29 de octubre Máxima 55º Mínima 50º
www.impactomedia.com DEL 29 DE OCTUBRE AL 4 DE NOVIEMBRE DE 2020
A17 VOL 739
“No hay justificación que valga”
|8
CRÉDITO FOTO PERLA LARA
TU VOTO Y LO QUE ESTÁ EN JUEGO ¡Tócate!
|9
Haciendo historia
| 15
2
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
Clima
JUEVES 29 OCT
DOMINGO 1 NOV
LUNES 2 NOV
A17 VOL 739
VIERNES 30 OCT
SÁBADO 31 OCT
Sabiduría divina
Máx. : 50 º Min. : 38 º
Máx. : 49 º Min. : 31 º
Porque nuestro Dios no es un Dios de confusión sino un Dios de paz. 1 Cor, 14-33
MIÉRCOLES 4 NOV
Cita de Impacto
Máx. : 55 º Min. : 50 º
Máx. : 57 º Min. : 38 º
MARTES 3 NOV
Máx. : 49 º Min. : 38 º
Máx. : 54 º Min. : 38 º
Máx. : 62 º Min. : 40 º
La oscuridad no puede derrotar a la oscuridad; solo la lo luz puede. El odio no puede derrotar al odio; solo el amor lo puede. Martin Luther King Jr.
Índice
EDITORIAL 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe
El proceso político y la historia
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colón Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefe de Redacción
Eduard García Coordinador de Columnistas
Rev. Robertoluis Lugo Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
Por Iris Violeta
“E
l hombre tiene un instinto social que ha heredado de su propia naturaleza, el hombre es más político que la abeja o que cualquier otro animal”, Aristóteles, filósofo de la antigüedad. Este filósofo, afirmó que el hombre nació para ser un ciudadano. Los filósofos de la antigüedad siempre mantuvieron que el gobierno existía por el pueblo y para el pueblo. Hoy en día, hay quien cree lo contrario, y opina que el pueblo existe para el gobierno. En la antigüedad antes de Cristo, se predicaba que el hombre era una reflexión de lo divino. Filosóficamente, esta teoría estaba basada en el simple hecho de la razón, puesto que el hombre posee razón. La creencia entre los filósofos de antaño fue, que el hombre no tenía por qué seguir a ciegas al gobierno; que podía unirse a la tarea de gobernar; igualmente, sostenían que, por medio de la participación en la política, podía el pueblo protegerse de las tiranías y las ineptitudes de los llamados políticos, sin amenazar el sistema social. Así nació la idea de la democracia y el concepto de un voto por persona. En una democracia, el voto es un instrumento de poder, pues le da al ciudadano la autoridad de participar en el proceso político. Por medio del voto se eligen y se eliminan a los políticos. Con su voto, usted decide quién merece o no ser elegido, si trabajó o no por el pueblo. Todo esto suena un poco ridículo,
porque son muchas las veces que a un buen servidor público se le ha eliminado, y al que solo se ha servido a sí mismo, o ha servido a la maquinaria política, es elegido seguidamente y, muchas veces, por años. La realidad es que hoy en la política, lo que más cuenta es el dinero. Los dos candidatos a la presidencia han recaudado y han gastado una cantidad enorme de millones de dólares. ¡Qué fácil es recaudar fondos para la política, y qué difícil es recaudar para la educación! Lo que más me intriga, es saber que, en la calle, hay una gran cantidad de dinero para el politiqueo de los dos candidatos a la presidencia, Biden y Trump. ¿Quién sabe dónde y cómo se han usado, qué beneficios ha tenido el pueblo? ¿Cuánto de este dinero ha sido invertido en nuestra comunidad? Se ha invertido en almuerzos, desayunos, etcétera, pero ¿Se ha sido invertido en una campaña educativa, para crear más conciencia política? ¿Quién ha controlado el dinero? Campaña: conjunto de actos o esfuerzos que se aplican para conseguir un fin determinado (Real Academia Española). Mi definición, no la encontrará en ningún diccionario ni libro: conjunto de actos, esfuerzos, traiciones, violaciones y degradaciones que se aplican para conseguir una elección. Sin embargo, diga presente en tiempo de elecciones, dígalo asegurándose de ejercer su voto. Recuerde que es su voto y lo debe usar según su conciencia le dicte, y no como otros quisieran.
EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo
2 3 4
CARTAS AL EDITOR LOCALES NACIONALES
5-12 14-15
TU VOZ ES TU VOTO
16
PUERTO RICO
18
REPÚBLICA DOMINICANA
19
INTERNACIONALES
20
MUJERES DE IMPACTO
21
BIENESTAR
22
SALUD
23
EDUCACIÓN
25
ENTÉRATE
26-27
VIDA LATINA
28
ENTRETENIMIENTO
29
DEPORTES
30
www.impactomedia.com
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
El voto en la recta final Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio
E
stamos a cinco días de las elecciones presidenciales del 2020 nos encontramos en la recta final de las campañas de ambos partidos. Alrededor de 70 millones se electores ya han ejercido el voto a nivel nacional, y esto constituye un récord histórico. Teniendo en cuenta que en los Estados Unidos de América la participación electoral sólo suele alcanzar un 50 por ciento, podríamos decir que esa alta cantidad de votos por correo es el augurio de una participación electoral sin precedentes. Ojalá y así sean considerando que EE. UU. es uno de los países en el mundo de menor participación electoral. A pesar de la apatía y confusión que el votante promedio expresa sobre el sistema electoral –lo cual, a mi entender, es resultado del pobre acercamiento de ambos partidos a nuestras comunidades–, se espera que el voto latino tenga una repercusión importante en estas elecciones del 2020. En mis actividades de inscripción, que terminaron el pasado 19 de octubre, me encontré con una gran cantidad de personas que no encuentran razones para votar, pues no ven la diferencia entre un candidato y el otro. También les he escuchado decir que se sienten dejadas de lado. “Parece que nosotros no estamos en su lista de gente importante”, me comentaba Marcela, una madre soltera con tres hijos. ¿Qué podría incentivar a los que se sienten desconectados y marginados del proceso electoral para
FILADELFIA CRÉDITO ADA TRILLO.
Desde la crisis financiera, los latinos hemos sido responsables del 82% del crecimiento de la fuerza laboral del país, a pesar de que solo somos el 18% de la población general. que participen y ejerzan su derecho al voto? Uno de los problemas que tenemos los seres humanos es ver el mundo desde las limitaciones de nuestras circunstancias. Como
latinos no nos damos cuenta de la importancia de ser la quinta parte de la población estadounidense. Según datos del PEW (más de 60 millones); el 79 por ciento somos ciudadanos y, de esos, un 33 por
ciento son naturalizados. Esto implica que nuestra contribución al devenir económico y político de esta nación es significativa. Entre 2010 y 2017, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) creció un 28 por ciento más rápido que el resto de los sectores demográficos de la economía estadounidense. Esto equivale a una contribución de $2.3 trillones en 2017. Ese crecimiento se debió en gran parte al aumento de los ingresos, y del consumo entre los latinos que ingresaron a la fuerza laboral, así como a la formación de nuevos hogares. Nuestro crecimiento poblacional es seis veces mayor que el del resto de la población estadounidense. Desde la crisis financiera, los latinos hemos sido responsables del 82% del crecimiento de la fuerza laboral del país, a pesar de que solo somos el 18% de la población general según el Centro de Investigación y Pronósticos Económicos de la Universidad Luterana de California. La Oficina del Censo estima que para el 2060 otros 30 millones de latinos habrán ingresado a la fuerza laboral, mientras que la fuerza de trabajo no latina ira disminuyendo, debido a que hay más personas irán jubilándose mientras otras comenzarán sus carreras. En lo educacional, nos dice el mismo informe que la cantidad de latinos con al menos una licenciatura, aumentó en un 51 por ciento del 2010 al 2017, mientras que la población no latina con educación creció en un 21 por ciento. En lo político, hemos logrado un impacto impresionante. Tomemos el caso de Georgia, un estado
tradicionalmente conservador, y de aquellos donde la población latina creció más (118.8%). La candidata demócrata a la gobernación (Stacy Adams) obtuvo el 62 por ciento del voto latino. Perdió por el fino margen de 1.4 por ciento del voto total. Similar situación la vimos en Texas, donde Beto O’Rourke casi destrona al senador republicano Ted Cruz por el estrecho margen de 2.6 por ciento. En Arizona, la candidata demócrata Kyrsten Sienna le arrancó el asiento senatorial a la republicana Martha McSally. En estos estados los latinos fueron el impacto mayor de esas elecciones. Lo mismo ocurrió en Nevada y Nuevo México, donde también los demócratas ganaron los escaños senatoriales. Ambos estados tienen una sólida población latina; 29.24 por ciento y 49.26 por ciento, respectivamente. Estas son solo algunas de las razones por las que nos urge ir a las urnas y votar. Somos una comunidad con un potencial impresionante y próspero. Quedarnos en casa no puede ser una opción. Tenemos que cambiar visión y vernos, no como individuos aislados en nuestros propios barrios, sino como una poderosa comunidad latina, con un futuro próspero para esta nación y para nuestras generaciones. Estas elecciones son las más importantes del siglo 21 hasta ahora, por lo que personas como tú tienen que levantarse temprano y salir a votar. No me cabe la menor duda de que la participación electoral del 2020 dejará una indeleble huella en la psiquis colectiva de nuestras comunidades. Que un día puedas contarle a tus hijos y nietos que tu voto contó.
4
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
“Deja-vu” venezolano Por Emilio A. Buitrago
P
ara mí, como venezolano, que en el año 1998 veía con asombro y con un vacío en el estómago como un autócrata ganaba la presidencia de Venezuela, bajo la promesa de que iba a freír las cabezas de los corruptos, y de que convertiría al país en toda una potencia, ofreciendo villas y castillos, sobre todo a las clases más humildes, a aquellos que por muchos años no se sentían representados o atendidos por los gobiernos de turno; debo admitir que en el 2016 sentí exactamente lo mismo aquí en los EE. UU. Aun así, luego de calmarme, decidí confiar en las instituciones democráticas e independencia de poderes de esta, la mejor nación del mundo. Casi 4 años han pasado desde la llegada de Trump al poder, y cada día confirmo que ese vacío que sentí en 1998 y en 2016, tenía su razón de ser. Como escuché a una amiga decir, “los polos opuestos terminan tocándose”, las posiciones extremas, sean de derecha o de izquierda, nunca son buenas. Esas palabras de Hugo Rafael Chávez, de que iba a freír cabezas, se auto reproducen en mi mente y se mezclan con el “I am going to drain the swamps” o ‘voy a drenar los pantanos’; y hoy día constato que en ambos sistemas aumentó la corrupción, el nepotismo, el abuso de poder, la violación de los derechos civiles y el pisoteo y desprecio a sus instituciones. Veo con perplejidad el comportamiento abusivo, autócra-
ta y violento de quien lleva las riendas del país más poderoso del mundo. He visto y vivido el resurgimiento del racismo, en donde una minoría se siente empoderada por un presidente que nos llama a nosotros, los latinos, violadores, ladrones, y nos ve como una clase humana inferior. Veo con espanto en los mítines políticos al presidente y su grupo de fanáticos hacer eco a 4, 8 o 12 años más de gobierno, recordándome que Chávez no llegó al 2021 solo porque el cáncer se lo llevó antes, dejando a otro demagogo igual o peor, Nicolás Maduro, quien terminó de hundir a un país, ya fracturado por años de negligencia y corrupción. Veo cómo, con total desfachatez pronuncia palabras de admiración a caudillos y crueles dictadores como Putin, Erdogán y Kim Jong-un, quienes, por cierto, también son amigos íntimos del caudillo venezolano Maduro. El 3 de noviembre, los creyentes en la democracia pluralista y participativa tenemos un compromiso, el de votar por quien garantice la sanación de nuestra sociedad, fracturada por el extremismo, por alguien que reconstruya el alma del país. Alguien que vea y confíe en la resiliencia del pueblo americano; alguien que se rodee de expertos en las diferentes áreas críticas para sacar a esta nación del foso en donde esta sumergida, debido a la anarquía imperante y a la falta de liderazgo; esa persona para mí y para millones de americanos, hoy se llama Joe Biden.
A17 VOL 739
CARTAS AL EDITOR
Reelijo al presidente Trump
C
omo mujer hispana, me considero primero discípula de Jesucristo después, madre y abuela. Sé que he sido privilegiada por haber salido muy pequeña de la dictadura del comunismo de Cuba en Los Viajes de la libertad a los Estados Unidos. Él que categorizó a los hispanos y latinos se le olvidó que somos todos americanos. Hace cuatro años y medio murió mi esposo, mi hermano, mi padre; perdí mi negocio, y hasta mis cuatro mascotas. Era el momento de las elecciones y solo tenía el impulso de mirar la oportunidad que me fue otorgada, para elegir a un hombre que se quería quitar de su zona de confort, para rescatar de un precipicio a nuestra nación. Podría ser por todas las regulaciones que el presidente Trump ha establecido, como pude remontar mi negocio, gracias a la motivación que los inversionista tienen, podría ser por haber protegido a la iglesia de la persecución más grande que se había vivido en esta nación, podría ser por todas las desregulaciones que ha hecho para proteger nuestros negocios, quizás por la protección que nos
Fotos cortesía Lourdes Aguirre.
LOURDES AGUIRRE La empresaria es CEO de JEMICA-CA4 LLC y miembro fundador de Waypointe Investment Group. Recibió su licencia de bienes raíces en 1984 y trabajó activamente en la industria de bienes raíces, incluso como desarrolladora y emprendedora, favoreciendo a la comunidad hispana a través del financiamiento de viviendas.
ha dado en el mundo entero contra el terrorismo, podría también apoyarlo por haber reconocido la capital de Israel, y haber cumplido con mover la embajada a Jerusalén, muy bien podría ser por haber deshecho el trato con Irán y Cuba; o tal vez por haber contro-
lado a Corea del norte de empezar la tercera guerra mundial. No tenía que esperar a las dos nominaciones del premio Nobel; en este momento, si no hubiera hecho nada de lo que nos ha cumplido, como cubana- americana, que entiende la agenda de la izquierda en los Estados Unidos, lo único que nos separa en este momento contra el socialismo/comunismo que ofrece el partido demócrata, se llama presidente Donald J Trump. Por eso y cientos de otras razones, como mujer, madre y abuela hispana; reelijo al presidente Trump.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
5
VIDA DE IMPACTO Ángel Luis Ortiz
Esta es la elección más importante de nuestra vida Ortiz ha sido por años un defensor de los derechos civiles. Cortesía
Por Leticia Roa Nixon
Á
ngel Luis Ortiz tiene una larga trayectoria en la política de esta ciudad. Fue el primer concejal latino de Filadelfia, y durante 19 años presentó y coauspició propuestas legislativas progresistas. Una vida dedicada al servicio público Su madre, Ramona Rivera, lo crio como hijo único en la ciudad de Nueva York; estudió su licenciatura en la Universidad de Puerto Rico, hizo sus estudios de Derecho en la Universidad de Columbia y los completó con una maestría en el Occidental College. Su pasión por la política se remonta a la edad de 17 años, cuando su madre lo mandó a vivir con su tío, Juan “Pipe” Rivera, un activista político en Puerto Rico, donde se quedó hasta graduarse de la universidad. A su regreso a Nueva York, trabajó para el Foro Nacional Puertorriqueño y después, en la Coalición Nacional Urbana, en Washington. Se mudó a Filadelfia a mediados de los 70, y dirigió la oficina de Servicios Legales Comunitarios del norte de la ciudad. El primer alcalde negro, Wilson Goode, lo respaldó para que se convirtiera en concejal en 1984. Era uno de los miembros más liberales del Concejo y encabezó luchas importantes por los derechos civiles.
