que están creciendo más rápidamente. En Colombia se pueden hacer negocios, pero al mismo tiempo se puede generar valor para la sociedad, por ejemplo a través de más servicios financieros. Sin embargo, es importante desarrollar soluciones de pago alternativas porque no todas las personas cuentan con la facilidad de tener una tarjeta de crédito para pagar en línea o no cuentan con internet, aún cuando 34 millones de colombianos están conectados, según datos del MinTIC. En ese sentido, medios de pago en efectivo como Baloto, Efecty y su red, le permiten a todos los ciudadanos acceder al e-Commerce. Estos se adaptan tanto a la realidad del mercado colombiano: “Estas pymes están registrando transacciones en los 32 departamentos del país, en más de 1.000 municipios de Colombia, con crecimientos superiores al 30% año a año”, afirma Fuentes.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
La brecha de conexión debe cerrarse a 2030
Aunque Colombia ha dado buenos pasos en la implementación de la transformación digital, todavía hay normativas y temas de desigualdad que no permiten que el país avance en este proceso. Día a día, las ciudades colombianas han trabajado constantemente en la implementación de la transformación digital, no solo a nivel empresarial sino también a nivel de ciudades inteligentes,
pero, para Andrés Gallego, CMO de Media Commerce, todavía hay un largo camino por recorrer. “En el país, de acuerdo con las cifras del Ministerio de las TIC hay un alcance de penetración de internet del 70%, sin embargo, aunque hay lugares donde se está llegando, muchos no tienen luz o los servicios básicos para poder hacer uso de ese tipo de servicios”, asegura Gallego. En este sentido, la brecha de conexión digital y todo lo que se habla en materia de conexión y ciudades inteligentes necesita de un esfuerzo más grande por parte de las entidades gubernamentales para entender realmente en dónde está la fortaleza de esta conexión y el éxito de la misma. Por ejemplo, Gallego asegura que las entidades del gobierno son las que más se han demorado con el proceso de adopción de las TIC en sus entidades. “En el sector gobierno el porcentaje de entidades con
aprovechamiento de datos es del 9,3% y aunque Colombia es el único que tiene una política de big data, entidades del orden nacional que tienen explotación de datos de solo el 8,7%”, afirma el experto. Y es que, aunque muchas hablan de que la mayoría de sus trámites se pueden hacer online, lo que hacen es imprimirlo y radicarlos donde el usuario inicialmente debía hacerlo, lo que duplica el trabajo y en realidad no habla de una transformación digital. Para el caso de las empresas, aunque el fenómeno es parecido, hay un avance significativo en la adopción de la transformación digital. “Todos saben de la importancia de los datos y de usar el cloud o del IOT, pero lo que no tienen claro es el aprovechamiento del mismo para sus servicios operativos”, asegura Gallego. En este sentido, la transformación digital debe partir de una revolución interna de la compañía, se trata, en palabras del experto, de un cambio en la cultura, de mentalidad, de la forma tradicional de hacer las cosas para comprender que la oportunidad está en la transformación digital para ser más productivos.
Ciudades inteligentes mejoran calidad de vida
Si bien las empresas colombianas conocen de la necesidad de la transformación digital y de que los datos son realmente un elemento fundamental para su productividad, las ciudades más importantes del país van a medio camino. Pero, ¿por qué son importantes las ciudades inteligentes? De acuerdo con Gallego una ciudad inteligente hace que todos es más fácil y dinámico, tiene más oportunidades laborales, más inversión empresarial y mejor calidad de vida.
“Gracias a las tics se reduce un 7% el consumo de agua particular, se reduce el consumo de energía en un 10%, se mejora la movilidad en un 30% y un 17% el CO2, se trata de contribuciones que, si se miden por ciudad, son enormes” 41
ANUARIO EXPO GERENTE
f oro e m p res a s d e l f u t u ro
“La transformación digital no es moda”
Para Liliana Carreño, presidenta de Axede, implementar la transformación digital en una empresa no es buscar modelos existentes y aplicarlos sino comprender las necesidades de su empresa y cómo la tecnología va a ayudar a atender esas necesidades. En un mundo donde los cambios son cada vez más rápidos, con la tecnología permeando todos los procesos de la vida y con las necesidades de las empresas por entrar en ese universo digital se ha dado un fenómeno de moda, pero sin comprender las verdaderas necesidades de la compañía.
“Hoy en día vemos empresas que, en su afán de entrar en la era de la cuarta revolución industrial han caído en el error de implementar ideas que no van acordes a las necesidades ni de sus clientes ni de su propia empresa, solo porque mi competencia lo hizo o porque se pueden quedar en tiempo, pero esa no es la mejor forma de darle vida a la transformación digital”, afirma Carreño. Y es que, en menos de 20 años, se les ha dado vida a importantes herramientas de transformación digital; hace 20 años se hablaba de conectividad IP, hace 10 de la nube, hace 5 de big data, hace tres de IOT y hace un año de
42
Inteligencia Artificial, lo que le ha generado una presión a las empresas. “Las empresas están viendo su negocio de manera distinta, tratando de integrar soluciones, pero ofreciendo básicamente lo mismo, analizando lo que puede estar sucediendo en el mercado, pero sin tener claro hacia dónde deben llegar con esa transformación”, afirma Carreño. Por esta razón, para la experta es fundamental que las compañías tomen decisiones sobre un marco estratégico especifico y se pregunten qué impacto tendrán en su desempeño, “no es correr a hacer todo sino analizar qué hacer, porqué y cuándo hacerlo y el impacto que tendrá que tener en la compañía y en el cliente”. Es en este momento clave en el que una empresa necesita aclarar cuál es la visión de la empresa y hacía donde quiere llegar y hacerlo el marco estratégico de la operación, entrar a la transformación digital como una solución innovadora que va a traer cosas positivas a su empresa.
Para Carreño, hay claves que son fundamentales a la hora de implementar la transformación digital en las empresas y que esta sea exitosa: • Alinear la transformación digital a la estrategia de la compañía. Las empresas que lo hacen tienen una mejora en productividad de hasta un 20%. • Los cambios de los procesos deben generar un impacto real en la forma en que vivimos diariamente en nuestra empresa. • El cliente digital siempre está pendiente de los servicios digitales, así que no se puede ser estático, debe analizarse muy claramente qué quiere el cliente y de qué manera va implementándose las necesidades del mismo. • La decisión que tome debe poder ser sustentada por su plataforma tecnológica, si no lo hace, busque las herramientas para que esto pase. • La junta directiva debe tener a alguien que sepa de tecnología, un experto que pueda guiar las operaciones de la empresa. • Entregar calidad y transparencia en todo momento a los clientes y a toda la estrategia.
