10 de septiembre Máxima 81º Mínima 71º
www.impactomedia.com DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020
A17 VOL 732
AUNQUE TRABAJEMOS MÁS, NOS PAGAN MENOS La ansiada resiliencia de las minorías
|6
Suicidios a la alza
Día de Roberto Clemente
| 23
| 29
2
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
Clima
JUEVES 10 SEPT.
VIERNES 11 SEPT.
SÁBADO 12 SEPT.
Máx. : 81 º Min. : 71 º
Máx. : 74 º Min. : 64 º
Máx. : 73 º Min. : 60 º
DOMINGO 13 SEPT.
LUNES 14 SEPT.
MARTES 15 SEPT.
MIÉRCOLES 16 SEPT.
Máx. : 73 º Min. : 58 º
Máx. : 75 º Min. : 58 º
Máx. : 79 º Min. : 64 º
4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colón Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefe de Redacción
Eduard García Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
Máx. : 77 º Min. : 65 º
Sabiduría divina Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirven a Cristo el Señor. Colosenses 3:23
Cita de Impacto Es feliz en la vida quien es feliz en el trabajo MLR.
EDITORIAL El devenir del trabajador Por Iris Violeta
L
os estragos de la pandemia han cambiado el panorama del trabajador en nuestra comunidad, pero a un pueblo trabajador nada lo detiene. Nos hemos reinventado, uniéndonos en el propósito de sobrevivir. La palabra trabajo proviene del latín tripaliāre, y esta, a su vez, de tripalĭum, que era una especie de yugo para azotar a los esclavos en el Imperio Romano. Hoy se entiende como la acción o actividad de laborar, trabajar. El trabajo intelectual requiere mucha concentración; el trabajo forzado se obliga como condena. La obra artística, intelectual, científica o industrial se logra trabajando. El trabajo es el esfuerzo humano que todos hacemos para sobrevivir. Personalmente, pienso que el trabajo es lo que se hace para conseguir el dinero necesario en la vida para comprar artículos de primera necesidad. Conozco personas que su enfoque y meta principal es su matrimonio, y sólo dan el tiempo suficiente a su trabajo para ganar el dinero necesario para pagar el alquiler, la comida, etcétera. Una carrera o profesión es lo que más nos gusta hacer y a la misma vez, aquello que nos pagan por hacerlo. Cuando se trabaja a gusto todo nos va mejor, nuestra disposición es positiva. Un jardinero que detesta ensuciarse con tierra refleja su disgusto en el trabajo que hace en el jardín; igualmente sucede con todo trabajador. Pero si le gusta su trabajo embellecerá el paisaje.
El Día del Trabajo es una celebración en honor a la clase trabajadora. Comenzó en el año 1882, cuando “The Knights of Labor”, desfilaron por las calles de la ciudad de Nueva York. Desde 1884, el primer lunes del mes de septiembre, grupos de trabajadores en toda la nación salen a las calles a desfilar. En 1887, Colorado lo declaró día festivo; le siguieron Nueva York, Massachusetts y Nueva Jersey. En 1894, fue declarado nacionalmente como un día festivo. La división del trabajo y la disparidad de paga es tan vieja como la civilización. En las sociedades más simples el hombre cazaba y pescaba, la mujer se encargaba de la siembra de alimentos y de la familia. Antes del cristianismo, el rol de la mujer era muy diferente al actual, pero desde entonces la división del trabajo existía. ¿Por qué, normalmente, se trabajan ocho horas al día? Esto se originó en el 1856, en Australia, en donde los trabajadores trabajaban un total de 14 horas al día. En 1866, “The International Workingmen’s Association”, bajo la presidencia del socialista Karl Mark, aprobó esta norma de ocho horas de trabajo diario. Ese mismo año, La Unión Nacional del Trabajo de los Estados Unidos y la Unión de Intercambios del Congreso de la Gran Bretaña, urgieron la aprobación de esta norma; y para el 1868, el gobierno federal igualmente la aprobó. En 1886, después de una demostración nacional, se aprobó en toda la nación la ley que establece el horario de ocho horas diarias de trabajo. Recuerde que tenemos que trabajar para ganarnos la vida, pero nunca olvidarnos de vivir. “Trabajar es producir y producir es servir a la humanidad”, Ramón Emeterio Betances.
Índice EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo LOCALES
2 3 4-12
REGIONALES
13
NACIONALES
14-15
DISPARIDADES EN EL TRABAJO
16-17
PUERTO RICO
18
REPÚBLICA DOMINICANA
19
LATINOAMÉRICA
20
INTERNACIONALES
21
BIENESTAR
22
SALUD
23
EDUCACIÓN APRENDE
25-26 27
DEPORTES
28-29
CLASIFICADOS
30-31
www.impactomedia.com
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
¿En dónde queda el voto puertorriqueño y latino? Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio, Th.D
C
omo dicen en los hipódromos, ¡arrancaron los caballos! Unas semanas atrás, Joe Biden se perfilaba con buena ventaja sobre Donald Trump. A medida que la carrera avanza, Trump ha ido acercándose peligrosamente al contendiente demócrata. Por supuesto, esto se esperaba, por lo cual se proyecta que estas elecciones presidenciales serán muy reñidas. Es muy posible que la experiencia de las elecciones del 2000 entre Bush y Gore se repita este noviembre, pero con una mayor intensidad y tal vez un proceso más largo. En toda esta campaña, ¿en dónde queda el voto puertorriqueño y latino? Parece que los dos partidos principales no muestran gran interés por el voto latino. Según algunos analistas, ambas campañas políticas dan por sentado el voto latino. Para muestra un botón basta. Usted que vive aquí en Filadelfia, ¿ha recibido algún acercamiento de parte de republicanos o demócratas? Posiblemente su respuesta sea no. Históricamente, el voto latino ha tenido inclinación por el partido demócrata. En las elecciones del 2012, el 71 por ciento del voto latino favoreció a la campaña de Barack Obama. En 2016, un 65 por ciento favoreció a la campaña 2020, es muy posible que el voto de Hillary Clinton (National Elec- latino favorezca al candidato detion Poll). En estas elecciones del mócrata. Ese 65 por ciento del
FOTO ILUSTRATIVA CREDITO PEXELS
Según la “Radio Public International”, cada 30 segundos un joven latino cumple 18 años, y según el Centro de Investigación PEW, para el 2024, 36 millones de latinos podrán ejercer su derecho al voto, o sea, esta tendencia no va a parar. voto en el 2016 representa a 13.5 millones de votantes latinos. Para estas elecciones de noviembre se
proyecta que unos 32 millones de latinos podrían ejercer el voto. Eso representa un 15 por ciento por encima de lo registrado en el 2016. Esta cifra está por encima del voto de la comunidad negra, lo que coloca a los latinos en una posición de mayor poder electoral. La pregunta es, ¿qué diferencia hará esto? Estas importantes cifras no significan nada sino asumimos el rol que nos toca ejercer como habitantes de esta República. No hay duda, tenemos un potencial político-electoral impresionante, pero ¿cómo lo ejercemos? ¿Cómo hacemos para activar y revolucionar el voto latino? ¿Qué nos toca hacer? Hay que empezar por donde todo empieza, por la familia. Es allí donde se forjan influencias que quedan tatuadas en el alma de nuestros hijos, y por eso nosotros como padres y madres tenemos que asumir la responsabilidad social que nos toca para que nuestros hijos hagan lo mismo. He escuchado a muchos decir que la política es sucia; pues les digo que no, lo que hay son políticos sucios. A esos hay que sacarlos para que dejen de infectar nuestras comunidades y nuestras nuevas generaciones. Tenemos que conversar con nuestros jóvenes sobre política, sobre cómo nos afectan las decisiones que toma el Consejo de la ciudad, el Gobierno estatal y el Congreso federal. Por supuesto, tenemos que aprender a entender nuestro sistema elec-
toral, y para eso tal vez tengamos que volver a las tertulias comunales de antaño. Yo soy producto de esas tertulias. Allí escuché a mis adultos conversar y argumentar sobre temas locales, nacionales e internacionales. Lo hacían con tal vehemencia que me impactaron hasta el tuétano. Gracias a esos coloquios de mis viejos, a escasos 13 años me interesé y comencé a leer sobre política, sobre hombres como el Dr. Ramón Emeterio Betances y Eugenio María de Hostos, sobre mujeres como Gabriela Mistral y Madre Teresa. Eso me estimuló a estudiar ciencias políticas, historia y teología. Hoy tengo hijos e hijas y con ellos converso, argumento y hasta nos exaltamos. Tenemos diferencias políticas e incluso ideológicas, pero sé que esas conversaciones son de tal riqueza familiar que los hará mejores personas que sabrán ejercer su responsabilidad cívica y paternal. ¡Insisto! estas elecciones de noviembre son cruciales. Marcarán el rumbo de nuestras comunidades y de nuestras generaciones futuras. Quedarse en la casa y no salir a votar no es opcional; será un error que sus hijos e hijas pagarán caro, y posiblemente mañana les pedirán cuentas por su silencio. Citando al texto sagrado, “...los padres comieron las uvas agrias y los dientes de los hijos tienen la dentera…” (Jeremías 31:29). Como afirma el profeta, esa no debe ser la herencia que le dejemos a nuestras generaciones. El Dios de la historia trajo a los latinos a estas tierras no para perpetuar el racismo y la injusticia, ni para elegir representantes corruptos e hinchados de prepotencia racial. A esos, digámosle ¡NO!
4
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
LOCALES
Primer Voto 2020 (First Vote 2020) Redacción Impacto
Los jóvenes interesados en apoyar esta iniciativa pueden inscribirse como voluntarios completando este formulario: bit.ly/FirstVotePHLAmbassador.
L
a Oficina de Participación Juvenil de la Alcaldía (OYE por sus siglas en inglés) está comenzando su esfuerzo para el registro de votantes liderado por jóvenes como parte de la iniciativa Primer Voto 2020, lanzada en 2019. Esta iniciativa permitirá a la Generación Z participar en este ciclo electoral llevando a cabo el registro y la participación de votantes antes de la fecha límite del 19 de octubre de Pensilvania. Primer Voto 2020 es un esfuerzo coordinado de educación y registro de votantes de la Oficina de Participación Juvenil de la Alcaldía, patrocinado por ‘Freedom
FOTO ILUSTRATIVA (PEXELS)
Credit Union”, que está orientado a involucrar a los jóvenes en todas las formas en que se puede ejercer
la participación cívica antes del día de las elecciones. Aunque el surgimiento de COVID-19 ha hecho que
el registro tradicional de votantes sea cada vez más difícil, OYE ha desarrollado una forma innovadora para que nuestros jóvenes continúen involucrando a sus pares e inscriban a sus familias, amigos y vecinos para que voten mientras son socialmente responsables. Usando VRTees (camisetas de registro de votantes) de nuevo diseño, los embajadores de Primer Voto 2020 podrán dirigir a las per-
sonas a los códigos QR en la parte posterior de sus camisas que llevarán a los usuarios a la solicitud de registro de votantes de Pensilvania y la solicitud de boleta por correo. El código QR elimina la necesidad de un contacto cercano, nuestros embajadores no tendrán que ser responsables de los formularios en papel y, lo mejor de todo, el registro de votantes puede ocurrir siempre que se use la camisa.
LA PAPELETA DE
VOTO POR CORREO FIABLE Y SEGURA Las papeletas de voto por correo se manejan con los mismos protocolos de seguridad que se usan para las papeletas de voto en ausencia.
FÁCIL DE SOLICITAR Puede solicitar una papeleta de voto por correo utilizando una solicitud de papel, en línea en votesPA.com, o en persona en la oficina electoral de su condado.
VotesPA.com/Español Pagado con los fondos de los contribuyentes de Pensilvania.
FÁCIL DE VOTAR Si usted está inscrito para votar, la papeleta de voto por correo le permite votar desde la comodidad y seguridad de su propia casa.
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
5
ORGANIZACIÓN DE IMPACTO
» ORGANIZACIÓN DE IMPACTO
La liga del barrio: 20 años “LOS JÓVENES NECESITAN SU PROPIO GIMNASIO” Por Leticia Roa Nixon
L
a Liga del Barrio de Basquetbol cumplió 20 años de fundada, y debido a la pandemia, se realizó este mes su primera gala, planeada en principio para mayo de 2020. La idea de la Liga surgió en la oficina del entonces asambleísta por acumulación, Angel L. Ortiz, con quien trabajaba Raymond Álvarez, uno de los fundadores de la organización. Pascual “Pat” Croce, el entonces Gerente General del equipo de baloncesto “Philadelphia 76ers”, se acercó a Ortiz para ofrecerle su apoyo en la creación de ese proyecto, pues se había dado cuenta del gran número de puertorriqueños que vivían en Filadelfia. Desde entonces, la Fundación de los Sixers para la juventud es auspiciadora parcial de la Liga. “Recuerdo claramente que fue en enero de 2000 cuando junto con Marilyn Pérez, Luz Colón y David Solivan fuimos a pedir ayuda a Johnny Santiago y a Israel Rolón, del ‘Salvation Army’; quienes ya tenían una Liga de Basquetbol para hombres. Lo único que nos pidieron a cambio de su ayuda fue, que antes de cada juego hubiera un momento de oración. Nosotros también lo hacemos, pero lo llamamos un ‘momento de devoción’”, recuerda Alvarez, actual director de la Liga. La Liga del Barrio comenzó con 26 equipos, siendo la Primera Liga Latina de Baloncesto, y aho-
La Liga juega sus partidos en el gimnasio de Aspira (Foto: La Liga del Barrio).
ra tiene 36. Cada equipo tiene entre 10 y 12 jugadores y cuenta con 56 entrenadores; la mayoría de ellos, padres de familia. La edad de los jugadores y jugadoras va de los 6 a 18 años. Uno de los requisitos para pertenecer a los equipos es que los estudiantes tengan un buen nivel de rendimiento en sus estudios. “Algo de lo que estamos orgullosos es que nuestros exjugadores regresan a la Liga con sus hijos, y los padres se hacen voluntarios. Tenemos una página en Instagram de los exalumnos de la Liga, iniciada este enero. Tenemos 56 de ellos, y nos da gusto que muchos hayan terminado
Exalumnos de la Liga regresan a ella y participan como voluntarios. (Foto: LLdB).
sus estudios universitarios”, dice el director de la Liga. En cuanto a los beneficios para los niños y jóvenes latinos de la comunidad, Esther Álvarez, esposa de Raymond, agrega que la Liga ha ayudado a los niños que no les gustaba ir a la escuela, pues han tenido que mejorar sus calificaciones para ser parte de la Liga. “Esto es muy importante, porque en la mayoría de las escuelas no hay muchas actividades extracurriculares y entonces, los niños encuentran una manera de practicar deporte en la Liga”. También compartió que La Liga y “Patriot Home Care”, se asociaron durante la pandemia para
repartir 900 comidas preparadas por el restaurante “Boricua”, de Héctor Serrano, entre familias necesitadas. La Liga del Barrio de Baloncesto funciona en el Norte de Filadelfia, en el campus educacional de Aspira, pero debido al Covid-19, se están llevando a cabo entrenamientos virtuales en asociación con la PAC (Positive Coaching Alliance). “Estábamos en nuestro juego número 6 y no llegamos a terminar la temporada, ya que la Pandemia hizo que suspendiéramos los juegos desde marzo. Sin embargo, vamos a comenzar la inscripción de jugadores pronto, al igual que la capacitación para los entrenadores, y esperamos iniciar la temporada en enero de 2021”, comentó. Álvarez finaliza afirmando categóricamente que la Liga necesita su propio gimnasio, que ya es hora de tenerlo, por lo que lanza un apelo para que ayuden a su financiación, ya que es un modo de invertir en el desarrollo de las destrezas deportivas, y en mayores logros educativos para los jóvenes de la comunidad.
Un requisito para ser miembro es que los jugadores deben tener buenas calificaciones. (Foto: LLdB).