Orgulloso de sus raíces puertorriqueñas. Cortesía.
Ortiz con el gobernador Tom Wolf y el abogado Fernando Treviño. Cortesía
Colaboró en la reestructuración del Departamento de Salud para que atendieran a residentes con VIH y SIDA. A fines de los 90 abogó para que todos los empleados de la ciudad tuvieran beneficios de cuidado médico, sin importar su orientación sexual. Su ley que prohibió la Con su esposa, Lydia Hernández. Cortesía venta y uso de armas de fuego de asalto atrajo la atención en convocar a una conferencia de nacional, y su cruzada antidrogas prensa en Filadelfia para apoyar la a fines de los 80s, le mereció tener lucha de los trabajadores del chamque llevar puesto un chaleco anti- piñón de Kennet Square, que tuviebalas. ron que irse a huelga para obtener Como exconcejal, peleó por mejores condiciones laborales. la reestructuración de los distritos electorales y formó “Coalition En entrevista con Impacto, Latino Lines”, con Joe García y expuso su punto de Wynne Alexander, en 2011. A ni- vista sobre las próximas vel nacional, organizó la primera elecciones presidenciales convención boricua-chicana, y coA.L.O.: “Hoy por hoy, votar noció a los líderes chicanos Rodol- por Joe Biden es la única opción… fo “Corky” Gonzales y José Ángel Trump no conoce la constitución, Gutiérrez. En 1993 fue el primero y aspira a una dictadura autocrá-
tica. Si Biden pierde y usted es una persona no blanca que emigró a los Estados Unidos, estará a la merced de una minoría blanca”, argumentó. “Esta elección es muy importante para que el partido demócrata gane la presidencia y el senado, y en este sentido, es la elección más importante de nuestra vida”, puntualizó. Respecto al Tribunal Supremo, Ortiz precisó que el presidente Trump ha nombrado a tres jueces durante su administración—Neil Gorsuch, Bret Kavanaugh y Amy Coney Barrett—y si son la mayoría conservadora de los 9 magistrados, entonces, habrá un retroceso en las decisiones acerca de los derechos de las mujeres y de las minorías. El impacto del electorado latino “Creo que el voto de los puertorriqueños y latinos en Filadelfia,
en Pensilvania es clave. Eso es lo que he dicho a gritos al liderazgo de la campaña de Biden”. No hace mucho tiempo tuvo una reunión por Zoom con el liderato nacional de la campaña del candidato presidencial demócrata. El exconcejal dejó claro que faltaban recursos y personal para llegar al electorado latino, en especial en Allentown, Reading y Bethlehem. Reconoció que la campaña de Biden ha hecho un esfuerzo, y “ahora escuchamos anuncios por radio para votar por Biden y Harris en Florida, para contrarrestar a los cubanos republicanos, quienes todavía siguen peleando la Bahía de Cochinos y no ven al dictador que quiere ser Trump, y tampoco ven que, si es reelegido, los cubanos van a quedar en la misma olla que los puertorriqueños y los demás latinos”. Tiene la esperanza de que los electores latinos, y en particular los mexicanos, voten por Biden en estas elecciones, y que haya un resurgimiento del poder latino en los barrios de Tejas y Florida, tanto como en Allentown y Reading, reconociendo que “aquí hay una guerra contra nosotros, y el poder de ellos contra nosotros lo que busca es mantenernos sumisos y que nos acostumbremos a la sumisión”. Opinó que buena parte del crédito, que más latinos se registraran para votar en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, es para PhillyBoricuas; un grupo de líderes jóvenes, quienes han estado en las calles desde febrero, educando y creando conciencia de la importancia de votar en noviembre. Por su humildad, trabajo incasable, y larga lucha en pro de los derechos de los latinos en general, y de los puertorriqueños en particular, Ángel Luis Ortiz es una Vida de Impacto.
6
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
LOCALES
Ciencia, Fe y Esperanza EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y ELECCIONES Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
G
arnet Valley, PA – El jueves 22 de octubre el Departamento de Programas Nacionales de Esperanza presentó la “Cumbre de Ciencia y Fe: Transformando Nuestra Comunidad, Uniendo la Fe y la Ciencia y Sirviendo a Dios”. La cumbre es parte del proyecto Ciencia, Fe y Esperanza, que comenzó a principios de este año. El Rev. Edgardo Rosado, Ph. D. Director Asociado de Proyectos en el Departamento de Programas Nacionales de Esperanza explica que “El proyecto de Ciencia, Fe y Esperanza es de vital importancia para nosotros en Esperanza, porque provee un lugar seguro para el diálogo profundo en torno a la confluencia del tema de la fe y la ciencia para nuestros pastores, congregaciones y jóvenes.” Como parte del proyecto se difundió una encuesta a los pastores y otros líderes de las congregaciones para conocer las actitudes con respecto a la relación entre la ciencia y la fe. También se desarrolló una serie de ocho podcasts (esperanza.us/ciencia-y-fe) donde se discute el tema desde el punto de vista de pastores, científicos y estudiantes de escuela superior y universitarios. La Dra. Dawn Shell, directora de la Escuela de Medicina Osteopática de la Universidad de Rowan, profesora y microbióloga comenzó la presentación con el relato del libro Levítico, donde Dios le da instrucciones detalladas a Moisés de cómo los sacerdotes debían identificar y aislar a los pacientes de lepra. Dios asig-
GUSTAVO FRING (PEXELS)
Rev. Edgargo Rosado Ph. D
na a los sacerdotes a cuidar de los enfermos. La historia apunta a la ciencia de la epidemiología. La Dra. Shell mencionó que Dios tiene el poder de curar inmediatamente pero también puede nombrar a otros y darles los talentos para tener parte en el proceso de sanación. Ella habló de COVID-19 y la importancia de la ciencia en el proceso de controlar la pandemia. Es importante que como personas de fe nos acerquemos a Dios y confiemos en Él, pero también tenemos que escuchar los datos que la ciencia va proveyendo según se aprende más de esta enferme-
dad. La ciencia y la fe están en un balance y concluye que “como la iglesia de Cristo debemos de apoyarnos en Dios y no en nuestra propia prudencia”. El Dr. Richard Mouw, Presidente Emérito y profesor del Seminario Teológico Fuller observó que la pandemia le brinda a la iglesia una experiencia de aprendizaje. “Dios quiere que aprendamos cosas nuevas, si se lo permitimos”. Opinó que el COVID-19 ha causado más conflictos entre la fe y la ciencia pero que las iglesias locales deben servir como escuelas de comportamiento virtuoso. “Siempre debemos de estar listos para defender nuestras creencias, pero debemos de hacerlo con respeto y gentileza”. El Rev. Dr. Michael Barry, Director Emérito de Cuidado Pastoral en “Cancer Treatment Centers of America” y profesor en Luther College y su colega, Dr. Loren Toussaint discutieron sobre la relación de la ciencia y la fe en el contexto del perdón. En el momento en que vivimos muchos
individuos tienen dificultad, se sienten abrumados y les falta paciencia. Con todo el estrés es más fácil odiar y responder negativamente a los que están a nuestro alrededor. El Dr. Toussaint dijo que “para muchos la parte más difícil es el encontrar la motivación para perdonar. Razones para hacerlo incluyen el bienestar emocional y físico o basado en los principios de nuestra fe”. El perdón es un ejemplo de cómo la teología y la psicología están relacionadas. Por su parte, el Dr. Barry comentó que en las escuelas de medicina no se les enseña a los estudiantes como hablar con sus pacientes acerca del perdón y la función que tiene en el proceso de sanación. Este componente de fe puede ayudar a muchos pacientes a tener mejores resultados. “Algunos oncólogos con los que he trabajado en CTCA observan que, en ocasiones, dos pacientes con diagnósticos y prognosis similares reciben el mismo tratamiento médico, pero tienen distintos resultados”. La fe
y la actitud del paciente juegan un papel en el proceso de sanación. Él concluyó diciendo que “vivimos en un mundo violento, con el potencial para más violencia y necesitamos una voz en el desierto anunciando a un mundo de perdón de la misma forma que Desmond Tutu y Nelson Mandela lo hicieron”. Este es un llamado para todos nosotros. Durante estos tiempos de alta ansiedad, con elecciones presidenciales en unos días, con una pandemia que continúa su curso, está en nuestro poder el perdonar y tratar con amor a nuestro prójimo, aun cuando ellos no hagan lo mismo. Dr. Rosado añadió que “en la Cumbre de Fe y Ciencia, uno de nuestros expertos subrayó el hecho de que la fe y la ciencia trabajan en conjunto, pero en direcciones diferentes como nuestro dedo pulgar y nuestro dedo índice, para ayudarnos a sostener y a entender la manera en que Dios se manifiesta a nosotros a través de su maravillosa creación. Estamos convencidos que esta oportunidad de exploración y de diálogo servirá como el fulcro para que nos mueva hacia una comprensión más amplia del tema y que estimule a nuestros jóvenes a aceptar la ciencia como su vocación y servicio a Dios.” Como científica y cristiana digo “amén”.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
PREGUNTAS SOBRE LAS ELECCIONES
¿VOTAR?
1-877-868-3772
Llame al para recibir respuestas oficiales por parte del Departamento de Estado de Pensilvania.
HAY INTÉRPRETES DE ESPAÑOL DISPONIBLES
Podemos responder a preguntas sobre los siguientes temas: ubicar su centro de votación el horario para votar los requisitos para votar Devolver su papeleta de voto por correo y mucho más votesPA.com Pagado con el dinero de los contribuyentes de Pensilvania.
7
8
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
LOCALES
María Quiñones ante la cuenta regresiva Es crucial la ayuda del gobierno federal Perla Lara
L
a concejal Sánchez es el rostro latino más destacado en Filadelfia. Si alguien conoce el pulso de la ciudad es esta puertorriqueña de mil batallas. A unos días de las elecciones conversamos con ella y esto es parte de lo que nos compartió.
P.L.: ¿Cómo estás, María…, estás contenta, triste, preocupada? M.Q.: Estoy frustrada por la falta de atención que la campaña le puso a nuestra comunidad latina; si bien, a lo último están tratando de ponerse al día, no me quiero encontrar en una situación donde la comunidad latina no participe en los números esperados, y entonces nos echen la culpa como comunidad, cuando en verdad, en los estados clave, tanto Florida como Pensilvania, siempre se habló de la importancia del voto latino, y la campaña fue lenta en responder y enviar su mensaje a nuestra comunidad. P.L.: Y se están jugando muchas cosas para los latinos en los próximos cuatro años. M.Q.: Es lo que yo le digo a la gente…, cuando uno ve a esos 500 y pico de niños que separaron de sus padres, que ahora son huérfanos, cuando uno ve, que todavía en Puerto Rico hay 30.000 personas que no tienen techo, no necesitamos otra razón. El presidente en estas últimas semanas decidió que va a invertir 10 billones en Puerto Rico, en el sistema de electricidad, tuvo cuatro años y no lo hizo. De verdad, en juego hay tantas cosas tan importantes,
María Quiñones Sánchez. Cortesía oficina de la concejal.
que esta elección no es sobre los candidatos, es sobre nosotros. María también se dijo preocupada por la comunidad evangélico-religiosa; “las iglesias han hecho una campaña que nosotros no hemos visto, pero que está teniendo su efecto… aunque un republicano que ama a los EE. UU., que cree en su partido, pero ha visto que el partido se ha perdido en el mensaje de un charlatán… Entonces, no hay excusa para aquel que tiene conciencia, que dice amar los valores y principios de este país, no hay manera de que uno pueda justificar un voto para Trump”. Además, la concejal se congratuló por la decisión del Papa de mandar un mensaje contundente; “de verdad que me alegra muchísimo que el Papa haya dicho lo que dijo sobre las uniones del mismo sexo, y en este momento,”. María ha escuchado muchos argumentos de gente que vota por un solo tema; en especial el provida y en contra de los derechos
de la comunidad LGTBQ: “si eres muy apasionado por un tema, entonces no ves todo lo demás, y eso no es suficiente para justificar todo lo otro que se está pasando en esta nación; y cuando el Papa hace esa declaración, él entiende muy profundamente este momento, entiende que parte de los evangélicos y los cristianos más conservadores, en verdad no votan por un tema de amor sino de odio y división”. La concejal también dijo estar indignada por las muertes por el COVID-19, y critica al gobierno federal por no haber priorizado la salud; “porque queremos todas las decisiones basadas en una idea de salvar la economía, pero que es una economía falsa, porque lo que vimos a través de la pandemia, es que los ricos están más ricos y los pobres más pobres…, muchos de nosotros llegamos aquí como inmigrantes indocumentados; después nos convertimos en trabajadores esenciales…, pero el pago no cam-
FOTO ILUSTRATIVA (EFE)
bió, ni las condiciones de trabajo, lo que de verdad me da pena. Me apena que uno diga sentirse orgulloso de ser americano, creer en los principios y valores americanos y que luego vaya a votar por Trump. No veo la justificación ni la conexión”. Respecto a la compañera de fórmula de Biden, Kamala Harris, aseguró: “Biden ha dicho que él va a quedarse por un solo término; es decir, que estamos votando por Kamala Harris, que es el futuro del partido; la llaman izquierdista, y en verdad, ella no lo es”. Respecto a Biden, ella cree que va a traer decencia, y a crear un proceso de transición y sanación, porque estamos en una nación dividida de una manera muy peligrosa. P.L.: Y aquí en Filadelfia, ¿cómo ves otro gobierno de cuatro años de Trump? M.Q.: Lo digo como la jefa del Comité de Apropiaciones; las
grandes ciudades, no podemos solos, no hay el mecanismo para nosotros generar los fondos, y no podemos sustituir la ley, la necesidad es demasiado grande…, nunca he tenido que navegar una situación tan crítica como esta, con un déficit de 700 millones de dólares, por la falta de liderazgo federal y la falta de la inversión necesaria del gobierno. Para llegar a una recuperación necesitamos tanto del Estado, que maneja el dinero federal, como de un gobierno federal que nos entienda. María también está pensando en las acciones post electorales, porque sabe que la gente no va a dejar nuestras comunidades, gane o pierda Trump, “ellos son parte de nuestras comunidades, y a veces nosotros, los liberales, y los progresistas, pensamos que lo que importa es tener la razón, y no ves lo pragmático de la realidad; tenemos aspiraciones e ideales, pero como no vivimos en un mundo ideal, la pregunta es ¿cómo avanzamos y logramos mejorar? En mi oficina somos 17 personas, y no todos concuerdan conmigo, pero yo no puedo sentarme ahí a dar discursos, yo tengo que lograr objetivos, hacer que sucedan cosas, dar resultados a una comunidad… Y parte de la conversación que se tiene que dar después de esta elección es cómo escuchamos, y cómo entendemos esa perspectiva para ser más exitosos y movernos hacia una nación justa”. Pronto sabremos cuál será el pulso de nuestra nación, y si lo que gana es el yo, o el nosotros.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
9
LOCALES ¿Hoy ya te tocaste? No es cosa de un mes Por Arianne Bracho
E
n esta oportunidad en Madre Tierra, durante nuestro el café virtual, disfrutamos de una conversación con miembros del Grupo de Apoyo Latino Morivivi, para hablar de la concientización y prevención del cáncer de mama, así como de la importancia del mes rosa; que para nosotras debería ser una campaña todo el año, ya que es un gran problema de salud que padecemos las mujeres, y aunque en menor porcentaje, también los hombres. Las estadísticas de esta enfermedad
Actividad comunitaria del Grupo de Apoyo Latino Morivivi
son desalentadoras, a pesar de la campaña que se hace anualmente para promover la autoexploración, las revisiones periódicas y los chequeos para detectarlo a tiempo.
