A17 VOL 737
Del 15 al 21 de octubre de 2020
23
MIGRACIÓN Sabían que los niños no hallarían a sus padres
W
ashington (EFE) – El Gobierno del presidente Donald Trump, que hizo una prueba en 2017 de un programa para separar a las familias de inmigrantes indocumentados, sabía que los menores de 12 años de edad no serían capaces, en
su mayoría, de reunirse con sus padres y madres, informó este viernes la cadena NBC noticias. NBC obtuvo un documento según el cual los fiscales federales que supervisaron el experimento en El Paso, Texas, determinaron que los niños y niñas más
jóvenes no serían capaces, por sí mismos, de retornar a sus familias. En 2018 el Gobierno de Trump inició la aplicación del programa que separó a más de 3.000 menores de sus familias detenidas en la frontera. Dos años después, muchos de esos me-
CNDH denuncia omisión de México en cirugías forzadas en EE. UU.
M
éxico, (EFE) – La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México acusó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y al Instituto Nacional de Migración (INM) por omisiones en el caso de dos migrantes mexicanas que sufrieron cirugías forzadas en Estados Unidos. La CNDH documentó que las mujeres estaban en el centro de detención de migrantes de Irwin, Georgia, “donde fueron objeto de procedimientos médicos que consideraron irregulares”, pero el Consulado de México en Atlanta no respondió a sus llamadas para recibir asistencia. Además de su deportación, añadió la comisión, una de ellas informó al INM que tres días antes le habían realizado una cirugía, pero solo la revisó una enfermera y después le ordenaron
subir a un autobús para llevarla a “su destino” no especificado. “A su llegada a México, tuvieron contacto con servidores públicos de la SRE, a quienes informaron del trato recibido en el centro de detención estadounidense, indicándoles que posteriormente se comunicarían con ellas, pero hasta el momento de la entrevista con funcionarios de la CNDH no habían recibido ningún apoyo”, aseveró. Aunque no se precisó la operación, el pronunciamiento ocurre en el contexto en el que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) afronta acusaciones por abusos contra mujeres migrantes, incluyendo histerectomías forzadas y violaciones. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó el pasado 22 de septiembre, que el servicio consu-
lar de México en Estados Unidos ya se ha entrevistado con “seis de las que potencialmente podrían haber estado sujetas a este procedimiento” y que seguiría contactando a otras mujeres. Antes, el Gobierno mexicano exigió a Washington aclarar los abusos y aseguró que su red consular analizaba presuntas violaciones de derechos humanos en Atlanta, Georgia y El Paso, Texas, donde, además, hay mujeres que acusan de violencia sexual a agentes migratorios. Organizaciones civiles fueron las primeras en presentar, el 14 de septiembre, una queja ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), basada en el testimonio de Dawn Wooten, una enfermera que trabajó en la prisión de Georgia, donde denunció la extirpación del útero para esterilizar a mujeres.
nores siguen bajo custodia del Gobierno, y sus padres y madres que han sido deportados no saben cómo recuperarlos. El documento, preparado para John Barr, el fiscal federal del Distrito del Oeste de Texas, jamás se envió al Departamento de Justicia en Washington DC, indicó NBC. El borrador del documento señala que Rod Rosenstein, quien era entonces subsecretario de Justicia, respondió a los fiscales federales en una con-
ferencia telefónica que ningún menor era tan joven como para que sus padres no fueran separados para ser enjuiciados. La práctica normal por años, era la liberación temporal a la espera de una audiencia en un tribunal de inmigración, en la cual se decidía si eran deportados o no. Trump, en su política contra los inmigrantes, instituyó la llamada “tolerancia cero” bajo la cual más de 40.000 personas llegaron a es-
Piden a Demócratas priorizar reforma
W
ashington D.C(EFE) – Activistas proinmigrantes que confían en que la Casa Blanca podría tener un nuevo inquilino tras las elecciones han empezado a movilizarse para que un posible gobierno demócrata «no repita errores» y ubique la reforma migratoria en un lugar prioritario de su agenda. Según Elvira Arellano, activista en Chicago del movimiento Familia Unida y de “Right 2 Family”, la reforma migratoria solamente ha figurado en los discursos de campaña de los candidatos demócratas, pero no en la agenda política. «En el primer día de una nueva administración demócrata tiene que aprobarse una orden ejecutiva para detener las deportaciones y separación de familias mientras se legisla en el Congreso
un estatus legal definitivo para todos», expresó. Activistas reunidos bajo la coalición «Quiero mi tarjeta de residencia», han organizado actos y caravanas de autos en varios estados para presionar a los candidatos presidenciales. «En el 2008 pusimos toda la carne en el asador apoyando a Barack Obama y Joe Biden, que nos prometieron una reforma migratoria que nunca se concretó, a pesar de tener mayoría en el Congreso», dijo Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de Derechos Plenos de los Inmigrantes de Los Ángeles, y agrega que una nueva administración demócrata no puede darse el lujo cometer ese «error» nuevamente. «Nuestra alianza está creciendo. No podemos quedarnos con los brazos cruzados», dijo Arellano,
tar detenidas. Aaún siguen detenidas casi 20.000. Pero como la ley prohíbe la detención de menores por más de 20 días, el Gobierno de Trump procedió en 2018 a la separación de familias, y los menores fueron distribuidos en otros sitios bajo custodia gubernamental. La prueba piloto del programa se realizó entre abril y diciembre de 2017 y condujo a la separación de 303 familias, incluidos 11 niños menores de un año, 22 de un año cumplido y 28 de dos años de edad. que estuvo en Los Ángeles recientemente para el anuncio de las movilizaciones. «Soy una trabajadora esencial, merezco vivir con residencia permanente en este país», dijo Arellano, quien tiene dos hijos, uno de ellos ciudadano que votará por primera vez el próximo 3 de noviembre. El martes se presentó un proyecto a favor de los «soñadores» y sus padres, denominado «American Right 2 Family». El proyecto propone beneficios a sus padres y el regreso al país de los «soñadores», como se conoce a los beneficiarios del programa federal, que hayan sido deportados. Obama también creó en 2014 una Acción Diferida para unos cinco millones de padres de niños ciudadanos y residentes permanentes, pero la medida fue frenada por un Tribunal en Texas y nunca logró ser implementada.