Hoy en día vemos empresas que, en su afán de entrar en la era de la cuarta revolución industrial han caído en el error de implementar ideas que no van acorde a las necesidades
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Mitos sobre ciberseguridad Equipo Global de Respuesta a Emergencias de Kaspersky. Delitos como la extorsión tienen el potencial de crecer en la medida que las personas manejan su información pública de una mala manera. Es así como el 34% de usuarios en redes sociales casi siempre revela su ubicación habilitando el GPS, lo cual permite un rastreo que se puede desencadenar en riesgo.
Más mitos
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos. La seguridad digital debería ser una preocupación tanto de las organizaciones como de las personas, pero los expertos señalan que hasta que no se
enfrentan a una situación donde su información se encuentra comprometida, no suele haber una postura interesada por los temas de ciberseguridad. De hecho, estudios revelan que en Colombia las personas creen que no existen riesgos como sí ocurre en países desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra, y lo segundo, los usuarios consideran que la ciberseguridad está exclusivamente relacionada con la tecnología. Ambos son mitos, de acuerdo con estudios realizados por firmas especializadas en tecnología como Kaspersky. Las estadísticas han revelado que los internautas tienen comportamientos que los colocan en potencial riesgo, por ejemplo, el 30% de las personas consultadas en la región admite haber publicado o enviado fotos intimas a parejas o amigos y el 47% reconoció haber recibido material similar al que compartió. Por eso no debería sorprender que 23% de los colombianos encuestados haya señalado que ya han sido ‘hackeados’ en alguna ocasión, puede ser a través del robo de la contraseña de su correo o por medio de una suplantación digital. Entrar al mundo digital es volverse público y eso conlleva responsabilidades para evitar ser víctima de este tipo de delitos. “No estamos hablando de tecnología de antivirus, estamos hablando de comportamiento y nuestro comportamiento no está acorde con lo que requiere la ciberseguridad ahora en día”, explica Eduardo Chavarro, especialista del
Las organizaciones van adquiriendo más tecnología en función de la digitalización sin pensar en la seguridad. Creen que el antivirus convencional los va a proteger respecto a todo, pero muchos de los productos y servicios ya están en la nube. Eduardo Chavarro, especialista del Equipo Global de Respuesta a Emergencias de Kaspersky
Las empresas tienden a ver la ciberseguridad exclusivamente como un elemento innovador que hace parte de la tecnología, lo cual es en parte cierto. Sin embargo, la ciberseguridad también es un proceso que debería hacer parte integral del modelo de transformación digital. Las organizaciones no conciben que los adversarios, como se le denomina a los delincuentes que buscan romper la seguridad de las compañías, pueden ser otras empresas que usan técnicas diferentes a los virus para obtener información confidencial de la competencia y en ese sentido, un antivirus convencional no sería suficiente. Por otra parte, también existe el pensamiento respecto a que ciertos sistemas operativos son “infalibles en términos de seguridad”, pero lo cierto es que con la llegada de los dispositivos de IoT, desde Apple hasta Linux o Android son vulnerables. Según Chavarro, todos los dispositivos inteligentes tienen software y por ello pueden ser blanco de ataques de seguridad y, más aun, teniendo en cuenta que el 40% de las personas que llegamos a encuestar no conocen o no han instalado una aplicación de seguridad en sus móviles. Otro 38% reconoce que ha desactivado la solución de seguridad de sus teléfonos para desinstalar un ‘pluging’ que le permita acceder a actividades online como ver los partidos de la ‘Champion League’. Este tipo de comportamientos con la tecnología inteligente pone en riesgo a las personas y a las compañías a las que pertenecen porque todo está no solo conectado sino también porque los colaboradores llevan su vida laboral en sus dispositivos móviles y allí la información confidencial como contratos, números de identificación, estrategias empresariales y resultados financieros están disponibles, por ejemplo, en los correos.
43
ANUARIO EXPO GERENTE
Los nuevos riesgos globales
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo. Capitalizar los negocios en procesos de transformación digital y contextos turbulentos es importante, pero para ello es necesario en primer lugar
tener un entendimiento real de las posibles amenazas externas que en el corto y largo plazo pueden poner a los países y a las organizaciones en escenarios de inestabilidad. “Para estar preparados, como líderes, organizaciones y empresarios hay que establecer mecanismos que les permita anticiparse. Así por ejemplo, en mi empresa nos dedicamos a recuperar toda la información que existe alrededor de vivir el riesgo para poder apoyarlos en este proceso”, dice Gerardo Herrera, líder de riesgos para América Latina de Marsh. La recolección sistemática de esta información se consolida en un informe global que se convierte en una agenda a partir de la cual los diferentes actores claves debaten sobre los temas de riesgo que deberían ser de interés común. Para tener una lectura más amplia, en el informe de riesgos participan 900 especialistas en la gestión del riesgo, además de 12.000 líderes en distintos ámbitos.
Riesgos emergentes
La tecnología es uno de los elementos que canaliza los temas relacionados a riesgos novedosos, pero hay muchas otras variables en esta categoría. Tradicionalmente, se piensa en el concepto de emergente como todo aquello que no habíamos visto antes. Sin embargo, en materia de riesgos lo emergente es aquello sobre lo que no existe suficiente informa-
44
ción para poder comprender su geopolíticas y tecnológicas se comportamiento aun cuando es han convertido en las nuevas posible que en alguamenazas que han nos casos se haya llegado a reemplazar venido haciendo un otros riesgos como Años atrás las cri- los de tipo econóseguimiento. Un ejemplo para sis se asociaban a mico. entender la dinámi- colapsos financiDe hecho, en ca de los riesgos eros, pero hoy en escenarios como el día se pueden idenemergentes es el Foro Económico de tificar otros caso chileno, pues Davos, los líderes detonantes de el país Austral era del mundo han eviriesgo como el considerado no solo denciado su preocutema de ataques la mayor democrapación por temas cibernéticos, la inestabilidad cia de Latinoamérica que antes no apasocial por las sino también el más recían en la agenmigraciones y el estable, pero hoy en da de riesgos como día el panorama es cambio climático. la polarización de otro. las sociedades y el En los últimos incremento de la disdiez años, los prinparidad que pueden cipales riesgos globales por convertirse en una enorme proimpacto y por probabilidad han blemática social si no existen evolucionado. Recientemente, respuestas articuladas y comprovariables medio ambientales, misos reales para abordarlos.