¡Por lo que más quieras! USA MASCARILLA. LÁVATE LAS MANOS. MANTÉN LA DISTANCIA SOCIAL.
Apoyo incondicional Morivivi proporciona a las y los latinos la oportunidad de compartir sus experiencias enfrentando el cáncer, de recibir apoyo emocional e información sobre temas
Durante una de las reuniones mensuales del grupo Morivivi antes de la pandemia.
médicos en un ambiente seguro y confidencial. Lo más importante de Morivivi, es que acompañan a las personas afectadas durante el proceso; así nos lo contó nuestra invitada, María Ulloa, que afrontó la detección de su cáncer triple negativo en silencio: “los primeros días preferí guardar silencio e ir al médico y hacerme los exámenes sola; busqué las mejores opciones para realizarme los estudios. De allí en adelante comenzó todo; tomé la decisión de hablar con mi esposo cuando tuve que hacerme la biopsia”. María continúa su relato; “luego de seis quimioterapias y 6 meses de radiación, parecía que todo había mejorado, pero no, al cuarto año de este proceso, el cáncer regresó para alojarse en la otra mama. Allí tomé la decisión de hacerme la mastectomía. Lo más difícil fue pensar en mi familia, sentía que tenía que luchar y vivir, por mí y por ellos. Tomar la decisión fue muy complicado, los senos son parte de la identidad de ser mujer. Buscando opciones
con el médico, la reconstrucción mamaria fue una luz, pero luego de padecer cáncer nunca vuelves a ser igual, todo en ti cambia, y el apoyo familiar es fundamental”. María sufrió uno de los cánceres con más víctimas entre la comunidad hispana, y desafortunadamente recayó, pero en esa ocasión encontró otra ayuda. “En el proceso de la segunda detección, conocí a Morivivi; fueron de gran apoyo para mí, inclusive una persona me acompañó en casa durante los días más fuertes; me brindaron confianza; son como una familia. Tenía
60 años en aquel momento, y agradezco haber tomado la decisión de luchar contra el cáncer, reconstruir mis mamas y seguir adelante, porque mientras haya vida, hay esperanza y ganas plenas de luchar por los que amas”. Si necesita información sobre el Grupo de Apoyo Latino Morivivi, puede comunicarse con la fundadora y presidenta Marla Vega, al teléfono 215-9607012, o buscarla en sus redes sociales. Ella, que por más de 17 años ha trabajado con la población latina de Filadelfia, estará gustosa de orientarle proporcionando educación en salud, y servicios de navegación para pacientes con cáncer. Madre Tierra es una producción de radio y televisión en Filadelfia, que semanalmente toca temas de interés para la comunidad. Madre Tierra Radio y TV, @madretierraphily, madretierraphilly@gmail. com
Celebración del aniversario de Morivivi 2020
10
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
LOCALES
Filadelfia entre el dolor, la rabia, el miedo y la incertidumbre Redacción Impacto
L
as calles de la ciudad pasaron de ser escenario de filas de ciudadanos comprometidos con hacer contar su voto, a multitudes enojadas que inicialmente salieron a las calles en el oeste de Filadelfia durante la noche del lunes después de que la policía disparara y matara a un hombre negro armado con un cuchillo. Algunos en la multitud arrojaron piedras y ladrillos a la po-
licía y saquearon o destrozaron Filadelfia. El alcalde Jim Kenny y negocios, indicaron las autori- la comisionada de policía Danielle dades. El primer saldo fue de un centenar de detenidos y 30 oficiales que resultaron heridos. Una policía fue hospitalizada. Se trata de una sargenta de 56 años que fue atropellada por una camioneta la madrugada del martes. La violencia siguió a las protestas en respuesta a la muerte de Walter Wallace, de 27 años, a quien la policía disparó en el vecindario de Cobbs Creek de
Bomberos trabajan en un vehículo policial en llamas durante las protestas después de la muerte de Walter Wallace Jr., un hombre negro que fue baleado por la policía en Filadelfia, Pensilvania, EE.UU., el 27 de octubre de 2020. (Fotos VOA)
Outlaw, en declaraciones separadas, aseguraron que investigaran
los hechos y llegaran a la verdad para hacer justicia. «La Unidad de Investigación de Disparos de Oficiales Involucrados del Departamento de Policía de Filadelfia llevará a cabo una investigación completa», dijo Kenney. Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
11
LOCALES Viene de la pág. anterior
La ciudad ante el panorama que espera más violencia solicitó a miembros de la Guardia Nacional que está preparada para apoyar a la Oficina de Manejo de Emergencias de Filadelfia y proteger el derecho a reunirse pacíficamente y protestar. Probablemente estas fuerzas del orden se queden durante más tiempo en la ciudad, que ha sido puesta en la mira de los secuaces de Trump, pues acusa un probable fraude. Decenas de empresas del oeste de Filadelfia fueron saqueadas, y varias tiendas que se prepararon para el vandalismo, no lograron detener los saqueos. «Bajo la dirección del gobernador Wolf y PEMA, la Guardia Nacional de Pensilvania está movilizando a varios cientos de miembros en apoyo de la Oficina
podamos. Podemos llevar a cabo operaciones en apoyo de las autoridades civiles para mejorar la capacidad de las fuerzas del orden locales para proporcionar seguridad pública continua y seguridad de infraestructura crítica «.
Lo que sabía hasta el cierre de edición: Las autoridades recibieron una llamada al 911 en relación con una persona armada. En la llamada no se especificó el tipo de arma que portaba el individuo. Los oficiales involucraSe ve a un saqueador en una tienda de artículos de belleza que fue asaltada luego de las protestas por la muerte a tiros por parte de la policía de Walter Wallace en Filadelfia, Pensilvania, EE.UU., 27 de octubre de 2020. REUTERS. dos no portaban pistolas de descargas eléctricas o “tade Manejo de Emergencias «Ayudar a las autorida- comunidad y nuestras co- sers”. Al momento se descode Filadelfia y ayuda a las des civiles en momentos de munidades en todo lo que noce cuántas balas impacagencias locales a proteger necesidad es una de nuesla vida, la propiedad y el tras misiones principales derecho a reunirse pacífi- en la Guardia Nacional y camente y protestar», con- nuestros soldados ciudafirmó el Tte. coronel Keith danos y aviadores están Se da aviso de que las propuestas para la Solicitud Hickox. bien entrenados y preparaP-004990, serán aceptadas por la Autoridad de Vivienda dos para ayudar a nuestra
LA FISCALÍA REACCIONA El fiscal de distrito Larry Krasner se pronunció sobre el fatal tiroteo policial de un civil en el oeste de Filadelfia: La Oficina del Fiscal de Distrito de Filadelfia se toma en serio su obligación de tratar de ser justa y de buscar una justicia imparcial. La Unidad de Investigaciones Especiales de la DAO respondió al tiroteo fatal de un civil por parte de la policía poco después de que ocurriera, y ha estado en la escena con otro personal de la DAO
taron a la víctima: Walter Walace Jr. Pero cada oficial descargo 7 balazos. “De cara a otros eventos de este tipo tenemos que evaluar las preguntas que los operadores del 911 le están haciendo a las personas que llaman, porque estas personas pueden estar bajo estrés o problemas a la hora del evento, y nosotros tenemos que saber la mayor cantidad de datos a la hora de responder”, agregó Outlaw. Los familiares de Walter, quien tenías antecedentes penales por diversas agresiones y amenazas, dicen que padecía de problemas de salud mental, y que había dejado de tomar sus medicinas.
desde ese momento investigando, como lo hacemos juntamente con la unidad de investigación donde participan Oficiales del PPD, en tiroteos y muertes por otros medios que involucren a la policía. Tenemos la intención de ir a donde los hechos y la ley nos lleven y hacerlo con cuidado, sin apresurarnos a juzgar y sin prejuicios de ningún tipo. Se anima a las personas que presenciaron este incidente o que tengan información que
consideren relevante para esta investigación a que se comuniquen con la línea directa de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Oficina del Fiscal de Distrito: 215-686-9608”. En las horas y días posteriores a este tiroteo, se pide a los habitantes de Filadelfia que se unan para defender la libertad de las personas de expresarse pacíficamente y rechazar la violencia de cualquier tipo. Concluyó
de Filadelfia (PHA) para provisión y entrega de pavos congelados. Las propuestas deben presentarse a más tardar a las 11:00 a.m. del 13 de noviembre de 2020 en PHA, ubicado en el 2013 Ridge Avenue, Filadelfia, PA 19121. No se considerarán propuestas tardías.
Se puede pedir una copia electrónica de la solicitud escribiendo a william.cook@pha.phila.gov o visitando nuestro sitio web www.pha.phila.gov. Allí debe dar clic en “Business Opportunity” para mayores detalles. La PHA alienta a los negocios de las minorías, o propiedad de mujeres o del tipo “Sección 3” a presentar sus propuestas de licitación, ya sean individuales o en alianzas comerciales.
12
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
IMPACTO VERDE El envenenaniento con Presentan 100 latinos plomo es prevenible más influyentes en acción climática
M
iami, (EFE) – Científicos, activistas, cantantes, actores, modelos, empresarios, políticos y periodistas forman parte de la lista “Los 100 latinos más influyentes comprometidos con la acción climática”, que realiza cada año la organización ambientalista Sachamama, con sede en Miami Beach. Cantantes como Carlos Vives, Alejandro Sanz, Fehr Olvera; actores como Eva Longoria, Edward James Olmos, Diego Luna, Joaquin Phoenix, y la modelo Gisele Bundchen, entre otros muchos, coinciden en esta lista de “latinos” en sentido amplio, pues abarca personas de América Latina, España y Estados Unidos. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el de Costa Rica, Carlos Alvarado, el alcalde de los Ángeles, Eric Garcetti, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el secretario general de la ONU, Antonio Guterrez, la congresista demócrata Alexadria Ocasio-Cortez, y Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile, están entre los políticos de la lista. El científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química y fallecido recientemente, está también en la lista. “Los 100 seleccionados son personalidades reconocidas y comprometidas en su sector, quienes a través de su trabajo impulsan la concientización global sobre la emergen-
cia climática y la necesidad de implementar soluciones que nos ayuden a vivir en balance con nuestro planeta”, explicó Carlos Zegarra, director ejecutivo de Sachamama, en un comunicado. La lista es una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo de la comunidad Latina en el movimiento climático y resaltar los líderes más influyentes por haber fomentado la lucha ambiental, la sostenibilidad y las acciones frente a la crisis climática y ambiental que vive la humanidad, indicó la organización. La selección, realizada con el apoyo de las principales organizaciones ambientales, ha destacado a personalidades por su nivel de compromiso en las áreas de activismo climático, comunicaciones, derechos ambientales, políticas corporativas de sostenibilidad y agenda pública. La publicación se enmarca en el mayor encuentro de Latinos influyentes hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2021 (COP 26), el No Planet B Latino Summit. Ese encuentro tiene como objetivo destacar el liderazgo latino en la lucha contra el cambio climático, y ejercer presión global hacia la implementación del acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Por Carmen Marcet
F
iladelfia, PA – Del 26 al 31 de octubre, se celebra la Semana Nacional de Prevención del Envenenamiento por Plomo (NLPPW, por sus siglas en inglés), para crear conciencia en la población de los peligros del plomo en la salud. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) indica que no debemos tener plomo en la sangre. Los niños, por estar en crecimiento, lo absorben en mayor cantidad que los adultos, y sus componentes dañinos les afectan el cerebro y el sistema nervioso. La agencia del agua de Filadelfia en su página web, menciona que es seguro beber el agua de la llave en nuestra ciudad y que no es necesario hervirla. El último examen de agua realizado en el 2019 arrojó que el 98 % de las viviendas de la ciudad reciben agua acorde con los estándares de la agencia de protección del ambiente EPA. Se estima que en el país hay medio millón de niños menores de 5 años infectados con plomo. La detección se realiza con un sencillo examen de sangre para infantes de 1 a 2 años, y que debe repetirse entre los 2 y 3 años. Se considera estar en un ambiente de alto riesgo si se realiza trabajos en la construcción, demolición o tareas afines, ya que el polvo de plomo se puede llevar en la piel, la ropa y los zapatos; de ser así, se debe realizar un monitoreo anual de los niños. Si usted vive en una casa o edificio construido antes de 1978, y que no ha sido remodelado recientemente, es posible que, sin
Si es madre gestante y teme haber estado en un lugar infectado con plomo, hágase una prueba. Si tiene bebés que gatean o se llevan las manos a la boca, desinfecte sus juguetes con agua y jabón. saberlo, esté inhalando polvo de plomo en su casa; y más aún si
El polvo de plomo está en la pintura, en viviendas de antes de 1978, un peligro para su salud. Foto ilustrativa OMS.
tiene paredes, ventanas u otros lugares donde la pintura se descascara. Otro modo de exposición al plomo es comer o beber alimentos que contienen plomo; o si las cañerías de su casa son muy viejas, puede estar bebiendo agua contaminada. Hervir el agua no elimina el plomo, se sugiere dejar correr el agua fría del grifo por un par de minutos para disminuir la exposición antes de cocinar, lavar los platos, tomar una ducha o lavar la ropa.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por plomo? Retrasos en el habla, dificultades de atención y aprendizaje, irritabilidad, problemas con el sueño, pérdida de apetito y de peso. El envenenamiento con plomo puede dañar gravemente a los niños, como ocasionar problemas neuronales, déficit de atención, problemas en los riñones, diminución de la capacidad intelectual, bajo rendimiento escolar, problemas del habla y del comportamiento. Mantenga su hogar libre de polvo; limpie los pisos y demás superficies planas con agua y desinfectante para todo uso. Después de limpiar superficies pintadas como paredes, marcos y bases de ventanas, descarte el paño que utilizó. Evite productos abrasivos, que raspen o puedan disolver algo de la pintura. Si tiene algún lugar de la casa donde se descascará la pintura, repárelo de inmediato y use la aspiradora. Para más información en español visite www.cdc.gov/nceh/ lead/national-lead-poisoning-prevention-week.htm.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
Este 3 de noviembre, nuestras vidas están en la boleta. Haz tu plan para votar. Visita VoyAVotar.com para verificar tu registracion hoy.