6
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
LOCALES Por Carmen Marcet
Y
a inició el año escolar en Filadelfia, y la incertidumbre sigue en muchos hogares. Cada familia vive y enfrenta sus propios desafíos a los que se suma la cuantiosa información ofrecida en el portal del distrito escolar, y aunque es necesaria para esta etapa de educación virtual, lo que ofrecen exige cierto nivel de habilidades de la llamada “alfabetización digital”, que facilite navegar en la web; un conocimiento que no todos tienen. El contenido está pensado para la familia promedio de cuatro miembros, con espacio físico para adaptar “la escuela en casa”, con acceso a una computadora, tableta o Chromebook, y con un servicio de internet de buena velocidad, además de un adulto que guíe a los niños. Lamentablemente, esta no es la realidad de buena parte de las minorías en nuestra ciudad. Esta semana conversamos con quienes hacen posible el nexo entre las familias y el distrito escolar: los Consejeros Bilingües, BCA (por sus siglas en inglés), no sólo sirven de intérpretes y traductores en las escuelas, sino que también brindan orientación sobre cómo funciona el sistema educativo. “Tenemos situaciones muy complejas”, nos comentó Steffany El Barouki, quien trabaja en dos escuelas que cubren de Kinder a 8vo grado, y atiende alrededor de 200 familias en cada una de ellas. “Nos enfrentamos a distintos grupos de padres: los que trabajan y aunque quisieran, no pueden estar con los hijos; aquellos que pueden quedarse en casa y quienes no fueron alfabetizados en español y tienen como primer idioma su lengua nativa”. En estas realidades no basta tener la información en español, hay otras barreras que salvar, porque la nueva realidad educativa tam-
Las minorías echan mano de la resiliencia
ANTE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Steffany El Barouki . Cortesía.
bién exige ser “alfabetizado digitalmente”. Muchas veces me veo como un “mini trabajador social” nos dijo, “tengo que estar allí para el niño cada vez que lo necesita, …proporcionar recursos a la familia, traducir exámenes o evaluaciones para aquellos con necesidades especiales”. Además, están las dificultades económicas que enfrentan; “las familias rentan y comparten entre varios una vivienda; no tienen servicio de internet y si lo hay, no satisface al número de usuarios; los padres trabajan…sé lo que es, soy la hermana mayor y tuve que cuidar a mis hermanos y ayudarlos con
las tareas… la educación pública tiene muchas desigualdades” agrega Steffany, quien resalta que el concepto de educación en casa es muy poco común en la comunidad latina. Otra BCA que labora con adolescentes, y quien prefiere no revelar su nombre, nos dijo: “al inicio de la pandemia muchos de estos muchachos recién llegados, sobre todo los recién llegados, empezaron a trabajar, y ahora tienen que pensar cómo hacer para ir a la escuela y ayudar a su familia”. Sin embargo, reconoce que también le han enseñado que querer es poder, y ve en ellos las ganas de aprender y salir adelante.
Para Rodrigo Fernández, quien trabaja en una escuela de kínder a 8vo. Grado, algunas decisiones del distrito escolar fueron tardías; “si no se facilitan las herramientas, ¿qué va a pasar con los que tienen inasistencias por falta de internet? El nivel de stress de los padres es alto… el no saber cómo manejar un aparato que no entienden y no poder ayudar a sus hijos, es frustrante… esta situación les causa agobio, es un esfuerzo gigantesco el que están haciendo, ...pero la gente aprende lo que haga falta, porque al final, ¡es una cuestión de supervivencia!” resaltó Rodrigo. En una búsqueda por aportar y cerrar esta brecha de inequidad, los BCA preparan materiales escritos y videos que se ajusten a la realidad de sus familias, y escuelas, aunque reconocen que será un largo proceso de adaptación, confían en que irán avanzando, pues ven el esfuerzo que están po-
Rodrigo Fernandez . Cortesía.
Rodrigo Fernandez . Cortesía.
niendo en general y en especial las familias a las que sirven. “Me siento mal por los padres, porque sé que quieren ayudar a sus hijos, quieren tener las habilidades necesarias, pero no saben cómo adquirirlas”, expresó Steffany, quien sin embargo resalta un factor inherente a los inmigrantes y las minorías que es la gran capacidad de resiliencia.
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
7
LOCALES
» DESDE EL SUR / SOMOS PHILATINOS
Los latinos y el trabajo en Filadelfia NO PERMITA QUE LO ABUSEN ANTE EL CAMBIO RADICAL EN EL ÁMBITO LABORAL Por Edgar Ramírez Pérez
E
s bueno saber que nuestra comunidad mexicana y latina en general en el sur de Filadelfia no se ha dejado intimidar por las circunstancias de la pandemia, en lo que respecta al trabajo. Desde hace unos meses, muchos cambiaron su conocido trabajo en restaurantes por otras actividades en fábricas y establecimientos de diferente tipo, donde muchos no se imaginaban que llegarían a estar. No se deje intimidar Sin mucha dificultad, han empezado a habituarse al cambio ocasionado por la pandemia, pero se les recomienda pedir a sus empleadores el cumplimiento de las normas para laborar en un entorno seguro; así también, pedir que el pago sea el que legalmente corresponde, y no permitir por ningún motivo dejarse abusar con el pretexto de la dificultad para encontrar un nuevo trabajo. Para eso, recuerde que existen innumerables organizaciones sociales que pueden asesorarlo en la realización de trámites para sus reclamos y así evitar ser abusados. Es sorprendente ver que es difícil encontrar trabajadores para ciertos rubros en la región, pero, sobre todo, que estén dispuestos a empezar de nuevo. No así para la comunidad latina y mexicana del sur de la ciudad la cual ha sabido dar un giro a su vida con estos cambios. También es sorprendente que el ingreso de divisas por remesas
El restaurante mexicano del sur de Philly “La Mula Terca” se prepara para la reapertura. (Foto cortesía Edgar Ramírez).
REGLAS DE REAPERTURA DE LOS RESTAURANTES • Los restaurantes no pueden llenarse a más del 25 por ciento de su capacidad. • No se permiten más de cuatro comensales por mesa. • Deben estar dispuestos de manera que los comensales en mesas separadas estén al menos a seis pies de distancia o tengan una barrera impermeable entre ellos. • Los meseros deben usar cubrebocas y protectores faciales para una protección adicional. • No hay servicio de bar. El alcohol se puede servir solo para el consumo en las instalaciones, cuando se realiza en la misma transacción de la comida. • La última llamada para todos los pedidos de comidas en
interiores será a las 11 p.m. y los establecimientos deberán estar cerrados para el servicio antes de la medianoche. • Los restaurantes deben instalar barreras físicas, como protectores de plexiglás contra estornudos o particiones en las cocinas de los restaurantes, las cajas registradoras y las áreas de recogida de alimentos; donde es difícil mantener una distancia física de al menos seis pies. • Los restaurantes deben evaluar a todos los empleados para detectar síntomas antes de cada turno, y evitar que permanezcan en el lugar si tienen tos, dificultad para respirar, fiebre, escalofríos, dolor muscular o pérdida súbita del gusto u olfato.
haya alcanzado un nuevo récord. De enero a junio, los migrantes mexicanos enviaron a sus familias 19 mil 74 millones de dólares; cantidad que superó en 10.5 por ciento a la del mismo periodo de 2019, según reportó el Banco de México (BdeM) en agosto pasado; y esto se debe en buena parte por la rapidez mostrada para enfrentar un cambio inesperado. Esta semana ya se reabrió el servicio dentro los restaurantes, pero a un 25% de su capacidad regular, lo que significa que no habrá aumento en el regreso de los empleos anteriores, y eso ocasionará que los antiguos trabajadores de la industria alimentaria continúen en los nuevos empleos que han resurgido. Así es como los trabajadores de primera generación, se adaptan a los cambios; llevando a cuestas si-
tuaciones que no hay tiempo para atender, como el cuidado de la salud física, emocional y mental en plena pandemia. A ello se suma un gran porcentaje de jóvenes latinos de segunda generación que han abarrotado estas mismas fábricas, motivados por la necesidad imperante de contribuir a la economía familiar, y que, sin duda, postergan sus aspiraciones a trabajos diferentes y a otras oportunidades de estudio y desarrollo. Esperemos que no se prolongue esta situación y ellos no olviden su principal objetivo, que es construir una vida diferente y sin las limitaciones que vivieron sus padres. Por otra parte lo que es notorio, es el desempleo en las madres latinas mexicanas, que son las encargadas de cuidar a los niños y ahora llevan la responsabilidad de vigilar la modalidad de escuela virtual. Es imperativo que todos cumplan con las recomendaciones del COVID-19, debido a que han aumentado los casos y estos se encuentran en las franjas de edad de 10 a 29 años, que es la edad promedio de nuestra comunidad mexicana. Así las cosas, les saludamos desde el sur, esperando que la situación pronto mejore. philatinosmedia@gmail.com
8
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
LOCALES
Espectáculo de son jarocho tradicional y la raíz andaluza. (Foto: ProArte-México).
Baile tradiconal jarocho.
Lo mejor del son jarocho y la raíz andaluza Por Leticia
Roa Nixon
E
l Centro de Artes Esperanza presentará su primer Festival de Artes Visuales Latinas, celebrando el “Mes de la Herencia Hispana” a través de Facebook. La primera presentación será el 16 de septiembre, de 6 pm a 7:30 pm, con el musical “¡Vívelo!” En una conversación con Bill Rhoads, vicepresidente del Centro, Ernesto Luna Ramírez, coreógrafo y director artístico y musical, e invitado especial del evento, describió en qué consiste el espectáculo y la importancia del son jarocho en la cultura de México. “Es una la fusión del son jarocho y la raíz andaluza; y muestra cómo es que nosotros como veracruzanos y mexicanos, nos la apropiamos y adaptamos a nuestro contexto, eso es “Vívelo”; la apropiación de diferentes culturas que, al llegar a nuestro territorio, las hemos transformado. De allí nos vamos hacia dentro, lo que es el son jarocho, el bailador, el músico, la región
“Jóvenes Zapateadores” representan la raìz andaluza.
de la cuenca del Papaloapan; todo esto lo transformamos en un espectáculo. Un espectáculo que, por ejemplo, juega con un Toro Zacamandú, que es un son tradicional que se baila en la tarima. Nosotros lo que hacemos es ir armando esa tarima en la escena como si fuese un rompecabezas, y los bailadores se convierten en ese toro. De eso se trata este espectáculo, que la gente viva, que el músico, el bailarín, el espectador, lo estén viviendo; en “Vívelo” buscamos la empatía con la gen-
te, que incluso el iluminador y el técnico de audio se conviertan en espectadores y se olviden de su trabajo. “Vívelo” es un acercamiento maravilloso con la gente”. ¿Qué es el son jarocho? En palabras de Ernesto Luna, es un género musical de la región del sotavento del estado de Veracruz, que se ha puesto de moda; pero tiene un origen y raíz en los ranchos, en el campo, en el seno familiar; podríamos destacar familias como Luna Ramírez, Utre-
EL SIGNIFICADO DE JAROCHO “Se dice que los jarochos eran aquellos que trabajaban en el campo, negros e indígenas, cuya su labor la desarrollaban con flechas o “jaras” a las afueras del puerto de Veracruz. Era un término de uso despectivo, que hacia una división entre clases sociales. En la actualidad, jarocho es un gentilicio utilizado para denominar a los habitantes del estado de Veracruz”, explica Ernesto Luna Ramírez.
ra Luna, Vega, Flores, entre otros. El son jarocho nace en las familias, en casa; se podría describir el son jarocho como un movimiento familiar que ahora ha tomado otras dimensiones, teniendo un mayor alcance dentro de la sociedad. Los sones nos cuentan historias, y al final, el son se vierte en el fandango, que es la fiesta, es el punto de encuentro entre los bailadores, músicos, la tarima y el son. ¿Por qué es importante continuar aportando nuevas ideas a esta forma artística? “Creo que Veracruz tiene mucho material para crear, para hacer arte, hay mucho hilo de donde cortar; pues cada vez que
investigamos la raíz negra, el campo actual, al veracruzano en otras regiones, nos damos cuenta de que las regiones del sotavento, la baja Cuenca o los Tuxtlas, tienen sus propios estilos; esto me permite a mí poder desarrollar nuevos trabajos, nuevas creaciones y así seguir aportando otras obras que creo son importantes, saliéndome del cuadro tradicional folclórico. Nosotros hemos logrado un estilo propio, hemos creado inclusive espectáculos sin intermedios, fuera del cuadro típico del folclor. Este formato nos ha funcionado e incluso otros grupos han comenzado a adoptar esta forma de creación”. ¿Cómo surgió la colaboración entre “Son Luna” y el grupo de baile “Jóvenes Zapateadores”? “El grupo Son Luna nace por el año 90-92, Jóvenes Zapateadores se crea más tarde, en el año 2004; de tal manera que ambos grupos se fusionan para que Jóvenes Zapateadores baile la obra musical que Son Luna tenía creada. De esta forma es como se decide que comiencen a trabajar juntos ambos proyectos artísticos. Ambos fueron fundados por mí”. El Festival de Artes Visuales Latinas del Centro de Artes Esperanza, (EAC), se realizará del 16 de septiembre al 21 de octubre de 2020. EAC es un centro para las artes y cultura latinas en la región de Filadelfia, presentando música, baile, teatro y cine de la gran variedad de tradiciones culturales que ofrecen Latinoamérica y el Caribe. Síganlo en sus redes sociales, donde estarán los detalles de la transmisión. Mas información en: https://www.esperanzaartscenter.us/virtual-latino-arts-festival-2020/
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
LOCALES
Iniciativas hispanas para contrarrestar las disparidades Por Claire Wolters
“Estamos muy emocionados de haber podido obtener esta subvención para poder ofrecer este apoyo tan necesario en la ciudad y en nuestros vecindarios porque no sabemos cómo será el futuro para nuestras comunidades a medida que continúa la pandemia”, dijo María González, presidenta de HACE, qué ha servido a la comunidad hispana de Filadelfia desde 1982.
Esperanza y HACE utilizarán la subvención estatal CARES para la prevención de la falta de vivienda en las comunidades hispanas y latinas.
D
os organizaciones de vivienda y prevención de la falta de vivienda, en el norte de Filadelfia, están utilizando una subvención recientemente otorgada para apoyar a las comunidades hispanas y latinas de bajos ingresos en Filadelfia. Las organizaciones, la Asociación Hispana de Contratistas y Empresas (HACE) y Nueva Esperanza Inc. (Esperanza), están entre los múltiples receptores de fondos de la subvención de Soluciones de Emergencia CARES (ESG), que fue otorgada a la Oficina de Servicios para Personas sin Hogar de Filadelfia (Office of Homeless Services, OHS por su sigla en inglés). El monto OHS ascien-
Foto ilustrativa EFE.
Hileras de casas en el barrio Hunting Park de Filadelfia. (Foto de Erin Blewett).
En todo el país los informes muestran tasas más altas de hispanos que sufren pérdida de trabajo o salarios debido al COVID-19. de a aproximadamente $4.2 millones de dólares y se distribuye en cantidades variables a varias organizaciones en toda la ciudad para ser utilizadas exclusivamente para
la prevención de la falta de vivienda, realojamiento rápido, servicios humanos y asistencia legal. HACE utilizará el dinero para su programa de servicios de vivienda para proporcionar asistencia para el alquiler y asesoramiento financiero a hogares predominantemente hispanos que se han visto afectados negativamente por COVID-19. De manera similar, Esperanza usará el dinero para financiar el Programa de Prevención de Personas sin Hogar Hope, una nueva iniciativa que se enfoca en financiar la asistencia de alquiler y pagos de alquiler atrasados para latinos de Filadelfia, y en agregar un estratega de estabilización de vivienda a su equipo.