C O N G R E S O n a c i on a l d e geren t es , l í d eres y e m p res a r i os
Transformación digital, reto y oportunidad
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Según la última encuesta de la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, el 88,2% de las empresas conoce qué es la Cuarta Revolución Industrial, mientras que para 2017 esa
cifra era de solo 65,2%. Además, 63,5% de las empresas (54,9% del sector manufactura y 74,1% del sector servicios) ya tiene una estrategia de transformación digital, frente a 2017 cuando este indicador era de 58,4%. La encuesta también dejó ver cuáles son las mayores
barreras que enfrentan para lograr una transformación digital exitosa: Presupuesto (59,2%), Falta de cultura (57,1%), Desconocimiento (55,4%), Falta de mentalidad (42,1%), Falta de un modelo de negocio claro (36,5%), Falta de liderazgo (26,2%), Falta de capital humano (22,3%) y otros (1,3%).
Alfredo González Country Manager TSC
José Mutis Country Manager SAS Colombia y Ecuador
Germán Corredor Presidente de MQA región andina
En general, lo que vemos en la mayoría de los sectores (bancos, seguros, telecomunicaciones, transporte, etc) es que los directivos ya tienen una consciencia digital, pero hago la aclaración: digital y no en transformación digital. Lo que vemos es que los principales directivos están conversando sobre cómo trabajar estos conceptos digitales, cómo la tecnología puede ayudar a las empresas a trabajar mejor, entregar mejores servicios y bajo ese punto de vista sí comparto la opinión de la encuesta. Ha aumentado la consciencia y las inversiones asociadas al mundo digital. Todos tenemos claro que estamos en la cuarta revolución industrial, que abarca un conjunto de tecnologías que resumen el Business 4.0. La pregunta es: ¿Eso cómo se come?, ¿Cómo trabajo como empresa en Business 4.0? El concepto tiene que ver con transformación de la compañía hacia la era digital, que no es lo mismo que digitalizarla, ya que la tecnología es solo uno de los componentes; el segundo es cultura y el tercero tiene que ver con cómo voy a enfrentar nuevos procesos y formas de hacer las cosas. Hay cuatro elementos fundamentales para que las empresas se transformen: Control del riesgo y seguridad; temas de ecosistemas, si no me abro es difícil lograr la transformación, crear valor exponencial; y personalización masiva.
En los diferentes sectores hay un compromiso por lo digital y, aunque existen algunas barreras, son superables. La encuesta tiene datos reales y correctos, pero también hemos visto matices de grises dependiendo de cuáles son las industrias porque algunas han avanzado más rápido que otras. Por ejemplo, en nuestro ‘core’ de negocio que es la analítica y que soporta en parte la transformación digital, encontramos inversiones y planes de ejecución, que hacen que tengamos confianza en que la transformación se está dando para convertirla en valor de negocio, impacto en el P&G vía generación de ingreso o mediante disminución de costos. Hablando de casos de éxito, somos un país que ha irrumpido fuertemente con soluciones de domicilio a través de aplicaciones que todos usamos. Allí se rompieron unas barreras y estas compañías tienen un impacto social y económico. En el pago de impuestos también hay avances, porque hoy hacemos unos pagos más fáciles que antes. Entonces, si bien culturalmente hay una problemática, en costos es muy baja porque las tecnologías ‘cloud’ y ‘as a service’ permiten a las compañías tener más posibilidades, y eso se llama la democratización de la tecnología.
La transformación digital es irreversible en el contexto macro de un país y una sociedad, pero una cosa que uno debe analizar con detenimiento es cómo se está produciendo. Las empresas nuevas que están llegando con una forma diferente de hacer las cosas están generando esa transformación, aunque también hay compañías que se han montado en el bus y lo están haciendo de forma correcta. Pero también creo que el concepto de transformación digital está amenazado porque hay muchas más empresas que están en X o Y negocio o industria, desde hace mucho tiempo, y que no han entendido el concepto. El riesgo es que la transformación sea mal entendida y que muchos lo vean como la solución de todos aquellos problemas que tenga una organización. Adoptar una tecnología o digitalizar no se traduce per se en cambios fundamentales. Una verdadera transformación digital arranca como lo han hecho muchas compañías nuevas, desde una transformación cultural, empresarial e incluso personal. La transformación está amenazada porque se escucha a diario el término y las empresas seguramente van o ya están haciendo inversiones, y si eso a futuro no trae la promesa que hoy tenemos, en un tiempo vamos a estar hablando de que era un cuento bien inventado.
45
gerencia Análisis sobre relaciones laborales (rotación, retención, absentismo): Este es uno de los principales análisis que debe llevar a cabo el director de RR.HH. para conocer cuáles son las demandas del personal interno de la empresa y así dotarla de los recursos que necesite.
Análisis de la cultura empresarial (evaluación de valores corporativos): Analizar esta parte de la compañía es fundamental para promover el compromiso de los empleados, funcionando también como un mecanismo de control para implantar los correctos comportamientos que deben darse en la empresa. Esto ayudará al director de Recursos Humanos a tener información sobre qué tan eficiente y eficaz es la organización, determinando así también su ventaja competitiva.
4
análisis que debe hacer el gerente de Recursos Humanos Analizar las relaciones laborales, la cultura empresarial y la gestión empresarial y del talento resulta imprescindible para elaborar una correcta estrategia corporativa. Uno de los más importantes retos al que se enfrenta el ser humano es la toma de decisiones. Lo mismo
sucede en el ámbito empresarial, en el que decidir es un acto que se repite casi a diario y donde muchas de esas decisiones conllevan repercusiones económicas. Y para los gerentes de recursos humanos esto es fundamental porque tienen a su potestad decisiones que implican el buen desarrollo de la vida laboral y personal de sus colaboradores.
46
Análisis de gestión empresarial (compensación): La compensación es una parte importante en cualquier empresa, tanto a nivel de gestión como en relación con el control de costos de personal. Aquí es importante considerar, no sólo lo referente al salario como tal, sino también la parte emocional relacionada, por ejemplo, con la flexibilidad laboral, homeoffice, etc.
