24 de sept. Máxima 77º Mínima 53º
www.impactomedia.com DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020
A17 VOL 734
SEMANA DEL
RESTAURANTE LATINO DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE
#DINELATINO
Chef con corazón latino
Visita al barrio
|5
|8
El teatro puertorriqueño en casa
| 27
2
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
Clima
JUEVES 24 SEPT.
VIERNES 25 SEPT.
SÁBADO 26 SEPT.
Sabiduría divina
Máx. : 77 º Min. : 53 º
Máx. : 73 º Min. : 58 º
Máx. : 76 º Min. : 59 º
¡Y Dios creo toda clase de árboles con semillas y frutos, bellos a la vista y deliciosos al paladar”! Genesis 2, 9
DOMINGO 27 SEPT.
LUNES 28 SEPT.
MARTES 29 SEPT.
MIÉRCOLES 30 SEPT.
Cita de Impacto
Máx. : 74 º Min. : 61 º
Máx. : 67 º Min. : 54 º
Máx. : 80 º Min. : 63 º
Máx. : 77 º Min. : 65 º
Una de las cosas más bellas de la vida es el modo como regularmente tenemos que parar cualquier cosa que estemos haciendo, para dedicarnos al delicado arte de alimentarnos. Luciano Pavarotti
Índice
EDITORIAL 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colón Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefe de Redacción
Eduard García Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
La hispanidad de los puertorriqueños Por Iris Violeta
H
ay cosas que a veces se aceptan y se quieren porque la tradición nos lo ha impuesto. Por ejemplo, los chinos estuvieron usando la trenza hasta casi el año1920, ignorando que su origen fue un signo de servidumbre, impuesto por unos opresores. A veces amamos las cosas sin buscarle el sentido real del por qué las amamos. Los puertorriqueños estamos orgullosos de tener nuestro himno nacional, nuestro escudo y nuestra bandera. Pero ¿qué sabemos en realidad de la historia de nuestra patria adorada? Los datos para seguir nos dan un sentido histórico: En la escuela aprendimos que la isla de Puerto Rico medía, 100 X 35 millas, cuando la realidad es que mide exactamente 111 X 39.5 millas. Nuestro escudo nacional, es un regalo hecho por el rey de España a los españoles que, en el 1511, eliminaron las últimas esperanzas de los indios taínos de reconquistar su tierra y su libertad. Este escudo no fue recibido por puertorriqueños; el puertorriqueño aún estaba por nacer. Nuestro himno nacional fue escrito por un español, Félix Astol. La bella letra que contiene es el fruto de otro español, Manuel Fernández Juncos. Hubo un gran número de poetas puertorriqueños que trataron de componer un himno nacional, pero prevaleció el escrito por los españoles. Curiosamente, el himno nacional de la ciudad de Puebla, en México, lo escribió un puertorriqueño, Rafael Hernández.
La bandera puertorriqueña, nació junto a la cubana. La bandera que ondeó en la Revolución de Lares y que hoy día es la bandera del municipio de Lares, pudo haber sido seleccionada como nuestra bandera nacional. Ambas banderas están unidas en nuestra historia, una en la Revolución de Lares y la otra, en la Masacre del Santo Domingo de Ramos, en Ponce. La estatua de Juan Ponce de León, en la placita de la calle San Sebastián, es de cobre, hecha de todas las armas del ejercito inglés, cuando invadieron la Isla en el 1797. La Calle del Cristo fue la primera calle pavimentada en el Nuevo Mundo. A Puerto Rico le llaman, “El País de los Ríos”, porque tiene más de 1300 ríos, quebradas y ojos de agua. El mejor folklorista del mundo, según el “Smithsonian Institute”, es don Rafael Cepeda, el padre de la bomba y la plena puertorriqueña. El “Coffe Break” no lo inventaron los americanos, lo inventó el puertorriqueño don Manuel de la Rosa, expresidente de los empleados del Estado Libre Asociado. Los rasgos más comunes de los boricuas son: la compasión, la tolerancia y el no enfrentamiento; de ahí viene el vivir a la buena de Dios o con la peleíta monga. Puerto Rico es una de las tierras de América con más rica historia y en donde mejor se conserva la tradición hispánica. La patria nos impone deberes como nos da derechos, y si no sabemos cumplir con los deberes, ¿con qué motivo nos quejamos de no poder gozar de los derechos? Eugenio María de Hostos.
EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo LOCALES
2 3 5-12
NACIONALES
14-15
ESPECIAL GASTRONOMÍA HISPANA
16-17
PUERTO RICO
18
REPÚBLICA DOMINICANA
19
LATINOAMÉRICA
20
JUSTICIA SOCIAL
21
BIENESTAR
22
SALUD
23
CULTURA LATINA
25
APRENDE
26
ENTÉRATE
27
DEPORTES
29
CLASIFICADOS
30-31
www.impactomedia.com
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
La democracia en crisis Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio, Th.D
L
a democracia es un tema de debate que viene dándose desde los pensadores griegos hasta nuestros días. Al ubicarnos en el contexto de nuestra realidad latina en los Estados Unidos, una gran cantidad de pensadores y analistas sociales internacionales, aseveran que la democracia actual enfrenta uno de sus mayores retos en la historia. En 1995 en Estocolmo, se creó el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés). Este grupo surge a raíz de la desintegración de la Unión Soviética y para promover la democratización de los países de Europa del Este. El actual Secretario General de esta organización y expresidente de Costa Rica, Kevin Casas Zamora, dijo, “Ahora es el momento en el que todos debemos defender la democracia. Necesitamos dejar claro lo que está en juego, y que no permitiremos que los líderes con tendencias antidemocráticas utilicen esta crisis para aumentar su poder y disminuir nuestros derechos. Necesitamos defender la democracia, ya sea en las urnas, en los medios de comunicación o en las calles. De esto se trata.” (peril.com). Aquí, donde residimos más de 60 millones de latinoamericanos, deberíamos prestar atención a estas palabras y comenzar a conversar entre nosotros sobre esta crisis democrática, que, por años, venimos
EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS
experimentando en nuestras comunidades. Tal vez, el mayor problema que refleja esta crisis sea el poco conocimiento que tienen los que participan. Un dato muy interesante que arroja la Administración de Elecciones y Encuesta de Votos (EAVS, por sus siglas en inglés), nos dice que entre 1968 y 2016 hubo una baja significativa de la participación electoral en el país. En 1968 un 89.66 por ciento votó en la elección general y en el 2016 solo un 65.44 por ciento votó. Esto nos dice que entre 1968 y 2016 la participación electoral de los estadounidenses declinó en un 24.22 por
ciento. La tendencia muestra que la población estadounidense está cada vez menos interesada en el proceso de las elecciones. Valdría la pena analizar a qué se debe este desinterés. No hay duda de que los estadounidenses valoran su sistema democrático. Sin embargo, la imagen que tiene el pueblo elector de sus representantes es muy negativa. La relación de la población votante con los partidos políticos tampoco es muy entusiasta que digamos. Son muy pocos los líderes gubernamentales que realmente promueven el desarrollo social y económico de sus representados. Mientras que son muchos
los que solo se acuerdan de sus representados en los tiempos de reelección. También es cierto que el entendimiento que tiene el pueblo electoral de su democracia no es el ideal. En vista de esto, se ha creado un vacío entre los partidos políticos y los votantes, y eso se manifiesta en una abstención electoral significativa y en un peligroso surgimiento de líderes con tendencias dictatoriales. Es en las elecciones presidenciales donde mayor participación electoral se da (50 al 60 por ciento); mientras que, en las elecciones de medio término, la participación es más baja (alre-
dedor del 40 por ciento). En el 2014 se registró la cifra electoral más baja en unas elecciones de medio término desde 1942 con un 34.4 por ciento. Esto nos indica que el electorado estadounidense actual no tiene muy claro el balance de poderes que representa su propia democracia. Es en el Senado y la Cámara de Representantes donde verdaderamente se foguea el poder gubernamental. Es allí donde se debaten las leyes que afectan la cotidianidad de los estadounidenses. Sin embargo, es donde menor participación electoral se registra. Esto parece indicar que el votante promedio piensa que el poder de la democracia radica en el presidente, y da menor importancia a los 438 Representantes y los 100 Senadores, que es donde verdaderamente se debate la vida gubernamental. En el plano de nuestras comunidades latinoamericanas, esta crisis de la democracia azota con mayor grado nuestro porvenir económico y político, dejándonos rezagados y con una pobre representación latina en los cuerpos del poder político. Es nuestra responsabilidad cívica activarnos e interesarnos para saber cómo funciona este fenómeno democrático, del cual somos parte. Esta crisis de la democracia podría ser una oportunidad para nuestras comunidades latinoamericanas. Abstenerse en las casas y no participar del proceso electoral es lo mismo que quedarse parado frente al demoledor oleaje de un tsunami. Está en nosotros cambiar esta realidad.
4
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
Sponsorship Sponsorship Opportunities Opportunities Available! Available!
ESPERANZA COLLEGE MINORITIES IN FRIDAY, OCT. 16, 2020 HEALTH SCIENCES 9 AM AM-11 AM AM W WIILLLL BBEE VIRTUAL SYMPOSIUM TTHHIISS YYEAR EAR Esperanza.eastern.edu Esperanza.eastern.edu • • 4261 4261 N N 5th 5th Street, Street, Philadelphia Philadelphia PA, PA, 19140 19140 215.324.0746 215.324.0746 x410 x410 • • ecinfo@eastern.edu ecinfo@eastern.edu Sponsors: Sponsors:
SCAN TO REGISTER SCAN TO REGISTER
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
5
VIDA DE IMPACTO
Ben Miller, un hispano en el alma SU LUCHA POR PRESERVAR LA GASTRONOMÍA PREHISPÁNICA Por Leticia Roa Nixon
B
en Miller a pesar de no haber nacido de una familia latina, ha adquirido su cultura y la ha llevado a otras latitudes. Ben aprendió gastronomía mexicana de su esposa, Cristina Martínez. Ahora, el restaurante de ambos, “South Philly Barbacoa”, ha recibido varios premios y está en la lista de los mejores a nivel local e internacional. “He sido afortunado de poder viajar y aprender de la familia de Cristina en Capulhuac, México. Su hermano Paco me enseñó a preparar la barbacoa de hoyo”. Así, aprendió todo el proceso y ayudó a vender la barbacoa de la familia en un mercado local toluqueño. “Pude saborear la deliciosa comida que cocina mi suegra y hacerle muchísimas preguntas”, dice el chef. Reconoce también que los clientes del restaurante en el sur de Filadelfia le han enseñado mucho, porque muchos crecieron en lugares donde se cocina y se come barbacoa “eso hace que esté alerta todo el tiempo en cómo cocinarla”. La barbacoa es un método de cocción prehispánico que consiste en formar un hoyo en la tierra, calentarlo con brasas de leña y colocar piedras para cocinar a altas temperaturas. Sobre estas piedras se coloca la carne, envuelta en hojas de plátano o maguey, según la región, y luego se cocina por muchas horas. La barbacoa que Cristina y Ben venden en sus restaurantes es de borrego. Perspectiva original “Mi interés en la vida es estudiar la naturaleza y el desarrollo
humano; y desde este punto de vista la gastronomía es nutrición, tiene un efecto metafísico en el cuerpo, a través de los nutrientes y vitaminas, pero también a través de la energía de la persona que la prepara. Creo que esa energía es tangible y real y es transmitida por medio de la comida”. Ben y su esposa comparten esa energía al cocinar, también con los empleados y clientes de sus tres restaurantes. El premiado chef aprendió a cocinar en la casa de su mentor, Charles Baukman, Jr., quien era un recluso y maestro de filosofía. Luego cocinó en restaurantes reconocidos. También pasó tiempo aprendiendo acerca de los alimentos y nutrición, trabajando en granjas y leyendo libros. Sin embargo, asegura “aprendí la mayor parte del arte de cocinar, y del negocio de los restaurantes, de mi esposa Cristina”. A Ben le encanta el rigor intelectual y científico en cuanto a la química y la física concernientes
Ben es un auténtico chef comunitario. Cortesía
al calor y la transformación de la comida. Hay otro aspecto que le interesa. “Amo el hecho de que la comida esté relacionada con historias profundas de migración, tradiciones y conservación que se entretejen. El cocinar puede ser una plataforma para discutir problemáticas de justicia social”. Agrega que le encanta la música creativa y tiene un proyecto con un músico, Shakoor Hakeem, que realizan anualmente, llamado “Taste and
La industria restaurantera depende de sus trabajadores. Cortesía.
Sound”. En este se usan los sonidos de cortar los ingredientes y cocinar para crear un concierto improvisado durante la cena. Nuevo proyecto Con fondos otorgados por la iniciativa del Departamento de Salud para Justicia Alimentaria de Filadelfia, Ben y Cristina establecieron recientemente la cooperativa de la masa. “Nuestra meta es vender la masa que usamos para nuestras tortillas en ‘South Philly Barbacoa’
Miller aprendió la gastronomía mexicana de su esposa Cristina. Foto Perla Lara.
y nuestros otros restaurantes, conectando las buenas prácticas del cultivo con los restaurantes”. Así los alientan a que no compren las tortillas en las tiendas, ya que la masa fresca es más nutritiva por el proceso de cocinar al maíz en agua de cal, que activa vitaminas tales como el niacina, B3 y riboflavina, “¡y el sabor es mucho mejor!”, exclama. Ben afirma que el consumo de masa crea más trabajos y los granjeros pueden tener más demanda del maíz que no es GMO. Así se valora también a los ancestros de Mesoamérica que desarrollaron esas técnicas. Por otra parte, como todos los miembros de la cooperativa son dueños, eso elimina la cuestión de pagar salarios a una persona indocumentada. “Utilizamos la estructura de propiedad para empoderar a los trabajadores inmigrantes que quieran ser dueños y todos estamos ganando de los dividendos compartidos de las ganancias de la cooperativa, sin importar el estatus migratorio de los mismos”, concluye Ben Miller. El año pasado, la organización comunitaria SEAMAAC le otorgó junto a su esposa, un premio por ser defensores de la justicia comunitaria. Por haberse destacado como profesional de la cocina a nivel internacional, por su activismo para que haya justicia para los trabajadores en la industria del restaurante sin importar su estatus migratorio, por la organización de pláticas y exposiciones de arte comunitario y la preservación de la gastronomía mexicana, por su corazón entregado a servir, Ben Miller es una Vida de Impacto.
