HORIZONTE A N°133

Page 1

AÑO 16 - N°133 - 2020 NOVIEMBRE

ESPECIAL FERTILIZACIÓN


Investigaciรณn HA

2


EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

La Argentina chiquita como un

langostino sin pelar

La escasez de recursos para financiar la carga del Estado y sus programas sociales toca un límite. Ya no hay más. Por otro lado, la sociedad se asoma al abismo de su reflejo: los programas pueden mantener la paz social, pero son insuficientes para el desarrollo pleno de sus habitantes y millones de chicos no pueden concurrir a una escuela destripada por intereses que a ellos no los tienen en cuenta. En condiciones normales la mitad de los jóvenes argentinos no termina el secundario, es inimaginable la calamidad a lo que nos enfrentamos como sociedad tras un año entero sin clases presenciales. En la era del conocimiento escupiremos a una generación.

ambiciones de regular incontables aspectos de la vida social es agobiante para la actividad privada en blanco, que justamente es aquella que es más necesaria porque no solo produce puestos de trabajo de calidad, sino porque es la que logre exportar. En el mercado global las empresas compiten no solo en base a su productividad, sino también en base a la calidad y costo que tiene su Estado al producir servicios. El Estado argentino y su diseño son hoy la principal fuente de incertidumbre macroeconómica y a la vez la desventaja a la hora de competir globalmente. El comercio mundial es hoy un juego de cadenas de abastecimiento y de naciones.

La economía se está remonetizando: crece la producción de dinero y el dinero bancario que estaba en 3,6% del PBI en 2019 pasó a más del 5%. Cada nueva emisión tendrá un shock más veloz en la inflación, disminuyendo el poder adquisitivo de ese dinero; la inflación va por su quinto mes consecutivo de aceleración, siempre arriba del mes anterior. El otro termómetro del desajuste es la brecha del dólar oficial con el resto; aunque lo quieran manipular sigue dando por arriba del 90%. Todas señales de una economía que no resiste más pesos.

Paula Urien en La Nación describe cómo los altos costos laborales inhiben a los productores locales de langostinos exportarlos pelados; lo que sucede es que se exportan sin pelar a Ecuador y Perú donde son procesados para luego ser re exportados a su destino de origen en Estados Unidos, Europa y Canadá. El impacto es negativo porque a) no se crean puestos de trabajo en Argentina, b) se exporta un producto de menor valor, ingresando menos divisas c) se pierde contacto con la góndola, el productor recibe menos porque no produce marca d) se genera una ineficiencia logística…

Ya no hay más y el Ministro de Economía de la Nación lo sabe y enfrenta un dilema: el presupuesto que presentó tiene una paradoja, es un recorte que no alcanza para frenar la emisión de pesos y a la vez es observado por el mercado como demasiado ambicioso. Es probable que el costo del ajuste recaiga en las jubilaciones, el principal programa social del Estado. El peso del Estado con sus necesarios programas sociales y sus innecesarias

Mientras Chicago repunta por La Niña que se asoma, al sur podemos coleccionar algunas lecciones de las últimas sequías: a) El problema de una suba de precios fomentada por una reducción de oferta de un país puntual, es que nunca compensa la caída cantidades que sufre ese país, b) el efecto sobre productores individuales será dispar mientras La Niña sea suave, pero si esta es intensa será malo para todos y finalmente c) si la Niña es intensa como en el 2018 el impacto

deja de ser solo en el Planeta #Campo y se traslada a la macroeconomía. El golpe que implicaría la reducción de exportaciones de soja en un 30% sería terminal para una economía que depende de ATPs para funcionar. El presupuesto del Ministro no incluye una segunda ola de Covid-19 y tampoco una sequía. Tenemos que demandarle a quienes gobiernan el Estado que se invierta en lo estrictamente necesario, porque la cuenta no cierra si los recursos se diluyen en experimentos. Se requiere de una fina ingeniería para soltar lo que no es indispensable y blanquear a quienes no aportan al sistema previsional, el principal gasto del Estado. Reducir “la carga impositiva al trabajo” es clave para poder incorporar a todos los trabajadores. Argentina se está comprimiendo, quienes la habitamos vemos como todo se empequeñece. Hay mucho para aprender de la creación del primer grupo de AAPRESID en África. Esas personas tienen un empuje que muestra que nada es imposible; en el continente desgarrados por conflictos resueltos con violencia, donde las hambrunas son endémicas, la tierra no es de nadie y todo falta, hay argentinos divulgando con éxito el conocimiento más noble: producir alimentos ricos, sanos y baratos con una agricultura que conserva el recurso suelo. Si eso es posible sobreponernos a nuestros desafíos también lo es.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 16 - Edición 133 - Noviembre 2020 HA

3. El lote y la góndola La Argentina chiquita como un langostino sin pelar Por: Iván Ordóñez 4. Sumario 5. Editorial Volver al futuro Por: Juan Carlos Grasa 6. Investigación Nutriendo cultivos para alta producción Por: Nahuel Reussi Calvo, Natalia Diovisalvi, Agustín Bianchini y Fernando O. García 16. Protagonistas del cambio Con Guillermo Pugliese. Expediente Bunge Por: Diego Peydro 20. Bioeconomía Valor por el suelo Por Emiliano Huergo 24. Investigación Los planteos de fertilización explican los rendimientos de cultivos y la evolución en la fertilidad de los suelos Por: Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita 32. Informe La hora de los cereales Por: Sebastian Salvaro 34. Taconeando ¿Es otro ser humano lo único que podemos fecundar? Por: Lic. Cecilia Vignau

4

36. Mano a mano con Jorge Bassi “Los suelos cada vez demandan más” Por: Sebastián Nini 40. Investigación Fertilización con potasio en el Centro este de Entre Ríos Por: Juan Manuel Orcellet y Juan José De Battista 46. Investigación Evaluación de distintas estrategias de fertilización en rotación soja/maíz Región de Río Cuarto Por: Dr. Gabriel Espósito 52. Agtech Desafíos AgTech54. Las 31 de avalian a Héctor Huergo 56. Informe Las “B” en el manejo adecuado de productos biológicos para la nutrición vegetal Por: Alejandro Perticari 60. El Quincho de Horizonte Con amigos en un noviembre sin lluvias Por: Sebastián Nini 64. Actualidad Bioceres adquiere nuevos eventos biotecnológicos en trigo 66. Informe Amor por los suelos. Fertilizantes en Argentina.

74. Entrevista a Julio Cerono, Manager Programa de Maíz KWS Argentina, Quince años de mejoramiento local Por: Juan Carlos Grasa 78. Corporate 80. Informe SAOCOM 1A Los principales logros a dos años de su lanzamiento 84. Informe Crisis económica. ¿Adoptar el dólar ayudaría a resolverla? Por: Héctor Tristán 86. Actualidad En un año, se duplicó el área de riesgo de incendios en la región centro Fuente: INTA Informa 90. Actualidad FeArCA y el Gobierno de Santa Fe firmaron un convenio 92. Informe vedevax BLOCK 94. Corporate 96. Vidriera 98. Actualidad FERTILIZAR AC se renueva 100. Tu mejor foto “Colores” de Juan Manuel Tanzi


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF

Volver al futuro El día 13 de marzo en la ciudad de Pergamino fue nuestro último contacto presencial con la comunidad agroindustrial. Hoy, 252 días después nos volvimos a encontrar en “La Oración”, el campo que Cesar Belloso tiene en Salto. Una especie de muestrario agroecológico que sin dudas será la punta de flecha que atravesará a la agricultura que conocemos hasta ahora. Sistemas sustentables en Siembra Directa, siempre verde no es un eslogan, todo está allí: desde una tremenda vicia que espera un maíz de segunda, hasta una sojita asomando de un centeno rollado. Cultivos de servicios a la orden del día, senderos ecológicos que garantizan la polinización hacen que a los que nos gusta esto nos sintiéramos en Disney. Frente a esta realidad está Belloso, una especie de locomotora humana que arrastra con pasión a todos los miembros de la regional. Después de la recorrida se armó bajo las plantas un lindo debate con otro tema que apasiona: ¡La comunicación en el agro!!! Fue lindo volver a encontrarnos, con una cuarentena sobre nuestras espaldas y con el entusiasmo intacto. Queridos lectores, a esta edición recargada de Horizonte A nos convoca la fertilización: Andres Grasso y Martin Diaz Zorita reeditaron el manual de las buenas prácticas de manejos de fertilización y lo hacen desde acá, cuando encuentres el aviso, hace clic y disfrútalo, la tecnología digital te lo permite. “La fertilización con potasio no solo incrementa el rendimiento, sino que es económicamente viable en aquellos suelos donde el contenido de Ki está próximo a los valores determinados como umbrales” Juan Manuel Orcellet y Juan José De Battista nos desarrollan este tema.

Gabriel Espósito afirma “Los balances de nutrientes siguen siendo negativos, lo cual disminuye sus reservas en el suelo afectando la sustentabilidad de los sistemas de producción”. Un artículo que vale la pena leer. Diego Peydro en su sección “Protagonistas del cambio” entrevistó a Guillermo Pugliese. Desde Tres Arroyos nos cuenta cómo vuelca la experiencia de “Expedientes Bunge” en sus planteos agrícolas. Como esta edición está dedicada a la fertilización, Cecilia Vignau se pregunta si solo son seres humanos lo que podemos fecundar…impecable columna, llena de datos y reflexiones que nos dejan pensando. Esta vez “las 30 de avalian” son para un gran referente personal de este planeta #campo, Héctor Huergo. Imperdibles sus respuestas! Un informe que detalla cómo ve la realidad y cuáles son las perspectivas de cada empresa vinculada a la fertilización con el planteo del productor a la hora de fertilizar los suelos. Además Iván Ordóñez y la realidad económica y social de nuestro país; Julio Cerono de KWS en una entrevista donde nos cuenta porqué celebran los 15 años de mejoramiento genético local; Sebastian Salvaro y el mercado del maíz y del trigo; Emiliano Huergo y la bioeconomía, Tristán, Vidriera y mucho más. Espero supere expectativas!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA Cecilia Vignau Diego Peydro Emiliano Huergo Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Agustín Bianchini Alejandro Perticari Andrés Grasso Fernando O. García Gabriel Espósito Juan José De Battista Juan Manuel Orcellet Martín Díaz-Zorita Nahuel Reussi Calvo Natalia Diovisalvi DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com

Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

Nutriendo cultivos para alta producción Por: Nahuel Reussi Calvo1,2,3, Natalia Diovisalvi1, Agustín Bianchini4 y Fernando O. García1,2,5 1

Laboratorio FERTILAB, 2FCA-INTA Balcarce, 3 CONICET, 4Okandu, 5Consultor privado

En un contexto de producción agropecuaria cada vez más demandante, diagnosticar correctamente el estado nutricional de los cultivos, es condición necesaria para mejorar la eficiencia de utilización de los recursos e insumos involucrados en el sistema productivo. El manejo adecuado de la nutrición de los cultivos de maíz y soja constituye uno de los principales factores para maximizar la producción actual y reducir la brecha de rendimiento en las diferentes zonas argentinas.


HA Investigación

D

entro de los nutrientes, el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los que con mayor frecuencia limitan el rendimiento, sin embargo, en las últimas décadas, la intensificación de la agricultura ha generado una disminución en la disponibilidad de azufre (S) en los suelos y, por lo tanto, es cada vez más frecuente determinar la respuesta en rendimiento frente al agregado de dicho nutriente. Asimismo, otros nutrientes como el zinc y el boro se han diagnosticado como deficientes en algunos sistemas de producción de la región pampeana. Trabajos realizados en los últimos años en forma conjunta entre CREA Sur de Santa Fe, IPNI y Nutrien Ag Solutions, muestran que la nutrición balanceada con NPS genera respuestas promedio en rendimiento de maíz de 4793 a 5158 kg ha-1, lo cual se traduce en márgenes brutos que varían desde 120 hasta 240 $/ha según sitio experimental (Fig. 1). En el caso de soja, las redes experimenta-

les de las regiones CREA Sur de Santa Fe y Oeste muestran que la nutrición balanceada con PS genera respuestas promedio en rendimiento de 620 y 596 kg ha-1, un 16% de incremento sobre el testigo sin fertilizar. Estas respuestas se traducen en márgenes brutos de 80-90 $/ha según sitio experimental. Para captar estos incrementos en producción y rentabilidad, debemos diagnosticar los ambientes deficientes en P, S u otros nutrientes. » El nutriente clave: nitrógeno Para producir 1 tonelada de maíz, el cultivo necesita absorber aproximadamente 1822 kg de N. Considerando una eficiencia de recuperación de N del sistema del 60%, se necesitan 30-32 kg de N en el suelo para producir 1 tonelada de maíz (Fig. 2). El N disponible a la siembra junto con el N mineralizado del suelo y de los residuos del antecesor durante el ciclo del cultivo, constituyen las principales fuentes nitroge-

nadas que determinan el rendimiento en cultivos de maíz sin fertilizar. Para evaluar la disponibilidad de N inicial se recomienda el muestreo de suelo a la siembra del cultivo en los estratos superficiales (0-20 cm) y subsuperficiales (20-50 o 20-40 y 40-60 cm). No obstante, en años o regiones con excesos hídricos durante la pre-siembra del cultivo y/o con bajas temperaturas, es conveniente realizar el muestreo de suelo en el estadio de 4 o 5 hojas. Se han propuesto distintos umbrales de disponibilidad de N a la siembra (N suelo0-60cm + N fertilizante) que varían desde 125 kg N/ha para alcanzar 7 t/ha de rendimiento hasta 250 kg N/ha para 14 t/ ha. En ensayos que lleva adelante Okandu desde hace 6 años en el sudeste de Córdoba, se hace foco en los ajustes de tecnologías para poder alcanzar altos rendimientos, y así reducir la brecha entre los rendimientos potenciales y los logrados. Las respuestas obtenidas en el Sudeste de

� Figura 1. Respuesta absoluta y relativa en rendimiento de maíz respecto al Testigo sin fertilizar en los ensayos de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe (CREA Sur de Santa Fe-IPNI-Nutrien Ag Solutions). Rotaciones maíz-soja-trigo/soja (M-S-T/S) y maíz-trigo/soja (M-T/S). Dosis de 100-150 kg N/ha; 20-30 kg P/ha; y 12-20 kg S/ha. El tratamiento Completo incluye la aplicación de potasio, magnesio, zinc y boro.

M-S-T/S 19 sitios años

M-T /S 19 sitios años

7


Investigación HA

Córdoba en los últimos 9 años muestran incrementos importantes de rendimiento hasta 250 kg N ofrecido (Fig. 3), a diferencia de los antiguos umbrales de 170-180 kg N. El N mineralizado de la materia orgánica durante el ciclo de crecimiento del cultivo puede estimarse a partir de la determinación del N anaeróbico (Nan). El diferente potencial de mineralización que existe entre lotes -o ambientes dentro de un mismo lote- debido al manejo previo y/o los efectos de tipo suelo, se refleja en este índice. El muestreo de Nan puede realizarse en cualquier época del año y solo en el estrato 0-20 cm. En función de más de 5000 muestras analizadas por FERTILAB para el sudeste bonaerense, el valor promedio de Nan fue de 60 ppm, con un 25% de los lotes con valores menores a 45 ppm y mayores a 75 ppm. En general, para el cultivo de maíz el aporte de N por mineralización es de 3.0 a 4.2 kg N/ha por cada ppm de Nan, valor que varía según zona, fecha de siembra y textura del suelo.

� Figura 2. Abastecimiento de N del sistema para un cultivo de maíz sin fertilizar: N de residuo de antecesores, N disponible en el suelo a la siembra y N mineralizado de la materia orgánica a lo largo del ciclo del cultivo.

� Figura 3. Curva de respuesta a N (suelo + fertilizante) – Maíz Temprano – Ensayos en franjas Okandu, sudeste de Córdoba.

El aporte de N por mineralización desde el residuo del cultivo antecesor se puede estimar a partir de información local. En general, se esperan aportes de N de antecesores leguminosas como soja o coberturas como vicia y, aportes nulos o inmovilización de N, con residuos voluminosos de antecesores de gramíneas de alta relación C/N como trigo, cebada y avena. Los valores pueden ir desde inmovilizaciones (competencia con el cultivo) de N de 60 kg/ha hasta mineralizaciones (aportes al cultivo) de 100 kg N/ha. A partir de la estimación del aporte de N de las tres fuentes (N suelo siembra, N mineralizado y N aportado por residuos), se puede decidir las necesidades de fertilización nitrogenada según el rendimiento objetivo de maíz para un lote o ambiente. Necesitamos aplicar 30-32 kg de N como fertilizante por cada tonelada de rendimiento que queremos producir por sobre el cultivo sin fertilizar. Esta necesidad puede variar entre 20 y 40 kg N en función de la eficiencia de absorción del N del suelo y potencial del ambiente. En Okandu, con la nueva genética seleccionada para rendir en altas densidades, se evaluó el impacto de la oferta nutricional

8

B

K Ca

P


HA Investigaciรณn


Investigación HA

Ca � Figura 4. Ensayos de tecnologías apiladas ultimas 6 campañas – ensayos en microparcelas Okandu.

� Figura 5. Respuesta a N ofrecido en función de la densidad – ensayos en microparcelas Okandu-

B en planteos de densidad creciente. En los últimos 6 años, se plantearon ensayos ambiciosos en diseño experimental, que permiten evaluar en conjunto el comportamiento a densidades y niveles de nutrición crecientes. Los resultados muestran que es posible incrementar el rendimiento aumentando en simultáneo la densidad y oferta de nutrientes (principalmente Nitrógeno). También, observamos que variando solo la oferta de Nitrógeno podemos mejorar el rendimiento en forma más marcada que aumentando solo la densidad. Sin embargo, el ajuste combinado de ambas variables, permite el mayor incremento en productividad (Fig. 4). Los planteos tradicionales de Maíz Temprano en una amplia zona de producción utilizan densidades que van de 70 a 80.000 pl/ha y una oferta de Nitrógeno (suelo + fertilizante) de 175 a 200 kg N/ha; con rendimientos alcanzados de 11.500 a 12.500 kg/ha. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de los ensayos en zona núcleo, ajustando densidades mayores (90-95.000 pl/ha) y acompañando con aumento de los nutrientes ofrecidos, se puede acceder a rendimientos superiores a 14.000 kg/ha. Este ajuste de densidad y nutrición se puede observar en la Fig. 5, en la cual la oferta de N varía según el potencial de rendimiento explorado. Es así como las parcelas con planteos de menor densidad logran techos de rendimiento menores, y saturan la respuesta a Nitrógeno en un umbral más bajo. Por el contrario, los planteos de densidades mayores alcanzan mayores rendimientos y saturan con ofertas mayores de N. Conceptualmente, la construcción de este tipo de curvas de respuesta de nitrógeno resulta fundamental para explorar y alcanzar techos productivos. La evolución de la genética nos permite explorar nuevos techos productivos sensiblemente más altos.

10



Investigación HA

» El fósforo, la base para los altos rendimientos La recomendación de fertilización fosfatada se basa en el diagnóstico de fertilidad a partir del análisis de suelo del P extractable (P Bray) a 0-20 cm. Para maíz es ideal ubicarse por arriba del rango crítico de P Bray de 9-12 ppm, el cual varía según la textura de los suelos. Para soja es ideal ubicarse por arriba del rango crítico de P Bray de 8-11 ppm, el cual varía según la textura de los suelos. La recomendación a partir del análisis puede orientarse a satisfacer las necesidades de los cultivos de maíz y soja, también llamada Suficiencia, o a mejorar/ mantener los niveles de P Bray del suelo, Reconstrucción y Mantenimiento. A modo de ejemplo, la Tabla 1 muestra recomendaciones generales sugeridas para distintos niveles de P Bray del suelo y según el rendimiento objetivo de soja: • Las dosis de Suficiencia sugeridas dependen del nivel de P Bray y consideran solo el cultivo de soja siguiente.

P

B

K

Ca

� Tabla 1. Recomendaciones sugeridas de fertilización fosfatada para soja según niveles de P extractable (ppm P Bray, 0-20 cm) y rendimiento objetivo (t/ha). Nivel de P extractable (P Bray 0-20 cm) Menor de 5 ppm 5-10 ppm 10-15 ppm 15-20 ppm 20 - 30 ppm Mas de 30 ppm

Dosis de suficiencia (kg P*/ha) 15-20 10-15 5-10 -

Dosis de reconstrucción y/o mantenimiento (kg P*/ha) ((20 – P Bray) * 3 kg P/ppm) + (t/ha * 4.5 kg P/t) (t/ha * 4.5 kg P/t) No fertilizar, muestrear año siguiente

*Para transformar de P a P2O5 multiplicar por 2,29. � Figura 6. Respuesta productiva en soja a 3 esquemas de fertilización con P y S (Testigo, Medio y Alto). Red Okandu (2014-2020).

• Las dosis de Reconstrucción y/o Mantenimiento buscan elevar niveles menores a 20 ppm y mantener niveles altos de P Bray (entre 20 y 30 ppm). En este caso se estima que para subir 1 ppm de P Bray se requiere aplicar 3 kg de P por arriba de la remoción de grano de los cultivos (Tabla 1), pero este valor varía entre 2.5 y 4 kg P por ppm P Bray. Para reponer el P removido en granos de soja, se estima una concentración de 4.5 kg P por tonelada de grano, y este valor varía entre 3.5 y 5.5 kg P/t grano. Las recomendaciones sugeridas, además de depender el nivel de P Bray y rendimiento, variarán de acuerdo a la relación de precios fertilizante/grano, el capital disponible y la percepción frente al riesgo.

“Necesitamos aplicar 30-32 kg de N como fertilizante por cada tonelada de rendimiento que queremos producir por sobre el cultivo sin fertilizar”

12



Investigación HA

“En soja, es recomendable evitar la colocación del fertilizante junto a la semilla debido al efecto fitotóxico del mismo sobre el cultivo y también sobre las bacterias fijadoras del N”

En el caso de Reconstrucción y/o Mantenimiento lo recomendado es aportar los kg de P de reconstrucción a lo largo de 3-6 años de manera de reducir las cantidades aplicadas por cultivo. Esto reduce el costo financiero y la posibilidad de que se produzca un consumo excesivo de P (consumo de lujo). Respecto a la forma de aplicación de P, existen varios trabajos que han demostrado, para suelos con bajo nivel de P Bray y/o para dosis bajas de fertilización, una mayor eficiencia de la aplicación en la línea respecto al voleo. Las diferencias entre sistemas de aplicación es menor cuando mayor es el nivel de P Bray del suelo o la dosis de P aplicada. Las aplicaciones al voleo anticipadas alcanzan eficiencias similares a la aplicación en línea con P Bray de 10 ppm o mayor y con dosis de 20 kg/ ha de P o mayores. Son especialmente útiles en planteos de Reconstrucción y/o Mantenimiento que generalmente utilizan dosis de fertilización altas. En soja, es recomendable evitar la colocación del fertilizante junto a la semilla debido al efecto fitotóxico del mismo sobre el cultivo y también sobre las bacterias fijadoras del N.

14

» El plus del azufre La deficiencia de S se ha generalizado en numerosos sistemas de maíz. La principal reserva de S del suelo es la materia orgánica, al igual que la de N y una gran parte del P. El diagnóstico se basa en identificar los lotes deficientes a partir de las siguientes observaciones: • Caracterización del ambiente. • Suelos con bajo contenido de materia orgánica, suelos arenosos. • Sistemas de cultivo más intensivos, disminución del contenido de materia orgánica. • Análisis de S-sulfato: Nivel crítico menor de 7 ppm (0-20cm). • Presencia de napa o uso de riego: Frecuentemente las napas y las aguas de riego pueden contener altos niveles de sulfato. Algo similar se observa en suelos con tosca por acumulación de sulfato. • Balances de S en el sistema: Buscar balances neutros o levemente positivos. Tal como sucede a menudo en muchos

campos productivos, las respuestas positivas en rendimiento se observan en lotes y ambientes donde se diagnostican deficiencias de P y/o S (2015/16 en la Fig. 6). La clave es detectar esos ambientes en donde sí tenemos respuesta para acompañarlos con fertilizaciones acordes. » Comentarios finales En ambientes con deficiencias de nutrientes, los niveles de EFICIENCIA más frecuentes de uso de los nutrientes en la región pampeana son de 15-25 kg grano de maíz por kg de N aplicado; de 25-65 kg de maíz u 8-12 kg de soja por kg de P y 45-95 kg o 20-60 kg soja por kg de S. Los COSTOS (kg grano necesarios para pagar un kg de nutriente) son del orden del 5% al 40% de estas eficiencias, lo que evidencia la RENTABILIDAD de la práctica de fertilización, aún sin considerar el efecto residual de cada nutriente. Además, considerando los niveles actuales de extracción de los distintos nutrientes mencionados, la residualidad en el suelo, sobre todo de P y de S, y el reciclaje a través de los residuos de cosecha, es fundamental empezar a manejar la fertilización en función del balance de nutrientes dentro de la rotación para una agricultura sustentable.