Análisis de gestión del talento (desarrollo): Uno de los factores que el director de RR.HH. debe tener en cuenta es la posibilidad de desarrollo que se proporciona al empleado. Será necesario ofrecer la preparación necesaria para combatir el posible gap de habilidades y talento que exista entre el puesto actual y el futuro. Cuanto más formado esté el equipo, más productivo será y esto dará a la compañía una mayor ventaja competitiva. Es indispensable que los gerentes de Recursos Humanos tengan en cuenta estos análisis para mejorar el funcionamiento de la empresa y potenciar la innovación dentro de la misma. Además, existen herramientas para que la recopilación y el análisis de los datos de los empleados se haga de forma más segura y lo que agilizará el proceso de toma de decisiones, además de ofrecer la posibilidad de realizar predicciones a nivel estratégico, operativo y procedimental.
O PI N I Ó N
Cómo mantener integrada y descentralizada la empresa Crear nuevos mecanismos de integración aprovechando herramientas como las redes sociales, chats corporativos, integrados a los comités presenciales le permitirán mantener la unidad y el control de la organización. Por Gonzalo Gómez Bentancourt* Dadas las nuevas tecnologías de información es usual que las empresas vayan reduciendo sus estructuras organizativas, que cada vez son más autónomas y planas. Sin embargo, a mayor descentralización y niveles de autonomía de las personas, el CEO o gerente tiene mayores dificultades de ejercer control y alinear a los equipos de trabajo. Con el fin de superar esta dificultad se han creado nuevos mecanismos de integración que, sumados a los tradicionales, evitan que la descentralización, convierta a las organizaciones en repúblicas independientes en las que, en lugar de dirigir una organización, terminen siendo 10, cuando lo que se busca es un ajuste de las empresas a los tiempos modernos. Entre estos mecanismos se encuentran los comités, conformados por equipos de trabajo de las diferentes áreas que van a facilitar el relacionamiento y la unidad de la organización. A continuación les relaciono los que considero de mayor efectividad y rápida implementación. Comités gerenciales y de áreas. El primero es conformado por el presidente y sus vicepresidentes con el fin de coordinar la implementación de la estrategia, usualmente mensual. El segundo debe realizarse semanalmente y busca la sincronización de actividades en las diferentes áreas. Comités de proyectos, o comités inter-áreas de proyectos transversales (ejemplo comité de reducción de costos) Estos comités de integración siempre deben contar con un líder de equipo, se realizan con el fin de lograr acciones concretas que
deben quedar consignadas en las respectivas actas, con las tareas de cada responsable y las decisiones tomadas. Comités de pensamiento estratégico. Buscan coordinar, desde los conocimientos de la base de la pirámide de la organización hasta los miembros de su junta directiva, con el fin de desarrollar un mecanismo de integración en el que cada área haga su propuesta de valor a partir de un análisis del entorno y de su área. Desde cada comité se llevan las propuestas a la reunión de pensamiento estratégico que son de 2 a 3 días de duración, porque además se analizan las fortalezas y las debilidades de la organización, a lo largo de la cadena de valor, se dejan tareas concretas para cada área, es posible también hacer una nueva estructura organizativa con sus correspondientes sistemas de dirección, es decir de evaluación y compensación, teniendo en cuenta los cambios efectuados. Al venir esta información de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, finalmente es la junta directiva la que termina de validar estas estrategias hasta aprobarlas. Convenciones de ventas. Es uno de los mecanismos de integración tradicionales en los cuales se busca motivar a los
hoy en día con las nuevas tecnologías, se abre un mundo de posibilidades para que la gente esté integrada todo el tiempo
equipos de ventas, a través de actividades especiales como ferias o conferencias, no obstante, hoy en día con las nuevas tecnologías, se abre un mundo de posibilidades para que la gente esté integrada todo el tiempo. Estos mecanismos pueden ser las redes sociales de la empresa, los chats internos, las encuestas internas, donde se hace más fácil la evaluación de los temas, hoy en día se puede hacer en minutos una encuesta, tabularse de inmediato y tomar las acciones pertinentes con base en los resultados arrojados. Los mecanismos de integración resultan ser muy efectivos para los temas de responsabilidad social empresarial. Si los empleados ven al resto de sus compañeros motivados a participar en acciones relacionadas con su deseo de ser responsables con el medio ambiente, con alguna obra social, todo ese voluntariado se fortalece e integra de manera apropiada. También funcionan muy bien para promover valores y principios, así como para realizar una estrategia de comunicación en los medios en la que se integre a todos sus stakeholder (clientes, accionistas, proveedores, trabajadores, Estado y medio ambiente). Hoy es muy importante fortalecer este principio de unidad con un relacionamiento bi-direccional. La tecnología nos permite tener un impacto importante y así el medio ambiente sea el único partícipe que no tenga mucha voz allí, pueden hacerse campañas de concientización o de relacionamiento en las cuales, por ejemplo, busquemos indicadores para medir el impacto de nuestras acciones buscando cumplir con al menos varios de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Construir una unidad a través de estos mecanismos de integración de fácil acceso, en los cuales se combinan el relacionamiento personal con el virtual, le permitirá mantener el liderazgo y control de su organización.