Lucha contra la crisis financiera de la pandemia En Kensington y sus alrededores, las personas hispanas y latinas se encuentran entre las que más necesitan ayuda y apoyo. Según los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2018 de la Oficina del Censo, aproximadamente el 60% de la población en Kensington, Fairhill y Harrowgate es hispana. “Servimos a una población predominantemente hispana y hemos visto que mucha de nuestra gente se ha quedado desempleada”, dijo González. “Por lo general, habían estado subempleados y ahora muchos de ellos se han quedado desempleados”. Los hispanoamericanos son más propensos que los estadounidenses negros o blancos a experimentar pérdidas laborales o salariales debido al COVID-19, según una encuesta realizada en abril por el Pew Research Center. La encuesta consistió en casi 5,000 adultos estadounidenses, de los cuales más del 60 % de
9
los hispanos dijeron que ellos o un miembro del hogar experimentaron pérdidas laborales o salariales debido al COVID-19, en comparación con el 44 % de los negros y el 38 % de los blancos. Además, según Pew, los adultos negros e hispanos eran más propensos que los adultos blancos a decir que no podían pagar o no podían pagar parcialmente las facturas mensuales debido a la pandemia. Algunos negocios locales dirigidos por hispanos han sufrido financieramente los golpes de la pandemia, lo que ha provocado que cierren sus puertas o despidan empleos basados en el vecindario, dijo González. Esto, combinado con la destrucción física y el vandalismo que surgieron durante las protestas contra el racismo hacia los negros y la brutalidad policial a principios de junio, afectó aún más a los que ya estaban luchando, agregó. “Mi temor es que vayamos a tener negocios que tal vez no puedan abrir de nuevo”, dijo González. “Estamos realmente preocupados y estamos tratando de apoyarlos en la movilización de recursos para que puedan sobrellevar la situación y aún puedan abrir sus puertas una vez que tengamos la pandemia, a nivel de la ciudad, bajo mejor control”. El dinero de la subvención ESG de HACE se destinará a individuos y hogares, lo que significa que no beneficiará directamente a los negocios. González está esperando un contrato de la oficina de vivienda de apoyo de la ciudad antes de publicar las pautas de elegibilidad, dijo. A partir de ahora, sabe que las personas deben tener bajos ingresos, lo que generalmente se refiere a las personas que ganan alrededor o menos del 60 % del ingreso medio, para calificar, agregó. Las solicitudes para los programas de Esperanza y HACE aún no se han abierto. Continúa en la pág. siguiente
10
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
Viene de la pág. anterior
Combatiendo la falta de vivienda en la comunidad hispana Para Esperanza, que tiene su sede en Hunting Park, un gran beneficio de recibir el dinero de la subvención es su capacidad para ayudar directamente a la comunidad hispana de Filadelfia, como resultado de los 33 años de servicio de la organización, dijo Christine Nieves, vicepresidenta de desarrollo de Esperanza, entidad que atiende a unas 25,000 personas al año a través de una gama de servicios, de las cuales unas 1.000 reciben servicios de vivienda, agregó. Pero antes de ahora, sus servicios de vivienda no eran específicos para personas sin hogar. Esta es también la primera vez que Esperanza se ha asociado con OHS en una iniciativa de prevención de la falta de vivienda. “Nos dimos cuenta de que realmente había una brecha y un vacío en curso cuando se trataba de garantizar que las personas que estaban en riesgo de perder su unidad de alquiler tuvieran acceso a los recursos”, dijo Nieves. “… Ante una crisis, el aumento del desempleo [y] el impacto desproporcionado de eso en las comunidades latinas, queríamos poder responder”. Un informe de 2019 de Dennis P. Culhane, titulado “Latinx Homelessness in Philadelphia”, revela que los latinos de Filadelfia son el grupo minoritario más pobre de la ciudad, pero representan solo un pequeño porcentaje de personas en viviendas de emergencia, viviendas de transición y servicios de extensión para personas sin hogar. Esta discrepancia se debe a las barreras de acceso, como la falta de personal de habla hispana en los refugios u otros puntos de acceso, según Culhane. Esperanza se enorgullece de contratar empleados bilingües para derribar este tipo de barreras de acceso. Al colocar empleados
bilingües en el Programa de Prevención de Personas sin Hogar de Hope, la organización aspira a llegar a más personas de habla hispana que están experimentando la falta de hogar, dijo Nieves. Además de Esperanza y HACE, los beneficiarios de la subvención ESG incluyen: People’s Emergency Center (PEC), Philadelphia Interfaith Hospitality Network (PIHN), Turning Points for Children, Congreso de Latinos Unidos, Valley Youth House, RHD, SELF Inc. y Homeless Advocacy Project (HAP). Aunque los líderes están agradecidos por el nuevo dinero de la subvención, dijeron que se necesita más inversión y financiamiento para revitalizar sus comunidades. “Necesitamos apoyo adicional para poder crear una línea de viviendas asequibles en nuestros vecindarios; para poder tener ese recurso disponible para la gente de nuestro vecindario”, dijo González. “Estamos haciendo lo mejor que podemos con los recursos disponibles, pero definitivamente necesitamos más”. Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente el 12 de agosto en inglés y fue escrito por Claire Wolters para Kensington Voice. Fue traducido por Cristina Paulino, editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice y por la redacción de Impacto para su versión impresa.
Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportaje sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
A17 VOL 732
LOCALES Crecen las oportunidades NUEVO CENTRO DE PRODUCCIÓN DE TV AL NORTE DE LA CIUDAD Por David Hurtado
E
ste verano se completó la remodelación y construcción del Laboratorio de Producción, del Estudio de Televisión del Esperanza College. Esto es parte del esfuerzo del “Esperanza College of Eastern University”, (ECEU), para contribuir a aliviar la pobreza en la comunidad, mediante la preparación de los estudiantes para trabajar en los campos de medios de comunicación y tecnología; que han tenido un alto crecimiento, y suelen tener buenos salarios. Al mismo tiempo, el Centro ayudará a garantizar que los estudiantes tengan las habilidades y oportunidades para ser una voz de nuestra comunidad en los medios. Este otoño se impartirán cinco cursos de producción de medios en el estudio. Los cursos son parte de los programas de Comunicación Digital, y Medios y Tecnología del Esperanza College. Además de la producción de medios, los programas también incluyen cursos de marketing en redes sociales, diseño web y desarrollo de aplicaciones móviles. El nuevo estudio también es apto para la producción de vídeos profesionales y grabación de podcasts. El moderno laboratorio les permitirá a los estudiantes del programa de medios y tecnología, adquirir experiencia de primera mano en la producción de medios digitales utilizando equipos de última generación. Además, los estudiantes podrán trabajar codo a codo con profe-
El Esperanza College ha inaugurado su nuevo Centro de Producción Televisiva. (Foto: ECEU)
sionales del Teatro Esperanza y otras entidades de medios locales. El estudio de televisión fue financiado a través de una subvención del Título V, otorgada por el departamento de educación de los EE. UU. a las Instituciones de Servicio a Hispanos (HSI) elegibles. Las HSI son instituciones con una población estudiantil donde al menos el 25% son hispanos. En Esperanza más del 80% de los estudiantes son hispanos. Esperanza College es una de las dos únicas HSI en Pennsylvania y de las 530 en todo el país. La Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU) acaba de anunciar que la semana nacional de las HSI se celebrará del 14 al 20 de septiembre, durante el mes nacional de la herencia hispana. Los HSI juegan un papel fundamental en la educación de los hispanos y les brindan la oportunidad de poder salir de la pobreza. Esto es especialmente importante en el norte de Filadelfia, donde reside la mayoría de la
población hispana de la ciudad. Se ha demostrado que la educación superior es una de las formas más eficaces para ayudar a una persona a salir de la pobreza. Como el primer HSI en el estado de Pennsylvania, el Esperanza College ha brindado servicios y oportunidades económicas a la comunidad hispana durante cerca de 20 años. Además de los programas de medios y tecnología, a través de esta subvención el ECEU creó un Centro para el Éxito Profesional y un programa de tutorías. Este es un recurso vital para ayudar a los estudiantes a graduarse en tiempo. También desarrolló un programa de Ciencias de la Salud, que incluye un nuevo laboratorio de microbiología y una mesa de disección virtual. Este programa es un camino ideal para los estudiantes que buscan convertirse en médicos, enfermeras, o desarrollarse en una variedad de trabajos dentro del campo médico.
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
11
IMPACTO VERDE
En PA se le apuesta a la ecología Redacción Impacto
Las campañas presidenciales luchan por Pensilvania y la crisis climática es decisivo para los votantes del estado
L
a semana pasada el candidato presidencial demócrata Joe Biden inició una semana de actividad en Pensilvania cuando las campañas emergen de las convenciones nacionales, en los últimos dos meses antes de las elecciones. La campaña presidencial de Donald Trump está haciendo básicamente lo mismo. La nuera de Trump, Lara Trump habló en el condado de Bucks el lunes 31 de agosto y el vicepresidente Mike Pence tuvo un evento el martes. El jueves Trump tiene previsto habló en el oeste de Pensilvania, que es uno de los pocos estados competitivos que probablemente decidan al ganador de la carrera presidencial.
LA CRISIS CLIMÁTICA El cambio climático ha dejado de ser solo un cambio, es una crisis, y medios internacionales como el “The Guardian”, han convocado a usar el termino de crisis en vez de cambio. Esta es una crisis definitoria de nuestro tiempo y está ocurriendo aún más rápido de lo que temíamos; pero estamos lejos de no poder hacer nada ante esta amenaza global. Como indicó el Secretario
Ningún rincón del mundo está a salvo de las devastadoras consecuencias de esta crisis. Crédito ONU.
Una clave para ganar votantes en Pensilvania es la crisis climática, y este tema está dando una ventaja considerable a los demócratas. Hace una semana “Climate Power 2020” publicó una nueva encuesta, realizada por “Global Strategies Group”, que encontró que los votantes de Pensilvania favorecen a Biden sobre Trump por un margen de 8 puntos porcentuales (50% / 42%). En particular, esa ventaja aumenta a un margen de 15 puntos cuando el debate se centra en el “fracking”, la energía limpia y el General António Guterres, “estamos perdiendo la carrera de la emergencia climática; no obstante, podemos ganarla”. Ningún rincón del mundo está a salvo de las devastadoras consecuencias de esta crisis. El aumento de las temperaturas es la causa directa de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas, la inseguridad alimentaria e hídrica, la
cambio climático, lo que disipa la creencia convencional de que un enfoque en el fracking reducirá el apoyo a los demócratas y a Biden en el estado. “La sabiduría convencional sobre los votantes de Pensilvania y el fracking es incorrecta”, dijo Lori Lodes, directora ejecutiva de Climate Power 2020. “Los votantes de Pensilvania creen que el cambio climático es un problema grave y están listos para que los legisladores tomen medidas. Las mentiras y los ataques inventados disrupción económica, los conflictos y el terrorismo. Sube el nivel del mar, se derrite el Ártico, mueren los arrecifes de coral, se acidifican los océanos y arden los bosques. Está claro que no podemos seguir así. A medida que el costo infinito del cambio climático alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender audaces acciones colectivas.
Representante Malcolm Kenyatta. Crédito redes sociales del representante.
por Trump sobre el cambio climático son contraproducentes en un estado que debe ganar para mantener su presidencia”. Un hallazgo clave de la encuesta es que los votantes estatales clave, incluidos los del suroeste de Pensilvania, apoyan firmemente acciones audaces sobre el cambio climático, inversiones en infraestructura de energía limpia y regulaciones más estrictas
sobre la industria del fracking. Por un margen de 61-30, los votantes de la DMA de Pittsburgh apoyan que se establezcan regulaciones más estrictas sobre el fracking de petróleo y gas, como aumentar la distancia mínima entre los sitios de fracking y los hogares y exigir la divulgación de todos los productos químicos utilizados en el fracking. “Los votantes de Pensilvania quieren una acción audaz sobre el cambio climático”, dijo el representante Malcolm Kenyatta. “Las inversiones transformadoras en energía limpia crearán puestos de trabajo y darán a nuestra economía el impulso que necesita en este momento. La gente ya está harta del COVID del presidente Trump y del negacionismo climático, y no están cayendo en los ataques falsos al plan climático audaz de Joe Biden”, agregó. Global Strategy Group realizó la encuesta en línea, emparejada por archivos de votantes, de 801 votantes registrados en Pensilvania entre el 13 y el 19 de agosto de 2020. Se ha tenido cuidado para asegurar que la muestra coincida con el desglose demográfico, geográfico y partidista del electorado de votantes registrados. El intervalo de confianza para esta encuesta es +/- 3,5%. Fuente: ONU
12
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
LOCALES 40 días de ayuno en apoyo a las licencias de conducir para todos en Pensilvania Redacción Impacto
L
a coalición estatal “Driving PA Forward” organizó una conferencia de prensa en Harrisburg, PA el 7 de septiembre, para apoyar el proyecto de ley HB2835. Dicha conferencia se realizó afuera de la Iglesia San Francisco de Asís. Los representantes estatales Danilo Burgos, Chris Rabb, Joseph Hohenstein y Sara Innamorato, junto con otros 15 legisladores, presentaron la propuesta en la Cámara de Representantes el 28 de agosto. Este proyecto de ley busca darle acceso a todas las personas que viven en
Los inmigrantes necesitan del apoyo a la propuesta HB2835 (Pexels. Jeshoots).
Pensilvania, que pasen el examen básico de manejo y cumplan con los demás requerimientos estata-
les, obtener una licencia de conducir o identificación estatal, sin importar su estado migratorio.
Además, esta propuesta tiene estrictas normas de privacidad que protegerán la información personal de todas las personas que tengan una licencia de conducir o una identificación estatal. Al mismo tiempo, el “Movimiento de Inmigrantes Líderes en Pensilvania” (MILPA), integrante de “Driving PA Forward”, organizó un servicio religioso en la Iglesia Adventista del Séptimo día en Chambersburg el 7 de septiembre para lanzar la campaña de ayuno y oración de 40 días, del 9 de septiembre al 19 de octubre en apoyo al proyecto de ley HB 2835. Como dijo uno de los participantes de la
conferencia de prensa, “solo Dios puede cambiar la mente y el corazón de una persona”. “Driving PA Forward” es una coalición estatal compuesta por grupos de abogacía, fe, negocios, granjeros, trabajadores y organizaciones comunitarias que trabajan juntos en apoyo a la aprobación de la legislación concerniente a la accesibilidad de la licencia de conducir estándar. Esta Coalición da prioridad al liderazgo de la comunidad inmigrante y da la bienvenida a cualquier persona que cree en la importancia de los cambios posibles para la comunidad inmigrante, mediante los esfuerzos de organizaciones de base y los esfuerzos legislativos. La aprobación de la propuesta HB2835 mejorará las vidas, la economía y la seguridad en las carreteras de Pensilvania. Si quiere firmar la petición para la aprobación del proyecto de ley HB2835 puede hacerlo en la página web drivingpaforward.org
Se da aviso de que las propuestas para la Solicitud: P-004978 –serán aceptadas por la Autoridad de Vivienda de Filadelfia (PHA) para los servicios de inspección de ascensores. Las propuestas deben presentarse a más tardar a las 11:00 a.m., del 28 de septiembre de 2020 en PHA, ubicado en el 2013 Ridge Avenue, Filadelfia, PA 19121. No se considerarán propuestas después de la hora y día limite. Una copia de la solicitud debe enviarse a william.cook@pha.phila.gov. Las partes interesadas también pueden visitar www.pha.phila.gov. Para más detalles haga clic en “Business Opportunity”. PHA alienta a las minorías, mujeres propietarias y negocios de la Sección 3, a presentar ofertas y participar en las empresas conjuntas.
A17 VOL 732
REGIONALES MENOR DE 15 AÑOS SUPUESTO RESPONSABLE DE DISPARAR A CINCO PERSONAS EN BROOKLYN
N
violentos del año. Entre enero y agosto se han registrado 1.014 tiroteos, un 87 % más que los 541 que se produjeron en esas mismas fechas en 2019, así como 291 asesinatos, lo que supone un 34 % más que los 217 ocurridos en el mismo periodo del año pasado. El jefe del departamento de Policía Terence Monahan informó de (FOTO EFE) que la semana pasada Nueva York está siendo testi- se registró el mayor número de go de un repunte alarmante de arrestos en el periodo de siete los tiroteos en la mayoría de sus días desde 1995 y detalló, que distritos, incluido Brooklyn. tan solo en el fin de semana Ese fin de semana, que abar- los agentes se incautaron de 87 ca tres días al coincidir el lunes armas de fuego y 128 personas con la festividad del Día del Tra- fueron acusadas de crímenes bajo está tradicionalmente con- relacionados con la violencia siderado como uno de los más armada.
Restaurantes en NJ reabrieron con éxito Redacción Impacto
L
os propietarios de restaurantes de Nueva Jersey reanudaron su servicio de comidas en interiores, el pasado fin de semana del Día del trabajo. El gobernador Phil Murphy dio luz verde para servir comidas en interiores, siempre que no excedan el 25% de la capacidad. Con el anuncio de la reapertura, muchos propietarios han debido acelerar sus gestiones para
contratar nuevos meseros, cuando muchos jóvenes ya han regresado a la escuela; además, reorganizar sus espacios para respetar los seis pies de distancia entre mesas. Otro dilema fundamental es tratar de adivinar cuánta comida y personal se necesitará, cuando nadie sabe con certeza cuál será la demanda las próximas semanas y meses. Nueva Jersey está superando a las ciudades vecinas en la reapertura de interiores; la ciudad de
13
OTRA MUERTE INACEPTABLE
87 % más tiroteos que el 2019 ueva York, NY (EFE) –Un adolescente de 15 años ha sido acusado de disparar la madrugada del pasado lunes a cinco personas, entre ellas un niño de 6 años, que participaban en una celebración de la diáspora caribeña en el barrio neoyorquino de Brooklyn, informó la policía y medios locales, que el responsable fue detenido quince minutos después del tiroteo y que está acusado de intento de asesinato. Según el canal NBC, el niño de seis años fue herido junto a su madre cuando salían de un taxi y se dirigían a su casa, en la zona de Crown Heights.