HA Investigaciรณn

15


Protagonistas del cambio HA

+ Guillermo Pugliese + Ingeniero agrónomo + Tres Arroyos

Expedientes para nutrición En una campaña con condiciones climáticas dispares, una buena selección genética y un paquete nutricional adecuado potencian los rendimientos en aquellas zonas donde hay disponibilidad de agua. Desde Tres Arroyos, un especialista como el ingeniero Guillermo Pugliese, nos presenta las claves para obtener rendimiento y calidad en un año donde la fertilización es un excelente negocio.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

16


HA Protagonistas del cambio

E

n Tres Arroyos, al sur de la provincia de Buenos Aires, el manejo del agua es clave para determinar la estrategia de fertilización que potencien los rendimientos del trigo y la cebada. Conocedor de los requerimientos de la zona, Guillermo Pugliese repasa algunos aspectos centrales del manejo. » ¿Cómo evaluarías la nutrición de la región hoy en día? Lo que está pasando en nuestra región es que los campos de a poquito fueron entregando un poco menos de nutrientes, por un lado los rendimientos se dispararon y nuestros suelos se empobrecieron. Son cuatro los nutrientes que tenemos que medir y analizar para apuntar a alcanzar lo que pueden dar los potenciales de esos trigos. Hoy la genética ha avanzado de una forma extraordinaria, antes se veía que en alguna zona del sudeste de Buenos Aires- Miramar, Necochea, Mar del Plata- podía llegar a 8 o 9 mil kilos de trigo y hoy en esos mismos lugares hay picos de rendimiento de 12 o 13 mil; y en Tres Arroyos antes se llegaba a 4 o 5 mil kilos hoy también se logran altos picos de rendimientos, eso se ha logrado con el avance tecnológico.

» Si partimos de un buen análisis de suelo y genética adecuada, ¿en qué momentos dosificamos particionadamente estos nutrientes en la zona para obtener buenos resultados? El trigo sale de dos antecesores que son el girasol y la soja, cuando nos vamos de acá hacia el sudeste sale de los cultivos de invierno. Es muy importante hacer un muestreo de suelos temprano para ver cómo estamos de fósforo y de nitrógeno, con esos datos se pueden plantear distintas estrategias. Hoy, para apuntar a un trigo de 7,8 o 9 mil kilos debiéramos partir del nitrógeno, es decir, arrancar con una buena base de fósforo -hablamos de 130 a 150 kilos de diamónico- y particionar el nitrógeno en dos o tres momentos; si hacemos dos momentos hay que plantear un 60% temprano y un 40% en fin de macollaje; y si lo hacemos en tres momentos podemos poner algo cerca de la siembra, un 40% a final de macollaje y dejar para dos o tres nudos el resto del nitrógeno. Esto generalmente lo hacemos en los años donde llueve seguido para evitar que se lave o pierda del alcance de las raíces.

» En gran parte del país venimos con una campaña seca, ¿cuáles son los consejos que tienen ustedes -sobre todo con el respaldo de los “Expedientes Bunge” -para obtener rindes en estas condiciones tan diversas? Yo llevo 23 años trabajando en esto y antes hablábamos de urea y de amonio, fui uno de los que arrancó por el UAN con el SolMix. Hace 5 años atrás el azufre empezó a ser importante y probablemente hace dos años empezó a hacerlo el zinc, entonces hoy tenemos una formulación que se llama SolMix zinc que incorpora además del fósforo de la siembra los otros tres nutrientes necesarios, el nitrógeno, el azufre y el zinc. Para quienes siguen con los sólidos, tenemos Microessencial - fuente de fósforo, azufre y zinc – y después urea como fuente de nitrógeno, las dos son buenas aunque quizás siempre los líquidos son un poco más ganadores que la alternativa de sólidos y esto es muy diferente según la región del país. Para nosotros el efecto arrancador de los fertilizantes fosfatados comunes y acompañados con SolMix es una muy buena alternativa, cuando nos vamos un poco

17


Protagonistas del cambio HA

más arriba quizás Microessentials con urea sea una opción también ganadora.

de donde salen los nutrientes. Cabe aclarar que hoy se está fertilizando más

» El impacto de la fertilización en el cultivo está relacionado con el ambiente pero también con la genética. ¿Cuál fue la evolución de la fertilización líquida y sólida en los últimos años y las perspectivas para cada segmento de mercado?

» La fertilización residual durante el invierno muestra resultados estimulantes para la soja, un cultivo que exhibe respuestas positivas en distintas regiones productivas.

Hace un mes y medio estábamos con el suelo saturado y sembrando cómo podíamos, en ese contexto la propuesta de Bunge era poner fósforo y un poquito de nitrógeno para luego colocar el resto de la cantidad. Ese esquema cambió porque empezó a levantarse este viento que tenemos hoy y pasamos de estar saturados a estar preocupados, porque abajo el suelo está lleno de agua pero los primeros 10 centímetros se han secado y ya empezamos a tener demanda importante del cultivo de trigo. En este contexto hay que adelantarse a la nutrición porque no sabemos qué va a pasar después. » ¿Cómo se encuentra la relación costo/ beneficio en el cultivo de trigo con los precios de nutrientes que tiene hoy el mercado respecto a los históricos? La relación es buenísima, hoy tenemos un trigo de casi 200 dólares y los precios de los nitrogenados están en los pisos. Normalmente para comprar una tonelada de diamónico tenías que vender aproximadamente 4 de trigo, hoy se necesitan 2,5; y para comprar una tonelada de urea se necesitaba casi 3 de trigo y hoy con un poquito menos de 2 de trigo la compras, eso demuestra que es muy buena la relación. » ¿Crees que el productor está aprovechando esta coyuntura? Sí, creo que se ve reflejado porque se está fertilizando mejor y eso sucede por varios motivos, el primero es porque teníamos el tanque lleno el agua me refiero el agua del suelo, segundo porque hay muy buen precio de trigo y tercero porque faltaba mucho nitrógeno. Los análisis de todo el sur de la provincia Buenos Aires demuestra que no había casi nada de nitrógeno y esto está condicionado a varios factores pero principalmente al lavado de los nitratos, porque veníamos cargaditos de agua, pero también estamos extrayendo más de lo que ponemos con lo cual lentamente nuestros suelos se están empobreciendo y están perdiendo materia orgánica que es

Después de trigo vamos a soja de segunda y para aquellas zonas del país donde entre el cultivo de segunda hacer los deberes muy bien con nitrógeno, azufre y fósforo temprano le van a dar el residual de fósforo y azufre al cultivo de segunda. Las buenas respuestas que empezamos a tener a azufre puesto en el trigo y en la soja de segunda son increíbles, o sea, estamos hablando de respuestas que en los peores años están en 100 kilos pero en los mejores años están en 500 kilos de soja. » Bunge es una de las empresas que más ha trabajado para cuantificar las respuestas que tiene la fertilización del cultivo de girasol. Guillermo Pugliese analiza el mercado y el beneficio económico de incluirlo esta campaña en la rotación. El girasol es seguro, en esta zona es un cultivo estable, se hace temprano (por ejemplo el 15 o el 20 de octubre en esta zona) y si se tiene el perfil cargado porque se hicieron los deberes bien durante el invierno, el girasol va a permitir aunque sea salvar los gastos, cosa que no sucede con la soja. Al girasol se lo debe acompañar con tecnología, creo que es una muy buena alternativa para muchas regiones pensando que puede ser un año un poco corto de agua y en esos casos si la napa está llena el girasol te asegura el rinde en cambio la soja no porque siempre depende de las lluvias del verano. » Si analizamos la evolución genética del cultivo de maíz, ¿cómo se encuentran hoy las densidades en la zona para aumentar los rendimientos o bajando la densidad para incluirlo dentro de la rotación aquí en el sudeste? La genética de maíz sigue evolucionando y si uno compara lo que pasaba hace 20 años con lo que sucede hoy en día se da cuenta que los maíces son cada vez más resistentes a condiciones estresantes y eso hace que haya cambios. Hace 6-7 años atrás había que bajar demasiado la densidad de siembra para asegurar rendimientos, hoy volvemos a subir un poquito las densidades de siembra porque ya se

bancan más cantidad de plantas. Hace 10 años con 120 mil plantas uno no cosechaba maíz, se saturaba y no daba choclo, no daba espigas y hoy necesitas lo mismo con 200 mil plantas. Eso habla del buen avance genético que hubo en maíz. En ese contexto en el cual ponemos plantas también tenemos que poner nitrógeno, hacer los deberes bien en fósforo y acompañar con nitrógeno, azufre y zinc es la estrategia correcta en maíz. Antes los modelos daban 60 - 90 kilos de nitrógeno que había que agregar, hoy ya hay modelos que pasaron a 120 y en algunos campos buenos ya estamos en 150 de N aplicado, o sea ya estamos en ajustes suelo más fertilizante en 200 - 220 kilos de N. » Llegar a buenos techos de rendimiento y trazar la fecha de siembra son dos conceptos que van de la mano. El maíz tiene dos momentos el temprano y el tardío. El tardío hizo que se pueda entrar en muchas zonas de nuestro país -principalmente el sudoeste de Buenos AiresCuando sembramos tarde el maíz evapotranspira 30-40 milímetros menos, esos 30 ó 40 milímetros menos es el día y la noche, entonces hoy podemos pensar en sembrar un maíz el 20 - 25 de noviembre y cosechar 4000 kilos en Dorrego y antes era imposible porque sembrábamos el maíz el 15 de octubre, y en vez de sembrarlo con 60.000 plantas se siembra con 30.000 y se cosecha maíz y se gana plata. Además se le suma la rotación que es fundamental en el planteo. » Para Pugliese la información que avala buenos resultados a partir de una nutrición existe, sólo falta seguir trabajando en la difusión de los datos, un trabajo que hace la compañía a través de los “Expedientes Bunge” Por supuesto que en nuestra página web vamos cargando toda la información y generamos con ensayos y reuniones de campo mucha difusión. Tenemos un equipo de desarrollo de muchos años, creo que es una empresa que invierte mucho en esto. Contamos con grandes productos y eso también hace que el trabajo se luzca. Si el productor quiere nutrirse de conocimiento está todo al alcance de las manos. Nosotros hacemos un esfuerzo grande para eso, tenemos un abanico de productos para cubrir las necesidades de cada cultivo.


19


BioeconomĂ­a HA

Valor por el suelo Por: Emiliano Huergo General Manager BioeconomĂ­a @pirinchon

20


HA Bioeconomía

E

n esta columna, insistimos que la bioeconomía persigue la máxima eficiencia en la producción y transformación sustentable de biomasa en productos y servicios para todos los sectores de la economía. Quien mejor suele describir la complejidad de los nuevos procesos que involucra este paradigma bioeconómico es el economista Roberto Bisang, quien es además profesor universitario de organización industrial. Según Bisang, ya no se trata solo de producir maíz, sino de captar la energía del sol, envasarla en el grano de maíz, luego someterlo a un proceso de cracking para transformarlo en alimentos, bioenergías, biomateriales; y, además, generar un servicio ecosistémico de captura de carbono.

desacopla, las consecuencias pueden ser inesperadas. Ejemplos abundan. Como el desabastecimiento de cerveza en Inglaterra durante el mundial de Rusia 2018. La industria europea de bioetanol se había preparado durante años para un mandato de biocombustible del 10%. Sin embargo, la Comisión Europea - el órgano ejecutivo del bloque - repentinamente limitó al 7% el uso de etanol obtenido por fuentes como el maíz y el trigo, dejando una gran capacidad ociosa en las destilerías. Para julio de ese año, los stocks del biocombustible eran suficientes para cumplir las obligaciones de entrega acordadas y las plantas estaban paradas. Por lo tanto, no había producción de dióxido de carbono.

Los conceptos del especialista se están aplicando en las nuevas destilerías de maíz que convierten el almidón contenido en el grano en azúcares fermentables, gracias a la acción de los catalizadores biológicos, llamados enzimas. Durante el proceso, los microorganismos liberan dióxido de carbono, que, con tecnología, puede capturarse y utilizarse como un gas industrial en reemplazo de su equivalente fósil. El CO2 se utiliza para carbonatar bebidas, para elaborar hielo seco, y para una gran cantidad de aplicaciones más. Luego los azúcares se convierten en alcohol de diferentes calidades y grados de pureza que pueden utilizarle como combustible, como sanitizante, como solvente o como insumo en la industria alimenticia.

La falta del gas limitó la producción de cerveza provocando una escasez en medio de la copa del mundo, cuando la demanda durante un día de partido de la selección inglesa alcanza a 40 millones de pintas. Al mismo tiempo, el Centro de Ciencia Glasgow Science Centre debió cancelar una función ya que no pudo obtener el hielo seco que necesitaba para su nuevo espectáculo.

E

n la misma destilería, se extrae la fibra y la proteína del maíz, que dan origen a la burlanda, un alimento para la nutrición animal de excelentes propiedades nutritivas y alta palatabilidad. Hilando más fino, algunas destilerías mejoran la calidad de la burlanda extrayendo el aceite, que puede utilizarse como materia prima en la elaboración de biodiesel. Los residuos y efluentes de todo este proceso, que se conocen bajo de el nombre de vinazas, pueden alimentar un biodigestor para la producción de biogás, que, en forma de combustible, electricidad o calor puede aportar energía renovable de calidad para la red eléctrica, el transporte, o incluso, a la misma destilería. El biodigestor también suele recibir el estiércol de los animales alimentados con la burlanda. El ciclo se cierra con el digestato, los lodos que quedan en el fondo del biodigestor que produce el biogás, que son utilizados como fertilizante para la producción de maíz. » Concatenación

E

ste encadenamiento, que surge a partir de demandas de la sociedad de productos con menor huella ambiental, requiere de un complejo acoplamiento de todos los productos y procesos, con políticas claras y perdurables en el tiempo. Porque cuando uno de los engranajes se

Otro caso similar ocurrió en Estados Unidos durante el pico de la pandemia. La estrepitosa caída en la demanda de combustibles por las restricciones a la circulación arrastró a las destilerías de etanol, que se vieron forzadas a tener que cerrar por quedarse sin espacio donde almacenar más biocombustible. Esto provocó una fuerte caída en la oferta de burlanda que afectó seriamente a los productores ganaderos, que tuvieron que reformular sus dietas con insumos más costos y no disponibles localmente. Traer insumos desde localidades distantes en pleno bloqueos al transporte resultó ser un tremendo dolor de cabeza para los farmers. En este caso también hubo faltante de dióxido de carbono que afectó a la industria cervecera, especialmente las cervecerías artesanales. El desabastecimiento hubiera sido un importante cuello de botella si hubiera existido una vacuna contra el Covid. » La Compensación de Carbono A principios de septiembre, el New York Times había alertado que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estimaba que las dos vacunas con mayores posibilidades de éxito para el Covid-19 requerirán hielo seco, la forma sólida de dióxido de carbono, para mantener estable las inyecciones durante su transporte. Retomando las palabras de Bisang, vale la pena detenerse por un instante en ‘el servicio ecosistémico de captura de carbono’. La agricultura es señalada a menudo como uno de los sectores que más contribuye al cambio climático. Sin em-

bargo, con prácticas sustentables como la siembra directa, la rotación de cultivos, los cultivos de servicio y la integración con la ganadería, puede lograr el tan ansiado efecto inverso de secuestrar carbono en el suelo, uno de los métodos más efectivos para combatir el cambio climático. Y a la vez, puede ser una fuente de ingreso para los agricultores a través del mercado mundial de compensaciones voluntarias de carbono (MVC). Muchas empresas que quieren mejorar su desempeño ambiental, pero por algún motivo no pueden reducir su huella de carbono en la práctica, están dispuestas a pagarle a un tercero para que neutralice sus emisiones. La Compensación de Carbono (crédito o bono de carbono) es el instrumento financiero, que se mide en toneladas de CO2, que regula estas operaciones. Un crédito de carbono equivale a una tonelada de CO2 secuestrada y certificada por proyectos de carbono válidos y verificados. El pionero en impulsar el mercado de carbono en la agricultura fue la startup de origen estadounidense, Indigo Ag, a través de su plataforma Indigo Carbon. A mediados de octubre, la compañía emitió un comunicado presentando las primeras siete empresas en sumarse a la iniciativa. Acordaron pagar U$S 20 por tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivalente

“La sociedad demanda productos con menor huella ambiental, eso requiere de un complejo acoplamiento de todos los productos y procesos, con políticas claras y perdurables en el tiempo”

21


Bioeconomía HA

Seeds Energy en Venado Tuerto

Fardo-biomasa

secuestrado en el suelo o disminuido durante la campaña agrícola 2020. Para la temporada 2021, Indigo invitó a inscribirse al programa a productores de cereales de 21 Estados de EE.UU., a los que les está ofreciendo un mínimo de U$S 10 por crédito de carbono. La tasa podría subir si hay una mayor demanda de créditos. Para hacerse del bono, un agricultor debe iniciar sesión en el sitio web de Indigo con las coordenadas de su granja y enviar un conjunto de lecturas a intervalos regulares. Se analizarán estos datos y los del suelo. Luego de una auditoría, realizada por un tercero independiente, se comercializarán los créditos de carbono verificados. De esta forma, un agricultor podría obtener de 5 a 8 créditos o al menos U$S 50-80 por hectárea durante 10 años. Una cifra nada despreciable. En la misma línea, Bayer anunció que a partir de julio de este año recompensará a unos 1.200 agricultores de Brasil y Estados Unidos, por unas 200 mil hectáreas, por adoptar prácticas sustentables que ayuden a reducir la huella de carbono. La Iniciativa de Carbono de Bayer es el último avance en su camino para lograr los compromisos de sostenibilidad dirigidos a reducir sus emisiones de GEI en 30% para 2030. Durante el Congreso de AAPRESID, celebrado de forma virtual en agosto, el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad para América Latina de Bayer, Alejandro Girardi, informó que planea traer este programa a la Argentina a partir del próximo año. » Rastrojos que dan energía En Canadá, la empresa Praire Clean Energy (PCE), ha creado una nueva

fuente de ingresos para los agricultores. Les está comprando a los productores de lino de la provincia de Saskatchewan sus rastrojos en forma de fardos cúbicos o cilíndricos, que utiliza para producir energía. Los ‘farmers’ canadienses suelen quemar la paja de lino de forma controlada luego de la cosecha para evitar incendios mayores durante la época de sequía. PCE retira los fardos del campo del productor y el precio que paga por ellos depende de la distancia a su planta y de si tiene que prestarle o no el servicio de enfardado.

masa está desparramada en el campo. Hay que recogerla del suelo y trasladarla hasta su lugar de procesamiento. Y es precisamente este aspecto el que ha hecho fracasar enormes inversiones, como el proyecto Liberty en EE.UU., que demandó casi USD 300 millones para producir 100.000 m3 de bioetanol por año a partir de 285 mil toneladas de rastrojos de maíz. Recientemente POET, la empresa que lo llevó adelante, informó el cierre definitivo de la planta luego de 7 años sin lograr producir más que un puñado de litros.

Recientemente, en Venado Tuerto, Seeds Energy acaba de inaugurar una nueva central térmica de producción de electricidad a partir de marlos y chala de maíz que descartan los semilleros vecinos. Es la segunda de la empresa y es idéntica a la que posee en Pergamino, que se encuentra operando desde hace unos pocos meses. Ambas plantas cuentan con una potencia instalada de 2,5 MW eléctricos cada una.

Algunos ingenieros agrónomos cuestionan la extracción de biomasa de rastrojos de los suelos, por el aporte que tienen a la salud del mismo. Estudios elaborados para las plantas de bioetanol celulósico de EE.UU. indicaron que en la medida que se disminuye la intensidad del laboreo se reduce la tasa de oxidación de la materia orgánica y permite aumentar el volumen de retiro de rastrojo. Del mismo modo, el creciente potencial de rendimiento de los cultivos, que tiene una relación lineal con la cantidad de rastrojo, brinda mayores posibilidades de extraer biomasa sin afectar la sustentabilidad. Un tema que reviste particular importancia para la Argentina, donde se ha generalizado el sistema de siembra bajo cubierta de rastrojo, al mismo tiempo que se incrementó el potencial de rendimiento gracias a los nuevos paquetes tecnológicos y el mayor uso de fertilizantes.

El maíz producido para la elaboración de semillas, a diferencia del que se produce para grano, se debe cosechar en espiga y con alta humedad para no afectar su poder germinativo. Para ello se utilizan cosechadoras especiales que cuidan al máximo la integridad de los granos. Una vez que la espiga llega al semillero, ingresa a un proceso de secado muy cuidadoso. Cuando alcanza la humedad requerida, se trilla en forma estacionaria para separar las semillas del marlo y la chala. El potencial de los rastrojos para generar energía es enorme. Pero una cosa es cuando hay un enorme volumen concentrado, como es el caso de Seed Energy -que ubicó sus plantas en los dos polos semilleros más importantes del país-, y otra cuando la bio-

El marlo y la chala representan apenas el 20% en peso de los rastrojos de maíz. En las casi 6 millones de hectáreas que se sembrarán con maíz, el valor la energía que podría obtenerse de supera ampliamente los USD mil millones. Una cifra muy atractiva. Pero claro, antes hay que superar los desafíos logísticos.