ESTE ANUNCIO FUE PAGADO POR EL COMITÉ NACIONAL DEMÓCRATA. DEMOCRATS.ORG. NO FUE AUTORIZADO POR NINGÚN CANDIDATO O EL COMITÉ DE NINGÚN CANDIDATO.
13
14
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
NACIONALES The Lincoln Project
Republicanos anti-Trump apuntan a los latinos en la recta final de la campaña Por Impacto /EFE
H
artos de que se violen los “juramentos a la Constitución” y se antepongan otros “intereses” a los de los estadounidenses, el grupo conservador Lincoln Project busca “derrotar a Donald Trump y al ‘trumpismo’” y para ello ha intensificado sus esfuerzos en los electores latinos de estados clave como Florida, Texas y Arizona. “El aliento que Trump brinda a la retórica violenta, racista y misógina, y su flagrante malicia aunada a su desprecio por la vida humana, evidenciada por sus mentiras sobre los peligros de la COVID-19, son una afrenta para todos los estadounidenses”, dijo a Efe Mike Madrid, cofundador de The Lincoln Project. Desde su fundación a fines de 2019 -cuando declaró su objetivo de “derrotar a Trump en las urnas” y fustigó al mandatario y a sus “habilitadores” en el Congreso por “abandonar el conservadurismo y los principios republicanos tradicionales y reemplazarlos con el trumpismo, una fe vacía dirigida por un falso profeta”-, la organización ha recaudado decenas de millones de dólares en donaciones para lograr que un demócrata llegue a la Casa Blanca. Y para llegar mejor a los votantes latinos, en julio pasado este grupo conservador se asoció con el artista chicano Lalo Alcaraz, reconocido como uno de los exponentes de la cultura hispana más influyentes en Estados Uni-
Imagen cedida por el grupo Lincoln Project de una caricatura dibujada por el artista chicano Lalo Alcaraz en la que aparece un Trump jubiloso encabezando un mitin mientras luce en el traje un broche con la divisa “No a las pruebas”, aclamado por virus que portan gorras con las siglas “MAGA” (“Hagamos a Estados Unidos grande otra vez”) y las siglas TX, FLA y AZ (por los estados de Texas, Florida y Arizona). EFE/Lalo Alcaraz para Lincoln Project
“Los partidarios más entusiastas del presidente están en el Ku Klux Klan, los Proud Boys y otros grupos supremacistas blancos. Las alianzas de Trump con estas escorias son una ofensa al carácter moral de los patriotas que determinarán el resultado de esta elección. dos por sus tiras cómicas como “La Cucaracha” y las asesorías culturales en historias latinas de Hollywood como “Coco”. Alcaraz dibujó una caricatura, publicada en las redes sociales de The Lincoln Project, en la que aparece un Trump jubiloso encabezando un mitin mientras luce en el saco un broche con la divisa “No a las pruebas”, aclamado por virus que portan gorras con las siglas “MAGA” (“Hagamos a Estados Unidos grande otra vez”,
el lema de campaña de Trump en 2016). Más allá de ver en Alcaraz a alguien que podía extender su alcance hacia nuevas audiencias, en agosto ha pagado una campaña bilingüe dirigida a electores latinos en Arizona y Texas, así como a los puertorriqueños que emigraron a Florida después de la devastación causada en 2017 por el huracán María. Y el creciente interés del movimiento en los latinos quedó aun
más de manifiesto a mediados de septiembre con la creación del Comité Directivo Hispano, encargado del registro de votantes, el reclutamiento de voluntarios y las actividades de recaudación de fondos dirigidas a involucrar a la comunidad hispana. El Comité está formado por Rosario Marín, quien fue tesorera de Estados Unidos con el presidente George W. Bush (20012009), además de consultores como Lionel Sosa y Luis Alvarado, entre otros. Alianza con progresistas este comité decidió entonces realizar algo insospechado hasta estas elecciones para un grupo conservador, una alianza con las organizaciones latinas de tendencia progresista Mi Familia Vota, Unidos US, Action Fund y Nuestro PAC. “La amenaza que la comunidad latina enfrenta trasciende los partidos, las etiquetas, nuestros países de origen y virtualmente cada aspecto de las diversas comunidades que conforman la gran comunidad hispana en Estados Unidos”, explicó Madrid el 30 de septiembre al encabezar una conferencia virtual con otros dirigentes de la alianza. A la formación de esta alianza ha seguido una andanada de anuncios en estados con significativa población hispana y potencialmente decisivos como Florida, Arizona y Texas. Discurso divisivo El racismo es uno de los temas a los que con más frecuencia ha
recurrido el grupo conservador en sus ataques al Gobierno Trump. “En vez de encabezar la carga contra el odio, tenemos un presidente que deliberadamente incita a la violencia, atiza las llamas de la hostilidad y ataca maliciosamente nuestras instituciones”, dijo Steve Schmidt, otro fundador de The Lincoln Project y veterano de numerosas campañas republicanas. “Los partidarios más entusiastas del presidente están en el Ku Klux Klan, los Proud Boys y otros grupos supremacistas blancos. Las alianzas de Trump con estas escorias son una ofensa al carácter moral de los patriotas que determinarán el resultado de esta elección”, añadió. Pese a la confianza en la derrota de Trump el próximo 3 de noviembre, sustentada en las encuestas nacionales, el grupo aún recuerda lo sucedido en 2016, cuando Trump se impuso a la candidata demócrata Hillary Clinton, quien también iba a la delantera en los sondeos. “No podemos dejar que eso pase de nuevo”, declaró el estratega político Reed Galen, también cofundador de The Lincoln Project, que presume de estar fundado por personas que han llevado a la victoria a candidatos republicanos durante años, pero ahora solo desean su derrota y para ello hay estados clave con alta presencia hispana que deben sumar. “Debemos asegurar victorias decisivas para Joe Biden en los estados que determinarán esta elección. Cualquier cosa que se quede corta de ese objetivo crearía la oportunidad para Donald Trump y sus habilitadores para arrojar este país al caos”, advirtió Galen.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
NACIONALES Kamala Harris:
“Romper barreras te hace sangrar, pero siempre vale la pena” EFE/Impacto
legal a buscar asilo, incluido el fin del programa “Quédate en México” y los acuerdos de “tercer país seguro” con las naciones de Centroamérica. Haremos cumplir nuestras leyes sin ir contra las comunidades, violar su derecho al debido proceso o destrozar las familias; y él (Biden) se asegurará de que nuestros valores están directamente en el centro de nuestras políticas de inmigración.
K
amala Harris, podría convertirse en la primera vicepresidenta de EE. UU., reconoció en una entrevista con Efe que romper barreras a veces duele y te hace sangrar, pero aseguró que siempre “valdrá la pena, todas y cada una de las veces”. Harris siente una gran responsabilidad para hablar con “voz firme” en nombre de aquellos que aún viven excluidos y prometió que si llega a la Casa Blanca luchará por la igualdad de “todos” los estadounidenses. la senadora reflexionó sobre su carrera y la influencia de su madre y también reveló qué políticas adoptará una nueva Administración demócrata en asuntos como el asilo a refugiados centroamericanos y las relaciones con Cuba, España, la Unión Europea (UE) y la OTAN. La ciencia frente a la COVID-19 Joe Biden ha tenido un plan desde marzo para luchar contra la COVID-19. Él y yo escucharemos a los expertos en salud pública y confiaremos en la ciencia. Pediremos a todos los estadounidenses que usen mascarilla en público. Proporcionaremos pruebas y tratamientos gratuitos para todos, y daremos prioridad al desarrollo y distribución de una vacuna segura y gratuita
Kamala Harris, podría convertirse en la primera vicepresidenta de EE. UU pero ya está haciendo historia.
A la defensa de los Derechos humanos en Cuba La política de una Administración de Biden y Harris hacia Cuba estaría gobernada por dos principios: primero, los estadounidenses, especialmente los cubano-estadounidenses, son los mejores embajadores de la libertad en Cuba. Segundo, dar poder al pueblo cubano para que determine su propio futuro es vital para los intereses de seguridad nacional de EE. UU. Trump está deportando a cientos de cubanos de vuelta a la dictadura y de vuelta a una represión del régimen que solo ha aumentado bajo su Presidencia. Hay casi 10.000 cubanos que están languideciendo en campamentos de tiendas de campaña a lo largo de la frontera con México debido a la agenda antiinmigrante de Trump. Y está separando a familias cubanas mediante res-
tricciones a las visitas familiares y las remesas. Relaciones con Iberoamérica Bajo una Administración de Biden y Harris, EE. UU. trabajará con miembros de la comunidad internacional, incluida España, para apoyar al pueblo cubano, así como para promover la visión de Joe Biden sobre la necesidad de trabajar por un hemisferio seguro, de clase media y democrático. Fin de las políticas de Trump contra el asilo Joe Biden sabe que la inmigración es una fuente de fortaleza para el país. Como presidente, Joe Biden terminará el trabajo de construir un sistema de inmigración justo y humano. La Administración de Biden y Harris protegerá nuestra frontera, mientras que asegura la dignidad de los migrantes y defiende su derecho
Regreso de la UE como “socio preferente” Biden ha sido un activo defensor y partidario de la OTAN a lo largo de su carrera; cree firmemente en que el artículo 5 (de defensa colectiva) es un vínculo irrompible entre EE. UU. y sus aliados. Dados sus años de experiencia trabajando con nuestros aliados más cercanos. Joe está bien posicionado para reconstruir la confianza en el liderazgo y el compromiso de EE. UU. Nuestra Administración se enfocará en fortalecer las capacidades de disuasión y defensa en todas las áreas integrando nuevas tecnologías, mejorando la movilidad militar y adelantándonos a futuras amenazas de Rusia y China que podrían comprometer la fuerza militar de la OTAN. Buscaremos una mayor cooperación con la Unión Europea trabajando para mejorar el comercio transatlántico, abordando el cambio climático con investigación y desarrollo conjunto en tecnologías de energía limpia.
15
“Romper barreras implica romper cosas” Romper barreras no significa que comiences en un lado de la barrera y simplemente aparezcas en el otro lado de la barrera. No funciona así. Romper barreras implica romper cosas. Y cuando rompes cosas, es posible que te cortes. Podrías sangrar. Puede que sea doloroso. Y valdrá la pena, todas y cada una de las veces. Este año, celebramos el 100º aniversario de la 19ª Enmienda (que garantiza el derecho a votar de las mujeres). Y eso es un recordatorio sobre todas las mujeres estadounidenses que no fueron incluidas en esa victoria del derecho al voto hace un siglo. Pienso en las activistas negras que enfrentaron tácticas de discriminación, rechazo y supresión del voto y que siguieron luchando durante décadas hasta que la Ley de Derecho al Voto de 1965 protegió el derecho a votar de millones de votantes de color. Pienso en mis héroes como Ella Baker y Constance Baker Motley, que nos mostraron cómo liberarnos de lo que ya ha ocurrido. Sobre ellas me apoyo. Así que me tomo en serio mi responsabilidad no solo de ser un ejemplo en el que otros puedan verse reflejados, sino en usar mi posición para promover la igualdad entre todos los estadounidenses. Mi madre solía decir: “Kamala, puede que estés entre los primeros. No seas la última”. Y trato de vivir y de guiarme por esas palabras. Estos últimos cuatro años, han sido un desafío increíble para nuestro país. Pero también hemos visto a gente con diferentes experiencias que se ha levantado a hacer algo en temas de desigualdad de ingresos, injusticia racial, derechos de las mujeres y cambio climático. Y eso es lo que sigue inspirándome y, por eso, soy tan optimista sobre el futuro de nuestro país.
16
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
TU VOZ ES TU VOTO El carácter importa Por Fernando Méndez
REPASO DEL PODER DE NUE
D
onald Trump y Joe Biden se reunieron para el último debate separados por plástico y bajo nuevas reglas. Cuando Trump subió al escenario para el primer debate, tenía en mente crear el caos. A lo largo de los 90 minutos el presidente se negó a escuchar, atacó las respuestas de Biden incluso antes de terminar una oración y atacó a la conducción por el tipo de preguntas. Pero ese es el comportamiento habitual de Trump. Lo que sorprendió a muchos fue la intensidad y frecuencia de las interrupciones. Ese primer encuentro no fue un debate real y puso en duda la posibilidad de más debates. Se habían programado tres y, como sabemos, no hubo un segundo debate porque el presidente se opuso a un debate virtual, que lo privaría de una oportunidad más para reprender a los medios y sabotear los esfuerzos de Biden para responder preguntas. Sin embargo, sí tuvo lugar un segundo y último debate con los participantes separados y con carreras de plástico. Trump había creado expectativas tan bajas, que los críticos estaban dispuestos a darle buenas calificaciones solo por ser normal. Pero no fue un debate como otros debates, porque es muy difícil para el presidente responder con sinceridad y evitar las habituales exageraciones sobre sus logros. A menudo dirá que ha creado la mayor economía en la historia de esta nación, o que sabe más que los médicos sobre COVID-19. Por otro lado, acusa a Obama, Biden y Hillary Clinton de ser la administración más corrupta, hacien-
El futuro de los bor Por Will Rojas
L
do que sus críticos respondan que solo está proyectando, cuando atribuye a sus enemigos políticos las mismas cosas de las que se le acusa a él. Existe una larga lista de infracciones, mentiras, exageraciones, distorsiones, transacciones ilegales, malversación, fraude y colusión con enemigos de este país. El Informe Mueller debería haber sido suficiente para acusar a Trump. Fue acusado de conspirar para incriminar a Biden, y llevado a juicio ante el Congreso por su torpe intento de chantajear al gobierno ucraniano para acusar a Biden. Joe Biden tiene un historial de servicio público de más de 40 años. Lamenta el hecho de que su proyecto de ley sobre delitos de 1990 afectó a tantas vidas de personas negras, pero su historial general ha sido el de ayudar a los pobres, las mujeres y los inmigrantes. Hacia el final de su debate con Trump, nos pidió que los juzguemos a ambos por su carácter y honestidad, y su capacidad para decir la verdad. Hay una opción clara para la mayoría de los estadounidenses, y aquellos que dicen estar indecisos en este momento, es porque no han prestado atención. La elección es clara.