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
Nueva York aún no ha reabierto en interiores. Los nueve casinos de Atlantic City, que han estado operando al 25% de su capacidad desde principios de julio, han esperado con impaciencia la reanudación de las comidas en interiores, ya que se les permitió reabrir, pero manteniendo la prohibición de servir comidas y bebidas en el interior. La afluencia en las playas de NJ. se mantuvo muy alta, tanto que los propietarios de negocios tuvieron que ver como redoblaban esfuerzos y turnos para mantener sus servicios abiertos a la gran demanda, y confían que este verano continúe al menos hasta finales de septiembre.
Solidaridad con familia de Frankie Díaz Por Wilfrefo Rojas
P
almyra, NJ – El lunes 31 de agosto, fui a presentar mis respetos a un completo extraño en la Casa de Funerales Tunsil, en Palmyra, Nueva Jersey. Como padre de Alejandro Rojas García, su madre, Aleida García, y yo, tuvimos que librar una batalla titánica para obtener el apoyo de la Unidad de Homicidios del Departamento de Policía de Filadelfia, la Oficina del Director Administrativo, los funcionarios electos, la Oficina del Fiscal de Distrito, la familia, los amigos y grupos comunitarios representantes de las familias víctimas de homicidios y de tiroteos. Aleida y yo supimos que la familia del extraño sufrió una tragedia similar: su amado Frankie Díaz Jr. murió de manera absurda, según la familia en duelo, y esperan justicia. Según ellos, hay oficiales penitenciarios que conocen los hechos que rodearon su muerte, pero tienen miedo de hablar. Ha habido escasa cobertura en la prensa en idioma inglés. Solo Telemundo 62 proporcionó informes sobre la historia. La reportera, Isabel Sánchez, ha continuado cubriendo este caso. El día que visité la funeraria Tunsil, observé a un grupo de jóvenes y adultos que usaban mascarillas protectoras, sollozaban, se secaban las lágrimas, se saludaban con golpecitos del puño y se abrazaban para consolarse. Las víctimas expresaban su dolor, procesaban sus emociones y recordaban a su familiar y amigo, Frankie Diaz.
Las lágrimas y el tobogán emocional que exhibieron los asistentes ese día fueron causadas por la pérdida de un ser querido y, según su madre, Eva Díaz, la falta de empatía por parte del personal directivo del Departamento de Prisiones de Filadelfia. La familia alega, en una publicación de Facebook, que Díaz fue asesinado dentro del Centro de Detención de Filadelfia, el 18 de agosto de 2020. El reporte noticioso dice “el sistema penitenciario no le está dando a la familia ninguna respuesta sobre cómo sucedió esto”. Para los familiares sobrevivientes, cuya vida se verá alterada para siempre debido a este acto de violencia, es importante que sean tratados con empatía y una preocupación genuina por su dolor. Fue muy alentador ver a los miembros de la familia Díaz acompañados de amigos de Frankie, y de los familiares protestando pacíficamente frente al Centro de Detención de Filadelfia, donde había estado detenido el joven en espera de su juicio. Salí de la funeraria con un profundo malestar, consciente de lo frustrante que debe ser para las personas que amaban a Frankie Diaz, no poder lograr que los funcionarios electos y los líderes de la comunidad puertorriqueña y latina respondan a su llamado de solidaridad. Es necesario impulsar para una investigación exhaustiva y rápida de los hechos que rodearon la muerte de Frankie. Nosotros, como comunidad solidaria, somos mucho mejores que eso.
14
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
NACIONALES
Trump llamó “estúpidos” a los latinos, según libro
W
ashington, (EFE) – El presidente Donald Trump calificó de “estúpidos” a los latinos y a los negros, entre otros comentarios racistas, según el libro de memorias de Michael Cohen, exabogado personal del mandatario republicano. Según el libro que salió a la venta el pasado martes, “Disloyal: A Memoir” (Desleal: unas memorias), Trump suma nuevos ataques a la comunidad latina. Cohen, condenado por fraude, entre otros delitos, asegura que los tres hijos mayores de Trump fueron a su oficina después de que el empresario anunciara su intención de presentarse a la nominación republicana en el verano de 2015.
Michael Cohen, exabogado de Trump, fue condenado en su momento por fraude. (Foto: AP-vía-VOA).
En aquella ocasión, Trump dijo que México mandaba a EE.UU. narcotraficantes, criminales y
violadores y que por eso quería levantar un muro en la frontera sur.
Los hijos de Trump querían que su padre se retirase de la campaña, preocupados porque esa retórica estaba “matando a la empresa”. Sin embargo, el abogado del magnate aseguró que a Trump no le preocupaba eso porque sus negocios no se verían afectados, ni tampoco su campaña. “Además, nunca obtendré el voto hispano”, dijo el candidato según el libro. “Como los negros, son demasiado estúpidos para votar por Trump. No son mi gente”. Cohen fue condenado a tres años por violar las leyes de financiación de campaña electoral de Trump al pagar dinero a mujeres que decían haber mantenido relaciones con el presidente para comprar su silencio, además de
Más mujeres y latinos en la pesca
M
iami, (EFE/EPA) – Hubo tiempos no muy lejanos en que pescar era cosa solo de hombres. La estadística y la realidad en los muelles de Miami muestran la diversidad, y no solo de género, pues cada vez más latinos han llegado. En Estados Unidos, de los 50,1 millones de personas con licencias de pesca en el último año, 17,9 millones eran mujeres, la cifra más alta desde que lleva la cuenta la Fundación de Pesca y Navegación Recreativas (RBFF), una organización que promueve esas actividades en internet y las redes sociales y con campañas como
Take Me Fishing (Llévame a pescar). También los latinos dieron un salto importante al llegar a 4,4 millones de aficionados a una actividad que algunos ven como un deporte y otros como una manera de mejorar la dieta familiar en tiempos econó- Una mujer originaria de Cuba muestra con orgullo su pieza micamente difíciles como de pesca. (Foto: EFE). los actuales. Los pescadores en este muelle iniciativa para promover la pesca son en su mayoría latinos. Aquí se recreativa entre los latinos finanhabla sobre todo español. ciada en parte por el fallecido exRBFF destaca en su informe los presidente George H. W. Bush. En resultados logrados con el Fondo un año se han sumado a la pesca Educativo ¿Vamos a pescar?, una 100.000 latinos más, de acuerdo
evasión de impuestos y declaraciones falsas a un banco. Antes de ingresar en prisión, el abogado testificó ante el Congreso, audiencia en la que relató numerosas mentiras y crímenes que presuntamente cometió para proteger a Trump, del que dijo que era “un racista, un estafador, un fraude”. El libro refleja además varios ataques de Trump hacia los negros y su predecesor, Barack Obama (2009-2017). “Dime un país dirigido por una persona negra que no sea un idiota”, dijo entonces el presidente, según Cohen. El abogado también explica que Trump siente admiración por el presidente ruso, Vladimir Putin, por su capacidad de “apoderarse de una nación entera y dirigirla como si fuera su empresa personal, como la Organización Trump, de hecho”. En opinión de Cohen, Putin y Trump tenían en común el deseo de “dañar a Hillary Clinton de cualquier manera posible” y que no hubo colusión con Rusia para que él ganase las elecciones, sino una “confluencia de intereses compartidos”.
do récords. El número de personas que pescaron por primera vez en su vida en los últimos doce meses es de 3.100.000. Al cubano Rudy Valdés, que acaba de vender su bote y ahora pesca a pie en el muelle, no le molesta nada que las mujeres pesquen. “Ojalá que mi esposa pescara para Cada vez más latinos y más mujeres se unen a los apasionaque pudiera estar dos de la pesca. Imagen: Cristobal Herrera (EFE). aquí conmigo, pero con las cifras del informe. Han no le gusta mucho el agua y tamaumentado tanto los pescadores poco los pescados”, dice. como las renovaciones de los regis“Le dan asco y no los toca”, dice tros de propiedad de los barcos y su esposo, quien cuando regresa a además las cantidades de mujeres casa los limpia, prepara, cocina y y latinos que pescan han alcanza- los come solo.
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
NACIONALES
La mayoría son hispanos MÁS DE MEDIO MILLÓN DE NIÑOS CON COVID-19
C
leveland, OH (EFE) – La cifra de niños infectados con este virus desde el inicio de la pandemia sobrepasa el medio millón, destacando una alta cantidad de casos en niños hispanos y negros, informó la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) junto a la Asociación de Hospitales Infantiles. Según información suministrada por la AAP, de los 513.00 niños diagnosticados con COVID-19, 70.630 fueron reportados en el periodo del 20 de agosto al 3 de septiembre. “Estas cifras son un escalofriante recordatorio de por qué debemos tomarnos este virus en serio”, dijo la presidenta de la AAP, Sara “Sally” Goza. “Si bien aún se desconoce mucho sobre la COVID-19, sa-
Los Angeles, California, USA. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT/Archivo.
bemos que la propagación entre los niños refleja lo que está sucediendo en las comunidades en general. Se informa un número desproporcionado de casos en
niños negros e hispanos y en lugares donde hay mucha pobreza. Debemos trabajar más duro para abordar las desigualdades sociales que contribuyen a estas
El desafío: regreso a clases en medio de pandemia Redacción Impacto
E
l regreso a clases representa el desafío más grande que enfrentan ahora los padres de familia. Con más de cuatro millones de personas infectadas con COVID-19 y casi dos docenas de estados en “zonas rojas” de alto contagio, las autoridades de salud y los líderes políticos tratan de salir al paso a los clamores de los padres, que buscan la mejor opción y la más segura para sus hijos. El regreso a las clases presenciales comenzó en
varios estados, incluso en aquellos donde el coronavirus aún circula activamente, obligando a imponer cuarentenas para frenar focos de contagio entre los estudiantes. El inicio del año ha sido muy diferente este año debido al azote de la pandemia de coronavirus. Grandes ciudades como Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, decidieron empezar las clases de modo virtual, frente a otras que dieron luz verde al retorno a las escuelas. El gobernador del Estado de Nueva York -epicentro de la ex-
pansión de la COVID-19 en la primavera- anunció hace algunos días que las escuelas podrían reabrir de modo presencial en áreas donde la tasa de test positivos esté por debajo del 5%. Cuando en la mayor parte del estado ese valor está actualmente en alrededor del 1%. Pero la ciudad de Nueva York, que ha anunciado que está considerando un modelo híbrido con entre uno y tres días de clases presenciales, aún tiene que confirmar qué formato tendrán sus 1,1 millo-
disparidades”, añadió. El informe señala que los niños y adolescentes al momento representan el 9,8 % de todos los casos informados. Además, destaca que durante los meses de verano se han producido aumentos repentinos de incidencia del virus en los estados del sur, oeste y medio oeste. “Este rápido aumento de casos positivos ocurrió durante el verano y, a medida que el clima se enfría, sabemos que la gente pasará más tiempo en interiores. El objetivo es que los niños vuelvan a las escuelas para el aprendizaje en persona, pero en muchas comunidades esto no es posible ya que el virus se propaga sin control”, dijo Sean O’Leary, vicepresidente del Comité de Enfermedades Infecciosas de la AAP. “Ahora nos dirigimos a la temporada de
15
gripe. Debemos tomar esto en serio e implementar las medidas de salud pública que sabemos que pueden ayudar; eso incluye usar máscaras, evitar grandes multitudes y mantener la distancia social. Además, será muy importante que todos se vacunen contra la influenza este año. Estas medidas ayudarán a proteger a todos, incluidos los niños”, destacó O’Leary. La AAP está recomendando que todos los niños elegibles de seis meses de edad o mayores reciban sus vacunas contra la influenza antes de finales de octubre debido a que la temporada de influenza 2020/21 está a punto de chocar con un aumento repentino de la transmisión de COVID-19 en el clima frío. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 188 niños y adolescentes menores de 19 años murieron por complicaciones de la influenza durante la temporada de influenza el pasado año. Por lo general, alrededor de 80 % de los niños que mueren de influenza no estaban vacunados.
Este es el caso de Mississippi, Georgia, Tennessee o Indiana, donde las escuelas ya reabrieron inclusive desde la semana pasada. En estas regiones, la epidemia se estabilizado desde finales de julio o principios de agosto, pero siguen con niveles FOTO ILUSTRATIVA, CRÉDITO (PEXELS) altos de contagio. nes de estudiantes cuando se reinEl nivel de riesgo corporen a clases en los próximos tolerado por las autoridades lodías. cales es mucho más laxo que los Por otro lado, gobernadores de parámetros permitidos en otros los estados republicanos insisten países. en que todos los estudiantes vuelvan a las escuelas, apoyando la líCon información de VOA y nea del presidente Donald Trump. Agencias.
16
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
Día del Trabajo diferente a cualquier otro
W
ashington, (VOA) – Este lunes, 7 de septiembre, se celebró el Día del Trabajo en Estados Unidos. La celebración nacional comenzó hace más de 100 años para honrar a los trabajadores de fábricas con salarios bajos. El Día del Trabajo marca extraoficialmente el final del verano, pero 2020 no es otro año. Los estudiantes de muchas partes del país volverán a la escuela en línea durante todo o parte del trimestre de otoño. Los funcionarios de salud en varios estados desaconsejaron las reuniones sociales y los viajes, especialmente en avión. Los funcionarios de salud tienen motivos para estar preocupados. Varias partes del país vieron aumentos en los casos de COVID-19 luego de los otros dos feriados importantes de este verano: el Día de los Caídos y el Día de la Independencia. Los aumentos en muchos lugares estuvieron vinculados a reuniones familiares. ¿Cómo comenzó el feriado? Al final del siglo XIX, la Revolución Industrial estaba en su apogeo, y muchos estadounidenses trabajaban 12 horas al día, siete días a la semana, en duras condiciones y por un salario bajo. Incluso los niños pequeños trabajaban en fábricas. Prácticamente ningún empleador proporcionaba a sus trabajadores días de enfermedad, vacaciones pagadas o beneficios de salud. A medida que los trabajadores se organizaron más
DISPARIDADES EN EL TR
Aunque trabajem
EL DESEMPLEO BAJÓ AL 8
W Archivo - Los miembros del sindicato United Auto Workers marchan en el Desfile del Día del Trabajo en Detroit, Michigan, el 2 de septiembre de 2019. (Foto: Reuters-vía-VOA).
en sindicatos, comenzaron a protestar por las malas e inseguras condiciones de trabajo y a presionar para obtener más beneficios de los empleadores. El movimiento para reconocer a los trabajadores con feriado comenzó en los gobiernos estatales, que, uno por uno, aprobaron leyes para honrar al trabajador común. El Congreso de Estados Unidos creó el feriado federal el 28 de junio de 1894, designando el primer lunes de septiembre como Día del Trabajo. ¿Cuál es la diferencia entre el Día del Trabajo y el Primero de Mayo? Tanto el Día del Trabajo como el Día Internacional de los Trabajadores, o Primero de Mayo, honran al trabajador común. El Primero de Mayo, que se celebra en la mayoría de los países industrializados del mundo, comenzó debido a los eventos en Estados Unidos. En mayo de 1886, se llevó a cabo una manifestación de trabajadores en la Haymarket Square de Chicago, para impulsar una jornada laboral
de ocho horas. Una bomba estalló en la protesta y mató a siete policías y cuatro civiles. El episodio fue noticia a nivel internacional y el día se convirtió en una ocasión anual para las protestas de los trabajadores en todo el mundo. ¿Por qué los estadounidenses no celebran el Primero de Mayo? Tras lo ocurrido en Haymarket, surgió un fuerte movimiento antisindical en Estados Unidos. Con el paso de los años, el Primero de Mayo se asoció más con la extrema izquierda política, mientras que el Día del Trabajo, celebrado en septiembre, fue reconocido por un número creciente de municipios y estados. Cuando Estados Unidos comenzó a considerar seriamente la creación de un feriado nacional para los trabajadores, el presidente estadounidense Grover Cleveland no quiso elegir la fecha de mayo debido a su asociación con el atentado de Haymaker, por lo que eligió el día alternativo en septiembre.
ashington, (EFE) – La reactivación económica en Estados Unidos suprimió en agosto 2,4 puntos porcentuales del índice de desempleo entre los hispanos bajándolo al 10,5 % de su fuerza laboral, en un mes en el que el índice general cayó hasta el 8,4, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA, en inglés). La BEA explicó que “las mejorías en el mercado laboral reflejan la continuada reanudación de la actividad económica que se había restringido debido a la pandemia de COVID-19
y los esfuerzos para contenerla”. El boletín de BEA indicó que la fuerza laboral hispana en Estados Unidos sumaba el mes pasado 29,8 millones de personas de las
cuales poco más de 3 millones estaban sin un empleo permanente. El mes pasado hubo pocos cambios en el número de empleos en la construcción, pero hubo aumentos
Trabajadores de la ind
PADECEN UNA DESIGUALDAD DE SALARIOS E Por Leticia Roa Nixon
D
e acuerdo con la Asociación Nacional de Restaurantes, hay 15.6 millones de empleados en los restaurantes, y las estadísticas de 2019 de dicha Asociación, señalan que Filadelfia tuvo 580,000 empleados en restaurantes y servicios de comida; el equivalente al 10% de empleo en la industria restaurantera en el estado de Pensilvania. Teófilo Reyes, es Director
Adjunto de Programas e Investigación de “Restaurant Opportunities Centers (ROC) United”, sobre las desigualdades salariales en esta industria, asegura que son muy injustas. “La desigualdad de salarios es extrema para los trabajadores de restaurantes. Primero, es la industria con el mayor porcentaje de trabajadores que ganan el salario mínimo o menos. Cuarenta por ciento de los trabajadores reciben un salario por debajo del
mínimo, que puede llegar a ser solo $2.83 por hora, subsidiados por propinas. Si trabajan en un restaurante de alta cocina como mesera o “barman”, pueden recibir un muy buen salario en propinas, pero esos puestos son generalmente negados a los latinos, afroamericanos, y hasta a las mujeres blancas. En cambio, las propinas son mucho menores en restaurantes más corrientes, y a veces no se llega ni aún al salario mínimo.