Nutrición avanzada para el futuro del campo ricapapa www.yara.com.ar

puracaña info@yara.com.ar

cerealplus /YaraArgentinaoficial

másmaíz

/Yaraargentina

/YaraArgentina


Investigación HA

Los planteos de fertilización

explican los rendimientos de cultivos y la evolución en la fertilidad de los suelos Andrés Grasso1 y Martín Díaz-Zorita1,2

Fertilizar AC 2Universidad Nacional de La Pampa

1

E

s reconocida la importancia de la nutrición de las plantas para su crecimiento y rendimientos. También que el suelo es un actor de relevancia en este proceso y cómo ha disminuido su contribución a la producción en gran parte del área agropecuaria argentina. La fertilización de los cultivos de grano afecta tanto sobre los rendimientos en forma individual y acumulada en secuencias, como en la disponibilidad de nutrientes del suelo. Sin embargo, los planteos para el manejo de la fertilización no son generalizados ni uniformes atendiendo a diferencias en modelos y condiciones de producción. El manejo implementado con mayor frecuencia en la región muestra actualmente que el área fertilizada en cultivos de cereales supera al 85% del área cultivada, mientras que en el caso de cultivos de soja es inferior al 70%. Además, las dosis medias de fertilizantes aplicados también muestran diferencias entre cultivos y en todos los casos con aportes de nutrientes en cantidades inferiores a las extraídas en la producción de granos. Nitrógeno en cereales y fósforo son los elementos mayormente aplicados y en menor magnitud el azufre -mayormente aplicado en combinación con N o con P- (Grasso y Díaz-Zorita, 2018; Fertilizar AC, 2019). Este manejo de la nutrición de los cultivos afecta los niveles de fertilidad de los suelos y genera brechas de rendimientos entre los diferentes planteos. Por ejemplo, abundantes estudios recientes de suelos bajo prácticas agropecuarias realizados por INTA y por Fertilizar AC, entre otros, muestran constante reducciones en los niveles extractables de fosforo. Esto a la vez indica la creciente frecuencia de sitios con limitaciones en este elemento para alcanzar una producción normal. La evolución del nivel de fósforo extractable de los suelos es un

24

indicador del manejo de la nutrición fosfatada de los cultivos y del estado de fertilidad del suelo, dosis bajas de P generan mayores tasas de extracción del nutriente desde el suelo y en condiciones críticas una estricta limitante para la producción y, contrariamente, mayores dosis de P cuando se superan los requerimientos del cultivo aumentan la reposición de este nutriente en el suelo y la productividad. Por lo tanto, se espera que el manejo adecuado de la nutrición integral de los cultivos mejore en forma directa y de magnitud significativa la producción agrícola además de mejorar los niveles de P en los suelos. También a partir de los abundantes estudios de manejo de la nutrición de cultivos y secuencias de cultivos realizados localmente, sabemos que al implementar modelos de nutrición balanceada y pautas recomendadas de fertilización eficiente mejoran los rendimientos y los niveles de fertilidad de los suelos. Entre estas pautas de manejo se incluye el uso de indicadores de caracterización del sitio y la consideración de diferentes expectativas productivas. La consideración de estos elementos en forma integral permitiría, en proporciones variables según los cultivos considerados, explicar brechas entre los planteos de manejo de la nutrición con diferente frecuencia de aplicación. El objetivo de este estudio de larga duración es cuantificar diferencias en producción y cambios en los niveles de fosforo extractable de los suelos según planteos contrastantes de manejo de la nutrición en condiciones agrícolas representativas de la región pampeana. »Desarrollo Desde la campaña agrícola 2016/2017, hasta 2019/20 se establecieron módulos de evaluación de larga duración en condiciones de producción representativas de


HA Investigaciรณn

25


Investigación HA

“En promedio el rango de mejoras medias en los valores del Pe estuvo entre 1.1 y 3.9 ppm/año” sistemas agrícolas pampeanos. En la Tabla 1 se describen algunas de las condiciones de fertilidad inicial de cada sitio al comienzo del estudio. En todos los casos, el manejo de los cultivos es bajo prácticas de labranza cero con control químico de malezas y aplicación de prácticas frecuentes de manejo de cultivos de alta producción adaptadas regionalmente (i.e. genotipos, control de plagas y enfermedades, etc.). En cada sitio, los cultivos y secuencias evaluados fueron seleccionados por los productores y fueron representativos de decisiones frecuentes en las regiones en estudio (Tabla 2). En el caso de maíz, resultaron en comportamientos similares en relación a la fecha de siembra entre los cultivos de siembra temprana o demorada y estrechamente ligados a los niveles de producción alcanzados explicándose las diferencias entre fechas de siembra a la selección de condiciones agronómicamente favorables para la implantación y producción del cultivo. Este último fue el criterio para establecer las diferentes secuencias de cultivos entre sitios de experimentación en este estudio. En cada uno se establecieron cuatro tratamientos de manejo de la nutrición de los cultivos: i) sin fertilización, ii) fertilización frecuente aplicada en la región, iii) fertilización promedio recomendada y iv) fertilización balanceada. La dosis promedio de uso en cada región se estimó a partir de la información de encuestas a productores y técnicos en la región pampeana coordinada por Fertilizar AC durante la campaña 2015/2016 (Fertilizar AC, 2017). El tratamiento de fertilización recomendada promedio se estableció para cada sitio considerando resultados de análisis de suelos y expectativas de productividad media regional según información local provista por referentes locales responsables de la conducción de los estudios. La fertilización para la nutrición balanceada de altos rendimientos se estimó según los mayores rendimientos alcanzables en cada región y considerando las demandas de NPS y Zn para tal propósito (Tabla 3). En todos los casos, para evitar limitaciones nitrogenadas en su normal crecimiento y producción de soja, las semillas fueron inoculadas en el momento de la siembra utilizando productos comerciales. En cada sitio, los tratamientos se dispusie-

26

� Tabla 1. Sitios experimentales y caracterización media de propiedades edáficas al iniciar estudios de larga duración de manejo de la fertilización en secuencias agrícolas. Localidad (provincia) Nogoyá (Entre Ríos) Tres Arroyos (Bueno Aires) Río Cuarto (Córdoba) Pergamino (Buenos Aires) 25 de Mayo1 (Buenos Aires) 25 de Mayo2 (Buenos Aires) 25 de Mayo3 (Buenos Aires) Marcos Juárez (Córdoba) Eduardo Castex (la Pampa)

Pe (ppm) 9,3 10,7 22,9 14,0 8,4 10,6 8,9 11,0 6,5

Profundidad 0-20 cm Zn (ppm) SSO4 (ppm) 0,96 6,9 0,82 8,2 0,79 8 0,92 5,8 0,94 6,4 0,86 4,9 2,2 0,62 10,4

0 – 40 cm N-NO3 (ppm) 27 90 42 62 47 -

� Tabla 2. Cultivos en la rotación desde el comienzo de los ensayos

� Tabla 3. Rangos de nutrientes aplicados según cuatro estrategias para la fertilización cultivos en la región pampeana en 10 sitios de experimentación. En el caso de fertilización con N se muestran los rangos aplicados en cultivos de cereales. Tratamiento Control sin fertilizar Fertilización frecuente aplicada regionalmente Fertilización recomendada promedio Fertilización para nutrición balanceada de alta producción

Nutriente (kg/ha) P 0

S 0

Zn 0

38 a 60

7 a 14

0

0

65 a 70

12 a 18

8 a 18

0

150 a 170

27 a 34

15 a 25

1,5

N 0

� Tabla 4. Rendimientos promedios en kg/ha para todos los cultivos según el manejo de la nutrición Tratamiento Control sin fertilizar Fertilización frecuente aplicada regionalmente Fertilización recomendada promedio Fertilización para nutrición balanceada de alta producción

Cebada 3726 5392 5830 7301

Trigo 3473 4303 4750 5093

Maíz 7423 8654 9270 10143

Soja 2833 3055 3282 3670



Investigación HA

ron en franjas de al menos 20 m de ancho y 100 m de longitud empleando equipos convencionales de siembra y conducción de los cultivos con cosecha mecánica en estadios de madurez comercial de los cultivos. Los resultados se analizaron considerando cada sitio como una repetición y comparación entre los promedios de los rendimientos, respuestas relativas sobre el tratamiento de fertilización frecuente y la eficiencia de uso del N aplicado en cereales y del P según parámetros estadísticos descriptivos. Los rendimientos relativos se calcularon como el cociente entre el rendimiento medio de cada tratamiento, con el máximo rendimiento registrado, para cada

cultivo por sitio y por campaña. Entre otras metodologías estadísticas se emplearon pruebas de diferencias de medias significativas de T en comparaciones apareadas entre los tratamientos. En todos los cultivos, la implementación de las estrategias de fertilización mostró en promedio diferentes resultados en la producción de granos. Los rendimientos de cebada sin fertilización alcanzaron los 3726 kg/ha, la mejora en los rendimientos por el manejo de la nutrición alcanzó 7301 kg/ha, una mejora del 95 % con planteos de alta producción. En trigo, los rendimientos variaron entre 3473

y 5093 kg/ha, las mejoras fueron de un 46%. El cultivo de maíz tuvo mejoras de 36% en los rendimientos que fueron de 7423 a 10143 kg/ha. En soja, con rendimientos de 2833 a 3670 kg/ha, las mejoras fueron de un 30%. (Tabla 4). Los aportes de cada estrategia de nutrición integrando las diversas secuencias de cultivos estudiadas se analizaron en términos de los aportes relativos a la máxima producción de cada cultivo y sitio experimental (Fig.1). En la estrategia para alta producción siempre registraron los máximos rendimientos, tanto en las secuencias integradas de cultivos (“rotaciones”) como

“La aplicación de fertilizantes, en comparación con los tratamientos control sin fertilización, contribuyó al rendimiento en un 30% en promedio para toda la secuencia de cultivos”

� Tabla 1. Efecto acumulado de rendimientos relativos de secuencias de cultivos en 2 campañas consecutivas en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media. Los asteriscos (*) sobre las columnas muestran diferencias significativas con respecto a la estrategia actual de manejo de nutrientes (DMS, prueba de T p<0,05).

28

� Tabla 2. Promedio de niveles de Pe Bray en el suelo a la siembra al inicio de los ensayos y en la campaña actual 2019/20 para cada una de las diferentes estrategias de nutrición. Las barras son el error estándar de la media


HA Investigaciรณn

29


Investigación HA

“Este manejo de la nutrición de los cultivos afecta los niveles de fertilidad de los suelos y genera brechas de rendimientos entre los diferentes planteos” para cada uno de estos individualmente. La aplicación de fertilizantes, en comparación con los tratamientos control sin fertilización, contribuyó al rendimiento en un 30% en promedio para toda la secuencia de cultivos con máximos de 35% en cereales de invierno (trigo/cebada) y 18% en soja. Para la secuencia de cultivos, la mejora en la nutrición incorporando estrategias de recomendación media y para alta producción, mejoró la productividad de los sistemas hasta en un 25% respeto del manejo actual. El manejo actual más frecuente de fertilizante mostró resultados en producción próximos a los observados al aplicar recomendaciones medias, con una brecha de mejora de 10% para alcanzar el máximo rendimiento. En cultivos de soja el manejo actual de la nutrición que no se diferencia de la ausencia de la práctica. Sin embargo, en este cultivo se describieron diferencias relativas medias de casi el 50 % con la aplicación de estrategias de recomendación media. La intensificación de nutrición implementada para la fertilización de los cultivos mejoró en promedio los niveles de Pe en los primeros 20 cm de perfil del suelo en los sitios donde se establecieron los ensayos. El nivel de la mejora no fue el mismo en las diferentes estrategias planteadas, se observan los

30

mayores incrementos en los niveles de Pe en las recomendaciones de nutrición para altos rendimientos. En promedio el rango de mejoras medias en los valores del Pe estuvo entre 1.1 y 3.9 ppm/año. El uso reiterado del manejo frecuentemente implementado en la actualidad muestra reducciones en los niveles de Pe. Este comportamiento se asocia a la aplicación de dosis insuficientes de P para cubrir los requerimientos de los cultivos ante la creciente productividad resultado de ajustes en otras prácticas de manejo (Figura 2). »Síntesis En síntesis, los resultados de estudios durante 4 campañas bajo condiciones representativas de producción extensiva validan que al implementar estrategias de fertilización recomendadas o de nutrición balanceada mejoran los rendimientos con respecto a la aplicación actual de esta práctica. Los rangos de mejora, tanto en magnitud como en rentabilidad, varían según cultivos y planteos de nutrición. En condiciones no limitadas en nutrición los rendimientos de los cultivos son hasta casi 20% superiores a los que se alcanzan con las practica actuales de fertilización. Junto con los aportes a los rendimientos, la implementación de modelos mejorados para el manejo de la nutrición describe cambios en la fertilidad de los suelos.

El fósforo es uno de los elementos que muestra incrementos al implemento, recomendaciones medias de fertilización (fertilización con ajustes con NPS acordes a resultados de análisis de suelos y a expectativas frecuentes de rendimientos). En promedio se describieron aumentos anuales de entre 1,1 y 3,9 ppm de Pe al fertilizar con propósitos de alcanzar productividades medias o altas mientras que en solo 4 años, el manejo frecuente actual redujo los valores de este indicador. Las estrategias y decisiones de manejo de la nutrición sin dudas afectan en el corto plazo los rendimientos a producir y modifican rápidamente la fertilidad de los suelos. Hoy disponemos de información sólida, abundante y actualizada para tomar mejores decisiones y cuidar la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios que contemplan los resultados productivos y el cuidado de los recursos ambientales. »AGRADECIMIENTOS A Fertilizar AC y su comité técnico por el financiamiento de los estudios y los aportes en su diseño y en la discusión de los resultados. A los Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Gabriel Esposito (UNRC), Cesar Quintero (UNER), Martín Zamora (CHEI Barrow), y Cristian Alvarez (INTA Gral. Pico) por la instalación, conducción y discusión de los estudios.



Informe HA

La hora de los cereales En los últimos meses el maíz y el trigo cotizan al alza en Chicago y eso repercute en el mercado local. ¿Hasta dónde pueden subir? Por: Lic. Sebastian Salvaro - analista de mercados de AZ Group

C

ontextualizando, a principios de noviembre el mundo ha puesto la lupa fuertemente sobre la evaluación en las elecciones de EE.UU, cosa que ha ayudado a los precios ya que ambos candidatos ofrecían en sus promesas de campañas grandes ayudas a las empresas y a las personas, sumado a que la mirada sobre comercio internacional también se puso de forma optimista. En el mercado de trigo a nivel mundial hoy estamos en dos situaciones distintas, inclusive en dos campañas diferentes. En el hemisferio norte están desarrollándose las siembras del trigo de invierno de la campaña 2021/22 y generando movimiento de precios en Chicago dado que en Ucrania y en Rusia la falta de precipitaciones está condicionando la implantación. En el hemisferio sur, más precisamente Australia y Argentina como grandes oferentes de trigo al mundo, se encuentran en plena recolección del cultivo de la campaña 2020/21. Según datos publicados por el USDA, Australia alcanzaría luego de tres años consecutivos de seca una producción de 28,5 mill. de t desde 15,2 mill. de t del ciclo anterior. Este mayor volumen de cosecha también genera un incremento en el destino de exportación de este país. En Argentina, debido a la falta de precipitaciones en momentos críticos de desarrollo del cultivo en gran parte del territorio nacional, se espera un volumen de 16,8 mill. de t, según datos de BCBA.

Esta suba del precio internacional fue acompañada por el precio local. En Argentina, el precio de la posición cosecha en trigo (enero 21) superó en el último mes, 210 u$s/t. Las posiciones posteriores a la cosecha, en el Mercado a Término se encuentra en torno a 220 u$s/t. El pase sigue siendo positivo para aquellas empresas que no tengan necesidades financieras en momentos de cosecha. Los interrogantes son cuánto finalmente va a terminar cosechando Argentina y cuánto estará destinado a exportación. Si analizamos las compras de dicho sector, al cierre de esta edición, se ubicaba en 5,3 mill. de t frente a 7,4 mill. de t a igual fecha del año anterior. Con un saldo exportable que por la caída en producción podría alcanzar las 10 mill. de t, la exportación podría traccionar en los próximos meses por el volumen que le resta adquirir. Pasada la cosecha puede que disminuya la puja por mercadería entre los molinos y dicho sector afectando el precio interno. En maíz, el precio de Chicago cotizó al alza en el último mes. La incertidumbre productiva en Sudamérica debido a los pronósticos de “Año Niña”, la tracción de la demanda sobre Estados Unidos, y el incremento de los fondos de su posición neta comprada; son algunos de los factores que generaron esta suba.

El trigo en Chicago, como muestra el gráfico, cotiza por encima de lo acontecido en los últimos dos años e inclusive por encima del promedio de los últimos 5 años, a igual mes.

El buen ritmo de ventas de Estados Unidos provocó subas sobre todo porque uno de los principales países que están comprando maíz norteamericano es China con 11 mill. de t adquiridas superando ampliamente el volumen de campañas anteriores. Estados Unidos se encuentra con un compromiso del 51% sobre

� Produción y exportación de Brasil de las últimas 10 campañas.

� Exportaciones de Estados Unidos de maíz

la proyección de exportación de 59,1 mill. de t. del ciclo 2020/21, a tan solo 2 meses de comenzar el ciclo comercial. En Argentina, la siembra de maíz con destino a grano comercial alcanzó 29,8% del área estimada en 6,3 mill. de ha según datos publicados por la BCBA. La incertidumbre sobre la proyección de producción sigue vigente dado los pronósticos de menores precipitaciones para los meses de noviembre y diciembre frente al normal. En cuanto a precios, el incremento en los valores FOB del disponible generaron subas en el mercado local superando 200 u$s/t. Al compararlo con la capacidad de pago de la exportación, el mercado se encuentra pagando un premio. La suba del valor del disponible fue acompañada por las posiciones cosecha 2020/21 tanto del temprano (abril) como del tardío (julio) superando en el primer caso 170 u$s/t y en el segundo 160 u$s/t. En el caso del temprano, que se encuentra superando 170 u$s/t., se genera un mayor interrogante no sólo por la afectación que pueda llegar a tener la niña sino que Argentina en los momentos de cosecha del temprano es el principal oferente mundial de maíz, lo que provoca una mayor presión en los precios. En el caso del tardío, el recorrido que pueda tener el valor dependerá no sólo de la cosecha argentina, sino además de lo que suceda con el maíz de safrinha de Brasil y con el comienzo de la siembra en Estados Unidos del ciclo 2021/22. Claramente ha llegado la hora de los cereales, es una buena oportunidad para Argentina para seguir en la senda de tener una rotación nacional apoyada en estos cultivos continuando en el camino de un sistema sustentable económica, social y ambientalmente como se viene haciendo. Queda ahora sí, el desafío en manos de quien aplica políticas públicas, ya que uno de los mayores riesgos es que volvamos a tropezar con la misma piedra y en función de esto tengamos cambios que lleven a torcer las decisiones de los productores en la microeconomía de forma no distinta a lo que se viene haciendo.

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.

32

Fuente: AZ Group sobre la base de Conab.

También queda en manos del empresario agropecuario una misión, que ya viene llevando delante de forma creciente, y administrar riesgos de precios utilizando todo tipo de herramientas que los mercados de futuro y opciones hoy ofrecen.



TACONE NDO ¿ES OTRO SER HUMANO LO ÚNICO QUE PODEMOS FECUNDAR? N

o fui una niña que jugara con muñecas soñando con el día que llegara a ser mamá. La verdad es que cuando soñé mi vida, era una vida sin niños. El destino tenía otros planes y fui mamá demasiado joven. O no… Tal vez de no haberlo hecho cuando tenía 20 años, no lo hubiera hecho jamás. No es fácil decir “no me gustan los niños” en una sociedad que propone como metas para el éxito personal: Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Una construcción cultural arraigadísima nos quiere hacer creer que escribir un libro es tan sencillo como ser padres.

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

34

Me tomó 15 años y un montón de novios entender que podía revelarme contra el mandato social y familiar. Que podía decir en voz alta que la maternidad no me había deslumbrado y que sinceramente, era una experiencia que prefería no volver a vivir. Y que, a pesar de las miradas acusadoras de mis amigas por decir semejante barbaridad, yo no había sido una mala madre. Todo lo contrario, lo hice con amor y dedicación a pesar de que no me gustaba. La sociedad no da puntos extra por eso pero mi premio fue ser hoy la madre de una mujer adulta maravillosa. Hay mujeres que como yo, fueron madres a regañadientes, muchas más de las que son capaces de admitirlo. También están mis amigas que quisieron ser mamás desde siempre, que me hicieron tía y madrina de sus hijos. Son las que festejan cada momento con una ilusión verdaderamen-

te envidiable, las madrazas. Hay otras que la tenían clara de entrada y fueron lo suficientemente valientes para decir “no quiero tener hijos”. Son las que se bancan las miradas más horrorizadas, como si su elección atentara contra la continuidad de la especie humana. Existen las que por no encontrar el padre a tiempo no los tuvieron en su vientre, pero amaron a los hijos de sus parejas como propios. Ella también son mamás. Y después están las otras, las que desean tener un hijo más que cualquier otra cosa en el mundo y no pueden. Las que batallan contra la infertilidad todos los días durante años, esas que son las más fuertes de todas nosotras. La relación de las mujeres con la maternidad puede tener múltiples aristas, lo cierto es que desde el día en que alcanzamos la madurez reproductiva, nuestra vida y lo que hagamos de ella estará condicionada por nuestra fertilidad. »Fertilidad y Desarrollo La tasa de fertilidad es una variable demográfica que, suponiendo que todas las mujeres viven hasta el final de sus años fértiles y dan a luz de acuerdo con la tasa de fecundidad promedio para cada edad, devuelve el número de promedio de hijos que tendrían. Muestra el potencial de los cambios demográficos en un país de una manera más objetiva que la tasa bruta de natalidad que sólo mide el número de nacidos vivos por cada mil habitantes. La tasa de fecundidad por su parte, mide la


HA Taconeando

relación que efectivamente existe entre el número de nacimientos y la población en edad fértil. Para Argentina, la tasa de fecundidad en 2018 fue 2,26 hijos por mujer, mientras que la tasa de fertilidad es más cercana a 3. La diferencia? Las rebeldes. Todas las que se incluyen en el índice de fertilidad por su sola condición de mujer aunque no quieran cumplir con los 3 hijos que la transición demográfica les demanda. La reducción reproductiva surge naturalmente como una consecuencia del progreso económico. El aumento en la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad infantil, la alfabetización, la urbanización y la independencia de la mujer son todos determinantes de un aumento del PBI per cápita. A priori, no parece sensato que exista una correlación inversa entre riqueza y fertilidad ya que el bienestar económico debería permitirles a las parejas mantener más hijos. Pero eso no es lo que sucede en el siglo XXI. Se denomina la paradoja demográfica económica: cuanto más acomodada y educada es una población o clase social, menos hijos tiene. A mayor nivel de educación e ingresos, menor es la tasa de natalidad. Y mayor es el desarrollo económico del país. »En Argentina El 20% de los nacimientos del año 2019 ocurrieron de mujeres que tenían entre 15 y 19 años. Nuestras niñas madres tienen la escandalosa tasa de fecundidad de 6,5. Sesenta y cinco nacimientos por cada mil adolescentes. La peor de América Latina y sólo comparable con algunas regiones de África. Me cuesta creer que toda la culpa es de la Asignación Universal por Hijo. Podemos pensar que existe un universo de mujeres que no sabe a ciencia cierta como evitar un embarazo? Según la ONU, los embarazos en la adolescencia son más comunes en los hogares más pobres y se deben más a una falta de acceso a métodos anticonceptivos que al deseo de tener hijos. Abandonan el aula para ser madres. Tal vez si pudieran elegir, muchas de ellas no lo harían. La educación también es salud reproductiva. »Revolución Reproductiva La revolución agrícola provocó una reducción sustancial de la tasa de mortalidad alrededor del mundo, que trajo como consecuencia una menor tasa de natalidad entre la población rural. Cuando se hizo común que los hijos alcanzaran la vida adulta, se necesitaron menos nacimientos

para asegurar la continuidad de la unidad económica agropecuaria. Sin embargo, en Argentina la tasa de natalidad rural siempre fue más elevada que la urbana. Según un estudio de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) publicado en 2015, el patrón reproductivo de las mujeres rurales jóvenes parece haberse modificado respecto de generaciones anteriores en cuanto a la cantidad de hijos que deciden tener. La llegada de información sobre educación reproductiva a las zonas rurales, junto con la posibilidad de acceder a metodos de contracepción a traves de los servicios de salud, hacen que sus posibilidades de decisión sobre su futura maternidad luzcan prometedoras. Sumado a esto, la propia conciencia de las madres jóvenes de evitar el embarazo no deseado de sus hijas, hace pensar que la tasa de natalidad adolescente rural puede comenzar a descender lentamente despegádonse de la periurbana. En un mundo donde 215 millones de mujeres no tienen acceso a métodos anticonceptivos y se producen cada año 80 millones de embarazos no deseados, que nuestras niñas rurales tengan acceso a la información y los medios necesarios para elegir libremente sobre su salud reproductiva, es algo que debería llenarnos de orgullo. Es nuestra responsabilidad como mujeres, luchar para que se ofrezcan servicios de salud de calidad no solo en la áreas urbanas sino en todos los rincones del país. Porque la revolución reproductiva no tuvo nunca por finalidad despojar a las mujeres de sus sueños de maternidad, sólo intentó brindarles las herramientas para que puedan decidir cúando y cómo.

Porque una mujer que logra retrasar la maternidad lo suficiente para terminar la escuela secundaria tiene más oportunidades de acceder a la economía formal y alcanzar la inclusión financiera. Tiene más oportunidades de cambiar la realidad en la que nació. »Fertilizar y Fecundar La caída de la natalidad representa hoy un problema para las economías más desarrolladas. Mujeres que eligen no tener hijos para dedicarse completamente a sus carreras profesionales, dejaron a países como Japón con un envejecimiento demográfico que los coloca al borde de la crisis previsional. Se están tomando medidas tendientes a conciliar la vida profesional con la vida familiar con la intención de volver a tasas de fecundidad normales pero mucho me temo que llegaron tarde. La división sexual del trabajo y el mandato social acerca de la maternidad, mantuvieron durante siglos la tasa promedio de reemplazo generacional por encima del óptimo que es 2 hijos por mujer. Hoy las mujeres quieren otras cosas. Pero esas cosas no las hacen menos mujeres, ni menos madres. ¿Es otro ser humano lo único que podemos fecundar? Fecundar, además de su primera definición: unirse una célula reproductora masculina a la femenina, quiere decir hacer productivo algo. Fertilicemos ideas y sueños entonces. Fecundemos emprendimientos, carreras universitarias, profesiones, amistades, deportes, hobbies. Para que un día cuando nuestras niñas decidan fecundar un hijo, sean su mejor versión de mujer y madre.