os puertorriqueños que están registrados para votar en Filadelfia han recibido o recibirán su boleta por correo. Muchos están haciendo preguntas sobre el proceso de votación en este período de la pandemia de coronavirus. Escuché a muchos decir que quieren líderes políticos que reconozcan que nosotros también somos parte de un país que ayudamos a construir. Si bien los puertorriqueños de hoy en Filadelfia están escépticos del sistema político, y continúan enfrentando obstáculos en el camino hacia la participación política, no siempre ha sido así. Al migrar de Puerto Rico a Filadelfia, en 1958, experimenté una comunidad puertorriqueña muy involucrada políticamente; con líderes que lucharon por el acceso a las instancias de creación de políticas, y cuyas decisiones impactaron las vidas de un nuevo grupo de migrantes.En 1960, la comunidad latina, relativamente pequeña, votó por John F. Kennedy porque habló de nuestras necesidades, como una nueva comunidad de interés en ciernes, en Filadelfia. Nuestra herencia compartida y el idioma español exigieron que trabajáramos juntos, como personas cuyas raíces ancestrales provenían del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Los políticos de Puerto Rico visitaban Filadelfia con regularidad para participar en el Desfile del Día de Puerto Rico, y celebrar audiencias sobre nuestras condiciones en Filadelfia y el sur de New Jersey. Los puertorriqueños
Fotos cortesía Puertorrican Agenda.
de Filadelfia contribuyeron a las victorias del ex presidente Barack Obama tanto en 2008 como en 2012; esta votación contribuyó a ganar los 20 votos electorales de Pensilvania para el primer presidente negro, elegido en los Estados Unidos. También contribuimos decisivamente a poner a Pennsyl-
vania en la columna de Bill Clinton las dos veces que ganó en 1992 y 1996. Tanto Clinton como Obama mostraron preocupación por los puertorriqueños y los latinos en general. También nombraron a los latinos para puestos de autoridad dentro de sus respectivas administraciones.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
17
ricuas está en juego
ESTRO VOTO EN FILADELFIA
Tanto en 1971 como en 1975, los puertorriqueños de Filadelfia y otros votantes latinos influyeron en la elección del alcalde de Filadelfia, votando por Frank Rizzo quien correspondió con la contratación de muchos miembros de la vieja guardia política puertorriPor Leno Rose-Avila
L
a que se avecina es una elección muy importante e histórica. Y necesito que todos ustedes salgan a votar, y que consideren votar por mí. Seguramente querrá preguntarme para qué puesto me postulo y con qué político estoy alineado. Pero no se trata de eso. En esta elección se trata mucho más de nuestras comunidades que de cualquier partido político. Para que quede claro, le estoy pidiendo que vote por mí y también por usted. Sí, todos estamos en la boleta electoral en esta elección. Y
queña y latina en ese momento. También creó la Oficina de Asuntos Puertorriqueños, encabezada por Oscar Rosario. La participación de nuestros votantes ayudó a elegir al gobernador de Pensilvania, Milton Shapp, en 1971 y nuevamente en 1975. Nos
devolvió el pago con el establecimiento de la Oficina del Gobernador de Pensilvania para Asuntos Puertorriqueños, encabezada por el difunto Bobby Rivera. En 1983, una nueva generación de activistas políticos puertorriqueños se unió a líderes de la comunidad para elegir y reelegir al primer alcalde negro. El alcalde Wilson Goode incluyó a Angel Ortiz en su boleta. Ortiz perdió por poco, capturando el quinto puesto demócrata para City Council-At-Large. Goode lo nombró en la Comisión de Registros, y cuando un escaño en el Concejo Municipal quedó vacante con la muerte de un Concejal, Ortiz fue elegido para aparecer en la boleta electoral del Partido Demócrata, ganando ese escaño, en el que sirvió durante veinte años. Posteriormente, Juan F. Ramos venció a Ortiz por el quinto puesto del Partido Demócrata. En 1991 y 1995, los puertorriqueños votaron abrumado-
ramente por el exalcalde Edward Rendell quien luego apoyó la candidatura de Pedro A. Ramos a la Junta de Educación de Filadelfia; Ramos pasó a servir como vicepresidente y más tarde, presidente de la junta. También nombró a Diana Roca como presidenta de la Autoridad de Vivienda de Filadelfia. Rendell también nombró a mi esposa, Carmen M. Marrero, a la Comisión Asesora de la Policía. Pasando a la elección del ex alcalde John F. Street, los latinos jugaron un papel crucial en sus dos cerradas elecciones. Mayor Street recompensó el apoyo latino nombrando a dos latinos para dirigir dos departamentos a nivel de gabinete; Alba Martínez, en el Departamento de Salud y Servicios Humanos, y al abogado Ken Tru-
Vota por mí el 3 de noviembre
también lo están todos aquellos a quienes usted representa y por quienes lucha, como los pobres, los inmigrantes, los trabajadores de la salud, los educadores, los es-
tudiantes más desfavorecidos, las mujeres, los desempleados y muchos otros. Muchos de ustedes, lo mismo que yo, trabajan y luchan por sus comunidades y se esfuerzan con ellas por mejorar sus vidas y las de sus hijos y personas mayores. Hacemos lo imposible todos los días y eso marca la diferencia. Este año debemos hacer más de lo que hemos hecho en cualquier otro ciclo electoral. Los políticos en el futuro notarán cuántos votos se emitieron en cada barrio y vecindario. Y eso les
demostrará que tenemos el poder de marcar la diferencia y que tendrán que acudir a pedir nuestro apoyo si quieren permanecer en sus cargos. Todos necesitamos salir a hacer campaña como si fuéramos candidatos, ya que esta elección podría marcar la diferencia para las personas que nos importan, ya se trate de candidatos locales, de representantes estatales o nacionales, los elegidos afectarán nuestras vidas, y las vidas de aquellos que más necesitan que nuestro gobierno los proteja y responda a sus necesidades.
jillo como Procurador de la Ciudad. Sucesivamente nombraría a Nelson A. Díaz, Pedro A. Ramos y Romy Díaz. Más tarde, Pedro Ramos pasó a ocupar el cargo de Gerente Administrador de la ciudad. Esto prueba que, aunque nuestro número de votantes fue bajo, fue suficiente para marcar la diferencia y, como resultado, como comunidad avanzamos. Usted tiene todo el derecho a estar enojado con el tratamiento electoral que le dan sus funcionarios electos. Votar no resuelve necesariamente todos nuestros programas comunitarios; pero responsabilizar a los políticos por nuestras necesidades sí. Por favor, vote, por correo o en persona, pero vote. www.puertoricanagenda.org Debemos tener la misma urgencia que un candidato en estas últimas semanas del ciclo electoral, y debemos comprometernos a votar por aquellos que mejor representen nuestros sueños e ideales, y que muestren mayor seriedad en sus promesas de trabajar por y en nombre de nuestras comunidades. Y una vez que estos candidatos hayan sido elegidos, debemos organizar nuestras comunidades aún más, para vigilarlos y exigirles que cumplan sus promesas de campaña. Recuerde: usted y yo estamos en la boleta y debemos salir a emitir ese voto.
18
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
PUERTO RICO
Un freno a los feminicidios
S
an Juan, (EFE)- La gobernadora Wanda Vázquez, anunció la orden ejecutiva y el protocolo para combatir la violencia contra las mujeres, que desde enero ha causado 47 feminicidios y la alarma social. Vázquez, aseguró que el próximo Ejecutivo que salga de las elecciones del 3 de noviembre será responsable de mantener la orden o de lo contrario deberá responder ante el pueblo puertorriqueño. Pese a las peticiones que le llegaron desde distintos sectores, la gobernadora no declaró un estado de emergencia por la violencia de género, que exigían en especial las feministas. Subrayó que esta orden ejecutiva es producto del estado de alerta nacional establecido a causa de la violencia contra las mujeres en
septiembre de 2019, que sectores feministas han criticado por falta de efectividad, como demuestra el aumento de casos registrados en los últimos meses. Cuatro pilares Prevención, atención efectiva, manejo adecuado y rendición de cuentas. La orden dispone la creación de la Comisión Multisectorial contra la violencia de la mujer, que tendrá representantes de diferentes entidades del gobierno, medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro. Vázquez explicó que la Comisión Multisectorial deberá designar un funcionario de carrera que se convertirá en oficial de cumplimiento de las medidas contra la violencia. La orden ejecutiva establece que a partir del 1 de julio de
Integrantes del colectivo trans se manifiestan en frente del Departamento de Justicia, cansados por la falta de acciones ante una ola de asesinatos sin resolver en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca
2021 cada agencia gubernamental deberá identificar el presupuesto que necesita para campañas de prevención y ayuda a la mujer.
Respecto a no haber decretado un estado de emergencia, sostuvo que “lo importante no son las palabras y no satisfacer a ciertos sectores”.
Congresista demócrata Darren Soto endosa al candidato del PNP
S
an Juan, (EFE) – El congresista demócrata de origen puertorriqueño del estado de Florida, Darren Soto, endosó al senador y candidato a la alcaldía de San Juan por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Miguel Romero, mediante un comercial en las redes sociales. Soto, quien recibió al senador en Washington para identificar más fondos que beneficiaran las comunidades de San Juan, atribuyó su endoso al liderazgo y compromiso demostrado por Romero con sus constituyentes, según se detalla en un comunicado. “Este endoso se traduce en el reconocimiento al trabajo que he-
El congresista demócrata por Florida, el puertorriqueño Darren Soto, habla durante una ceremonia para recordar a los soldados boricuas caídos en el deber. (Foto: archivo EFE)
mos realizado en favor de los sanjuaneros. Desde el Senado me he
dedicado a velar por el bienestar y desarrollo de las comunidades a
las que represento y el congresista Soto es testigo de esta entrega. Agradezco cada muestra de apoyo que recibo y reitero mi compromiso con la Ciudad Capital”, manifestó Romero. A días de las elecciones generales, Romero recordó que sus prioridades están basadas en rescatar a San Juan del abandono y deterioro que ha atravesado durante los pasados ocho años. “Lamentablemente, la ciudad está destruida y con un sinnúmero de problemas que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Como he mencionado en varias ocasiones, una vez juramente como el nuevo al-
Adelantó que se va a presentar un proyecto de ley para tipificar como delito el feminicidio, entendido como el asesinato de una mujer por razones de género. Debido a las elecciones del 3 de noviembre, la gobernadora deberá convocar una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa, algo que como dijo no ha consultado con las dos cámaras, ya que aseguró que la prioridad es salvar vidas. El Colectivo Trans exige acción de las autoridades ante el incremento de crímenes contra transexuales, razón por la que este lunes hay convocada una manifestación en San Juan para denunciar inacción de autoridades ante crímenes de odio. En unas semanas se registraron 17 feminicidios (entre septiembre 15-octubre 19), más del 36 % de los feminicidios en lo que va de 2020.
calde de San Juan, mis esfuerzos estarán dirigidos a realizar operativos masivos de limpieza para poner la Capital al día”, explicó el senador. Del mismo modo, expresó que paralelo a estos operativos, “estaremos haciendo otros trabajos dirigidos a restaurar la ciudad con proyectos de iluminación, reparación de aceras, tubería pluvial, y esfuerzos para reactivar la economía, entre otros”. “Estamos convencidos que las comunidades ansían un líder que vele por los intereses de todos, sin distinción de partidos. En mi tendrán un alcalde que asegurará el bienestar, la seguridad, el desarrollo económico y la administración del municipio sin improvisaciones y sin los protagonismos políticos que nos han hecho tanto daño”, concluyó Romero.
A17 VOL 739
REPÚBLICA DOMINICANA Detienen dominicanos con 50 kilos de cocaína
S
an Juan, (EFE) – ta del Sector San Juan de la La Guardia Costera Guardia Costera. “Este condetuvo a cuatro dotrabando nunca llegará a minicanos e incautó 50 kgs. las calles debido a nuestra de cocaína, en una operadeterminación compartida ción llevada a cabo frente para salvaguardar la frontea las playas de Aguadilla, ra marítima más al sur de la municipio de la costa nonación y proteger a nuestros roeste de Puerto Rico. conciudadanos en Puerto RiLa agencia informó este co y las Islas Vírgenes de esta sábado que la embarcación amenaza”, señaló Powers, guardacostas Joseph DoLa operación se registró Durante la operación se arrestó a cuatro hombres, todos de nacioyle transfirió la custodia de nalidad dominicana. (Foto: archivo-EFE). durante las primeras horas los cuatro presuntos conde la mañana del 17 de octutrabandistas y 50 kilos de cocaína to de este caso, que supuso decomi- bre, después de que la tripulación incautada a agentes federales de la sar una cantidad de cocaína con un de un avión de la Guardia Costera Fuerza de Ataque del Corredor del valor en el mercado negro cercana a de la Estación Aérea de Miami deCaribe, en el Sector de San Juan. 1.4 millones de dólares. tectara una embarcación sospechoEl comunicado detalla que la “El desempeño de las unidades sa de 25 pies de eslora al noroeste operación fue el resultado de los es- de la Guardia Costera involucra- de Aguadilla, en la costa de Puerto fuerzos de varias agencias en apoyo das en este caso, junto con la es- Rico. El guardacostas Charles Dade las operaciones contra el narco- trecha colaboración de nuestros vid respondió al avistamiento e intráfico del Comando Sur de EE.UU. socios policiales locales y federales terceptó la embarcación, donde se La Fiscalía para el Distrito de resultó en una operación exitosa”, escondía un fardo que dio positivo Puerto Rico lidera el procesamien- dijo Beau Powers, jefe de respues- a cocaína.
Inversión multimillonaria Impacto /EFE
E
l presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, participó en el acto de inicio de los trabajos de construcción de un hotel del grupo turístico español Iberostar en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, proyecto que Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader supone una inversión de 25 millones de dólares. que aún se conservan del antiguo El establecimiento, que abrirá hotel Las Mercedes, en la calle del sus puertas en 2022, permitirá la mismo nombre del centro histórico creación de unos 170 empleos. de la capital dominicana, declaraLos trabajos suponen el acondi- da Patrimonio de la Humanidad cionamiento de la infraestructura por la Unesco en 1990.
Asimismo, el mandatario anunció que en la primera semana del año próximo se comenzarán los trabajos correspondientes a la segunda fase del plan de transformación de la Ciudad Colonial, con una inversión de 95 millones de dólares, iniciativa que incluye el soterramiento del cableado en toda la zona. Para el mes de noviembre hay proyectados 90 vuelos diarios en el aeropuerto de Punta Cana gracias a “un trabajo coordinado entre el sector público y privado”, apuntó el ministro.