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
RABAJO
mos más, nos pagan menos
8,4 % EN AGOSTO, PERO PARA HISPANOS FUE EL 10,5 % El índice de desempleo entre los hombres hispanos mayores de 20 años bajó el 11,4 % en julio al 9,9 % en agosto, en tanto que, para las mujeres mayores de 20 años, el índice disminuyó del 14 % al 10,5 %, según el informe.
Foto EFE/EPA/Michael Reynolds
sustanciales en algunos sectores que donde los latinos encuentran trabajo, como los bares, restaurantes, hoteles y servicios como la jardinería y el cuidado de la salud. El sector priva-
do añadió el mes pasado 1,46 millones de empleos y otros 301.000 se abrieron en el gobierno, añadió el informe, que señaló que el crecimiento del empleo gubernamental refleja
la contratación temporal de personal para el Censo 2020. La mayoría de los analistas calculaba un incremento de alrededor de 1,2 millones de empleos en agosto. Según el boletín de BEA, en agosto y entre una fuerza laboral civil de 160,3 millones de personas había 13,5 millones de desempleados, y el país tiene ahora unos 11,5 millones de empleos menos que en febrero. La cifra de desempleados no incluye a las per-
dustria restaurantera
EXTREMA Además, los latinos e inmigrantes suelen ocupar las posiciones en la cocina, o como garroteros o despachadores (asistentes de camareros)”. Según Teófilo, los restaurantes se destacan por su bajísimo nivel de salarios, ya que a menudo las propinas no alcanzan a llegar al salario mínimo, con frecuencia no se paga el tiempo extra antes o después de su turno, y a menudo, simplemente no se les paga. En cuanto a la situación de los trabajadores de los restaurantes por el COVID-19, el líder organi-
sonas que por diversas razones han abandonado la búsqueda de un puesto de trabajo, y aquellas que tienen algún empleo temporal, pero quisieran tener uno permanente. Hubo aumentos notables de empleo en el comercio minorista, los ser-
17
vicios profesionales y empresariales, esparcimiento y hotelería, y en la educación y el cuidado de la salud. El índice de desempleo, que estaba en el 3,5 % en febrero, el nivel más bajo en medio siglo saltó al 14,4 % en abril, cuando la pandemia de coronavirus impactó más fuertemente a la economía, y desde entonces ha ido descendiendo gradualmente. El índice ha caído por primera vez en agosto por debajo de la marca del 10 %, que fue la registrada en octubre de 2009, cuando Estados Unidos empezaba a salir de la Gran Recesión. El Departamento de Trabajo informó de que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo recibidas en la última semana de agosto sumaron 881.000, comparado con poco más de un millón el mes anterior. El comercio minorista de EE. UU. emplea ahora 655.000 personas menos que en febrero. A pesar de los avances en meses recientes hay en las fábricas 720.000 puestos de trabajo menos que en febrero.
Las remuneraciones horarias promedio de los trabajadores fueron en agosto un 0,4 % menores que en el mes anterior, indicó el informe.
¿Es la sindicalización de los trabajadores la solución para exigir mejores salarios? “Todos los trabajadores tienen el poder de exigir que se cumplan sus derechos. Además, esa exigencia es la única protección que tienen en contra del despido. En EEUU, los trabajadores pueden ser despedidos sin motivo, pero los trabajadores que se unen en una acción concertada (dos o más traLos latinos deben acomodarse a los últimos bajadores exigiendo que se Téofilo Reyes lleva años peleando por mejores salarios en puestos, en cocina o como auxiliares. (Pexels/ cumplan las leyes laborales los restaurantes. Cortesía. Clem Onojeghuo). y que se les pague lo que les zativo precisó que la pandemia esto ni siquiera toma en cuenta a las deben) no pueden ser despedidos. ha tenido un impacto terrible y los trabajadores que no tienen paLos sindicatos no han tenido éxito en este sector. peles o que trabajaban ‘bajo la mesa’, organizando a los trabajadores de Una cuarta parte de los des- (en total al menos 10% de la indus- restaurantes (solo se ha tenido éxito empleados en las cifras oficia- tria restaurantera, dependiendo de cuando son parte de hoteles), pero toles trabajan en restaurantes, y la zona). dos los trabajadores tienen el derecho
de defenderse. Pueden contactar a ROC y les podemos apoyar en este proceso”, concluyó. Teófilo Reyes, originario de México, tiene un doctorado en biología conductual y en desarrollo humano comparativo de la Universidad de Chicago. Es Director de Investigación de ROC desde septiembre de 2011 y desde el año pasado también es Director Adjunto de Programas e Investigación. “Restaurant Opportunities Centers (ROC) United”, es una organización sin fines de lucro fundada el 11 de septiembre de 2001. Su misión es pelear para mejorar los salarios y las condiciones de trabajo de la fuerza laboral en la industria restaurantera de Estados Unidos. La oficina de Filadelfia está en 1329 Buttonwood, Philadelphia, PA 191 23, teléfono (215) 238-1393.
18
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
PUERTO RICO El ABC de conceptos políticos rumbo a las elecciones
S
an Juan, (EFE) – Ante el creciente interés por los procesos políticos en Puerto Rico y con el propósito de aportar a la educación ciudadana sobre el tema electoral, José Bernardo Márquez, candidato a representante en las elecciones generales de noviembre, elaboró el “Diccionario de Conceptos Políticos”. Según explicó a Efe el autor del diccionario, candidato a la Cámara de Representantes por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), el propósito del libro es “nutrir la discusión pública” mediante 25 conceptos medulares de la política en general y de las elecciones en particular. Márquez, de 30 años e hijo del alcalde de Toa Baja, Bernardo Márquez, especificó que el diccionario ayuda a que los puertorriqueños “no sigamos reproduciendo esquemas del pasado, de lo que es la política en Puerto Rico, y que podamos mover un poco la discusión”. “La política está de moda. Y en la medida en que la gente quiera conversar más sobre los asuntos políticos, del apoyo al candidato o al partido, pues que haya una herramienta que aporte a elevar y madurar esa discusión”, indicó. Palabras claves El diccionario contiene 25 conceptos políticos, entre los que se destacan asamblea, bipartidismo, corrupción, Gobierno, derechos, ideología, participación ciudadana, partido, plebiscito, política y transparencia. Márquez aseguró que el diccionario “cuenta con conceptos medulares que todos debemos conocer”, cuando un ciudadano ejerce su derecho al voto en cualquier
a las elecciones, contemplamos la idea de que hubiese un diccionario donde todo el interés de los jóvenes o de los que no han votado en elecciones anteriores y quieran votar ahora, estén acompañados de herramientas para nutrir esa discusión”, abundó.
El candidato a la Cámara de Representantes por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en las elecciones generales de noviembre, José Bernardo Márquez. (EFE/Jorge Muñiz).
proceso político, ya sea en elecciones, referendos o plebiscitos. Según dijo, algunas definiciones son más técnicas que otras, por lo que fueron revisadas mediante varias publicaciones sobre temas
políticos y sociales. Márquez explicó, además, que la propuesta de crear el diccionario provino de los esfuerzos de campaña del MVC para las elecciones generales del 3 de noviembre. “Mirando
“Política”: palabra malentendida Márquez afirmó que en Puerto Rico el concepto de política se interpreta como política partidista o “politiquería”, y que por esa razón se incluyó en el diccionario definido como “una relación humana en que los ciudadanos discutimos, competimos, colaboramos en torno a asuntos públicos”. “Eso es necesario, positivo y hasta hermoso,
por la habilidad humana de colaborar en asuntos públicos”, afirmó. “Pero, como estamos tan acostumbrados a interpretar política como política partidista, donde el partido se va por encima de los asuntos públicos, o como politiquería, que es que las aspiraciones del candidato van siempre por encima del bien común, porque solo se quiere ganar elecciones y no cambiar al país, pues entonces mucha gente está saturada de la palabra política”, añadió. No obstante, lamentó que específicamente en la política puertorriqueña “estemos acostumbrados a mucho ruido, a mucha ‘tiraera’ -ataque verbal- política sin que se haga un esfuerzo serio de comprender mejor cuáles son nuestros problemas y de ahí elaborar soluciones”. “Otro concepto importante es el de diálogo, pues hay una cultura fuerte de debate, del decir ‘Yo tengo la razón y tú no’. El ‘Yo siempre voy a estar bien, tú vas a estar mal’. Es todo blanco o negro, no hay grises”, concluyó.
» #BORICUENTA2020
Campaña del censo para Puerto Rico Redacción Impacto
H
ace unas semanas se lanzó la Agenda Nacional Puertorriqueña (NPRA) #BoriCuenta2020, una campaña de comunidades de base para promover la finalización del Censo USA 2020 en Puerto Rico y en comunidades puertorriqueñas de todo el país. La tasa de respuesta al censo de Puerto Rico es la más baja del país, con un 30%; mientras a nivel nacional es del 64%. Una serie de desastres naturales y trastornos provocados por la pandemia del COVID-19 han tenido un impacto negativo en la actividad relacionada con el censo en la isla, desde los
procesos de planificación y la contratación de personal, hasta la capacidad de los trabajadores para tocar puertas. Estas imprevistas circunstancias amenazan el logro de un recuento exacto de los habitantes de toda la isla. “No podemos permitirnos el lujo de estar en espera y no movilizar directamente a nuestros miembros, organizaciones y miembros de la diáspora”, advirtió Norman Bristol, presidente de NPRA Capítulo Pensilvania. Puerto Rico no está solo en sus preocupaciones sobre un conteo impreciso. Recientemente, la Oficina del Censo de los EE. UU.
anunció que terminaría el conteo un mes antes, el 30 de septiembre. Muchos temen que este abrupto recorte de la fecha límite del censo pueda producir un recuento insuficiente de personas que viven en áreas rurales y en comunidades de color. “Esto es de suma importancia para los puertorriqueños; se
trata de asegurarnos de que todos seamos contados, tanto en la isla como en el continente”, dijo Nilda Ruiz, presidenta de NPRA. “La diáspora, que se activó después de María, ahora se comprometerá a ayudar a sus familias a completar el censo, para que la isla tenga una voz y el poder de obtener su justa parte, de los más de $ 800 mil millones de dólares previstos para el financiamiento de escuelas, hospitales, transporte público y sistemas de apoyo social”, agregó. Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 732
REPÚBLICA DOMINICANA Turismo se desploma 87.4 % en agosto en la RD
El país es el que paga Por Emma Martínez Cubilette
#BoriCuenta2020 proporcionará un conjunto de herramientas digitales de fácil acceso para ayudar a los puertorriqueños a activarse en sus redes sociales en la isla, y ayuden así
(FOTO EFE)
S
Viene de la pág. anterior
19
» PULSO DOMINICANO
LA CAÍDA DEL TURISMO EXTRANJERO SE MANTUVO EN AGOSTO EN REPÚBLICA DOMINICANA anto Domingo, RD. (EFE) – La caída del turismo extranjero se mantuvo en agosto en República Dominicana, con un desplome del 87.4 % con respecto al mismo mes del año pasado, informó el Banco Central. En agosto llegaron al país caribeño 50,068 turistas extranjeros, cifra que supone una merma del 7.46 % con respecto a julio, mes en el que se reabrieron las fronteras tras cuatro meses de cierre por la pandemia. Si se incluye los viajes de los dominicanos residentes en el extranjero, el descenso del turismo se sitúa en el 77.8 %, según el informe mensual del Banco Central. En los ocho primeros meses del año, los viajes de los turistas extranjeros experimentaron una reducción de 67.3 %, mientras que los de los dominicanos no residentes registraron una variación negativa de 51.1 %. En agosto, el 67.4 % de los turistas que recalaron en las playas dominicanas, un total de 33.789 personas, eran procedentes de Estados Unidos. El turismo es el primer sector de la
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
economía dominicana, a la que aporta cerca del 8 % del Producto Interior Bruto (PIB), y también es la principal fuente de divisas. El Gobierno dominicano ha anunciado un plan para reactivar el turismo, que se pondrá en marcha a partir del próximo 15 de septiembre. El plan contempla un seguro de viaje gratuito para los turistas para darles cobertura médica en el caso de que contraigan el COVID-19. El seguro cubrirá los costos de alojamientos prolongados, así como gastos hospitalarios y de cambios de vuelos, si los viajeros se ven afectados por el coronavirus.
También dentro de ese plan, se ha eliminado la obligatoriedad de realizarse una prueba PCR antes de viajar al país. A inicios de la semana en República Dominicana los casos confirmados de COVID-19 ascendían a 99,898 y los fallecimientos sumaban ya 1,864, según las estadísticas oficiales. El país se encuentra en estado de emergencia, de nuevo, desde el 20 de julio, está en vigor el toque de queda en todo el país, y además, siguen prohibidas actividades de ocio que supongan aglomeraciones, tales como las discotecas o los casinos.
a completar el censo. El kit de herramientas se puede encontrar en https://www.boricuenta. com/. La Agenda Nacional Puertorriqueña (NPRA) es una alianza no partidista de organizaciones,
líderes y voluntarios, nacida de un deseo colectivo de abordar la crisis económica de Puerto Rico y promover la mayor participación política y cívica de los isleños en los Estados Unidos.