35


“Los suelos cada vez reclaman más”


Mano a Mano

Bassi JORGE

“SOILMAN” (EL SEÑOR DE LOS SUELOS)

Jorge Bassi es el presidente de Fertilizar, es un apasionado por lo que hace tanto en la empresa para la cual trabaja como para la Asociación que preside. Como suele ocurrir cuando tengo la oportunidad de encontrarme con un apasionado, solo es cuestión de acomodarse en la silla y prender el grabador. Por: Sebastián Nini Periodista

M

e puse a organizar la nota siguiendo las coordenadas de los últimos meses de ASPO, un llamado telefónico o por “Skype”, tal vez un “zoom”, o un “meet”, como para que al menos podamos vernos la cara. En esta actualidad de cambios en CABA donde algunas cosas se empiezan a alejar de la cuarentena rabiosa que supimos vivir, Bassi propuso reunirnos en un bar y volver a tener la oportunidad de un mano a mano de verdad. Dudé al principio, Jorge insistió y terminó convenciéndome.

La campaña 2015 también generó la peor cosecha de calidad de trigo de la historia. Ese fue el punto más bajo. Con el cambio de gobierno hubo un crecimiento paulatino año a año. Así el rendimiento en los últimos cinco años fue subiendo en forma paulatina hasta alcanzar en 2019 las 5 millones de toneladas.

El Presidente de Fertilizar me esperaba en un bar frente a la plaza Barrientos para compartir la mesa, una cerveza y hablar de la actualidad del negocio de los fertilizantes, de la situación de los suelos y de las acciones que Fertilizar Asociación Civil está llevando adelante, teniendo particularmente en cuenta la realidad económica y sanitaria que hemos vivido durante este año.

Nosotros entendemos que esto ocurre porque se arriesga mucho capital. El productor vio que tenía oportunidades de hacer mejores trigos y empezó a mejorar las dosis, sin embargo, tardaron dos años en lograr las dosis que habían sabido hacer en el año 2011 – año récord - y sigue aumentando paulatinamente, aún en este año que encuentra un montón de desafíos y dificultades.

»¿Cómo es la situación general del negocio y el consumo de fertilizantes por parte de los productores en los últimos años?

Cuando se dan las condiciones el crecimiento del mercado es rápido y puede alcanzar lo que hubiera sido un crecimiento lineal, porque se recupera año a año, campaña a campaña, evaluando y viendo cómo va reaccionando el fertilizante.

Entre el 2004 y 2014 el consumo de fertilizantes se estableció en alrededor de 3,3 millones de toneladas. En esos diez años el mercado se estancó y no creció, pero la producción lo hizo marginalmente, con lo cual se iba agravando todo el balance negativo de nutrientes. Lograbas aumentar la producción marginalmente con distintas estrategias, como el maíz tardío, que aprovecha mejor los nutrientes del suelo, o estirando a la soja sin fertilización, con una caída en los niveles de proteínas, o fertilizando menos los trigos, con una desmejora en el balance de nutrientes. Eso llegó a un punto cúlmine durante la campaña 2015 que fue realmente muy mala a nivel del uso de fertilizantes a pesar de haber tenido un diciembre récord con un cambio en las expectativas a partir del cambio de gobierno.

»Si bien las expectativas eran otras por el cambio de gobierno, ¿por qué crees que el crecimiento fue paulatino?

»¿El crecimiento del uso de fertilizantes es lineal o exponencial? El crecimiento no debería ser lineal, pero debería seguir una tendencia similar a la lineal, porque uno de los principales drivers es el deterioro de los suelos. Nosotros vamos poniendo más fertilizantes porque los suelos cada vez reclaman más. El otro driver es la mejora que ofrece la genética al techo de rendimiento, que se da más por golpes, es decir, sale una genética interesante como la que ha salido en trigo y eso genera un aumento que no es lineal, sino que es por un golpe tecnológico. Sin embargo, en la Argentina nosotros decimos que es lineal y que se ha dado con un crecimiento alrededor del 5% anual en los últimos veinte años,

37


Mano a mano HA

en etapas que llamamos de “Stop and go”. Se frena diez años y después arranca a tasas mayores a las promedio y termina alcanzando a la lineal del 5%.

“Nosotros venimos diciendo que el fósforo le guarda muy bien la plata al productor” El suelo se deterioró 10 años siguiendo con la misma dosis, se dio un empobrecimiento en la calidad de nutrientes que podía otorgar el suelo y eso tiende a recuperarse rápida pero no inmediatamente. Porque hay que pasar por el aprendizaje año a año que implica arriesgar capital. Puede dar fácil la ecuación en el Excel – por ejemplo, poner el doble de fertilizante que el año anterior- pero poner el doble de capital no es fácil para nadie. »¿Cómo es el panorama actual en cuanto a la reposición, a qué apunta el productor? La primera ola de este proceso fue el nitrógeno que acompañó un crecimiento de la superficie de gramíneas y fue la llave del rendimiento de éstas - si uno quiere abrir el rendimiento tiene que apuntar al nitrógenoSin embargo, en las últimas dos campañas se acompañó mucho el fósforo, los productores corroboraron que la relación insumo - producto es buena y permite apostar al fósforo y levantar los niveles. Gran cantidad de productores están haciendo mapas de fósforo en el suelo para aplicar esa fertilización al voleo con mapas y estabilizar o estandarizar el lote. Luego del Nitrógeno fue Nitrógeno y fósforo y ahora se suman el azufre que está en crecimiento y el zinc.

Otro gran desafío a nivel país es el potasio. Muchas áreas de Entre Ríos tiene deficiencia de potasio. La misión de Fertilizar es anticiparse a la deficiencia de potasio y que la gente no llegue a perder una cosecha. Tenemos que prevenir, hacer los mapas y adelantarnos. Esa es la función de Fertilizar anticiparnos sin alarmar, siendo lo más asertivos posible dentro de las posibilidades que la ciencia nos otorga e informándolo para que la gente no se vea sorprendida por estas situaciones. »Jorge, ¿Qué otros factores no climáticos retrasan la decisión del productor para invertir en mejorar la condición de sus suelos? La falta de lluvia lo que hace es bajar el potencial de rendimiento, por este motivo los cultivos van a necesitar menos nutrientes y el productor empieza a preguntarse si vale la pena la inversión, esas dudas se dan en nitrógeno que es la llave. Fósforo, azufre y zinc son nutrientes que no se lavan y quedan en el suelo. No se pierde de un año a otro. Esos tres nutrientes además defienden mejor de la sequía. Hay algo menos racional y es que frente a la sequía se espera la lluvia para poner los nutrientes. Esto hace que la planta absorba el agua primero y no tanto los nutrientes que se utilizaron luego de que llegó el agua. »Los nutrientes se miden por su rendimiento que permite que traiga rentabilidad, esa es la base? Si, y esa base es lo que se distorsionó a fines del 2014, pero me parece que el gobierno actual maneja las herramientas de retenciones favoreciendo la siembra de gramíneas o al menos no la desfavorece. Se sigue manteniendo la superficie de gramíneas y sigue siendo buen negocio fertilizarlas. Por otra parte, mientras mejor conocés y dominás la herramienta, menos repago le pedís a la herramienta. Creo que hay que pensar que más allá del tipo de cambio, transformar insumos que están dolarizados en un producto, requiere de una rentabilidad insumo - producto y

que ir contra eso afecta la productividad y a la larga afectará a las exportaciones. »¿Cuál sería otro factor condicionante a la hora de la toma de decisiones en los planteos agrícolas? Mas allá de la ley de conservación del suelo que en su momento presentó el ministro Basterra, creo que el otro factor externo en fertilizantes que no terminamos de profundizar es la de los seguros agrícolas. Si yo sé que fertilizar es un buen negocio en un año promedio, la salida para mitigar el riesgo es un seguro multirriesgo. El tema es que hoy el multirriesgo es caro y no está tan sobre la mesa como en mi opinión debería estar. Una imagen para hablar de balance de nutrientes es la del alquiler de un departamento a un tercero, vos sabés que tenés que entregarlo pintado y en condiciones tal como lo recibiste. Esa parte de mantenimiento en el campo está en los suelos, en el balance de nutrientes. Pensemos... cuando alguien hace soja, cuánto vale reponer el fósforo? ¿Dos quintales de Soja? y alquila el lote a 14 pero no se asegura de que se lo dejen con el fósforo en condiciones. En la entrega de un departamento es más fácil porque con una simple mirada se nota el estado del mismo, en el agro no es así, hace falta hacer un análisis de suelo. Si se presenta un análisis es más fácil poder ver la situación de nutrientes. »¿Qué tan lejana ves la ley de conservación del suelo? Yo no puedo decirlo, lo que veo es que tiene consenso en diferentes actores que son importantes y están convencidos del valor que tiene cuidar el suelo sabiendo que la inversión en nutrientes trae consecuencias positivas para el sistema. Sabemos que hay consultas, pero no estamos en ninguna línea porque ya hemos hecho nuestro trabajo. Jorge Bassi, el señor de los suelos. ¡Gracias JORGE!

“Yo creo que la gente se vio con un sobrante para invertir y lo destinó a darle fósforo a su suelo” 38



Fertilización con potasio en el Centro este de Entre Ríos Por: Juan Manuel Orcellet1 y Juan José De Battista1 INTA EEA Concepción del Uruguay

1


HA Investigación

L

a agricultura en el centro este de Entre Ríos (CEER) tiene como principales cultivos, soja, maíz y trigo, y con una menor superficie cultivos de arroz y sorgo. En dicha zona, al igual que el resto de la región pampeana, la nutrición de los cultivos está focalizada principalmente en dos nutrientes, nitrógeno y fósforo. Este esquema productivo, donde fertilización con potasio (K) solo repone el 1,5% de lo que se exporta en granos (García, 2017), ha provocado en una fuerte disminución en la disponibilidad de K en el suelo. Recientemente, un relevamiento de suelos agrícolas realizado por INTA y Fertilizar AC, ha demostrado que zonas como el CEER, con bajos contenido de potasio intercambiable (Ki), las cuales podrían responder a la fertilización con dicho nutriente (Sainz Rozas et al., 2019). En la actualidad, un relevamiento suelos agrícolas del CEER muestreados entre 2017 y 2020 (n = 268), ha determinado que el contenido promedio de Ki es de 200 ppm (Figura 1c). No obstante, el 25% de los lotes se encuentran por debajo 160 ppm de Ki, valor cercano al umbral (117156 ppm) determinado por Barbazán et al.

(2017). Estos bajos contenidos de Ki en suelos del CEER se explicarían en parte a la nula reposición de este nutriente en los sistemas agrícolas, y al bajo contenido de Ki de los suelos prístinos en comparación al resto de la región pampeana (Figura 1 a). Ante la presencia de lotes con bajos contenidos de Ki, en la campaña 2019-2020 en el CEER se realizaron experimentos de fertilización para evaluar respuesta al agregado de este nutriente, en los cultivos de maíz (n = 3) y soja (n = 3). En ambos cultivos, el diseño experimental fue en bloques completos aleatorizado, y se evaluaron 4 dosis de K: 0, 30,60 y 120 kg de K /ha. La fuente utilizada fue Cloruro de potasio (0-0-50), la cual se aplicó al voleo a la siembra de los cultivos. Es válido mencionar, que se cubrieron las necesidades nutricionales de los posibles nutrientes limitantes de rendimiento (Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc). Es válido mencionar que las precipitaciones durante el ciclo de los ensayos estuvieron por debajo de la media, en especial en el período crítico del cultivo de soja.

� Figura 1. Distribución de los valores de potasio intercambiable (Ki) en la capa superficial (0-20 cm) de suelos: a) Prístinos (muestreados en 2011) y b) agrícolas (muestreados 2018). Fuente: Sainz Rozas et al., 2019. c) Diagrama de caja potasio de suelos agrícolas del centro este de Entre Ríos muestreados entre 2017-2020 (n = 268).

“En zonas localizadas de la región pampeana, alrededor del 25% de lotes agrícolas presentan niveles de Ki por debajo del umbral de suficiencia” 41


Investigación HA

POTASIO EN MAÍZ »Síntomas de deficiencia

� Tabla 1. Caracterización inicial de suelo (0-20 cm). Materia orgánica (MO), fósforo extractable (P Bray), calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio (K), Sodio (Na), capacidad de intercambio catiónica (CIC)

En el cultivo de maíz en estadios vegetativos (V6-V8), en sitios con bajo contenido de Ki (Gualeguaychú y Concordia) se visualizaron síntomas de deficiencia, los cuales se caracterizan por una clorosis y necrosis desde los bordes hacia el centro de las hojas inferiores (Figura 2). »Respuesta a la fertilización con potasio De los tres sitios experimentales, el sitio con menor contenido de Ki en suelo (Gualeguaychú; Tabla 1) fue el único en el que la fertilización con potasio incrementó significativamente el rendimiento (Figura 3).

� Figura 2. Deficiencia de potasio en lotes de maíz en el centro este de Entre Ríos.

En todos los sitios experimentales, la respuesta máxima se determinó en la dosis de 120 kg K/ha, siendo esta de 1424, 1437 y 1148 kg/ha, para los sitios Gualeguaychú, Concordia y Herrera, respectivamente. En general se observa que lotes con contenidos de potasio por debajo o cercanos al umbral (117-156 ppm; Barbazán et al., 2017) presentaron respuestas de mayores magnitudes, incluso con dosis intermedias (60 kg K/ha). Además de resultados físicos, es importante evaluar los resultados económicos de una fertilización, si bien se trata de un nutriente con poca movilidad por lo que las mayores dosis tendrán efecto residual, resulta importante brindar herramientas a la hora de la toma de decisiones. Para un análisis económico, se consideró la relación de precios sugerida por Pagani et al. (2008) y se tomaron los precios actuales de ClK y Maíz. Por medio de este, se estableció que son necesario 166, 288 y 533 kg de maíz/ha para cubrir los gastos implicados en las dosis de 30, 60 y 120 kg de K /ha, respectivamente. Estos resultados muestran que la fertilización con potasio no solo incrementa el rendimiento, sino que es económicamente viable en aquellos suelos donde el contenido de Ki está próximo a los valores determinados como umbrales. POTASIO EN SOJA »Síntomas de deficiencia En el cultivo de Soja en sitios con bajo contenido de Ki (Gualeguaychú Soja 1°), se visualizaron síntomas de deficiencia en estadios vegetativos (V3) y reproductivos, los cuales se caracterizan por una clorosis y necrosis desde los bordes hacia el centro de las hojas inferiores como superiores (Figura 4).

42

� Figura 3. Rendimiento de maíz para los diferentes sitios experimentales en función de tratamientos de fertilización con potasio. Letras distintas entre tratamientos para cada sitio indican diferencias significativas (p<0,05, LSD).



Investigación Informe HA HA

� Figura 4. Sitio Gualeguaychú Soja 1°: a) Tratamiento testigo (0 kg K/ha), b) Tratamiento 120 kg K/ha. Deficiencia de K en soja (c y d) »Respuesta a la fertilización con potasio

a)

b)

Los rendimientos del cultivo de soja estuvieron afectados por el déficit hídrico en el período crítico. En cuanto a la respuesta a la fertilización con K, se observaron 3 situaciones contrastantes. En principio, solo un sitio presentó respuesta significativa al agregado de K, Gualegaychú Soja 1°, el cual presentó muy bajo nivel de Ki (63 ppm; Tabla 1). En este sitio, la respuesta máxima se determinó con la dosis de 120 kg K/ha siendo esta de 689 kg/ha. Por otro lado, Gualegaychú Soja 2° no presentó diferencia significativa entre tratamientos, no obstante se observó que la dosis de 60 kg K/ha incrementó el rendimiento en el orden de los 300 kg/ha. Por el contrario en el sitio Concordia, que presentó contenidos de Ki por encima del umbral (Tabla 1), no se determinó respuesta a la fertilización. En síntesis, se determinó que sitios con contenidos de Ki por debajo al umbral (117-156 ppm; Barbazán et al., 2017) presentaron respuestas a la fertilización con K. Sin embargo, con valores similares de Ki, se determinó gran variabilidad en la magnitud de la respuesta máxima, la cual varió entre el 33 y el 11%.

c)

d)

Al evaluar la conveniencia económica mediante la relación de precios sugerida por Pagani et al. (2008) y los precios actuales de ClK y Soja, se determinó que son necesarios 119, 206 y 389 kg de soja /ha para cubrir los gastos implicados en las dosis de 30, 60 y 120 kg de K /ha, respectivamente. »Consideraciones Finales En zonas localizadas de la región pampeana, como el CEER, alrededor del 25% de lotes agrícolas presentan niveles de Ki por debajo del umbral de suficiencia. Si bien en la actualidad no es un problema generalizado, la nula reposición de este nutriente llevará a que en los próximos años esta problemática sea generalizada. Sin bien se tienen resultados de un único año de experimentación, en general se observó que en lotes con niveles de Ki por debajo del umbral, tanto el cultivo de maíz como soja, presentaron respuestas a la fertilización con K. Además, bajo estas condiciones, se determinó la conveniencia económica de la fertilización potásica a los precios actuales de los granos. »Agradecimientos Esta red de ensayo centro este de Entre Ríos se realizó gracias al trabajo conjunto con Fertilizar AC, y los autores agraden especialmente a Fernando García, María Fernanda Gonzales San Juan y Andrés Grasso, por su acompañamiento y dedicación. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

44

� Figura 5. Rendimiento de soja para los diferentes sitios experimentales en función de tratamientos de fertilización con potasio. Letras distintas entre tratamientos para cada sitio indican diferencias significativas (p<0,05, LSD).


HA Investigaciรณn

45



Evaluación de distintas estrategias de fertilización en

rotación soja/maíz REGIÓN DE RÍO CUARTO Por: Dr. Gabriel Espósito (UNRC)

L

a producción agrícola argentina de los principales cultivos (maíz, soja, trigo y girasol) aumentó significativamente en los últimos 20 años, logrando duplicarse hasta alcanzar las 135 millones de toneladas en la actualidad. Este fenómeno se explica tanto por la expansión en el área bajo agricultura, que creció un 50 %, como también por el incremento en los rendimientos por unidad de superficie de los cultivos (MAGYP, 2020). Si bien el consumo de fertilizantes creció en gran medida en los últimos años (Fertilizar 2020), los balances de nutrientes siguen siendo negativos, lo cual disminuye sus reservas en el suelo afectando la sustentabilidad de los sistemas de producción (Cruzate y Casas, 2012; García y González Sanjuan, 2013). Esto se evidencia en los valores menores a 1 del cociente entre la aplicación de cada nutriente con el fertilizante y la remoción por parte de los principales cultivos (Garcia y Diaz Zorita 2014). Los balances negativos de nutrientes para los suelos argentinos llevaron

a una degradación en la fertilidad natural, que se manifestó con la disminución en los niveles de materia orgánica, fósforo, bases intercambiables y micronutrientes, reduciendo significativamente la productividad de los cultivos observada en las diferentes zonas y sistemas de producción (Sainz Rozas et al., 2013). Pensar en una agricultura sustentable implica el desarrollo de estrategias de fertilización balanceada considerando los niveles críticos de los diferentes nutrientes. En lotes con alta disponibilidad estos balances podrán ser negativos de forma temporal, pero con un continuo monitoreo para evitar caer por debajo de los niveles críticos, mientras que en situaciones de baja disponibilidad será necesario un mayor aporte de nutrientes a través de fertilizantes para lograr balances positivos, apuntando a sortear limitantes nutricionales en la generación del rendimiento por parte de los cultivos (Ciampitti y Garcia 2008). Es por esto que resulta de vital importancia el desarrollo de estrategias de fertilización balanceadas que consideren tanto la dis-

“Resulta de vital importancia el desarrollo de estrategias de fertilización balanceadas que consideren tanto la disponibilidad de nutrientes en el suelo como la extracción de los mismos por parte de los cultivos”

ponibilidad de nutrientes en el suelo como la extracción de los mismos por parte de los cultivos. »Experimento El experimento se llevó a cabo en cercanías a la localidad de Río Cuarto (Córdoba), el mismo se implantó durante la campaña 2016/17 con maíz, se continuó durante la campaña 2017/18 y 2018/19 con soja y en la 2019/20 con maíz. Se evaluaron 6 estrategias de fertilización: Testigo -T1- (sin aplicación de nutrientes), Productor –T2- (se aplica P y N según la media zonal), Normal –T3- (incorpora N, P y S según criterio de suficiencia), Mejorado –T4- (incorpora N, P y S para demandas de rendimiento medio), Completo –T5- (incorpora N, P,S y Zn para demandas de alto rendimiento), y Productor mejorado -T6- (se aplica P, N y S según la media zonal), estas franjas atravesaron los distintos ambientes dentro de un lote de producción. Siendo el diseño experimental en franjas, donde cada parcela posee 16 m de ancho y 400


Investigación HA

m de largo. Al momento de la siembra se tomaron muestras de suelo de 0 a 20 cm y de 20 a 40 y se determinó el contenido de materia orgánica, P-Bray, N-NO3, S-SO4, Zn, Bo y pH. La cosecha se realizó siempre con máquina equipada con monitor de rendimiento con GPS y los datos obtenidos se procesaron mediante Q-Gis y se analizaron mediante modelos generales mixtos utilizando el software INFOSTAT. Los datos de rendimiento fueron normalizados por el rendimiento medio de cada año a los efectos de combinar el rendimiento de maíz y soja. Además, se tomaron muestras de granos de cada tratamiento para evaluar el contenido de N, P y Zn en grano. Finalmente, para la última campaña se realizó un balance de masas de los distintos nutrientes del suelo en cada uno de los ambientes. »Resultados Los resultados encontrados indican que el tratamiento que aporta mayor cantidad y contenido de nutrientes, o sea el tratamiento Completo, presentó el mayor rendimiento relativo (1,143) y fue esta-

“Los balances de nutrientes siguen siendo negativos, lo cual disminuye sus reservas en el suelo afectando la sustentabilidad de los sistemas de producción”

48

� Tabla 1. Concentración de nutriente en grano para el cultivo de soja. T5 T4 T3 T2 T1

N (%) 5.51 5.42 5.39 5.30 5.28

P (%) 0.42 0.41 0.42 0.42 0.42

S(%) 0.13 0.15 0.15 0.16 0.13

Zn (mg/kg) 37.32 33.83 29.30 30.81 33.74

� Tabla 2. Concentración de nutriente en grano para el cultivo de maíz. T5 T4 T3 T2 T1

N (%) 1.13 1.08 1.15 1.07 1.06

P (%) 0.30 0.31 0.30 0.31 0.32

S(%) 0.11 0.11 0.10 0.10 0.10

Zn (mg/kg) 26.20 20.70 23.45 24.25 28.40

� Tabla 3. Balance nutricional para cada tratamiento al cabo de los cuatro años de estudio. T1 T2 T3 T4 T5

P -41 -19 -35 6 13

N -244 -213 -225 -169 -145

S -12 -16 24 22 28

Zn -0.34 -0.35 -0.35 -0.37 3.14

� Figra 1. Rendimiento relativo de las tres campañas evaluadas para los distintos tratamientos. T1: Testigo; T2: Productor; T3: Normal; T4: Mejorado; T5: Completo y T6: Productor mejorado


el paso inmediato hacia un campo más sustentable

Los coadyuvantes multi acción son aditivos desarrollados para brindarle al productor, en un único producto, estabilidad química del formulado y múltiples propiedades fisicoquímicas que contribuyen a mejorar la aplicación y biodisponibilidad del activo y la posibilidad de usarlos con un amplio espectro de fitosanitarios bajo condiciones climáticas y de cultivos adversos.