6
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
FOTO EDNA VIDAL
LOCALES
Celebremos nuestra comida SEMANA DEL RESTAURANTE LATINO Redacción Impacto
L
a Cámara de Comercio Hispana de la Región de Filadelfia (GPHCC) celebrará la variedad culinaria latinoamericana en la semana “Dine Latino Restaurante
Week”, del 30 de septiembre al 4 de octubre, durante el Mes de la Herencia Hispana. “Muchos propietarios de pequeñas empresas se enfrentan a un cambio enorme en este momento y, a través de la campaña R+ estamos brindando a nuestros miembros las herramientas necesarias
para recalibrar, reinventar y RESTAURANTES PARTICIPANTES • Adelita Mexican Taqueria & Restaurant • Alma del Mar Restaurant • Amigos Restaurant & Pizza • Bar Bombon • Blue Corn • Café y Chocolate • Casa México • El Bochinche Restaurant • El Merkury • Jezabel’s Argentinean Bakery & BYO • La Canasta • La Llorona, Cantina Mexicana • La Mula Terca • Las Cazuelas • Los Cuatro Soles • Mole Poblano Restaurant • Nemi • Puyero • Queen Rook Game Café • Restaurant Taqueria El Jarocho • Tamalex Restaurant • Sazon Restaurant & Café.
reiniciar sus negocios”, declaró Jennifer Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Filadelfia. Enfatizó en que “Dine Latino Restaurant Week” se alinea perfectamente con la campaña R+, “ya que trabajamos mano a mano con nuestros miembros para ayudarlos a reiniciar operaciones, además de proporcionar un vehículo para obtener ingresos y exposición adicional sin costo extra”. Esta “semana para cenar en restaurantes latinos” es parte de la iniciativa R+ de GPHCC, que ha sido diseñada para apoyar el crecimiento y desarrollo de empresas latinas durante este período extremadamente desafiante de
la economía, proporcionando acceso a recursos, asesoramiento de expertos, redes y oportunidades educativas. Además, GPHCC ha traído a varios expertos para consultar, entre ellos Natalie DiBattista, de DiBattista Consulting, y Maria Cristina Rios, de Rios Marketing, para ayudar a los participantes de ese evento a evaluar sus estrategias de mercadeo, así como para asesorarlos en sanidad y operaciones. El evento culinario de cinco días ofrecerá a los clientes un aperitivo o postre gratis con la compra de dos platos principales para la cena. Se pide a los clientes conocer las políticas de reservas de
los restaurantes, llamando antes o visitando su sitio web, y también, tener en cuenta que los menús están sujetos a cambios y las reservas a disponibilidad. Platillos icónicos de nuestra gastronomía Ceviche. Este emblemático plato peruano es delicioso y refrescante y es fácil de preparar con antelación también. A marinar el pescado crudo en jugos cítricos y especias. ¡No debes cocinarlo porque los cítricos curan los peces! Churrasco. El filete a la plancha con salsa chimichurri van perfectos. El churrasco es un plato básico, sabroso, de la cocina latina. Ropa Vieja. La Ropa Vieja es una deliciosa carne tierna de guiso de Cuba. Se sirve en las cocinas de todo el Caribe en diversas formas, pero siempre es una comida que elegimos cuando el tiempo comienza a refrescar. Enchiladas. Las enchiladas verdes mexicanas son nuestras Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
7
LOCALES Viene de la pág. anterior
favoritas pero hay un montón de diferentes variedades, rellenas de diferentes carnes, quesos y cebollas, nadando en salsas de chile delicioso. Arepas venezolanas. Las arepas son empanadas de harina de maíz a la parrilla, fritas o cocidas antes de llenarlas con carne y queso. Son una perfecta comida ligera o un aperitivo. Chipa. Esto es básicamente un rollo pequeño que sirven a menudo en América Latina para el desayuno o como merienda. Está lleno de gluten y lácteos para esos momentos en que necesitas algo un poco malo que es tan bueno.
Asado de cerdo. Tradicionalmente, en Colombia el pernil está reservado para la Navidad, pero estamos rompiendo ese molde. Es cerdo asado, sazonado delicioso, perfectamente servido
con arroz y frijoles. Si no tienes uno para romper la tradición de la Navidad, pero quieres un plato de carne de cerdo, el lechón cubano también es excelente.
Buñeulos. No hay nada malo con la masa frita sumergido en canela y azúcar. Los colombianos, cubanos y mexicanos tienen su propia versión de los buñuelos que marida perfectamente con café o cacao. Pasteles. Esto es otro regalo de fiesta tradicional que servimos durante todo el año porque… ¿por qué no? Los pasteles son como los tamales, pero se hacen con plátanos en lugar de maíz.
Tamales. Los tamales son una masa a base de maíz condimentada y rellena con queso y verduras (y carne, si no eres vegetariana) que se cuece al vapor en hojas de plátano. Pueden ser dulces o salados, o ambos y su sabor varía enormemente dependiendo de la cocina. Arroz con pollo. El arroz con pollo es, por supuesto, un plato tradicional que la mayoría de nosotros crecimos teniendo para el almuerzo. Se encuentra en América Latina y posiblemente sea el plato hispano más conocido internacionalmente. Su base es el arroz y el pollo con una variedad de especias y es uno de los platos hispanos más comunes.
Arroz y frijoles. Hay infinitas variaciones sobre el tradicional arroz y frijoles por toda América Latina. Prueba también el arroz con gandules, una variación de arroz y gandules puertorriqueña. Sopas. Nos gusta el locro de papa de Ecuador porque es perfecto para el otoño, elaborada con patatas y queso. Empanadas. Este popular pastel semicircular se rellena con una variedad de carnes, quesos y verduras. Aunque comúnmente se sirve en muchos países, se ha convertido en una merienda popular del Super Bowl en Estados Unidos. Estofado de pollo. Toma el pollo guisado dominicano, por ejemplo. Es barato y fácil de hacer, pero sabroso y delicioso.
Asado. ¿Quién no ama la carne a la parrilla cocinada sobre brasas y servida con un vaso de vino tinto? Fajitas. ¿Son un cliché de la cocina? ¿A quién le importa? Bien hecho, las fajitas son deliciosos y fáciles de hacer. Feijoada. Este guiso de carne y frijoles negros, servidos con arroz y verduras es ideal para servir a una multitud, es delicioso y abundante. Dulce de leche. El dulce de leche es uno de los postres más populares de América Latina ¡y por una buena razón! Es espeso y cremoso y también se utiliza como ingrediente en muchos otros postres igualmente increíble. Este podría ser el perfecto final de cualquier comida familiar. Mandanos tus favoritos y tu receta a info@impactomedia.com y publicaremos las mejores.
MÁS INFORMACIÓN Para conocer las últimas noticias, puede seguir a @ phlHispanicChamber en Facebook, @GPHCC en Twitter y @GPHCC en Instagram. #DINELATINO.
8
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
Redacción Impacto
E
ste año, el grupo demográfico de los latinos será el mayor grupo demográfico no blanco con derecho a voto que podrá acudir a las urnas. El pasado jueves 17 de septiembre, Kamala Harris, candidata demócrata a la vicepresidencia de los EE. UU., realizó una visita a Filadelfia, donde trascurrió todo el día, y se reunió con diversos líderes y miembros de la comunidad, incluida la latina del norte de la ciudad. Harris se reunió con un pequeño grupo de políticos de Filadelfia, entre ellos, la concejal María Quiñones Sánchez, el representante Danilo Burgos, el exconcejal Ángel Ortiz y el ex director de la Oficina de Asuntos Multiculturales del alcalde Nutter, Izzy Colón, entre otros. Dentro de los temas que se abordaron, Ortiz expresó la necesidad de darle los recursos necesarios a Puerto Rico para que pueda desarrollar una economía independiente y sostenible. La reunión se llevó a cabo en Taller Puertorriqueño, una de las más antiguas organizaciones latinas sin fines de lucro, centrada en las artes, ubicada en el corazón de la comunidad latina. Bajo el liderazgo de su Directora Ejecutiva, Carmen Febo, y su presidenta, Elena María DiLapi, como anfitriona de la pequeña reunión con la senadora Kamala Harris, la organización cumplió con su papel
A17 VOL 734
LOCALES
Kamala Harris en Filadelfia, centrada en las minorías
histórico de liderazgo en la comunidad y su misión como constructora de puentes. Pensilvania tiene una gran población puertorriqueña, que ha crecido recientemente debido a la migración a raíz de los huracanes María e Irma, así como a la avalancha de terremotos que sufrió Puerto Rico. La mesa redonda se realizó unos días después de la visita de Trump y de que Biden anunciara la formación de un Consejo de li-
derazgo latino, con algunos de los más destacados líderes Latinos del estado. Harris centró la discusión latina en Puerto Rico. A saber, la falta de ayuda de la administración Trump después de los desastres naturales, y el respeto a las decisiones de nacionalidad para la isla en marcha. “Es inexcusable, la forma en que la actual administración, la administración Trump, ha tratado a Puerto Rico”, dijo Harris.
Transformando al Ave Fénix Por Mary Luz Marques
C
ada 500 años, el Ave Fénix, pájaro mitológico griego, se consumía en sus llamas, para luego renacer de sus propias cenizas y transformarse. Similarmente, en los Estados Unidos el proceso de restauración democrá-
tica es renovado cada cuatro años a través de elecciones libres y voluntarias. La carrera para obtener una representación en el gobierno federal, estatal y local comienza con la tarea de informar y educar a todos los votantes elegibles, de la necesidad cívica de participar en este rumbo democrático.
Coalición para el voto latino 2020 Educar a la población latina en su propio idioma es una labor altruista. En Filadelfia, organizaciones sin ánimo de lucro como la coalición para el voto latino 2020, conformada por Acción Colombia, Gente de Venezuela, Mexicanos en
“Somos conscientes de las disparidades y las desigualdades destacadas y exasperadas por la administración Trump. Será nuestra intención como administración, abordar esas desigualdades, de una manera que refleje lo que decimos que somos, es decir, una democracia”. La senadora Harris también habló en privado en una conversación telefónica con el reverendo Luis Cortés, un líder del clero hispano y del desarrollo comunitario
en Filadelfia, fundador y director ejecutivo de Esperanza, Inc., cuya misión es la de promover el desarrollo económico latino en el norte de la ciudad, donde predomina la población de bajos ingresos. La senadora Harris y el reverendo hablaron sobre varios temas relevantes, incluida la necesidad del desarrollo de viviendas asequibles, así como algunas necesidades y prioridades de Puerto Rico. El Rev. Cortés y Esperanza tienen una larga historia de diálogo con candidatos presidenciales y vicepresidenciales de los partidos Republicano y Demócrata. A través de su evento del “Desayuno Nacional Hispano de Oración”, en Washington DC, así como en eventos locales, Esperanza promueve el diálogo con candidatos que desean dirigirse al liderazgo y a los grupos de base comunitaria hispana. El Rev. Cortés se complació en tener la oportunidad de hablar con la senadora Harris durante su visita a Filadelfia, en espera que el dialogo se amplíe y trascienda los tiempos electorales. ción para votar en esta ciudad. De acuerdo con las cifras del “Pew Research Center”, el 5.3% de los ciudadanos americanos son hispanos elegibles para ejercer ese derecho en Pensilvania.
Filadelfia –entre otras organiza- “Votar es nuestro derecho” ciones latinas– y con el apoyo de la Este fue el mensaje de la primera oficina del comisionado en Filadel- presentación virtual “Voto latino: fia, buscan informar a los hispanos especial de cómo ejercer nuestro en una serie de presentaciones virContinúa en la pág. siguiente tuales, sobre el proceso de registra-
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
LOCALES
Lanzamiento de PickupPHL
Viene de la pág. anterior
l alcalde Jim Kenney y el Departamento de Calles anunciaron hoy el lanzamiento de PickupPHL, una nueva herramienta interactiva diseñada para brindar acceso directo a los servicios de saneamiento residencial de la ciudad. PickupPHL es un mapa web interactivo que permite a los residentes ver y rastrear el estado de las recolecciones diarias de basura y reciclaje. La nueva plataforma en línea estará disponible el 1 de octubre. “Las calles limpias y seguras son una de las principales prioridades de nuestros residentes”, dijo el alcalde Jim Kenney. “Con PickupPHL, los residentes ahora tienen acceso casi en tiempo real para rastrear las recolecciones de basura y reciclaje. Esta nueva herramienta
bles vienen de países golpeados y azotados por la corrupción política desde los altos niveles gubernamentales; además, los problemas de índole social como las guerrillas, ocasionan traumas individuales que conllevan una apatía hacia la participación cívica. La pobreza y la falta de oportunidades implica que muchos ciudadanos no crean en un cambio social equitativo.
voto”. Los líderes comunitarios coincidieron en la necesidad de educar y reeducar a los latinos sobre la importancia de votar. En esta primera charla se mencionaron los requisitos para la registración de nuevos votantes; cómo verificar los datos y dónde ir votar. Además, se hizo un paralelo diferencial entre el voto por correo y el voto por ausencia. Estos temas serán profundi- Educando a nuestra zados en futuros coloquios. comunidad en su idioma Como el Ave Fénix nuestro “¿Para qué voy a votar, si voto ayuda a esa transformación mi voto no cuenta?” social. Visite votespa.com o llaEn el conversatorio se iden- me al 1-877-868-3772. ¡Su voz tificó que una de las causas de es su voto! ausentismo entre los votantes latinos recae en ese argumento. Contacto: LinkedIn @ Históricamente, muchos de los maryluzmarques Twitter @maryluz_marques ciudadanos inmigrantes elegi-
E
demuestra aún más el compromiso de nuestra Administración con la transparencia y la eficiencia en los servicios de la Ciudad”. PickupPHL permite a los usuarios ver el progreso de la recolección de basura y reciclaje al brindar acceso directo al sistema de enrutamiento de camiones de la División de Saneamiento. Por primera vez, el público puede ver el progreso diario de las rutas de recolección residencial del Departamento de Calles. PickupPHL permite a los usuarios ver y rastrear recolecciones residenciales de basura y reciclaje, determinar si una cuadra ha sido visitada por un camión de basura, reciclaje (o ambos) e identificar dónde se realizan recolecciones diariamente.
LA PAPELETA DE
VOTO POR CORREO FIABLE Y SEGURA Las papeletas de voto por correo se manejan con los mismos protocolos de seguridad que se usan para las papeletas de voto en ausencia.
FÁCIL DE SOLICITAR Puede solicitar una papeleta de voto por correo utilizando una solicitud de papel, en línea en votesPA.com, o en persona en la oficina electoral de su condado.
VotesPA.com/Español Pagado con los fondos de los contribuyentes de Pensilvania.
9
FÁCIL DE VOTAR Si usted está inscrito para votar, la papeleta de voto por correo le permite votar desde la comodidad y seguridad de su propia casa.
