Revista Hola Salud - Abril 2021

Page 1

AÑO 3 | Nº 30 | ABRIL 2021



Staff

Contenidos

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca

CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio

PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Lic. Sammy Flechner Karina Rodríguez Dr. Stefano Fabbiani Médicos sin Fronteras Susana Garbuyo

SALUD PRA TODOS

04 06 08

EDITORIAL

HOLA FARMACIAS

Farmacia Tejera Hnas., Florida “En estas cuatro décadas, nos hemos sabido ganar la confianza de nuestra comunidad”

AQFU

Sistema de control seguimiento-trazabilidad para productos farmacéuticos Q.F. Juan Vázquez Marini

Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

Raúl Bianchi “Uruguay será de los primeros países del mundo en terminar de vacunar a su población” Sustitutos saludables de la sal sin renunciar al sabor

AQFU

FOTOGRAFÍA Ana Larocca

ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides

42 47 50 52 57 60 62 65

PERFILES

NUTRICIÓN

PORTADA Ana Solórzano

ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL

Uruguay se vacuna contra el COVID-19

A no bajar la guardia, que ya visualizamos la otra orilla Lic. Griselda Castro

PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens Lic. Karen Rincón

¿Cómo alinear las diferentes partes de nuestra empresa? Lic. en Psicología Sammy Flechner, MBA

12 19 21 22

DESTACADOS

Dr. Miguel Asqueta “Más temprano que tarde, saldremos adelante y retomaremos la construcción de un futuro mejor”

SALUD PARA TODOS

Anticoncepción de emergencia

AQFU

¿Qué agencia sanitaria se aprobó en 2020 y cuál quedó pendiente? Q.F. Juana Hughes

VIDRIERAS

• Se presentó la muestra “La mujer en el Sodre” para conmemorar el centenario del nacimiento de la Dra. Adela Reta • Asociación Down del Uruguay realizó su primera carrera virtual solidaria

Ing. Gastón Ares “Uruguay necesita implementar estrategias que promuevan hábitos alimentarios saludables”

RSE

Una médica italiana desde Yemen: la otra cara del conflicto

SALUD PARA TODOS

Mitos y verdades de los piojos

DESTINOS

Quebrada de los Cuervos

TIEMPO LIBRE

Lectura y Netflix Presentación de La revolución de los humanos Por Ec. Ignacio Munyo

HORÓSCOPO

¿Cómo te vestís según tu signo?

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 1

DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello

¿Cómo desinfectar los ambientes durante la pandemia?

MANAGEMENT

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro

DISEÑO Lorem Comunicación

¿Qué es la mesoterapia? Por Karina Rodríguez

SALUD PARA TODOS

COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello

CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario

26 28 33 37

COSMÉTICA




A no bajar la guardia, que ya visualizamos la otra orilla Queridos lectores: En medio de este recrudecimiento de la pandemia y de esta nueva ola que nos azota con las nuevas mutaciones, en especial con la cepa P1 -que parece no tener ni fronteras, ni etnias, ni género, ni edades-, llega a ustedes HOLA SALUD como a todas las farmacias del país, instituciones, clínicas, columnistas y colaboradores. ¡A pesar de la pandemia, estamos juntos!

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 4

Soplan vientos, el mar está embravecido, pero estamos más cerca de la orilla. En medio de esta tempestad, de la pérdida de vidas y seres queridos, de instituciones sanitarias a punto del colapso, nos alienta la esperanza, la experiencia del proceso de vacunación que nos llena de satisfacción, porque hoy Uruguay cuenta con un calendario de llegada de vacunas y con un plan logístico de vacunación eficaz y eficiente, del que como uruguayos nos podemos sentir ampliamente orgullosos.

Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533 holasalud@farmanuario.com revistaholasalud

Nuestro desvelo es que HOLA SALUD aporte mes a mes información que agregue valor a todos los actores del mundo de la salud. En la vida siempre me he interesado por las personas que están al frente de las organizaciones, por adentrarme en el ser humano que hay detrás del cargo y de la posición. Por eso ante esta situación comprometida que estamos viviendo a nivel sanitario, HOLA SALUD entrevistó a dos personas que están trabajando sin desmayo para sacar adelante esta nueva etapa sanitaria. Entrevistamos al director general de Salud, Dr. Miguel Asqueta, para acercarnos a sus ilusiones, sus desafíos y sus reflexiones en una conversación espontánea y distendida que invito a leer con atención. La misma sugerencia para la lectura de la nota al Ing. Raúl Bianchi, director de Logística del MSP, que ha sido el encargado, junto a las autoridades especializadas en inmunización y vacunación, de que el plan de vacunación de nuestro país hoy sea un éxito.


Uruguay está viviendo la magnífica experiencia de implementar nuestro plan de vacunación, que fue diseñado con un despliegue logístico eficaz y eficiente, digno de un país de primer mundo, el cual nos enorgullece. Uruguay fue ejemplo ante el mundo durante el año pasado por su comportamiento, su libertad responsable para sobrellevar el “Quédate en casa” y el cuidado de los protocolos. Y, ahora, lo seremos por cómo estamos llevando a cabo nuestro plan de vacunación.

En tiempos de crisis, todos podemos ser líderes. En primera línea o en segunda línea con responsabilidad y ejemplo. La vacuna no cura milagrosamente al instante, por lo cual debemos más que nunca honrar las medidas sanitarias: tapabocas, distanciamiento, ventilación, desinfección, evitando aglomeraciones y viviéndolo con la sabiduría que nos enseña la paciencia; desde la ilusión y la esperanza que nos trae la inmunización y la certeza de que esta pandemia no es eterna. Sepamos, a pesar de la fatiga y de la preocupación, que esta pandemia pasará. Sigamos aprendiendo y desarrollando la resiliencia, a no bajar la guardia porque estamos vislumbrando la otra orilla. Hasta la próxima edición. Lic. Griselda Castro

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 5

Quiero agradecer en nombre de todos los lectores, a todas las enfermeras, los médicos, los farmacéuticos que desde el 13 de marzo de 2020 vienen dando todo de sí en un esfuerzo sostenido y progresivo. Gracias a todos los profesionales de la salud por su servicio. Haciéndonos eco de las palabras de A. Tejada Gómez: “Existen dos maneras de concebir al mundo, una salvarse solo, arrojar ciegamente a los demás de la balsa, y la otra, arriesgar la vida hasta el último náufrago”.


Gabriela Tejera de Farmacia Tejera Hnas., Florida

“En estas cuatro décadas, nos hemos sabido ganar la confianza de nuestra comunidad” Con sus 40 años de labor ininterrumpida, Farmacia Tejera Hnas. es una referente en la comunidad de Casupá, Florida, donde día a día trabaja para brindar un mejor servicio al cliente, basado en la escucha de sus inquietudes siempre con una actitud proactiva.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 6

¿Cómo es la historia de su farmacia? Farmacia Tejera Hnas. abrió sus puertas el 21 de febrero de 1981 como una empresa familiar que dirigimos junto con mi hermana. Lo que comenzó como un gran sueño y muchas expectativas, se fue tornando en el principal motor nuestro y de nuestras familias. Hoy, tras 40 años en el rubro, podemos decir que fue y es una gran fuente de satisfacciones, a pesar del momento que se encuentra transitando la farmacia comunitaria. ¿Cómo se da su llegada al mundo farmacéutico? Mi llegada surge a raíz de terminar mis estudios en la secundaria y el deseo de no tener que irme de mi pueblo a estudiar carreras muy largas. Junto a mis padres se da la oportunidad de abrir la farmacia y es ahí donde comienzo a estudiar el curso de Idóneo en Farmacias en el Hospital Maciel. Luego, realizo prácticas de un año aproximadamente en Farmacia Molinari, ubicada en el pueblo de Fray Marcos. Aprovecho esta oportunidad para agradecerles a sus dueños, ya que ellos realmente me trasmitieron lo que es el amor a la farmacia comunitaria y me hicieron apreciar aún más dicha labor. Me enseñaron mucho los conceptos en la práctica in situ, lo referente al trato


con el público en general que es lo que más me gusta.

¿Qué desafíos diarios tiene dirigir una farmacia del interior? Los desafíos son diarios en nuestra farmacia. Consideramos que no es lo mismo estar en el interior que en la capital, todo tiene su pro y sus contras. Debemos ser muy activas a la hora de manejarnos, por ejemplo, con el stock de la mercadería para que al cliente no le falte nada en su compra. Debemos estar siempre atentas a lo que la comunidad está necesitando y es a partir de esto que los desafíos van surgiendo. Considero que Farmacia Tejera Hnas. es una farmacia en continuo movimiento,

Yiliam y Gabriela Tejera

debido a que siempre estamos buscando lo mejor para nuestros clientes y la comunidad en general. ¿Cómo es el vínculo con el público? Nuestro vínculo con los clientes es muy personalizado, el cara a cara nos da la posibilidad de conocer a fondo sus necesidades. Es tan intenso el conocimiento que tenemos de cada uno de ellos que de solo mirarlos ya sabemos cómo se encuentran, lo que buscan y hasta qué recomendarles. Es de suma importancia poder brindarle al cliente un oído que representa el poder de la escucha a sus inquietudes. Se retira de la farmacia con otra actitud. En estas cuatro décadas, nos hemos sabido ganar la confianza de nuestra comunidad, hecho que consideramos de suma importancia.

¿Qué tres cualidades debe tener un buen farmacéutico? Según mi parecer, un farmacéutico debe tener integridad, conocimiento y buena actitud. Sobre estos tres pilares construimos nuestra trayectoria en estos 40 años de labor. Integridad, como aptitud para manejarnos en todos los planos que conciernen a la farmacia; conocimiento en todo lo que refiere a ir acompañando los tiempos que corren y estar en una continua renovación. Es aquí donde también queremos hacer referencia a trasmitir todos esos cocimientos a las generaciones venideras para que la familia farmacéutica siga su trayecto con la integración de viejos y nuevos conocimientos. Y, por último, la buena actitud debe guiarnos en todo momento en el proceso de construcción del vínculo con el cliente. # 30 • ABRIL 2021 • Pág 7

¿Qué lugar ocupa su farmacia en la comunidad? El lugar que siempre hemos querido ocupar en la comunidad de nuestro pueblo, es estar siempre a su servicio, incondicionalmente. Si bien la demanda varía según la época en la que nos encontremos, tratamos de estar atentas a las necesidades de la gente. Nos gusta saber qué opinan sobre nuestra atención y apoyar en todo lo que esté a nuestro alcance, brindando siempre el máximo en nuestra labor. Consideramos de gran importancia mantener una comunicación fluida con los demás centros de referencia de nuestra comunidad. En todos estos años, hemos realizado diversas actividades para acercarnos de una manera u otra a nuestro pueblo.


Sistema de control seguimiento-trazabilidad para productos farmacéuticos y aquellos que necesiten para su industrialización control de variables específicas

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 8

Q.F. Juan Vázquez Marini, Gerencia Técnica PharmaWade Systems Los productos farmacéuticos por sus características fisicoquímicas tienen diferentes criterios de almacenamiento y transporte. En muchos casos, alcanza con mantener estable la temperatura ambiental a la cual se somete el producto, pero en otros es necesario evaluar otras variables como humedad relativa, vibración, exposición a la luz, concentración de oxígeno, entre otros. Es fundamental analizar con criterio toda logística. Para tener un sistema bajo control, se requiere la combinación de distintos equipos, pero también tener bien definidas las condiciones en las cuales tienen que estar almacenadas las especialidades farmacéuticas, ya que no cualquier equipo puede brindar una condición de estabilidad que exige el medicamento. Para lograr esto, se requiere de equipos que accionen sobre las múltiples variables a través de sistemas de monitoreo continuo, que evalúen las condiciones de cada una de ellas a frecuencias periódicas para verificar si las mismas se mantienen dentro de los rangos establecidos. Lo más importante es no perder la estabilidad farmacéutica. Una de las variables más frecuentemente evaluada es la temperatura. En este caso en particular, el encargado de generar las condiciones es generalmente un equipo frío-calefactor y el sistema de medida es un termómetro que nos indica las variaciones de temperatura que sufre el ambiente

en el que se encuentra el producto. A medida que el producto requiere condiciones más estrictas, se hace necesario tener un conocimiento cabal de los conceptos termodinámicos involucrados, así como la resolución, precisión y exactitud que deberá cumplir el sistema de control y monitoreo de condiciones. La trazabilidad de las variables involucradas cumple un papel fundamental para asegurar que las condiciones indicadas se cumplan. Es importante tener presente que un gabinete que oficia de refrigerador o freezer, aunque tenga un controlador que indique la temperatura, en general solo posee sonda o termocupla en un punto del equipo y muchas veces la ubicación del mismo no es representativa. Además, es fundamental que el equipo tenga un forzador, más un diseño para la inyección y retorno del aire que garantice una buena distribución de temperatura, la cual debe ser mapeada para definir la zona del equipo donde se verifica la condición. Ese sistema de adquisición de datos nos permite tener las condiciones a las cuales uno somete los productos bajo observación continua, y si los parámetros se van de los rangos de control, se pueden tomar medidas para volver a las condiciones de especificación. Es necesario aclarar que el sistema de adquisición de datos debe ser trazable e inviolable, y con robustez suficiente para el almacenamiento de los datos. Las distintas condiciones que describiremos a continuación tienen

equipos específicos que no siempre se pueden intercambiar.

Condición de ultrafrío (Ultra-Low temperatura) T = (-70 ± 10) ºC Este tipo condición de frío a una temperatura específicamente baja no es nueva. Pero, actualmente, se encuentra maximizada por la vacuna que produce Pfizer (BNT162b2) contra el COVID-19, que tiene una especificación de almacenamiento y transporte -70 ºC ± 10 ºC, para mantener su estabilidad y eficiencia. La pérdida de dichas condiciones puede afectar la finalidad de la vacuna. En primera instancia, las vacunas han llegado al país por vía aérea en cajas acondicionadas con hielo seco. Una vez aquí, es necesario transportarlas de forma inmediata a un centro de distribución, siendo fundamental que las mismas se estabilicen a la temperatura que especifica el fabricante. Luego, se planifica la posterior distribución en el resto del país y asegurar la proporción de la segunda dosis a los pacientes. En este sentido, es clave mantener un control de stock certero para utilizar de forma correcta la vacuna. Para estos centros de distribución es necesario tener equipos llamados ultrafreezer, siendo los mismos la mejor solución gracias a que poseen una gran estabilidad y permiten un correcto uso para esta función. El uso de las cajas con hielo seco no es reco-


Para este tipo de condiciones existen grandes limitaciones con los datalogger disponibles para someterse a una condición de -70 °C, ya que las baterías de dichos equipos de adquisición de datos, presentan gran pérdida de eficiencia energética a esa temperatura, generando un funcionamiento limitado. Los mejores equipos que están disponibles comercialmente son termocuplas especificas tipo T, que están construidas para someterse a

dichas condiciones y un equipo de adquisición de datos que se encuentra fuera de esa condición extrema. Como lo antes expuesto, es importante que dicho sistema no sea un monitor simple o en el mejor caso uno que permita guardar la información y se extraiga a través de un pendrive, sino que sea un sistema integrado a la red de forma online capaz de obtener datos durante el transporte y el almacenamiento de las vacunas.

Condición de frío En estas condiciones vamos a agrupar dos rangos de temperatura distintos, pero que utilizan los mismos equipos o similares.

Condición freezer: La USP para esta condición indica una temperatura entre −25 °C a −10 °C. También existen casos donde la especificación de almacenamiento se indica como menor a −20 °C. Condición refrigerador: Para esta condición se define por USP una temperatura entre 2 °C y 8 °C. Los medicamentos que deben estar a dichas condiciones utilizan equipamiento más conocido. Principalmente, se utilizan cámaras de frío, refrigeradores, freezer de pequeño tamaño o camiones refrigerados. Las cámaras de frío en general son equipos voluminosos con gran capacidad útil, por lo tanto, es recomendable que posean dos evaporadores trabajando en paralelo para permitir una mejor funcionalidad de la cámara. También si ocurre un desperfecto en algún evaporador, el otro permitirá mantener la condición.

Sin perder la vista en lo antes expuesto, es necesario que estos equipos tengan su propio equipo de seguimiento en tiempo real. Resulta importante definir qué tipo de sensor sería el más adecuado. Para la condición de fríofreezer no es recomendable un datalogger colocado dentro de la cámara, debido a que su batería pierde la energía de forma muy abrupta y se corta la adquisición de datos. Lo mejor es una termocupla con su dispositivo de adquisición por fuera del equipo. También es importante definir las dimensiones del equipo, si es muy grande es necesario colocar dos o más sondas. A su vez, hay que determinar el lugar en donde se tienen que ubicar. No es recomendable colocarlo contra una pared, ya que no es representativo del comportamiento del equipo.

Condición de temperatura “ambiente” y de humedad controlada Para esta condición de temperatura “ambiente” se define en un rango de 20 °C a 25 °C, pero esto dependerá en gran medida del excipiente, principio activo o medicamento y de sus propiedades y requerimiento. Con respecto a la humedad relativa, depende de los requerimientos; por ejemplo, si un compuesto requiere un almacenamiento seco, USP especifica que “lugar seco” es aquel que no exceda el 40 % de humedad relativa promedio a 20 °C o la presión de vapor de agua equivalente a esa temperatura. La determinación puede realizarse mediante medición directa en el lugar y se basa en NLT 12 mediciones igualmente espaciadas que abarcan una temporada, un año, o cuando los datos registrados lo demuestran, el almacenamiento período del artículo. Puede haber valores de hasta un 45 % de humedad relativa siempre que el valor medio no supere el 40 %. El almacenamiento en un contenedor validado para proteger el artículo del vapor de humedad, incluido el almacenamiento a granel, es considerado un lugar seco. Este es otro ejemplo claro que al tener un sistema de adquisición en tiempo real se

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 9

mendable para esta etapa; su función es mantener las condiciones de temperatura en el transporte por un tiempo relativo y una vez que se abren es muy difícil sostener las condiciones de estabilidad a dichas temperaturas. Es decir, en el interior de la caja hay un equilibrio físicoquímico donde el hielo seco sublima, al abrirlo la temperatura va a aumentar rápidamente. Por eso, es necesario combinarlo con los ultrafreezer. La función natural de los ultrafreezer es trabajar a una temperatura de -60 °C a -80 °C. Por lo tanto, son ideales para mantener la temperatura de estabilidad de esta vacuna. Estos equipos tendrían que estar en el centro de distribución. Es necesario considerar la variedad de los modelos disponibles.