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
19
» PULSO DOMINICANO
Exportaciones durante la pandemia Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA – De acuerdo con estadísticas de la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) son más de 85 millones de libras de productos dominicanos que han sido movilizados vía aérea, desde República Dominicana, tanto para exportar como para importar, en mercados de los Estados Unidos y Europa. Estos productos se han movilizado por el área de carga del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), en los últimos nueve meses de este año. Las exportaciones e importaciones se realizaron desde la terminal de carga hacia Florida, Nueva York y naciones del continente europeo, principalmente en rubros del sector alimentario; agrícolas, vegetales, flores, frutas, tabaco y artículos variados, según las necesidades del mercado europeo o estadounidense. La cifra representó un descenso de 4.3% por ciento en comparación con el mismo periodo 2019, cuando se aerotransportaron 89 millones de libras en mercancías. De acuerdo con los datos ofrecidos por la empresa concesionaria de los seis principales aeropuertos nacionales, el mayor flujo de las exportaciones de los rubros agrícolas, vegetales y frutas iban dirigidos hacia la ciudad de Miami. Regularmente, según los datos ofrecidos, las empresas hacen los pedidos
de productos nacionales desde Estados Unidos vía internet o Courier, desde y hacia Miami, y estos representan la mayor parte del volumen de mercancías. Estados Unidos es considerado el principal socio económico de República Dominicana en materia de intercambio comercial. Ambos países superaron los US$13,800 millones en intercambio en 2018, según un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Durante el cierre de las fronteras aéreas y terrestres, y con ella la suspensión de los vuelos comerciales de pasajeros, el movimiento de carga por la terminal Caucedo se mantuvo en decrecimiento. En mi opinión, tengo que decir gracias a Dios por la tierra que nos diste, y rogar por que la conciencia del dominicano se encamine a la siembra en nuestros patios, ya que lo mejor se exporta. Quizás el punto de vista resulte contradictorio; pero creo que debemos reconocer que el funcionamiento de nuestro comercio exterior se debe a que poseemos una tierra bendita. Se que son tiempos difíciles para toda la economía mundial que ha ido en descenso, sin embargo, apelo a que no decaiga el buen ánimo; tenemos muchos recursos naturales y humanos, para salir avante. Que el impacto de JESÚS en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! emma_martinez10@ hotmail.com
20
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
INTERNACIONALES
El mundo y los derechos humanos ANTE LA EXPECTATIVA DE LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES EN EE.UU
P
ekín/Toronto/Bruselas- (EFE) – La reelección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipa inestabilidad, crispación y un orden mundial imprevisible que podría ser nocivo para la defensa de los derechos civiles en todo el planeta, coinciden varios expertos consultados por Efe. Durante décadas, Washington se jactó de ser el “faro de la esperanza” para los oprimidos y de mantener un compromiso “inalienable” con los derechos humanos, pero el Gobierno de Trump se ha caracterizado por un marcado populismo en el que, según la organización Human Rights Watch (HRW), ha prevalecido “la atracción del líder autoritario y las voces de la intolerancia”. Unos años oscuros para refugiados, minorías, inmigrantes o comunidades indígenas, pero también para quienes tratan de proteger la libertad de expresión o el derecho de reunión. Por otro lado, una victoria del candidato demócrata, Joe Biden, podría suponer “un cierto regreso a la normalidad” en esta cuestión, anticipa el profesor Drew Fagan de la Escuela Munk de Asuntos Globales y Política Pública en la Universidad de Toronto (Canadá). Fagan considera que, aunque el historial de Washington en la defensa de los derechos humanos es “cuando menos, imperfecto, especialmente en Latinoamérica”, la situación mundial que la pandemia ha generado en todo el mundo hace necesario un renovado liderazgo estadounidense.
“El tratamiento a los inmigrantes, la división de las familias en la frontera, la militarización de la Policía.... son escenas que veíamos en televisión en lugares como Arabia Saudí o Turquía pero que ahora se producen en Estados Unidos”.
Un integrante de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR) grita consignas en una protesta en El Paso (EEUU). EFE/Jesús Rosales/Archivo.
nea en la Universidad de Toronto, la reelección de Trump supondrá “que China y Rusia refuercen su creencia de la pérdida de imagen de Estados Unidos... Van a ver la reelección de Trump como una aceleración Una escultura del símbolo del euro ante la sede del Banco de ese declive”, adelanta Central Europeo en Fráncfort (Alemania). EFE/Arne Dedert/ Cunningham. Archivo. El politólogo Joseph Con la llegada de Trump a la Cheng, de la Universidad Casa Blanca, “La falta de una de Hong Kong, cree que al mundo perspectiva estadounidense ha- entero le gustaría ver un Gobierno cia un mundo mejor es uno de los estadounidense “comprometido” efectos más negativos de su presi- con el internacionalismo. dencia”, asevera. En ese sentido, el candidato BiParadójicamente, uno de los den prestaría más atención a un lugares donde más se ha notado asunto especialmente peliagudo esa falta de liderazgo ha sido en en Pekín o Moscú: los derechos los Estados Unidos, golpeados por humanos, que, hasta ahora, dice, las protestas raciales de este año, han sido usados por Trump como recuerda el analista. mera moneda de cambio para alAsimismo, para el académico canzar acuerdos comerciales. Jack Cunningham, doctor en HisFagan cree que un gran númetoria y coordinador de programas ro de líderes se han aprovechado del Centro Bill Graham para His- de la retórica del republicano para toria Internacional Contemporá- justificar sus acciones, y que, en
capitales como Manila, El Cairo o Riad sus mandatarios han respirado hondo ante la dejadez de Washington. “Biden estaría dispuesto a establecer normas internacionales junto a la Unión Europea (UE)”, indica Cheng, mientras que el investigador Tong Zhao, del Centro de Política Global Carnegie-Tsinghua, cree que el candidato demócrata buscaría “fortalecer la red de alianzas estadounidenses” para “unir a los países occidentales” y así poner coto a regímenes como el chino. Según Cheng, la mayor preocupación de sus líderes es “evitar que se considere a China débil”. Ser temido es la máxima y un mundo con Trump seguiría dando vía libre a un Pekín que apela al “caos, la ansiedad y la división de la sociedad estadounidense y la pérdida acelerada de las ventajas de su sistema político”, en palabras del editorialista chino Hu Xijin, de Global Times, para aferrarse a su sistema. La encrucijada europea Hasta 39 países se unieron en octubre en Naciones Unidas para denunciar la situación de los derechos humanos en la región china de Xinjiang.
Algunos analistas aseguran que Biden concedería más importancia a trabajar con Europa en relación con China sobre temas delicados para Pekín, que pide una coexistencia ideológica pacífica. “Europa ha llevado el liderazgo a la hora de denunciar los abusos de los derechos humanos porque se mueve en ese escenario de forma natural, con un enfoque motivado por valores”, indica el vicepresidente del German Marshall Fund de los Estados Unidos, Ian Lesser. No obstante, con Rusia habría una diferencia sustancial. “La administración Trump ha sido muy medido para presionar a Rusia en muchos frentes. Esperaría que Biden fuera mucho más asertivo en sus críticas a Moscú”, añade, aunque, en cualquier caso, cree que la Unión Europea (UE) tiene que “mirar más hacia sí misma y buscar un papel geopolítico más activo”. Según David O’Sullivan, embajador de la Unión Europea en EE. UU. entre 2014 y 2019, el Gobierno de Trump “es amable con países adversarios en los que los derechos humanos no son respetados”, mientras que “Biden proviene del centro del partido demócrata, donde los valores sí tienen un significado”.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
21
MUJERES DE IMPACTO ¿El sueño americano sigue vivo?Latinas influyentes de ambas campañas responden Impacto/EFE
D
que pasó mi mamá y lo agradecida que tengo que estar con ella por lo que hizo por mí y por mis hermanos, sino yo no hubiera podido llegar donde estoy, viviendo mi ‘sueño americano’”.
el “Sueño Americano” al estilo Donald Trump “El sueño americano es una realidad con el presidente Donald Trump por las oportunidades que se ha logrado bajo su administración”, dijo a Efe Aguirre. La empresaria, nacida en Cuba, considera que el mandatario “ha quitado regulaciones que obstruían el éxito, como bajar los impuestos a la pequeña empresa”, lo que ayuda a los extranjeros en el país a mejorar sus vidas. También, según Aguirre, el mandatario ayudó a evitar que criminales abusen de los indocumentados y ha promovido la inmigración legal.
Buscando a votantes para un sueño Es esa experiencia de lograr con mucho esfuerzo sus metas la que ha impulsado a cada una de estas latinas a buscar por su lado votantes latinos que le ayuden a conquistar a su candidato la Presidencia de EE. UU. Ambas son conscientes de la diversidad del electorado latino. Para la dominicana, Biden se desenvuelve “muy bien entre los hispanos”, a los que, dice, conoce desde hace décadas. El exvicepresidente logra identificar las preocupaciones de cada una de estas comunidades, e incluso la campaña ha acogido los diferentes grupos que se han conformado como “Salvadoreños con Biden, y “Cubanos con Biden” entre otros, recalca Jiménez. Por su parte, Aguirre destaca que parte de la imagen desfavorable del presidente Trump entre algunos grupos hispanos se debe a los medios de comunicación que no dan el mensaje de manera correcta. “Él (Trump) no solo abriga a todas las culturas, sino que las escucha”, comenta sobre su propia experiencia de estar en la Casa Blanca hablando con el presidente sobre varios temas. “Cuando lo conocí comencé a amarlo a él y a su familia, creo que a todos los que conocen al presi-
os influyentes latinas en las campañas presidenciales, Laura Jiménez, responsable de enlace latino de Joe Biden, y Lourdes Aguirre, miembro de la Junta Directiva de Latinos For Trump, concuerdan en que sí se puede conseguir, pero la diferencia está en el candidato presidencial que más ayudaría a los inmigrantes a lograrlo. Las condiciones para lograr el denominado “sueño americano”, según los encuestadores, están muy presente entre los latinos a la hora de decidir por quién votar en la elección del próximo 3 de noviembre. Con esto en mente Efe, preguntó a dos latinas influyentes para cada una de las campañas presidenciales sobre qué ofrece su candidato para lograr esta meta.
Fotografías personales cedidas donde aparece Lourdes Aguirre (i), una empresaria nacida en Cuba que es miembro de la junta directiva de Latinos For Trump, y la dominicana Laura Jiménez (d), directora de compromiso latino de la campaña de Joe Biden. EFE/Lourdes Aguirre/ Laura Jiménez
Un Sueño Americano más humano, la propuesta Biden Una visión totalmente opuesta sobre cómo lograr el “sueño americano” tiene Jiménez, quien destacó que el Gobierno Trump logró llegar a la Casa Blanca tras desatar una campaña contra los inmigrantes y hablando “muy feo” de los latinos. “Estoy segura de que en Estados Unidos aún se puede lograr el ‘sueño americano’, pero para lograrlo tenemos que derribar todas las malas políticas que ha impuesto la administración Trump, y comenzar a humanizar a los inmigrantes y sus metas”, ahonda la demócrata. Niñas en épocas diferentes Tanto Aguirre como Jiménez llegaron siendo niñas a Estados Unidos de la mano de sus familiares. La primera arribó con sus padres y hermanos en el último
vuelo de la Libertad que salió de Cuba con refugiados en la década de los 70. ‘Para mí fue la diferencia entre la opresión del comunismo y la libertad”, relata Aguirre, que vivió en sus primeros años en Los Ángeles, y en su juventud se trasladó a Florida. Por su parte, Jiménez dejó a los cinco años, junto con sus hermanos y su mamá, la República Dominicana para radicarse en el neoyorquino barrio de El Bronx, donde vio a su progenitora trabajar muy duro para sacarlos adelante siendo una madre soltera. Seguidora de Juan Luis Guerra, Jiménez usa la canción “Visa Para Un Sueño” del cantante dominicano para explicar lo difícil que es emigrar para los extranjeros que no tuvieron la oportunidad de llegar a Estados Unidos como refugiados, tal y como le pasó a Aguirre. “‘Visa Para un Sueño’ me hace pensar en lo
dente les pasa lo mismo”, asegura. Es por eso por lo que la campaña de reelección tiene cerca de 70.000 voluntarios tocando las puertas de casas en los estados clave para escuchar las inquietudes y contar que Trump trae “un mensaje que resuena, que no hay que inventar, no hay que mentir, es simplemente mostrar y recordar”. “Lo hago por la convicción de que el día de mañana mis nietos puedan decir que su abuela hizo todo lo posible para que no se alterara la Constitución de Estados Unidos” como, en su opinión,
quieren hacer los demócratas.
Del otro lado, Jiménez, quien trabajó para la campaña de Hillary Clinton en 2016 y conoce la derrota, asegura que levantarse de las cenizas es una cualidad de la comunidad hispana, que ahora tiene la oportunidad de hacerlo si ejerce el voto. Nuevamente la dominicana usa una canción de Juan Luis Guerra, en esta ocasión “Ojalá que llueva café”, para mostrar la esperanza que le inspira Biden y le hace confiar en que Estados Unidos recupere sus “valores como una nación construida por inmigrantes”. El “sueño americano” ha estado más presente en la mente de la comunidad hispana que otras comunidades. Un estudio de Pew en 2018 reveló que tres de cada cuatro de los hispanos (75 %) esperaban que con trabajo duro pudieran tener una vida mejor frente a la de sus padres, en comparación con el 56 % de la población general del país.
22
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
BIENESTAR
A17 VOL 739
Pérdida y separación en época de Covid-19 Por Dra. Nancy Álvarez
L
Prohibido olvidar Aviso de Impacto
U
na organización local cumple 20 años de estar realizando actividades relacionadas con la educación e información sobre el (feminicidio) y realiza el Altar Comunitario del Día de los Muertos en Filadelfia. Este año debido al distanciamiento social, estarán realizando el programa por StreamYard y en las plataformas de @philatinos y Facebook Live WOAR-Philadelphia Center Against Sexual Violence el día 2 de noviembre a las 6:00 pm un programa Bi-nacional, con dos representantes feministas e impulsoras de: Jus-
ticia Social Global, Activismo, así como Promotoras de la Cultura De Paz en México. Cristina Pérez directora de alcance comunitario de la organización en contra de la violencia sexual a las mujeres (WOAR) por sus siglas en inglés, está contemplado ofrecer una semblanza del feminicidio en la vida de las mujeres, árabes, latinoamericanas, y a nivel local de la Ciudad de Filadelfia. El objetivo del programa es: conversar y conocer sobre la educación en el feminicidio y sus realidades, así como las temáticas de inclusión y justicia social, especialmente en la vida de las mujeres migrantes.
a pandemia nos está enfrentando con los temas más temidos por los seres humanos. Empeora esto la prohibición de visitas a los enfermos, se altera el proceso del duelo, porque no podemos hacer un funeral en la mayoría de los casos. Casi todos hemos sido separados de nuestras madres de forma violenta, lo que Otto Rank llamó “el trauma del nacimiento”. En el parto natural, salimos por un canal estrecho, debemos respirar por primera vez, nos miden, nos limpian, los ruidos nos molestan, la luz fuerte en los ojos, también. El niño no sabe que se separó de mamá. A los 18 meses, comienza a entender que ya no está en el vientre. ¿Entiende ahora la desesperación de un niño cuando no ve a su mamá o lo separan bruscamente de ella? Uno de nuestros miedos es separarnos, perder a los seres amados. De ahí el miedo a la muerte y al divorcio; el terror al abandono de la persona amada y, en el niño, el miedo a ser separado de la madre. Abandono, separación y pérdida son los grandes temas, el gran miedo humano. Si no me
¡Por lo que más quieras! USA MASCARILLA. LÁVATE LAS MANOS. MANTÉN LA DISTANCIA SOCIAL.