Investigación HA

dísticamente superior al resto de los tratamientos. En segundo lugar, se detectó al tratamiento Normal y Mejorado, cuyos rendimientos relativos fueron 1,043 y 1,013, es decir, fueron tratamientos cuyo rendimiento superó levemente al rendimiento medio. Con rendimientos relativos próximos a la media (0,973 y 0,957) se ubicaron el Productor mejorado y Productor. Finalmente, con un rendimiento un 13,5% inferior a la media se ubicó el tratamiento testigo (figura 1). La fertilización completa generó un incremento del 18,6% en relación al manejo Productor como valor medio de los dos cultivos en las cuatro campañas y del 27,8% por sobre el testigo. El contenido de nutriente en grano en soja (Tabla 1) y en maíz (Tabla 2) indica que en ambos cultivos la concentración de N, P y S fue escasamente modificada por el tratamiento, sin embrago se encontró una diferencia en cuanto al contenido de Zn entre los tratamientos. Aquellos tratamientos que generaron los mayores

rendimientos y en los cuales no se adicionó Zn en la fertilización se detectó una disminución en la concentración de Zn, lo cual se explica por un efecto de dilución de este micronutriente, situación que se revierte cuando en el esquema de fertilización se incorpora este micronutriente. Al cabo de los cuatro años se detectó que el tratamiento testigo tuvo un balance negativo para todos los nutrientes, lo que era de esperar ya que en este tratamiento se realiza extracción de nutrientes y no hay aportes externos de los mismos. Lo mismo ocurre con el tratamiento productor, que solo aporta P y N (este último solo en maíz) en escasa cantidad. El tratamiento normal, que aporta S en soja y N P y S en maíz, solo generó un balance positivo en S, mientras que el tratamiento mejorado que aporta N P y S en todos los cultivos (y en maíz el doble de cantidad que el tratamiento normal), fue positivo para P y S. Por último, el tratamiento completo con aportes de N, P, S y Zn, presentó un

balance positivo para todos los nutrientes excepto para N, dado que durante el cultivo de soja no se adiciona N al suelo por medio de los fertilizantes. »Conclusiones En base a los resultados obtenidos en las cuatro campañas de evaluación se puede concluir que la diferencia en producción entre tratamientos está aumentando y que mantener elevadas dosis de fertilización con la adición de N, P, S y Zn en maíz y P, S y Zn en soja permite incrementar el rendimiento y mejorar el balance nutricional del suelo. Por otro lado, se observa un efecto de dilución de Zn en granos cuando este no es adicionado al esquema de fertilización. Finalmente es importante resaltar que sería de gran interés mantener este estudio varios años más para evaluar su impacto en el tiempo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

“El tratamiento completo con aportes de N, P, S y Zn, presentó un balance positivo para todos los nutrientes excepto para N, dado que durante el cultivo de soja no se adiciona N al suelo por medio de los fertilizantes.”

50



Agtech HA

Clasificación de cultivos utilizando imágenes satelitales M atba Rofex, Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Bolsa de Comercio de Rosario invitan a clasificar cultivos mediante imágenes satelitales utilizando inteligencia artificial en Argentina.

La agricultura tiene una importancia estratégica en la economía argentina, siendo uno de los países líderes en el mercado mundial de granos, su potencial productivo se manifiesta tanto en la producción primaria como en la agroindustria. Por lo anterior, es importante determinar qué cultivos se están sembrando, no solo para la optimización de políticas públicas y privadas en materia de inversión de recursos económicos, sino también para entender el impacto que estas decisiones tienen, y nuestra responsabilidad, en el cuidado del ambiente. Uno de los insumos fundamentales para estimar la cosecha consiste en salidas a campo, donde a través de la inspección ocular se registra el tipo de cultivo hallado en cada parcela. Posteriormente, esta verdad de campo se utiliza en conjunto con imágenes satelitales para extrapolar el tipo de dato a otras parcelas empleando diversas técnicas de aprendizaje automatizado. Debido a la pandemia del COVID-19 la salida a campo para la obtención de esta información se ha visto afectada, lo cual presenta una gran oportunidad para desarrollar algoritmos que, usando inteligencia artificial en imágenes satelitales, logren clasificar los diversos cultivos en Argentina.

52

Contar con un método confiable de clasificación remota de cultivos es fundamental en países como Argentina, donde la extensión geográfica dificulta cubrir todas las zonas de interés de modo presencial, por lo cual, la relevancia del desarrollo de estas estas tecnologías se mantiene en campañas futuras, no solo baja condiciones especiales de pandemia. Es aquí donde se une la Agricultura con la Tecnología y da nacimiento el término AgTech. »Objetivo Los participantes deberán clasificar cultivos de verano presentes en imágenes satelitales. Para esto, entrenará un algoritmo con la verdad de campo provista utilizando técnicas de inteligencia artificial. »Oportunidad para los participantes Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar con la verdad de campo de cosechas previas que ha sido recolectada por la Bolsa de Comercio de Rosario y por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y que será abierta de forma exclusiva para este concurso. Además, se brindarán capacitaciones sobre cómo trabajar con imágenes satelitales para llevar adelante esta y otro tipo de tareas. »Cultivos y zona para clasificar Campaña gruesa de Soja y Maíz en el departamento de General López - Santa Fe.


ENCONTRร LAS MEJORES

FERTLILIZADORAS A TASA

EN PESOS

HA Investigaciรณn

0%

El valor de estar cerca www.metalfor.com.ar

53


Las 31 HA

31

Las

Hector Huergo Periodista

1-¿Qué cosa no compartiría con nadie? Mis momentos de soledad.

14-¿La voz, de quién? Santiago Chalar. Impresionante.

2-De las tareas del hogar, ¿qué cosas no le gusta hacer? No tengo preferencias. Todas me fascinan.

15-De los avances tecnológicos, ¿cuál le sorprendió más? El teléfono celular

3-¿Se identifica con algún animal? Con los grandes monos, a veces llamados gorilas. 4-Si pudiera ser otra persona, ¿quién sería? Mi mellizo. Soy geminiano. 5-¿Su viaje inolvidable? A Necochea, 1961, en un Fiat 600 que se había ganado mi padre en un concurso. Acompañándolo, 12 horas para llegar a Necochea, donde nos esperaban mamá y mis hermanos con gran fiesta callejera. 6-¿Qué temas incluiría en los planes de estudio? Fotosíntesis para todas las carreras. 7-¿Clarín Rural? Una enorme libertad para expresarme, lanzar ideas, divulgar información y permitirme ser el relator militante de la Segunda Revolución de las Pampas.

16-Obligado a hacerse un tatuaje, ¿qué se tatuaría? La rodilla. 17-Si tiene que invitar a 6 personajes de la historia a comer a su casa, ¿quiénes serían? Mi mujer y mis cinco hermanos. 18-¿Maestra/o o Profesor/a que recuerde con cariño? Rolando León, Ecología en Agronomía UBA. 19-¿Un asunto pendiente? Ya llega. Y va a hacer mucho ruido. 20-¿Un aroma que lo remonta a dónde? Dama de noche. A un atardecer. 21-¿Una película que miraría una y mil veces? Fitzcarraldo

8-¿Una marca? Dom Perignon

22-¿Una empresa argentina que lo sorprenda? Mercado Libre

9-¿Un orgullo argentino? Victor Trucco

23-¿El personaje más importante de nuestra historia? San Martín

10-¿Qué título le pondría al libro sobre su vida? Todavía no está escrito. Siempre titulo al final.

24-¿La pelota ovalada o redonda? Redonda (golf)

11-¿Las redes sociales? Twitter, pero cada vez menos.

25-El diario: ¿Papel o digital? Ambos, todavía.

12-¿Horizonte A? Un gran medio, muy alineado con lo que me parece que sirve.

26-Su frase de cabecera Vamo que ganamo

13-Si pudiera viajar en el tiempo, ¿a quién le gustaría conocer? A Cristóbal Colón. Un gran emprendedor con llegada a los factores de poder. Poder de convicción, agallas y liderazgo para armar equipos. Un monstruo. Por algo Mark Twain compró sus restos.

27-¿Qué enseñanza nos dejará el Coronavirus? Que nos distrajimos mucho en tonterías y nos atrasamos en investigaciones cruciales. Nos sorprendió el bicho sin antivirales ni vacunas. 28-¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Santiago Lange 29-¿El lenguaje inclusivo, sí o no? El castellano de Cervantes es el más inclusivo. 30¿Comete con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Estoy a dieta ahora. 31-Cuénteme ¿Qué fue lo que no le preguntamos? Por suerte, no me lo preguntaron.

54


HA Investigación

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corporativas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corporativo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. 55N° 2-1194-7



HA Informe

Las “B” en el manejo adecuado de productos biológicos para la nutrición vegetal Por: Alejandro Perticari (INTA San Luis) Extraído del Manual BP

L

os procesos de disponibilidad e incorporación de nutrientes en las plantas se logran, y son naturalmente eficientes, con la participación de abundantes microrganismos. Algunos de estos, o sus productos derivados, al incorporarse en los planteos de producción aportan nutrientes en forma directa (ej. fijación de nitrógeno en la simbiosis de rizobios con leguminosas) o derivadas de su actividad sobre fracciones poco disponibles de estos (ej. Pseudomonas sp., Penicillum bilaiae, etc.) y al mejorar el crecimiento de las plantas y su capacidad captar los elementos (ej. Azospirillum sp.). Estos productos, conocidos como inoculantes, se presentan en diversas formulaciones y con variadas recomendaciones de uso dependiendo de los cultivos y condiciones de manejo por lo que para su aplicación responsable es importante considerar algunas pautas sobre la elección del inoculante, del proceso de aplicación y del manejo del cultivo.

capacidad de nodulación y su tolerancia a condiciones de estrés. Los aditivos de osmoprotección permiten la aplicación de algunos inoculantes con anticipación al momento de la siembra y es recomendable su uso junto con procesos específicos para cada formulación, combinación con otros tratamientos de semillas y condiciones de aplicación y de manejo de las semillas tratadas (ej. temperatura y duración del almacenamiento).

»Buena elección del inoculante

La aplicación de los inoculantes se realiza mayormente a través del tratamiento de semillas y sólo en situaciones con alto riesgo para la sobrevivencia de los microorganismos es conveniente su uso en forma directa durante la operación de siembra (inoculación en el surco de siembra).

Los inoculantes son formulados que contienen microorganismos que contribuyen al crecimiento y la nutrición de las plantas. Algunos forman asociaciones con plantas de diferentes especies (ej. Azpospirillum sp.. Pseudomonas sp.) mientras que en el caso de los rizobios fijadores simbióticos de nitrógeno con leguminosas su relación es específica (Tabla 1). Además, estos inoculantes contienen cepas seleccionadas por su infectividad (capacidad de formar nódulos) y efectividad (capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico). En su composición, los inoculantes tienen que contener una concentración (número) de rizobios viables tal, que se logre una adecuada y rápida formación de nódulos. Los inoculantes tienen que prepararse y envasarse en condiciones de asepsia tal de estar libres de contaminantes. Los tratamientos biológicos contienen -además de los microorganismos específicos a aportar- otros compuestos que mejoran su actividad fisiológica,

Las condiciones de almacenamiento y de transporte de los inoculantes varían según formulaciones y presentaciones y es muy importante su consideración para el mantenimiento de la calidad de los productos. En la mayoría de los casos evitar la exposición directa al sol, a temperaturas superiores a los 20ºC y su almacenamiento en contacto con productos químicos. »Buena elección de proceso de aplicación (inoculación)

Al tratar las semillas se espera aportar los microorganismos a cada una tal que, independientemente de otros tratamientos y las condiciones de manejo de las semillas, se logre una suficiente cantidad en el momento de la siembra tal de lograr los propósitos de su uso (ej. formación de nódulos y fijación del nitrógeno, mejoramiento del crecimiento vegetal, etc.). Los pasos para lograr una adecuada inoculación de las semillas se aplican indistintamente del tipo de producto a utilizar y sitios de aplicación (i.e. en el campo, en un el establecimiento rural o en un centro de tratamientos distante del campo). Una vez elegido el inoculante (y demás componentes) de acuerdo con el uso con otros tratamientos de semillas y condiciones de almacenamiento de las

semillas tratadas, es importante la elección y calibración del equipo para la inoculación. El propósito es lograr que todas las semillas reciban cantidades equivalentes del inoculante sin afectar su calidad ni la calidad de las semillas tratadas. Las herramientas disponibles son variadas, entre las que se encuentran equipos para el tratamiento de las semillas en diferentes escalas según cantidades, tiempos y combinaciones de diferentes tipos de productos junto con la adaptación de implementos para la carga de semillas en la sembradora próximo al momento de la siembra. La aplicación directa en el cajón de semillas de la sembradora no logra una distribución apropiada del inoculante, quedan muchas semillas sin inocular, con sobredosificaciones de otros tratamientos y con pérdidas de productos por lo que en ninguna circunstancia es aconsejable su uso. Del mismo modo que se requiere atender al cuidado de los productos a utilizar durante su transporte y almacenamiento es necesario considerar algunas pautas durante el proceso de inoculación. Entre estos es preferible su realización a la sombra, con temperaturas moderadas (inferiores a los 30°C) y dependiendo del tipo de tratamiento aplicado efectuar la siembra de las semillas tratadas. En el caso de la inoculación sin protectores microbianos o con formulaciones para su uso en el lote tratar las semillas y sembrar dentro de las 12 horas de aplicados los productos. Si las condiciones de riesgo de sobrevivencia de los microorganismos son altas (ej. aplicación combinada con terápicos con compatibilidad desconocida, con alta temperatura ambiente y baja humedad relativa, etc.) acotar la duración entre el tratamiento de la siembra hasta 4 horas. En el caso de utilizar tratamientos anticipados de inoculación (“pre-inoculados”) el proceso, y las condiciones de cuidado, se extienden durante el almacenamiento de las semillas tratadas a realizar en ambientes frescos (temperatura media inferior a 20°C) y ventilados. En estos casos recordar rotular las estibas

57


Informe HA

“La actividad fotosintética (crecimiento) de las leguminosas provee de la energía requerida para la fijación del nitrógeno atmosférico con rizobios” de semillas registrando la fecha de aplicación de los tratamientos tal que, dependiendo de las condiciones de almacenaje y formulación biológica aplicada, su siembra se realice dentro de los tiempos de efectividad de los productos aplicados. »Buenas condiciones de crecimiento de los cultivos Los resultados de mejoramiento en la nutrición y en el crecimiento de las plantas derivado de la actividad de microorganismos seleccionados y aportados al inocular requieren del activo crecimiento de las plantas cultivadas. La actividad fotosintética (crecimiento) de las leguminosas provee de la energía requerida para la fijación del nitrógeno atmosférico con rizobios. El

primer paso para este proceso es la formación de nódulos en las raíces en activo crecimiento requiriéndose de una rápida germinación y vigorosa implantación de los cultivos. Las condiciones hídricas de los suelos alteran la normal nodulación y actividad biológica. Al sembrar en suelos secos (contenidos de humedad inferiores al punto de marchitez permanente) se reduce la sobrevida de los inóculos limitando el logro adecuado de nódulos. En condiciones de salinidad o de anegamiento prolongado (mayor a 3 días) se limita el crecimiento de las plantas restringiendo la energía para el sostenimiento de los nódulos y acelerando su mortandad. La efectividad de los aportes de los tra-

� Tabla 1. Principales especies de rizobios recomendables para producir inoculantes para leguminosas cultivadas en Argentina. Cultivo Soja Maní Lupino Alfalfa, Melilotus, Medicago Lotus glaber, Lotus corniculatus Garbanzo Poroto Arveja, Lenteja, Vicia Trifolium spp.

58

Género y especie de rizobio Bradyrhizobium japonicum, B. diazoefficiens Bradyrhizobium sp (Maní) Bradyrhizobium sp (Lupino) Ensifer meliloti Mesorhizobium loti-M. huakii Mesorhizobium cicerii Rhizobium etli, R. tropici Rhizobium leguminosarum biovar viceae Rhizobium leguminosarum sv trifolii

tamientos biológicos se extiende a todo el ciclo de crecimiento de las plantas. La implementación de buenas prácticas de manejo no solo contribuye al cuidado del cultivo y su logro productivo sino también a la eficiente expresión de las contribuciones propósito de la inoculación. En suelos con muy altos concentraciones de nitratos la nodulación se retarda y en condiciones extraordinarias se inhibe la actividad del sistema de fijación. Por el contrario, las limitaciones de otros nutrientes (fósforo, azufre, potasio, calcio y varios micronutrientes) reducen el crecimiento de las plantas durante su implantación disminuyendo así la formación de nódulos y consiguiente fijación del nitrógeno. En estas condiciones es importante la fertilización correcta considerando la disponibilidad e incorporación temprana de los nutrientes, así se logra tanto mejorar las condiciones para la formación inicial de nódulos (número) como su crecimiento (tamaño). Las pautas para el uso eficiente de tratamientos biológicos integra la calidad de los inoculantes en concordancia con el proceso de aplicación (inoculación) en el contexto de un adecuado manejo del cultivo. Los buenos inoculantes dejan de serlo si falla su aplicación o cuando las plantas fallan en su crecimiento.


LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.

NUEVA

DATA FERTILIZER


i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

Con amigos en un noviembre sin lluvias Por: Sebastián Nini Periodista

A

xel Rose cantaba hace casi treinta años una canción que los productores agropecuarios desearían hacer realidad. La balada de rock “November rain” no anda por estos pagos, por el contrario, el clima viene siendo agradable sin alcanzar temperaturas agobiantes y las nuevas libertades post cuarentena eterna invitan a los bares al caer la tarde para compartir una bebida con amigos. Al menos así ocurre en la ciudad de Buenos Aires porque en el interior la cosa con el virus es variada y mientras algunos salimos del aislamiento otros reingresan a sus cuarentenas. En ese noviembre que pide a gritos llegar al mes próximo levantar la copa, comer rápido un pedazo de pan dulce y que este año olvidable se vaya de una vez. Todo esto como si con las campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre el virus desapareciese y la realidad económica nacional se convierte en la de Noruega. Así estamos viviendo este noviembre que sin ánimo de hacerme caer en palabras propias de una literatura pomposa me obliga a decir cosas como “hastío”, “taciturno” y no sé cuantos conceptos más para pintar con estos colores sombríos la

60

realidad de los días que corren. El quincho se programó con tiempo y en forma organizada, los invitados habían recibido consignas y links de ingreso para las 19:30 y solo tuve que sentarme 5 minutos antes para tener todo en orden para esta reunión que cada mes se hace más intensa y nos permite conocer muchos más a las personas detrás de los nombres. Los invitados NANETTE GIOVANELI Nanette es mi amiga, me da gusto verla del otro lado de la pantalla, me animo a decir que forma parte del selecto grupo de amigos del trabajo que más extraño durante esta pandemia. La colorada suele ser la que le mete alegría a un Congreso o a una exposición. ¡Qué bueno es tenerla en este quincho! Es la flamante presidente de CAPA, tiene 47 años, separada, madre de Juana y Augusto, fanática del hockey desde chica, jugó en primera división y nunca dejó de jugar - hoy es la arquera de la cuarta del CASI-. Estudió ciencias políticas, pero es una apasionada de todo lo que tiene que ver con la comunicación


HA El quincho de Horizonte A

y disfruta vivir de esto. Trabaja en MatbaRofex desde hace 15 años y trabajó en Ámbito financiero.

este año se han suspendido por la pandemia. Jugó al básquet, al futbol y ahora juega al paddle.

Remando en Dulce de Leche, así se siente Nanette en este momento, costó adaptarse a la realidad para el trabajo. Siente que hemos cambiado mucho durante esta cuarentena y aunque lo siente positivo le cuesta el proceso. “La cuarentena limpia”

Agobiado por el trabajo y La familia feliz. Luis siente al igual que Mariano que se le hizo difícil trabajar desde la casa y que en algún punto con los auriculares y las pantallas uno termina muy aturdido. Por otro lado, remarca que muchas cosas mejoraron en la relación de familia debido a la pandemia.

VICKY MANNY Vicky dice que es una frustrada bailarina y actriz melodramática. Es ingeniera agrónoma, “muchos años comunicando campo”. Vicky regala frases para anotar en un cuaderno. Tiene una familia con Pablo Adreani, reconocido actor del sector, con dos hijos varones de 18 y de 12, trabaja en Bayer sección comunicación del área de cropscience. Tira otra de sus magistrales frases “Todavía tengo curiosidades en la vida, así que estoy contenta” dice.

Fue la oportunidad de presentarse para Juan Carlos y Martín Melo que nos contaron sobre los casi cinco años que han pasado desde los primeros quinchos. Además, tuvimos la oportunidad de recordar junto a Martín nuestro paso por Concepción del Uruguay, cuando disfrutamos de un excelente fin de semana en las termas de Concepción. Juan Carlos reconoce lo importante de la convivencia

con la familia, destaca la conversación con sus hijos y cómo se empezó a valorar estas cosas durante la pandemia. Distinta es la situación de Martín quien extraña mucho a sus padres que viven lejos, en Suipacha. Ese objeto único El STICK y las 50 rosas de Violeta Nanette nos muestra su palo de Hockey, es el transporte que la devuelve a una cancha, su mundo. Además, luego de conversarlo con su hija Juana, recordó que el objeto más preciado que tiene es el rosario de su abuela, significa mucho para ella, en cada obstáculo se agarra al rosario buscando la protección que siente desde la fe y desde su abuela, Violeta. Mate en mano Si Mariano no tiene el mate con él no

Una familia feliz, esa es la imagen que describe el momento de Vicky, siente que la realidad de la pandemia permitió encontrarse y dialogar mucho más, sobre todo con los hijos adolescentes. MARIANO LUNA Mariano dice que está un poco loco, porque nació en Villa Gesell, allí están sus afectos, pero este gesellino cambió el mar por el mar de soja y eso para los que lo conocen parece difícil de explicar. Está casado y tiene dos hijos de 8 y 3 años, hace quince años que trabaja en INTA PERGAMINO como entomólogo, especialista en insectos. Vive en un pueblo de mil habitantes que se llama Manuel Ocampo, cerca de Pergamino. Agobiado de trabajo, esa es la imagen que eligen Mariano Luna. Dice que mas allá de intentarlo él no pertenece al Home office y entiende que, aunque lo intentó, fracasó en el intento. Por suerte pudo volver pronto a la oficina en el INTA.

Mariano Luna

LUIS MORERA Luis está en Concepción Uruguay, Entre Ríos, donde tiene sus oficinas Rio Uruguay Seguros (RUS), empresa para la cual trabaja como responsable de comunicaciones. Es licenciado en publicidad, estudió en Buenos Aires, tiene una familia compuesta por dos hijos de su primer matrimonio que ya son mayores y actualmente casado con Eliana, con quien tienen una hija de diez. Es amante de los caballos y le gusta disfrutar del río. Le gustan los desfiles tradicionalistas que

Vicky Manny

61


El quincho de Horizonte A HA

"Así se ganan todas las batallas, no bajando los brazos nunca. Arranqué pensando en el cansancio y el hastío, y termino viendo un futuro con menos ocres y más iluminado." existe, dice que no puede salir a la ruta sin él y ahora tiene que reinventarse porque el mate no es mate si no se comparte, extraña ir a ver a su familia y que le pidan que se cebe unos mates, “deja pasar la vida” tomando unos mates. Así lo vive Mariano Luna, es el móvil de la unión el objeto amado para compartir con los suyos. ALEXA (para Android) Vicky adora la tecnología, la sorprende, es un invento único que valora mucho, se divierte hablando con la innovación que interactúa mucho con ella. Dice que cada fin de semana arranca su mañana con su música, que la hace sentir feliz y que le divierte muchísimo. Cuenta cómo se deslumbra con la mente del hombre que logra alcanzar esos niveles con la tecnología. Guampa de toro Luis nos contó sobre la fascinación que tiene por los caballos y cuánto esto colabora con la autoestima de los chicos, Disfruta de andar a caballo con sus hijos. Él tiene este gusto por los caballos desde chico y aunque a su padre no le tiraba tanto esta actividad, para uno de los desfiles le hizo a mano un implemento bien campero con cuerno de toro que tiene un aro metálico y se agarra al estribo para enganchar el estandarte de la agrupación. Este objeto siempre está en la oficina de Luis.

de lo importante que es Eli en la vida de Juan Martín Melo. Horizonte A nº 1 y Rolling Stone nº 0 Juan Carlos nos comparte su revista Horizonte A número 1 y nos cuenta la historia de cómo esta publicación nació hace 16 años para ser hoy indiscutida en el sector. Recuerda que la idea nació cuando vivía en Lobos, y viajaba todos los días a capital para ir tejiendo este sueño. Ese es su cuarto hijo. Además, nos mostró la edición 0 de la revista Rolling Stone de cuyo lanzamiento formó parte. POR QUÉ BRINDAMOS Nanette brinda con un “Pispi” de Mosquita muerta por los amigos del sector, por el fin de la cuarentena y por el futuro, para que salgamos mejores personas fundamentalmente. “Y porque volvamos a encontrarnos en un gran evento”. Mariano brinda con una IPA de Imperial - a mi gusto y el de él, la más rica de las IPAS del mercado-. Es su bebida favorita y brinda por volver a viajar y por volver a ver a su familia. Vicky brinda por la vacuna y por la ciencia, lo hace con el alcohol al 70% con el que se sanitiza todos los días. Luis tiene una cerveza, dice que toma todas las cervezas, rubias, negras, todas

le gustan. Brinda por darle importancia a lo importante, por recuperar el valor de los vínculos y el de los encuentros. Martín también brinda por este quincho, porque, nos permitió conocer mucho a quienes no conocíamos y a quienes creíamos conocer. Elije pedir que ojalá salgamos mejores de esto y que la vacuna llegue pronto y que tengamos mucho trabajo. Juan Carlos, brinda por los que quedaron muy golpeados por la crisis económica y social, para que no pierdan las fuerzas ni las esperanzas; y por estos encuentros, afirma “siempre hay un antes y un después del quincho”. Tiene razón Juanca en lo que dice, cada quincho nos deja un nuevo grupo de amigos. En medio de la despedida Martín Melo nos cuenta y pide brindar por una vecina -que ocho meses después, desde que empezó la cuarentena- cada noche a las 21:00 sigue aplaudiendo en su balcón a los trabajadores de la salud. Lo cerramos ahí con ese canto a la perseverancia. Así se ganan todas las batallas, no bajando los brazos nunca. Arranqué pensando en el cansancio y el hastío, y termino viendo un futuro con menos ocres y más iluminado. Hasta el quincho que viene!