Cámara de condiciones controladas para temperatura y humedad relativa.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 10

Circuito doble de refrigeración puede tener bajo especificación un producto. Para esta condición existe mucha variabilidad y ejemplos. A continuación, describimos un sistema de temperatura y humedad controlada, una cámara de tamaño mediano que sirve para el almacenamiento de diferentes productos. La misma tiene dos circuitos independientes de refrigeración, con su propio condensador y compresor, para asegurar un funcionamiento continuo si ocurre algún problema en uno de los circuitos. Este circuito doble sirve para aumentar la vida útil del equipo y la gestión del riesgo es menor.

Resumen Como lo indica la USP, todas las instalaciones de almacenamiento y transporte tienen que ser monitoreados (temperatura y humedad relativa si corresponde). Durante el almacenamiento y el transporte pueden ocurrir desviaciones en las condiciones, por lo

Referencias

tanto, es necesario identificarlas, determinar su duración, documentarlas y tratarse como una no conformidad o desviación. Se requiere realizar una evaluación objetiva de la situación, siendo fundamental poseer la mayor cantidad de información del comportamiento del equipo o las condiciones en donde se encuentra el producto. No alcanza con una medida puntual realizada por día, sino que es necesario contar con una información continua. De esta forma, se genera un sistema robusto de información que permite evaluar si en algún momento de la cadena el producto farmacéutico es afectado. Si el sistema de adquisición de datos posee un mecanismo de alerta (baliza, sirena, mensaje al celular o computadora, etc.), se pueden tomar medidas correctivas y posteriormente preventivas para evitar situaciones no deseadas. Los datos serán transmitidos de forma inmediata a la red y el usuario podrá monitorear sus equipos en tiempo real, además de agregar varias funciones más y tener todo su equipamiento bajo control. PharmaWade Systems brinda un sistema que permite tener en todo momento el almacenamiento y el transporte bajo control. También ofrece servicios para la construcción de ambientes controlados, cámaras refrigeradas de conservación y congelado a medida, con sus respectivos equipos de refrigeración y seguimiento. Nuestra empresa tiene know-how de técnicos especializados con años de experiencia. Hoy, se encuentra abocada a diseñar e implementar soluciones tecnológicas integrales que se adapten mejor a las necesidades de cada actividad. Contacto: +598 91 29 38 75 pharmawadesystems@gmail.com

• USP 40–NF 35, <659>, Packaging and Storage Requirements. • USP 40-NF 35, <1083.2>, Environmental Conditions Management. • USP 40-NF 35, <1118>, Monitoring Devices-Time, Temperature, and Humidity. • WHO Technical Report Series, N° 961, 2011. Temperature and humidity monitoring systems for transport operations. • www.cvdvaccine.com



Dr. Miguel Asqueta

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 12

“Más temprano que tarde, saldremos adelante y retomaremos la construcción de un futuro mejor” El director general de Salud repasa sus largos años dedicados a la medicina y la política. Habla de la actualidad sanitaria en nuestro país y el exitoso plan de vacunación en marcha, mientras comparte un mensaje esperanzador sobre el fin de la pandemia: “La situación es comprometida, pero se puede avizorar la luz al final del túnel”. ¿Cuál era su mayor ilusión antes de asumir la Dirección General de Salud y qué representó finalmente ocupar este rol en plena pandemia?

La mayor ilusión antes de asumir era poder llevar a cabo tareas pendientes en cuanto a monitorizar, evaluar y modificar, si fuera necesario, para luego consolidar políti-

cas permanentes que deberían ser políticas de Estado independientemente de las administraciones. Por ejemplo, reasumir y fortalecer el rol rector del Ministerio de Sa-


que alteraron absolutamente la di- to al sobrepeso, la obesidad y la námica del trabajo, que hasta al día nutrición, para que los uruguayos tengan mejor salud en el futuro y de hoy sigue alterada. para que nuestros niños y jóvenes ¿Cuáles son los principales desa- puedan tener un marco normativo fíos que tiene por delante su ges- que les ofrezca lo más sano desde el punto de vista de inventario y detión? más. También en cuanto a la gran Obviamente, son desafíos devenipandemia del siglo XXI, que son las dos de la existencia de la pandemia enfermedades crónicas transmisique lleva un año y unas semanas en bles, como la propia obesidad y el Uruguay. Al haberse visto alterada tabaquismo, y tantos elementos la vida en el país, y en definitiva devenidos de ellos. Y por supuesto, todo lo que hace a las políticas sauna larga lista de desafíos que tal nitarias en múltiples aspectos, los vez podamos ver en una próxima desafíos inmediatos tienen que ver edición cuando la pandemia ya no con poder dar el sustento técnico, esté por aquí. científico, normativo y dispositivo al propio ministro y a los otros directores generales del Ministe- En marzo se cumplió un año desde rio de Salud Pública, para que a que Uruguay declaró la emergenpartir del asesoramiento que la cia sanitaria, ¿cuál es la situación Secretaría de Estado debe darle al actual de la pandemia en nuestro Poder Ejecutivo y al presidente de país? la República, se puedan tomar las Durante prácticamente todo el mejores decisiones. Para nosotros 2020, Uruguay pudo realizar una ha sido un honor, pero a su vez una tarea que muy pocos países en el responsabilidad saber que cada mundo lograron. Los que pudievez que el Poder Ejecutivo tiene ron hacer algo similar y hasta tal que discutir alguna medida en el vez un poco mejor, en cuanto al Consejo de Ministros, desde aquí manejo epidemiológico de la pandebemos suministrarle al ministro demia, son contados con los dedos de Salud Pública la información de una mano. Nuestro país logró epidemiológica, infectológica y que se conjuntara una excelente científica, junto con propuestas situación en lo sanitario durante normativas. Ha significado una todo el año pasado, con un control gran carga en cuanto a lo laboral, absoluto de los elementos de atenpero estamos felices y contentos, ción a la población devenidos de la trabajando desde hace once meses pandemia y un sistema sanitario entre 16 y 18 horas todos los días, funcionando, que en ningún moincluidos sábados y domingos, en mento se vio comprometido. Haaras de que todo salga adelante. biendo trasladado esta situación Por supuesto que como hablamos nueve o diez meses para adelante, de gestión, quedarán para conso- ocurrió lo inevitable. En prácticalidar otros tantos desafíos que en mente todos los países del mundo parte mencioné en la respuesta an- sobrevino una primera ola, que es terior, especialmente las grandes un aumento exponencial de los capolíticas de Estado que es algo que sos. Mientras que países del primer nos obsesiona. Una gran política mundo, como algunos de Europa, de Estado, por ejemplo, en cuan- Estados Unidos y otras grandes po-

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 13

lud Pública; tener una interacción permanente con los Programas de Salud para la población, como el de Adulto Mayor, Nutrición, Salud Cerebral, Niñez, Discapacidad y Salud Mental, entre otros tantos. Podríamos seguir con una larga lista porque son varias decenas de programas prioritarios que necesitan de la interacción de la academia, las sociedades científicas y los referentes de la sociedad civil, trabajando de forma cotidiana y permanente. La pandemia demostró que esta era la manera de trabajar y nosotros ya lo teníamos pensado para nuestros programas, que algún día podremos retomar. Por supuesto, dentro de las ilusiones previas a la asunción estaba la modernización en la gestión, instaurar un sistema de trabajo con procesos definidos y con la sistematización necesaria para que la institución Ministerio de Salud Pública pudiera dar respuesta a cada uno de los requerimientos ciudadanos. En mi caso, como médico con 31 años de carrera profesional, y ahora en este sillón donde se definen las políticas de Salud, está viva la ilusión de modificar, remendar, y si se quiere, crear algo nuevo. Llegó la pandemia y todo lo que mencioné anteriormente está intacto y latente. De hecho, con algunas cosas se pudo comenzar, pero cualquier ciudadano ha visto alterada su vida en la pandemia e imagínense cómo se ha visto alterada la nuestra. La Dirección General de Salud tiene que afrontar los aspectos epidemiológicos y psicológicos, la generación de protocolos, la sanidad de las fronteras, el procesamiento permanente de la nueva investigación o evidencia, y todo lo que hace a la emergencia o no. Todas nuestras horas laborales estuvieron dedicadas a una larguísima lista de cosas


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 14

tencias económicas, tuvieron su primera ola a pocos meses o casi inmediatamente después de la introducción del virus en sus territorios; nosotros, los humildes uruguayos, la empujamos nueve meses para adelante. Entonces, ¿cuál es la situación actual? Esa inevitable primera ola, que nos encontró muy bien preparados, al punto que cuando se tomaron medidas restrictivas sobre el final de año, se logró un declive muy importante hacia el mes de febrero. Luego, determinados factores como la movilidad, tal vez exacerbada, o la confianza de la población, tal vez también exacerbada, hicieron que ahora entre el mes de marzo y abril se diera un aumento importante de casos que obviamente se traduce en mayores internaciones, mayores pacientes en centros de tratamiento intensivo y mayor mortalidad. Ojo, una mayor mortalidad en números absolutos, no quiere decir que la mortalidad estadística haya aumentado. Hoy, estamos en una situación de alerta, pero el país se ha preparado para este escenario, aumentando camas en CTI, capacitando recursos humanos e invirtiendo en recursos materiales, que se han puesto a disposición de instituciones públicas y prestadoras del sector privado para acceder a ellos con enormes facilidades. La situación es comprometida, pero se puede avizorar la luz al final del túnel. ¿Cómo se viene desarrollando el Plan de Vacunación en nuestro país? El avance del Plan de Vacunación de Uruguay es absolutamente magnífico. A la fecha que estamos teniendo esta conversación, tenemos el 15% de la población

“El avance del Plan de Vacunación de Uruguay es absolutamente magnífico”.

objetivo vacunada con solo tres semanas y media de campaña. A los lectores, tal vez les decimos que en el momento que están leyendo ya han pasado unos días desde que tuvimos este diálogo, pero quiero que tengan claro esto: en tres semanas y media de campaña, ningún país logró inmunizar al 15% de su población. Eso deja a Uruguay entre los cuatro países del mundo con mayor porcentaje de vacunados; pero de esos cuatro, Uruguay es el que empezó después. Por eso, promedialmente, somos el top en cuanto a porcentaje de vacunación, que incluye gran parte del personal sanitario y asistencial, personal de la educación, especialmente primaria y secundaria; gran parte de las personas mayores de 80 años y casi la totalidad de los residentes y trabajadores de los vulgarmente llamados “residenciales de ancianos”. Con esto, quiero decir que no solo tenemos al 15% vacunado, sino que a su vez ese porcentaje es esencial que esté vacunado, por ser el que tiene más exposición al virus y por la esencialidad de su labor: si falta el personal de salud o el personal de seguridad, quiebran los sistemas. Entonces, creemos que el Plan de Vacunación ha arrancado magníficamente bien de acuerdo a los estimados que se hicieron desde agosto hasta diciembre, cuando se estudió y se diseñó de manera muy silenciosa con los tiempos previstos. Y si luego se demoró o se dilató la llegada de vacunas a Uruguay, fue exclusivamente por la feroz guerra comercial que se desató en

el mundo. Esa guerra hizo que potencias mundiales estén en litigios porque se “rapiñan” -permítanme esa palabra- unas a otras. Nuestro presidente, Luis Lacalle Pou, fue lo suficientemente hábil para trabajar de jefe de Estado a jefe de Estado, con diplomáticos y con los principales CEOs de las empresas multinacionales científicas para lograr que nuestro país tuviera, tal vez dos o tres semanas más tarde de lo que hubiésemos querido, las vacunas que se prometieron a la población, con un stock necesario para empezar el plan y no detenerlo en ningún momento. ¿Cómo vienen siendo los resultados de la aplicación de vacunas a nivel mundial? A nivel mundial hay países que están en el top, como Israel, Estados Unidos, Chile y Uruguay, por ser los que más y mejor vacunan. Pero, por otra parte, hay países de la Unión Europea, que aún produciendo vacunas en sus territorios y teniendo el dinero para adquirirlas, tienen un gran problema de suministro y un enlentecimiento brutal de la vacunación. En el mundo se está viendo de todo. Hay una guerra comercial feroz y lastimosamente el dinero tiene mucho que ver en esto. Eso hace que los países más desvalidos y desprotegidos, al día que estamos conversando, no hayan recibido una sola dosis de vacuna. Los uruguayos somos privilegiados en este aspecto. El presidente decidió invertir más de cien millones de dólares en vacunas, porque así lo merecemos.


Pero otros países no pueden, y por eso, innumerables veces que tuvimos que interaccionar con la OPS y la OMS trasladamos esa inquietud, defendiendo la voz de todos.

Personalmente, ¿cómo atravesó la enfermedad y qué consejo le daría a la población en general? Debo decirles a las personas que se cuidan y aplican todos los protocolos al pie de la letra, que aún así se pueden enfermar. La gran mayoría de los que se contagian es por hacer las cosas mal, pero los que cumplimos las medidas preventivas todos los días también podemos contraer el virus. Digo esto porque parece una paradoja que el principal responsable de diseñar y aprobar protocolos en todo el país, un día se haya contagiado. Sin em-

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 15

¿Existe un plan de contingencia para enfrentar mutaciones del virus, como por ejemplo la variante brasileña? Por supuesto que hay plan de contingencia para las probables mutaciones o variantes del coronavirus. Al momento de hacer esta nota, ya hay siete departamentos que tienen circulación de la variante P1, que se caracteriza por tener una mayor facilidad de transmisión y por abarcar rangos etarios más amplios, incluyendo niños y jóvenes. Esto no quiere decir que la P1 sea más letal, pero sí que podría causar un aumento de personas infectadas porque se reproduce muchísimo más. Además, lo que tenemos al día de hoy, es que las vacunas son efectivas a esa variante. Entonces, el plan de contingencia, en definitiva, tiene que ver con profundizar las medidas de prevención, como se hizo en la última semana de marzo.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 16

bargo, no es paradojal. Me contagié en una reunión de 30 minutos con la directora del Programa de la Niñez, en un ambiente ventilado, con tapabocas colocados y distancia prudencial. Pero se ve que ese día la carga viral era muy alta. En cuanto a la enfermedad, creo haberla transitado como la media de todos los que tienen el coronavirus: fiebre inicial, tos seca, dolor de garganta, cuatro o cinco días en la cama o en el sillón. Tuve la fortuna de que ningún familiar cercano diera positivo, y de que la enfermedad no evolucionara hacia complicaciones pulmonares. Así que aquí estamos, unas pocas semanas después, trabajando como antes. ¿Algún día volveremos a la antigua normalidad o deberemos aprender a convivir bajo estas nuevas normas? Tenemos grandes enseñanzas de esta pandemia. En el mundo, hasta el 2020, podría haber habido muchísimas menos internaciones y muertes por gripe, por virus sincitial respiratorio y por tantos otros virus. Si los seres humanos nos hubiéramos cuidado durante años con algunas de las medidas que trajo la pandemia, como lavarnos las manos o cubrirnos la boca con el codo para estornudar, se podrían haber evitado muchas cosas. Hasta la pandemia, ¿cuántos de ustedes han ido a trabajar con fiebre o dolor de garganta? Para luego, ver cómo a los diez días muchos compañeros caían contagiados con gripe o lo que fuera. Eso no puede ocurrir y nos lo enseñó el coronavirus. Que durante el invierno del año pasado hayan disminuido bruscamente las enfermedades respiratorias, no es casual, es estadístico. Tuvimos el menor índice de enfermedades

respiratorias con respecto a decenas de años anteriores, porque al incorporar estas medidas, la gente no solo se protegió del coronavirus sino de otros virus respiratorios. Este es solo un ejemplo de porqué debemos aprender a convivir con ciertas normas, como no compartir ruedas de mate, aunque esto sea parte de nuestra cultura. Algún día esta pandemia va a pasar y no deberíamos retomar ese tipo de conductas. Ahora, si con el término “antigua normalidad” la pregunta refiere a si volveremos a trabajar, divertirnos, disfrutar de un espectáculo o compartir un estadio con 30 mil personas mirando un partido de fútbol, por supuesto que vamos a volver. A nadie le cabe la menor duda en el mundo entero que vamos a poder volver. No es la primera pandemia. Pero qué bueno sería que, al regresar a esa vieja normalidad, pudiéramos convivir con algunos protocolos para siempre. Con su experiencia como médico, diputado y ahora ocupando este importante cargo técnico dentro del MSP, ¿puede ser esta una culminación de su carrera? Hoy, como médico, estoy cumpliendo 31 años de carrera profesional. Me recibí un 28 de marzo de 1990 en el viejo Hospital Pasteur. Esa carrera fue ejercida en lo asistencial, en mi ciudad natal de Carmelo, en prácticamente todas las áreas de la medicina. En lo público, me desempeñé durante 18 años como médico de ASSE y tuve que renunciar con muchísimo pesar cuando en 2005 ingresé a la Cámara de Diputados, ya que un diputado no puede ejercer cargos públicos. En la esfera privada, trabajé en instituciones de asistencia médica

colectiva, y junto a otros colegas de Colonia, en 1991, fundamos una de las grandes emergencias móviles del interior. Estuve largos años arriba de las ambulancias, fui médico de policlínica y médico de internación. La atención primaria es mi gran pasión; escuchar y conversar con el paciente, dedicarse a los problemas no solo de salud, sino desde lo eminentemente biopsicofísico de la persona. Ese es el camino recorrido con muchísima ética y humanismo, teniendo presente que siempre, siempre, la dignidad del paciente es lo primero. También, alguna vez, la faceta de médico se entrelazó con la de servidor público. Fui edil departamental, diputado, representante nacional e intendente interino de mi querido Departamento de Colonia, director general de la Intendencia de Colonia, y ahora director general de la Salud del Ministerio de Salud Pública. Es casi la mitad de una vida, y no creo que sea una culminación en sí, sino mojones de un camino recorrido con los mismos principios de la actividad profesional: ética, dignidad y humanidad, para el que recibe y para el que está ejerciendo. Los valores de mi vida médica son exactamente los mismos que los de mi actividad pública política, que requiere de una consciencia profesional, una ética insoslayable y una transparencia digna de respeto para el ciudadano que paga sus impuestos y nos elige para algunos cargos, aunque en esta etapa es el presidente de los uruguayos quien ha depositado la confianza en el ministro, su secretario y los directores generales del ministerio. No tengo otra cosa que agradecer. Todo esto se traduce en una enorme carga de responsabilidad, trabajo y respeto hacia los ciudadanos. Y que se entienda que