*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group. 47
GERENCIA
en t re v i s t a
“Buscamos generar un cambio tangible” El Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Medellín fue creado con un objetivo: Maximizar el impacto de las tecnologías en la vida de las personas, explica su director. Hace algunos años, el economista venezolano y profesor de la Universidad de Harvard,
Ricardo Hausmann, dijo que para tener éxito en la diversificación de sus exportaciones y en una política industrial, Colombia tenía mucho que “aprender de los esfuerzos que está haciendo una región como Antioquia”. Pero, ¿qué es lo que están haciendo bien Antioquia para ser considerada como una región ejemplo y su capital, Medellín, para haber sido elegida como la sede del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, uniéndose a un club selecto en el que figuran ciudades de Estados Unidos, Japón, China e India? “Con frecuencia me preguntan que por qué el Centro en Medellín y mi respuesta es por qué en Colombia”, explica Agostinho Almeida, director del Centro. “Medellín tiene unas características en cuanto al desarrollo de un ecosistema emprendedor, transformación y renovación de ciudad, talento humano y articulación sector público-academia-empresa privada, que la convirtieron en un sitio ideal”. Con un MBA y formación en emprendimiento y capital privado, además de un doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad do Minho en Portugal, Almeida se venía desempeñando como Director de Operaciones de Ruta N hasta que asumió su nuevo rol en agosto. ¿Cómo va el Centro y cuáles son los planes? Agostinho Almeida: El Centro fue creado como parte de la estrategia del Foro Económico Mundial con un objetivo: Maximizar el impacto que las tecnologías en la vida de las personas. Cada vez hay más tecnologías, conocimiento aplicado, productos y servicios, pero muchas veces no están claras las reglas de juego, ni cómo eso permite cerrar brechas a la vez que potenciar el desarrollo económico, la productividad, combatir la corrupción, etcétera. ¿Qué han hecho a la fecha? AA: Hubo una primera fase de puesta en marcha, porque el Centro es como una startup que arrancó con unos dueños muy sui géneris, ya en nuestra
48
“Hoy somos 19 personas en el equipo, porque hacemos un esfuerzo para terminar con resultados que nos preparen para 2020, pero el equipo base será entre 12 y 14 personas”. EAgostinho Almeida, director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Medellín.
junta directiva están los ministros de Comercio y Tecnología, el sector académico, el privado, el Alcalde y el Foro Económico Mundial. Nuestro objetivo impactar en Colombia pero con el propósito de escalar esos resultados a Latinoamérica. Para cumplir con ese propósito tenemos 3 focos estratégicos: el primero, la articulación de sociedad civil, universidad, empresa y Estado. Dos, estructurar las soluciones que pueden tener diferentes sabores y características dependiendo de cuáles son las oportunidades de impactar. Finalmente, queremos generar una cultura alrededor de la Cuarta Revolución Industrial y hacer un llamado a la acción: La tecnología es un medio y una oportunidad para impactar en el país y Latinoamérica. En qué proyectos vienen trabajando y cuáles figuran en la agenda? AA: Este año ya logramos apoyar la generación de insumos para el Conpes de Transformación Digital y participamos en la construcción de los principios de 'Blockchain', cuáles son los criterios para tener en cuenta cuando se utiliza esa tecnología en el país. Hicimos un piloto con 'Blockchain' para la adjudicación de la alimentación escolar y a la vez que la tecnología se implementa vamos generando las buenas prácticas y guías de cara a los resultados. Se habla de una economía del conocimiento, pero el reto es transformarlo en bienes y servicios… AA: Colombia, al igual que los demás países de la región, enfrenta un cambio en el paradigma productivo y económico y tenemos que responder a esos retos teniendo en cuenta las idiosincracias de cada país. Es una de nuestras prioridades en 2020 y 2021, discutir las acciones y lograr resultados tangibles y un cambio que se vea. Nos preocupan el impulso de la productividad, que ha sido el foco de diferentes reuniones con agencias multilaterales. El compromiso no es decir que vamos a aumentar la productividad en x porcentaje, pero sí contribuir para que eso pueda ocurrir.
empresas 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
0
10
20
34
30
37
40 40 Puesto
Reformas urgentes para aumentar la competitividad
Gráfica 1. Posición de Colombia en los principales rankings internacionales de competitividad, 2000-2019
45
50
51
45
51
51
Aunque en 2019 Colombia recuperó posiciones perdidas en el Índice del Foro Económico Mundial, el Consejo Privado de Competitividad sostiene que el país debe emprender las reformas estructurales que han sido aplazadas una y otra vez.
60
57
59
68 70
60
61
65
66
76 79
52
58
57
63
74
80
90
Doing Business (cambio de metodología en 2016)
WEF (cambio de metodología en 2018)
IMD
Fuente: Banco Mundial (2018), WEF (2019), IMD (2019).
Gráfica 2. Puntaje y posición de Colombia entre 141 países, en los pilares del IGC-WEF 2019.
Capital humano
Condiciones habilitantes 100
90
3
95
Ecosistema de innovación
Mercados
4
80 64
1
60
49
1
1
60 50
0
3
53
1
59
1
65
1
67
1
64
0
36
40
0
Promedio América Latina y el Caribe
El Gráfico muestra en detalle el puntaje sobre 100 (en las barras) y la posición en el ranking sobre 141 (en el eje horizontal). El WEF ha insistido en que el puntaje, más que el ranking, es el indicador clave del IGC, porque muestra qué tan cerca de la excelencia se encuentran los países en cada tema, con independencia de los resultados de sus pares. En ese sentido, en el puntaje general Colombia aumentó de 61,6 a 62,7 sobre 100 y, en relación con los pilares, mejoró en 10 de 12.
49
Capacidad de innovación (77/141)
Dinamismo empresarial (49/141)
Tamaño del mercado (37/141)
Marcado laboral (73/141)
Mercado de productos (90/141)
Habilidades (80/141)
Salud (16/141)
Estabilidad macroeconómica (43/141)
Infraestructura (81/141)
Instituciones (92/141)
0
Adopción de TIC (87/141)
20
General (57/141)
enfrentando lastres que afectan su crecimiento y la calidad de vida de los colombianos. “La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”, dijo hace algunos año el economista y Premio Nobel, Paul Krugman, al explicar que “la capacidad de un país para mejorar su estándar de vida en el tiempo depende casi completamente de su habilidad para incrementar su producción por trabajador”. "La productividad es el factor más importante del crecimiento de ingreso y del crecimiento de largo plazo, fundamentales para aumentar el bienestar", agrega Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad que presentó el Informe 2019-2020. Por ello, además de persistir y afinar la política de reducción de la pobreza, de impulsar el desarrollo regional diferenciado para el cierre de brechas, y de avanzar con total compromiso en la agenda de construcción de paz, el Consejo Privado hizo las siguientes recomendaciones con el fin de alcanzar un crecimiento de la productividad:
1. Reformar el Código Sustantivo del Trabajo para superar su obsolescencia normativa y flexibilizar el mercado laboral. 2. Implementar mecanismos de evaluación docente que promuevan el mejoramiento continuo de su desempeño en el aula. 3. Avanzar en el diseño e implementación de una reforma pensional estructural. 4. Avanzar en el diseño e implementación de un programa integral de vías terciarias. 5. Modernizar la política pública de protección de la libre competencia. 6. Establecer una autoridad de coordinación y supervisión regulatoria e implementar el análisis de impacto normativo. 7. Implementar el plan de modernización tecnológica y del recurso humano de la DIAN. 8. Reformar la institucionalidad ambiental para fomentar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y conservar el capital natural.