Además, nos compartió un poster publicitario que cuando trabajaba en una agencia se vio en la obligación de cubrir a un modelo y quedó el en el afiche de las alfombras para camionetas. Cuenta cuantas veces yendo a una casa de repuestos se encontró con su afiche en los locales! Atrás de cada gran hombre… Martín Melo, nos mostró la foto de su luna de miel con Eli. La describe como una gran mujer, una gran persona y madre, a la que conoce hace ya diez años y con quien va a cumplir dos años de casado. Martín sabe lo importante que es Eli en su vida, esa palabra exacta que uno necesita siempre la tuvo de la boca de su mujer. Recordando los días que se vienen de aniversarios quiso compartir la foto con Eli en su luna de miel. No hay dudas

Nanette Giovaneli

Luis Morera



Actualidad HA

Bioceres adquiere nuevos eventos biotecnológicos en trigo Bioceres, a través de su subsidiaria Bioceres Crop Solutions Corp. (NYSE:BIOX), adquirió hoy -12 de noviembre- derechos sobre nuevos eventos biotecnológicos en trigo que mejoran las cualidades nutricionales e industriales de las harinas y productos derivados, enfocados en el bienestar del consumidor para Argentina y América Latina.

E

l acuerdo por el cual Bioceres adquirió licencias exclusivas y no exclusivas de un portfolio de 94 patentes y solicitudes de patentes de la firma americana Arcadia Biosciences Inc. (Nasdaq:RKDA) y sus licenciantes, incluye variedades de trigo reducido en gluten, con alrededor de un 65% menos de gluten en comparación con variedades convencionales, manteniendo el mismo sabor y rendimiento del trigo tradicional. Además de las variedades de bajo gluten, Bioceres adquirió derechos a trigos con tecnología de almidón resistente, que confiere a las harinas y sus productos hasta 10 veces la cantidad de fibra de un trigo tradicional, evitando de esta manera un rápido aumento de los niveles de glucosa en sangre durante la digestión de productos manufacturados con estas harinas. El paquete tecnológico vinculado a trigo se completa con variedades con estabilidad oxidativa,

64

un atributo que permite extender la vida en góndola de las harinas, especialmente en harinas integrales. Estas tecnologías permiten la producción de harinas con un menor grado de aditivos y procesamientos ulteriores, atendiendo una creciente demanda por los denominados productos de “etiqueta corta” que incluyen información clara y precisa para los consumidores. Estos productos son el resultado de técnicas modernas de edición genómica y serán comercializados bajo la marca GoodWheat™, ya presente en los Estados Unidos. Este anuncio se suma a la reciente aprobación del Trigo HB4® desarrollado por Trigall Genetics, subsidiaria del mismo grupo. El Trigo HB4 es el primer desarrollo a nivel mundial para la tolerancia a sequía en este cultivo, resultando en un aumento de productividad promedio del 20% en

condiciones estrés hídrico. Los sistemas de producción HB4 (trigo-soja) permiten un mayor nivel de fijación de dióxido de carbono. Asimismo, bajo prácticas de agricultura regenerativa, por cada hectárea y año donde se aplica la tecnología HB4, es posible secuestrar la misma cantidad de gases de efecto invernadero que emite un vehículo de ciudad en funcionamiento por seis meses. La sumatoria de estas inversiones consolidan la posición de Bioceres Crop Solutions como líder en tecnologías de segunda generación para trigo, procurando beneficios para productores y consumidores por igual. La adquisición de estos activos de propiedad intelectual es parte de una transacción anunciada hoy por Bioceres Crop Solutions por $32 millones de dólares, en la cual la compañía consolidó también su posición en Soja HB4 y otras tecnologías.


HA InvestigaciĂłn

Una buena compaĂąia te da un gran potencial. NS 7917 VT3P Rinde en ambientes de alta productividad. Excelente sanidad de hoja. Destacado comportamiento ag agronĂłmico.

niderasemillas.com.ar

#CrecemosJuntos 65


AMOR POR EL SUELO

Fertilizantes en Argentina

Como en cada edición especial, la revista HORIZONTE A sale a buscar a los referentes del área para pedirles la palabra con dos preguntas que definan la situación del espacio de interés que los nuclea. Para este “Especial Fertilizantes” les hicimos estas dos preguntas a los responsables de las empresas de fertilizantes.


HA Informe

1 - ¿Qué evaluación hacen ustedes respecto al manejo de la nutrición que realiza hoy el productor? ¿Cree que hubo una evolución en cuanto a incorporación de tecnología en los últimos años? 2 -Si tomamos como referencia el crecimiento de consumo de las últimas 4 campañas. ¿Qué proyección haría para los próximos años? ¿Cree que se hará más incorporación de insumos (dosis, nuevas formulaciones) o de tecnología de procesos (diagnósticosAP-Inteligencia artificial)? Esto nos contestaron

un lado en la incorporación de productos Fertilizantes Premium, con mejor tecnología y mayor aprovechamiento por parte del cultivo. Por el lado de las tecnologías de procesos, el uso de las herramientas digitales crecerá en los próximos años, produciendo mejoras en la práctica de fertilización. Ambientación, prescripción variable y dosificación precisa, serán practicas cada vez más frecuentes por parte de los productores. Vemos que el avance de los procesos y tecnologías digitales ayudara a difundir una agricultura más precisa, donde la decisión de fertilización este sustentada en lo económico, agronómico y ambiental. BUNGE Ing. Agr. Jorge Bassi, Gerente de Marketing, y Matias Saks, Coordinador Técnico. 1 - En Soja: En las últimas encuestas vimos que las recomendaciones de trabajar con fertilización anticipada comenzaron a ser tomadas por un conjunto de productores líderes. Esta estrategia se basa en anticipar parte del fósforo y azufre que queremos adicionar a la soja, en una fertilización al voleo, 60 días antes de la siembra.

ACA Ing. Agr. Roberto Rotondaro - Responsable División Técnica Agropecuaria 1 - El productor viene adoptando más y mejor tecnología de fertilización. Vemos un mayor uso de herramientas clásicas de diagnóstico como el análisis de suelo y también otras más modernas como el seguimiento del cultivo con índices de vegetación. El productor y asesor son conscientes de la importancia de la fertilización en el sistema de producción, por lo cual, cada vez más se fertiliza pensando no solo en el cultivo inmediato sino en la rotación 2 - El crecimiento en la adopción de tecnologías se dará en los dos frentes. Por

Con esta estrategia se lograron los mejores resultados tanto en la red de Bunge como en la de Fertilizar. La fertilización de soja es sumamente deficiente en nuestro país, por lo que las limitantes nutricionales son frecuentemente las que explican a nivel de lote las mayores pérdidas de potencial de rendimiento. Prácticamente no hay región de producción que no requiera aporte de nutrientes (ya sea fósforo o azufre). Sin embargo, solo se fertilizan el 74% de los lotes en la pampa húmeda. Las dosis son bajas, frecuentemente adaptadas a los 60-80 kg/ ha que pueden adicionarse sin mayores inconvenientes en la sembradora. En Maíz: La adición de Zn como práctica habitual en maíz es el mayor avance nutricional de las últimas campañas. Este

micronutriente presenta deficiencias en una importante superficie de la región pampeana, tal como quedó demostrado en los mapas que Fertilizar publicó el año pasado junto al INTA Balcarce. En la presente campaña cerca de 1 MM de has de maíz van a ser fertilizadas con formulaciones que contienen zinc.

En girasol el productor realiza aportes de dosis bajas de Fósforo al momento de la siembra y en menor proporción aplica Nitrógeno ya sea al momento de la siembra o en estadios vegetativos. Esto indica, que el rendimiento de girasol se encuentra condicionado por el aporte de nutrientes principalmente N y P. En cuanto a Nitrógeno, trabajos realizados en región pampeana, indican que aquellos sitios con mayores niveles de agua útil al momento de la siembra que permitan alcanzar niveles de rendimiento superiores a 2000 kg/ha, el Nitrógeno estaría condicionando la productividad del cultivo, logrando incrementos entre 400 y 700 kg/ha por fertilización. 2 - Entendemos que va a seguir creciendo el consumo de fertilizante. Son varios los factores que explican nuestro optimismo. 1. los ensayos de Fertilizar demuestran que se pueden mejorar rendimientos intensificando el uso de nutrientes y que esta mejora es importante y rentable en la mayoría de los cultivos y situaciones estudiadas. 2. el desgaste de los suelos continúa y el mejoramiento genético eleva los potenciales, cada vez será mayor el requerimiento de nutrientes de los cultivos que deba ser cubierto con fertilización. Pero esta intensificación obliga a mirar todos los nutrientes que pueden ser deficitarios y revisar las formas de aplicación. La fertilización variable para fósforo y nitrógeno es ya una realidad en productores líderes que se ira afianzando con los años.

67


Informe HA

COFCO Desde el área comercial de la división de nutrientes nos respondieron 1 - En los años que la relación insumo producto es favorable como han sido las últimas campañas, el productor invierte en la incorporación de tecnología y está dispuesto en innovar en fertilizantes más complejos como son las mezclas químicas NPS y NPK y la incorporación en algunos de estos materiales con micronutrientes como el Zinc 2 - En línea con lo dicho en la primera respuesta si la relación insumo/producto sigue siendo competitiva, en la próxima campaña el productor estará con mayor liquidez para aumentar dosis por hectárea con el objetivo de reponer y aportar más nutrientes a el suelo y también es probable que pruebe nuevas formulaciones de producto al igual que todo lo que sea análisis de suelo, mapeo satelital etc.

COMPO Edgardo Santiago Arévalo Doctor – Gerente de Desarrollo LATAM

68

1 - El manejo nutricional que hoy realiza el productor es aún mejorable. Durante muchos años en la región pampeana si hablamos de maíz, por ejemplo, solo se discutía dosis de nitrógeno, luego apareció el fósforo, azufre y recientemente el zinc como limitante de la producción, y en breve también estaremos incorporando al potasio. Ahora bien, si miramos la forma en la que el productor realiza el diagnóstico de fertilidad para fertilizar, un bajo porcentaje utiliza análisis de suelos, muy pocos validan la nutrición del cultivo con análisis foliares y algunos utilizan métodos digitales (NDVI, Minolta Spad, etc). Paso soja el 52 % de los lotes están con valores deficientes en fósforo, el 27 % en potasio y el 31 % en azufre, esto nos marcar que la fertilización actual no es suficiente para nutrir el cultivo. En maíz el 54 % de los lotes evaluados muestran deficiencias a nitrógeno, 57 % a fósforo, 32 % a potasio y 65 % a azufre. Está claro que tenemos recorrido para mejorar. 2 - Los cultivos están mostrando deficiencias, que en algunos casos se observan visualmente, (Zinc, potasio, azufre) sumado a todas las redes de ensayos que muestran respuestas de rendimiento son clave en el crecimiento de uso por los productores.

inversión y lograr los potenciales de rendimiento buscados.

2 - La reposición de nutrientes en Argentina sigue siendo baja. La búsqueda de altos rendimientos se hace a través de una nutrición estratégica. Creemos que en la fertilización, la tecnología de procesos es necesaria para conocer el diagnóstico real de nuestros suelos, pero también en la tecnología de productos. En ese sentido, nuestra empresa continúa incorporando productos Premium y nuevas tecnologías en el camino de hacer la fertilización más eficiente y acompañando a los productores en la búsqueda de altos rendimientos y sustentabilidad.

Un mercado que está creciendo y que es una innovación son las fuentes de fosforo micro granulados. Esto hace pensar que vamos a seguir incorporando nuevas tecnologías y la agricultura de precisión, métodos avanzados de diagnóstico, en post de mejorar el rendimiento y el uso de los recursos

PROFERTIL

EMERGER

Ing. Agr. Cristian Hanel - Jefe de Planeamiento y Marketing de Profertil

1 - Sí, el productor argentino se caracteriza por su avidez en la adopción de tecnología de manera estratégica, siempre cuidando los márgenes. Con respecto a la nutrición, esta es una práctica de suma importancia por su papel en la sustentabilidad de los suelos y a nivel productivo, por lo que supone a la hora de cuidar la

1 - Hay un nivel de adopción de tecnología muy interesante, en promedio, por parte de los productores. En líneas generales, si tenemos que evaluar el manejo de la nutrición lo podríamos hacer por parámetros que tienen que ver con el manejo, con la adopción de técnicas que contribuyen a la fertilidad del suelo y complementan lo que


HA Investigaciรณn

69


Informe HA

es el uso de insumos, como puede ser la siembra directa o la rotación de cultivos, incluyendo gramíneas. Esto ha sido muy notorio en el aumento que ha tenido en los últimos años, con muy buena repercusión en los sistemas. Al igual que otras prácticas de manejo, como pueden ser los cultivos de cobertura o de servicios, que hoy ya lo adoptan un porcentaje interesante de productores- se habla de un 10 o 15%-. Todas son prácticas de manejo que colaboran a la fertilidad del sistema. Si evaluamos todos los nutrientes en su conjunto, todavía el balance entre lo que exportamos con las producciones de granos y el aporte que hacemos de nutrientes con fertilizantes, no llegamos a reponer y sigue siendo un balance deficitario. Si bien la tendencia es positiva en los últimos años. 2 - Creo que la tendencia al aumento de las tecnologías de proceso antes mencionadas, como la rotación de cultivos, siembra directa, cultivos de cobertura, son prácticas que vinieron para quedarse y que van a ir aumentando, a nivel general, en el productor argentino. Son prácticas que a veces son de cero costo para el productor y que tienen un impacto muy importante. Tenemos que pensar que Argentina, independientemente de las distintas políticas y situaciones económicas, siempre va a tener un rol importante como proveedor de alimentos para el mundo. No hay otra alternativa que hacer una agricultura más sustentable o sostenible y más alineada a los intereses de los consumidores, para eso poder logarlo, sí o sí, vamos a tener que usar más tecnología.

RIZOBACTER Ing. Agr. Fernando Sánchez - Jefe de producto línea Fertilizantes 1 - El productor argentino conoce muy bien las ventajas de realizar una correcta nutrición. En los últimos años ha incorpo-

70

rado nuevas tecnologías, nuevas fuentes que le permite tener una mayor eficiencia de uso de los nutrientes aplicados e incluir nuevos como el zinc, el boro el cobalto y molibdeno. Con las fuentes tradicionales no los podía dosificar pero con la incorporación de esta nueva tecnología, ha visualizado que se puede seguir desafiando los rindes actuales y achicar las brechas productivas.

variación del uso de insumo, pero no de la tecnología. Uno de los factores más importantes es la capacidad de decisión en cuanto a la presión tributaria, la presión fiscal que tiene es tan alta que las decisiones pasan por gastar menos y no por invertir mejor.

Lamentablemente la situación de tener un 60% de lotes alquilados hace que las inversiones estén restringidas a lo que puedan capturar durante el año de producción y no dentro de lo que es una estrategia de nutrición de mediano y largo plazo. 2 - Los suelos cada vez son más demandantes de nutrientes para que el negocio sea rentable. La nutrición está llamada a ser un protagonista fundamental si es que se quiere lograr dicho propósito, el avance de tecnologías que acompañen estos productos - dosis variables, combinación de nutrientes en dosis e alternadas, fuentes que permitan tener mayor precisión con eficiencia en el aporte de los nutrientes necesarios - son realidades que ya las estamos viendo y lo que resta es dar previsibilidad al negocio para que el productor pueda usarlas de manera convencional. STOLLER Ing. Agustín Calderoni - Coordinador técnico gral. de Stoller

2 - Creo que hay varios que están invirtiendo en tecnologías, pero es muy difícil volcarlas a las prácticas porque es compleja para muchas situaciones. La complejidad de transformar el dato o esa información a la realidad pasa por la cantidad de situaciones que el productor tiene que resolver en la diaria. Son cosas complejas de la operatividad del sistema productivo.

1 – En Argentina se hace muy poco análisis de suelo. Cuando hacen un análisis de suelo muchas veces se miran los factores más importantes que es materia orgánica para tener una referencia nitrógeno, fósforo y en algunos casos potasio, pero después hay un montón de otras variables que no se están midiendo en conjunto con las interacciones que existen en el suelo. Nosotros estamos impulsando el uso de esa tecnología y ayudando al productor a analizar el resultado para hacer una evaluación más integral. En los últimos años no hay para nosotros un incremento en la tecnología. Creemos que hay un pequeño cambio en la

SPRAYTEC Pablo Lafuente – Gerente de Marketing y comercial 1- Está claro que hay una evolución más allá de que siguen siendo bajos los niveles de fertilización que tenemos en Argentina



Informe HA

comparado con la región. Ha habido una evolución en los últimos años y lo que son los fertilizantes de base o comodities acompañan mucho a los precios internacionales de los diferentes granos. En cuanto a la fertilización con tecnología -como el caso de Spraytec- de productos diferenciales hay un incremento permanente. Para darte una idea, este año que pasó cubrimos solamente con la tecnología Spraytec 6.250.000 hectáreas, son tecnologías nuevas, disruptivas que han llegado para posicionarse rápido. En ese sentido también festejamos que hay empresas que se están sumando a toda esta ola de fitoestimulantes, bioestimulantes y fertilizantes especiales. 2- Proyectamos un crecimiento muy grande de insumos. Hace cuatro años la superficie que cubría Spraytec con sus productos por campaña era aproximadamente un millón de hectáreas y este año ya superamos las 6 millones de hectáreas cubiertas así que por supuesto vemos para adelante un incremento muy grande, vemos un mercado que es incipiente que está empezando a desarrollarse y que no tiene ningún otro destino que instalarse como una alternativa muy importante y necesaria para mejorar lo que es la productividad para obtener más kilos por hectárea , siempre de manera sustentable.

la nutrición actual por parte de los productores, asociados principalmente al diagnóstico inicial de los lotes, a la adopción de ciertos nutrientes o al incremento en la dosis de aplicación. Como ejemplo, los análisis de suelos muestran una muy baja adopción comparado con otros países agrícolas, y son clave como diagnóstico y toma de decisión sobre qué fertilizantes aplicar y en qué dosis, en función de los requerimientos del cultivo. 2 - Las proyecciones para los próximos años muestran un leve crecimiento en el mercado de fertilizantes, asociado sobre todo a la superficie y condiciones para la siembra de gramíneas, principalmente trigo y maíz. Este crecimiento puede explicarse en mayor medida por el incremento de dosis y también por la adopción de la práctica de fertilización en algunas regiones en las cuales todavía se fertiliza una baja superficie. Además, se espera un aumento en la utilización de fertilizantes no tradicionales que incorporan, por ejemplo, más nutrientes, o que demuestran mayores eficiencias en el uso de nutrientes con menor impacto ambiental. Respecto a las tecnologías, la incorporación de herramientas de agricultura de precisión y sistemas de diagnósticos continuará su expansión. Cada vez existe una oferta mayor de plataformas que ayudan a la toma de decisiones, y esto se ve reflejado en la tendencia creciente en la adopción de estas tecnologías los últimos años. VERDESIAN

YARA Gustavo Elías - Coordinador de Agronomía y Desarrollo 1 - Si bien en los últimos años vimos una evolución favorable en la tendencia a la incorporación de tecnología, aún se evidencian aspectos de mejoras en el manejo de

72

1 - El manejo en nutrición que se realiza hoy varía según cultivos. Para el caso de cereales (trigo-maíz) es balanceado los aportes de nitrógeno y de fósforo (acompañan rendimientos promedios) y hay un potencial de mejora para el uso de otros nutrientes actualmente limitantes (Zn, S). Para la soja se hace un manejo donde hay un potencial de mejora en la dosis y en balancear los requerimientos. La nutrición en nitrógeno es alta a través de la FBN, aunque hay margen para seguir aumentando esta práctica. Se fertilizan muchas hectáreas con fósforo, pero la dosis aplicada es escasa para estabilizar respuestas (con resultados variables) y solo en algunas regiones se incorpora azufre. Se evolucionó en los últimos años en la

dosis que se aplica sobre cereales, en la aplicación de los insumos tradicionales y de forma muy paulatina se van probando tecnologías nuevas que pueden aportar un salto significativo en mejorar la eficiencia de la nutrición. Es muy generalizado el planteo de repetir lo del año pasado.

2 - Siguiendo la línea de trabajo tradicional, si se consolida el área de cereales, posiblemente acompañe el consumo a la superficie cultivada con la proyección asociada a la dosis/ha actual y para soja posiblemente se incremente la dosis/ha. Queda pendiente, como desafío, mejorar significativamente el margen de relación de insuficiencia de nutrientes generado por la relación entre oferta y demanda de estos. Para poder superar este déficit, pensar estratégicamente haciendo eficiente el uso de nutrientes; partiendo de la idea en qué puedo mejorar en lo que hago bien hoy, para luego crecer en la gestión de nutrición y obtener como resultado mayores beneficios. Debemos pensar en cómo combinar 5 acciones (diagnóstico, dosis, formulación, lugar y momento de aplicación) para generar un sistema en la mejora en la nutrición. Para hacer esto ya hay tecnologías y servicios para eficientizar la nutrición. Aumentar el uso de herramientas para diagnósticos; aplicar formulaciones nuevas o crecimiento de las fuentes combinadas; acondicionar los fertilizantes para hacerlos más eficientes reduciendo las pérdidas naturales al medio y reducir la contaminación ambiental, formas de aplicación (ej: aplicación variable de N (ambientes)). Que ligado a servicios integrados desde los distribuidores (menos uso por los productores y mayor servicio de aplicación) van a potenciar los resultados buscados.