¿Qué mensaje quisiera darle a los lectores de Hola Salud? Debo confesar que me estoy dando un mensaje a mí mismo porque soy un ávido lector de Hola Salud. Cada vez que la revista llega a mi escritorio, la guardo, y al día siguiente, vengo un rato más temprano para ver rápidamente estas hermosas notas que ustedes hacen. ¡Ojalá es-

“Mi mensaje a todos los uruguayos es que tengan esperanza y confianza”. temos a la altura! Mi mensaje a los lectores de esta prestigiosa publicación y a todos los uruguayos es que tengan esperanza y confianza; que valoren y tengan participación en la construcción colectiva que hizo que nuestro querido país, en estos casi dos siglos de vida republicana, más allá de los avatares cotidianos y de las legítimas divergencias en formas de pensar, actuar y decidir, haya logrado posicionarse como modelo de respeto, diálogo y avance. Más temprano que tarde, saldremos adelante y retomaremos la construcción de

un futuro mejor. Esa construcción colectiva de 200 años, marcada por una senda firme de republicanismo, deber cívico y responsabilidad en los gobernantes, siempre dará frutos hermosos. Todo lo que hemos logrado se debe a esa construcción bicentenaria y al legado que nos dejaron aquellos buenos criollos y los que luego se sumaron, los inmigrantes, nuestros abuelos, que con esa vida abnegada de trabajo que no pudieron disfrutar, hacen que nosotros hoy estemos comprometidos para que sí la disfruten nuestros hijos y nietos.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 17

cuando digo “carga” no hablo con palabras de resignación, sino que me refiero a la carga que sabemos y debemos ponernos al hombro. La mochila que cargamos con mucha alegría y orgullo porque nos corresponde llevar al mejor de los puertos esas ideas e ilusiones que definen el futuro de la gente.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 18


Anticoncepción de emergencia La anticoncepción de emergencia refiere al uso de medicamentos o a la inserción de un dispositivo intrauterino para prevenir un embarazo no deseado, luego de una relación sexual no protegida en el período fértil del ciclo de la mujer. El objetivo de los diferentes métodos utilizados es prevenir o retrasar la ovulación, y en caso de que la ovulación ocurra, evitar que se implante en el útero. Por lo tanto, no se trata de medidas que finalicen un embarazo ya im-

plantado; no son medidas abortivas. Es destacable entonces que la efectividad de la anticoncepción de emergencia depende directamente de qué tan rápido se realice frente a una relación sexual sin protección o a una falla en la anticoncepción habitual.

Métodos anticonceptivos de emergencia Dentro de los métodos más utilizados se encuentra la toma oral

de compuestos hormonales y la colocación de un dispositivo intrauterino de cobre. De los primeros métodos hormonales orales, es el conocido “Yuzpe”, llamado así por su inventor, que implica la toma de dos anticonceptivos hormonales, etinilestradiol y levonorgestrel, en las primeras 72 horas luego de la relación sexual sin protección y esto se repite 12 horas más tarde. Posteriormente, se planteó el uso solo de levonorgestrel de 1,5 mg

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 19

Desde la introducción de la anticoncepción, las mujeres han podido planificar sus vidas y empoderarse en la decisión de la maternidad. Hoy, los anticonceptivos de emergencia son una opción disponible para la prevención de un embarazo no deseado, existiendo alternativas hormonales orales que pueden tener efectividad hasta cinco días después de la relación sexual.


La anticoncepción de emergencia depende directamente de qué tan rápido se realice frente a una relación sexual sin protección.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 20

monodosis, siendo en la actualidad el más utilizado dado su mayor disponibilidad y facilidad en la toma. También dentro de los primeros métodos utilizados en anticoncepción de emergencia fue la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) de cobre. El cobre inhibe la fertilización dado su efecto tóxico sobre el óvulo y el espermatozoide. En caso de que la fertilización ocurra, esto también evita la implantación. Su efectividad para evitar finalmente la implantación es hasta los cinco días luego de la relación sexual sin protección. Este método no es muy utilizado en nuestro medio, pero sería necesario difundir

e instruir sobre su uso, sabiendo además que todas las instituciones asistenciales cuentan con un ginecólogo de guardia con capacidad técnica para su colocación. Más recientemente se ha agregado otro método a las recomendaciones internacionales: el uso de acetato de ulipristal, un modulador de la progesterona. Está aprobado para esta indicación a nivel internacional y es de reciente aprobación en nuestro país, siendo lo recomendado en caso de anticoncepción de emergencia 30 mg en una única dosis. Por lo tanto, se debería considerar este medicamento como una buena opción disponible, que puede ser utilizada

hasta el quinto día posterior a la relación sexual. La anticoncepción de emergencia es un pilar fundamental para la prevención de un embarazo no deseado. Frente a una relación sexual sin protección, además de procurar alguna de estas alternativas anticonceptivas, también se sugiere realizar la consulta médica oportuna para valorar la posibilidad de infecciones de transmisión sexual y actuar en consecuencia.


¿Qué agencia sanitaria se aprobó en 2020 y cuál quedó pendiente? El 9 de julio de 2020, se promulgó la LUC (Ley N°19.889), que en su Artículo 407 crea la agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias “que tendrá a su cargo la evaluación, la regulación y el control acorde a la política que establezca el Poder Ejecutivo de medicamentos, dispositivos terapéuticos, procedimientos diagnósticos y tratamientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención de la salud humana”. En el artículo siguiente determina que su organización, actividades y recursos serán definidos en la Ley de Presupuesto. Todo país con un sistema de salud desarrollado cuenta con dos tipos de agencias que dan garantías a la población: una agencia que regula y controla, llamada también de Vigilancia Sanitaria (VS), y una agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS). La primera autoriza el funcionamiento de las empresas y la comercialización de los productos para garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de aquello que afecte la salud de la población. Incluye medicamentos y dispositivos terapéuticos, entre otros. La segunda realiza una evaluación de tecnologías, generando informes con base científica, económica y social, entre otras, para que sirvan de referencia a los tomadores de decisión al momento de elegir la tecnología a aplicar y cubrir en cada caso. Esta incluye tratamientos médicos y quirúrgicos. Ambas agencias son fundamentales para contribuir a nivel sanitario de la población, deben funcionar con independencia técnica y basarse en información científica internacional actualizada, teniendo en cuenta asimismo las condiciones locales. La creación de una agencia única como la descripta en la LUC, parece

una solución adecuada a Uruguay y que ha sido también elegida por otros países. Se puede así generar eficiencia al compartir infraestructura física y administrativa y parte de la evaluación científica, aunque funcionando con resoluciones independientes. La posterior Ley de Presupuesto, enviada por el Poder Ejecutivo y aprobada por diputados sin modificar los artículos referidos a la creación de la agencia denominada “Agencia de Evaluación, Regulación y Vigilancia de Tecnologías Sanitarias” (Art. 374 a 399), contenía disposiciones para la agencia de doble funcionalidad. Pero luego de diversas discusiones a nivel del Senado, finalmente la Ley de Presupuesto que se aprobó, creó solamente la agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Quedó evidenciado durante las discusiones, que había un significativo desconocimiento de las funciones y la importancia de una agencia de Vigilancia

Sanitaria, adecuadamente provista e independiente en sus resoluciones, que pueda ser reconocida por OPS como Agencia de Referencia. Para subsanar esta situación, la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay está organizando una jornada con participación de presentadores internacionales para profundizar en el tema. Hoy, las funciones de vigilancia sanitaria se realizan desde el Ministerio de Salud Pública. Aspiramos que pronto Uruguay cuente con una agencia de VS de acuerdo a recomendaciones de OMS, que cumpla su función con independencia y cuente con los recursos necesarios, como ya sucede en prácticamente todos los países de Latinoamérica. Aspiramos también a que sea designada de referencia por OPS como son las de Argentina, Brasil y Chile, entre otros. Los uruguayos lo merecemos, los exportadores lo reclaman.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 21

Q.F. Juana Hughes


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 22


Se presentó la muestra “La mujer en el Sodre” para conmemorar el centenario del nacimiento de la Dra. Adela Reta En el año del centenario del nacimiento de la Dra. Adela Reta, referente de la cultura nacional y regional, el Sodre inauguró una exposición de imágenes de mujeres del pasado y el presente de la institución para enriquecer la memoria y despertar el recuerdo de quienes dejaron su huella. El evento tuvo lugar el jueves 4 de marzo y contó con la participación de la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el expresidente de la República, Julio María Saguinetti; el Consejo Directivo del Sodre (presidente Martín Inthamoussú, vicepresidente Adela Dubra y consejero Claudio Aguilar) y decenas de mujeres que son parte de la historia de la institución. En el proceso de selección se involucraron mujeres con distintos roles y trayectorias. Algunas de ellas identificaron a las predecesoras que marcaron sus caminos, así como otras eligieron mujeres que destacan por las conquistas alcanzadas, vigentes en la actualidad. Los vaivenes en la historia del registro documental de la institución determinaron que fuera necesario recurrir a colecciones particulares, por lo que la muestra incluye no solo contenidos del archivo, sino otros que fueron cordialmente cedidos por sus protagonistas. La exposición permanecerá abierta al público hasta el mes de junio, en la sala del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (Sarandí y Misiones), de lunes a viernes de 11 a 17 horas.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 23

Adela Dubra, vicepresidente del SODRE.

Vicepresidente de la República, Beatriz Argimón.


Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; expresidente Julio María Sanguinetti, vicepresidenta de la República, Beatríz Argimón, junto a las autoridades del Sodre.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 24

Asociación Down del Uruguay realizó su primera carrera virtual solidaria A seis años de la primera edición de Down 5K, y tras haber suspendido la carrera 2020 por la llegada del COVID-19, se llevó a cabo la quinta carrera anual de la Asociación Down del Uruguay bajo el lema “Cada uno a su ritmo”. La consigna, adaptada a tiempos de pandemia, invitó a cada participante a correr o caminar desde cualquier parte de Uruguay, entre el 15 y el 21 de marzo, compartien-

do una foto en redes sociales con el hashtag #Down5K. Las inscripciones fueron realizadas previamente por Abitab a un costo de $ 350, que incluyó una remera de la asociación. El evento se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, celebrado cada 21 de marzo, con el objetivo de seguir construyendo un país más inclusivo.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 25


¿Qué es la mesoterapia? La mesoterapia se ha popularizado como uno de los tratamientos más efectivos para retrasar el fotoenvejecimiento, combatir la celulitis y eliminar la grasa localizada, pudiendo aplicarse en distintas zonas corporales mediante técnicas poco invasivas. Esta terapia se basa en una premisa que reza: poco, pocas veces y en el lugar adecuado.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 26

Por Karina Rodríguez, cosmetóloga médica La mesoterapia es una técnica de inyección mínimamente invasiva a través de la cual se colocan principios activos, directamente y en dosis bajas, sin efectos colaterales sistémicos, en aquellos lugares de la piel en los que deben actuar. Este tratamiento puede usarse en variadas zonas del cuerpo como rostro, cuello, escote, manos, brazos, piernas, abdomen y torso, de acuerdo a

la patología o el inesteticismo que presente el área a tatar. La mesoterapia fue desarrollada en 1952 por el médico francés, Michel Pistor, y pronto se vio que su utilización por parte de la estética adquiría mayor relevancia tanto en tratamientos faciales como corporales. La técnica consiste en la aplicación de activos mediante una serie de inyecciones superficiales intradér-

micas o subcutáneas superficiales. Esto implica que el medicamento actúa de forma directa sobre el área a tratar, con dosis mínimas que difícilmente lleguen a la vía sistémica y que habitualmente no impactarían la zona deseada si se indicaran por vía oral o tópica. Es importante aclarar que, en los tratamientos no localizados, en especial cuando se utiliza la vía oral o intramuscular, existe una


notable pérdida del medicamento en las distintas formas de metabolización, sea por acción hepática o plasmatia, antes de llegar a la zona donde se espera haga su efecto. En cambio, estas microdosis de medicación tienen un efecto controlado en la zona de aplicación, siendo poco probable la ocurrencia de efectos adversos. Además del efecto farmacológico, también se aprecia un efecto físico por las punturas de la aguja sobre la piel del paciente.

Lo que hay que saber Una buena técnica, un gesto rápido y seguro, minimiza la sensación dolorosa en el paciente. De todas maneras, cuando las punciones se realizan en zonas extensas, puede ocurrir que aparezca una sensación de disconfort. También debe considerarse que cada zona tiene distinta cantidad de receptores de dolor, por tanto, habrá menor o mayor sensación dolorosa. En casos de pacientes muy sensibles, pueden usarse cremas anestésicas previas al tratamiento.

¿En qué casos podemos usar mesoterapia? Dentro de la estética, la mesoterapia puede utilizarse para patologías tales como acné, cicatrices de acné, fotoenvejecimiento o envejecimiento, piel deshidratada, diversos tipos de hiperpigmentaciones, para detener la caída de cabello o en casos de flacidez, celulitis, adiposidades localizadas y estrías.

¿Qué beneficios tiene para tratamientos en área facial? Por lo general, el paciente desea lucir relajado, natural y joven; no busca cambios radicales que lo hagan escuchar la pregunta: “¿Te hiciste algo?”. Por ello, debe realizarse una estrategia gradual, pero con resultados visibles, que comience con cam-

Una de las funciones de la mesoterapia es la de complemento en el tratamiento del envejecimiento facial y su consecuencia máxima, las arrugas. bios suaves para pasar luego a activos más fuertes o concentraciones mayores. Una de las funciones de la mesoterapia es la de complemento en el tratamiento del envejecimiento facial y su consecuencia máxima, las arrugas. Para esto existen formulaciones terapéuticas que actúan a diferentes niveles, síntesis de colágeno, de glucosaminoglicanos y proteoglicanos, hidratación dérmica y antirradicales libres, logrando potenciarse entre ellas con muy buenos resultados. Los activos que se utilizan en esta área tienen múltiples beneficios: pueden ser tensores, hidratantes y despigmentantes; pueden tener efecto botoxlike, colaborando con terapias como el bótox y alargando el tiempo de duración de estas otras terapias; y pueden utilizarse muy satisfactoriamente en interacción con tratamientos como radiofrecuencia, HIFU, plasmaláser, luz pulsada intensa, Dermapen, Bbglow, entre otras.

¿Qué beneficios tiene para tratamientos corporales? Al igual que en el área facial, a nivel corporal tienen un mejor pronóstico los tratamientos que asocian varias

terapias. La mesoterapia obtiene muy buenos resultados en celulitis, adiposidad localizada, flacidez y estrías. Es una práctica con muy buenos resultados en el ámbito del bodystyling, ya que tiene como principales acciones favorecer la circulación, estimular la lipolisis y modificar el área tratada. Debe realizarse luego de una correcta evaluación del paciente para utilizar las terapias más efectivas y los activos de mesoterapia indicados para cada caso.

¿Cómo es el tratamiento? Este tratamiento consiste en micropunciones, por lo que se verá afectada la continuidad de la piel. Esto implica que deberemos informar al paciente de cuidados pre y postratamiento. Los tratamientos son personalizados; en general, se realizan una vez a la semana y su duración se calcula alrededor de los tres meses con un tratamiento posterior de mantenimiento quincenal o mensual durante un periodo similar. Igualmente, siempre los tratamientos deben realizarse según una evaluación permanente del caso y de acuerdo a la patología a tratar.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 27

¿La aplicación causa dolor?


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 28

¿Cómo desinfectar los ambientes durante la pandemia? La limpieza de los espacios siempre es importante, pero ha tomado aún más relevancia desde la pandemia por coronavirus. Ahora no solo hay que limpiar, también hay que desinfectar. El proceso de desinfección está determinado por el uso de productos capaces de eliminar virus, bacterias y hongos. No se debe limpiar de la misma forma todos los espacios del hogar; algunos ambientes son más susceptibles a mantener gérmenes,

y por lo tanto, necesitan una desinfección más profunda. A la hora de desinfectar la casa, cada uno tiene sus trucos, pero hay que recordar que en el hábito está la clave para que no se convierta en una pesadilla. Antes de comenzar debemos venti-

lar bien los ambientes y asegurarnos de tener productos de desinfección adecuados para el hogar, como alcohol, hipoclorito de sodio y amonio cuaternario, entre otros. Además, se recomienda usar guantes descartables y tapaboca durante el proceso.