R
eading, PA – La República Dominicana ha sufrido la amargura de soportar funcionarios públicos arrogantes, prepotentes, altivos y orgullosos. Claro, existen sus excepciones, y a veces son los de segundo nivel los que modelan dichas actitudes, que día a día afectan a muchos, los cuales, empujados por alguna necesidad, acuden a las instituciones; ya que somos los contribuyentes quienes les proveemos el salario a los funcionarios públicos con nuestros impuestos. Estos funcionarios a menudo olvidan que ellos están al frente de un organismo que no es patrimonio familiar sino una institución gubernamental, y que alguna vez estuvieron del otro lado. Es propicia la ocasión para el tema, pues tenemos un nuevo gobierno, lo que supone cambios, y dichos cambios afectarán positiva o negativamente a los dominicanos. Ya se escuchan rumores de incomodidades en algunos sectores, que se quejan por inesperados aumentos de precio en gestiones institucionales. Esto vino a mi mente tiempo atrás, cuando me tocó servir como funcionaria pública y recuerdo haberme propuesto dar un servicio digno, y no solo cumplir con el trabajo. Me propuse hacer entender a los que estaban bajo mi supervisión que los ciudadanos pagaban nuestros salarios, por lo cual estábamos a su servicio. Esas ideas de buen trato y comuni-
cación efectiva se reforzaron en mi mente cuando escuché a una usuaria quejarse del trato recibido, y lamentar que la persona nueva en la dependencia en cuestión había hecho cambios desfavorables. Verdad o no, lo importante allí era la buena comunicación. Los funcionarios públicos deben practicar una comunicación eficaz, ya que están bajo el escrutinio constante de la población y su responsabilidad es informar de cualquier cambio, además de ponerse de acuerdo con la ciudadanía; deben tener habilidades para negociar, discutir, convencer. Considero que este es un elemento de crucial importancia para la transparencia, eso que los dominicanos tanto añoramos y que el nuevo gobierno tanto promete. El ser humano no puede tener sentido de pertenencia con algo que desconoce; por lo cual, si queremos fomentar e inculcar en nuestras futuras generaciones que sean parte fundamental de la sociedad en todos los ámbitos, pues, debemos enseñarles de qué se trata el cambio; informar sin tregua; mantenerlos actualizados, y no solo durante los periodos de política electoral. Y eso solo se puede lograr manteniendo una comunicación abierta y efectiva. Esto no se queda aquí; estamos pendientes. Que Dios nos bendiga y el impacto de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo¡ emma_matinez10@ hotmail.com
20
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
LATINOAMÉRICA El narcotráfico genera entre 80.000 y 90.000 millones anuales en América
C
olombia,- (EFE) – El narcotráfico genera entre 80.000 y 90.000 millones de dólares anuales en el continente americano, según un nuevo estudio de la organización “Global Financial Integrity” (GFI), que apunta al combate del blanqueo de capitales como mejor modo para combatirlo. Aseguran que los flujos financieros ilícitos relacionados con las drogas que afectan a Estados Unidos, México y Colombia, los principales actores, están entre 42.300 y los 121.600 millones de dólares anuales, pero que “la mejor estimación” estaría entre 80.000 y 90.000 millones. La erradicación manual y aérea de cultivos, su sustitución, la interdicción y los enfoques de desarrollo alternativo han logrado “interrupciones temporales” de la producción y el tráfico de drogas, pero no han logrado una solución integral y duradera, agrega. Además, “la historia ha demostrado que muchas de estas políticas han tenido consecuencias no deseadas y han causado profundos daños a las personas, las comunidades y el medio ambiente”. El estudio, elaborado para una comisión del Congreso de Estados Unidos, propone priorizar de nuevo las estrategias financieras contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, que suponen una perspectiva diferente para abordar el problema y actualmente están “infrautilizadas” en la región. El contrabando masivo de efectivo mediante el transporte
Fotografía suministrada por el Departamento estadounidense de Seguridad Nacional de parte de los 41 millones de dólares decomisados en una operación contra el narcotráfico llevada a cabo entre EEUU, Colombia y México. EFE
de carga y el lavado de dinero a través del comercio, disfrazando los ingresos como transacciones comerciales legítimas, son los dos principales métodos para transferir los ingresos de las drogas de un país a otro e integrarlos en la economía formal, según el estudio. Y destaca el papel de los funcionarios corruptos que facilitan los flujos financieros ilícitos y protegen a los malhechores. El informe propone también un enfoque más integral de las políticas antidrogas que abarque los derechos humanos, la salud pública y desarrollo. Respecto a Estados Unidos, el trabajo insta a promulgar una legislación que requiera la recopilación de información sobre los “beneficiarios reales” que están detrás de las corporaciones. Asimismo, requerir a abogados, contables y representantes corporativos exigir a sus clien-
tes el cumplimiento de las leyes contra el blanqueo de capitales. Tanto México como Colombia, asegura, deben reevaluar de manera efectiva el funcionamiento del lavado de dinero a través de empresas no financieras, un sector que, dijo, “actualmente es muy vulnerable”. Recomendó a EE.UU. aprovechar “las oportunidades de trabajar con México” en el tema de la corrupción y agregó que las autoridades mexicanas deben mejorar la información y la coordinación entre instituciones para conseguir más condenas por lavado de dinero. Finalmente, respecto a Colombia, señaló que debería crear un grupo de trabajo interinstitucional para abordar el blanqueo de capitales a través del comercio y revisar el motivo por el que las condenas por cargos de lavado de dinero son tan bajas.
Guaidó invita a marchar en honor al personal sanitario
C
aracas, (EFE) – El líder opositor de Venezuela, Juan Guaidó, llamó a la ciudadanía a movilizarse en la calle este jueves, para reconocer de esta forma el trabajo de los “héroes de la salud”, entre los que se encuentran médicos y demás personal sanitario, durante la pandemia por COVID-19. “Invito al país a movilizarnos con las medidas necesarias para cuidarnos de la pandemia. Este jueves 10 de septiembre, reconozcamos en las calles el trabajo de nuestros héroes de la Salud”, escribió el presidente del Parlamento en su cuenta de Twitter. Pese a que Guaidó invitó a tomar las “medidas necesarias” para evitar el contagio durante la movilización, la propuesta fue respondida por numerosos internautas con rechazo y tachándola de “irresponsable”. Incluso hay quien se atrevió a vaticinar el resultado de la convocatoria: “Te llevarás tremenda sorpresa, nadie irá a tu convocatoria porque están pendientes de buscar alimentos para que sus hijos no mueran de hambre. ¿Entendiste?”.
Tampoco faltaron las voces aclaratorias de los que trabajan en primera línea de la pandemia: “Los que trabajamos en salud en Venezuela hoy no somos héroes. Somos víctimas de un sistema sanitario destruido que ni nos protege ni protege a nuestros pacientes. Muchos hubiéramos querido un acuerdo para mejorar este cuadro de abandono y muerte que enfrentamos”. Recientemente, la oposición comenzó la entrega de un bono de 300 dólares a 62.697 profesionales de la salud, quienes lo recibirán repartido en 3 meses, a razón de 100 dólares mensuales, procedentes de cuentas que el Gobierno de Venezuela tiene bloqueadas en el exterior, y cuyo acceso fue permitido a Guaidó, reconocido presidente por unos 50 países. Esta iniciativa fue aplaudida por diferentes sectores sociales y políticos, contrario al llamamiento a la movilización hecho el pasado lunes, mismo día en que se reportaron 1.061 nuevos contagiados y ocho fallecimientos más, para un total de 54.350 infectados y 436 decesos a causa del virus.
El presidente del parlamento venezolano, Juan Guaidó, invita a marchar por la salud. (Foto: EFE).
A17 VOL 732
INTERNACIONALES 37 millones de desplazados por “Guerra contra el terror”
N
ueva York, (EFE) – La “guerra global contra el terror” iniciada tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, ha dejado, al menos, 37 millones de desplazados en todo el mundo; el mayor exilio debido a un conflicto desde comienzos del siglo XX, a excepción de la Segunda Guerra Mundial, según un informe publicado este martes por la Universidad de Brown. El mayor número de desplazados se ha dado en Irak (9,2 millones), Siria (7,1 millones) y Afganistán (5,3 millones), seguidos de Pakistán, Yemen, Somalia, Libia y Filipinas, cuyos desplazamientos a raíz de esta guerra contra terrorismo islamista han sido sobre todo internos. El informe considera que el número real de desplazados, tanto internos como los que buscan asilo en otro país, podría estar entre los 48 y 59 millones de personas, la gran mayoría civiles que han visto cómo sus hogares, negocios y su entorno se ha desintegrado en países que han encadenado casi dos décadas de conflicto. Los investigadores estiman que unos 25,3 millones de desplazados habrían regresado, aunque eso no es suficiente para borrar el trauma del exilio forzado y no significa que los retornados hayan regresado a una vida en seguridad o en las condiciones iniciales. Varios millones más podrían haber también sido desplazados en otros conflictos más pequeños o puntuales dentro de las operaciones contraterroristas iniciadas por George W. Bush y mantenidas e incluso ampliadas por su sucesor Barack Obama en Mali, Níger, Arabia
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
Círculos Círculos en Comunidad en Comunidad para la para la Sanación Sanación Trazando círculos Trazando círculos para todos/as: para todos/as:
Poder y Transformación Poder y Transformación Justicia Social Justicia Social
Sanación para convertirnos Sanación para convertirnos en guardianes de las en guardianes de las nuevas generaciones nuevas generaciones guiándoles desde guiándoles desde el bienestar el bienestar
La difusa guerra contra los grupos musulmanes radicales ha desestabilizado a más de 10 países. (Foto: EFE).
Saudí, Túnez, Chad, República Centroafricana, Camerún, Burkina Faso o República Democrática del Congo. El ataque con aviones de pasajeros contra las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono y el derribo del vuelo 93 en Pensilvania, el 11 de septiembre de 2001, desató un conjunto de guerras para atrapar a los responsables que llevó al fin de dominio talibán en Afganistán, pero cuyos objetivos iniciales se fueron desdibujando con el tiempo y especialmente con la falsa justificación para invadir Irak en 2003. Con la llegada a la presidencia en 2009, Barack Obama mantuvo la guerra global contra el terrorismo, amplió los ataques con drones en Yemen o Somalia e intensificó el despliegue en Afganistán, al que puso fin con la transferencia del control de la seguridad a Kabul en 2014. En países como Somalia, la difusa guerra contra los responsables de la muerte de más de 3.000 personas el
11S desplazó a al alrededor del 46% de la población, mientras que en Siria, Yemen o Libia desembocaron en inestabilidad y en respectivas guerras civiles que aún persisten. Los autores del informe el “Coste de la Guerra” aseguran que es la primera vez que se cuantifica el número de refugiados de la guerra contra el terrorismo, que ha sido presentado a pocos días de conmemorarse a las víctimas de los atentados del 11S, que hace 19 años cambiaron el mundo. Durante las presidencias de Bush y Obama, Estados Unidos dio asilo a miles de refugiados creados por este conflicto, aunque esa protección a desplazados ha sido progresivamente negada por la administración del presidente Donald Trump. Aunque Estados Unidos no es la única causa de migración desde estos países, los autores del informe consideran que el país ha tenido un rol clave en el conflicto.
Te interesa este espacio Te este espacio de interesa Educación Popular y de Educación Popular reconexión con la y reconexión la sabiduría de tucon corazón. sabiduría de tu corazón.
Solo llama o envía un Solo o envía un textollama a Cristina Pérez texto a Cristina Pérez Tel.: (215) 606 - 8490 Tel.: (215) 606 - 8490 cristina@woar.org cristina@woar.org “Iniciamos el 9 “Iniciamosdel el 92020 de septiembre de septiembre del 2020 a las 6:30 p.m. apor las 6:30 p.m. ZOOM”. por ZOOM”. Esta es una iniciativa del Esta es una iniciativa del Departamento de Extensión Departamento de Extensión Comunitaria de: Comunitaria de:
21
22
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
El reflejo de nuestra fuerza interior Por Mary Luz Marques Esta semana estuve un poco desconcentrada. Me costó mucho concluir tareas pendientes en mi vida personal y en el trabajo. Supe por medio de una red social, que dos compañeros de trabajo están batallando, día a día, para arrancarle a la vida sus mejores momentos. Leyendo sus testimonios, con mucha atención, sentí que una tristeza invadía mi cuerpo y mi alma. Físicamente, la tensión empezó a esparcirse de la cabeza a los pies. La aflicción estrujaba mi estómago. Respiré profundamente por unos minutos y dejé que la tristeza embargase mi cuerpo. No me resistí. Sentí que las lágrimas afloraron la amargura de mi alma con cada gota húmeda que se esparcía en mi cara. Interiormente, me sentí impotente ante una difícil realidad. Pensé en los muchos seres humanos que comparten las mismas historias de fortaleza, cuando son diagnosticados con enfermedades crónicas o mortales. Reflexionando sobre sus testimonios, encontré un denominador común: la resiliencia de la vida. El deseo de vivir cada minuto, regocijándose de las cosas simples del día a día, estando en compañía de nuestro círculo de familiares y amigos. Disfrutar de los hobbies: dibujar, pintar, viajar... La meta: Dejar huella en el tiempo, y no que el tiempo pase sin dejar huellas. Sus
palabras reflejaban valentía y coraje para afrontar con optimismo la oportunidad de vivir cada día al máximo. En esa introspección personal, pensé que muchas veces nos olvidamos de vivir. Esta vida moderna nos hace autómatas de nuestra propia existencia. Diariamente tenemos una lista de cosas para hacer y marcar. Corremos como si el tiempo se esfumase de nuestras manos. Me pregunté: ¿Por qué no disfrutar más a menudo de la caricia de nuestros padres, abuelos e hijos y archivarlas con emoción en nuestras memorias? Es muy doloroso saber que alguien muy cercano a nosotros puede dejarnos de un momento a otro, porque nadie tiene la vida comprada. Somos caballeros andantes por este mundo, librando nuestras propias batallas individuales. En los ojos de estos dos seres humanos pude observar su optimismo y su deseo de vivir. Pensé en su fuerza espiritual, y ese empuje llenó mi espíritu de coraje para vivir mi vida con mayor propósito y pasión. Con cada mañana y cada ocaso tenemos la oportunidad de crear un nuevo cuadro, con experiencias positivas y memorables. ¡La decisión está en nuestras manos! Contacto: LinkedIn @ maryluzmarques Twitter @maryluz_marques
A17 VOL 732
BIENESTAR Nunca se rinda sin luchar FIBROMIALGIA, LA CONDICIÓN INVISIBLE Por Beatrice M. Caraballo
S
icklerville, NJ – Cuando tenía 30 años ¡mi vida era genial!, familia, amigos, trabajo, hogar y salud, hasta que un día fue alterada drásticamente. Trabajaba en una compañía de seguros como Directora de Marketing, pero cada día me resultaba más difícil ir al mi trabajo. Tenía dificultad para caminar y estar de pie durante períodos prolongados de tiempo. Llegué a usar un bastón para moverme y dejé de conducir. Tuve que dejar mi trabajo y quedarme en casa. No tenía ni idea de lo que me estaba pasando. Mis hijos me llevaban arriba y abajo por las escaleras, mientras mi vecino venía para ayudarme a cocinar y hacer mis tareas domésticas. Después de varias pruebas y especialistas, finalmente me diagnosticaron con fibromialgia, Según la Clínica Mayo, la fibromialgia es una enfermedad incurable y crónica, que causa un dolor corporal generalizado que puede llegar a ser extremo en las caderas, muslos, cuello y espalda; puede provocar rigidez, mareos, fatiga permanente e insomnio, está relacionada con cambios en la forma en que el cerebro y la médula espinal reciben las señales de dolor. No es detectado por ninguna prueba de laboratorio, lo que dificulta el diagnóstico. Durante unos 3-4 años me trataron como si yo estuviera loca; como si estuviera creando todo este dolor en mi cabeza. Se le consideraba un trastorno mental, porque era una condición bastante nueva, y desconocida por muchos médicos. Finalmente, un reumatólogo empezó a tratarme con Cymbalta,
(FOTO CORTESÍA BEATRICE CARABALLO).