10
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
LOCALES
Para muchos latinos en Filadelfia, enfermarse es un lujo Por Nina Feldman
V
erónica Pérez al inicio de la pandemia estaba muy preocupada; como madre soltera que cría a una hija de 5 años, solo una pregunta pasaba por su mente cada vez que pensaba en contraer el coronavirus: ¿Quién cuidaría de Aurora? Ella había sido despedida en marzo de la compañía de catering donde trabajaba, por lo que fue bastante fácil quedarse en casa. Aun así, de alguna manera, a principios de mayo, desarrolló un dolor de cabeza que no podía deshacerse. Un par de días después, su temperatura estaba aumentando, y más tarde apenas podía respirar. Empezó a entrar en pánico. Sabía que la gente estaba muriendo de COVID-19 y quería una prueba. Comenzó a hacer llamadas, pero Pérez, quien es de México, no habla inglés y tuvo problemas para comunicarse con la gente del otro lado de la línea. Ella enten-
dió lo suficiente como para “Existe el temor de que saber que estaban diciendo las autoridades de inmigraque no podrían ayudarla si ción puedan ser alertadas. no era una paciente en su Esa es una barrera enorme sistema; otros dijeron que que aumenta las dudas y necesitaba una referencia lleva a la gente a evitar los o una nota del médico. servicios de salud a veces Pérez no tiene seguro y no por completo”, dijo Martitiene médico de atención nez-Donate. primaria. Incluso para aquellos que “Lo único que decían tienen visas o la residencia, era que me quedara en la regla de cargo público de casa”, recordó Pérez en esla administración de Trump pañol. “Está bien, me quees otro elemento disuasorio. daré en casa. ¿Qué pasa si La póliza, que entró en plena muero en casa? “ vigencia en todo el país desFiladelfia tiene más del pués de muchas idas y veni15 % de latinos, pero los das en los tribunales, cuenta latinos representan solo el un historial de cobrar bene6.2 % de los que se han heficios públicos, incluyendo cho la prueba del coronaMedicaid o Medicare, como virus en la ciudad; a pesar Bertha González (centro a la derecha), su madre Floria y sus hijos gemelos Sebastián y Santiago en el cumpleaños puntos en contra de alguien número 70 de su madre este abril. Floria contrajo el coronavirus en julio. (Cortesía de Bertha González). de que los latinos como los en una solicitud de ciudadaafroamericanos tienen un vencia. También es más probable un médico en una clínica comunía. mayor riesgo de contraer el virus, que la enfermedad sea más grave nitaria con la que Crisol colabora Las pruebas y el tratamiento en parte, porque son más propen- si la contraen, en parte debido a estrechamente. Usando la refe- para COVID-19 no cuentan para sos a trabajar en trabajos esen- la prevalencia de condiciones de rencia, pudo programar una cita la regla del cargo público, pero ciales y a vivir en estrecha convi- salud subyacentes. para que se hiciera la prueba en Martínez dijo que muchos latinos Además de todo eso, algunos Penn Medicine. no lo saben. latinos enfrentan barreras linLos resultados fueron positivos No fue el estado migratorio de güísticas, altas tasas de falta de y se aisló en casa lo mejor que pu- Pérez lo que le impidió ir al hosseguro y un clima político que ge- do mientras seguía cuidando a su pital, dijo. En cambio, temía la nera temor de entrar en contacto hija. Estaba tan exhausta que ape- enorme factura del hospital que con oficinas médicas o guberna- nas podía dar los 15 pasos para ir podría recibir por correo. Pérez mentales, haciendo que el virus al baño. Durante cuatro noches, no tiene seguro médico, y el 18 % sea aún más difícil de contraer cuando se acostaba en su cama, de la población latina de Filadelfia antes de que se propague. le preocupaba no despertar. Pero tampoco, según las cifras locales nunca consideró ir al hospital. más recientes. Eso se compara Miedo a buscar ayuda “Para los latinos indocumen- con una tasa del 10 % de habitanEventualmente, Verónica pidió tados, existe un temor increíble tes de Filadelfia sin seguro en toda ayuda a Crisol, un grupo de salud de lo que les sucederá si buscan la ciudad. comunitario afiliado a la Univer- servicios de salud”, dijo Ana MarAsí que Pérez se cuidó en casidad de Drexel en el que está tinez-Donate, profesora de salud sa. Cualquier movimiento leve la involucrada. Una gerente de pro- comunitaria y prevención en la agravaba y le provocaba un ataque yecto, Claudia Zumaeta Castillo, Escuela de Salud Pública Dornsife CORTESÍA VERÓNICA PÉREZ pudo coordinar una derivación de de Drexel. Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
11
LOCALES Viene de la pág. anterior
de tos. Todo lo que necesitaba, lo comunicaba por mensaje de texto; incluso hablar le hacía toser violentamente. Su hija de 5 años le rogó que la abrazara y se cuidó mientras su madre se recuperaba. Enfermarse es un lujo Pérez pudo permanecer aislada, porque la habían despedido, ir a trabajar ni siquiera era una opción. Pero otros sienten una enorme presión para continuar en sus trabajos. Sin acceso a beneficios de desempleo o cheques de estímulo federal, las personas indocumentadas pueden depender más de sus empleadores para obtener ingresos durante la pandemia que otros. También pueden tener menos protecciones en el lugar de trabajo, co-
mo licencia por enfermedad pagada, lo que los hace más propensos a ir a trabajar mientras están enfermos o incluso después de haber dado positivo en la prueba. Bertha González ha encontrado a muchas personas que no podían permitirse el lujo de ausentarse del trabajo, a pesar de que tenían síntomas claros de COVID-19. Trabaja a tiempo parcial como enlace comunitario para Puentes de Salud, una clínica de salud comunitaria en el sur de Filadelfia. “En casa, tienes más cuidadores que alguien que está en el hospital, donde nadie puede cuidar de ti… En casa, puedes comer sopa de pollo y agua caliente y sentirte un poco mejor. La gente piensa que el hospital los mata “. Los latinos mayores de 75 años tienen la tasa de mortalidad más alta por COVID-19 de cualquier
otro grupo en Filadelfia, según datos del Departamento de Salud Pública de la ciudad. La propia Bertha tuvo un susto cuando su madre de 70 años contrajo el virus. Su madre tiene diabetes; tiene seguro y ve a un médico con regularidad, por lo que pudo hacerse una prueba en una clínica de salud de la ciudad rápidamente; ella y su esposo y sus hijos viven con su madre; sus hermanos y sus cónyuges también habían sido expuestos. Sin seguro, fue un desafío. Llamaron a las farmacias sin mucha suerte. En fin, pudieron hacerse la prueba en Puentes de Salud justo cuando comenzaba su programa de pruebas. Ocho de los 10 miembros de la familia dieron positivo. Los hogares multigeneracionales son más comunes entre los latinos que entre las familias
blancas, lo que hace que sea más difícil cumplir con las pautas de distanciamiento social. No fue hasta julio que el Departamento de Salud de Filadelfia presentó la solicitud de propuestas para que los grupos comunitarios se convirtieran en sitios de pruebas lo que permitió que Puentes comenzara a ofrecer pruebas. González dijo que la demanda era enorme inmediatamente. Algunas personas que buscan pruebas se sienten enfermas; otros sólo necesitan demostrar a los empleadores que no están enfermos, ya que cada vez más personas están siendo llamadas de nuevo a sus puestos de trabajo. “La gente necesita un documento que diga que están libres de COVID para regresar al trabajo”, dijo Bertha. “La línea está fuera de la puerta”.
Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente el 18 de septiembre en inglés y fue escrito por por Nina Feldman para WHYY. Fue traducido por Cristina Paulino, editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice y adaptado por Impacto para su versión impresa.
Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportaje sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
Salir se convierte en quedarse en casa.
Muchas familias pasan más tiempo juntas en casa que nunca antes. Es por eso que los equipos de PECO están trabajando las 24 horas del día, manteniéndose al día con sus cambiantes necesidades energéticas y rutinas. Así, puedes pasar más noches en casa sabiendo que tu energía estará lista cuando la necesites.
peco.com
© PECO Energy Company, 2020
70-20-1395928_PECO_Uncertain_10x4.5_GoingOut_4C_SPAN_r0.indd 1
9/17/20 10:53 AM
12
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
IMPACTO VERDE
Crisis Hotlines:
La campaña demócrata y la crisis climática EN PENSILVANIA LA VIDA VERDE ES UNA DE LAS PRIORIDADES Redacción Impacto
F
iladelfia, PA – Mientras la senadora Harris y el vicepresidente Biden visitaron Pensilvania en estos días, voceros de la comunidad y un estudio publicado, hicieron presente que la política climática en el estado ha cambiado, y que la mayoría de los habitantes de Pensilvania están preocupados por la crisis climática y quieren que los líderes tomen medidas audaces ahora. Una encuesta reciente ha mostrado algunos datos útiles sobre la opinión de los votantes en Pensilvania respecto a una acción climática audaz: Los votantes del estado apoyan firmemente la acción audaz sobre el clima. Una abrumadora mayoría (83%) de los votantes de Pensilvania cree que el cambio climático es un problema grave, y el 46% llega a decir que es un problema muy grave. Los votantes quieren líderes que se comprometan a tomar medidas sobre el cambio climático e invertir en energías renovables para ayudar a la recuperación de la economía del estado y del país. El 73% dice que apoya que el gobierno de EE. UU. tome medidas enérgicas para combatir el cambio climático. Un 74% apoya la transición del país a una electricidad 100% limpia
para 2035 y el 73% apoya una economía de energía limpia para 2050. El 71% está a favor de invertir 2 billones de dólares en los próximos cuatro años para construir infraestructura de energía limpia. Los votantes apoyan las inversiones en energía limpia en lugar de subsidios y exenciones fiscales para las empresas de petróleo y gas por un margen de 20 puntos. A partir de estos datos, el debate sobre el cambio climático, la fracturación hidráulica y la energía limpia parecen haber aumentado el liderazgo y la favorabilidad de Joe Biden en este estado que esta entre los que pudieran decir el rumbo que tome el país los próximos 4 años. La encuesta encontró que Biden tiene una sólida base de apoyo en el estado, donde según algunas encuestas dicen que actualmente tiene una ventaja de
un margen de 12 puntos (56-44), los votantes de esa área prefieren hacer inversiones en energía renovable antes que apoyar a las empresas de petróleo y gas para ayudar a que la economía del estado y del país se recupere. Los votantes de Pittsburgh también apoyan regulaciones más estrictas sobre la fracturación hidráulica por un margen de 38 puntos (64-26) y el CRÉDITO VISIT PITTSBURGH apoyo sigue siendo alto cuando se enumeran re8 puntos sobre Donald Trump gulaciones específicas, como (50-42). Sin embargo, cuanto aumentar la distancia mínima más la campaña habla de ener- entre los sitios de fracturación gía, acción climática radical y hidráulica y los hogares y exigir control a la fracturación hidráu- la divulgación de todos los prolica o “fracking”, la ventaja de ductos químicos utilizados en Biden aumenta hasta una ven- ese proceso. (64-26). taja de 12 puntos. Además, la Los votantes parecen comfavorabilidad de Biden mostró partir la idea del impacto neun aumento de +4 (50-46) a +15 gativo que tiene la fracturación (56-41) después de presentar a hidráulica en el cambio climátilos votantes el plan de los demó- co y en la salud del estado; por cratas sobre energías limpias. esto, según la encuesta, el 71% En general, los votantes de en general apoya las regulacioPensilvania parecen estar a fa- nes ambientales y de reducción vor de una fuerte acción sobre de emisiones. el clima y a favor de las enerSi bien los votantes apoyan la gías limpias. Si bien el apoyo a industria del gas natural (61% políticas favorables al clima y a favorito / 23% desfavorable), la energía limpia, así como las es claro que no ven con buenos regulaciones sobre la fractura- ojos la fracturación hidráulica ción hidráulica es mayor en el (32% favorito / 50% desfavorasureste de Pensilvania, el apoyo ble). es fuerte en todo el estado. Con información de la SecreEn particular, el apoyo a es- taría de Prensa Hispánica Detas políticas en el área de Pi- mócrata. ttsburgh es significativo. Por
Child Abuse / Neglect: DHS Reporting Line (215) 683-6100 Crisis Response Centers for Substance Abuse / Mental Health Emergencies: Northeast: Friends Hospital (215) 831-2600 Northwest, Germantown, & Roxborough: Einstein Hospital at Germantown (215) 951-8300 North: Temple/Episcopal Hospital (215) 707-2577 Center City & South: HallMercer/Pennsylvania Hospital (215) 829-5249 West & Southwest: Mercy Hospital (215) 748-9525 Children Only: Children’s Crisis Response Center Project at Einstein Hospital (215) 951-8300 Mental Health: Philadelphia Mobile Emergency Team (215) 685-6440 Rape/Sexual Violence: Women Organized Against Rape (215) 985-3333 or Philadelphia Domestic Violence Hotline (866) 723-3014 Substance Abuse: Lighthouse Network 1-877-562-2565 Suicide: Philadelphia Suicide and Crisis Center (215) 686-4420 or National Suicide Prevention Lifeline 1-800-273-8255 Violent Crime: West/Southwest Victim Services Program (215) 748-7780 Read more: https://www.philaccess. org/resources/crisis/
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
13
14
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
NACIONALES
Ruth Bader Ginsburg, símbolo de la lucha social en el Supremo de EE.UU. Por Joel Gutiérrez
L
a jueza falleció el 18 de sep. a los 87 años, debido a complicaciones de un cáncer metastásico de páncreas. Ruth Bader Ginsnburg, es todo un símbolo de la lucha social en Estados Unidos y un auténtico bastión de los derechos de las minorías en el Tribunal Supremo; su muerte representa el fin de una era en la que una mujer encabezaba la bancada liberal de la Corte Suprema, una mujer que soñaba con el día en que contaran con una mayoría liberal para poder aprobar las decisiones que según ella fortalecerían la equidad de sexos en Estados Unidos. La segunda mujer en servir en la Corte Suprema estadounidense, Ginberg llegó al tribunal tras ser nominada por el presidente Bill Clinton en 1993. De filosofía liberal, era considerada un icono del movimiento feminista estadounidense. “Nuestra nación ha perdido a una jurista de estatura histórica”, dijo el presidente del Tribunal Supremo, el juez John Roberts. “Nosotros en la Corte Suprema hemos perdido a una querida colega. Hoy sufrimos, pero con la confianza de que las futuras generaciones recordarán a Ruth Bader Ginsburg como la conocimos, una incansable y resuelta campeona de la Justicia”. La juez Ginsburg nació en Brooklin, Nueva York, el 15 de marzo de 1933 como Joan Ruth Bader. Venía de una familia de escasos recursos de inmigran-
Ruth Bader Ginsburg será enterrada en el Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia.