73


Entrevista HA

Quince años de mejoramiento local En el mes de noviembre, distintos miembros de la familia KWS fueron protagonistas de Celebreeding, el nombre que eligieron para conmemorar los 15 años del mejoramiento genético y sin dudas un hombre clave a la hora de hablar del tema en Argentina es Julio Cerono quien conversó en exclusiva con Horizonte A sobre este acontecimiento. Por: Juan Carlos Grasa

J

ulio Cerono es Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D.; Especialista en Maiz; Gerente de Genética y Manager Programa de Maíz KWS Argentina, subs. KWS SAAT., Alemania. Sin dudas sabe mucho a cerca de mejoramiento genético. Afirma que al ser Argentina uno de los países productores de alimentos para el mundo, es muy importante hacer mejoramiento dentro de nuestro territorio. Un programa de mejoramiento local permite seleccionar los híbridos que demanda el productor para sus condiciones específicas de ambiente, manejo agronómico y capacidad de inversión. Aquí sus reflexiones. »¿Cómo se inició el proyecto de Mejoramiento genético en Argentina? El proyecto se inició en la campaña 20052006. Luego de unas reuniones, con Eugenio Gardella, Gerente General de KWS Argentina S.A., en esos años y Rainer Leipert, Manager Global de Maíz para KWS Saat, dimos oficialmente el inicio al programa en Argentina. Fabio Monguzzi, breeder de Maíz de Italia, era la persona que iba a cooperar y coordinar el desarrollo del programa. La primera tarea que Monguzzi emprendió, y lo que dio el puntapié inicial fue la confección de un stock de las líneas más elite que la compañía poseía en esos años. Los primeros trabajos consistían en conocer de forma precisa el potencial de ese germoplasma en los ambientes productivos de Argentina. »¿Dada tu larga carrera, que cambió desde tus inicios en el mejoramiento genético al día de hoy? Los inicios fueron humildes, austeros, y estuvieron enfocados en la evaluación y selección de germoplasma, y en la incorporación y desarrollo de recursos humanos, que hoy

74

son quienes hacen posible la existencia de nuestro programa. A lo largo de los años, la evaluación de germoplasma pasó desde un grupo de localidades en zona núcleo a cubrir la mayor parte del país donde se hace maíz, con desarrollos en materiales para grano y para ensilado. Muchos cambios en las tecnologías empleadas tuvieron lugar en estos 15 años de trabajo. No solo a nivel de maquinarias, sino también a nivel de los enfoques teóricos y prácticos de mejoramiento genético. »¿Dónde se puede ver reflejado ese avance? Por ejemplo, pasamos de las típicas sembradoras de cono que requerían raleo manual para poder lograr una buena distribución de plantas, a sembradoras neumáticas (por vacío o aspiración), guiadas por GPS, con regulación variable de densidad. Esto ha logrado una baja notable en costos, de tiempos de siembra y una menor exposición de personas en rutas y campos. En materia de tecnologías de mejoramiento, a la práctica clásica de desarrollo de líneas mediante autofecundaciones sucesivas, se ha sumado otra alternativa, que se conoce como el método de haploides duplicados, y que permite bajar los años de desarrollo de las líneas endocriadas, que son los parentales de los híbridos comerciales. A otros niveles, hemos sumado a las tecnologías habituales de evaluación fenotípica y selección, otras formas de selección, complementarias a las clásicas, como la Selección Genómica y la Selección Asistida por Marcadores.


Entrevista HA Investigaciรณn

75


Entrevista HA

»¿Por qué es importante tener mejoramiento genético en Argentina? Dado que Argentina es uno de los países productores de alimentos para el mundo, es muy importante que hagamos mejoramiento dentro de nuestro territorio. Un programa de mejoramiento local nos permite seleccionar los híbridos que demanda el productor para sus condiciones específicas de ambiente, manejo agronómico y capacidad de inversión. En ese sentido, hemos establecido conceptualmente, tres Ecoregiones Agrícolas o Macroambientes donde se desarrolla el cultivo de maíz en Argentina: una zona en centro y norte del país, que llamamos Macroambiente Sanitario donde lo más importante es la sanidad de los híbridos, es decir, la resistencia a los principales patógenos; otro Macroambiente Potencial, donde el foco de la selección es el potencial de rendimiento de los materiales, y una tercera región conocida como Macroambiente de Estabilidad, donde buscamos mantener la estabilidad de rendimiento, enfocándonos en la resistencia a la sequía, calor y la adaptación a una variada gama de tipos de suelo, desde arenosos como en el oeste de Buenos Aires, hasta pesados, arcillosos como en Entre Ríos. »¿Qué aspecto importante destacaría dentro de la labor de desarrollo de KWS? El hecho de ir mejorando continuamente los rendimientos promedio y la estabilidad de los mismos en un rango muy amplio de condiciones ambientales y de manejo. Eso significa que estamos haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles, mejorando así la sustentabilidad de la producción. La incorporación de resistencias genéticas a una variada gama de patógenos que atacan anualmente los cultivos, como las podredumbres de tallo provocadas por Fusarium, Giberella, y Colletotrichium, o las enfermedades foliares como roya (Puccinia) y tizón

76

(Helminthosporium), entre otras, permite bajar drásticamente el uso de insumos de protección vegetal en los cultivos a nivel del productor. » Todo eso significa un mejor resultado económico, menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad. Asimismo, como lo mencioné en la introducción, una buena parte de la investigación está dirigida de forma específica a maíces para silo, haciendo énfasis en la máxima producción posible de biomasa de alta calidad. Para ello contamos con tecnologías de NIRS, un tipo de scanner portátil, que revela las características de calidad de un silo, como % almidón, digestibilidad, FDA etc., en unos pocos segundos y con apenas una muestra de unos pocos gramos. El programa de maíces sileros ha dado materiales como el KM4360GLStack, hoy un híbrido que es el estándar en la industria lechera y de feedlots. »¿Cuál es el futuro de KWS como empresa de genética de maíz? El programa de mejoramiento de maíz de KWS Argentina S.A. forma parte de una red de programas de mejoramiento que KWS SAAT posee a nivel global. Entre ellos, se cuentan un gran número de programas en casi toda Europa; en Asia, Estados Unidos, Canadá y Brasil. Eso significa una comunicación constante, 365 días al año, con intercambio de información y de germoplasma de forma extremadamente fluida. Hoy contamos con más de 20 personas, entre técnicos y profesionales, trabajando de forma directa en investigación en Argentina, con dos programas de mejoramiento dirigidos a las necesidades de los productores. Uno de ellos, a cargo del ingeniero agrónomo (M.Sc.) A. Genín en el norte de la provincia de Córdoba, está enfocado en el desarrollo de híbridos adaptados a la siembra de segunda, y provee la base comercial para todo el centro y norte del país. Ubicado en el Macroambiente Sanitario, este programa

esta desarrollando rápidamente materiales con una gran resistencia a enfermedades foliares y de tallo, así como también tolerancia al estrés térmico, un problema común en esas regiones durante las primeras etapas del cultivo (enero). El otro programa, a mi cargo, busca fortalecer el portfolio de productos con híbridos de alto potencial y estabilidad de rendimiento. Además KWS Argentina cuenta con un programa de conversiones, conducido por el Licenciado (M.Sc.) Alfredo Zeballos, que se ocupa de introducir a nuestros híbridos, los eventos transgénicos aprobados y disponibles en nuestro país. »Cruzando fronteras, ¿Cómo logran posicionarse como empresa líder en mejoramiento genético? Además de contar con una vastísima red de localidades de ensayos y viveros distribuidos en todo el país, con invernáculos, laboratorios, cámaras de conservación de semillas, maquinarias de siembra y cosecha de última generación, la empresa posee un equipo multidisciplinario de investigación en la localidad de Einbeck, Alemania. Ese equipo que cuenta con especialistas agrónomos, bioquímicos, biólogos, biólogos moleculares, biotecnólogos, bioestadísticos y matemáticos. Ellos nos dan el respaldo tecnológico necesario para convertirnos desde hace ya unos años, en una empresa líder, de primera línea, en materia de mejoramiento genético de maíz. Los logros obtenidos en estos pocos años, siempre pensando en las necesidades del productor, son el fruto de un trabajo paciente, apasionado y profesional, aplicando los últimos desarrollos de la ciencia. Seguiremos trabajando de la misma forma en estos y los años venideros, porque para KWS las soluciones deben ser duraderas y parten desde la genética; las soluciones vienen adentro de la semilla. Gracias Julio y felicitaciones!!



Investigación Corporate HA HA

La plataforma de agricultura digital xarvio™ se renueva para esta campaña

E

l segmento #AgTech crece y la necesidad de los pequeños y grandes productores de recurrir a la inteligencia artificial y a la tecnología para ganar en eficiencia y productividad, también. Por eso xarvio™, se renueva para la campaña 2020/21 con más herramientas y funcionalidades que le permitirán al productor tomar decisiones en tiempo real y de forma precisa para cada lote de su campo. Así, se posiciona como la plataforma más completa del mercado de soluciones digitales para el agro, en la que los productores y asesores podrán monitorear sus cultivos y encontrar herramientas para planificar sus campañas de una forma simple e intuitiva. Lo destacable de xarvio™ es que, además de capturar datos, proporciona recomendaciones avaladas por miles de datos procesados de manera automática y más de 25 años de investigación y desarrollo. Las aplicaciones de xarvio™ se pueden descargar en App Store y Google Play. A través de ellas, productores y profesionales del agro, podrán ahorrar tiempo, optimizar la producción, proteger el desarrollo de sus cultivos y aumentar la eficiencia en el uso de recursos de forma más sustentable. “Cada elemento de la plataforma fue diseñado y probado por productores y técnicos y se adaptó a la realidad local para poder detectar más de 120 tipos de malezas y 200 enfermedades en más de 40 cultivos, brindando información útil y eficaz en tiempo real. Hoy, xarvio™ ya es una realidad en millones de hectáreas en todo el mundo. El potencial de xarvio™ en Argentina es enorme por lo que nuestro próximo desafío es crecer en este mercado clave.” señala Hernán Mora, responsable comercial de xarvio™ para Argentina. xarvio™ se presenta en esta campaña con dos productos: xarvio™ Scouting “tu asistente de bolsillo”, un aplicativo de monitoreo que emplea inteligencia artificial para el reconocimiento de situaciones agronómicas a través de imágenes tomadas desde el celular. La herramienta permite identificar y registrar plagas, malezas y enfermedades; identificar problemas de nutrición y daños mecánicos en los cultivos y realizar recuento de plantas

78

y emergencia para el control de siembras de maíz. Próximamente, también estará disponible para soja y algodón. Por último, crea una comunidad y sus usuarios se ayudan mutuamente recibiendo alertas cada vez que uno registra una actividad o problema con su lote. xarvio™ Field Manager, la plataforma más completa del mercado de soluciones digitales que permite planificar y monitorear los cultivos de una manera simple y eficaz, recibiendo alertas y creando prescripciones de aplicación variable para cada ambiente dentro de los lotes. Además, permite registrar todos los cultivos del usuario, extensivos, intensivos y hasta pasturas, facilitando una visibilidad de 360 grados sobre su explotación. xarvio™ Field Manager recibe automáticamente todos los registros de xarvio™ Scouting y los procesa con toda su información siendo capaz de dar recomendaciones a partir del conjunto de algoritmos que integran todo eso con más de 25 años de resultados de investigación y desarrollo. Como todo en el campo, xarvio™ funciona las 24 horas del día y los 365 días del año,

registrando y monitoreando los lotes a través de imágenes satelitales de alta calidad de distintas fuentes y mapas especialmente diseñados que le permiten al usuario integrar y compartir sus notas de campo y observaciones de manera fácil e intuitiva. Basándose en todo esto, y una amplia red de información climática y conexión con estaciones meteorológicas de cada productor, además de acompañar el desarrollo de sus cultivos de modo remoto, los usuarios pueden crear prescripciones de aplicación variable tanto de siembra como de nutrición y, en breve, de aplicación variable de agroquímicos para asegurarse de que los insumos lleguen en el momento justo, al lugar preciso y en las dosis exactas dentro de cada lote y ambiente. “Contamos con un equipo local y los mejores especialistas a nivel global para continuar desarrollando más funcionalidades para productores y asesores. Los invitamos a descargar las aplicaciones, y a crear una cuenta en la página de xarvio™ Argentina para comenzar a disfrutar de los beneficios de la agricultura de precisión que con xarvio™ se vuelve más fácil e intuitiva”, concluye Mora.


HA Investigaciรณn

79


Informe HA

SAOCOM 1A

Los principales logros a dos aĂąos de su lanzamiento

80


HA Informe

el buen desempeño del SAOCOM 1A así como el de su hermano gemelo, el SAOCOM 1B. Durante este tiempo se continuó trabajando en la implementación de mejoras en los modelos y avances en diversos aspectos, tales como: • Actualización de los modelos que generan los productos de humedad del suelo. Esta nueva versión cuenta con: Un producto mapa de humedad del suelo mejorado. Un producto de clasificación de cultivos mejorado. Un producto de contenido de agua en la vegetación. Un producto de estado fenológico de los cultivos. Un producto de utilidad para la identificación del uso y cobertura del terreno, y que particularmente facilita muchísimo al usuario la interpretación de la información presente en las imágenes de radar. Estos productos estarán disponibles próximamente en el Catálogo SAOCOM. • Desarrollo de tres nuevos productos: El Índice de Vegetación Radar, que se calcula a partir de la información polarimétrica de los datos SAOCOM, y fue ideado para monitorear el nivel de crecimiento de la vegetación. Este producto se publica en la página Web de la CONAE, en la sección de GEOCatálogos de Metadatos.

A

dos años del lanzamiento del satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1A, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, elaboró un informe sobre los trabajos realizados y los productos que ya están disponibles para la producción agropecuaria, la gestión de emergencias ambientales y otras áreas de interés. Hace poco más de un mes, también terminó de conformarse la constelación SAOCOM, a partir del lanzamiento del SAOCOM 1B. Ambos satélites nacionales forman parte, a su vez, del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), junto a la Agencia Espacial Italiana (ASI). En este segundo aniversario es destacable

El mapa de humedad del perfil del suelo, parámetro fundamental para la producción agrícola y para análisis hidrológicos. Es de utilidad para aplicaciones agronómicas e hidrológicas, y se publica periódicamente en la página Web de la CONAE, en la sección del Geo Portal. El mapa de variación interanual de los escenarios de rinde de trigo, que es de utilidad para la producción de este cultivo de gran importancia para el país. Se publica periódicamente en la página Web de la CONAE, en la sección de GEOCatálogos de Metadatos • Desarrollo e integración en el ambiente operativo de productos específicos para la gestión de las emergencias hidrológicas, a saber: Guía de crecidas Pronóstico hidrológico determinís-

tico (de corto plazo) Pronóstico hidrológico probabilístico (de medio y largo plazo) Estos productos se envían diariamente al Instituto Nacional del Agua (INA), como apoyo a la producción de las alertas que genera dicho instituto. El último producto fue de particular importancia durante los eventos de seca y bajante de este año. • Actualización de la cadena de procesamiento del radar SAR, con lo que se incorporaron mejoras en la exactitud de la geolocalización de los productos. • Más de 130.000 imágenes adquiridas en el último año, estando estas captaciones distribuidas sobre todo el Mundo. • Unos 140.000 productos realizados con la nueva cadena de procesamiento, para incorporar las mejoras en la geolocalización. Estos productos, que corresponden a captaciones desde el inicio de las operaciones, están disponibles para su visualización on-line en el Catálogo SAOCOM, desde el cual los usuarios pueden realizar pedidos de bajada (download), contando con los permisos correspondientes. El reprocesamiento de la totalidad de las adquisiciones estará disponible próximamente. • Nuevo procesador para la detección de embarcaciones a partir de datos SAOCOM. El mismo está actualmente en etapa de depuración y validación, para su instalación y testeo en el ambiente operativo durante los próximos meses. • Actualización del procesador de productos interferométricos, versión ya testeada y validada en laboratorio, que incorpora características mejoradas. El mismo estará disponible próximamente en el ambiente operativo. Estos productos son de utilidad y de base para todo lo que se quiera obtener para conocimiento de variaciones de alturas, desplazamientos e inestabilidades del terreno. • Desarrollo de mapas accesibles para los usuarios, correspondientes a la estrategia para el plan de adquisiciones de imágenes, tanto sobre Argentina como a nivel Global. Esta estrategia se fundamenta en los objetivos de la Misión, y en

81


Informe HA

áreas de aplicación identificadas por la CONAE a partir de consultas a usuarios y con base en su propia experiencia con otras misiones nacionales y de terceros. Estos mapas se comenzaron a publicar periódicamente para cada ciclo orbital (16 días). • Mejora continua de la funcionalidad de la interfaz del Catálogo SAOCOM, mediante el desarrollo de nuevas versiones, las cuales quedan accesibles para los usuarios luego del período de prueba correspondiente. »A pocos meses de su lanzamiento, avanzan los trabajos con el SAOCOM 1B en el espacio Finalizaron las pruebas funcionales del radar SAR y se realizan maniobras periódicas para llevar al satélite hasta su órbita final. Mientras tanto, avanzan en generar los Mapas de Humedad de Suelo, principal producto de la Misión SAOCOM. Mientras se esperan las primeras imágenes que brindará próximamente el satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1B, lanzado el pasado 30 de agosto desde Cabo Cañaveral, EE.UU., las ingenieras e ingenieros de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), avanzan en las maniobras de propulsión para alcanzar la órbita nominal, a unos 620 km de altura, así como con las tareas de calibración del Radar de Apertura Sintética (SAR).

vamos a arrancar con las actividades de calibración externa de los 60 modos de operación del radar”, agregó.

Josefina Pérès, Jefa de Proyecto SAOCOM, informó: “Ya finalizamos con éxito las pruebas funcionales del radar y estamos haciendo maniobras periódicas, cada tres días, para llegar a la órbita final y así completar las constelaciones SAOCOM y SIASGE (Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias)”, integrado por los satélites SAOCOM 1A y 1B de la CONAE y por cuatro satélites COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). “Mientras tanto vamos poniendo a punto el sistema para manejar la constelación SAOCOM y optimizar los recursos de los dos satélites cuando lleguen a la órbita final. En ese momento también

»“Over fligth”

82

Lucas Bruno, Jefe de Operaciones de la Misión SAOCOM, detalló: “En esta primera etapa comprobamos el buen funcionamiento de la plataforma de servicios y del instrumento SAR, realizamos todas las secuencias de maniobras y calibramos el sistema de propulsión. Ahora viene la fase de adquisición de órbita, para lo cual vamos haciendo maniobras más largas hasta dejar el satélite en su lugar”.

Una de los etapas más interesantes de este proceso se denomina “over fligth” (sobrevuelo), cuando durante una semana el satélite 1B orbitó 15 km por debajo del 1A, casi en la misma posición. “En esos días desarrollamos una serie de actividades particulares porque comandamos los dos satélites a la vez cuando pasaban por la misma estación terrena, prácticamente al mismo tiempo, con una serie de maniobras muy sensibles”, dijo Bruno. “Esta semana vamos a empezar a hacer maniobras mucho más largas para poner al satélite SAOCOM 1B en posición”, añadió.

»Productos de la Misión Laura Frulla, Gerenta de Observación de la Tierra e Investigadora Principal de la Misión SAOCOM, detalló: “Ya se están adquiriendo datos con el SAOCOM 1B, para realizar la primera parte de las actividades de calibración del instrumento, mientras se va llevando el satélite a la órbita nominal. Esto durará hasta aproximadamente fin de noviembre. A partir de allí se incorporará la segunda parte de las actividades de calibración”. La experiencia de trabajo con su gemelo, el satélite SAOCOM 1A, servirá para acelerar el proceso de calibración del 1B que, se estima, se extenderá hasta marzo-abril de 2021. A partir de entonces se prevé comenzar a generar los Mapas de Humedad del Suelo y otros productos derivados. “La información del SAOCOM 1B, sumada a la que ya se está generando con el 1A, logra cumplir con el objetivo de Misión, que consiste en generar mapas de humedad del suelo con una frecuencia de entre 4 y 6 días, más allá de la cantidad de aplicaciones que aporta la Misión para el sistema productivo de nuestro país”, concluyó.


INSUMOS AGRÍCOLAS

HA Investigación

Y TODO LO QUE TU CAMPO NECESITA

FERTILIZANTES | SEMILLAS | INOCULANTES | SILOS COMPRA ONLINE EN AGROFY

¿Querés lo mejor para tu cultivo? Comprá online todo lo que necesitás para tu campo con financiación y beneficios exclusivos

El mercado online del agro agrofy.com.ar

83


Informe HA

CRISIS ECONÓMICA: ¿ADOPTAR EL DÓLAR

AYUDARÍA A RESOLVERLA?

L

a dolarización como solución a los males sistémicos de una economía: Este es el dilema al que muchos países latinoamericanos se han enfrentado en más de una ocasión. Las crisis económicas, la inflación y las “décadas perdidas” han sido habituales durante décadas en la región, y aún hoy se dan en muchos países, afectando a las monedas locales.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

La dolarización consiste en adoptar el dólar estadounidense como moneda, sustituyendo a la moneda local a la hora de fijar precios o como método de pago. La dolarización puede ser formal, o integral, como sucede en tres países latinoamericanos: Panamá, Ecuador y El Salvador. Pero también puede ser informal, o parcial, cuando una parte significativa de las transacciones o pagos de un Estado se realiza en dólares. En este último caso el dólar no es oficial, pero la falta de confianza de los ciudadanos en su moneda local lleva a un uso extendido de la extranjera. Actualmente, un representante de la dolarización informal en América Latina es Argentina, donde, a causa de la pérdida acelerada del valor del peso, muchas transacciones y el ahorro de sus habitantes se piensa y ejecuta mayoritariamente en dólares.»Ventajas e inconvenientes de la dolarización En el debate sobre la dolarización se enfrentan sus fieles defensores y quienes creen que es simplemente una solución fácil y beneficiosa a corto plazo, pero contraproducente a la larga. Las monedas latinoamericanas no destacan por su fortaleza, sino que son muy susceptibles a la depreciación. Ante la llegada de una crisis, los inversores retiran rápidamente su confianza en estas divisas para refugiarse en el dólar; los precios cambian y los ahorros pierden valor rápidamente. Así ocurrió con la crisis del coronavirus: a principios de 2020, cinco de las ocho monedas más depreciadas del mundo frente al dólar son latinoamericanas, siendo el “peso argentino” el que sufrió el peor castigo. Frente a ese riesgo, una de las grandes ventajas de la dolarización es que evita la depreciación monetaria, lo que a su vez reduce la salida de capitales del país. Además, al eliminar el riesgo de devaluación de la moneda, decrece la prima de riesgo

84

que paga el país, por lo que su tasa de interés se reduce. Todo ello favorece la llegada de inversión extranjera y el crecimiento económico. Aunque las ventajas son notables, las desventajas de la dolarización también lo son. Un país dolarizado pierde su soberanía monetaria, es decir, su banco nacional ya no controla la moneda que circula en su territorio. Ese poder pasa a residir en Washington D. C., sede de la Reserva Federal —el banco central estadounidense—, pero Estados Unidos no tiene por qué mirar por los intereses del país dolarizado. Carecer de soberanía monetaria impide ajustar el tipo de cambio para estabilizar la economía en situaciones de desbalance, lo que genera desajustes en la balanza de pagos que disparan el endeudamiento externo. Ecuador, por ejemplo, ha necesitado ayuda del Fondo Monetario Internacional en varias ocasiones por este motivo. El problema se acentúa en países exportadores de materias primas, como son la mayoría de los países latinoamericanos, ante una caída de precios en el mercado internacional. A ello hay que sumar que el país dolarizado no puede controlar la cantidad de dinero físico que circula dentro de sus fronteras, sino que depende completamente de que el dinero entre desde el exterior, por ejemplo, a través de remesas o de exportaciones. Al dejar de acuñar moneda propia, el banco central de un país dolarizado pierde el derecho de señoreaje: los beneficios de acuñar papel moneda por el simple hecho de producirlo, un método bastante habitual para financiar el gasto público en las economías latinoamericanas. Por último, dado que en ocasiones se opta por la dolarización tras haber pasado por una crisis que ha depreciado la moneda nacional, cuando esta se cambia por el dólar es posible que la tasa de cambio sea muy perjudicial para los habitantes del país, como sucedió con el abandono del sucre en Ecuador a finales del año 2000. »Argentina: una historia de 60 años de déficit fiscal El sector público argentino adolece de una intrínseca propensión a gastar por


En verde oscuro, países que tienen el dólar como moneda oficial: en América Latina son El Salvador, Panamá y Ecuador.

encima de sus posibilidades. Aceptar con resignación esta debilidad es una condena al estancamiento ya que, sin acceso al crédito, todo el déficit fiscal tendrá que ser financiado con emisión inflacionaria, y este proceso ha llevado al país al nivel de crisis que atraviesa actualmente, agravado si por el COVID 19 que ayuda a desnudar aún más este problema endémico y estructural. El informe de la última visita de la misión del FMI dice “… el personal del FMI evalúa que la deuda de Argentina es insostenible. Específicamente, el superávit primario que se necesita para reducir la deuda pública y las necesidades de financiamiento bruto a niveles consistentes con un crecimiento potencial satisfactorio no es económica ni políticamente factible. En consecuencia, se requiere una operación de deuda definitiva que genere una contribución significativa de los acreedores privados para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda.” ¿Cuáles son los fundamentos y las implicancias de la afirmación del FMI? Para indagar en las respuestas sirven los datos publicados por el Ministerio de Economía sobre resultado fiscal de la Nación y las provincias en el largo plazo. Según esta fuente, se observa que:

• Entre 1961 y el 2002 en todos los años hubo déficit fiscal, acumulándose desequilibrios por el equivalente a 180% del PBI. • Entre el 2003 y el 2008 estuvieron los únicos años de superávit fiscal totalizando en el acumulado el equivalente a 7% del PBI. • Desde el 2009 hasta el 2019 volvieron a ser todos años de déficit fiscal acumulándose desequilibrios por otro 40% del PBI. Estos datos muestran que en las 4 últimas décadas del siglo pasado se acumularon déficits fiscales por el orden de 2 veces el PBI. A comienzos del presente siglo, la contabilidad pública muestra un modesto superávit, que se esfumaría si se contabilizaran los juicios previsionales por no aplicación de la movilidad (parte de este gasto se hizo explícito luego con la reparación histórica). Además, se dio en el marco de una violenta licuación del gasto público producido por la mega-devaluación del 2002, precios internacionales históricamente elevados y cesación de pagos de la deuda pública. Más sugerente aún es que, superada la crisis, rápidamente el déficit fiscal volvió a aparecer. Con el agravante que se acumuló otra década de

desequilibrios fiscales por una magnitud equivalente a la mitad de la economía, pero con una presión tributaria récord. El sector público argentino está diseñado para gastar por encima de sus recursos. Un testimonio muy ilustrativo, pero no el único, es el sistema previsional. Bajo estas condiciones, solo ha quedado el financiamiento vía emisión inflacionaria lo que garantiza la persistencia de la decadencia, y que en la actualidad es un esquema insostenible. »¿La dolarización es una solución? Las ventajas de la dolarización son indudables: elimina el riesgo de depreciación de la moneda y atrae inversión extranjera; pero también tiene desventajas, en especial a medio plazo, pues los países dolarizados acumulan deuda externa y pierden el control sobre la moneda que circula por su territorio. En cualquier caso, una vez que se emprende el proceso de dolarizar la economía es muy difícil volver atrás, prueba de ello fue el abandono de la convertibilidad en el año 2002. Tal vez situaciones extremas como la que se está atravesando en la actualidad, lleve a que los políticos (oficialistas y oposición), y todas los sectores de poder de la sociedad comprendan que se ha llegado a un límite a partir del cual no existe otra opción que aceptar los problemas tal como son, y que se encare una solución real y verdadera, abandonando de una vez el “relato” que tanto daño ha generado a través del tiempo. Para la elaboración de este artículo se ha recabado información, cuya fuente corresponde a: https://idesa.org/argentina-acumula60-anos-de-deficit-fiscal/ https://elordenmundial.com/dolarizacionamerica-latina-dolar-economia


Investigaciรณn HA

86


HA Actualidad

En un año, se duplicó el área de riesgo de incendios en la región centro Según informó el INTA, en el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro hay más de 7 millones de hectáreas en alerta, el doble del estimado el año pasado. En un contexto de déficit hídrico, altas temperaturas y acumulación de material vegetal, el peligro se acrecienta. Desde el organismo subrayan la importancia de prevenir los focos y brindan recomendaciones, alertas tempranas, índices y prácticas de manejo. Fuente: INTA Informa

C

ada año, de noviembre a marzo, se registra la temporada de incendios, pero, en esta oportunidad, el clima profundiza el riesgo. Es que se registra un marcado déficit hídrico, que se suma a un pronóstico de temperaturas por encima de lo normal y una acumulación de material vegetal por las lluvias ocurridas entre agosto y septiembre. Frente a este panorama, desde el INTA se estimó el área de riesgo para la región centro del país y los informes demuestran que las hectáreas en alerta se duplicaron.

que los pastizales, si bien están afectados por la sequía, respondieron muy bien a la lluvia, sobre todo en las zonas de difícil acceso para el ganado, como son las zonas muy arbustizadas o muy alejadas de las fuentes de agua. A esto debemos agregarle que hay cerca de 3 millones de hectáreas que no se han incendiado en más de 10 años.

Así lo aseguró Pablo Vázquez –especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil, La Pampa– quien no dudó en afirmar que “en La Pampa pasamos de tener 2 millones de hectáreas con riesgo entre moderado y severo a 4,6 millones”.

Esto se suma a las estimadas por el equipo que lidera Alejandro Pezzola –especialista en sistemas de información geográfica del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires–. “Para el sur de Buenos Aires se estima que hay 1,4 millones de hectáreas en riesgo”, señaló. A su vez, en Río Negro se estiman otras 1,1 millones de hectáreas que dan una totalidad de más de 7 millones de hectáreas en alerta, el doble del estimado el año pasado.

De acuerdo con Vázquez, esto se debe a que las lluvias invernales demostraron

“El año pasado no hubo grandes incendios, por lo que quedó mucha materia

Cada año, de noviembre a marzo, se registra la temporada de incendios, pero, en esta oportunidad, el clima profundiza el riesgo 87


Actualidad HA

seca chica en suelo”, advirtió Pezzola. Además, señaló que “las lluvias ocurridas entre julio y fines de septiembre favorecieron el brote de los pastizales y pasturas de alto desarrollo que ocupan un total de 1,1 millones de hectáreas en el sudoeste bonaerense”.

en los momentos adecuados durante el año. Las aguadas tienen que estar lo más limpias posibles y ser de una superficie adecuada a la cantidad de hacienda del productor, ya que constituyen un posible refugio para los animales en caso de peligro.

Ambos especialistas coinciden en que “los riesgos de incendios son mayores a los del año pasado” e insisten en la necesidad de tener en cuenta las recomendaciones para la prevención. Además, la presencia de numerosos focos de incendios en 11 provincias del país, dificultaría mucho la disponibilidad de recursos humanos y equipos para combatirlos.

Es imprescindible mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación, tarea que puede realizarse con arado o rastra de discos en una franja de ocho metros a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte. Asimismo, coordinar con municipios y vialidad provincial-nacional el mantenimiento de las banquinas de rutas.

Por su parte, Daniela Echevarría – investigadora en el área de Teledetección y Silvopastoril del INTA Valle Inferior, Río Negro– indicó que “en el Este de Río Negro se observa en su mayoría situaciones de baja acumulación de combustible fino, causado por la escasez de lluvias oportunas y el consecuente mayor pastoreo relativo de los campos. Sin embargo, existen también sitios donde la acumulación es alarmante y con potencialidad de inicio de focos de incendios”. Para el equipo de investigación del INTA es “fundamental” llevar adelante un buen manejo del campo para reducir el riesgo de registrar focos de incendios durante la época estival. En este sentido destacaron la importancia de realizar tareas de prevención que consisten en mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones. »Cómo prevenir Para prevenir los incendios, se recomienda hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas

También es importante no dejar materiales inflamables expuestos a altas temperaturas como leña, papel, pintura y/o combustibles, como así también mantener los accesos despejados y tanques australianos llenos de agua. Para el interior del establecimiento, los especialistas del INTA recomiendan mantener los márgenes de alambrados libre de vegetación. Y, cuando se realicen quemas de potreros, avisar con 72 horas de antelación a los cuarteles de bomberos más cercanos para una buena planificación.

Recursos Naturales del INTA La Pampa, el modelo tiene una predictibilidad del 80 %. “En el mapa se detalla la ubicación de áreas de alta peligrosidad, con los niveles 3 a 6, para los incendios de la temporada anterior y de la próxima temporada que va de noviembre hasta febrero del próximo año” indicó Vázquez. A su vez, el índice de peligrosidad de incendios está disponible para productores y autoridades en la web del SEPA. Esta herramienta se calcula a partir del análisis temporal del índice de vegetación normalizado –IVN–, asociado a la cantidad y estado de la biomasa vegetal acumulada en superficie. Los datos de precipitación se tomaron del Centro de Climatología de Precipitación Global (GPCC) y los datos de temperatura del Centro de Predicción del Clima (CPC). “Se verificó la presencia de un período seco instalado en el sur y en el oeste de La Pampa desde octubre de 2019, se generalizó en todo el sector oeste, sur y central hacia enero 2020, con una leve recuperación del estado hidrológico en la región sur durante marzo de este año”, resaltó Vázquez.

»Herramientas al servicio del productor

Por su parte, el INTA Alto Valle y Valle Inferior –Río Negro– publican anualmente un informe de Alerta de Incendios para el Este de Río Negro, presentando un mapa que combina el IVN y las visualizaciones a campo, el cual permite tener una estimación del riesgo en cada zona.

Además de las recomendaciones que brinda el equipo de investigación, también el INTA tiene a disposición de los productores, organismos, asociaciones, municipios y autoridades un mapa de peligrosidad para incendios. Generado cada año por el Área de Gestión Ambiental y

Además, se presenta diariamente el Índice de Riesgo Climático, elaborado a partir de las redes meteorológicas de INTA en Río Negro. Desde INTA Valle Inferior se realizan seguimientos de los incendios, informando superficies y focos activos a través de su página oficial de Facebook.

En todos los casos, es clave tener muy presente los parámetros de temperatura, humedad y viento para realizar quema controlada, para lo cual es importante consultar los pronósticos climáticos.

“En La Pampa pasamos de tener 2 millones de hectáreas con riesgo entre moderado y severo a 4,6 millones” Pablo Vázquez Entre las recomendaciones, se destaca la necesidad de mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación.

88


HA Investigaciรณn

89


Investigación Actualidad HAHA

FeArCA y el Gobierno de Santa Fe firmaron un convenio para el combate de incendios Una comitiva de FeArCA fue recibida por el Secretario de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, Roberto Rioja, con motivo de la rúbrica de un acuerdo para que los aviones agrícolas, asociados a la entidad, participen a requerimiento en el control del fuego.

E

l presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), Mauricio Fargioni, y el Secretario de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, Roberto Rioja, firmaron el jueves 18 de noviembre un convenio de colaboración para el combate de incendios. Esto significa que la entidad colaborará con el Ministerio de Gobierno en las tareas de control y combate de incendios forestales, poniendo a disposición la totalidad de los aviones agrícolas que integran las flotas de sus empresas asociadas. A tal fin, intercambiarán regularmente información que permita mantener actualizada la nómina de aeronaves. “Esto es de suma importancia porque implica contar con una gran herramienta para el control del fuego y estamos convencidos que para hacer el trabajo es fundamental la coordinación y la previsión”, dijo Fargioni y explicó las características técnicas y su funcionalidad para

90

el manejo el fuego. Además, también se refirió a la importancia del trabajo que hay entre Defensa Civil y los bomberos voluntarios. En este sentido en el convenio se incluyen una serie de capacitaciones sobre el nivel de Seguridad Operacional y el respeto al Medio Ambiente, como también establecer mecanismos de coordinación con todas las partes involucradas en el manejo del fuego. Cabe mencionar que, la FeArCA había expuesto públicamente la decisión de poner a disposición los aviones agrícolas como herramienta complementaria en distintos lugares del país lo que logró que el Directorio del Aeropuerto Internacional de Rosario los convocara al diálogo junto al gobierno de Santa Fe. Tras encuentros y reuniones, finalmente se llegó a un acuerdo para la firma de este convenio. Es importante destacar que es el primero que se logra en la Argentina.



Informe HA

vedevax BLOCK, la vacuna más eficaz para controlar la diarrea viral bovina en rodeos de cría La tecnología de Bioinnovo para el control de la diarrea viral bovina fue probada en rodeos de diferentes provincias, mostrando altos porcentajes de efectividad tanto en cobertura inmunológica como en mejoras de los índices reproductivos.

v

edevax BLOCK es la vacuna más novedosa del mercado para el control de una de las enfermedades que más pérdidas causa en la ganadería, la diarrea viral bovina (DVB). Su fortaleza se asienta en que posee dos características que la hacen única: es una vacuna a subunidad y direccionada. A subunidad significa que, para lograr la respuesta inmune, vedevax BLOCK no usa a todo el virus, sino que utiliza solo una porción (la glicoproteína E2); y es direccionada porque cuenta con una molécula inteligente que va en busca de las células de defensa del animal. La vacuna fue desarrollada por la empresa público-privada Bioinnovo, firma que nació de un convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el laboratorio Vetanco. “Antes, en el SENASA para el ganado bovino había 2 tipos de vacunas: las inactivadas y las atenuadas; a partir de vedevax BLOCK se agregó una nueva categoría, la vacuna a subunidad. La tecnología es tan novedosa que la están usando dos laboratorios internacionales para desarrollar una vacuna en contra del covid-19 (SarsCov2)”, dijo Demian Bellido, del departamento de Desarrollo de Vetanco. Bellido participó de una videoconferencia en el marco de la Exposición Rural de Salta en donde presentó los resultados a campo de la vacuna. En primer lugar, mostró los estudios que se hicieron en el INTA de Castelar comparando la vedevax BLOCK con un producto de referencia del SENASA.

Por su parte, Vetanco hizo el seguimiento de 7.000 animales de rodeos de cría y de tambo en seis provincias (Salta, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba) desde el lanzamiento de la vacuna en 2017. Bellido explicó que es esperable que entre el 10% y el 30% de los animales jóvenes y vaquillonas de un rodeo sean positivos a las pruebas de detección de anticuerpos contra DVB por haber tenido contacto con el virus, mientras que ese porcentaje aumenta al 90% en animales de más de 3 años de edad. Justamente por esto es que las vaquillonas y los animales que no presentan anticuerpos son las más susceptibles de ser infectados con DVB. En los resultados presentados

92

de dos campos de cría, uno de Las Lajitas (Salta) y otro de Mercedes (Corrientes), la totalidad de los animales, incluidas las vaquillonas, inoculada con vedevax BLOCK “quedó protegida”; mientras que “con otra vacuna comercial, si bien se logró el umbral de protección en algunos animales, hubo muchos por debajo de la línea de protección y, por lo tanto, siguen siendo susceptibles de infección”. También se presentaron resultados reproductivos de un rodeo con 2.500 hembras en servicio. Se evaluaron dos campañas consecutivas, 2018 y 2019. En esta última se aplicó vedevax BLOCK a la totalidad del rodeo. En porcentajes, los resultados fueron los siguientes: • La merma al tacto era de 12% y en un año, tras aplicar vedevax BLOCK, cayó al 5%; • También hubo diferencia en la merma parición/destete: 2% contra 1%. • Mientras que la merma total entre tacto/ destete fue del 14% en un año y del 6% al año siguiente, lo que implicó que el año que se aplicó vedevax BLOCK con el mismo número de hembras se lograran 189 terneros más que el año anterior. “En el cálculo de ternero destetado y valor del kilo de carne es mucha la diferencia económica que se consigue con el uso de la vacuna”, remarcó Bellido. Desde Bioinnovo recomiendan aplicar 2 dosis a las terneras y un refuerzo anual pre-servicio. “De esta forma, una ternera llega a vaquillona con 3 aplicaciones. Cuando se logra un rodeo con mayor cantidad de animales con anticuerpos, es más difícil que el virus llegue. Cuando se inicia el tratamiento en animales adultos lo ideal es comenzar con 2 dosis pre-servicio y un refuerzo anual”, agregó el especialista de Vetanco. Además de la vacunación, Bellido sugirió completar la estrategia sanitaria de prevención de la DVB con otras medidas de manejo: • Controlar el ingreso de hacienda (que no entren animales infectados);

• Analizar el semen; • Monitorear a todos los terneros, especialmente los que van a ser toros; • Hacer un estudio de todos los toros. »Diarrea Viral Bovina La enfermedad genera hasta 8% de pérdidas en la ganadería argentina, estimadas en 100 millones de dólares anuales, principalmente por problemas reproductivos como falta de preñez y abortos prematuros (más de 42.000 por año) y por mortalidad de terneros. Se considera que el virus de la DVB está presente en el 90 % de campos ganaderos y que provoca más de 42 mil abortos cada año. Con una alta tasa de prevalencia que promedia el 60% -varía según la región del país y puede llegar hasta el 100%- el virus se expresa en el ganado con manifestaciones clínicas digestivas, respiratorias y reproductivas, aunque se destaca por el desarrollo de infecciones persistentes en animales expuestos al virus durante la gestación. »Acerca de Bioinnovo Bioinnovo es una empresa biotecnológica público – privada formada por Inta y Vetanco S.A., dedicada a la investigación, diseño y desarrollo de anticuerpos IgY (inmunoglobulinas de yema de huevo), Vacunas Recombinantes y prestación de servicios especializados orientados a la salud animal. Los productos desarrollados por Bioinnovo están basados en dos plataformas: la tecnología IgY y la plataforma APCH1 patentada que surgió a partir de los trabajos de investigación del grupo fundador y de la empresa Algenex. Adicionalmente, Bioinnovo presta servicios especializados en su granja experimental para la evaluación de productos destinados al sector avícola. Bioinnovo cuenta hoy con la infraestructura necesaria para llevar adelante exitosamente sus objetivos: una planta de producción de anticuerpos IgY, un laboratorio de calidad e I+D, una sala de producción de gallinas ponedoras y una granja experimental para la evaluación de productos relacionados con la avicultura bajo estrictas normas de calidad y control. http://bioinnovo.com.ar


HA Investigaciรณn

YA DISPONIBLE! Leelo gratis haciendo click! fertilizar.org.ar/publicaciones 93


Corporate HA

CONTROL DE INSECTOS Y DE MALEZAS

C

orteva Agriscience ofreció una reunión virtual en la que hizo un repaso de las principales novedades que tiene en su portfolio de insecticidas para cultivos de soja y, en la misma cita digital, se despejaron algunas dudas sobre la tecnología Enlist® Colex-D. “Les mostramos un portfolio de insecticidas distinto, haciendo foco en el manejo de resistencias a insectos, que tiene otro ritmo que el de las malezas. Corteva ofrece algo que se diferencia de la competencia”, dijo el Ing. Agr. Francisco Tonda, Product Manager Portfolio Insecticidas de la compañía, en el comienzo del encuentro. Corteva ofrece Quintal® Xtra especialmente desarrollado para control de orugas en soja y en girasol. “Tiene una potente acción de volteo y actúa tanto por contacto como por ingestión”, el primero en el choque y el segundo por persistencia. Entre las características del producto sobresale la contundencia en el control de Chrysodeixis (falsa medidora en soja) y en el complejo de lepidópteros, sumándose a esto el control de trips como atributo diferencial vs la mayoría de los productos de la competencia. “Quintal® Xtra es un insecticida de banda verde, y esto es clave para permanecer en el mercado. Es un producto de origen natural y muy amigable con el ambiente, algo reclamado por la sociedad y adoptado por los productores. Así hemos llegado a controlar plagas con productos de bajo impacto ambiental y muy amigables con el ambiente”, completó Tonda. Esta tecnología se compone de dos moléculas distintas que el mercado actual no tiene y de distinto modo de acción que la mayoría de la competencia: metoxifenocide (es el ya reconocido Intrepid, que sigue siendo parte del portfolio de Corteva para acciones tempranas y de menor costo por ha) y spinetoram, de la familia de los spinosinas. “Acá sí somos diferentes. Se destaca por el volteo de lepidópteros y es el que hace la diferencia en la contundencia y el control de trips” Spinetoram deriva de la fermentación natural de una bacteria denominada saccharopolispora spinosa, a la que se le hace una modificación sintética que la potencia como insecticida. “Hay algunos productos del portfolio de insecticidas con dicho activo que tienen certificados para agricultura orgánica, esto refuerza que es amigable con el ambiente”, señaló Tonda. La compañía usaba spinosad, pero mudó a spinetoram (una spinosina mejorada) por su mayor actividad en el sitio activo y sumado al incremento en la penetración

94

en la cutícula del insecto, lo que mejora la acción de volteo y de contacto, la cual se mide a las 24 horas de aplicado y con controles superiores a 80%. A las múltiples ventajas pueden sumarse la alta efectividad en dosis bajas (80-100 cc/ha), elevada selectividad con muy bajo impacto en los insectos benéficos, y “remarcar que es un producto banda verde con excelente perfil eco toxicológico”. Por su composición Quintal® Xtra es altamente recomendado para el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y el manejo de resistencia de insectos. El Ing. Agr. Francisco Tonda también destacó las virtudes de Expedition® para control de chinches y orugas en soja. Está compuesto por Isoclast™ más lambdacialotrina, que le confieren volteo y persistencia para el control eficiente de chinches. En la composición del mismo, se destaca el Isoclast como activo principal, con un sitio de acción distinto al mercado que le aporta persistencia en el control de chupadores y esto sumado a la baja residualidad que tiene en el suelo, que lo hace amigable con el ambiente y lo separa ampliamente de los neonicotinoides, muy cuestionados en Europa. Expedition® también se destaca por su gran volteo (condición importante para el control de chinches en soja) que se obtiene al poseer una concentración de piretroide superior a la competencia. Finalmente mostró las propiedades y beneficios del insecticida Exalt®, también con spinetoram como nuevo ingrediente activo. Este producto ofrece una eficacia elevada y superior en control de spodóptera en maíz (gusano cogollero); tiene un alto poder de volteo con excelente persistencia; sumado (como los otros componentes de la paleta) que dicho componente le confiere la propiedad de ser banda verde con una excelente selectividad; y actúa tanto por contacto como por ingestión. El Ing. Apestegui habló sobre Enlist® Colex-D, un herbicida a base de una nueva sal de 2,4-D (sal colina) que posee además una innovadora tecnología de formulación llamada Colex-D. Explicó que Enlist® Colex-D, puede ser aplicado tanto en barbecho químico como en postemergencia de los cultivos de soja y maíz. Ese manejo permite una gran flexibilidad de control en malezas que siempre son problemáticas, incluyendo especies resistentes, como yuyo colorado, rama negra y crucíferas, además de otras con tolerancia al herbicida glifosato.


HA Investigaciรณn

95


VIDRIERA

Y UN Dร A VOLVIMOS AL CAMPO!!!

de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de รณ er lid o ss ga Mi blo 96Juan Pa

96


HA

Vidriera

97


Actualidad HA

FERTILIZAR AC se renueva

F

ERTILIZAR Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, anuncia la renovación de su página web, www.fertilizar.org.ar, presentando un sitio renovado, accesible y de fácil navegación desde cualquier dispositivo. Con nuevo diseño, más visual y dinámico, el nuevo sitio tiene toda la información de nutrición de cultivos en un solo click: estadísticas generales del mercado de fertilizantes de Argentina; consumo de fertilizantes para todos los cultivos y por cultivo; novedades sobre la temática e información de todos eventos relacionados como el Simposio Fertilidad 2019.

consultar diversos artículos técnicos y las publicaciones editadas por la entidad como el “Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Fertilización”- recientemente reeditado; las Actas de las distintas ediciones del Simposio Fertilidad; el “Protocolo para muestreo de suelos”; el Libro “Fertilización de cultivos y pasturas”; la “Guía de Fertilizantes, enmiendas y productos nutricionales”; el libro “Mercado de Fertilizantes- La Argentina y el mundo”, entre otras.

rramienta de consulta sobre estos tremas para todo el sector”, comentó la Ing. Agr. Ma. Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de FERTILIZAR Asociación Civil.

Además, el nuevo sitio posee un acceso ágil e intuitivo a videos de consultas técnicas; a la información institucional de la organización; a las novedades de prensa y a las redes sociales de la entidad.

• Facebook: https://www.facebook.com/ fertilizar.asociacioncivil

En www.fertilizar.org.ar se puede acceder a una Biblioteca para la consulta de cálculos nutricionales y tabla de conversión, así como también a un cuadro de compatibilidad de mezclas de fertilizantes y materias primas. En esta misma sección se pueden

“Renovamos nuestra página web para poder compartir toda la información y los contenidos que generamos permanentemente desde FERTILIZAR sobre nutrición de cultivos, de una manera ágil y dinámica, buscando en que se convierta en una he-

98

Por otra parte, FERTILIZAR AC también se renueva en las redes sociales, unificando la imagen con la nueva página web, donde también se puede encontrar toda la información sobre nutrición de cultivos y cuidado del suelo:

• Twitter: https://twitter.com/FertilizarAC • Instagram: https://www.instagram.com/ fertilizarasociacioncivil/ • LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/fertilizar-asociacion-civil/ • YouTube: https://www.youtube.com/c/ FertilizarAsociacionCivil


HA Investigaciรณn

99


Tu mejor foto HA

TU MEJOR FOTO 100

"Colores" de Juan Martín Tanzi, presidente de ACA Jóvenes Establecimiento "Las Araucarias", Ascensión, provincia de Buenos Aires. Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"


HA Investigaciรณn

101


Investigaciรณn HA

102


HA Investigaciรณn

103


Investigaciรณn HA

104



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.