Espacios libres de coronavirus Siguiendo las recomendaciones a continuación, es posible mantener los ambientes desinfectados de forma eficaz: • Limpiar las superficies sucias con agua y jabón y luego utilizar desinfectante. Esta primera limpieza reduce la suciedad y la cantidad de gérmenes presentes sobre la superficie. Luego, la desinfección mata los gérmenes que quedan en las superficies, lo que reduce aún más el riesgo de propagar infecciones.

• Realizar limpieza y desinfección diaria de aquellas superficies que se tocan con frecuencia. Entre ellas, se encuentran picaportes, pomos y llaves de luz, grifos del baño y cocina, dispositivos electrónicos (celulares, tabletas), teclados y escritorios. • Utilizar limpiadores apropiados para cada superficie. Algunas superficies porosas como alfombras y sillones exigen otro tipo de limpiadores. Se puede utilizar la aspiradora sin mayor riesgo de dispersar el virus. • Manipular con precaución la ropa de un contagiado. Las prendas de una persona infectada con COVID-19 pueden lavarse junto con demás ropa, pero deben manipularse con guantes, sin sacudirlas para evitar la dispersión de los gérmenes en el

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 29

Así mismo, para la desinfección de grandes superficies como edificios y oficinas, existen empresas encargadas de la limpieza integral, siendo fundamental que sus colaboradores mantengan las medidas de precaución sugeridas por el Ministerio de Salud Pública.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 30

aire. De ser posible utilizar agua a mayor temperatura. • Lavar con agua caliente y jabón los utensilios de cocina. Si una persona infectada manipuló platos, vasos, tazas o cubiertos, deben lavarse con agua caliente y jabón, siempre manipulándolos con guantes. • Recordar almacenar y usar los productos de limpieza fuera del alcance de niños y mascotas.

• Evitar ingerir o respirar productos de limpieza ni aplicar directamente sobre la piel. Siempre se deben usar guantes. La mayoría de los productos no deben utilizarse puros, sino que hay que diluirlos según las indicaciones de cada uno. Es habitual el uso de hipoclorito, que puede prepararse con cuatro cucharaditas por cuarto de agua a temperatura ambiente. • Dejar actuar los productos de limpieza sobre la superficie por

al menos un minuto antes de quitarlo o limpiarlo con un paño. A esto se denomina “tiempo de contacto”; la superficie debe permanecer visiblemente húmeda durante el tiempo de contacto para que la desinfección sea eficaz. • Poner manos a la obra. Debemos recordar que las medidas más eficaces para evitar el contagio son el uso de tapabocas que cubra boca y nariz, el lavado de manos frecuente y el distanciamiento físico.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 31


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 32


¿Cómo alinear las diferentes partes de nuestra empresa? Una de las cosas más difíciles en las empresas es hacer que la gente que trabaja con nosotros entienda qué es lo que la organización quiere lograr, y sobre todo cómo pretende hacerlo. Esto es un proceso que implica antes que nada tener claro que lleva tiempo y muchas veces se necesita ayuda externa para poder lograrlo. Cuando miramos una empresa, una de las cosas que vemos es su estructura representada por su organigrama. Sin importar el tamaño, podemos apreciar cómo está distribuida, cuántos niveles jerárquicos tiene, cuántos tramos de control,

cuántos departamentos, etcétera. Por otro lado, preguntamos por los objetivos, la misión y la visión de la empresa. Esto nos da una idea del tamaño, la forma de organizarse y sus objetivos. Después viene la pregunta de cómo funciona en verdad la empresa, porque los documentos que generamos muchas veces tienen más que ver con una mezcla entre las expresiones de deseo y la realidad. Cada organización, de acuerdo a su tamaño, sus deseos de crecimiento, los objetivos que se plantee, su lugar de ubicación, entre otros, tendrá una determinada identidad, una

forma diferente de hacer las cosas, una división distinta del trabajo, una mirada propia de cómo quiere llegar a donde sea. Esta identidad es la que se debe poder transmitir a todas y cada una de las personas de la organización para que cada una desde su lugar, ocupe y cumpla con el “mandato” colectivo. Para lograr esto se necesitan multiplicidad de elementos que se conjuguen de buena forma. Lo primero que tenemos que entender es que esto va siempre de arriba hacia abajo; quiere decir que los directores tienen que estar de acuerdo y convencidos que las

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 33

Lic. en Psicología Sammy Flechner, MBA


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 34

políticas que se generan son las adecuadas para lograr los objetivos que se persiguen y que las mismas regirán bajo las circunstancias que sean. Muchas veces, el director es uno solo, pero es como si fueran varios porque va cambiando las políticas de acuerdo a las circunstancias. Por ejemplo, si una empresa plantea que lo más importante es la seguridad de los productos que venden, entonces frente a una duda en relación a esto, la seguridad será más importante que los costos. Si lo más importante es el cliente, entonces se tendrán que tomar las medidas necesarias para satisfacer a los mismos. Cuando los colaboradores ven que hay una incoherencia en este tipo de acciones, sentirán que el mensaje no es claro y podrán tomar decisiones en base a sus propios criterios, que no siempre coincidirán con los de la empresa. Por lo tanto, si no hay coherencia y consistencia desde arriba, imposible que el resto de la empresa lo sea. Puede darse el caso que la dirigencia de la empresa esté efectivamente alineada con las metas y las formas de lograrlas. Ahora es momento de empezar a trasmitir el mensaje hacia abajo. Como dijimos anteriormente, las personas que trabajan con nosotros están observando nuestra conducta de adhesión o no a las políticas generadas, por lo que se debe actuar en consecuencia. Aparte de esto debemos comunicar formalmente qué es lo que se espera de cada área de trabajo y que esté alineada con nuestros objetivos, declaraciones y acciones. Supongamos una empresa que tiene producción, la meta del gerente de Producción es la eficiencia. Para el gerente de Ventas, lo más importante es vender la mayor cantidad posible. La empresa le paga a cada uno para que hagan su trabajo de la mejor manera posible, pero esto puede llegar a ser caótico si no hay criterios claros entre las áreas, porque el gerente de Ventas tiene que poder vender lo que se produ-

ce y no lo que está planificado para dentro de tres meses. Se requiere una coordinación entre las diferentes áreas y una toma de decisiones estratégica que debería estar clara en las definiciones y políticas de la empresa. Si esto está claro, cada uno de los funcionarios sabrá qué hacer y no se suscitarán suspicacias ni internas ni externas. Una vez que las áreas están alineadas y no hay mayores conflictos entre ellas, está la comunicación interna donde cada una de las partes involucradas tiene claro dónde está trabajando, cuáles son las políticas, qué es lo que se premia y qué es lo que se castiga a la interna de la empresa. Cuando una persona entra a trabajar a una organización, viene de por sí con una idea de lo que es trabajar allí, ya sea por comentarios, cosas que leyó o porque conoce alguien dentro. Esa idea no necesariamente corresponde con lo que efectivamente es trabajar en esa empresa. Esa persona precisa que sus jefes y sus compañeros le expliquen y le enseñen lo que implica el trabajo que hace. Podrá estar formado o no para ello, podrá tener características personales que lo hagan apto para trabajar allí o será un miembro de la familia, no importa; lo importante es que pueda entender cuáles son los códigos que se manejan dentro de esa empresa. Pongamos un ejemplo. Si la organización hace hincapié en el horario de entrada de los colaboradores, él deberá entender que si bien el horario de trabajo es uno, culturalmente, todos se quedan hasta más tarde. Estas cosas a veces no se explicitan, no se dicen o se pretende ser una empresa “moderna”, pero en verdad no lo es internamente. Debemos ser muy claros en estos aspectos para que el colaborador cuente con los elementos necesarios para entender y poder adaptarse a las formas que se esperan de él. Las empresas fijan determinadas políticas que se supone alinean a

las personas con las organizaciones, pero muchas veces esto genera un efecto indeseado si no están bien pensadas y planteadas. Por ejemplo, ¿qué incentiva una prima por presentismo? Que la persona venga a trabajar todos los días. Ahora, si nuestro objetivo es que el personal esté comprometido con la empresa y su trabajo, quizás no valga la pena este beneficio y sí otro que le genere valor a la empresa, ya que el hecho de que la persona esté no asegura que haga lo que tiene que hacer. Cada empresa es un mundo. Si bien hay determinados estándares que podemos tener dentro de determinado rubro, la forma de hacer las cosas va a depender puntualmente de cada organización, en función de las políticas que genere, los objetivos que se plantee y el entorno cambiante en el que se desarrolle. No podemos alinear a nuestros colaboradores en función de un deseo, sino en función de acciones que hemos de tomar. No podemos esperar que las áreas de nuestra empresa se comporten de determinada manera si no les damos las directivas correspondientes en forma clara. Debemos tener claras las expectativas y las capacidades de nuestros colaboradores, no pedirles cosas que no pueden darnos y al mismo tiempo desaprovechar otras habilidades que sí tienen, pero no valoramos. Ayudar a las empresas a adaptarse a los tiempos que corren, teniendo claro que el contexto en el que vivimos es de cambio constante, es una tarea fascinante que requiere entender las necesidades del otro y buscar soluciones acordes a las posibilidades y potencialidades de cada organización. Es más fácil adaptarse a nuevas realidades desde bases claras y sólidas, esto nos permite saber quiénes somos y desde allí generar las políticas necesarias para alinear a toda la organización. Enfrentar juntos el desafío del cambio nunca es sencillo, pero sí es posible.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 35


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 36


Uruguay se vacuna contra el COVID-19

Priorización y escalonamiento de la vacunación

La vacunación aumentará conforme arribe al país la mayor cantidad de vacunas hasta alcanzar, de manera progresiva, a la población mayor de 18 años que no esté en los grupos habilitados en las primeras etapas, con el fin de minimizar la transmisión de la infección comunitaria y generar lo que se conoce como “inmunidad de rebaño”. En este artículo compartimos algunas claves del Programa de

Vacunación COVID-19 del Ministerio de Salud Pública. Teniendo en cuenta el objetivo principal de disminuir la enfermedad grave y la mortalidad vinculada a la pandemia, así como minimizar la disrupción social del virus, se ha establecido una priorización de las poblaciones de riesgo. Esta estrategia poblacional también está orientada a prevenir el riesgo laboral de trabajadores esen-

ciales y mantener el acceso del sistema de salud. Tal como viene sucediendo, la vacunación se realiza en forma progresiva y escalonada de acuerdo a la priorización de grupos a vacunar, plataformas de vacunas disponibles en Uruguay y a la mejor evidencia disponible; dado que a medida que se conocen más datos de los estudios clínicos y progresa la vacunación en el mundo, va surgiendo nueva evidencia

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 37

Desde hace algunas semanas, en nuestro país ya está puesta en marcha la campaña de vacunación para reducir la morbilidad y la mortalidad asociada a COVID-19. La adquisición de las vacunas fue prevista para que toda la población que quiera vacunarse pueda hacerlo en la etapa que le corresponda.


respecto a la eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas que podría ampliar las indicaciones. En el informe epidemiológico del 28 de enero de 2021 del Departamento de Vigilancia en Salud (División Epidemiología, Dirección General de la Salud) fallecieron con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el territorio nacional un total de 415 personas, constituyendo una letalidad de 1.04% y una mortalidad en la población general de 11.75 por 100 mil habitantes. La edad media de los fallecidos es 76.4 años, una mediana de 79 años y un RIQ de 67.5 a 86 años. Datos internacionales confirman estos datos con un riesgo entre 90 y 630 veces mayor en adultos mayores de 65 años comparados con adultos jóvenes. Al momento actual, se prevé la disponibilidad en Uruguay de vacunas de plataforma vectorial de OxfordAstrazeneca, vacuna inactivada Coronavac de Sinovac y vacuna de plataforma ARN de Pfizer-Biontech, pudiendo incorporarse otras en el futuro. Los criterios que se tienen presentes para la asignación de las vacunas a la población son los siguientes: Grupos objetivo (pueden superponerse): • Poblaciones de mayor riesgo de enfermedad grave o muerte por edad o comorbilidades. • Trabajadores de la salud para mantener la integridad del sistema de

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 38

VACUNA

PLATAFORMA

salud y por reciprocidad frente a la exposición laboral (se tiene en cuenta la alta exposición a pacientes COVID-19 y el riesgo de transmisión hacia los pacientes). • Protección de los servicios esenciales en mantener el funcionamiento de la sociedad: policías, bomberos, militares, maestros y docentes de primaria, secundaria, UTU, INAU. • Vulnerabilidad social y hacinamiento: personas privadas de libertad y personas en situación de calle en refugios. • Poblaciones cerradas: pacientes en hemodiálisis crónica, personas institucionalizadas de centros psiquiátricos. • Resto de la población de 18 años en adelante. Características de las vacunas disponibles: • Todas las vacunas disponibles superan el 50% de eficacia exigido por la OMS. El principal criterio de asignación es la edad. Coronavac está aprobada (por el momento) para personas entre 18 y 59 años, Pfizer-Biontech y Astrazeneca desde 18 años y sin límite superior de edad para su uso. • Los grupos con alta exposición y riesgo de trasmisión (personal de salud) están priorizados, optándose por vacuna ARN.

EFICACIA % (IC95%)

Edades límite

Llegada de las vacunas y disponibilidad de dosis. La estrategia será flexible en función de la disponibilidad del tipo y cantidades de dosis condicionada por el arribo fraccionado de las vacunas. El ordenamiento en cuanto a la vacuna o plataforma dispuesta podrá ser modificado en caso de no disponerse de la misma o si surge nueva evidencia. Al contar previamente con Sinovac, y en menos de 15 días Pfizer-Biontech, se dio inicio con los grupos esenciales con dicha vacuna y el personal de salud a continuación. Lo importante es el inicio inmediato de la estrategia de vacunación y su sostenibilidad.

Sobre los grupos poblacionales Personal de salud El personal de salud es priorizado por ser personas expuestas con riesgo de enfermar, por reciprocidad por la tarea y el riesgo asumido, y por necesidad de mantener los sistemas de salud en funcionamiento. La vacunación del personal de salud se hará priorizando aquellos con mayor exposición y por ser de gran especialización y difícil sustitución. Se comenzará por el personal de los centros de tratamiento intensivo y servicios anexos, personal que trabaja en emergencia extrahospitalaria y hospitalaria y atención domiciliaria. Posteriormente, el resto del personal

Pauta administración

50.3% (IC 95: 32.26 – 61.98) para infección sintomática 18 - 59 años en estudios en Brasil Para enfermedad moderada y grave 100%

2 dosis (separadas 28 días)

Oxford Astrazeneca Vectorial

82.4% (62.7 - 91.7

>18 años

2 dosis (separadas 12 semanas)

Pfizer BioNtech

95% IC 95%: 90.3 - 97.6

>16 años

2 dosis (separadas 28 días)

Coronavac (Sinovac

Inactivada

ARN

Plataformas disponibles actualmente, eficacia global y grupos priorizados.

Poblaciones preferenciales <60 años Personal esencial Estudiantes de medicina, enfermería, carreras técnicas Personas Privadas de Libertad Resto de la población Personal de Salud >60 años Resto de la población Personal de Salud >60 años Resto de la población


Preguntas frecuentes ¿Puedo agendarme por teléfono? Sí, te podés agendar a través de la línea gratuita 0800 1919 y por whatsapp al 098 999 999. ¿Puedo elegir día y hora? Solo se puede elegir día y hora en la agenda web. Podés seleccionar, dentro de la disponibilidad, día y hora para vacunarte, según el departamento y la localidad. ¿Me puedo agendar presencialmente? No, para evitar aglomeraciones y cumplir con los protocolos sanitarios, se habilitaron cuatro vías gratuitas de agenda: 0800 1919, whatsapp, trámite en línea y app Coronavirus. ¿Puedo agendar a otra persona? Sí. Cualquier persona puede agendar si cuenta con los datos de la cédula de la persona a vacunar.