tes europeos judíos. Su madre le decía que siempre tenía que ser una dama. Pero ella anhelaba ser mucho más. “Ninguno de mis padres tuvo los medios para asistir a la universidad, pero ambos me enseñaron a amar el aprendizaje, a preocuparme por la gente y a trabajar duro por lo que fuese que quería o en que creía”, dijo Ginsburg en la audiencia para su confirmación a la Corte Suprema en 1993, según reportó el diario The Washington Post. “Mis padres tuvieron la visión de salir del viejo país cuando la fe y la antecedencia judía significaba exponerse a agresiones y denigraciones de su valor humano”, agregó Ginsburg. “Lo que ha sido de mí sólo podría ocurrir en
Estados Unidos. Como muchos otros, le debo tanto a la entrada que este país otorgaba a personas que ansiaban respirar en libertad”. Ingresó a estudiar derecho en la Universidad de Cornell, gracias a una beca. En su primer año de universidad se distinguió como la mejor alumna de su clase. Fue ahí también donde recibió los consejos e ideas que moldearían buena parte de su filosofía jurídica. Los recibió del gran especialista de Cornell en temas de libertades civiles Robert Cushman. En su segundo año conoció a su futuro esposo, Martin Ginsburg. La juez Ginsburg solía decir muchos años después que Martin era el
único chico al que había conocido a “quien le importaba que yo tuviera un cerebro”. Se casaron en 1954. Luego se trasladó a Harvard, donde su esposo había ingresado para estudiar derecho. La enfermedad de su esposo, quien fue diagnosticado con cáncer testicular, la hizo regresar a su natal Nueva York, donde completó sus estudios en la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia. En 1971, cuando era profesora de Derecho de la Universidad de Stanford, se convirtió en la primera directora del Proyecto de los Derechos de la Mujer de la Unión Estadounidense de las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
Varias de sus estudiantes mujeres se aseguraron de explicar a Ginsburg cómo muchas leyes limitaban a las mujeres. Eso la motivó a dar forma a la primera clase universitaria sobre la mujer y la ley. Como parte de su trabajo con la ACLU, Ginsburg llevó hasta la Corte Suprema varias demandas que cuestionaban medidas que eran discriminatorias contra las mujeres. Entre 1972 y 1978, Ginsburg llevó seis casos ante la Corte Suprema y ganó cinco de ellos. Una de sus primeras batallas fue convencer a los magistrados del tribunal supremo que la Enmienda 14 de la Constitución no sólo debía aplicarse contra la discriminación racial sino también contra la discriminación sexual. La tarea era enorme. Y tomó años para que los magistrados finalmente llegaran a reconocer lo que Ginsburg había argumentado años antes sobre la Enmienda 14. Lo logró señalando como la igualdad de sexos es de dos vías, y cómo leyes que parecieran beneficiar a las mujeres realmente las afectan. Hubo varios casos con los que ella fue estableciendo las bases que llevarían a la Corte a reconocer que debe existir protección contra la discriminación por el sexo de una persona. Varios de ellos fueron casos de hombres. Uno de esos casos fue de un hombre cuya esposa falleció cuando su hijo era aún un bebé. El padre del niño deseaba pasar más tiempo con su pequeño hijo, pero el sistema de seguridad social no le reconocía el derecho
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
15
NACIONALES a beneficios por viudez que se le reconocía a las mujeres. Ginsburg ganó ese caso, dejando claro que la igualdad de sexo es de doble vía y que de la misma forma en que no se pueden predefinir los roles que una mujer puede jugar, tampoco se puede limitar el derecho de un padre a criar a un bebé. Su extensa carrera incluyó la docencia, pues fue profesora de Derecho en las universidades de Rutgers, Columbia y Stanford. En 1980, el entonces presidente Jimmy Carter la nominó para ocupar uno de los tres puestos en el tribunal federal de apelaciones en Washington D.C. Ahí sirvió durante 13 años hasta que el también demócrata Bill Clinton la nominó para ser la segunda mujer en ocupar un lugar en el tribunal supremo. Era la oportunidad de oro para poco a poco derribar el muro de la discriminación contra las mujeres. Pero esa tarea sería dura y algunos consideran que Ginsburg no llegó a completarla. Sus colegas conservadores se lo impidieron. En las décadas de los 1970 y 1980 hubo una “sequía” de nominaciones de jueces liberales. Los presidentes conservadores, Nixon, Ronald Reagan y George Bush Sr. habían dado a juristas conservadores una mayoría en la Corte Suprema de nueve miembros. Ginsburg tendría que esperar un gobierno demócrata que nominara a jueces liberales para poder emprender los cambios en que ella creía. Mientras tanto, batalló cordialmente con sus colegas conservadores logrando en algunos casos importantes victorias para las mujeres. Los liberales tenían cuatro votos, y los conservadores cinco. Pero el conservador Anthony M. Kennedy funcionó
Ciudadanos se congregaron frente a la Corte Suprema tras anunciarse el fallecimiento de la magistrada Ruth Bader Ginsburg, considerada un ícono del feminismo y la lucha por la equidad.
durante años como un péndulo de la corte, hasta su retiro en el 2018. Una de las victorias de Ginsburg como magistrada de la Corte fue relacionado a la política de sólo admitir hombres a la Academia Militar de Virginia, la cual afirmaba que su plan de educación tenía un fuerte componente de pruebas y confrontaciones físicas que no eran apto para jóvenes mujeres. Ginsburg redactó la decisión mayoritaria ordenando al Instituto Militar de Virginia a aceptar mujeres, poniendo punto final a una tradición de más de 150 años en esa escuela financiada por el estado. “Mientras Virginia sirve a los hijos del estado, no hace ninguna provisión para sus hijas. Eso no es protección equitativa”, escribió la juez Ginsburg en el fallo del caso United States v. Virginia.
(CRÉDITO EFE).
El único voto en contra fue de su amigo, el juez Anthony Scalia, según reportó el diario The New York Times. “Yo considero el caso del Instituto Militar como la culminación del esfuerzo de los 1970 para abrir puertas para que las mujeres pidieran aspirar y lograr sin
restricciones artificiales”, dijo Ginsburg tras la decisión de ese caso, según el Post. Mientras sirvió en la Corte Suprema redactó su libro ‘Mis Propias Palabras’, una recopilación de sus discursos y escritos. Pocos días antes de fallecer, la magistrada expresó su deseo de
no ser sustituida hasta después de las elecciones del próximo 3 de noviembre. Deseaba que “un nuevo presidente” nominara a su remplazo. “Mi más ferviente deseo es no ser reemplazada hasta que un nuevo presidente jure el cargo”, expresó Ginsburg en una carta dictada a su nieta Clara Spera, según reporta la emisora pública NPR. La muerte de Ginsburg pone en una difícil situación a líder de la mayoría en el Senado, el republicano Mitch McConnell. En 2016, McConnell bloqueó una votación sobre el juez Merrick Garland nominado por el presidente demócrata Barack Obama para la Corte Suprema, citando la tradición de no llenar las vacantes en un año de elecciones presidenciales. Hace apenas unos días, el presidente Donald Trump presentó una lista de 20 precandidatos a ocupar una posible vacante en el Supremo. La noche del viernes, McConell dijo que el Senado aprobará la nominación que presente Trump, antes de las elecciones del 3 de noviembre. El puesto de Ginsburg, muy contrario a sus deseos, pasará entonces a ser ocupado por un juez conservador. Su esposo Martin ya había fallecido en el 2010 a causa del cáncer. Antes de morir, su esposo escribió y dejó una nota para que fuera encontrada por la juez. “Mi amada Ruth”, empezaba la nota. “Tú eres la única persona a quien he amado en mi vida, poniendo a un lado, un poco, a mis padres, hijos y sus hijos. Y te he admirado y amado casi desde el día en que nos conocimos en Cornell”, agregó. “Qué delicia ha sido observarte progresar hasta la cima del mundo legal!!”.
16
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
ESPECIAL GASTRONOMÍA HISPANA
El pozole: nutri
La papa a la huancaína UN MANJAR ANDINO PERUANO Por Mary Luz Marques
Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
L
a gastronomía peruana refleja en sus platos una herencia de su mestizaje cultural. Cada comida evoca una singular historia de antaño. Estas narraciones culinarias recorren diferentes épocas; desde las culturas preincas e Inca, hasta el colonialismo y la república. Este manjar nace en la capital de Junín, Huancayo, a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, en el Valle de Mantaro, localizado en los Andes del Perú. Reseña histórica Fuentes históricas señalan varias versiones sobre su procedencia. La primera crónica, menciona que el creador de esta receta compraba las sabrosas papas amarillas en Huancayo, y para darle tributo, llamó al plato “papas a la huancaína.” Su estreno culinario se realizó en un banquete presentado al Capitán de navío peruano Miguel Grau Seminario a finales del siglo XIX. La segunda interpretación es narrada por Jorge Stambury, en su libro “La Gran Cocina Peruana”. El autor menciona que durante la construcción del Ferrocarril del Centro, que unía Lima y Junín, los trabajadores de la construcción se alimentaban de las papas de Huancayo; acompañadas con huevos cocidos, y rociados con una exquisita salsa de ají. Finalmente, el tercer relato señala que el origen de esta vianda se debe a la procedencia geográfica de las mujeres de Huancayo, llamadas huancaínas, que preparaban esta salsa con ajíes y leche; por eso el nombre de “papa a la huancaína”, como se conoce el día de hoy.
N La papa a la huancaína, lista para degustar. (Foto: Cortesía Rubi Chévez-Llaque).
Compartiendo una receta de familia Independientemente de la historia de este sabroso plato, la preparación de la salsa varía de generación a generación. Mi versión es la siguiente: primero, sancochar las papas amarillas y los huevos; aparte reservar hojas de lechuga y aceitunas negras para la guarnición. En segundo lugar, la salsa se prepara usando una licuadora: agregue el ají amarillo –previamente lavado y limpio de sus venas y pepas– para saltearlo en aceite vegetal. Añada queso fresco, galletas de soda, leche evaporada, sal al gusto y más aceite vegetal. Licue todos los ingredientes y en unos minutos la salsa amarilla está lista para servir y degustar. Restaurantes peruanos en Filadelfia Si desea probar este delicioso plato puede visitar los restaurantes “El Balconcito” o “Vista Perú”. En su menú de entradas, la papa a la huancaína se presenta como una opción para los comensales y los precios varían desde 5 a 7 dólares por porción. En el mes de la herencia hispana: ¡Apoyemos a los restaurantes latinos! Contacto: LinkedIn @ maryluzmarques Twitter @ maryluz_marques
orristown, PA – El pozole, es un platillo prehispánico de la cultura mexicana, hecho a base de un tipo de grano de maíz llamado cacahuazintle (mazorca grande con granos blancos y redondos, que al ser hervidos revientan y florean formando espuma). En la época precolombina se ideó un platillo que honrará al maíz, la planta sagrada de los aztecas, para ser consumido sólo en una ocasión especial: después de los sacrificios rituales donde se ofrecía el corazón de las víctimas. De acuerdo con algunos historiadores, la misma carne de las víctimas se usaba para preparar este
manjar. Posterior a la llegada de los españoles fue cuando se sustituyó la carne humana por la de animales. En México, existen más de 20 variedades de pozole. Según la región y las costumbres, se puede preparar con carne de pollo, de cerdo y de mariscos. En el norte del país se suele preparar con chile pasilla o guajillo (rojo), hacia al sur, en el estado de Guerrero, se prepara con una mezcla de mole de pepita verde (pozole verde), y en el centro del territorio se acostumbra también prepararlo sin chile (blanco). Es un guiso típico en el festejo de las fiestas patrias. La calidad nutritiva de este plato radica en los ingredientes que le acompañan; estos son:
El pozole es un platillo tradicional mexicano que nos ap fibra y antioxidantes. (Contexto/internet).
el maíz, considerado uno de los cereales más importantes del
Aprender a comer saludab Por Carmen Marcet
L
os niños aprenden desde muy pequeños los hábitos, principalmente en el entorno familiar; el mes de la Herencia Hispana es una oportunidad para enseñarles a cocinar y así transmitir nuestra cultura. Estos algunos consejos. Guardar y organizar las compras del mercado es la oportunidad para aprender los nombres, beneficios y usos de los alimentos, así como para promover el buen hábito de leer empaques y etiquetas. Seleccionar los utensilios que vamos a utilizar, como cucharas, tazones y los ingredien-
tes, si están a su alcance, es una tarea en la que los pequeños, incluso desde los 2 o 3 años, pueden colaborar. Preparar los ingredientes, lavar y pelar frutas y verduras con las manos o pela papas, pelar huevos duros y ajos, picar alimentos blandos bajo supervisión, mezclar, medir, Ayudar a cocinar desde el preescolar es una manera de ensele ahorrará tiempo, y los ñar a comer saludable. (Ilustrativa. Pexels). niños estarán felices de darle una mano. Pesar y medir ingredienDictar la receta enseña a tes es una forma distinta de seguir instrucciones, ayuda a me- aprender sumas y restas, unidajorar la lectura y aprender nuevo des de medida, equivalencias, vocabulario relacionado con la una clase de matemáticas compreparación, tarea adecuada para pleta que los hará sentirse muy aquellos en edad escolar. importantes.
A17 VOL 734
itivo y delicioso
porta carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales,
mundo; aporta carbohidratos y minerales esenciales como cal-
cio, fósforo, manganeso, hierro, zinc y cobre; la carne es fuente de proteína, fósforo, magnesio, hierro, potasio, zinc y vitamina B12; el chile, contribuye con vitamina A, B6 y C, calcio, magnesio, hierro, potasio y antioxidantes; la cebolla, tubérculo rico en fibra, adiciona vitamina A, B, C y E, calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio, cobre, yodo y azufre; la lechuga también agrega fibra, vitamina A, B, C y E, calcio, magnesio, potasio y además, ácido fólico y antioxidantes; el orégano, una planta aromática, aporta vitamina K y antioxidantes, se acostumbra agregar una pizca en seco, el rábano, un tubérculo de sabor picante, contiene fibra, vitamina B y C, magnesio, hierro, potasio, yodo, azufre y aminoáci-
dos, y se le atribuyen propiedades desintoxicantes; y el limón, un fruto rico en vitamina C, ácido cítrico y potasio. Un plato de unos 300 mililitros de pozole contiene alrededor de 250 calorías. Los mexicanos, generalmente lo acompañamos con tostadas de maíz (tortilla frita u horneada) untada con crema ácida y espolvoreada con queso fresco rallado. Además, podemos agregar al caldo o a la tostada, unas gotas de una salsa tradicional, preparada a base de chile de árbol, limón y vinagre. Y para cerrar con broche de oro, un agua fresca de flor de Jamaica. ¡Qué delicia! El pozole es, sin duda, uno de los platillos favoritos de la comunidad hispana, ideal para cualquier ocasión. ¡Buen provecho!
ble y nutritivo desde niños La presentación del plato. Toda comida entra por los ojos, la presentación y su decoración, así como el “emplatado” son parte del proceso; su hijo puede participar eligiendo y dando sugerencias, haciendo uso de su creatiPromueva la creatividad en los decorados y presentación de la vidad. Servir y poner la preparación. (Ilustrativa. Pexels). mesa lo pueden hacer La preparación general, desde los 3 años, esto según la edad de su hijo, le per- refuerza sus nociones de matemite irlo involucrando en tareas máticas, contar cuántos son los como batir huevos, mezclar in- comensales, qué utensilios necegredientes secos, cernir, amasar sitan y cómo decorar la mesa. con las manos. Recoger la mesa y dejar todo limpio desde muy peque-
ños, ya que conviene enseñar a los niños el hábito completo, lo que incluye lavar y guardar todo lo utilizado en su lugar, incluso si usted usa una lavaplatos. Para que sus niños se inicien en la preparación de una receta completa, empiece por lo sencillo, pero saludable y nutritivo, como preparación de ensaladas, bebidas refrescantes, batidos. Puede inventar meriendas saludables para la escuela, preparar galletas y postres bajos en azúcar, etc. Estoy segura de que se sorprenderá de su pequeño chef. Busque sus recetas favoritas y ¡ponga manos a la obra!