Savella o Lyrica; pero desafortunadamente, tuve una reacción adversa a los tres medicamentos, por lo que por ahora tratan mis síntomas individualmente. Debido a que no regulo fácilmente mi temperatura corporal, pasó por momentos en los que me siento extremadamente caliente o tremendamente fría. El sol se ha convertido en mi enemigo; si me expongo al sol por mucho tiempo, mi piel se calienta rápidamente y tengo un sarpullido rojo, con manchas en mi cara y antebrazos. Por la noche, mi cama es la enemiga, porque tan pronto me acuesto siento subir el dolor. A veces es tan insoportable que no me deja dormir. La fibromialgia es una enfermedad sistémica que puede afectar el funcionamiento de otros órganos en especial el sistema digestivo; personalmente a mi me ha cambiado la vida, pero cuento
en especial con mi hija menor, Crystal, que me ayuda mucho, mientras asiste a la universidad para formarse como técnico quirúrgico y de enfermería. La combinación de muchos síntomas y el tratar de lidiar con tanto dolor crónico me genera una especie de niebla mental, que exacerba el cansancio extremo, afrontando días de depresión. Sé que todo esto suena mal, pero sepan que nunca me rindo, y ustedes tampoco deberían. Yo puedo todavía dar de mí para mi comunidad y mi familia, sé que ustedes también. He compartido aquí un poco de mi historia personal, porque sé que hay muchos como yo allá afuera, sufriendo de enfermedades invisibles. ¡luche hasta el final, y deje su huella en esta vida! BeatriceCaraballo@msn.com (856) 676-4046
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
23
SALUD
Los pensamientos suicidas se han disparado SEPTIEMBRE, MES PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Redacción Impacto
sas de defunción entre las personas de 15 a 44 Los negros e hispanos, años en algunos países, así como los adultos y la segunda causa en el jóvenes y los trabajadores grupo de 10 a 24 años; y esenciales, parecen ser los estas cifras no incluyen más afectados por la actual las tentativas de suicidio, crisis de salud mental. que son hasta 20 veces más frecuentes que los ás del 18 por ciento de casos de suicidio consulos hispanos y el 15 por mado. FOTO ILUSTRATIVA PEXELS. ciento de los negros Los trastornos meninformaron tener pensamientos tales (especialmente la La peor pandemia suicidas, encontraron los invesdepresión y los trastornos por tigadores, en comparación con el en 100 años, el peor consumo de alcohol) son un im8 por ciento de los blancos y el 7 portante factor de riesgo de suidesempleo en 80 por ciento de los asiáticos. Tamcidio en la que tiene especial imaños y las peores bién informaron una mayor preportancia la conducta impulsiva. valencia de depresión, síntomas protestas sociales en El suicidio es un problema comde trastornos relacionados con el plejo, en el que intervienen facto60 años. estrés y el trauma, y el uso de susres psicológicos, sociales, biológitancias para hacer frente a la ancos, culturales y ambientales. gustia inducida por la pandemia. te cada 40 segundos. En los últiCada año se suicidan casi un mos 45 años las tasas de suicidio Intervenciones eficaces millón de personas, lo que supone han aumentado en promedio un Las estrategias que contemuna tasa de mortalidad “global” 60% a nivel mundial. El suicidio plan la restricción del acceso a de 16 por 100 000, o una muer- es una de las tres primeras cau- métodos comunes de suicidio, por ejemplo, armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguiciEN FILADELFIA AUMENTO DEL 16,7 %
M
En Filadelfia El alcalde Kenney señaló que septiembre es el Mes Nacional de Prevención del Suicidio. “Este mes es uno de los más importantes de este año ya que todos enfrentamos el estrés, la ansiedad y las dificultades del COVID-19”, dijo el alcalde. «En Filadelfia y a nivel nacional, estamos viendo niveles elevados de condiciones adversas de salud mental, uso de sustancias e ideas suicidas, especialmente entre los adultos
más jóvenes, las minorías raciales y étnicas, los trabajadores esenciales, entre otros. Según la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio —incluso antes del COVID, el suicidio era la décima causa principal de muerte en los Estados Unidos, con 1,4 millones de intentos de suicidio en 2018 y casi 50.000 vidas perdidas. En 2020, Filadelfia registró un aumento del 16,7 por ciento en las muertes por suicidio
en comparación con 2019. El alcalde agregó: “Filadelfia tiene una de las mejores redes del país diseñada para escuchar, ayudar y cuidar de todos nosotros. Si cree que necesita ayuda o está preocupado por un ser querido, visite MindPHLtogether.com para encontrar los recursos gratuitos disponibles para usted, su familia y amigos, que incluyen ayuda de emergencia inmediata, exámenes de autoevaluación y mucho más”.
das, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio, así como el seguimiento de quienes han intentado suicidarse. Desafíos y obstáculos A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de ese problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello. El COVID-19 aumenta la crisis de salud mental Según reporta el Deanna Pan para el “Globe”, después de que George Floyd muriera Martin Pierre, psicólogo del personal de la Universidad de Brandeis, asegura que han aumentado drásticamente la demanda de atención psicológica de las minorías. El costo psicológico infligido por la pandemia se está volviendo claro, pero las minorías, que han sufrido de manera desproporcionada el COVID-19 y sus consecuencias económicas, también están soportando una carga de salud mental cada vez más pesada a medida que el movimiento de justicia racial ha abierto las heridas de la opresión sistémica de siglos de antigüedad.
DISPARIDADES HASTA EN LOS SERVICIOS Según una encuesta de 2018 de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, de los 4.8 millones de estadounidenses negros con enfermedades mentales, casi el 70% no recibió tratamiento. Solo el 4% de los psicólogos en el país son negros, según la Asociación Estadounidense de Psicología. Los intentos de suicidio de adolescentes negros aumentaron un 73 por ciento entre 1991 y 2017, según un informe publicado el año pasado por el “Congressional Black Caucus”. El suicidio es ahora la segunda causa principal de muerte entre los niños negros, de 10 a 19 años.
Aproximadamente el 41 por ciento de los estadounidenses encuestados en junio estaban lidiando con el deterioro de la salud mental o el uso de sustancias, según un estudio reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aproximadamente uno de cada cuatro estadounidenses informó síntomas de ansiedad, frente a menos de uno de cada 12 durante el mismo período el año pasado. Casi una cuarta parte de los estadounidenses también mostró síntomas de depresión, un aumento de cuatro veces con respecto al verano anterior. Con información de la OMS y NAMI
Las personas que atraviesan una crisis pueden llamar la Línea de ayuda para casos de desastre: 1-800-985-5990, o a la Línea nacional de prevención del suicidio: 1-800-273-8255.
24
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
EDUCACIÓN Por Hergit Llenas
L
a participación de los niños en edad preescolar ha decaído en más de un 50% desde que empezó la pandemia, según los datos generados por el Instituto Nacional de Investigación sobre Educación Temprana. A pesar de los esfuerzos de los educadores para conectar con los estudiantes remotamente, pocas familias han podido mantenerse en contacto de manera permanente. “Esta reducción masiva en el nivel de asistencia de los estudiantes preescolares ha afectado todas las familias, sin importar su edad, raza, estrato socioeconómico o preparación académica”, dice el reporte. Sin embargo, los más afectados son los hijos de padres que poseen un bajo nivel educativo. Ahora mismo es incierto el camino a seguir, pero lo
Padres en dificultad EDUCACIÓN PREESCOLAR Y COVID-19 que no debe faltar es que los programas preescolares gocen de ciertas características básicas. Por ejemplo, es importante que los padres reciban recursos para crear una guía diaria de actividades. Además, se debe contemplar un protocolo de monitoreo, a fin de atrapar a tiempo cualquier retardo en el desarrollo cognosci- Foto ilustrativa, crédito Kelly Lacy (PEXELS). tivo. Conseguir esto tiene sus retos, pues “el valor de la educa- responsables del estudio. Esta dición preescolar es difícil de re- ficultad se debe a la falta de inteplicar a través de herramientas racción social y proyectos de prácremotas”, dijeron los autores W. ticas con las manos. “Eso es algo Steven Barnett y Kwanghee Jung, que tiene que ser minuciosamen-
El que busca, encuentra Mini centros educativos Por Hergit LLenas Coco
U
no de los resultados de la crisis en la educación que ha generado el COVID-19, ha sido la creación de grupos de padres que, en el nuevo argot, se conocen como “pandemic pods”, según lo explicó Lindsey Burke, de la Fundación Heritage. Estos espacios se caracterizan por ser reducidos y autogestionados por las familias (en lugar de los distritos) y, en verdad, son cada vez más populares. ¿Qué son y cómo operan estos mini centros educativos? Pues las familias se reúnen
Foto Ilustrativa (PEXELS).
y combinan sus recursos para pagar juntos por un maestro(a), de manera tal, que los niños re-
ciban instrucción especializada por parte de un profesional varias horas al día. Reconociendo
te considerado a la hora de tomar decisiones, tanto por parte de los padres como por parte de los funcionarios públicos”, aclararon. Después de haber entrevistado a casi 1.000 familias, los investigadores encontraron que, pesar de los esfuerzos para proveer apoyo académico y enviar materiales a casa para los niños, solo un poco más de la mitad de los papás dijo haber participado en videoconferencias o adoptado rutinas como leer historias en casa o crear algún tipo de actividad relativa a las ciencias, aunque fuera una vez por semana.
sus lagunas, algunos padres han optado por contratar a maestros, a fin de que ellos suplementen la instrucción recibida en línea que proveen los distritos escolares. Dicen Laura Meckler y Hannah Natanson en The Washington Post, que pandemic pods son “la versión de 2020 de lo que sería educación en casa, pero grupal y desde luego, pagada privadamente por los padres”. En una entrada que resultó viral en Facebook, una madre llamada J Li escribió recientemente que “la formación de pequeños grupos de padres se está convirtiendo en una explosión masiva posible, gracias a los grupos de Facebook, matchups, spreadsheets, etcétera”. J Li describe este fenómeno como un conjunto de familias que Continúa en la pág. siguiente
25
Algunos expertos sugieren que el virus no afecta a los niños pequeños. En consecuencia, la apertura de planteles para los preescolares no debería ser un problema. “Si los números [de casos] son bajos en una comunidad, la realidad es que también serán bajan las posibilidades de infección para los niños”, dijo Gibbie Harris, la directora de Salud Pública para Mecklenburg en Carolina del Norte. En un webinar reciente de la organización sin fines de lucro CityHealth se comentó que hay muchos programas comunitarios de educación temprana que no abrirán sus puertas. Esto no deja de ser problemático, sobre todo para las familias de escasos recursos, cuyo dominio de las herramientas digitales, así como la falta de experiencia, las hace particularmente vulnerables a la falta de igualdad imperante dentro del sistema público. Dichas desigualdades quedaron vívidamente puestas de manifiesto a raíz de la pandemia del COVID-19. En teoría, este sería el momento ideal para reducir las disparidades en la distribución de recursos educativos, puesto que los niños negros y latinos son quienes sufren con más severidad las consecuencias de esta injusta distribución, de acuerdo a un análisis hecho por la Universidad de California, Berkeley: analysis of classroom quality across 1,610 pre-K sites in New York City. En conclusión, y como dijera Leslie McKinily, delegada del Departamento de Educación Temprana de las escuelas públicas en Chicago. La meta es que los nuevos estudiantes de kindergarten se enfoquen en las habilidades fundamentales de la alfabetización, con el propósito de apalear los daños causados por la interrupción sufrida en su año preescolar. De no ser así, la laguna de conocimiento podría marcar el resto de su vida académica.
26
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
EDUCACIÓN
Hellen y Ana, una historia de amor
Viene de la pág. anterior
agrupan entre tres a seis niños de edades similares, que han mantenido entre sí una cuarentena más bien estricta y cuentan con un tutor para que maneje el apoyo académico que necesitan, dentro del hogar y al aire libre. Estos maestros ahora están en gran demanda, según explicó. La tutora Christy Kian, del condado de County, en Florida, quien fuera profesora en una escuela privada, dijo que hará más dinero educando a cuatro niños (en el año escolar 2020-21) que lo que hacía
anteriormente como empleada de una escuela. Aparte de la compra y venta de cubrebocas, el esfuerzo por encontrar y contratar maestros ha probado ser una las campañas de alcance comunitario más efectivas e intensas de este momento. Además, se han creado otros modelos análogos, como las micro escuelas. Y en este campo, suplidores como Prenda han cobrado de pronto gran relevancia. Similar al estilo de educación en el hogar, estas permiten que un pequeño grupo de estudian-
tes trabajen juntos en medio ambientes flexibles, dentro de los cuales los más jóvenes aprenden junto a los mayores, compartiendo tanto al maestro como a los recursos. En resumen, la pandemia está catapultando las micro escuelas al frente de las medidas para paliar la cuarentena. Mientras los gremios sindicales urgen a los distritos a permanecer cerrados, los grupos orgánicos de familias están reiterando con sus avances aquel viejo dicho que reza: “el que busca, encuentra”.
Crisis Hotlines:
Child Abuse / Neglect: DHS Reporting Line (215) 683-6100 Crisis Response Centers for Substance Abuse / Mental Health Emergencies: Northeast: Friends Hospital (215) 831-2600
Mental Health: Philadelphia Mobile Emergency Team (215) 685-6440
Northwest, Germantown, & Roxborough: Einstein Hospital at Germantown (215) 951-8300
Rape/Sexual Violence: Women Organized Against Rape (215) 985-3333 or Philadelphia Domestic Violence Hotline (866) 723-3014
North: Temple/Episcopal Hospital (215) 707-2577 Center City & South: HallMercer/Pennsylvania Hospital (215) 829-5249 West & Southwest: Mercy Hospital (215) 748-9525 Children Only: Children’s Crisis Response Center Project at Einstein Hospital (215) 951-8300
Substance Abuse: Lighthouse Network 1-877-562-2565 Suicide: Philadelphia Suicide and Crisis Center (215) 686-4420 or National Suicide Prevention Lifeline 1-800-273-8255 Violent Crime: West/Southwest Victim Services Program (215) 748-7780
Read more: https://www.philaccess. org/resources/crisis/
Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
N
orristown, PA – El otro día, leía acerca de la extraordinaria vida de Hellen Keller, la niña que quedó sorda y ciega apenas a los 19 meses de nacida. Su historia me dejó sin palabras. Me preguntaba cómo sería tomar conciencia de la vida en un mundo completamente a oscuras y en silencio. En ese momento, cerré los ojos y me tapé los oídos, imaginando la sensación de estar en esa condición, y fue ¡aterrador!, sobre todo para alguien que, como yo, ya conoce la luz, las formas, los colores, los sonidos, la música y la voz de sus seres queridos. Hellen se expuso al mundo contando sólo con la capacidad de oler, saborear y tocar. Me resultó increíble saber que alguien así, pudiera haber llegado a ser escritora, oradora, activista política y una de las mujeres más influyentes de la historia. Sin duda, la dirección de alguien con sensibilidad, pasión y vocación para educar fue indispensable. En 1887, cuando Hellen estaba por cumplir los siete años, llegó a su vida la maestra Ana Sullivan; una mujer de padres irlandeses inmigrantes, huérfana de madre, separada de sus hermanos, y quien a los cinco años sufrió ceguera parcial por tracoma (enfermedad causada por la bacteria Chlamydia trachomatis). Ana fue atendida en una institución para ciegos, donde recibió varias operaciones para mejorar su vista; ahí mismo estudió y logró graduarse con honores como la primera maestra para invidentes. En esa época, los ciegos y los sordos tenían que ser atendidos en instituciones especiales de por vida, ya que eran considerados retrasa-
dos mentales, imposibilitados para aprender. Desafortunadamente, el lenguaje para sordomudos estaba apenas en desarrollo. Ana se encontró con una niña agresiva, rebelde y de apariencia triste; como si se tratara de un animalito salvaje. “Todo lo que el hombre sabe, siente y piensa, lo expresa con palabras, y ellas disipan las tinieblas. Y yo sé, estoy segura, de que con una palabra que consiga enseñarle, pondré el mundo en sus manos. Y Dios sabe que no me conformaré con menos”, dijo la maestra, decidida a educar a su nueva alumna. Así, con paciencia, dedicación y mucho amor, comenzó la aventura de ambas. Ana intentó incansablemente y durante muchos meses, enseñar a Hellen el lenguaje de señas o alfabeto dactilológico, colocando su mano sobre la palma de la pequeña para que ella sintiera como estaban colocados sus dedos; sin embargo, no lograba avanzar mucho. Hasta que un día, cuando casi se daba por vencida, la maestra puso la manita de Hellen bajo el chorro del agua para que pudiera sentir la frescura de “eso” que caía en sus manos. Ana colocó repetidas veces varias señas en la palma de la niña, como “deletreando”. Hellen aprendió su primera palabra y así, Ana “le salvó la vida”. A partir de ese momento ya nadie pudo detenerlas, e iniciaron una hermosa relación que duró más de 49 años, hasta la muerte de Ana. Creo que, como padre, mentor o maestro, tenemos la responsabilidad de despertar el talento que cada niño tiene, y ayudarlo a convertirse en su propia obra maestra. ¡Feliz regreso a clases! Si quiere saber más acerca de la historia de Hellen Keller, recomiendo leer su autobiografía, “La historia de mi vida”.