En lo corrido de la década Colombia se estancó en estos tres indicadores mundiales de competitividad, con caídas notables entre 2015 y 2018 y un rebote en 2019. A la fecha han sido publicadas las versiones 2019 del IMD y del IGC-WEF. Colombia mejoró seis posiciones en el IMD, ubicándose en la posición 52 entre 63 economías. A su vez, en el IGC-WEF escaló tres puestos: es 57 entre 141 países.
Puntaje general 0-100 (mejor)
Pese a que Colombia avanzó tres posiciones en el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial, al pasar del puesto 60 en 2018 al 57 en 2019, su economía sigue
EMPRESAS
o p i n i ón
Cómo saber si soy un buen jefe La misión de un jefe es a menudo muy mal comprendida. Tiene que ver con lograr las cifras, claro que sí, tiene que ver con inspirar a la gente y con la fuerza y con la comprensión, con la inspiración y con interés, con conocimiento y con propósito… pero ¿cuál es el resultado de todo eso?.
Por Jairo Pinilla. Creo que la prueba máxima de todo líder es lograr que la gente haga lo que tiene que hacer porque lo quiere hacer. Y eso no es cosa fácil… pero no es imposible.
¿Puedo lograr todo lo anterior?
Las características anteriormente mencionadas se pueden aprender, y si además se comprende al ser humano en cierta medida, logrará ser un gran jefe.
El propósito de la vida
Por filosófica que parezca la pregunta, lo cierto es que la vida tiene un propósito. Cada persona le puede dar un propósito a su vida, y cuando la autoestima y el conocimiento de un individuo no son suficientes para que él mismo le pueda dar un propósito específico a su vida, sucede que siempre se encuentra alguien más que le asigne un propósito a la vida de ese individuo. Ese muchas veces tiene que ser su jefe. De otra manera será bastante desdichado. Un propósito básico de todo ser humano es crear un efecto en su entorno, independientemente de si trabaja, estudia o se dedica a ser víctima de los demás. Mientras una persona pueda tomar sus propias decisiones y crear un efecto, bueno o malo, sentirá que ella es la causa. De otra manera sentirá que es efecto. Y esto es una pieza fundamental que un buen jefe debe comprender.
50
El sistema en el que vivimos lleva a las personas a hacer cosas que no quieren hacer, por simple necesidad o por dinero, y eso las lleva a hacer las cosas sin responsabilidad.
Auto-determinismo versus Responsabilidad
El auto determinismo se define como un estado del ser, en el cual el individuo puede, o no tiene que ser controlado por el entorno, según su propia voluntad. En otras palabras, es cuando uno puede tomar sus propias decisiones y hacer las cosas porque las quiere hacer. Y esto es lo que como jefe quiero lograr. La responsabilidad es, por otro lado, la habilidad de responder con acciones (hacer algo al respecto) ante cualquier situación. También es personal, pero la mayoría de la gente no la entiende así. El sistema en el que vivimos lleva a las personas a hacer cosas que no quieren hacer, por simple necesidad o por dinero, y eso las lleva a hacer las cosas (su trabajo) sin responsabilidad. Entonces aquí encontramos una lucha entre el auto-determinismo y la responsabilidad. Cuando una persona se ve obligada a hacer algo que no quiere hacer (en contra de su auto-determinismo) entonces tiende a hacerlo de mala gana y por ende con baja calidad, en poca cantidad o fuera del tiempo acordado. ¿Y
qué tiene que hacer el buen jefe ante tal situación?
El propósito una y otra vez
Lo primero que debería hacer es recordarle a su gente la razón por la que tiene sentido hacer el trabajo que hacen. La gente es capaz de trabajar mucho más duro y mejor por un propósito con el que estén de acuerdo, que por un salario. Esto es un hecho, y es válido por lo menos en las personas medianamente sanas. Es una obligación, un deber y un buen hábito del buen jefe el recordarle a su equipo el propósito por el que pertenecen al grupo y el propósito específico de su trabajo. Sin un propósito la gente perderá su motivación y se negará, tarde o temprano, a hacer lo que tiene que hacer.
Las barreras
Una vez la gente tiene propósito, estará dispuesta a sobrepasar barreras mucho más difíciles que las que estaría dispuesta a sobrepasar simplemente por un salario. Sin barreras la gente se vuelve infeliz. Si quieres hacer a alguien muy desdichado, solo tienes que solucionarle todos sus problemas. Entonces la gente necesita barreras, dificultades que pueda solventar. Las estadísticas son una barrera sana y racional.
El premio
Una vez una persona logra sobrepasar un obstáculo o alcanzar una meta, se siente muy realizado si recibe un premio. Y aquí se cierra el ciclo que hace que la gente haga lo que tiene que hacer porque lo quiere hacer: El propósito, las barreras y el premio es lo que hacen del trabajo un juego. Pero el líder tiene que saber también que no todos van a estar dispuestos a jugar. Y tendrá que sacar a algunos de la cancha.
* Gerente de Performia.
Análisis sectorial
¿Peligra la industria del cannabis?
A pesar del interés de los empresarios del sector por empezar a producir cannabis medicinal, el Gobierno todavía está lento en materia de normativas.