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
17
La arepa venezolana: reina de la gastronomía Por Arianne Bracho
C
xsomo en el resto de América la gastronomía venezolana es rica y variada en sabores, olores e ingredientes. El maíz ha sido cultivado por aquellos pueblos indígenas ubicados en el centro de México desde hace 10.000 años, aproximadamente, y está catalogado como uno de los alimentos base de la dieta indígena a lo largo y ancho del continente. El maíz fue introducido en Europa durante el siglo XVII, según el venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015). Él hace referencia a que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América. Al llegar los españoles, probablemente escucharon a los indígenas cumanagotos, que habitaban, lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, que le llamaban “erepa” al pan de maíz de forma redonda que solían consumir con cotidianidad. Otras versiones del origen de este nombre son “aripo”, plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz redonda. Una disyuntiva histórica sobre la propiedad intelectual de la arepa se discute entre los hermanos colombianos y venezolanos. Aunque no se ha precisado cuál puede ser el territorio exacto donde se cocinó una arepa por primera vez, lo que sí se han podido definir son las fechas más antiguas de pre-
sencia del maíz tanto en Colombia como en Venezuela. Ambas fechas son muy cercanas y para ese entonces era un mismo territorio y las fronteras geográficas aún no existían. En Venezuela, por muchos años la masa de la arepa era producida mediante el machacado de granos de maíz en una especie de mortero y mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera, para su posterior molido. A este proceso, se le llama pilado. Con el pasar de los años, en la década de los 50, “Empresas Polar” industrializa y masifica la conocida harina de maíz precocida, llegando a cada hogar y haciendo su elaboración mucho más sencilla. Una de las arepas más populares es la “Reina Pepiada”, llamada así en honor a la venezolana Susana Duijm, Miss Mundo 1955. Está rellena con ensalada de gallina o pollo, mayonesa y aguacate. En Filadelfia podemos degustar de una gran variedad de arepas en restaurantes venezolanos; mi recomendación es Sazón, en 941 Spring Garden St., y Puyero, en 524 South 4th St. ¡Les invito a apoyar nuestros negocios latinos y buen provecho!
18
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
» PULSO BORICUA
El Voto Puertorriqueño y Biden Por Wilfredo Rojas
A
los puertorriqueños se les puede encontrar en grandes números en agencias de servicio social, iglesias, clínicas de salud mental, oficinas de funcionarios latinos electos, en agencias locales, estatales y federales; pero se encuentran en menor número en las urnas, el día de las elecciones. En lo que se espera que sea una elección muy ajustada el próximo 3 de noviembre, ¿los latinos, y en particular los votantes puertorriqueños, ciudadanos estadounidenses por nacimiento, abarrotarán los lugares de votación o enviarán sus votos por correo, en números superiores a aquellos que piden ayudas y subvenciones del gobierno federal o de grandes fondos privados? En tiempos recientes se ha visto la inconformidad de los latinos porque estaban siendo ignorados y excluidos por la campaña de los candidatos demócratas. Aunque lo que han venido haciendo los políticos de los dos partidos políticos principales, es hacer promesas para conseguir votos puertorriqueños y luego las incumplen. El 15 de septiembre, día que inició el Mes de la Herencia Hispana, Joe Biden, el candidato demócrata a la presidencia presentó su propuesta para ayudar a reconstruir, renovar y respetar a Puerto Rico, en sus breves visitas a Tampa y Kissimmee, Florida; un rico estado universitario y electoral. Portavoces de la campaña de Biden emitieron esta declaración a los medios: “Biden cree que Puerto Rico y
los más de tres millones de ciudadanos estadounidenses que lo llaman hogar, merecen ser tratados con dignidad y respeto. Ya sea que viva en Reading, Pensilvania o en San Juan de Puerto Rico, merece un salario justo por su trabajo, una oportunidad equitativa para salir adelante y un gobierno que trate a todos los ciudadanos estadounidenses por igual y los apoye cuando enfrentan tiempos difíciles”. En Pensilvania, la campaña Biden/Harris ha reunido a un grupo impresionante de puertorriqueños para sentarse en la mesa de toma de decisiones de la campaña. Sin embargo, el grupo principal de votantes que necesita su campaña son los puertorriqueños jóvenes. Para hacer eso, el Partido Demócrata debe entender que no se puede verter vino nuevo en odres viejos, como dice la Sagrada Escritura. Si Biden aspira a ganar el voto puertorriqueño/latino, su campaña debe invertir mucho en llevar a los puertorriqueños más jóvenes a las urnas, abordando los problemas que los afectan. Los problemas de Puerto Rico, cuando los votantes viven en Estados Unidos, no son tan importantes. Los Partidos Demócrata o Republicano deben anunciar un plan para asegurar la igualdad de derechos políticos, educativos, sociales y económicos, a fin de que los puertorriqueños sean incluidos en la obtención de igualdad de acceso, respeto y dignidad, como ciudadanos que son de los Estados Unidos de América.
A17 VOL 734
PUERTO RICO Biden lamenta el descuido hacia la isla Por Redacción Impacto
E
l candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, dijo el pasado domingo que el presidente Donald Trump le ha fallado a Puerto Rico; desde hace tres años, cuando el huracán devastó la isla, de la misma manera que le ha fallado a todos los estadounidenses durante la pandemia del COVID-19. Cuando se cumplen tres años de la tragedia de María, que causó la muerte de cerca de 3.000 personas y una grave crisis de vivienda en la isla, el exvicepresidente aseguró que, de ganar en las elecciones del próximo 3 de noviembre, no tratará a los puertorriqueños como ciudadanos de «segunda clase», como asegura lo ha hecho el republicano. «La manera en la cual Donald Trump falló después de María fue un precursor a su respuesta al COVID-19: falló al preparar el país, falló en responder como un presidente y falló en proteger a los ciudadanos estadounidenses», manifestó el exvicepresidente de Barack Obama (20092017). El demócrata lamentó que, tras la tormenta, «la situación empeoró cuando muchos en la isla quedaron sin electricidad, comida ni agua, esperando por una ayuda que nunca llegó». «Hoy, después de años de adversidad, miles siguen viviendo bajo toldos azules. Los niños siguen teniendo pesadillas, mientras las secuelas siguen persiguiendo a los sobrevivientes. Y una economía aún destruida ha
Senador Joe Biden candidato demócrata a la presidencia. EFE/EPA/PETER FOLEY/Archivo.
forzado a muchos a dejar la isla y a sus familias», recordó. En el mismo sentido se manifestó su fórmula a la Vicepresidencia, Kamala Harris, quien en un editorial publicado en el diario Tampa Bay Times, de Florida y el Nuevo Día, de Puerto Rico, recordó a las 2.975 personas que murieron tras María y honró a los sobrevivientes. «No me puedo imaginar el dolor y la pérdida por la que tantos puertorriqueños han pasado en estos tres años. Incluso hoy, muchas viviendas, escuelas y hospitales en la isla carecen de electricidad o necesitan ser reparadas», subrayó. Los demócratas, además, lanzaron en este aniversario un anuncio bilingüe, narrado y con música del cantante de origen boricua Marc Anthony, que rinde homenaje a los sobrevivientes de ese desastre natural y a «la fortaleza del pueblo de Puerto Rico». En «Prohibido Olvidar», que se emite en los estados de Florida y Pensilvania, el cantante implora a su audiencia que recuerde que el poder de construir un fu-
turo mejor está en sus manos, en referencia a su participación en las elecciones, las mismas en las que Trump buscará su reelección. «Jill y yo nos unimos a cada estadounidense que está lamentando la inmensa pérdida de Puerto Rico, y honramos la fuerza y resiliencia que ha sostenido a muchos durante estos años difíciles», expresaron Biden y su esposa en un comunicado. Lamentaron que el actual presidente «solo ha empeorado el sufrimiento, tras años de abandono y desprecio hacia Puerto Rico». «Mientras familias y comunidades se unen, Donald Trump mintió sobre la asistencia, bloqueó la ayuda y se burló de los sobrevivientes. Trump culpó a la isla por las pérdidas», enfatizó el candidato demócrata. Subrayó que tendrá un plan para cada estadounidense, «incluyendo los tres millones en la isla». Manifestó que luchará también por muchos boricuas que se desplazaron de la isla, la gran mayoría de ellos asentados en el centro de Florida, donde han superado los 1,3 millones.
A17 VOL 734
REPÚBLICA DOMINICANA Dominicana anuncia lucha contra la violencia de género Redacción Impacto
E
l presidente Luis Abinader ha manifestado su voluntad de enfrentar el problema de los feminicidios y la violencia de género en la Republica Dominicana, anunciando que en los próximos 3 meses serán equipadas y puestas en servicio 12 nuevas casas para acoger a las víctimas de esta forma de violencia, Mujeres marchan por las calles de Santo Domingo en una protesta contra la violencia de que golpea al país de género. (Foto: archivo EFE) manera repetitiva. La República Dominicana La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, aseguró ha intentado lidiar durante que el 68 % de las mujeres dominicanas han sido años con este problema, sin víctimas de violencia a lo largo de su vida y de obtener, al parecer, resultados que desde 2005 a la fecha 2.828 mujeres han muy positivos ni convincentes. Hecho demostrado por las sido víctimas de feminicidios. mismas cifras gubernamentales, que muestran que en el último decenio, un promedio dad, y que habla muy mal de trado en ese Ministerio, afirde 188 mujeres es asesinadas la voluntad de las autoridades mando que la institución se al año por sus parejas senti- de turno, quienes por años han encontraba “dispersa y carenmentales. dado una respuesta tibia, por te de dirección”, lo cual claraOrganizaciones de defensa no decir indiferente hacia las mente influía en los deficientes de los derechos de la mujer víctimas. servicios que prestaba a aqueafirman que las cifras son aún Abinader afirmó que tam- lla parte de la población que, mayores, pues ese dato solo bién serán asignados fondos se supone, debe proteger. recoge a las víctimas de femi- para reparar y reacondicionar Afirmó que centrará su acnicidio sentimental, mientras los tres refugios que se encuen- cionar en buscar un nuevo deja por fuera a mujeres que tran actualmente en servicio, y marco jurídico para luchar son agredidas por parientes, que utilizará unos 200 millo- contra esta forma de crimivecinos, o que son violadas nes de pesos, que se hallaban nalidad, en proponer nuevos por desconocidos con tal sevi- disponibles en el despacho de modelos de educación a una cia que produce la muerte, por la Primera Dama, para asistir nueva masculinidad, que ayulo cual son contadas simple- a estas mujeres con subsidios de a cambiar el estereotipo pamente como “asesinatos”. de hasta 10 mil pesos al mes. triarcal y machista, y en ofreEl presidente anunció que Por su parte, Mayra Jimé- cer oportunidades de progreso su gobierno se propone salirle nez, la nueva ministra de la y autonomía para la mujer. al paso a este flagelo que de- Mujer, lamentó el desgreño nigra y empobrece a la socie- administrativo que ha encon- Con información de agencias.
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
19
» PULSO DOMINICANO
El medio ambiente: responsabilidad de todos Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA – El medioambiente nos necesita a todos, si queremos tener un planeta donde nuestros descendientes puedan vivir. Ambientalistas y líderes juveniles de diversas organizaciones del país, consideran que la República Dominicana ha dado un salto positivo en materia ambiental, con la reciente promulgación de la ley 94-20 sobre educación y comunicación ambiental. La ley consta de unos 38 artículos y crea una comisión de veeduría que está compuesta por entidades públicas y privadas asociadas al tema ambiental. Entre ellas, la Academia de Ciencias, las fundaciones Sur Futuro, Propagas y la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), entre otras entidades. Prevé a su vez, que el Ministerio de Medio Ambiente disponga una red de facilitadores comunitarios, así como campañas educativas en medios de comunicación y otras acciones. Sin embargo, entendemos que este nuevo marco jurídico, cuyo objetivo es incluir la educación ambiental en los diferentes niveles del sistema escolar y superior, a fin de concienciar y sensibilizar a la sociedad dominicana, constituye un gran reto para las nuevas autoridades de gobierno. Se pueden lograr avances significativos en materia de educación ambiental si se lograra que el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de
Educación (Minerd) y el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), trabajen combinados y si se aumenta el presupuesto para estos fines. El país enfrenta serios desafíos en materia de calidad educativa, y más en esta nueva modalidad de enseñanza virtual. Garantizar el éxito de la iniciativa dependerá en gran medida de la eficiencia con que se impartan las enseñanzas ambientales al estudiantado, y de la preparación de los educadores en temáticas ambientales. Será la aplicación eficiente de esta nueva ley, la articulación y coordinación entre organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y el Ministerio de Educación, lo que dará paso a acciones conjuntas, que permitirán la interacción de los actores en las comunidades, estableciendo un contacto directo con la población infantil, juvenil y de personas adultas. Nosotros, como sociedad civil, tenemos la responsabilidad de contribuir con la vigilancia y la auditoría social de su eficiente aplicación; es hora de que los asuntos públicos sean asunto de todos y todas. De la mano de esta ley esperamos la promulgación de la ley de residuos sólidos, que ayudará a disminuir la generación de desechos sólidos y mejorará el tratamiento que se les da después de su uso. La ley de residuos sólidos se encuentra a las puertas de su promulgación; les corresponde dar ese paso a las nuevas autoridades gubernamentales. ¡Un abrazo! emma_matinez10@ hotmail.com
20
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
Made in Argentina Por Carlos Madama Hernández
B
uenos Aires, Argentina – Lejos de convertirse en el grupo mayoritario de hispanos, la colonia argentina en EE. UU., ocupa un lugar muy importante. De hecho, es el segundo lugar elegido por quienes deciden abandonar sus hogares en busca de un futuro mejor, escapando así de los vaivenes socioeconómicos de un país que parece no tener salida. Si bien el inicio de este peregrinaje comenzó en épocas remotas, sin dudas hizo hincapié en el año 2001 cuando por la crisis financiera reinante y la debacle institucional que se desató en Argentina, hizo también que los consulados y las embajadas se llenaran de aspirantes dispuestos a subirse a los aviones que de por sí partían repletos en busca de nuevos horizontes. Ya sea por contactos previos o simplemente por simple audacia, los contingentes fueron partiendo y se fueron adaptando a una nueva vida, algunos en regla y otros tantos no. Según un análisis del “Pew Research Center” sobre datos del Censo de Comunidades estadounidenses, el grupo de argentinos (que incluye primera y segunda generación) alcanza a unos 278.000 y han crecido en un 158% en los últimos 20 años y un 55% ya son ciudadanos estadounidenses. Otros datos, hablan de la preferencia de las empresas estadounidenses con los inmigrantes argentinos, ya que dicen que el nivel de educación está por encima de la media local, también es menos el nivel de pobreza sobre el resto de los inmigrantes latinoamericanos e incluso el pro-
medio de edad de los que llegan a establecerse es menor al resto. Edith Oliva, es uno de estos casos. Desde su casa en Fort Lauderdale cuenta que hace 22 años que está en Estados Unidos y que, gracias a los trámites iniciados en Buenos Aires, obtuvo la visa de residencia previamente al viaje y desde su llegada comenzó a trabajar en una empresa que, si bien cerró un tiempo después, rindió equivalencias y hoy desarrolla actividades como intérprete y traductora en el gobierno de Florida. “Puedo decir que soy ciudadana de dos mundos… pude crear amistades duraderas y significativas y también pude apreciar valores similares a los que había dejado en Argentina: amistad, compromiso, honestidad, amor y respeto por el otro” Muy distinto fue el caso de Javier Inchausti, quien entusiasmado por una oferta de trabajo llegó a Nueva Jersey, y debió resignar sus aspiraciones al encontrarse con un panorama desolador en cuanto a las promesas recibidas. Si bien hizo trabajos ocasionales, al cumplirse su tiempo permitido, tuvo que volver a la Argentina. Su revancha llegó poco después cuando con los papeles en regla y con un trabajo confirmado, pudo volver y establecerse con su familia. Solamente dos casos de los muchos que existen en un país en el que los argentinos han encontrado (después de España) el lugar para vivir y establecerse más allá del idioma. La experiencia dice que a partir de la realidad que se está viviendo en Argentina, con muchísima recesión, falta de trabajo y de oportunidades, no sería de extrañar que cuando se habiliten los vuelos, varios argentinos vayan a emigrar.
