Revista Hola Salud - Edición Mayo 2021

Page 56

# 31 • MAYO 2021 • Pág 54

han dejado su huella en esta hermosa ciudad. En los últimos años, también se sumaron varias esculturas, y en el marco de la celebración por los 20 años del museo, se pintó una “Alfombra Integradora” en un tramo de 150 metros de la calle principal del balneario en homenaje a Julio Uruguay Alpuy. Las temáticas de las obras de arte están vinculadas a la historia de la ciudad y a la cultura uruguaya en general. Una particularidad de sus playas naturales es que cuentan con la certificación de bandera azul otorgada por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). La construcción de la Represa Gabriel Terra en 1945 generó un paisaje de aguas azules y limpias, rodeadas de bosques de pino, eucaliptus y cerros que forman la llamada “Península Dorada”. Además, esta zona es muy atractiva para los aficionados de la pesca, con abundancia de pejerrey, tararira y bagre. Por este motivo, sus 20 kilómetros de costa son un gran atractivo turístico, junto con una variada oferta de entretenimiento, alojamiento y gastronomía. Paseos a caballo, alquiler de canoas y kayaks y recorridos guiados por la ciudad son algunos de los servicios disponibles para disfrutar de un fin de semana en familia. La vida nocturna es particularmente tranquila, aunque hay buena variedad restaurantes donde probar exquisita cocina criolla. La ciudad también es conocida por algunas de sus celebraciones más populares. El Festival de Folclore tiene una duración de tres días y reúne artistas nacionales de primer nivel, actividades deportivas, muestras artesanales y gastronomía de campaña. También es muy afamado el Encuentro de Años Dorados, un tradicional evento en el que adultos y abuelos disfrutan de intensas actividades con sabor a campo. Créditos fotográficos: Municipio de San Gregorio de Polanco

Un poco de historia La historia de la ciudad se remite a incluso antes de la conquista española, cuando los indígenas habitaban esta zona a orillas de un curso de agua al que llamaban Hum, hoy conocido como Río Negro. La fundación del poblado data de 1853, luego de la iniciativa del general José Gregorio Suárez, quien junto al estanciero Juan Cardozo, donó parte de sus tierras. La ciudad se llamó Gregorio en homenaje a su fundador y también en alusión a un santo católico de costumbre española. Después, se agregó “de Polanco” ya que el paraje era conocido anteriormente como “Paso de Polanco”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.