¿Me agendo para cada dosis o las dos juntas? En todos los casos se agendan las dos dosis juntas. ¿Puedo agendarme en vacunatorios distintos para la primera y la segunda dosis? No. Ambas dosis serán en el mismo vacunatorio, a la misma hora, pero la segunda dosis es 28 días después. ¿Puedo cancelar en caso no pueda concurrir el día agendado? Se puede cancelar la reserva hasta un día antes de la primera dosis. Si se recibió la primera dosis no se puede cancelar. Si me encontraba en el grupo habilitado cuya etapa finalizó y no me pude anotar, ¿Me voy a poder vacunar? Sí. Te podrás agendar en los grupos por franja etaria, una vez que se hayan vacunado los grupos con prioridad.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 39

¿Cómo sé si estoy dentro de la población a vacunar? Podés ingresar a consulta.uruguaysevacuna.gub.uy para verificar con tu cédula y fecha de nacimiento si estás habilitado para agendarte.


de salud (incluyendo primer nivel de atención y odontología) y finalmente los estudiantes. Los datos del personal de salud fueron brindados por los prestadores, institutos de medicina altamente especializada, emergencias móviles, etc. El personal de salud se agendará vía electrónica según su subgrupo de riesgo y concurrirá al vacunatorio elegido, según los que estén disponibilizados en la agenda. El personal que trabaja en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) se vacunará en simultáneo con los residentes de estos establecimientos en su lugar de trabajo en el horario que se disponga.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 40

Servicios esenciales La Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió a los servicios esenciales como “los servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población”. Entonces, se consideran servicios esenciales: policías, militares y bomberos. En Uruguay, se decidió incluir a los trabajadores de Caif, educación Inicial, primaria, secundaria y UTU. El personal esencial se agendará vía electrónica y concurrirá al vacunatorio que decida según los que estén disponibilizados en la agenda. La lista del personal de educación, militares en actividad, bomberos en actividad y policías en actividad fueron brindadas y confirmadas por los respectivos ministerios. Población mayor a 60 años Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), este grupo etario comprende 710.270 personas. Se vacunará inicialmente a las personas residentes en Establecimientos de Larga Estancia para Personas Mayores (ELEPEM) y los trabajadores de los mismos (25.000 personas) con un protocolo preestablecido y en el propio establecimiento. Se continuará con los mayores de 80 años por agenda electrónica, quienes concurrirán al vacunatorio elegido según los que estén disponi-

bilizados en la agenda. En Uruguay, se definió como población etaria de riesgo mayores de 60 en lugar de 65 años, dadas las franjas etarias autorizadas para cada vacuna y de este modo evitar errores programáticos. Resto de la población comorbilidades Las personas mayores portadoras de enfermedades crónicas como cardiopatía, diabetes, cáncer, EPOC, obesidad con un índice de masa corporal mayor a 30, insuficiencia renal, cirrosis, cáncer, inmunodepresión incluyendo VIH, trasplante de órgano sólido, entre otras, tienen un mayor riesgo de enfermedad grave. Este riesgo aumenta en las personas que asocian dos o más de las enfermedades ya definidas. Si bien la información sobre pacientes inmunodeprimidos es aún escasa, no existen contraindicaciones para vacunarse contra COVID-1. Ninguna de las vacunas disponibles contiene virus de SARS-CoV-2 vivos atenuados, por lo que no existe riesgo en este sentido y se recomienda la vacunación. Es posible que la protección alcanzada en algunos pacientes con inmunodepresión sea menor a la de personas inmunocompetentes. Los pacientes en hemodiálisis crónica cumplen el doble factor de riesgo: comorbilidades y pertenecer a grupo cerrado con contacto frecuente y prolongado con el sistema de salud con posibili-

dad de adquirir y transmitir la enfermedad al concurrir a diálisis, por lo que serán priorizados más allá de su edad. De igual modo, los pacientes en lista de trasplante de órgano sólido. El resto de las comorbilidades se irán agendando por grupo etario. Los pacientes con patología psiquiátrica crónica, institucionalizados, presentan así mismo riesgo para COVID-19 y al igual que los ELEPEM cohabitan agregando riesgo de adquirir enfermedad. Personas con vulnerabilidad social Las personas privadas de libertad se vacunarán con Coronavac, de ser menores de 60 años, valorándose otra vacuna disponible de tratarse de mayores de esa edad. El mismo criterio se aplicará con personas en situación de calle que pernoctan en refugios y sus cuidadores. En ambos casos, la aplicación de la vacuna se coordinará en sus lugares de estadía. Resto de la población Por último, se ampliará la vacunación a la población incluida en el Objetivo III de la OMS para la reducción de la transmisión de la infección comunitaria y generación de inmunidad de rebaño, hasta completar el 70% de la población como meta. La vacunación se coordinará por agenda electrónica. Como principio de esta campaña, se cuidará el acceso equitativo de cada grupo objetivo a la vacunación y que efectivamente se aplique según la asignación. Personas que ya presentaron COVID-19 Luego de cursar la infección, la mayoría de las personas estarán protegidas por un tiempo que se ha estipulado en seis meses aproximadamente. Por lo que no se vacunarán aquellos que hayan presentado COVID-19 en los seis meses previos.

La información de este artículo fue extraída del documento “Priorización y Escalonamiento de la Vacunación”, inscripto dentro del Plan de Vacunación contra COVID-19, publicado en marzo de 2021.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 41


Raúl Bianchi

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 42

“Uruguay será de los primeros países del mundo en terminar de vacunar a su población” El asesor logístico del Ministerio de Salud Pública e integrante del grupo coordinador del Plan de Vacunación contra COVID-19, repasa cuáles fueron los principales desafíos de diseñar y conducir esta estrategia. Dice que el foco siempre estuvo en que el proceso sea veloz y anuncia que para fines de julio o agosto se prevé al 70 % de la población vacunada. ¿En qué objetivos se basa la campaña de vacunación contra COVID-19? Teniendo en cuenta la situación epidemiológica y las poblaciones de riesgo, así como el acceso a las va-

cunas, se plantearon los siguientes objetivos: proteger la integridad del sistema de salud y la infraestructura de los servicios esenciales; reducir la morbilidad y la mortalidad asociada

a COVID-19, protegiendo a las poblaciones de mayor riesgo; y reducir la transmisión de la infección comunitaria, generando lo que se conoce como “inmunidad de rebaño”. Se


“No queremos que haya vacunas en los depósitos esperando ser dadas”.

¿Cuánto tiempo llevó la gestación del plan de logística para Uruguay? Esta pregunta está buena porque me hace ir dos meses atrás y recordar lo increíble que fue todo esto. En la primera semana de enero, el ministro de Salud Pública y su secretario plantearon la posibilidad de la creación de un equipo formal del proyecto que llevara adelante la logística de las vacunas, que finalmente quedó conformado por el Dr. Víctor Píriz como coordinador general, Graciela Pérez Sartori como asesora, y yo dando apoyo y encargándome de la parte de logística. Cuando arrancó ese proceso estábamos a unas pocas semanas de que comenzaran a llegar las primeras dosis, y si bien había mucho pienso detrás, no existía algo muy aterrizado. La gestación

del plan de logística se desarrolló a unos ritmos increíbles; en tres o cuatro días armamos la concepción del plan, identificamos cuáles eran los principales objetivos y señalamos el concepto de “capacidad productiva” como leiv motiv de todo lo que haríamos. Capacidad productiva significa que en todos los lugares nos planteamos tener más capacidad de la necesaria, para que cuando llegaran las vacunas pudieran fluir a gran velocidad. Queremos tener capacidad productiva en almacenamiento, transporte, centros de vacunación, equipos de vacunatorios. Esto implica diseñar el sistema no para absorber el promedio de la demanda, sino para absorber los picos de la demanda. Porque si uno diseña para el promedio lo que pasa es que cuando se generan picos, el sistema se atora y aparecen las demoras. Este concepto fue conversado tanto con el ministro de Salud Pública y su secretario, como con el Poder Ejecutivo, ya que tener capacidad productiva implica en algunos casos hacer un gasto mayor al promedio. Sin embargo, todos entendimos que ese era el único camino para asegurar el éxito de toda la cadena productiva. Vayamos a un ejemplo. Nosotros en un primer momento teníamos una idea de que vendría Pfizer, pero no sabíamos si llegarían 500 mil dosis o 50 mil. Entonces, podíamos diseñar la capacidad del ultrafreezer para recibir pocas dosis y arriesgarnos a no tener dónde poner una mayor cantidad, o apostar a la recepción de la máxima cantidad de dosis, que fue lo que hicimos. Aplicamos esa misma lógica con los depósitos, los equipos de vacunación y todos los demás agentes para que el proceso fluya muy veloz y nunca se tranque. Además, se decidió comenzar con los centros vacunatorios en las zonas de mayor

aglomeración, para luego ampliar la capacidad a lugares más apartados de las grandes densidades de población por un tema epidemiológico también. ¿Qué desafíos implicó para usted llevar adelante esa estrategia? Hubo grandes desafíos de infraestructura, metodología e integración y funcionamiento de equipo. Respecto al primero, el gran reto era que Uruguay no estaba en condiciones de recibir ni Pfizer ni Sinovac. Y eso es interesante comentarlo porque a pesar de que Sinovac es una vacuna cuyas condiciones de conservación son las que maneja el país habitualmente, no teníamos capacidad de almacenamiento. El embarque que vino con un millón y medio de dosis de Sinovac no se podría haber almacenado en los lugares habituales por el hecho de que cada frasquito es una monodosis, y por lo tanto ocupan volúmenes muy importantes. Por supuesto que para Pfizer, que exige condiciones de almacenamiento a -70°, tampoco teníamos infraes-

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 43

busca desarrollar toda esta campaña en el menor tiempo posible, y es aquí cuando entra la importancia del foco logístico. A este nivel, nos planteamos un desafío muchísimo mayor al que estaba previsto en el Plan de Vacunación a fines de diciembre y principios de enero, en el que se comentaba que a altos rendimientos, se pensaba en vacunar a unas 50 mil personas por semana. Lo que nosotros nos planteamos es triplicar esa cifra para estar por arriba de las 150 mil por semana, de manera que la campaña se haga en el menor tiempo posible. Esto es porque no queremos que haya vacunas en los depósitos esperando ser dadas. Nos propusimos darlas lo más rápido posible, entonces, si la gente espera es porque se aguarda que lleguen más vacunas o que llegue el tiempo de las segundas dosis. Pero la idea no es que tengamos vacunas en los depósitos, ya sea el Laboratorio Calmette o en la Terminal de Cargas del Uruguay.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 44

tructura. Entonces, fue un desafío estructural que lo resolvimos a través de una alianza estratégica con la Terminal de Cargas del Uruguay y el Laboratorio Calmette. En una semana se armó un grupo fantástico, que trabaja como equipo, que se coordinó y se integró como si fuera de una misma entidad. Hay que destacar especialmente la flexibilidad y la apertura de los profesionales del Laboratorio Calmette, que es el centro de programación del Plan de Vacunación. Es admirable que se hayan integrado tan rápido. Otro punto complicado fue el de los ultrafreezers, que después de tirar siete u ocho planes por todo el mundo, conseguimos una empresa que nos logró prestar dos unidades mientras vienen en camino otras dos que se compraron. Además, ASSE pudo cambiar una orden de compra que estaba viniendo y prestarnos cuatro ultrafreezers más. Un gran desafío también tiene que ver con la metodología y la incorporación de todo este tema de tener capacidad productiva, sin perjudicar la capacidad actual de los vacunatorios donde se dan las vacunas del plan regular. En la integración de los equipos de vacunación, aparece un actor clave en el éxito de esta campaña que es la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa, que se adaptó increíblemente a todo este proceso productivo. Parte de la metodología es que estamos yendo a los vacunatorios con entregas diarias. Tradicionalmente, se iba con entregas semanales, pero en este caso hay una exigencia basada en la agenda de mañana. La velocidad y la frecuencia de reposición de vacunas es cinco o seis veces más rápida que la habitual. La implementación de la metodología nueva, que fue rápidamente adoptada y apropiada por los actores, tuvo como eslabones claves a los prestadores de salud y a los directores departamentales de salud. Ellos en conjunto con la Comisión Honoraria y el Labora-

torio Calmette fueron claves para que todos los puntos de vacunación estuvieran prontos para recibir y aplicar las vacunas. En esas alianzas también aparecen los hubs que establecimos, Antel Arena y Hospital de Clínicas, y proveedores como va-Q-tec con sus cajas térmicas especiales para Pfizer. La integración de los muchos actores de diferentes sectores que participan de todo el proceso es el desafío que más costó, pero finalmente el resultado es una vacunación muy rápida y segura. ¿Qué puntos requieren mayor atención en el proceso de toda esta operación? Acá se pueden destacar dos aspectos. Al momento que hacemos esta entrevista, el sistema tiene tres semanas y demostró ser sólido, con buena capacidad. Entonces, lo que hay que tratar es de no desestabilizarlo. Los cambios que se hagan deben implementarse con cuidado, tratando de respetar las claves que llevaron a una vacunación rápida y segura. Otro aspecto que hay que tener en cuenta todo el tiempo es la programación. El tema de estar dando dos vacunas distintas, con distintas cadenas de frío, y que además tengamos primeras y segundas dosis, desde el punto de la programación es un reto muy importante. Por eso, el criterio que hemos venido utilizando es trabajar con horizontes de programación cortos, ya que permiten adaptarse a los cambios en la demanda. Por ejemplo, al principio tuvimos mucho Sinovac y poco Pfizer, pero va a llegar un momento en que Sinovac se empezará a acabar y vamos a tener más Pfizer, entonces de la programación depende cómo ir regulando las capacidades para que ambas vacunas se puedan dar de forma continua y sin entrar en conflicto primeras y segundas dosis. Todos estos desafíos van a ser mucho más complejos si llegara a venir una tercera vacuna.

¿Cada línea de vacuna requiere un tratamiento diferente? Pfizer requiere un tratamiento especial porque la conservación es entre -60 y -80 grados. Tiene una vida útil de seis meses, y una vez que se descongela pasa a ser de cinco días. Acá debemos ser muy exigentes y es por eso que la logística de esta vacuna está armada para que a los vacunatorios se envíen las cantidades perfectamente ajustadas a la demanda que viene dada por la agenda. Así, se hacen envíos diarios de manera que el tiempo que transcurre entre que se descongela la vacuna y llega al vacunatorio, no es superior a las ocho horas. Además, el poco excedente que queda de un día se utiliza inmediatamente al día siguiente. Pero con Pfizer se plantea un desafío adicional y es que una vez abierto el vial, la vida útil de ese frasquito pasa a ser de seis horas. Aparte hay que reconstituirlo agregándole suero y se deben sacar de un mismo vial seis dosis con jeringas especiales, lo cual no es sencillo, aunque acá se está haciendo con excelentes resultados. Al final del turno, cuando se abre el último vial del que salen seis dosis, puede ocurrir que la cantidad de gente agendada no sea múltiplo de seis. Al no poder dar las dosis al otro día porque pierden su vida útil, tenemos una lista de personas que trata de respetar las priorizaciones de grupos, a las cuales se les aplican esos “excedentes”. Esto requiere un tratamiento bastante diferente con las vacunas de Sinovac y Astrazeneca, porque la conservación es la habitual de entre 2 a 8 grados y la vida útil bastante es más larga. De todas maneras, en el caso de ambas, el sistema está armado para hacer envíos muy frecuentes por el hecho de que es mucho más fácil el control y la gestión de inventarios. ¿Cómo viene siendo la respuesta de la población frente a la vacunación?


¿En qué plazos se prevé alcanzar la inmunidad de rebaño? El tema de la inmunidad de rebaño es algo bastante conversado en el mundo y entiendo que no hay una respuesta concreta respecto a cuál es el número. Lo que se prevé en el Plan Nacional de Vacunación es que la inmunidad necesaria varía en función de un número reproductivo básico. Para nuestros valores, la inmunidad de rebaño debería ser de entre el 50 y el 80 %. Si mantenemos la velocidad de vacunación y los niveles de aceptación, y si los laboratorios siguen cumpliendo con las entregas, entiendo que el objetivo es llegar al 70 % de la población vacunada. Esa cifra vamos a alcanzarla a fines de julio o agosto. ¿Qué sucede si avanzado el plan de vacunación comienzan a quedar remanentes de vacunas? Actualmente, tenemos una aceptación del orden del 70 %, es decir, unas dos millones de personas para vacunarse. Considerando que cada vacuna supone una doble dosis, necesitaríamos cuatro millones de vacunas, que es lo que está negociado y acordado hoy en día. O sea que

“La integración de los muchos actores de diferentes sectores que participan de todo el proceso es el desafío que más costó, pero finalmente el resultado es una vacunación muy rápida y segura”. las cantidades de vacunas que arribarán están bastante ajustadas a la demanda que hay. Si eso ocurre así, prácticamente estaríamos quedando con muy poquitas vacunas remanentes que quedarán a disposición de aquellos que decidieron no vacunarse en una primera instancia y sí quieran hacerlo luego. Si en otro

escenario, el grado de aceptación sube, estamos a tiempo de agrandar algunos contratos de manera de cubrir esa cantidad. Así que como el suministro y la demanda son dos cosas que se van monitoreando todo el tiempo, no seria esperable que llegado agosto nos falten o nos sobren demasiadas vacunas.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 45

Entiendo que viene siendo una respuesta buena. Mientras charlamos, han transcurrido tres semanas desde que se comenzó el proceso y ya tenemos al 10 % de la población vacunada, lo que nos permite estar entre los primeros diez países del mundo en relación vacunados/habitantes. Acá hay un tema importante a destacar: no importa empezar antes, lo que importa es terminar antes. Uruguay será de los primeros países del mundo en terminar de vacunar a su población. Hay países que empezaron en diciembre o enero a vacunar y nosotros en tres semanas ya los superamos. Es un tema de gestión de proyectos, por eso diseñamos una capacidad y una velocidad extraordinaria para terminar lo antes posible.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 46


Sustitutos saludables de la sal sin renunciar al sabor

El sodio que contiene la sal común (cloruro de sodio) es uno de los elementos imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo. Es un mineral involucrado en el proceso de hidratación y desempeña también un papel importante en la función nerviosa y muscular, así como en el mantenimiento de la presión arterial. El sodio es la sal que está más presente en el líquido corporal y su concentración se utiliza, precisamente, para regular el volumen de líquido en el organismo. Sin embargo,

solo se necesita una cantidad determinada de sodio y un exceso de sal en las comidas tiene el potencial de causar más problemas que beneficios, sobre todo en personas con hipertensión y otras patologías. La clave está en un consumo moderado, aunque resulta difícil renunciar al sabor que proporciona la sal.

Alternativas más y menos saludables Las principales indicaciones de los nutricionistas para reducir el con-

sumo de sal pueden resumirse en dos puntos clave: limitar la ingesta de alimentos ultraprocesados, que suelen ser muy ricos en este mineral, y acostumbrarse paulatinamente a cocinar con cantidades moderadas de sal. Para ello pueden resultar de gran ayuda algunas salsas y condimentos que aportan sabor a los platos y una menor (o nula) cantidad de sodio. Pero es preciso prestar atención a los matices porque no todos son igual de saludables y algunos incluso resultan desaconsejables.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 47

La pandemia por COVID-19 ha cambiado nuestras vidas de muchas maneras, incluida la forma en que nos alimentamos. Por eso este año, y en el marco de la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal, celebrada recientemente, compartimos algunos consejos para reducir su consumo como una de las intervenciones más costoefectivas para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.