A17 VOL 732
APRENDE ¿Cómo triunfar en una entrevista de trabajo? Por Estrella FloresCarretero
M
uchas personas con alta cualificación profesional tienen dificultades para superar la entrevista personal en los procesos de selección. Los reclutadores se fijan cada día más en las llamadas habilidades blandas, es decir, en la capacidad para gestionar las emociones de la manera adecuada. Se sabe que el éxito laboral depende de ellas en mayor medida que del conocimiento y de las habilidades técnicas. Platón decía que «el comportamiento humano fluye de tres fuentes principales: deseo, emoción y conocimiento». No creo que el orden fuera casual. Gente muy preparada, con títulos universitarios, másteres y doctorados no consigue dar lo mejor de sí misma en la entrevista de trabajo. Inseguridad, timidez, ansiedad, nerviosismo, vanidad, irascibilidad, miedo a no conseguir el empleo o por el contrario; un exceso de confianza, son algunas de las emociones que pueden deslucir el mejor currículum. En mi opinión, para que la entrevista de trabajo sea un éxito hay que… 1.-Acudir bien preparados.El conocimiento proporciona seguridad. Saber cuanto más mejor sobre la empresa en la que se desea trabajar, y no solo sobre su producción, sino también sobre su historia, su misión, sus valores, su política social… Esto nos permitirá hacer preguntas, interactuar, evitará tensiones y
Foto ilustrativa Por Christina Morillo (crédito Pexels)
nos permitirá mostrarnos relajados y tal cual somos. 2.-Cuidar el lenguaje corporal.Nuestro cuerpo, nuestros gestos hablan tanto como nuestra voz. Es importante mirar a la cara al entrevistador o entrevistadores, hablar pausadamente, tener los músculos de la cara relajados (una sonrisa ayuda, pero no si es forzada), cuidar la posición en la silla, evitar movimientos automáticos de las piernas. En estos tiempos extraños, si la entrevista se hace con mascarilla, resulta crucial transmitir bienestar con la voz y apoyar el discurso con las manos, pero sin exagerar los gestos. 3.-Responder honestamente. La entrevista de trabajo suele incluir preguntas típicas, cuyas respuestas conviene ensayar de antemano con alguien de confianza. Pero una cosa es prever las posibles contestaciones y otra soltarlas de memoria. Hay que hablar como lo haríamos con cualquiera, porque enfrente solo tenemos a otro ser humano que
intenta conocernos. Pongámoslo fácil diciendo lo que sentimos, sin mentir, sin titubear, con honestidad, y expresemos siempre el deseo de aprender, de ser flexibles, de colaborar. 4.-Controlar las emociones. Los entrevistadores pueden querer poner a prueba al entrevistado para conocer su reacción ante la presión, la agresividad, la crítica, etc. Una persona que sabe manejar sus emociones no se dejará influir y sabrá cómo responder con control, asertividad y amabilidad. No me resisto a añadir algo más: hay que tener en cuenta las neuronas espejo. Las personas tendemos a reflejar el comportamiento del otro. Si actuamos con escucha activa, sinceridad, calma, es más fácil que el entrevistador sienta empatía hacia nosotros y el trabajo deseado sea nuestro. Y si no lo conseguimos en esta ocasión, la sabia gestión de las emociones nos ayudará a relativizar el fracaso. www.ieie.eu
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
27
¿Formar autómatas o personas? Por Hergit Llenas
P
ara Confucio, la educación era crucial. Basándose en sus propias vivencias, él entendía que pensar de manera crítica era el camino para auto-cultivarse. Conseguirlo incluía ciertos pilares, tales como conocer el pasado para aprender sobre resolución de problemas, acompañado de algunos rituales que pulían al hombre, de la misma manera que un artesano pule las piedras hasta convertirlas en joyas. Esto último, con el fin de que el carácter moral del individuo lograra alcanzar más virtud. Un ser cultivado podía responder a cada circunstancia pensando por sí mismo. Así, el estilo de enseñanza de Confucio no se caracterizaba por respuestas múltiples, entre las cuales se escoge o adivina la correcta, sino que proponía preguntas abiertas que demandaban una explicación y pedían al estudiante llegar de forma libre a sus propias conclusiones. Entonces, la función de la educación no era crear autómatas que sabían escribir y marcar con una “x” aquí o allá, y quienes, una vez egresados, podían ejercer una labor específica. La función principal de la educación era sembrar en el corazón de la gente REN, una cualidad tan esencial como difícil de cultivar. Esta palabra ha sido traducida como bondad o compasión, entre otros significados, pero expertos en la actualidad la entienden como humanidad. Todos los principios de Confucio están ligados a esta noción. Por ejemplo, la justicia con REN no es duro castigo, sino humana y benevolente.
El saber con REN no es ser inteligente, sino sabio. Todo niño, por el hecho mismo de ser persona, alberga en sí mismo el REN. Por lo tanto, no es una meta o una disciplina. Es una manera empática de interactuar con la vida y el resto de la gente. Manejar cada interacción desde ese espacio se logra con aprendizaje, pero no el aprendizaje que acumula conocimientos (como ¿cuál es la capital de Haití?), ni el conocimiento que se internaliza cuando se aprende una habilidad (como escribir en letra cursiva, por ejemplo). No. Aquí el filósofo plantea que el conocimiento es requerido para construir nuestro carácter. O sea, para pulirnos hasta convertirnos en seres que actuamos siempre con humanidad hacia los demás. La sociedad florece cuando cada uno de sus miembros cultiva el REN, creando un mundo más armonioso y feliz a nivel colectivo. Nunca se llega al final del REN, y es una práctica/estado que morimos sin dominar cien por ciento. No obstante, es una aspiración constante. De ahí que, los salones de clases se estaban convirtiendo en terrenos minados por el acoso escolar, acoso cibernético, sexismo, violencia, drogas, racismo entre otras tantas vicisitudes. Y es gracias al Covid-19 que ahora nos detenemos a explorar este campo con mayor calma y nos preguntamos, 2.500 años después de Confucio: ¿cuál es la verdadera función de la educación en estos tiempos? ¿Estamos formando personas nobles, cultivadas y capaces de pensar por sí mismas o creando autómatas?
28
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
Por Dario Ortiz
P
ittsburgh, PA– En la historia del fútbol mundial han existido los “tres reyes”; siempre hemos hablado de Pelé, Maradona y Cruyff. Pero desde hace 16 años llegó al fútbol el que se ha llamado el cuarto rey: Lionel Messi. Y llegó en un momento en que las leyendas se estaban acabando, y llegó en el momento en que el fútbol reclamaba algo nuevo, algo diferente. Sí, La Pulga llegó y recogió el legado de Ronaldinho en el Barca, jugó al lado de otros dos magos, Xavi e Iniesta y tuvo en el banco a Pep Guardiola como entrenador, siguiendo así la tradición del famoso tikiti taka de Cruyff. Messi jugó en las inferiores del Newell’s Old Boys de Argentina y llegó al Barca cuando apenas tenía 13 años. A pesar de sus habilidades con el balón, en su país no creyeron que tuviera futuro; creían que el problema de su estatura le impediría encontrar mejores oportunidades. El Barcelona FC al verlo se enamoró y lo vio en sus planes a futuro. Habló con su padre y lo movió a él y a su familia a Barcelona. Comenzaron un tratamiento médico para su falta de hormona del crecimiento. Al final, Messi, a sus 17 años, estaba listo para debutar en el primer equipo del azulgrana. El 5 de mayo del 2005 anotó su pri-
Messi y la última Orejona ganada en el 2015.
A17 VOL 732
DEPORTES
Termina el romance entre Messi y el Barza
Messi y sus 6 Balones de Oro, el ultimo lo gano en 2019.
Messi terminó su relación con el Barcelona Foto EFE.
mer gol como profesional, en juego contra el Albacete, a pase de Ronaldinho; así, Lio se convierte en el jugador más joven en la historia del club en anotar un gol y nació un romance que parecía iba a ser eterno. Como jugador del Barcelona, hay que decir que Messi lo ha ganado todo: 10 Ligas, 6 Copas del Rey y 4 Champion Leagues; además de ser 6 veces ganador del Balón de Oro, y 6 veces Bota de Oro.
También tiene los récords de más goles anotados en la historia de la liga, un total de 444; así también, el récord en una temporada europea, con 50 goles. Los números lo dicen todo. El mejor jugador del mundo en la actualidad; de eso no hay ninguna duda. Desafortunadamente, la última vez que el Barcelona ganó una Champion’s League fue en 2015, y su último campeonato de La Liga fue en la temporada 201819. Muchos responsabilizan a Messi del bajo rendimiento del equipo. Pero otro problema han sido los técnicos. A pesar de haber tenido unos muy buenos, el equipo no ha rendido, y la relación de estos con los jugadores no ha sido tampoco la mejor. Todo es un círculo vicioso; la relación del equipo con el público empieza a preocupar, y así también la relación con las directivas; pero una cosa es clara, cuando las directivas no colaboran con contratación de técnicos y jugadores que tienen que encajar en la filoso-
Pep Guardiola y Messi, un dueto que se podría reunir ahora en el Manchester City.
fía de juego de un equipo, las cosas no van a funcionar. Más con este club; la “Masía” (el “ser más”) es históricamente la filosofía del Barcelona, lo que llaman los hinchas el “ADN” del club. Estos últimos jugadores no lo han tenido y por esa razón, no han encajado en el equipo. El Barcelona ha gastado millones de euros en jugadores, que al final de cada temporada han tenido que prestar y hasta darlos gratis a otros clubes, porque no rinden en un club donde la presión es cada vez mayor. Con todo esto, el mejor jugador del mundo está cansado de que la hinchada lo culpe de todo, así dice él, ¡no más! Aunque él ha dicho que se quedaría si se van las directivas del equipo; de no ser así, él prefiere dar un paso al costado. ¡Gracias Lio! Fue mágico verte en el club Culé; he sido fanático de tu futbol y debo decir que el Barca
no va a tener otro jugador como vos. ¡Mucha suerte en el equipo que tenga la suerte de contratarte! Este club está lleno de historia, jugadores como Cruyff, Maradona, y ahora Messi, lo enriquecen aún más. Esta semana se cerró la negociación, si se puede llamar así. Messi se quedará el resto de la temporada en el Barcelona, de acuerdo con la BBC sports. El presidente del club Culé, Josep Bartomeu, y el crack argentino llegaron al acuerdo de terminar el contrato en julio del año próximo, cuando Lio sería agente libre. Durante esta semana se hablaba de su traspaso al Manchester City, pero Messi no pudo irse ya que su contrato no había acabado. ¡La próxima semana, más noticias del deporte más hermoso del mundo, El Fútbol! Dariofdo0101@gmail.com
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
29
DEPORTES
Recordando a Roberto Clemente Por Dario Ortiz
P
ittsburgh, PA – Vivo en una ciudad que respira deporte, desde el fútbol americano, con los Steelers, pasando por el hockey sobre hielo con los Penguins, hasta llegar a un romance con olor a historia, mitos y leyendas de sabor latino y sabor boricua: el béisbol de los Piratas, el equipo responsable de que hoy a Pittsburgh se la conozca con el orgulloso apodo de “Ciudad de Campeones”. Pero hablemos de ese sabor latino que todavía se respira en Pittsburgh, recordando a una leyenda llamada Roberto Clemente. Si usted viene a Pittsburgh en verano, tiene que ir al estadio PNC, ver un juego de los Piratas, caminar por el centro de la ciudad, atravesar el puente que cruza el río Allegheny, el cual solo está abierto para los aficionados y cerrado a vehículos. Al caminar, su historia se cuenta sola, la gente camina sobre el puente Roberto Clemente para perpetuar una tradición y con la mente en el juego. Y es que cuando se habla de béisbol en la ciudad y con los aficionados, toda conversación empieza con la leyenda que evoca el nombre de Roberto Clemente. La gente comenta de sus hazañas con el equipo, sus 18 temporadas en Pittsburgh, sus juegos de las estrellas, sus guantes de oro, los 3000 hits bateados en su carrera profesional. Más allá de los Steelers y sus 6 Super Bowls, o Mario Lemieux como leyenda viva de los Penguins, está Roberto Clemente, como símbolo latino en una ciudad sajona como Pittsburgh. Él fue el primer hispano campeón
Juego de los Piratas en el PNC Stadium, sobre el fondo de la ciudad de Pittsburgh. (Foto: Dave Dicello)
Roberto Clemente, el legendario número 21. (Foto-archivo AP).
de una Serie Mundial. La serie de 1960 fue inolvidable para toda la ciudad. Los Piratas derrotaron al súper-favorito, los Yankees de Nueva York, en 7 juegos. Clemente fue jugador de la serie, bateó para .314 con 16 home-runs en las finales; casi un hit por juego durante la Serie Mundial. Clemente nació en el Barrio San Antón, de Carolina, en Puerto Rico, el 18 de agosto de 1934. Hizo su debut en las grandes ligas
con los Piratas de Pittsburgh, el 17 de abril de 1955. En septiembre de 1958 se enlistó en la Marina de los EE. UU.; cumplió 6 meses como servicio activo en Carolina del Norte y Washington DC, y estuvo en las reservas del cuerpo de Marines hasta 1964. Como dato curioso, se cuenta que, en 1959, un senador de Pensilvania envió un requerimiento para que le dieran salida del servicio y pudiera empezar la temporada a tiempo con el equipo en Pittsburgh. Pero el inicio de su carrera profesional no fue nada fácil, ya que tenía 2 desventajas: era latino, era negro, y con un inglés precario. Casi no jugó; lo mantuvieron en banca durante mucho tiempo, y tuvo que batirse contra la segregación racial. El 25 de julio de 1956, en el Forbes Field, el estadio de Pittsburgh en aquella época, Clemente bateó lo que se llamó el primer “Grand Slam” de la época moderna de las Grandes Ligas. Durante su carrera, Clemente bateó para .317; 3000 hits, 240 “home runs”; fue 12 veces Guante de Oro, fue el Jugador Más Valioso de la Serie
El emblemático puente Roberto Clemente, nombrado así en homenaje al campeón. (Foto: Doug Kerr).
18 de septiembre, es el “Día de Roberto Clemente” en las Grandes Ligas y el béisbol norteamericano lo celebrará en sus estadios. Mundial en 1971; 4 veces campeón de bateo de la Liga Nacional y 2 de series mundiales, en 1960 y 1971. Su número, el 21, fue retirado de los Piratas de Pittsburgh en 1973. Su último juego fue el 3 de octubre de 1972; tenía 38 años. El 31 de diciembre de ese mismo año, murió en un accidente de avión, cuando viajaba a Nicaragua para llevar ayudas a los damnificados por un terremoto que golpeó a ese país. El 20 de marzo de 1973, en una ceremonia especial, fue inducido al Salón de la Fama del Béisbol, y desde 1971, la MLB entrega el premio Roberto Clemente al mejor jugador de la temporada, que, además, se destaca por su trabajo comunitario. Clemente ha sido una influencia positiva en los jugadores puer-
torriqueños y latinos por generaciones. Fue víctima de una fuerte discriminación y, sin embargo, luchó y lo enfrentó para salir adelante, convirtiéndose en uno de los mejores jugadores en la historia de la pelota caliente. En Puerto Rico es un héroe nacional; en Nicaragua, El Salvador y en Pittsburgh, una leyenda; el mejor de los mejores, y el que comenzó a escribir la historia de los deportes en la Ciudad de los Puentes: Ciudad de Campeones. Por eso, cuando salga del estadio debe tomarse la foto junto a su estatua, y caminar hacia el centro de la ciudad sobre el puente que con su nombre rinde homenaje al número 21, al más grande entre los grandes: Roberto Clemente. Dariofdo0101@gmail.com
30
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
A17 VOL 732
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles
La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm
Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm
La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm
Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm
La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm
Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm
Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm
Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm
D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm
Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm Bars /Bares Breaking Point Saloon 4500 N. 5th Street 267-981-0770; 215-954-8169 Daily 10am to 2am
Cayey Bar 4100 N. 5th Street 215-229-1905; 215-651-8790 Daily 11am to 12am El Patron 4637 N. 5th Street 267-600-0955 Sun 12pm to 2am and Fri-Sat 8pm to 2am L&G Cold Beer (Chinese Take-out Beer and Bar) 4201 N. Fairhill Street Daily 10am 1am CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Daycare / Servicio de guardería
Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300 Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-4573667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm Electronics /Appliances Electrónicas/ Electrodomésticos
Footprints Child Development Center 4644 N. 5th Street 267-972-7265 / 267-707-4552 Daily 7am to 6pm
Boost Mobile 4103 N. 5th Street 267-928-2284 Mon-Sat 10am to 6pm
Titi’s Learning Academy 4632 N. 5th Street 267-437-4359 Mon-Fri 6am to 6pm
La Dura Inc. Appliances and Multiservice 4170 N. Fairhill Street 267-945-9522 Mon-Sat 9am to 6pm
Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm
LC Techno Service 4723 N. 5th Street 267-259-0808; 267-528-5478 Mon-Sat 9am to 6pm Metro PCS 4430 N. 5th Street 267-335-2941; 267-902-7457 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Mr. Computer Tech 4169 N. Reese Street 215-758-0213 Sun 11am 4pm; Mon-Sat 10am to 6pm
Ritmo Wireless 4553 N. 5th Street 215-457-7500 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Yeny Appliances 4727 N. 5th Street 215-971-9017 / 267-506-0077 Mon-Sat 9am to 7pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours Furniture /Muebles Modern Age Furniture 4709 N. 5th Street 215-329-4710; 888-293-8035 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 9am to 5pm Solomon’s Custom Upholstery 4437 N. 5th Street 215-329-7590; 267-456-6998 (cell) GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm
A17 VOL 732
Del 10 al 16 de septiembre de 2020
31
CLASIFICADOS Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm
Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm
Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm
Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm
Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm
Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm
Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm
Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor
Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm Liquor Distributor / Distribuidor de licor K & P Beer Distributor 4162 N. Darien Street 215-228-8050 Daily 9am to 1am Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm
Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm
Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm
Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm
Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm
Party Supply and Rental / Materias y alquileres para fiestas Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm
Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm
Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm
Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am
Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am
Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am
TÚ NO CUENTAS TE CUENTAN
PARTICIPA EN EL CENSO YENDO A 2020CENSUS.GOV