Desde hace más de 3.000 años, las civilizaciones humanas han utilizado el cannabis para el cuidado de la salud. En el siglo XVIII, por ejemplo, médicos
europeos desarrollaron productos cnon base en esta planta para aliviar dolores como la artritis, pero en Colombia esta industria es una novedad. Pero es una novedad que ha despertado el interés de los empresarios, tanto así que solo en un año el número de solicitudes para reglamentar el cultivo, la producción y la comercialización del producto pasó de 10 trámites mensuales a 41. Y esto es solo la punta del iceberg, pues de acuerdo con los más recientes datos registrados por el ICA y el
Ministerio de Salud se han registrado 1.115 solicitudes. “Hasta el momento, hemos recibido más del doble de las solicitudes que estábamos esperando, desde registros de semillas hasta registro para los productores, ha sido una carrera contra el tiempo”, asegura Alberto Rosero, técnico de semillas del ICA. Colombia es entonces víctima de su propio invento. Con las oficinas de aprobaciones del Ministerio de Salud y el ICA en una carrera contra el tiempo para aprobar las solicitudes, los empresarios del producto han manifestado su preocupación por la lentitud del proceso y lo que esto puede ocasionarle a la industria. Frente a estos temores, el viceministro de salud Iván González, ha asegurado que el Gobierno trabaja en un plan de choque para normalizar los trámites y poder organizar el panorama para la industria; el plazo es de dos meses. Pero es que se trata de una
gran responsabilidad. Si bien el cannabis medicinal tiene diversos componentes y no todos se aplican a temas de salud, se trata de más de 100 tipos de registros que pueden existir dependiendo de las necesidades puntuales de la industria. Según Juan Pablo López, socio de Plantmedco, una de las empresas de cannabis del país. “Se trata de un proceso que es lento pero seguro, lo primero es separar el cannabis medicinal del recreativo, entender sus componentes y luego si ver qué se va a comercializar”, afirma. Por su parte, Álvaro Torres, CEO de Khiron, otra empresa productora de cannabis medicinal, el campo colombiano tiene mucho para ofrecerle a la industria Sin embargo, el temor de los productores de cannabis del país radica en el posible desinterés de los inversionistas al ver que el proceso de implementación es lento.
Mitos y realidades del cannabis medicinal MITO 3 MITO 2 El cannabis es psicoactivo. Realidad: “La planta tiene dos componentes principales: el Tetrahidrocannabinol –THC, que tiene un efecto psicoactivo y el Cannabidiol- CBD que no lo tiene. Aunque ambos pueden ser utilizados para el tratamiento de diferentes enfermedades”.
MITO 1 El cannabis que se produce en Colombia es para los consumidores del país. Realidad: La mayoría de las empresas del país, extraen aceite de cannabis medicinal a través de procesos industriales para exportación. El objetivo es venderlo a compañías farmacéuticas y de cosmética para el desarrollo de productos derivados de la planta.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), determina la capacidad que tiene Colombia para la exportación de cannabis medicinal. Realidad: Las compañías colombianas tienen la posibilidad de vender la cantidad que demanden los compradores en el extranjero, de acuerdo con la normativa de la JIFE.
MITO 4 Para ingresar a la industria es necesario tener socios con una amplia experiencia en cultivos de cannabis. Realidad: No es necesario. Lo primordial en este negocio es la obtención de las 4 licencias para extracción, producción, comercialización y exportación que deben tramitarse ante los Ministerios de Justicia y Protección Social.
MITO 5 A nivel mundial existen competidores con una mejor ventaja competitiva que Colombia para la producción de cannabis medicinal. Realidad: Colombia tiene un gran potencial para ser el primer o el segundo productor de cannabis medicinal del mundo. Producir un gramo de aceite cuesta aproximadamente 50 centavos de dólar, frente a Canadá y Europa donde está por encima de 3 dólares.
51
sostenibilidad
Economía circular puede ser un gran negocio
En su visita al país, el experto Petar Ostojic, reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los líderes en economía circular en América Latina, habló con Revista Gerente sobre cómo se está implementando en Colombia y de las oportunidades que tiene la región para sumarse a esta tendencia que genera ganancias estimadas de unos US$ 4,5 trillones anuales. Revista Gerente ¿Cuáles son los principales obstáculos que aún persisten para que las empresas se alineen con este sistema? Peter Ostojic: Existen muchas empresas y emprendimientos de economía circular que ni siquiera saben que son circulares, entonces lo primero es informarse, entender y analizar los procesos y ver si ya son economía circular o son potenciales en circularidad. Yo creo que es importante incorporar esta filosofía dentro de la empresa incluyendo a los trabajadores, los profesionales y a los técnicos, además de demostrar con data que puede ser un beneficio económico, social y medio ambiental. RG Mirando hacia Latinoamérica, ¿Los gobiernos están proponiendo iniciativas contundentes o estamos rezagados? P.O.:Creo que hay casos de liderazgo muy claros en América Latina y que además lo han hecho de la manera evolutiva correcta porque todos los movimientos de economía circular que hemos visto en la región nacen de los ecosistemas Creo que hay otros emprendedores de casos reales. Posteriormente a emprendimientos eso, los gobiernos de estos países han empezado en la agricultura a implementar y estimular políticas de econoy el sector mía circular, eso para mí es muy tranquilizador manufacturero porque es una demostración que van a hacer que pueden dar sorpresas positivas políticas desarrolladas desde la realidad y no en ese sentido. importadas desde el exterior, con contextos que son ajenos. RG ¿Qué debería incluir una política pública eficiente para poner en marcha la economía circular a nivel país? P.O. Primero, identificar las industrias potenciales en cada país y luego con las particularidades de cada negocio guiarlas. Segundo, estimular a que se sigan desarrollando este tipo de políticas por medio de incentivos como la reducción de ciertos impuestos o estímulos para que se reutilicen o se remanufacturen ciertos componentes. Por último, una educación hacia los consumidores que también vaya con edificio económico. R.G. ¿En Colombia qué industrias y/o sectores son un ejemplo de éxito en temas de sostenibilidad y por qué? P.O. La industria del plástico está dando buenos resultados, un ejemplo es una compañía como DOW que genera un impacto con la economía circular e incorpora en ello
52
a la comunidad, a sus socios y a sus clientes. Creo que hay otros emprendimientos en la agricultura y el sector manufacturero que pueden dar sorpresas positivas en ese sentido.
colaborativa con empresas de otros sectores en términos de desechos, pues en la economía circular lo que para ti puede ser un desecho, para otra compañía puede ser materia prima.
R.G ¿Cuáles serían los pasos claves a seguir para una empresa que esté interesada en entrar a este tema? P.O. Entender que es muy buen negocio, sabemos que hay casos de empresas que han aumentado su facturación y ventas entre un 25% y 30% anual porque les ayuda a entender que están haciendo y donde usar de manera eficiente los recursos o la energía para optimizar. Otro 'tip' es desarrollar una mirada
R.G. ¿Cuál sigue siendo el desafío…? P.O. No podemos hablar de economía circular sin hablar de la industria 4.0, necesitamos desarrollo tecnológico industrial para obtener el triple de beneficio de empleos de calidad, crecimiento económico y combatir el cambio climático; o de lo contrario, nos vamos a quedar en el tema de consumo de productos masivos, reciclaje y hasta ahí va a llegar la segregación de valor.