Sal hiposódica En los supermercados se pueden encontrar productos comercializados bajo la denominación de sal “hiposódica”. Este tipo de productos suelen tener un 60-70 % menos de sodio que la sal común. No obstante, la sustitución del cloruro de sodio es por cloruro de potasio (sales de potasio), por lo que el uso de este tipo de sal puede llevar a la hiperpotasemia -concentración demasiado alta de potasio en la sangre- en personas con patología renal. Además, la sal hiposódica, al igual que otros productos parecidos, tiene un contenido reducido en sodio, pero sigue aportando cantidades importantes del mineral si se consume en exceso. Por ello, puede ser una opción para aquellas personas que requieran una intervención nutricional basada en la reducción de sodio, aunque lo ideal sería educar al paladar para habituarse al sabor real de los alimentos.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 48

Especias y hierbas aromáticas Pimienta, orégano, cilantro, tomillo, perejil, comino, curry… Existe una multitud de especias y hierbas aromáticas que, combinadas de forma adecuada con los alimentos con los que mejor encajan, pueden potenciar o modificar los sabores. Son las opciones más indicadas para aportar sabor a las comidas sin necesidad de añadir sal. Jugo de limón El jugo de limón y otros cítricos, como la lima o la naranja, son especialmente adecuados para aderezar ciertos platos, entre los que destacan las ensaladas. Para muchas personas, el jugo de limón también es un excelente condimento de los pescados. Ajo o cebolla en polvo El ajo y la cebolla en polvo, que incluso se pueden triturar y elaborar de forma casera, constituyen otro comodín para reducir el contenido

“Más sabor, menos sal” Del 8 al 14 de marzo pasado, se conmemoró la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el lema “Más sabor, menos sal”. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) compartieron herramientas técnicas para incentivar la reducción del consumo de sal y promover prácticas saludables, tanto en el hogar como en la escuela y oficinas de trabajo. Según estos organismos, se recomienda a la población general no superar los cinco gramos de sal al día (unos dos gramos de sodio), mientras que la Asociación Americana del Corazón aconseja a las personas hipertensas o con otras enfermedades no pasar de los tres a cuatro gramos diarios. Resulta sumamente importante inculcar a la población la necesidad de una menor ingesta de sal, así como la conveniencia de vigilar su presencia en el etiquetado de los productos. La implementación del etiquetado en el frente del envase ayuda a proporcionar información fácil de leer y de entender para los consumidores, considerándose aceptables los alimentos que contengan un máximo de 1.2 gramos de sal por cada 100 gramos de producto. Una buena recomendación para aplicar a la vida cotidiana es que la sal de mesa sea yodada, con el fin de tener cubiertas las necesidades de yodo, y de esta manera facilitar la síntesis de hormonas tiroideas. de sal de los platos a la mínima expresión. Salsa de soja La salsa de soja, que proporciona un sabor tan intenso y combina especialmente bien con las recetas de corte oriental, no es una buena opción y no cuenta con la aprobación

de los nutricionistas como sustituto de la sal de mesa. Es bastante rica en sodio: en torno a 5.720 mg por 100 gramos. Aunque también se pueden encontrar modalidades de salsa de soja bajas en sodio, es preferible reeducar el paladar y probar con opciones más indicadas, como las especias y hierbas aromáticas.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 49


Ing. Gastón Ares

“Uruguay necesita implementar con urgencia estrategias multisectoriales que promuevan hábitos alimentarios saludables”

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 50

Gastón Ares es ingeniero alimentario y doctor en Química. Se desempeña en el área de Sensometría y Ciencia del consumidor del Instituto Polo Tecnológico de Pando y es corresponsable del Núcleo Interdisciplinario “Alimentación y Bienestar” de la Universidad de la República. Tiene extensa experiencia en investigación en comportamiento alimentario y ha liderado varios proyectos sobre etiquetado nutricional frontal. Es integrante del subgrupo de políticas públicas del Comité de Expertos para la orientación en materia de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo nos alimentamos los uruguayos? La alimentación de una gran proporción de la población uruguaya se aleja de las recomendaciones de la guía alimentaria. El consumo de frutas y verduras se encuentra por debajo de las recomendaciones, mientras que se consume una excesiva cantidad de productos industrializados con exceso de azúcares, grasas y sodio. Si bien el país tiene escasez de datos de consumo de alimentos, estudios realizados en la población infantil muestran que el consumo de azúcar duplica el máximo recomendado: los niños consumen 3 kg de azúcar por mes.

“El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles son el principal problema de salud pública que enfrenta nuestro país”. ¿En los últimos años qué impactos en la salud pública han sido más notorios en relación a cómo nos alimentamos? El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles son el principal problema de salud pública que enfrenta nuestro país. Uruguay es uno de los países de América Latina con mayores índices de sobrepeso y obesidad. Los datos de

la Encuesta de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles del año 2013, muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad afectaba al 65 % de los adultos. Si tenemos en cuenta que la obesidad aumentó un 1 % anual entre el 2006 y el 2013, actualmente es probable que estemos por encima del 70 %. Los datos en la población infantil son aún más preocupantes:


¿En qué consiste el decreto de etiquetado frontal de alimentos? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la implementación de cuatro políticas públicas para motivar hábitos alimentarios en la población: etiquetado nutricional frontal, regulación de publicidad, regulación de los entornos escolares y políticas tributarias. El etiquetado frontal refiere a la información nutricional que se incluye en la parte frontal de los alimentos envasados con el fin de proporcionar información simplificada sobre su composición nutricional, facilitando su interpretación y motivando la consideración de la calidad nutricional de los alimentos en el momento de la decisión de compra. El etiquetado frontal es considerado la base del paquete de políticas recomendado por la OMS debido a que permite identificar los alimentos que deberían ser objeto del resto de las políticas. En línea con las recomendaciones de la OMS, en el año 2016, Uruguay decidió comenzar a trabajar en la implementación del etiquetado frontal. Para esto, se conformó un grupo interinstitucional que generó una propuesta basada en la evidencia científica

generada a nivel nacional y las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el año 2018, se aprobó el Decreto 272/018, el cual expresa que todos aquellos alimentos envasados en ausencia del cliente, a los que en su proceso de elaboración se les hayan adicionado azúcares, grasas o sal, deben incluir símbolos octogonales de color negro con la palabra “exceso” si su contenido de azúcares, grasas, grasas saturadas o sodio superan los límites establecidos. El objetivo del decreto es facilitarle a la población la identificación de alimentos envasados con excesivo contenido de nutrientes asociados con las enfermedades no transmisibles, permitiéndoles la toma de decisiones informadas y contribuyendo a reducir su consumo. ¿Cuáles han sido los problemas en su implementación? El Decreto 272/018 estableció un período de 18 meses a partir de su publicación para que los productores, importadores y fraccionadores de alimentos se adaptaran a sus disposiciones. La entrada en vigencia del decreto ocurrió el pasado 1 de marzo de 2020, y a los diez días el Poder Ejecutivo otorgó una prórroga de 120 días para su implementación con el objetivo de rever la política. A partir de ese momento, se han realizado varias modificaciones a la reglamentación que han retrasado su entrada en vigencia. En setiembre de 2020, el Decreto 246/020 modificó la base de cálculo utilizada para definir contenido excesivo de los nutrientes. Se pasó de expresar los criterios en función del porcentaje de calorías que aporta cada nutriente (o de la relación entre contenido de sodio y calorías), de acuerdo a lo recomendado por la OPS, a criterios basados en el contenido de nutrientes cada 100 gramos o 100 mililitros de alimento sólido o líquido, respectivamente. Además, se modificó la forma de cálculo de los azúcares, pasando de

azúcares libres a azúcares totales. Los criterios definidos en el Decreto 246/020 se basaron en los utilizados en la normativa chilena. A cuatro días de la entrada en vigencia del Decreto 246/020, el Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto, el 034/021, que flexibiliza todos los criterios utilizados para definir exceso en alimentos sólidos y vuelve a considerar azúcares libres en lugar de azúcares totales. ¿Cuáles son sus comentarios en relación a los nuevos cambios propuestos a la normativa de etiquetado frontal? La principal preocupación vinculada con los nuevos cambios en la normativa tiene que ver con la prórroga de su entrada en vigencia. Si bien el etiquetado frontal debía entrar en vigencia el 1 de marzo de 2020, un año después continúa sin ser fiscalizado. Esto hace que en la práctica el etiquetado frontal continúe sin estar plenamente vigente. Por otra parte, los cambios sucesivos pueden generar confusión y desconfianza en la población, reduciendo la eficacia de una política pública fundamental para la salud colectiva. En relación con el último cambio, realizado en enero de 2021, surgen dos preocupaciones adicionales. En primer lugar, el aumento del límite de azúcar en productos lácteos comercializados como sólidos (por ejemplo, yogures y postres), el cual pasa de 7 g/100 g a 13g/100g. Estos productos son frecuentemente consumidos por la población infantil uruguaya, contribuyendo a su excesivo consumo de azúcar. En segundo lugar, la realización de un cambio unos pocos días antes de la entrada en vigencia del decreto anterior genera inestabilidad y complicaciones para la industria alimentaria. Muchas empresas necesitan volver a introducir modificaciones en sus envases para ajustarse a las nuevas disposiciones.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 51

en 2019, cuatro de cada diez niños entre 4 y 10 años presentaban sobrepeso u obesidad. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de enfermedad y muerte prematura evitable en el país, así como de pérdida de años de vida saludables en la población. Estas enfermedades generan la mayor parte de los costos evitables del sistema de salud y representan una elevada carga social y económica para el país. Considerando que la alimentación no saludable ha sido identificada como el principal factor de riesgo de estas enfermedades, Uruguay necesita implementar con urgencia estrategias multisectoriales que promuevan hábitos alimentarios saludables.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 52

Una médica italiana desde Yemen: la otra cara del conflicto Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización humanitaria internacional que brinda asistencia médica a poblaciones víctimas de catástrofes de origen natural o humano, conflictos armados, epidemias y enfermedades olvidadas; sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Actualmente, cuenta con 436 proyectos de acción médica y humanitaria en 71 países, y con más de 6.5 millones de socios, donantes y colaboradores en todo el mundo. Yemen es una de las grandes crisis en las que Médicos Sin Fronteras está presente de manera ininterrumpida desde 2007. Desde el comienzo del conflicto en el país, los equipos de MSF proporcionan asistencia humanitaria y atención médica a las personas que se encuentran en desesperada necesidad de

ayuda. La doctora italiana de MSF, Silvia Marchesi, trabajó durante cinco semanas en la unidad de cuidados intensivos del hospital de trauma de Adén, en el sur de Yemen, y en esta nota, cuenta su experiencia y refleja la dedicación de un equipo que lucha por salvar vidas en medio del conflicto.

En primera persona “¿Esta es tu primera vez?”, me preguntó un hombre que estaba sentado a mi lado en el avión y quien se sonrió al ver mi asentimiento. Yemen no era mi primera misión con MSF, pero era mi primera vez en Medio Oriente y no estaba segura de qué esperar. Iba a trabajar en la unidad


muy cansado después”. Mientras lo miraba durante el incómodo silencio que se generó tras su testimonio, me preguntaba cómo el equipo de aquí podía seguir siendo tan apasionado por su trabajo; esperaba poder hacer lo mismo, pero no estaba segura. De lo que sí estaba segura es de la calidad de atención extraordinaria que hay en el hospital de Adén. La unidad de cuidados intensivos está tan bien atendida por el equipo yemení que una o dos veces me pregunté si mi trabajo, como miembro temporal del personal internacional, era necesario. Después de la brutal batalla, Adén se salvaguardó en su mayor parte. Pero la creciente pobreza y el fácil acceso a las armas han convertido la violencia en una rutina diaria para los yemeníes del sur. Una noche, una semana después de mi llegada al hospital, una llamada me despertó a las tres de la mañana. Era el médico de urgencias pidiendo auxilio: habían llegado cuatro pacientes al mismo tiempo y por el mismo tiroteo. El caso más urgente fue un chico de 20 años que presentaba una herida torácica -un disparo en el pecho- y no

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 53

de cuidados intensivos del hospital de trauma de Adén, en el sur de Yemen. Este hospital, con sus ochenta camas -diez de las cuales están en la unidad de cuidados intensivos-, y tres quirófanos, ha estado atendiendo a pacientes durante diez años… E iba a ser mi hogar durante cinco semanas. La situación geopolítica de Yemen no es exactamente fácil de entender para alguien como yo, sin formación política o histórica. Cuando llegué en 2020 al país, era el quinto año de lo que en las noticias llaman una “guerra civil”, que se parece mucho a un conflicto internacional cuando se lo observa un poco más de cerca. Adén quedó brutalmente atrapada durante el conflicto de 2015, como me explicaron mis colegas durante una cena improvisada en la sala de médicos. Tendimos un mantel de plástico en el suelo y el Doctor Omar dispuso la comida como si estuviéramos en un restaurante de cuatro estrellas, mientras describía cómo había sido estar de servicio durante la Batalla de Adén. “Recibimos 200 pacientes en un día”, dijo. “Trabajé sin parar durante 48 horas. Me sentí

podía respirar. Mientras lo intubaba, mis ojos se posaron en algo voluminoso e incómodo en el bolsillo de su pantalón. Tan pronto como terminó el procedimiento de intubación, extendí la mano para mover lo que llevaba en su ropa. Me congelé, estaba sosteniendo una granada. Un colega yemení me la quitó suavemente de la mano y fue a llevarla a donde pertenecen todas las armas: fuera de nuestro hospital. Pronto, me llamó la atención algo más. Algunos de los pacientes que estábamos recibiendo en el hospital estaban desnutridos, tanto niños como adultos jóvenes. A veces se dice que Yemen está al borde de la hambruna. En Adén, los casos de desnutrición que vimos no estaban tan extendidos, pero mis colegas me dijeron que el sector de la población que cae en la pobreza crece constantemente. La desnutrición es una bestia sutil que puede matarte tanto como una granada, sin hacer ruido. En pacientes con lesiones traumáticas, la desnutrición hace las cosas más complicadas. Un cuerpo lesionado necesita más nutrientes que uno sano: los tejidos necesitan energía para sanar y reconstruir lo que fue destruido. En promedio, una persona con una lesión traumática necesita un 30 % más de calorías por día. Un cuerpo desnutrido tiene menos reserva para destinar a la reconstrucción, por lo que el proceso de curación puede demorar más o nunca suceder. Con los niños, la situación es aún más complicada, ya que sus cuerpos necesitan sanar y crecer al mismo tiempo. Fariha, una sonriente niña de cinco años que fue ingresada en el hospital después de un accidente automovilístico, me tenía muy preocupada. El accidente le había causado una lesión hepática masiva. Cuando fue admitida pesaba trece kilos, lo que ya era extremadamente bajo para su edad. Dos meses después, su peso había bajado a nueve kilos y pare-


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 54

cía estar en caída libre. Se quedó la mayor parte del tiempo en la cama, luchando por encontrar la energía para comer. Seguimos cuidadosamente el progreso de la niña, como se hace para cualquier otro paciente hospitalizado, pero ella estaba gravemente desnutrida desde el principio y los protocolos de tratamiento que funcionan perfectamente en pacientes con un buen estado físico no estaban funcionando en ella. Al observar que su peso bajaba, llegué al borde del pánico y decidí buscar toda ayuda que resultara posible. Alerté a todo el personal del hospital sobre el estado de la niña, hablé con el director del hospital y con nuestro psicólogo, y le escribí un correo electrónico a mi referente técnico (un especialista en medicina crítica) en la oficina de Paris de MSF para pedirle consejo. Elaboré un plan nutricional para seguir de cerca, el cual cambió muchas veces mientras trabajábamos para adaptarlo a las condicio-

nes de Fariha. Mientras tanto, todo el equipo participó para alimentarla y jugar con ella; muchos incluso se quedaron después de haber terminado sus turnos. Las enfermeras prepararon algunas veces su comida favorita en la cocina del hospital y todos ayudaron para contener y sostener a su madre. Después de tres semanas de intentos, fracasos y reajustes, el peso de Fariha comenzó a aumentar. Fue como presenciar un milagro: su cuerpo respondía. Fue la primera vez que participé en el tratamiento

de una niña desnutrida, algo raro para un anestesiólogo. Me hizo sentir un asombro que no había experimentado desde la escuela de medicina. Pero no fue mi logro personal; todo el equipo se demostró a sí mismo que con mucho esfuerzo, un enfoque multidisciplinario y algunos nuevos protocolos, estaban listos para tratar la desnutrición en pacientes con lesiones traumáticas. Fariha fue dada de alta solo unos días antes de mi partida de Yemen, con una ronda de aplausos de todo el personal.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 55


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 56


Mitos y verdades de los piojos La infección por piojos, unos parásitos que se alimentan de sangre y se reproducen rápidamente en el cuero cabelludo, es ocasionada por la irritación de la saliva que el insecto deposita en la herida de la picadura. Desde que somos pequeños escuchamos hablar de estos tan temidos intrusos que dos por tres invaden nuestras cabezas. Ahora bien, existen muchos mitos alrededor de la pediculosis, algunos de los cuales se han transmitido de generación en generación durante años.