Foto ilustrativa Karolina Graboska (PEXELS)
cree, oiga las canciones y vea las telenovelas. En el útero materno no sentimos frío, no estamos solos. Flotamos en agua y escuchamos el latir del corazón de mamá. Por esta razón, los bebés se tranquilizan cuando son cargados por mamá y apretados contra su pecho. Oír esos latidos nos serena, es como estar otra vez en el útero. Nunca más volvemos a la unión perfecta con otro. Solo en el orgasmo —por poco tiempo y cuando de verdad se hace el amor—, volvemos a sentir esa unión perfecta con otro. La separación más dolorosa, y una de las más temidas, es la pérdida de la pareja, solo comparada a la de un hijo. Romper un víncu-
lo de afecto sólido es sin duda algo doloroso. La pareja llena necesidades muy importantes, nos puede dar mucha felicidad y mucho dolor. Por eso, al amar y volvernos vulnerables, nos arriesgamos a que nos partan el corazón y, sobre todo, a que nos abandonen. Esto es magnificado cuando hemos sido abandonados previamente, y mucho más cuando ese abandono fue perpetrado por alguien importante, como papá o mamá. De ahí la importancia del amor, de los vínculos afectivos y de las heridas emocionales. El ser humano anda buscando por la vida “volver al útero”, estar completamente unido a otra persona. Los seres humanos somos los animales que nacemos más indefensos y más dependientes de otros; pero es precisamente esa dependencia la que permite que construyamos lazos de amor con los que nos cuidan. La primera y más importante es con nuestros padres, y esta afectará a todas las demás. Cuando creamos lazos, nos volvemos vulnerables, necesitamos a esa persona, nos aterra perderla. Son esas relaciones las que crean nuestra felicidad. www.NancyAlvarez.com
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
SALUD
¿Pueden pacientes de COVID tener el tratamiento de Trump? Por JoNel Aleccia
W
ashington, (KHN) – Cuando Terry Mutter se despertó con dolor de cabeza y músculos adoloridos, el levantador de pesas amateur lo atribuyó a un entrenamiento duro. Sin embargo, ese miércoles a la noche tuvo 101 grados de fiebre y estaba claramente enfermo. “Me sentía como si me hubiera atropellado un camión”, recuerda Mutter, que vive cerca de Seattle. Al día siguiente le diagnosticaron COVID-19. El sábado, el hombre de 58 años estaba inscrito en un ensayo clínico para el mismo cóctel de anticuerpos que el presidente Donald Trump afirmó que le había “curado” el coronavirus. “Lo había escuchado en las noticias”, dijo Mutter, que se unió al ensayo del laboratorio Regeneron para probar si su combinación de dos anticuerpos artificiales puede neutralizar al virus mortal. Mutter se enteró del estudio por medio de su cuñada, quien trabaja en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchin-
son de Seattle, uno de decenas de sitios de ensayos en todo el país. Es uno de los cientos de miles de estadounidenses, incluido el presidente, que se arriesgaron con terapias experimentales para tratar o prevenir el COVID-19. Pero con más 8,598,251 de personas infectadas y más de 224,830 muertes por COVID-19 en el país, muchos pacientes desconocen estas opciones o no pueden acceder a ellas. Otros desconfían de los tratamientos no probados. “Honestamente, creo que nunca hubiera recibido una llamada si no hubiera conocido a alguien que me dijera sobre el ensayo”, dijo Mutter, ejecutivo jubilado de Boeing Co. El sitio web Clinicaltrials.gov registra más de 3,600 estudios que involucran a COVID-19 o a SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad. Más de 430,000 personas se han ofrecido como voluntarias a través de la Red de Prevención de COVID-19. Otras miles han recibido terapias, como el medicamento antiviral remdesivir, que tiene una autorización federal de emergencia.
(CREDITO EFE)
Es difícil determinar si es conveniente participar o no como voluntario para pruebas de una vacuna contra el COVID-19. (Foto: KHN).
Ante un diagnóstico grave de COVID-19, ¿cómo saben los pacientes o sus familias si pueden, o deben, buscar agresivamente estos tratamientos? O, por el contrario, ¿cómo pueden decidir si rechazarlos o no si se los ofrecen? Tales decisiones médicas nunca son fáciles, y son aún más difíciles durante una pandemia, afirmó Annette Totten, profesora asociada de informática médica y epidemiología clínica en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon. “El desafío es que la evidencia no es buena porque todo con el COVID es nuevo”, dijo Totten, quien se especializa en la toma de decisiones médicas. El fármaco hidroxicloroquina, promocionado por el presidente, recibió una autorización de emergencia de la FDA, solo para que la decisión se revocara varias semanas después por temor a que causara daño. El plasma convalescente, que utiliza hemoderivados
de personas recuperadas de COVID-19 para tratar a las que aún están enfermas, se administró a más de 100,000 pacientes en un programa de acceso ampliado y se puso a disposición de todos a través de otra autorización de emergencia, aunque los científicos no están seguros de sus beneficios. Regeneron y la empresa farmacéutica Eli Lilly and Co. han solicitado autorización para uso de emergencia de sus terapias con anticuerpos monoclonales, incluso cuando los científicos dicen que esto podría poner en peligro la inscripción en los ensayos que probarán si funcionan, o cuán bien funcionan. Hasta ahora, unas 2,500 personas se han inscrito en los ensayos de Regeneron, y, de ellas, unas 2,000 reciben la terapia, dijo un vocero de la compañía. La semana del 12 de octubre, los Institutos Nacionales de Salud detuvieron el ensayo de anticuerpos de Lilly después que una
23
junta de monitoreo independiente planteara preocupaciones de seguridad. “Con toda la información dando vueltas en los medios, es difícil tanto para pacientes como para médicos, tomar buenas decisiones”, dijo el doctor Benjamin Rome, internista e investigador de políticas de salud en el programa Portal, de la Escuela de Medicina de Harvard. Idealmente, los proveedores de atención médica proporcionarían la información sobre tratamientos y riesgos sin previo aviso. Pero durante una pandemia, y especialmente en un entorno de mucho estrés, es posible que no lo hagan, observó Totten. “Es importante ser insistente”, dijo. “Y volver a preguntar. A veces tienes que estar dispuesto a ser un poco agresivo”, sugirió. Los pacientes y las familias deben tomar nota o grabar las conversaciones para su posterior revisión. Deberían preguntar sobre la compensación económica por participar. A muchos pacientes en los ensayos de COVID-19 se les paga cantidades modestas por su tiempo y viajes. Y deberían pensar en cómo encaja cualquier tratamiento en su sistema más amplio de valores y objetivos, dijo Angie Fagerlin, profesora y directora del departamento de ciencias de salud de la población de la Universidad de Utah. “¿Cuáles son los pros y los contras?”, se preguntó Fagerlin. Una consideración puede ser el beneficio para la sociedad en general, no solo para el paciente, dijo. Para Mutter, ayudar al avance de la ciencia fue una gran razón por la que aceptó inscribirse en el ensayo de Regeneron. “Me interesó para que la terapéutica avanzara, necesitan personas”, dijo. “En un momento en el que hay tantas cosas que no podemos controlar, ésta sería una forma de encontrar algún tipo de solución”.
24
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
COMO SEA QUE QUIERAN VOTAR, TE AYUDAREMOS A ENCONTRAR EL CAMINO.
VOTE EL 3 DE NOVIEMBRE.
Ya sea que vote por correo o en una importante. Conozca sus opciones y fechas clave en PhiladelphiaVotes.com, antes del dÃa de las elecciones del 3 de noviembre.
A17 VOL 739
EDUCACIÓN El más racista de los colores Por Hergit Llenas
E
stados Unidos se está planteando una pregunta importante: ¿Cómo eliminamos la injusticia racial, a fin de que cada niño logre desarrollar todo su potencial? Para poder contestarla, hay que echar una mirada crítica a la educación. El lugar donde una familia vive determina la escuela pública a la cual sus hijos tendrán acceso. A ese fenómeno se le conoce con el nombre de asignación residencial, como explicara Derrell Bradford, vicepresidente ejecutivo de 50can.org. Unas cuantas cuadras de distancia pueden marcar la diferencia entre un niño que asiste a una escuela buena y otro que va a una mala. ¿Es eso justo? Teóricamente, este país está fundado en la idea de la igualdad para todos. No obstante, el sistema educativo ha sido responsable de atroces desigualdades. ¿Cómo? Pues, por poner un ejemplo, hablemos de redlining. Este es un término muy conocido en el dialecto empleado por los vendedores de bienes raíces. El mismo se traduciría como trazando la línea roja. Esta línea bordea los mapas y sirve para discriminar entre “zonas de riesgo” vs. “zonas seguras”. En la década de los treinta, Estados Unidos se encontraba en medio de la Gran Depresión. Entonces, el presidente Franklin Delano Roosevelt pasó una ley llamada Homeowers Loan Corporation Act, cuya finalidad era estimular la economía a través de préstamos
inmobiliarios. Así, las personas podían adquirir una casa, el valor de la casa subiría y, al hacerlo, el propietario podía incrementar su riqueza personal. Sin embargo, no cualquiera tuvo acceso a estos préstamos. El gobierno federal creó mapas coloreados para cada centro urbano de Norteamérica. Los sectores azul y verde eran muy deseados, los amarillos, no tanto, y los rojos fueron designados como lugares peligrosos. ¿Por qué peligrosos? Resulta que en la zona roja vivían las minorías, predominantemente los negros o afrodescendientes, a quienes se les negó el derecho a recibir préstamos. Las consecuencias fueron inmediatas y devastadoras. Primero, impidió que las comunidades negras pudieran adquirir riqueza mediante a la adquisición de bienes inmuebles. Segundo, desplomó el precio de las propiedades ubicadas dentro de la línea
Foto ilustrativa Julia M Cameron (PEXELS)
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
25
“Me gritó durante mi charla y me molestó” Por Magdaleno Rose Ávila
E
Hergit Llenas
roja. Tercero, en vista de que las escuelas públicas se subvencionan —en parte— con los impuestos recaudados sobre el valor de la vivienda, esto se tradujo en menos fondos para subvencionar a las escuelas pública allí localizadas. Es penado por ley decirle a un cliente: no compres ahí porque hay mucha gente de tal raza o país. Eso es algo básico que se enseña a los vendedores cuando quieren obtener su licencia de REALTOR®. Y a pesar de que la práctica es ilegal, si se toma un mapa actual de los distritos escolares de las grandes metrópolis estadounidenses, salta a la vista que la división es ¡casi exacta a los mapas de colores que datan de 1930! Si de verdad se buscan solucionar los profundos problemas sociales asociados con la injusticia racial, es necesario hacer mejoras significativas en la estructura del sistema público de escuelas. Para llegar a esta meta, es tan simple como dejar de asignar a los estudiantes a un plantel basándose en la dirección de sus casas. Además, deben revisarse los mecanismos y fórmulas de subvención todavía implementados. Para que cada niño alcance su máximo potencial, las líneas rojas van a tener que desaparecer.
n 1983 trabajaba para un partido político nacional como director de registro de votantes hispanos. No solo hice talleres para latinos, sino que lo hice para grupos de gais, asiáticos, veteranos y cualquier persona que quisiera saber sobre la votación en este importante proceso democrático. Disfruté de conocer a una gran variedad de personas y me encantó animar a las personas a organizar y utilizar su poder Un día recibí una invitación para hacer un taller para personas con capacidades diferentes en Arlington, Virginia. Organicé mi tiempo para poder llegar temprano, conocer a los patrocinadores y tener una idea del espacio y la audiencia. Entré a un centro comunitario y pronto fui recibido por mi anfitrión. Cuando entramos en la sala, quedó claro que muchos de los participantes ya se estaban acomodando. Eran alrededor de 100, la mayoría en silla de ruedas, algunos con ayudantes o asistentes, algunos con tableros electrónicos que los ayudarían en la comunicación. Algunos entraron solos y algunos con sillas eléctricas muy elegantes, otros usaban sus musculosos brazos para empujar sus sillas manualmente hacia adelante. Esta no era mi audiencia ordinaria ... algunos tenían problemas nerviosos y musculares que les hacían mover la cabeza y las extremidades en diferentes direcciones. Algunos no podían mantener la cabeza erguida, pero todos parecían estar concentrados en mí y en el frente de la habitación. Me estaba poniendo nervioso. No lograba imaginar cómo adaptar mi charla para ellos mientras me presentaban. Sin embargo, comencé mi generalmente aburrida presentación y pronto encontré mi ritmo y nuevas ideas llegaban mi cerebro. Bien, les dije… creo que ustedes, como nosotros los
mulatos, han sido olvidados por los partidos políticos y muchas veces, por los candidatos. Y deben votar, y votar en gran número, para que podamos hacer exigencias a los elegidos. Entonces me pareció que finalmente estaba conectando, ...y comencé a motivarlos: “estás en casa o en un centro de salud y con frecuencia tienes tiempo en tus manos; ...quizás horas y tienes formas de comunicación, no sólo con otros en sillas o camas, sino incluso para llegar a cualquier persona que quisieras. ¡Debes aprovechar este tiempo!” Mientras seguía con mi charla, había un joven que tenía un asistente de enfermería, un tablero de comunicaciones y tenía poco o ningún control sobre su cabeza y brazos; de vez en cuando soltaba un grito gorgoteante muy fuerte, un “aaarrrrgh”, y sus brazos se agitaban como si tuviera alas y quisiera volar, con la cabeza moviéndose hacia arriba y hacia abajo. No estaba acostumbrado a este tipo de interrupciones, por lo que me descontroló un poco y casi me hizo perder el hilo. Finalmente pude terminar mi charla y me tomé el tiempo para responder cualquier pregunta. Luego fui a la silla del joven que me había interrumpido tantas veces y me presenté a su ayudante. Me arrodillé junto al joven en la silla para que estuviéramos cara a cara y me disculpé si lo había ofendido. No, no, no, me dijo su asistente. Le encantó tu discurso, y cada vez que decías algo que le resonaba dentro, el gritaba para expresarte su apoyo. El joven soltó un cálido sonido como de risa desde lo profundo de su garganta, en afirmación, mientras inclinaba la cabeza. Su ayudante sonreía, y pronto, yo también. Agradecí al joven por su apoyo y le apreté cálidamente el hombro. Aprendí mucho esa noche y desearía haber aprendido esto antes en mi vida.
26
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
ENTÉRATE Un viaje a la búsqueda de la E redefinición de la identidad latina Impacto/EFE
l nuevo coronavirus es el detonante para que el voto latino vaya a ser, esta vez sí, decisivo en las elecciones presidenciales, afirma a Efe la periodista Paola Ramos, quien reúne en su nuevo libro, “Latinx”, las voces que redefinen la identidad latina desde la diversidad. Ramos recorrió el país de costa a costa al encuentro de grupos históricamente ignorados dentro de la comunidad hispana o latina, como los afrolatinos, los indígenas, los musulmanes, los indocumentados y las personas LGTBQ, para escribir “Latinx” (Vintage Español). En una entrevista con Efe habla de lo que descubrió en su viaje, del significado del término “latinx” y del papel que los latinos van a tener en estas elecciones.