VIDA GERENTE cuanto a los precios, aunque son variados, se pueden conseguir esencias desde los 18.500 pesos.
Esencias para todos los gustos
Dependiendo de las necesidades se ofrecen diferentes tipos de esencias, estas son algunas: Amor Incondicional: Esta mezcla floral va directo al corazón de nuestras mascotas para hacerles sentir todo el amor que tenemos para ellos y retribuir un poco de todo lo que nos dan. Se puede utilizar diariamente cuando queramos consentirlos y hacerlos sentir cómodos.
Aromaterapia para las mascotas
Al igual que los humanos, las mascotas también pueden sufrir de problemas como ansiedad y estrés, para aliviar estas dolencias pueden hacer uso de la aromaterapia. Desde hace más de 4.000 años, los seres humanos han recurrido al uso de aromas y aceites para aliviar dolencias, tanto físicas como
emocionales. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud avaló el uso de estos productos naturales con fines terapéuticos y curativos. Al igual que los humanos, las mascotas también pueden sufrir de ansiedad, estrés, apego emocional y agresividad, para aliviarlos la aromaterapia es una excelente alternativa. Además, funciona para curar males como infestación de pulgas y parásitos, y ayuda en el proceso de aprendizaje en la etapa de cachorros. De acuerdo con Luz Meira, veterinaria de la plataforma Laika, “en los últimos años, los expertos veterinarios han avalado el uso de la aromaterapia para sanar las dolencias de las mascotas, principalmente perros y gatos con excelentes resultados”. Al ser una práctica natural no existe ninguna contraindicación, sin embargo, la experta recomienda asesorarse de los veterinarios antes de empezar cualquier procedimiento con las mascotas. “Aunque es común encontrar este tipo de esencias/aceites de venta libre en las tiendas de mascotas, siempre es importante seguir muy bien las instrucciones de la etiqueta, y si tiene un problema específico, es recomendable siempre acudir a un veterinario que lo asesore”, añade Cada mascota es diferente, por lo que la vía de administración de las esencias puede variar; algunos les gusta más aplicados directamente en la piel, otros diluyen los aceites en agua y otros prefieren spray aplicado en el ambiente. En
Paz y Calma: Útil en animales ansiosos, gatos que se acicalan en exceso, perros que se persiguen la cola y se muerden hasta sangrar, animales con apetito aumentado que comen muy rápido, con ansiedad por la comida. Mascotas impacientes, con mucha energía, hiperactivos. Esta mezcla puede ser utilizada en animales hospitalizados para sobrellevar el estrés. Útil en perros y gatos con miedo a las tormentas, pólvora o ruidos fuertes, animales muy nerviosos, ideal para utilizar en momentos estresantes como el baño o la visita al consultorio veterinario. Aprendizaje: Para cachorros o animales que se encuentren en algún tipo de entrenamiento para mantener la concentración y facilitar el aprendizaje. Animales que no aprenden rápidamente donde hacer sus necesidades. Muy útil en época de cambio de dientes donde el animal quiere morder todo. Para animales destructivos, hiperactivos e inquietos. Esta mezcla es una gran herramienta para protegerlos y evitar las reacciones adversas a las vacunas. Urgencia: Indicado luego de un accidente, golpes, traumas, momentos de miedo y estrés extremo. Se puede utilizar al finalizar una anestesia para mejorar la recuperación. Ésta es la mezcla de elección durante el parto y embarazo, se puede utilizar durante todo el proceso. Despedida: Ideal para acompañar el momento de la eutanasia o durante el proceso de muerte.
53
VIDA GERENTE m o d a
Recomendaciones para comprar de forma inteligente en los
OUTLETS Muchas veces se cree que no se puede adquirir ropa o accesorios de buena calidad en tiendas de rebaja, pero por el contrario hay marcas con líneas Premium que son accesibles para el bolsillo de los colombianos.
Según la bloguera y docente de moda Camila Villamil, en Colombia el segmento del lujo no es muy fuerte, por el contrario el Premium es pionero en las compras de los colombianos, “mientras en el lujo
estamos comprando sueños, en el 'Premium' estamos comprando un tema más de necesidad, pero que al mismo tiempo sigue siendo aspiracional”, explica. Es por esto que buscar prendas de
Siga las siguientes recomendaciones para una compra exitosa: Funcionalidad Hay que revisar la funcionalidad de las cosas que se van a comprar, “si realmente las va a utilizar: ¿En qué ocasión? y ¿En qué contexto?. Muchas veces en un outlet uno se emociona, pero la tendencia en consumo de moda desde este año y los siguientes años es a una compra más responsable y todo apunta más a ´slow fashion´, es decir, a cosas que me duren más y no de cambiar cada seis meses”, afirma Villamil.
vestir o accesorios en los 'outlets' se ha vuelto tan común, y es que las marcas, que antes parecían ser inalcanzables, han entendido la importancia del segmento 'Premium' en el país que ofrecen diferentes ofertas para llamar la atención de los compradores. Aun así, hay que tener en cuenta que estas líneas de ropa muchas veces son de temporadas pasadas o saldos de las tiendas. “Es responsabilidad el consumidor que compra en los outlets y en qué estado compra. Entonces la invitación es a ser siempre muy conscientes de lo que se va adquirir en este tipo de tiendas”, afirma Carolina Londoño, subgerente de mercadeo de Parque Arauco división Colombia.
Revisar las prendas Siempre se recomienda que, al igual que cuando uno va a cualquier tienda, revisar las prendas antes comprarlas y más en los outlets, porque puede que estas tengan desperfectos.
Medirse También es importante medirse, porque en la mayoría de los outlets en el mundo estan muy llenos y son muy desordenados y a la gente le da pereza medirse la ropa.
Presupuesto Revisar el tema del presupuesto, es decir, llevar muy bien programadas las compras y saber cuánto dinero puede gastar. “Entonces la idea es no gastar por gastar, no comprar cansado y aprovechar que es un outlet y hacer compras que valgan la pena porque después es difícil regresar”, afirma Londoño.
Horas para comprar “La mejor hora para comprar los fines de semana es por la mañana. La hora más llena es la tarde y a esa hora las mejores cosas ya ha sido escogidas. Lo mejor es aprovechar e ir temprano o mejor aún entre semana, porque es cuando se surten los almacenes”, concluye Londoño.
54