¿Verdadero o falso? Los piojos los transmiten los animales domésticos como gatos y perros. Falso. Viven exclusivamente en el ser humano, las mascotas no intervienen en la transmisión de los piojos. Los piojos los padecen personas con mayor suciedad o mala higiene. Falso. Cualquier ser humano es susceptible de sufrir la infección. Los

piojos no hacen diferencia entre estratos sociales o económicos y su aparición no se asocia a malos hábitos higiénicos. De hecho, no hacen ningún tipo de distinción entre el pelo limpio o sucio y parecen tener preferencia por el pelo fino y limpio porque pueden llegar más fácilmente a picar. Solo los niños tienen piojos y los adultos no se contagian. Falso. Los piojos pueden colonizar la cabeza de cualquier adulto, si bien

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 57

La pediculosis es una de las infestaciones más frecuentes en la población pediátrica, especialmente en época escolar, por lo que un tratamiento y prevención adecuados son primordiales para evitar problemas de contagio. ¡Derribemos algunos mitos y verdades sobre los piojos!


los niños en edad escolar y en guarderías son más susceptibles por el contacto físico con otros niños. Además, el pelo de los niños es mucho más fino que el pelo definitivo que tenemos de adultos, y el grosor de la piel y su grasa también juegan un papel importante. Los piojos saltan de una persona a otra. Falso. Los piojos no pueden saltar y no tienen alas. No pueden pasar de una cabeza a otra si no hay contacto. Los piojos pueden vivir fuera del cuero cabelludo. Verdadero. Pueden sobrevivir sin alimento en peines, sábanas, mantas, adornos del pelo, etcétera, un máximo de 48 horas. De este modo, pueden contagiar si compartimos dichos elementos. Lavando el pelo mucho rato con agua y jabón se irán. Falso. Están anclados al pelo. Son resistentes al agua e incluso se podrían contagiar en el agua de una piscina. Los métodos naturales de eliminación son inocuos. Falso. No siempre esto es así.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 58

Los piojos pueden vivir meses fuera de la cabeza. Falso. Si no se alimentan, su supervivencia no será mayor de 24 a 48 horas. Si tenés el pelo muy largo te contagiás piojos más fácilmente. Verdadero. Cuanto más pelo tenemos, más complicado es llegar a todos los piojos de la cabeza. Las niñas con pelo largo se contagian más de piojos porque, de no llevarlo atado, este suele tener más contacto con superficies y pelo de otras niñas.

Los piojos de la cabeza transmiten enfermedades. Falso. Existen tres tipos de piojos que afectan a las personas, entre ellos están los piojos de la cabeza. Estos, a diferencia de los piojos del cuerpo, no trasmiten enfermedades. Si lavo el pelo con vinagre mato al piojo. Falso. El vinagre ayuda como complemento al tratamiento, pero no lo sustituye. Además, su intenso olor lo hace desaconsejable para los niños. Si has tenido piojos, te pica la cabeza aunque ya no los tengas. Verdadero. Una reacción alérgica a los piojos o al tratamiento puede causar hipersensibilidad en la persona infectada.

Algunos tips para su prevención y tratamiento Ya sea que se utilice champú de venta libre o con prescripción médica, las medidas de cuidado personal tienen mayor peso en alcanzar un tratamiento efectivo. A continuación, compartimos algunas medidas para prevenir y controlar el contagio de la pediculosis: Evitar el contacto cabello con cabello. A los niños les encanta jugar y tener contacto físico; sin embargo, es importante transmitirles que eviten el contacto cabeza con cabeza en parques, escuelas o mientras practican algún deporte. Evitar las pijamadas mientras el niño está en tratamiento. No permitir que los niños hagan pijamadas o duerman con otros niños hasta 48 horas después del tratamiento o de que no se observen liendres. No compartir peines, broches o accesorios. Los peines, cepillos, gorros, bufandas, pañuelos, bandanas o toallas son de uso personal y no deben compartirse entre niños. Des-

infecte lo que haya sido usado por alguien infectado sumergiéndolo en agua caliente (al menos a 50°C) de 5 a 10 minutos. Evitar el pelo suelto. Un corte de pelo no es suficiente para acabar con el problema y resulta obvio que lo único eficaz sería el rasurado o afeitado, pero está desaconsejado para evitar problemas desde el punto de vista psicológico. Sin llegar a este extremo, cuanto más corto es el pelo, menores posibilidades hay de que se produzcan contactos salvo que las cabezas estén muy juntas. Por esta razón, la infección es más común en las niñas y en el caso de las que tengan el pelo largo conviene recogerlo o en dos trenzas muy apretadas para evitar que la melena suelta llegue a rozar con el pelo de los otros niños. Limpiar las superficies donde hubo un infectado. Una limpieza extrema del entorno no parece reducir la propagación de la pediculosis. Sin embargo, lavar las fundas de las almohadas y la ropa de cama puede ser útil. Evitar acostarse sobre camas, sofás, almohadas, tapetes o animales de peluche que han estado en contacto directo con una persona infectada con piojos y que no ha recibido tratamiento adecuado. Evaluar el tratamiento en otros miembros del hogar. Cerciórese de que otros miembros de su hogar, incluyendo aquellos con dos hogares, sean examinados y reciban tratamiento para la pediculosis si es necesario. No utilizar atomizadores ni nebulizadores para plagas en el hogar. No son necesarios para controlar la pediculosis y pueden ser dañinos si se inhalan o absorben en la piel, especialmente para los más pequeños. Aplicar el tratamiento sobre cabello seco y emplear gorros de plástico, de 10 a 30 minutos, para aumentar su eficacia.


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 59


Quebrada de los Cuervos

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 60

Este paraíso escondido es uno de los sitios más emblemáticos de nuestro país por tratarse de una enorme garganta abierta a través del tiempo por el arroyo Yerbal Chico, a 45 kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres. En medio de una de las serranías más agrestes y exuberantes de Uruguay, la Quebrada de los Cuervos es un destino destacado no solo por su impactante geomorfología, sino también por las leyendas que acoge su interior. Este parque de casi 400 hectáreas fue donado en 1944 por el Dr. Francisco Nicasio Oliveres a la Intendencia de Treinta y Tres, y durante un largo tiempo, fue preservado por vecinos de la zona en su estado original. Desde 2008, este sitio integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por la gran biodiversidad de sus ecosistemas, siendo este uno

de los máximos atractivos para su desarrollo turístico sostenible. La quebrada que da nombre a este lugar -debido a la abundante presencia de cuervos de cabeza roja- es un paso muy estrecho del arroyo Yerbal Chico que atraviesa la sierra, formando una garganta honda que en algunos puntos supera los cien metros de profundidad. Su paisaje está compuesto por diversos ambientes, entre los que destacan el bosque de quebrada y la galería junto al sistema fluvial. Sus formaciones rocosas con caídas y saltos de agua generan

un microclima particular de escasa incidencia de viento, temperaturas tenues y mucha humedad; condiciones que propician la fauna autóctona y la vegetación prominente con diversidad de árboles, arbustos, plantas epifítas y trepadoras. Dentro de las actividades disponibles en la Quebrada de los Cuervos se encuentran la práctica de senderismo, el avistamiento de aves, guías de educación ambiental, visitas guiadas, servicio de guardaparques, alquiler de cabañas y camping. El Sendero de la Quebrada es el paseo


De visita

más recomendado para visitantes que llegan por primera vez al lugar, aunque su dificultad de acceso es media-alta por los desniveles que presenta su trayecto. Durante este camino, se puede observar la diversidad biológica del área, donde se han identificado más de cien especies de aves y otros tantos mamíferos, anfibios y peces. Al final del camino se accede al mirador panorámico desde donde se puede apreciar el paisaje y observar los cuervos que sobrevuelan el área. Sin dudas, es una de las vistas más maravillosas de nuestro país. El mirador es también el punto de llegada de este paseo, por lo que aquellos que prefieran un camino más corto y sin dificultad, pueden acceder por una pasarela de madera de 500 metros, ubicada a dos kilómetros de la oficina de recepción (donde se dejan los vehículos).

Para quienes desean vivir una experiencia más extendida, en las inmediaciones de la quebrada hay algunos establecimientos dedicados al turismo rural, que invitan a convivir

en este ambiente natural y realizar tareas tradicionales de campo como cabalgatas por las sierras y degustación de comidas típicas uruguayas.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 61

Durante Semana de Turismo, la Quebrada de los Cuervos es uno de los destinos más visitados del país, con una recepción que ha alcanzado picos de cinco mil visitantes. Para ingresar y hacer uso de los servicios, es necesario registrarse en la Oficina de Recepción del Visitante y abonar la tasa básica correspondiente. También existen algunas restricciones: no se permiten mascotas, práctica de caza, pesca, recolección de plantas ni fogatas. Se recomienda llevar calzado cerrado, protección solar, agua y mochila para guardar objetos personales, ya que algunos caminos tienen niveles de dificultad bastante elevados. Durante la pandemia, los días y horarios de visita, así como los accesos a algunos servicios, se encuentran restringidos, por lo que es recomendable el asesoramiento previo comunicándose al 4452 2911.


Lectura

En el limbo Estanislao Bachrach

Camino a Macondo

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 62

Gabriel García Márquez García Márquez sostuvo en diversas oportunidades que para escribir un libro primero había que aprender a escribirlo y, solo entonces, enfrentarse a la máquina de escribir. A él le tomó casi veinte años “vivir” en Macondo, para aprender a escribir ese portento de la literatura de todos los tiempos que es Cien años de soledad. Esta antología, realizada con el ánimo de rastrear la andadura del escritor, compila todos los textos publicados en los que ese universo mítico fue tomando forma. Desde sus apuntes para una novela de 1950 y primeros relatos, hasta La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora en 1966, en lo que supone la efervescente antesala a la creación de Cien años de soledad. Un fascinante recorrido literario a través de las ficciones que contribuyeron a la construcción de ese emblema.

Luego de años de investigación, el divulgador científico más lúcido de la década nos presenta una nueva teoría sobre las emociones que barre por completo los viejos conceptos y nos empuja al límite de nuestra zona de confort. Sin duda son las emociones las que hacen que vivir valga la pena. Todos atravesamos diversos estados emocionales a lo largo de la vida y muchas veces sentimos que nos dominan; sin embargo, nos han enseñado muy poco sobre ellas. En el limbo es una herramienta esencial de autoconocimiento científico para que aprendamos a utilizar nuestras emociones en beneficio propio. Este libro nos enseñará que cualquier habilidad puede ser desarrollada: vos sos el dueño de tus emociones, podés diseñarlas y así diseñar tu propia vida.

Vidas contemporáneas Jorge Bafico Este es un libro que habla de las formas de vivir la actualidad, más precisamente de los síntomas contemporáneos a los que la psiquiatría actual llamó trastornos. La sociedad occidental se ve enfrentada a una “epidemia” de anorexias, bulimias, bipolaridades, fibromialgias, depresiones, ansiedades y adicciones, entre otras tantas. Nombres gigantes, patologías generales que incluyen al sujeto en un conjunto universal, quitándole lo más importante: su singularidad. Tomando casos clínicos, libros, series y películas como indicadores, Jorge Bafico y colaboradores proponen al lector una reflexión profunda acerca de la transformación del orden simbólico en la actualidad y el ocaso de los discursos que promovían al Otro como ideal, donde el imperativo de goce está pautado por el deber de ser felices todo el tiempo.


Presentación de La revolución de los humanos ¿Qué tiene en común el trabajo de un ginecólogo, una peluquera, un funcionario de la Colonia Berro y una cuidadora de adultos mayores? Algo esencial: que las tareas que realizan no son automatizables, porque son inherentemente humanas. El futuro del trabajo está presente hace años en todos los foros en los que se discuten temas de relevancia global. Si bien no hay consenso en el grado de preocupación, lo que nadie duda es que el proceso de automatización ya arrancó y que se aceleró con la pandemia. Todos estamos en el mismo mar, pero no en el mismo barco: las características de las tareas que cada persona realiza son diferentes, así como las competencias y habilidades necesarias para llevarlas a cabo. La clave es desarrollar trabajos complementarios a la tecnología. Estar condenados a tareas automatizables no puede ser el camino para el desarrollo. Para ello se deben generar las condiciones de calificación y regulatorias para que emerjan los nuevos puestos de trabajo que no surgen por generación espontánea. En La revolución de los humanos, que se acaba de publicar con el sello “Debate” de la editorial Penguin Random House, con la producción periodística de Federico Castillo, buscamos ir a la esencia del asunto. Fuimos a charlar con personas con trabajos no automatizables. Las vimos en su ambiente e intentamos describir sus tareas. Les preguntamos cómo creen que puede evolucionar. No encontramos recetas,

aunque sí miradas que enriquecen. El libro incluye charlas sobre el futuro del trabajo con varias personalidades de diferentes ámbitos, que van desde el chef Francis Mallmann hasta el presidente del PIT-CNT Fernando Pereira, pasando por el psicólogo Alejandro De Barbieri y la catedrática de derecho laboral Cristina Mangarelli. Son varios más los testimonios personales que se presentan como un punto de apoyo a diversas formas de creatividad y empatía del ser humano, y que analizan desde su ángulo la problemática. Nuestro libro también profundiza sobre políticas públicas porque el Estado tiene un rol importante a jugar. Cambios en la regulación laboral y en la edu-

cación son esenciales para lograr suavizar la transición entre viejos y nuevos puestos de trabajo. Las modificaciones legales necesarias son analizadas en las charlas que tuvimos con catedráticos de derecho laboral y especialistas en la materia. Las ventajas de la educación basada en proyectos son analizadas desde lo que dicen los estudios académicos hasta lo que vimos en aulas de experiencias exitosas ya existentes. La realidad nos dice que son muchos los trabajadores que necesitan apoyo para poder mirar con esperanza el futuro. Los programas de capacitación y reeducación deberán estar a la altura de la urgencia. La lectura de la serie de documentos sobre el Futuro del Trabajo, publicada en 2019 por la OIT en conmemoración de su centenario, indica que el único camino es la inversión permanente en el desarrollo de capacidades. En las palabras de Enrique Iglesias del prólogo del libro: “La preocupación por el trabajo recorre toda la historia de la humanidad. Es el apoyo a la sobrevivencia humana en el planeta, pero también a la creatividad personal, tanto material como espiritual (...) El gran desafío de la sociedad del futuro es hacer del trabajo un gran punto de apoyo a la solidaridad social pero también a nuevas formas de la realización personal (...) y debe servir para vivir más y mejor al servicio de una vida útil para el trabajador y para la sociedad.” Esa es la revolución de los humanos. Ese es el espíritu de nuestro libro.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 63

Por Ec. Ignacio Munyo


Netflix

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 64

New Amsterdam

Basada en el libro Doce pacientes: vida y muerte en el Hospital Bellevue, New Amsterdam viene ocupando el podio de Netflix desde que llegó a la plataforma en febrero de este año, a pesar de haber sido lanzada mundialmente en 2019. La serie cuenta la historia del doctor Max Goodwin (Ryan Eggold), quien acaba de ser contratado como nuevo director médico del hospital más antiguo de Estados Unidos, New Amsterdam. Su espíritu revolucionario traerá cambios radicales en el hospital con un único objetivo por delante: dar prioridad a la salud y el bienestar del paciente. Mientras tanto, los episodios se entrelazan entre casos médicos de pacientes y la propia vida del protagonista, que deberá prepararse para afrontar la paternidad en plena crisis con su pareja y luchar contra sus propios problemas de salud. “Nosotros somos el sistema y necesitamos cambiar”, dice Goodwin en su discurso de bienvenida frente a eminencias médicas un tanto adormecidas de entusiasmo. No es nueva la crítica al sistema de salud norteamericano a través de una perspectiva humanista que ya ha cautivado públicos de distintas generaciones, con grandes éxitos como Grey’s Anatomy, Doctor House y Sala de urgencias. Además, la ecuación parece funcionar especialmente en tiempos de incertidumbre y pandemia mundial, incluso cuando el guion está repleto de lugares comunes y desenlaces a veces fantasiosos. Lo cierto es que las historias del hospital New Amsterdam atraen no solo por la espectacularidad de su drama, sino por la emotividad que despiertan en cada espectador.


¿Cómo te vestís según tu signo? Así como hay diferencias notorias en el comportamiento de todos los signos, también las hay en cuanto a cómo se visten. Por supuesto que en este caso quiero que tengan en cuenta el ascendente de cada uno de ustedes, así que si no lo saben, ¡averígüenlo! Por Astróloga Susana Garbuyo

A este signo “hay que vestirlo” porque con su típica ansiedad no suele tener paciencia para combinar colores o pensar cómo debe ir vestido para determinada ocasión. Las mujeres de este signo suelen usar el pelo corto y no se maquillan; prefieren colores primarios (rojo, azul, verde, amarillo) que justamente van con su inmadura personalidad. Los hombres, generalmente, tienen un dejo desalineado que saben llevar. Los arianos nacidos el 20, 21 o 22 de abril tienen otro tipo de vestimenta porque están un poco influenciados por Tauro, que sí se fija en las combinaciones. No les pidan que usen cadenas, anillos o aros, porque no tienen paciencia para hacerlo.

TAURO Este signo tiene muchísima paciencia y le gusta combinar colores, pero demora hasta para vestirse. Los toros no son nada cachivacheros ni excéntricos; son sobrios y les gusta estar a la moda. Las mujeres quedan muy bien vestidas sin ostentar y los hombres son ordenados y muy limpios en este aspecto. Generalmente, las personas de este signo se toman su tiempo durante meses para pensar qué ponerse para una gran fiesta, pero llegado el día comienzan a dudar. Como es un signo muy cerrado en algunos aspectos, en este también lo es: podés tener una batalla sin fin minutos antes de salir, así que lo mejor es dejarlos solos para que ellos mismos resuelvan cómo vestirse.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 65

ARIES


GÉMINIS Los geminianos son los verdaderos líderes en este aspecto, ya que si tienen que estar informales lo están y si les toca ponerse traje o vestido largo lo llevan como nadie. Muy rara vez los verás mal vestidos. Lo mejor es que ellos y ellas tienen la habilidad de vestir según la ocasión y jamás quedan desubicados. Las mujeres de este signo muchas veces al sentirse tan cambiantes pueden ser bastante diferentes en cuanto a cómo se sientan en el momento de salir, pero siempre dentro de lo clásico, ordenado y formal. Los hombres son muy deportivos, pero tienen siempre ese aspecto casi formal, aunque estén jugando un partido de fútbol.