A17 VOL 734
LATINOAMÉRICA Duque acusa a Maduro de ser “una amenaza” para el mundo Impacto/VOA
por parte de la dictadura”, denunciadas por urante su inel Estado de Colombia, tervención han sido confirmadas ante la ONU, recientemente por la el mandatario colomONU. Duque sostuvo, biano acusó a Nicolás además, que “lo que se Maduro de promover busca en Venezuela con el narcotráfico y el telos crímenes de lesa rrorismo en Latinoahumanidad es perpemérica y el mundo. tuar la tiranía”. El presidente coEl presidente Duque El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saluda en Caracas (Venelombiano Iván Duque, zuela). EFE/Rayner Pena/Archivo pidió al conjunto de la acusó en la Asamblea comunidad internacioGeneral de la ONU al nal “rechazar esa situapresidente en disputa de Vene“El régimen dictatorial de ción”, para lo que llamó a reclazuela, Nicolás Maduro, de pro- Maduro se sostiene del narcotrá- mar “elecciones verdaderamente mover un estado terrorista a base fico, alberga terroristas y es una libres y no la orquesta prefabridel narcotráfico. amenaza constante para la de- cada electoral a la que se quiere El pasado martes durante la mocracia en la región y en todo llevar al pueblo venezolano en es75ª Asamblea General de las Na- el mundo”, aseguró Duque. te mes de diciembre”. “Tenemos ciones Unidas aseguró que MaEl mandatario colombiano que rechazar ese proceso que duro, es “una amenaza” para el señaló que “las constantes vio- busca legitimar la dictadura de mundo. laciones a los derechos humanos Maduro”, concluyó Duque.
D
Preocupación de 13 expresidentes americanos
Q
uito, Ecuador (EFE) – Trece expresidentes de América Latina expresaron su “preocupación” por la descalificación del partido Compromiso Social, identificado con el correísmo, de cara a las elecciones de 2021 en Ecuador, en una carta abierta difundida por el movimiento afín Revolución Ciudadana (RC). “Expresamos nuestra honda preocupación por las decisiones adoptadas por las autoridades electorales ecuatorianas con el objetivo de proscribir a la agrupación política denominada ‘Revolución Ciudadana’, en la que participa el expresidente Rafael
Correa, junto a destacados dirigentes políticos ecuatorianos”, dice la misiva. Firmada nominalmente por exmandatarios como Cristina Fernández (Argentina), Fernando Lugo (Paraguay), Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff (Brasil) o Ernesto Samper (Colombia), el texto difundido por RC trata de advertir sobre decisiones tomadas recientemente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador. Y menciona que al movimiento RC. Y consideran que “ Otros de los firmantes nominales, pues en el documento no aparecen sus firmas, son los expresidentes Evo
Morales (Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Álvaro Colom (Guatemala), Tabaré Vázquez y José Mújica (Uruguay), Martín Torrijos (Panamá), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador) y Leonel Fernández (República Dominicana). El proceso electoral en Ecuador pasa estos días por la fase de inscripción de candidaturas, después de que la semana pasada se convocara oficialmente a elecciones el próximo 7 de febrero. El proceso ha exacerbado las tensiones políticas con acusaciones de la izquierda correísta de que se les intenta cerrar el paso a los comicios, aunque la presidenta del CNE, Diana Atamaint, asegura que cualquier decisión se tomara en base a principios jurídicos y constitucionales.
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
21
JUSTICIA SOCIAL
EE. UU. se está salvadoreñizando Por Marc Arcas
S
an Francisco, (EFE) – Nacido en Estados Unidos de padres salvadoreños, la vida del escritor y periodista Roberto Lovato se ha tejido a medio camino entre los dos países, una relación siempre marcada por episodios de violencia y que ahora ve cómo se repite en su país natal: “EE. UU. se está salvadoreñizando”, según explica a Efe. Lovato habló en una entrevista tras la reciente publicación de su más reciente libro, “Unforgetting”, en que narra su historia personal tanto en la guerra civil de El Salvador como entre las pandillas de Los Ángeles, y explica cómo la política exterior estadounidense ha influido decisivamente en el último medio siglo de la historia del país centroamericano. Pregunta: ¿Qué es lo que le llevó a escribir “Unforgetting”? Respuesta: Caí en la cuenta de que podía contar una historia de dimensiones épicas, pero a la vez muy íntima. En treinta años, he visto guerra, fosas comunes, escuadrones de la muerte… y también me han perseguido, participé
en la guerra, vi la violentitánicas para un pueblo que cia gubernamental y la no se lo merece. de las pandillas. He visto P: ¿Qué quiere decir? la resistencia del pueblo R: Donald Trump es un salvadoreño, la tragedia y producto estadounidense, también lo sublime de esa no es una figura espontánea, lucha. sino una expresión orgánica P: ¿Cree que esta de EE. UU., un país en el que resistencia se conoce el fascismo no es nuevo y la lo suficiente? historia de El Salvador, donR: No, por eso escride el Pentágono ha contribí el libro. Es algo que se buido a que se perpetrasen oculta tras la imagen de masacres contra civiles, es el los pandilleros y de las mejor ejemplo. madres e hijos en prisioYo he visto en persona los nes de refugiados en EE. EE. UU. se está salvadoreñizando, dice el escritor y periodista Ro- huesos de los niños, mujeres UU., que son las que pre- berto Lovato. (Foto: EFE). y ancianos masacrados por dominan en los medios. batallones que habían sido Es un estereotipo. Yo soy salvadoR: El Salvador ha sido en su entrenados por el Pentágono. reño nacido en San Francisco, en historia moderna uno de los países Jimmy Carter, Ronald Reagan y EEUU, y mi perspectiva es la de más consistentemente violentos George H. W. Bush fueron responalguien estadounidense, pero me del mundo, y yo soy muy crítico sables, igual que Barack Obama y comprometí con esa lucha en El con EE. UU. Donald Trump lo fueron con el enSalvador y la conozco bien. Desde 1991, cuando vi las bar- cierro de migrantes en jaulas. Yo La imagen que prevalece de los baridades que el Pentágono había no busco quedar bien ni con los desalvadoreños es la del pobre refu- causado en El Salvador, dejé de mócratas ni con los republicanos. giado que es una víctima. Eso es al- hacerme llamar lo que aquí se coP: ¿Cómo ve la situación go totalmente ridículo para quien noce como “American”. que vive EE. UU. actualmenconozca la historia de la lucha salEso sí, en El Salvador hay neo- te? vadoreña, por ejemplo, durante la fascistas que se identifican con DoR: EE. UU. se está salvadoreñiguerra. nald Trump y el actual presidente, zando. Cuando ocurre algo como P: ¿Qué papel ha desempe- Nayib Bukele, se ha entregado in- lo de Portland (Oregón), en que ñado EE. UU. en esa lucha? condicionalmente a Trump. Eso hombres fuertemente armados se es una desgracia de proporciones presentan y secuestran a quienes
Pandillas “híbridas” y conflicto interno dejan muertes en Denver
D
enver, (EFE) – La inestabilidad social y económica creada por la pandemia ha transformado la composición y la actitud de los pandilleros de Denver, fomentando un importante aumento las muertes por la violencia pandilleril en la capital de Colorado, in-
formó el Departamento de Policía local (DPD). Según el reporte de DPD, en los primeros ocho meses de 2020 se produjeron 16 asesinatos relacionados con pandillas en esta ciudad, mientras que en los cuatro años anteriores no se superaron las 6 muertes en todo el año en esas mismas circunstancias.
Pero, a diferencia de años anteriores, la mayoría de esas muertes no se produjo por enfrentamientos entre pandillas sino por conflictos dentro de las pandillas, ya fuera entre miembros que batallan por control y por el poder de reclutamiento, que se enfoca en niños y jóvenes de cada vez me-
nor edad, dando lugar a lo que se denominan “pandillas híbridas”, es decir, pandillas en las que los miembros incluyen desde preadolescentes (menores de 13 años) hasta adultos jóvenes (mayores de 20 años). Uno de los incidentes pandilleros más violentos se produjo el pasado 16 de agosto en tres lugares distintos del Bulevar Federal, la principal arteria del oeste de Denver y la calle que recorre de norte a sur el barrio hispano en
están protestando la violencia policial, me recuerda a cuando a mí me perseguían escuadrones de la muerte tanto en El Salvador como en Los Ángeles. A la vez, aquí también hay una estructura de lucha contra estas tendencias fascistas. P: ¿Por qué este título para su libro, “Unforgetting”? R: “Unforgetting” o desolvidar viene del griego y significa no olvidar, que es algo distinto a recordar. Recordar es traer algo del pasado al presente, no olvidar, en el sentido de los griegos, implica un viaje al inframundo y no cruzar el río del olvido. El fascismo se beneficia del olvido. Escogí el nombre exactamente con esta intención, la intención de que no se olvide lo que es inconveniente para los poderosos. Yo en mi libro trato de desolvidar lo bello, lo sublime de esta lucha violenta y trágica. P: Ahora mismo, “Unforgetting” sólo está disponible en inglés. ¿Lleva idea de publicar el libro en español? R: Por el momento, lastimosamente, sólo está en inglés. A la primera oportunidad que tenga, lo publicaré en español. La editorial está esperando primero a ver cómo se vende en inglés. ese sector de la ciudad. En esos incidentes, tres personas murieron y otras cinco resultaron heridas. Según DPD, la violencia comenzó por control de territorio en el barrio latino, un sector desproporcionadamente afectado por desempleo durante la pandemia y, como consecuencia. Algunas de esas pandillas cuentan con tecnología y con armas que superan a las de las empresas de seguridad privada.
22
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
BIENESTAR Por Hergit Llenas
E
l confinamiento ha producido en los alumnos consecuencias psicológicas, que van desde “la aparición de una mayor agresividad e irritabilidad, un incremento de rabietas, hasta un retroceso en el control de esfínteres en los más pequeños”, según han señalado algunos psicólogos clínicos y educativos, cuyos estudios aparecen citados en Educaweb.com. Albert Einstein solía decir “aprender es experimentar y todo el resto es información”. Así explicaba el genio la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde antes de la pandemia, la educación ha estado experimentando un proceso de gran innovación durante el cual han aparecido nuevas metodologías. Estas metodologías miran al estudiante no como un simple receptor de la información, sino como un agente activo de su propio aprendizaje. De esta forma, dichos modelos incorporan a la agenda diaria elementos tales como la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades. ¿Cómo luce esto? Partiendo de los intereses del alumnado, se crea un clima para trabajar en colaboración, desde el cual se resuelven los problemas mediante el diálogo y el acto intencional de escuchar, lo cual parecería ser obvio y hasta sencillo. No obstante, la práctica es casi ajena a la educación escolar por varias razones. En primer lugar, en muchas escuelas faltan guías para enseñar competencia emocional. Luego, el estilo académico imperante tiende a hacer del maestro (y no del niño) la figura central en las aulas; sobre todo en la etapa infantil, donde el énfasis se concentra en aprender a leer y escribir.
¿Educación emocional? Ahora más que nunca
FOTO ILUSTRATIVA REBECCA ZAAL (PEXELS).
Después, en primaria y secundaria, el profesor va de prisa para cumplir a tiempo con todos los contenidos del currículum. Esto no permite que haya un espa-
cio designado para lidiar con las emociones, las cuales se quedan relegadas, si acaso a momentos de tutoría. Desde luego, no todos los planteles ofrecen a cada niño una
hora semanal de tutoría. Por ende, la educación emocional se queda en el olvido. Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿no se aborda la educación emocional únicamente por falta de tiempo o por falta de formación de los docentes? “El profesorado necesita formarse en materia de educación emocional para poder disponer de los conocimientos y los recursos necesarios para abordar las emociones que surgen en el aula. De no estarlo, le será casi imposible conseguir que el alumnado sea emocionalmente competente, tanto en lo relativo a su formación como a su vida familiar”, explica Laura Carpintero López, orientadora educativa. ¿Cómo se puede impartir educación emocional de calidad si los
docentes no se han educado con anterioridad en esa área? Rafael Bisquerra plantea que la competencia emocional es esencial en los docentes para gestionar de manera adecuada el estrés y la ansiedad que a menudo genera su profesión. “Los maestros tenemos la obligación de abordar la educación de manera más equilibrada, lo cual implica integrar las emociones a la parte intelectual y de conducta”, agrega Carpintero López. Para concluir, durante el confinamiento ha habido una toma de conciencia sobre las enormes repercusiones de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, la neurociencia postula que de esta competencia depende también el éxito personal y social de nuestros niños. Por eso, ahora más que nunca, hay que garantizar su desarrollo integral. De ahí que lanzamos un reto para que deje de ponerse la atención exclusivamente en los contenidos curriculares y en los resultados académicos y, a cambio, se ponga también la mirada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la cantidad de emociones que de allí se generan.
¿Negocios con amigos o familiares? Por Estrella Flores Carretero
P
or lo general, no lo recomiendo. Emprender un negocio con amigos, familiares o con la pareja, puede dar al traste con la empresa y, además, con la relación, en la mayoría de los casos. Pero, si es así, y se quiere iniciar porque se cree en ello, hay que poner ciertas reglas claras. Doy por supuesto que cuando se emprende un negocio con un amigo o se contrata a un familiar, no es por hacerle un favor, sino porque confiamos en sus cuali-
dades profesionales y apreciamos sus valores personales. En ese caso, bastará con hablar francamente sobre cómo vamos a abordar la relación laboral. 1. Ocuparse de los aspectos legales. No es suficiente con la palabra ni con el “ya lo haremos”. Un negocio no es una relación de pareja en la que hoy estamos felices y mañana nos decimos adiós, sin mayores consecuencias. Las empresas deben funcionar con seriedad, con contratos privados y públicos, donde todo esté regulado y firmado desde el primer momento. La legalidad es la garantía necesaria para
FOTO ILUSTRATIVA PAUL EFE (PEXEL)
que, pase lo que pase, haya un orden superior que defienda los intereses de todos con equidad.
Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
23
SALUD » MARAVILLAS DE LA CIENCIA
Importantes contribuciones de los hispanos a la medicina Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
G
arnet Valley, PA – Estamos celebrando el Mes de la Herencia Hispana, es tiempo de reconocer a los que han hecho una diferencia. Estos son algunos de los hispanos que se han destacado a los niveles más altos en el área de la medicina. El Dr. Carlos Finlay, de Cuba, fue uno de los primeros en darse cuenta de que los mosquitos eran los que transmitían la fiebre amarilla, a fines del siglo XIX. El Dr. Luis Miramontes, de México, completó la síntesis química de la noretindrona, el ingrediente activo de la píldora anticonceptiva, en el año 1951. Por otro lado, El Dr. Humberto Fernández, de Venezuela, inventó el escalpelo de diamante y trabajó en el desarrollo del microscopio de electrones. El Dr. René Favaloro, de Argen-
En 1990, la puertorriqueña Antonia Novello fue nombrada Cirujana General de los Estados Unidos. (Foto: cortesía)
tina, fue el primer cirujano en hacer una operación de “bypass” coronaria en 1967. La Dra. Antonia Novello, de Puerto Rico, fue nombrada Cirujano General de los Estados Unidos en el 1990, convirtiéndose en la primera mu-
mios Nobel. El Dr. Bernardo Alberto Houssay, de Argentina, ganó el premio Nobel de Química en el 1947, por su contribución al estudio de las hormonas pituitarias en la regulación del nivel de azúcar en la sangre; y en 1970, su compatriota, el Dr. Luis Federico Leloir, lo obtuvo por su estudio de cómo los carbohidratos se El colombiano Manuel Elkin Patarrollo, desarrolló la prime- convierten en enerra vacuna sintética contra la malaria. (Foto: archivo Diners) gía dentro del cuerpo. Ganadores del premio Nobel de Fisiología y jer e hispana en ese puesto. Por Medicina incluyen al Dr. Severo su parte, el Dr. Manuel Elkin Ochoa, de España, en el 1959, Patarroyo, de Colombia, desa- por el descubrimiento de la enrrolló la primera vacuna sintética zima que permite la síntesis del contra la malaria. ácido ribonucleico; el Dr. Baruj Los hispanos también tene- Benacerraf, de Venezuela, en el mos representación en los pre- 1980, por descubrir los genes que
determinan si el recipiente de un trasplante aceptará o rechazará el órgano donado. El Dr. César Milstein, de Argentina, en 1984 desarrolló un nuevo método para producir anticuerpos monoclonales. El Dr. Jacinto Convit, de Venezuela, fue nominado para el premio en 1998 por desarrollar una vacuna contra la lepra. Aunque el porcentaje de individuos de grupos minoritarios en los Estados Unidos continúa aumentando, menos del 10% de los médicos representan a estos grupos. A comienzos de la década pasada había 3,000 pacientes latinos por cada médico latino. Diferencias en el lenguaje y en la cultura afectan la habilidad del doctor para proveer los cuidados adecuados. Es necesario aumentar la diversidad de los médicos y de otros profesionales en la industria del cuidado de la salud. El Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), tiene interés en promover la diversidad en investigaciones biomédicas, de comportamiento, clínicas y de ciencias sociales. Que el trabajo de estos grandes médicos e investigadores hispanos sirva de ejemplo e inspiración a nuestros jóvenes para seguir carreras en estas áreas.
aportan estas relaciones en la empresa, sin sucumbir ante sus riesgos. 4. Separar la relación personal de la profesional. En el trabajo prima la visión de negocio, y allí no caben las amistades; ni al revés. Dos amigos deben darse apoyo mutuo en la empresa, sumar con su relación una ventaja importante para la consecución de objetivos, pero no trasladar sus conflictos laborales a la relación personal, ni las con-
fianzas de la amistad al ámbito empresarial. 5. Cuidar la amistad. Puede que quienes ahora pasan ocho horas juntos cada día en la empresa, olviden que antes eran amigos. No hay que cambiar el tipo de relación, sino seguir cultivando los ratos de ocio y placer. Cuando estas reglas se cumplen, trabajar con familia o amigos no será un problema; pero eso sí, no se olvide de las reglas por escrito. www.ieie.eu
Viene de la pág. anterior
¿Negocios con amigos o familiares? 2. Dejar las reglas claras. Es necesario hablar abiertamente de quién tendrá la última palabra en caso de desavenencias, de los retos que habrá que encarar, de que no existirán privilegios por razones de amistad, de las responsabilidades de cada uno… y mejor también si se hace por escrito. Conforme surjan nuevos
retos laborales, deberán incorporarse más reglas. 3. Asumir que habrá conflictos. No es lo mismo compartir ocio que situaciones de riesgo y estrés. Discrepar es enriquecedor en el trabajo, puede haber visiones diferentes y eso no tiene por qué suponer un problema. Pero es muy posible que aquellas personas con las que hemos com-
partido cenas y viajes o que han sido inseparables compañeros de estudios, no respondan con una sonrisa ante un conflicto laboral. Por ello conviene esforzarse en aparcar los egos y resolver los problemas cuanto antes. Las personas que trabajan con amigos, familiares o parejas deben entrenar sus habilidades emocionales para sacar todo el beneficio que
24
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
TÚ NO CUENTAS TE CUENTAN
PARTICIPA EN EL CENSO YENDO A 2020CENSUS.GOV
A17 VOL 734
CULTURA LATINA
» HABLAMOS ESPAÑOL PARTE 2
El fascinante mundo del libro Redacción Impacto
S
egún el Instituto Cervantes, aunque resulta extremadamente difícil cuantificar de forma exacta la presencia mundial del español en el ámbito de la cultura, un indicador como la presencia del español en el sector del libro puede dar una idea de la utilización de esta lengua como instrumento de producción cultural, así como de la difusión de los productos culturales elaborados tanto en español como en otras lenguas. Según la International Publishers Association (IPA), dos países hispanohablantes (España y Argentina) se encuentran entre los 15 principales productores de libros del mundo. España ocupa el octavo puesto en esta clasificación, con 73.233 libros publicados en 2015 entre nuevos
títulos y reediciones, aunque a gran distancia de China, Estados Unidos y el Reino Unido, que son los principales productores por número de libros. De hecho, la producción anual de libros en el conjunto de los países hispanohablantes es similar a la producción anual de libros del Reino Unido. En la lingüística En cuanto a velocidad de pronunciación, solo el japonés es capaz de superar al español tanto en rapidez como en baja den-
sidad de información por sílaba pronunciada. Las cifras para el idioma español fueron: 7,82 sílabas por segundo, frente a la media de 6,1 sílabas en inglés en esa misma fracción de tiempo, confirmando que la rapidez del idioma se debe a la adaptación a su estructura. Alfabeto El alfabeto usado por el idioma español es el alfabeto latino, del que se emplean 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular, en lugar del tú estándar. En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual usted (vuestra merced). En Cuba, Puerto Rico y República Dominicana su uso está extinto. La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se creó en el 1955 y en los EE. UU., en 1973.
EN LA POLÍTICA El uso del español por parte de los senadores y congresistas de Estados Unidos creció un 2% respecto al 2018, según el informe bianual “The Hispanic Council”, que analiza la comunicación en línea de los 435 congresistas y 100 senadores del país. El uso del castellano por parte de los legisladores de la Cámara Baja ha crecido del 14% al 16%; mientras que ha aumentado del 13% al 15% entre los miembros de la Cámara Alta. Este incremento se podría deber al crecimiento del número de representantes de origen hispano elegidos en las últimas eleccio-
nes legislativas. Mientras apenas un 4% de los congresistas y un 8% de los senadores republicanos emplean esta lengua en sus comunicaciones, el 26% de los legisladores demócratas en la Cámara Baja y el 23% de la Cámara Alta la usan con asiduidad. “The Hispanic Council” opina que la baja participación electoral de la comunidad hispana supone un factor limitante para que el uso del español siga creciendo. Sin embargo, mantiene la esperanza de que una mayor implicación política de los latinos tenga un impacto directo en el uso
del castellano entre los políticos estadounidenses. En el Senado se encuentran en lo alto de la lista Catherine Cortez Masto (demócrata), Tim Kaine (demócrata), Marco Rubio (republicano), John Cornyn (republicano), Bob Menéndez (demócrata) y Dianne Feinstein (demócrata). Con información del Instituto Cervantes, organismo para la difusión del español, página digital del Hay Festival Querétaro, MX, e informe «El español: una lengua viva 2018».
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
25
Segunda edición de la Feria del Libro Por Mary Luz Marques
F
iladelfia, PA – La feria del libro latinoamericano en Filadelfia nació de una necesidad literaria de difusión del idioma español. El año pasado, este proyecto se realizó con el apoyo de la alcaldía, organizaciones no gubernamentales y voluntarios. El intercambio literario y cultural, tuvo como sede el patio del ayuntamiento de la ciudad, en donde ávidos lectores y curiosos, se conectaron con escritores, ilustradores, diseñadores y artistas. Esta tarima de convivio literario-cultural dio inicio a la difusión de la lengua de Cervantes en mayor escala en nuestra ciudad y con un sello latino. El plan: Creando la sopa de piedra Cuenta la historia que tres líderes comunitarios, Edgar Ramírez, Leity Rodríguez y Ana Omana exploraron las alternativas de difusión literaria con impacto en la ciudad. Así, con el apoyo del concejal David OH y de todo un grupo de voluntarios, el proyecto se inauguró en octubre de 2019. 2020: ¡No a la pandemia! Contando con el mismo patrocinio y apoyo comunitario, los organizadores no quisieron dejar que el COVID-19 fuera un obstáculo en la expansión del proyecto. ¡Este año la plataforma será virtual! El eslogan de promoción es inspirador: “Interactúa con autores e ilustradores de increíbles libros, disfruta de actividades du-
rante tres días. Tendremos música, cuentacuentos y mucho más”. Celebrando el mes de la Herencia Hispana En honor a estos festejos, la feria virtual se inaugurará el jueves 15 de octubre, con la sección de poesía. El viernes 16 de octubre, será dedicado al segmento infantil; los chiquitines de la casa tendrán la oportunidad de escuchar cuentos que hablan de nuestras tradiciones. Y finalmente, el sábado 17 de octubre, se cerrará el evento con la presentación de libros de otros géneros literarios. Promoviendo el idioma español “La feria contará con una variedad de autores de libros infantiles; extendemos la invitación a familias y escuelas locales. Nuestra misión es promover la lectura en todas las edades. Los niños que desarrollan el hábito de leer desde temprana edad son más exitosos en su escolaridad y vida adulta”, afirma el comité organizador. Una cita de Rubén Darío, poeta nicaragüense, resume la importancia del fomento de la lectura: “El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”. Para más información visite la página: www.latinbookfair.com. Siga las novedades del evento en Instagram y Facebook en @latinbookfair. ¡Celebremos juntos nuestra historia! Contacto: LinkedIn@maryluzmarques Twitter @ maryluz_marques
26
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
APRENDE
El admirable hermano Pete (Parte II) Por Leno Rose-Avila
M
ira, Mr., tú eres un filipino y yo soy un chicano, ¡y no te voy a pasar
la sal! En este punto me estaba volviendo un poco beligerante y ruidoso. La gente alrededor de la mesa miraba por encima de su comida. Y Pete, como descubrí más tarde que era su nombre, respondió con la voz más amable y suave, casi como un padre hablando amablemente con su hijo. …Y allí estaba yo, atacándolo con los golpes de derecha e izquierda de mi ultranacionalismo. –Si usted quiere que los trabajadores obtengan un buen salario y está dispuesto a luchar por sus derechos, entonces es mi hermano, Pete continuó. Me estaba enojando más a medida que avanzaba. Creía en todas esas cosas, pero no necesitaba que un filipino me dijera que yo era su hermano, en especial, frente a todas estas personas. Pete continuó con su voz amable y suave preguntándome sobre si quería los beneficios médicos, la jubilación, las compensaciones al trabajador, y continuó llamándome hermano. –Mira, creo en esas cosas, pero ellas no me hacen tu hermano; solo mira tu piel y tus ojos, c*ño, ¡no somos hermanos! Pete continuó, y luego de una hora cerré la boca. Me había quedado sin insultos, pero estaba demasiado orgulloso para dejar la mesa. Mis manos tenían mente propia y le pasaron la sal y él tuvo la audacia de decir: “¡gracias, mi hermano!”. Empecé a decir algo, pero solo negué con la cabeza y
Hermano Pete Velasco, uno de los originales huelguistas filipinos. Cortesía UNIPRO.
me incliné ante mi plato. Comí rápido y me levanté de la mesa, deseando nunca volver a ver a esas personas. Más tarde me reuniría con César y algunos de los otros líderes sindicales, y nuestra huelga llamada “Dicho y Hecho” estaba en camino de convertirse en parte del Sindicato. Hoy me pregunto si la gente alguna vez le contó a César mis payasadas ese día. Sin embargo, me quedé y fui a trabajar con la UFW y aprendí la historia real del sindicato, y también aprendí que había sangre española en muchos de los filipinos con los que estaba trabajando entonces. Los nombres y las palabras en español eran parte de su cultura. Dejé el sindicato en 1974. Mi padre estaba luchando contra un cáncer y yo quería obtener mi título universitario como un rega-
lo hacia él. Además, el sindicato quería enviarme a Chicago para trabajar en el boicot y yo no estaba dispuesto a hacerlo. Así que tuve que dejar el sindicato. El sindicato era mi única identidad. Pero durante esos años me puse a trabajar con el hombre que todos llamaban Hermano Pete. Sí, todos parecían amar al Hermano Pete Velasco, uno de los originales huelguistas filipinos. En 1990, trabajaba en Los Ángeles como Director Regional Occidental de Amnistía Internacional y estaba a cargo de 13 estados. Mientras estaba allí, en 1992, me invitaron a la convención de trabajadores agrícolas que se celebraba en Delano. Fue maravilloso estar allí junto con otros chicanos de Los Ángeles. Al presentarme, César me describió como uno de los mejores organizadores juveniles del sindicato
desde sus primeros años. Allí supe que César tenía otros planes para mí. Aunque yo era un buen organizador, en realidad no estaba entre los mejores. César, Dolores Huerta, Fred Ross, conocían mis limitaciones y siempre me desafiaron a mejorar y, finalmente, aprendí a organizarme. Recuerdo que estaba siempre asombrado y admirado de los súper organizadores y, sin embargo, eran hombres y mujeres del común, como yo. Después de la convención, todos fuimos a hacer un piquete en una tienda Safeway, en Delano. En un cierto momento iba caminando junto a Cesar, charlando, cuando me preguntó por qué no volvía y trabajaba para el sindicato. ¿Por qué querría hacer eso? Le sonreí. Tenía un gran trabajo con Amnistía y la última vez que trabajé allí solo nos pagaban $5.00 por semana y $10.00 por comida.