CÁNCER

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 66

Así como este signo cuida la plata, también cuida la ropa. Es increíble cómo la usan y la dejan siempre impecable. Si se les mancha una prenda inmediatamente averiguan cómo limpiarla y solucionar el problema. Es muy bueno tener hijos mayores de este signo que puedan pasarle ropa al hermano menor, ya que se la dejan en muy buenas condiciones. Se visten muy bien y se fijan mucho en las combinaciones. Por lo general, es un signo que cuando le ves algo diferente pero sobrio y le preguntas dónde lo compró, te dice: “¡Uy, hace años que lo tengo!”. ¡Y es cierto! Gastan en ropa lo necesario, pero también compran prendas de marca y de calidad porque saben que las van a cuidar y les durarán por años.

LEO Si tenés a alguien de tu familia de este signo, ¡te compadezco! Son los más caros, los más finos y los que más gastan. Así como su signo es soberbio -son los “reyes del zodiaco”-, los leoninos son los que tienen gustos más exclusivos, les encantan las marcas. Incluso desde niños,

sin saber los precios de los artículos que están en vidriera, siempre señalarán que le gusta el más costoso. Usan joyas finas y les encanta que les elogien lo que llevan puesto. Tienen el charme de rey y reina y no lo pueden evitar. Tampoco pueden evitar que al entrar a una fiesta todos los miren porque siempre llaman la atención. Son sumamente elegantes. Regalarles algo económico es difícil: poco y bueno, es su manera de pensar.

VIRGO Este signo tiene las dos cualidades: o son demasiado ordenados, o son demasiado desprolijos. Lo típico de los Virgo es que sean hiperprolijos hasta en detalles absurdos que ni imaginás. Si tenés que compartir tu cuarto con alguien de este signo, tendrás que sobrevivir a momentos de estrés, ya que se pasarán ordenando el placard al punto de dejarlo más prolijo que los de una tienda de ropa. Ahora, si por casualidad te tocó uno de los Virgo desordenados, tendrás que dividir tu dormitorio en dos y mentalizarte para que la mitad sea un caos. En su cabeza tienen la racionalidad que hay algo que les molesta, pero por momentos lo asumen y por otros no. Son poco extravagantes, aunque muchos de ellos tengan a veces algún lapso de ponerse algo diferente en su indumentaria.

LIBRA Las balanzas son espectaculares vistiéndose y comprándose ropa. Les encantan las joyas, los perfumes y el estilo sport. Siempre tienen muy buena ropa para todas las diferentes ocasiones y esto los motiva terriblemente para sentirse admirados cada vez que van a una fiesta. Jamás pasan desapercibidos, ya sea por lo que llevan puesto, por el perfume que tienen o por una joya atractiva. Son finos y saben lucir todo muy bien. Siempre tienen algo en mente para comprarse y generalmente se dan el gusto. Usan todos los colores que están a la moda, no se molestan en pensar si algo les queda bien o no porque disfrutan lucir tendencias. Salir a pasear con una balanza despertará en ti la parte estética que quizás te falte. No lo dudes, hazle caso.


porque al igual que su opuesto, Cáncer, también saben cuidar muchísimo la ropa y son expertas en explotarla haciéndole algún arreglo para estar a la moda.

ESCORPIO Justamente a este signo no le interesa para nada la manera de vestirse. Por eso, es probable que los escorpianos sean quienes más deben preocuparse por conocer su ascendente. Cuando un escorpio se viste bien (estrictamente cuando resulta necesario), se nota muchísimo más que otros signos porque no es habitual verlos así. Además, como son sexys en su buen vestir, suelen llamar la atención; tienen un sex appeal que enamora. Les gusta estar cómodos y ponerse ropa vieja. Piensen en un amigo de este signo y me darán la razón.

ACUARIO Si te invita a salir algún acuariano o acuariana, ¡agarrate para el temblor! Tené presente que este signo más allá de ser el más loco y excéntrico, tiene siempre un detalle diferente (así sea un cinturón o un par de medias). Ni te gastes en preguntarle dónde compró ese detalle porque en su real y duradero despiste, ni se acordará. Estos reales personajes del zodiaco llaman la atención en cualquier parte, ya sea una conferencia, una clase de idiomas o una fiesta. Nunca quedan en ridículo porque saben lucir lo que se ponen y están convencidos de que les queda bien.

SAGITARIO PISCIS Este signo es totalmente clásico en hombres y mujeres. No viven para la ropa y tratan de estar cómodos siempre que pueden. Los hombres son terriblemente desalineados, pero su manera de ser tan bohemia hace que cualquier cosa que se pongan les quede bien igual. Las mujeres usan perlas y alhajas finas pero chicas, que no se noten demasiado. Les gustan los colores en tonos pastel y no les interesa destacarse por la ropa, más bien priorizan sentirse cómodas. Eso sí: viven comprando zapatos que no usan y los tienen guardados nuevos en el placard. Además, suelen comprar el calzado siempre en el mismo lugar porque sufren mucho de los pies, tanto hombres como mujeres.

CAPRICORNIO En realidad, en este signo también hay dos maneras de vestir. Los que nacieron entre el 22 y el 26 de diciembre combinan absolutamente todo, ¡hasta la ropa interior! Aunque esto no sucede con la mayoría de los capricornianos, mucho menos con los hombres que son sumamente sobrios en el vestir y no les gusta ponerse ningún color que llame la atención. La mayoría de las mujeres tienen poca ropa, pero la combinan y la usan de tal forma que siempre parece que estuvieran vestidas con algo nuevo;

2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 67

Este signo lleno de caballos y yeguas tiene un andar muy dominante, pero también muy atropellado. A las mujeres no les gusta andar de vinchas, broches ni moños, prefieren sentirse libres hasta con el pelo. Aman estar cómodas y por eso muchas veces están vestidas de la misma forma. No pueden demorar un minuto en ponerse algo que recién se compraron, ¡lo usan inmediatamente! Los Sagitario son sumamente deportivos y odian los uniformes de trabajo, los trajes y las corbatas; todo lo que les pueda quitar la independencia hasta en el vestir se nota, ya que realmente son libres en lo que concierne a su manera de vivir. Esto los obliga a estar “como quieren” en donde ellos quieren.




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 1

03 Farmanovedades 05 Guía de medicamentos 66 Canje de Medicamentos


# 30 • ABRIL 2021 • Pág 2


Lanzamientos destacados del mes de marzo BUCALEX

CONCENTRADO DE RETINOL MG

Antiinfeccioso orofaríngeo con neomicina 3.5 mg y benzocaína 10 mg. Sabor mentol. Usos: Tratamiento en los procesos inflamatorios o infecciosos comprendidos en las mucosas de boca y faringe. Dolor e inflamación. Infecciones bucofaríngeas: faringitis, amigdalitis, laringitis y estomatitis. Posología: Disolver en la boca 1 caramelo c/4 h, sin masticar ni tragar. BUCALEX, Caramelos x 10............................................ $ 250,00

Delicadas perlas que contienen Retinol (vitamina A), un potente activo nanoestructurado reparador de la piel que retrasa el envejecimiento. El retinol tiene efecto reparador, hidratante y neutralizante del estrés oxidativo y la exposición ultravioleta. Logra formar una película protectora en la piel, impidiendo la pérdida de agua y reduciendo las líneas de expresión y arrugas. CONCENTRADO DE RETINOL MG, Fco x 20 ml............ $ 930,00

EXTRACTO DE SOJA Y MAGNESIO + VITAMINA E AML Contiene magnesio 57.8 mg, vitamina E 3.4 mg, extracto de soja 100 mg, del cual isoflavonas de soja 40 mg. Las isoflavonas son una serie de compuestos que por su estructura química pertenecen a un grupo de sustancias de origen vegetal, a las que se les atribuye similitudes funcionales con los estrógenos, por lo que son aconsejables en la menopausia. En algunos casos, el fin de la función menstrual, puede influir en el deterioro de los tejidos, incluidos los del esqueleto, una de las propiedades del magnesio es detener ese deterioro. La vitamina E, por su efecto antioxidante y antienvejecimiento, ayuda a mantener la elasticidad de las arterias y favorece la circulación. Dosis: 1 cápsula al día.

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 3

EXTRACTO DE SOJA CON MAGNESIO + VITAMINA E AML, Cáps x 30................................. $ 985,00


MAGNESIO TOTAL 5 Contiene por porción (2 comprimidos): agente de carga (celulosa microcristalina), óxido de magnesio, bisglicinato de magnesio, carbonato de magnesio, hidróxido de magnesio, citrato de magnesio, antiaglomerantes (dióxido de silicio, sales magnésicas de ácidos grasos). Magnesio 369 mg. Indicaciones: Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Contribuye al metabolismo energético normal, a la síntesis proteica normal, a la función psicológica normal, al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos y al mantenimiento de los huesos y los dientes en condiciones normales. Dosis: 2 comprimidos al día. MAGNESIO TOTAL 5, Comp x 100................................ $ 1.185,00

Lanzamientos del mes de marzo BUCALEX, GADOR

Antiinfeccioso orofaríngeo con neomicina 3.5 mg y benzocaína 10 mg. Sabor mentol. BUCALEX, Caramelos x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 250,00

CONCENTRADO DE RETINOL MG, MATIAS GONZALEZ

Retinol nanoestructurado. Posee efecto reparador, hidratante y neutralizante del estrés oxidativo y la exposición ultravioleta. CONCENTRADO DE RETINOL MG, Fco x 20 ml. . . . . . . . . . . . $ 930,00

EXTRACTO DE SOJA Y MAGNESIO + VITAMINA E AML, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA

Asociación para tratamiento de los síntomas del climaterio con magnesio 57.8 mg, vitamina E 3.4 mg, extracto de soja 100 mg, del cual isoflavonas de soja 40 mg. EXTRACTO DE SOJA CON MAGNESIO + VITAMINA E AML, Cáps x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 985,00

KETOPROFENO 100 MG/2 ML MEGALABS, MEGALABS

Ketoprofeno 100 mg. Antiinflamatorio y analgésico de administración intramuscular. KETOPROFENO 100 MG/2 ML MEGALABS, 5 Amp I/M x 2 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.435,00

MAGNESIO TOTAL 5, LAKINOR-ANA MARIA LAJUSTICIA

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 4

Sales de magnesio. Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Contribuye al mantenimiento de los huesos y los dientes en condiciones normales. MAGNESIO TOTAL 5, Comp x 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.185,00

MIOCOR, EUROFARMA

Telmisartán 40-80 mg. Antihipertensivo ARA II. MIOCOR 40 MG, Comp x 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 357,00 Comp x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 595,00 Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 640,00 MIOCOR 80 MG, Comp x 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 495,00 Comp x 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 805,00

TERBIMAX, DERMUR PHARMA

Terbinafina 250 mg. Antimicótico de amplio espectro para administración oral. TERBIMAX, Comp x 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.392,00


ABARLY: L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT:

De L a V de 8:30 a 12 h y de 13 a 17 h. 60 días antes del vto. en Costa Logística - T. 2222-9697 Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABBOTT Nutrition: Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 - Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy

ABIES: L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. 2902-9303 Yí 1435 - 2900-3205 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM Ltda.: 90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 -

2203-6105

ALCON: Primer día del mes de vto., devolución a

través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 - 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com

ALGORTA:

Callao 3364 esq. Centenario

2219-9999 -

int. 109

APEL:

Millán 2572 - 2200-3109 info@laboratorioapel.com.uy - www.laboratorioapel.com.uy

APIARIOS CABRAL:

De 13:30 a 17 h 30 días antes del vto. San Salvador 1459 - 2413-2497/98 cabral@multi.com.uy

APITER:

Ruta 101 Km 27.500 apiter@apiter.com

2288-0755

ARCOS Biomedical:

100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy info@artobe.com.uy

2508-6050

ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL 2901-8900*

2902-3689

ATHENA: De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

2901-4054

ATLANTIS: # 30 • ABRIL 2021 • Pág 66

EFA LABORATORIOS: 2708-0158

De Lun a Jue de 8 a 12 h Av. Gral. San Martín 3181- 2208-7202 ventas@atlantis.com.uy

EUROFARMA:

BIONAGRIN:

FARMACO URUGUAYO:

Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM: 60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR: Lun a Mie de 9 a 16 h.

30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET:

Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía S.A.: Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Distribuidora D4, ATC@d4.uy o Tel. 2683-7099. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446

CIBELES: L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente

a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 - Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE: Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower - 2711-1100 clientescp@colpal.com

DERMICO FARMACEUTICO: 2209-2144

BALIARDA: Mes de vencimiento. 3ª semana L a V de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 - 2309-6966 baliarda@baliarda.com.uy

2309-4626

BARNA FARMA: De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 Of. Adm: Luisa Luisi 1424 barna@adinet.com.uy

BAYER: 60 días antes de su vto. FARMALOG,

Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1), 098890926 y 092044906, Lun a Jue de 8 a 17 h y Vienes de 8 a 15 h. ventas.uruguay@bayer.com

60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 - 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy

BIOERIX:

CIPHARMA: Mes del vencimiento.

ASTRAZENECA: Hasta el mes de vencimiento. Yaguarón 1407 Of. 1205 -

Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 ventas.uy@beiersdorf.com

CELSIUS-DERMUR: 30 días antes y 30 días

2288-0755 -

ARTOBE: José Pedro Varela 4167 -

BEIERSDORF: Lun a Vie de 9 a 17 h.

90 días antes del vto. Monte Caseros 3091 2487-1239 dermico@vera.com.uy

2480-3890

DISPERT: Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 Div. Farma: 2487-4326 farma@dispert.com.uy

EBROMAR:

2487-4327

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. 18 de Julio 1459 bis Of. 201 - 2409-8752 info@ebromar.com Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59

EDATIR (Sylab):

Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 h, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 farmaco@fu.com.uy

GADOR: Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 - 2401-6444 - 2400-0034 ventas@gador.com.uy

GlaxoSmithKline:

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033

GRAMON BAGO:

Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264. Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 - Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN: Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4 division.consumo@haymann.com.uy

HIGIA:

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA: Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística logistica@urutrame.com.uy

2200-9812 -

Int. 125

Homeopatía Alemana: L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA: 30 días antes del vto. y hasta 30 días

después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

INNOVAPHARMA URUGUAY:

Roque Graseras 712 piso 401 0800-9990 - 2714-7505 info@genacol.com.uy - www.genacol.com.uy

ION:

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com

JANSSEN: 60 días antes del vto 1ª y 2ª semana de c/mes de 9 a 17 h en Costa Logística. Av. Italia 7519 Piso 3 2600-4094 2600-4207 janssenventas@its.jnj.com


Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy

2915-7709

L’ORÉAL: 90 días antes del vencimiento

Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238

Laboratorio MATIAS GONZALEZ: Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

LAKINOR:

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LANDASUR:

A través de Droguerías, 45 días antes del vencimiento Gral. Pacheco 1042 - / 2924-2687 0800-8147 marketing@vipez.org

LAZAR: Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy

NOVARTIS:

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA: L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy

NUEVO SOL:

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

PELLIER: Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto.; Línea Platsul: 6 meses antes del vto.; Línea Biosidus: sin canje. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

PFIZER: 60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 pfizeruruguay@pfizer.com

LEOPOLDO GROSS:

PHARMASERVICE:

LIBRA: 3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h

PIERRE FABRE:

Lun a Vie 9 a 18 h, Sáb. 9 a 13 h en Cuareim 2002 Venezuela 1211 - 2924-6090 - 2924-6617

en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MEDICPLAST: 90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.:

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy

MEGALABS: Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0505 ATCVentas@megalabs.com.uy

2626-1212

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com - www.procolagen.com

PROMOFARMA:

Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

QUIMICA SILEX:

Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com

2209-8520

RELVER: Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. 2400-8961

RINQUE PHARMA:

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL:

NOLVER:

RO. Pharma: Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue,

Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 - nolver@nolver.com.uy

2712-2381

SAVANT:

Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco www.savant.com.ar

099-177-790

SCIENZA URUGUAY: No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

SERVIMEDIC: De Lun a Vie de 9 a 17 h en el

laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 2203-7272 Pedidos 0800-7100 - 2203-7190 ventas@servimedic.com.uy - www.servimedic.com

SOPHIA: Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR: Se aceptarán productos cuya fecha de

vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7440* - 2336-7441 spefar@spefar.com

StitiPharma:

2201-0816

SZABO: Mes de vto. y hasta 30 días después del vto.

Procolagen:

NOAS FARMA:

45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Fco García Cortinas 2357 Piso 7 Ventas: ventas.uy@sanofi.com

25 de Mayo 555 Of. 314 / info@pharmazona.com.uy

18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com

Maldonado 2037, Apto. 102 - / relver@relver.com.uy

SANOFI: 30 días después del vto.

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 - / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

Centros de Logística

Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 ventas@szabo.com.uy

2622-0718 -

TERRY:

Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

2622-0052

2622-0560

3M:

Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

TEVA URUGUAY: Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED - Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL:

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA:

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro Logístico D4, ATC@d4.uy. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ: 60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*

# 30 • ABRIL 2021 • Pág 67

KUPFER: Hasta el vto, en Droguerías.



AÑO 3 | Nº 30 | ABRIL 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.