La experiencia de trabajar para la UFW había sido excelente, pero yo ya había estado allí y lo había hecho. –Bueno, dijo haciéndome un guiño, hemos duplicado los salarios. –Guau, César ¿$10.00 por semana? ¡Tienes que estar bromeando! Sonreí para mí mismo. César pensó lo suficiente en mí como para invitarme a volver. fue un honor que me lo pidiera. En 1993 Cesar murió, y con mi hija Aviva y otras 50.000 personas fuimos a su funeral. Fue un evento extraordinario; me alegré por haber estado con él en 1992. Luego, en 1994, me reuní durante un almuerzo con la junta directiva del sindicato Trabajadores de Granjas Unidos. Me ofrecieron un trabajo como primer director de la Fundación César Chávez. Era lo que necesitaba. Volver a mis raíces como trabajador agrícola. Volver al sindicato. Y devolver algo de lo que había obtenido del sindicato, cuando llegué a él. Todavía consumía y traficaba drogas y estaba involucrado en la violencia. Solía tener dos pistolas cerca de mí en esos días y vivía listo para usarlas. Y por entonces, tenía muy mal genio. Trabajando con el sindicato y todos los maravillosos trabajadores agrícolas, mi vida cambió. Dejé las drogas y la violencia. En ese momento también estaba releyendo la autobiografía de Malcolm X, y la historia de su vida tiene muchas lecciones para todos nosotros. En aquel tiempo aprendí mucho de Malcolm, MLK, Cesar, Dolores, el hermano Pete y otros.
A17 VOL 734
Redacción Impacto
E
l Centro de Arte Esperanza continuará con la celebración virtual de su primer “Festival de las Artes Latinas 2020”. El 30 de septiembre presentará “Remojo Remixed”; una creación de “Pregones/Puerto Rican Travelling Theater”, de 6:00 a 7:30 pm, en EsperanzaArtsCenter.us. Esta presentación incluirá un tributo al aclamado escritor uruguayo Eduardo Galeano, una obra teatral y cuatro cortometrajes. Rosalba Rolón es la directora artística de “Pregones/PRTT” comparte el objetivo central de esta fusion. “El combinar nuestras piezas de teatro con películas participantes en nuestro festival de cine, en los episodios de “Remojo”, proyecta una imagen más amplia de lo que es nuestro trabajo”. Los cortometrajes de “Remojo Remixed” forman parte del Festival Internacional de Cortometrajes de 21 islas. ¿Cómo encaja este
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
ENTÉRATE
» REMOJO REMIXED
El teatro puertorriqueño destaca su legado cultural “Tenemos una larga trayectoria y experiencia de trabajo internacional. Hemos viajado a 18 países. Los artistas fundadores de Pregones/ PRTT provenimos de Puerto Rico, y aunque la compañía ha crecido, nunca perdimos la conexión con la isla y el Caribe en general. Siempre me ha atraído el arte creado desde perspectivas isleñas, porque ser isla no significa aislamiento. Hace unos años quise comenzar a presentar comRosalba Rolón, directora artística de Pregones/PRTT. pañías de teatro de varias isCortesía. las alrededor del mundo. La enfoque de 21 islas en la miidea fue desarrollándose hassión de “Pregones/PRTT”? ta que, en conversación con colegas cineastas pudimos visualizar
cuánto más terreno, cuántas más aventuras podíamos compartir si abríamos la puerta al cine. También incluimos islas dentro de Estados Unidos, que son muchas. El Festival es coherente con nuestra misión de presentar trabajos cuya práctica esté en armonía con la nuestra”. Una de las piezas que veremos en “Remojo Remixed” es la propia obra teatral, de Rosalba llamada “Torched”, basada en la devastación de incendios intencionales en el sur del Bronx en los años 70s. ¿De qué manera es relevante este tema en la actualidad? “Casi sin excepción, la reacción inicial en nuestros viajes internacionales al mencionar que
“Plena Libre” La profunda raíz puertorriqueña que conquista al mundo Redacción Impacto
C
omo parte del Primer Festival de Artes Latinas 2020 del Centro de Artes Esperanza se presentará al grupo “Plena Libre”, fundado en 1994 por su director, Gary Núñez. El grupo es reconocido como un máximo exponente de la plena y bomba puertorriqueña, lo que les ha merecido cuatro nominaciones a los premios “Grammy”. “En los últimos años hemos ido más profundo a las raíces de la plena y en particular, de los ritmos de la bomba, experimentando otras
variantes, como son los ritmos Cuembé, seis corrido, holandés y otros. Además, explorando en la riqueza armónica que se identifica con el jazz. En ese proceso hemos descubierto nuevos senderos que le han dado más riqueza a nuestras Exponente de la plena y la bomba. Cortesía. presentaciones y al concepto de lo que es bajo cada vez tiene más vigencia “Plena Libre” como expresión de porque tiene una profunda raíz la rítmica puertorriqueña”. El en la cultura puertorriqueña unicélebre musico cree que su tra- da a la continua experimentación
y renovación del repertorio, en la presentación su trabajo, que se proyecta con fuerza hacia el futuro. Para Gary además esta música le da grandes aportaciones a la cultura y a la vida de su pueblo “La solidaridad y la empatía son los valores que debemos cultivar todos, también en la música. La realidad es que mientras más artistas se concentren en aportar al desarrollo de nuestra música
27
tenemos un teatro en el Bronx es de incredulidad, asombro y curiosidad. Las injusticias en los 70s encontraron en Hollywood y en la televisión unos aliados poderosos. “Torched” es una de las piezas que llevará al escenario estas denuncias, que unirá su voz a otros proyectos artísticos. El documental “Decade of Fire” es un gran acierto histórico. Y Vivian es una de las personas que ya es parte de mi grupo asesor. Verán en “Remojo” una muestra de los personajes en desarrollo. La pieza final es una colección de historias teatralizadas, cantadas, bailadas, y en audiovisuales sobre la percepción de lo que es el Bronx, y los héroes desconocidos de estas historias. Ese es el reto”. Rosalba Rolón fundó la compañía teatral “Pregones” en El Bronx, NY, en 1979. Por su parte, Miriam Colón había establecido el PRTT, (Teatro Ambulante Puertorriqueño”) en 1967, en Manhattan, siendo una de las primeras compañías teatrales bilingües de los Estados Unidos. Ambas compañías teatrales se unieron en 2014 para formar “Pregones/PRTT”. autóctona, más puertas y posibilidades se abren y más oportunidades de exposición. La plena y la bomba ya no son desconocidas. En los últimos años, desde artistas internacionales como Ricky Martin (pop), a Miguel Zenón (jazz), han abierto nuevos caminos; “The Nuñez Project” (fusión de plena y bomba con jazz), y el grupo “Desde Cero” (raíz folclórica tradicional) son claros ejemplos. Trabajar juntos es la llave del progreso, en la música como en todo”. Plena Libre se presentará el 7 de octubre de 6 a 7:30 pm. Para más información, conectate a las redes sociales del Centro de Artes Esperanza, o busca este enlace: https://www.esperanzaartscenter.us/virtual-latino-arts-festival-2020/
28
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
29
DEPORTES
The Kop, una de las barras más famosas del mundo, barra del Liverpool de la Premier League, (Foto thisisanfield.com).
Por Darío Ortiz
P
ittsburgh, PA – El público es el alma de los juegos, sea el deporte que sea, desde un juego de golf hasta un partido de tenis o de baloncesto. Ellos hacen la fiesta con sus cantos, sus gritos, incluso sus caras, cuando las cámaras muestran sus gestos de emoción, sorpresa, desesperación, todas sus emociones, esto es lo que produce el deporte. En el futbol es lo mismo, el público hace la fiesta. Según un informe del Observatorio de futbol CIES, de abril del 2019, la liga con más asistencia de público durante los últimos 5 años es la liga alemana, que supera por más de 6000 espectadores a la inglesa y en tercer lugar está la española. Por su parte, el equipo con más asistencia de público en promedio en el mundo es el Borussia Dortmund, 80000 personas por juego. Entre las ligas que más han aumentado la cantidad de espectadores en los últimos 15 años, en primer lugar, está la liga polaca, con 47% y en segundo lugar la MLS, con un 34%; lo sorprendente es la segunda división alemana, la Bundesliga 2, con un 32%. Sin embargo, el hecho que se estén jugando las ligas, no signi-
Bayern Múnich celebró su campeonato de la Champions League 2020 con estadio vacío, todo a consecuencia del Covid-19. (Foto AFP).
El futbol, el COVID-19, las emociones y las pérdidas
Boca Juniors regresó a la Copa Libertadores, derrotando al Libertad de Paraguay el jueves, después de su problema por 19 casos positivos. (Foto: AFP).
fica que todo esté perfecto; por el contrario, todo esto es muy preocupante. Según la FIFA, la suspensión del futbol en el mundo por esta pandemia va a costar unos $14.000 millones de dólares. Además, anunciaron que 150 asociaciones nacionales de las 211 que integran la FIFA, solicitaron ayuda financiera del “Plan de Apoyo COVID-19”. Este contiene 1.500 millones de dólares para préstamos y subvenciones. Del programa llamado “donación de solidaridad universal” se le dio a cada asociación nacional 1 millón de dólares y otros
Carlos Tevez, el capitán Xeneize, fue uno de los positivos al virus, pero regresó para la victoria de su club el jueves en Paraguay. (Foto AP).
$500.000 específicamente al futbol femenino, además de que cada confederación regional recibió $2 millones de dólares. Gracias a estas ayudas se pudieron reiniciar los torneos en Europa, pero lo preocupante está en Sudamérica, donde los daños son más graves y por eso las ligas recién están empezando. Los préstamos a cada asociación ascendieron hasta 4 millones de dólares. En todo caso, el problema es más de logística interna en cada una de las ligas, y va desde aplicar pruebas del COVID-19 a los jugadores, hasta la contratación de personal
para cada juego. Sin embargo, casi todas las ligas reiniciaron y la confederación sudamericana de futbol, CONMEBOL, reinició la Copa Libertadores durante este mes. Entre las ayudas directas de la confederación a los equipos participantes de copas internacionales, está la de subsidiar los viajes de equipos visitantes; cada equipo recibirá este dinero de acuerdo con la distancia y el destino. Soy muy optimista de que se puedan realizar las competiciones locales, mi preocupación es sobre los torneos internacionales. En mi opinión, el riesgo es grande pen-
sando en los juegos en países donde los niveles de contagios no han bajado, y los jugadores tienen que transitar por estos países, uno para jugar o dos para, en muchos casos, hacer escalas para llegar a los lugares de destino. En el caso de la Copa Libertadores, el club argentino Boca Juniors tuvo 19 casos positivos al virus; 14 jugadores y 5 miembros del cuerpo técnico. Los exámenes se realizaron el pasado 28 de agosto, ya que algunos jugadores empezaron a presentar síntomas; se repitieron las pruebas el 30 de agosto e inmediatamente se activaron los protocolos. De acuerdo con el club, los jugadores y miembros que dieron positivos, realizaron su cuarentena y quedaron disponibles para viajar a Asunción para su juego del pasado jueves por Copa Libertadores, donde derrotaron al Libertad de Paraguay 2-0. En otras noticias, Alessandro Florenzi, el mediocampista de la Roma, fue prestado al PSG de Francia. Luis Suarez viajó a Perugia, Italia, para tomar el examen de italiano, así parece que se da por hecho su transferencia al Juventus de Turín. En el Real Madrid, se da por hecho el regreso de Gareth Bale al futbol inglés para convertirse en Spurs, el equipo de José Mourinho, que ha insistido mucho en el último mes por el delantero galés. Es de esperar que esta novela acabe pronto y veamos a Bale jugando en la Premier League. Y como la vida es una ironía, Messi jugó su primer juego con el Barcelona después de todo el drama del casi divorcio, y terminó anotando un golazo de media distancia. ¡La próxima semana más, del deporte más hermoso del mundo, el Futbol! Dariofdo0101@gmail.com
30
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
A17 VOL 734
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles
La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm
Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm
La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm
Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm
La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm
Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm
Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm
Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm
D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm
Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm Bars /Bares Breaking Point Saloon 4500 N. 5th Street 267-981-0770; 215-954-8169 Daily 10am to 2am
Cayey Bar 4100 N. 5th Street 215-229-1905; 215-651-8790 Daily 11am to 12am El Patron 4637 N. 5th Street 267-600-0955 Sun 12pm to 2am and Fri-Sat 8pm to 2am L&G Cold Beer (Chinese Take-out Beer and Bar) 4201 N. Fairhill Street Daily 10am 1am CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Daycare / Servicio de guardería
Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300 Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-4573667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm Electronics /Appliances Electrónicas/ Electrodomésticos
Footprints Child Development Center 4644 N. 5th Street 267-972-7265 / 267-707-4552 Daily 7am to 6pm
Boost Mobile 4103 N. 5th Street 267-928-2284 Mon-Sat 10am to 6pm
Titi’s Learning Academy 4632 N. 5th Street 267-437-4359 Mon-Fri 6am to 6pm
La Dura Inc. Appliances and Multiservice 4170 N. Fairhill Street 267-945-9522 Mon-Sat 9am to 6pm
Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm
LC Techno Service 4723 N. 5th Street 267-259-0808; 267-528-5478 Mon-Sat 9am to 6pm Metro PCS 4430 N. 5th Street 267-335-2941; 267-902-7457 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Mr. Computer Tech 4169 N. Reese Street 215-758-0213 Sun 11am 4pm; Mon-Sat 10am to 6pm
Ritmo Wireless 4553 N. 5th Street 215-457-7500 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Yeny Appliances 4727 N. 5th Street 215-971-9017 / 267-506-0077 Mon-Sat 9am to 7pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours Furniture /Muebles Modern Age Furniture 4709 N. 5th Street 215-329-4710; 888-293-8035 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 9am to 5pm Solomon’s Custom Upholstery 4437 N. 5th Street 215-329-7590; 267-456-6998 (cell) GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm
A17 VOL 734
Del 24 al 30 de septiembre de 2020
31
CLASIFICADOS Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm
Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm
Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm
Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm
Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm
Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm
Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm
Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor
Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm Liquor Distributor / Distribuidor de licor K & P Beer Distributor 4162 N. Darien Street 215-228-8050 Daily 9am to 1am Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm
Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm
Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm
Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm
Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm
Party Supply and Rental / Materias y alquileres para fiestas Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm
Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm
Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm
Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am
Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am
Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am
¡Tu poder está en tu voto! 19 de octubre Último día para registrarse para votar