Todo es personal en estas elecciones “La política en algún momento pudo no ser personal, pero en estas elecciones se ha hecho personal (...); se trata de con qué candidato tiene más probabilidades de sobrevivir mi familia”, y subraya que esta campaña es completamente diferente a la de 2016 y el elemento diferenciador es la COVID-19. Ramos, señala que en el 2016 50 % de los latinos que podían hacerlo no votaron en aquellas elecciones porque “no pensaron que Trump podía ser una posibilidad” En las elecciones de medio mandato de 2018 ya hubo niveles récord de participación latina y en las presidenciales del próximo 3 de noviembre “van a salir a votar”, porque “no se olvidan” de cómo les ha afectado desproporcionadamente la COVID-19 y el desempleo provocado por la
nidad de 60 millones de personas en la que después de la llegada de Trump a la Casa Blanca ha asomado un deseo de pertenencia y de inclusión, dice en la introducción para presentar a los protagonistas de su libro. Entre ellos hay jornaleros, drag queens, indígenas mexicanos que conservan sus tradiciones a miles de kilómetros de casa, mujeres a favor del aborto y hasta un afrolatino de origen cubano, Enrique Tarrio, quien es el secretario nacional de la organización nacionalista blanca Proud Boys.
Fotografía promocional cedida por Samantha Bloom donde aparece la periodista Paola Ramos, quien recorrió Estados Unidos de costa a costa para escribir “Latinx” (Vintage Español).
“Hemos empezado a vivir con nuestras distintas identidades, religiones etcétera, y no sabemos cómo llamar a esta historia y a esta comunidad”. crisis económica derivada de la pandemia. En 2016, la victoria del hoy presidente reveló las tendencias “supremacistas blancas, antimigrantes y antilatinas” de Estados Unidos, y eso empujó a los latinos a asumir su identidad, subraya Ramos. Hija del periodista mexicano Jorge Ramos y nieta del escritor y periodista cubano Carlos Alberto
Montaner, Paola Ramos se define en la introducción de su libro como “latina” y también como “queer” y “estadounidense de primera generación”. Sin embargo, nunca sintió que encajara en la comunidad latina hasta que la palabra “latinx” empezó a brotar de sus labios. Ese término, surgido en la primera década del siglo XXI, acerca más a Paola Ramos a una comu-
“LATINX”, un término en definición Ramos reconoce que el término “latinx”, surgido en la comunidad latina LGTBQ, es controvertido y rechazado por “muchos”, pero dice que a la vez engloba a otros muchos que nunca antes se sintieron latinos. Mucha gente escucha “latinx” en boca de políticos y activistas pero no sabe lo que significa; unos piensan que es un tema “queer”, otros que están “americanizando” la palabra “latino” y “algunos creen que alude a ideas socialistas y comunistas”, dice. La realidad es que “la palabra se está definiendo ahora mismo”, subraya, y que es “otra manera más inclusiva de abordar quiénes somos todos, no simplemente una parte”. En la introducción del libro Ramos, quien trabajó en la Casa Blanca durante la presidencia de Barack Obama (2009-2017) y ahora trabaja como periodista para Vice y Telemundo, lo explica
así: “Ayudar a que ‘todxs’ seamos visibles. De eso se trata ‘latinx’”. “Nos hemos dado cuenta de lo racistas que hemos sido”, dice sobre la discriminación entre latinos. El término “latinx” también se relaciona con las protestas, con el cuestionamiento del “sueño americano” y el ansia de justicia. “Nuestro sistema, en su estado actual, no está construido para nosotros. Y la única manera de cambiarlo, para que represente a las comunidades negras y latinx, es reconociendo quiénes somos realmente”, plantea Ramos en la introducción. Ramos responde afirmativamente cuando se le pregunta si los latinos tienen una crisis de identidad. A su juicio, se debe a que durante muchos años han dejado que “otros” cuenten su historia y la reduzcan a una historia de inmigrantes en la que “todos pensamos lo mismo y estamos unidos” por la experiencia de los abuelos o padres llegados a Estados Unidos. “Hemos empezado a vivir con nuestras distintas identidades, religiones etcétera, y no sabemos cómo llamar a esta historia y esta comunidad”, agrega. Cuando se le pregunta si en los tiempos de la campaña de Hillary Clinton como directora adjunta de medios hispanos pensaba que la comunidad latina era tan compleja como ahora sabe que lo es, dice que ni lo podía imaginar. A su juicio, el mensaje de los políticos estadounidenses hacia el electorado latino está “mejorando”, pero “queda mucho por hacer”.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
ENTÉRATE El Día de los Muertos del 2020 Una oportunidad para reflexionar Por Magdaleno Rose-Avila
N
uestro lado espiritual necesita un vehículo para expresar nuestro dolor y amor de manera pública. Creo que la celebración de los altares del Día de los Muertos podría ser lo que necesitamos desarrollar para llenar un vacío que es más grande que el gran cañón del Colorado. Necesitamos un mes de sanación espiritual para este período tan difícil de nuestras vidas, por lo que empecé desde hace varias semanas, como una especie de reconocimiento a nuestros muertos. Debemos recordar no solo la pérdida de vidas de años pasados, sino reconocer y honrar a todos aquellos que perdieron la vida en el 2020, muchos como resultado de la pandemia. Además de los Altares, hay muchas otras formas de celebrar a los que han fallecido. Las Américas: Belice. En Belice, el pueblo maya yucateco festeja el Día de los Muertos. La celebración se conoce como Hanal Pixan, que significa “comida para las almas” en su idioma. Los altares se construyen y decoran con comida, bebidas, dulces y se les colocan velas. Bolivia. El Día de las Ñatitas (“Día de las Calaveras”) es un festival que se celebra en La Paz, Bolivia, el 5 de mayo. Brasil. El día festivo brasileño de los Finados (Día de los Muertos) se celebra el 2 de noviembre. Al igual que otras celebraciones del Día de los Muertos, la gente va a los cementerios e iglesias con flores y velas y ofrece oraciones. La
celebración está pensada como un edificante homenaje a los muertos. La conmemoración de los muertos proviene de orígenes católicos, indígenas, africanos y europeos. Costa Rica. Costa Rica celebra el Día de los Muertos el 2 de noviembre. El día también se llama Día de Todos Santos, o también Día de Todos Almas. Se celebran misas católicas y la gente visita las tumbas de sus seres queridos para decorarlas con flores y velas. Guatemala. Las celebraciones guatemaltecas del Día de los Muertos, que se realizan el 1 de noviembre, se destacan por la construcción y el vuelo de cometas gigantes. Los guatemaltecos vuelan cometas con la creencia de que las cometas ayudan a los espíritus a encontrar el camino de regreso a la Tierra. Algunas cometas tienen notas para los muertos atadas a sus colas o a sus cuerdas. Los guatemaltecos también proporcionan una capa de pintura fresca y colorida a sus cementerios. Perú. En el pasado, la gente visitaba el cementerio y traía flores para decorar las tumbas de los familiares muertos. A veces, la gente tocaba música en el cementerio. Mi introducción de niño Hoy invito a todos a considerar adoptar la tradición del Día de los Muertos y construir altares en nuestros hogares, organizaciones y lugares públicos. Solo en EE. UU. son alrededor de los 227,000 muertos por COVID-19. Los miembros de la familia no podrán estar al lado de la cama, ni tener los servicios normales de responso, velatorio y funeral que es parte de nuestra historia. Estas muertes
Venezuela comenzó una semana de cuarentena total tras siete días de flexibilización parcial de la economía en un sistema que el Gobierno denomina 7+7. EFE/Johnny Parra/Archivo
Estados Unidos alcanzó el 27 de octubre la cifra de 8.773.407 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y la de 226.604 fallecidos por la enfermedad de la covid-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS
también han tenido un costo económico y emocional para muchas familias. Además, tenemos a todos esos jóvenes negros asesinados por policías y vigilantes. Y las vidas de los negros sí importan. Cuando era niño, recuerdo ir al cementerio local y buscar las lápidas de nuestros seres queridos. No había hombres de mantenimiento pagados, por lo que los sitios de las
tumbas solían estar cubiertos de maleza o de basura arrastrada por los vientos. Limpiábamos la tumba y colocábamos o plantábamos flores. Hoy recordamos a los muertos y actualizamos su historia para aquellos de nosotros que necesitamos reconocer nuestra herencia cultural. En nuestra celebración debemos encontrar la manera de estructurar una parte especial para
27
los niños. La historia nos muestra que a ellos les encanta la pintura facial, las actividades culturales y el sentido de comunidad que crea. Se suele llevar comida, bebidas, fotos y artículos favoritos del difunto. El Pan de Muertos es un tipo de panecillo dulce, con forma de bollo, cubierto con azúcar y, a menudo, decorado con piezas del esqueleto que simulan huesos. Un niño puede ser recordado por los dulces, galletas, refrescos y juguetes que eran parte de sus vidas. Estos artículos se pueden consumir junto a la tumba y luego se habla sobre los juguetes y artículos que trajeron. Cuando finalmente me coloquen en un altar, espero que ese día pongan suficientes jalapeños para todos. Y se los aviso de antemano, que, si no hay jalapeños o chiles verdes suficientes, regresaré, hasta que los hayan plantado en el Jardín del Amor, allá arriba entre las nubes. Como sociedad viajera en la que nos hemos convertido, pronto descubriremos que no siempre es fácil acceder a los lugares para entierros. Por lo tanto, debemos ampliar los altares domésticos y comunitarios. Recuerdo que cuando fui Director Fundador de la Fundación Cesar E. Chavez, en 1994, comenzamos la tradición de tener un altar público. Con la imagen de César Chávez y nuestros seres queridos, colocamos un gran altar con velas y mantas mexicanas, y sobre la parte superior del altar colocábamos nuestros muchos artículos de recuerdo. También hoy, decoramos el altar con imágenes de calaveras e imágenes en camisetas y pancartas que muestran esqueletos bailando, trabajando y amando. Estos artículos no se consideran tan atemorizantes como se podrían ver si fueran parte de Halloween. En cambio, son símbolos de nuestra historia y cobran vida para nosotros acercándonos a aquellos a Continúa en la pág. siguiente
28
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
VIDA LATINA “Las penas con pan son menos” Celebrando a los fieles difuntos Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
N
orristown, PA – Una de las festividades más celebradas por la comunidad hispana que vive en EE. UU. y en todo el mundo es el Día de Muertos; una mezcla de celebraciones prehispánicas y católicas, donde se recuerda y se honra a los seres queridos que ya no están entre nosotros. Los cementerios se visten de fiesta cuando llegan los visitantes a honrar la última morada de sus familiares. En un acto solemne, los sepulcros se adornan con veladoras cuya luz brillante ilumina las flores de cempasúchil. Las lápidas parecieran los mástiles de barcos, en medio de un mar amarillo anaranjado, que trajeran las almas de los difuntos. En esta espera nocturna se vela y se reza bajo el aroma y el humo
fragante del incienso, creando un ambiente entre mítico y sagrado. En los hogares, las ofrendas a los muertos se colocan bajo el mismo rito. Se suele poner un altar simulando una pirámide, el puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos que se decora con “papel picado” de colores, donde se posan las ollas de barro con los guisos favoritos de los festejados, y cuyas fotografías se colocan como si estuvieran sentados a la mesa, en espera de degustar el banquete. Un evento mágico que hace recordar a los abuelos, con quienes solíamos compartir estas fechas con una taza de café o de chocolate caliente y un buen pedazo de pan de muerto, un manjar típico de la tradición mexicana, cuyo origen se remonta a la época prehispánica. Se dice que, durante los sacrificios humanos, el corazón de las doncellas se colocaba en una vasija con amaranto, para después ser
consumido en un acto de agradecimiento a los dioses aztecas. Durante la Conquista, los españoles, horrorizados por el ritual, sustituyeron el corazón real por uno hecho a base de harina de trigo, espolvoreado con azúcar roja, al que llamaron el pan de los muertos o simplemente “pan de muerto”.
El Día de los Muertos del 2020… a cabo a primera hora de la noche y las velas nos daban la atmósfera adecuada para conectarnos con los fallecidos y los presentes. Luego íbamos al comedor de la UFW (United Farm Workers) llamado PAN Y VINO, para continuar nuestra celebración con panes dulces mexicanos y Champurrado, el típico Chocolate Mexicano. En los últimos años en el sur de California, he visto muchos altares que eran maravillosos ejemplos de amor y arte. En una universidad vi 20 altares en una celebración comunitaria.
No podemos esperar la compasión de líderes nacionales Nuestra espera por una respuesta nacional de compasión ha sido demasiado larga y debemos asumir nosotros esta tarea de crear un espacio para el duelo, la celebración y la sanación. Mientras lamentamos la pérdida de todas y cada una de estas vidas, también debemos tomarnos el tiempo para celebrar todo lo que ellos fueron para nosotros. Estamos en un momento difícil, que parece no tener un final rápido. No, no habrá una rendición por parte del virus y un tratado de paz firmado como si esto fuera igual a
las guerras que recordamos. Este virus vivirá con nosotros y por ahora debemos encontrar formas de controlar y minimizar su propagación. Eventualmente habrá una cura, pero no será una varita mágica ondeando sobre la tierra haciéndonos inmunes a todos. Estamos a muchos días de algún tipo de normalización de la vida y el trabajo. Vamos a abrazarnos y aferrarnos a los recuerdos de nuestros seres queridos que han fallecido. Construyamos altares de colores, monumentos e imágenes a los seres queridos en nuestro círculo de amor… que sepan que no serán olvidados… nunca.
Foto ilustrativa. El pan de muerto es el pan tradicional en la celebración del Día de Muertos en México.
Viene de la pág. anterior
quienes hemos amado y queremos recordar. En la Fundación Cesar Chávez, invitábamos a muchos de todas partes de California a estar con nosotros, personas de todas las religiones y estilos de vida. Comenzábamos con una bendición indígena, una “limpieza” con humo de salvia y tal vez oraciones, y la lectura de la oración del campesino. Había un espacio para las personas que quisieran hablar sobre las fotos, los artículos y las flores de cempasúchil (caléndula) que habían traído. Lo llevábamos
Este se caracteriza por tener una bolita en el centro, representando el cráneo de la doncella, de donde se extienden cuatro cordones en forma de un hilo de gotas, semejando las lágrimas de las víctimas, dirigidas hacia los cuatro puntos cardinales. En algunos países de Latinoamérica se elabora algo
semejante, como un postre con formas humanas para celebrar estos días, como las “guaguas de pan” de Ecuador o “ñatitas” en Bolivia. Las festividades del Día de Muertos comienzan el 1 de noviembre, de acuerdo con el calendario católico; sin embargo, en algunos lugares de México se comienza antes. El 28 de octubre se espera a aquellos muertos en accidentes o fallecidos de forma trágica; el día 30, a los niños que fallecieron sin ser bautizados (o del “limbo”), el 1 de noviembre dedicado a todos los niños o todos los santos, y el día 2, a los adultos o fieles difuntos. En 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el Día de los Muertos como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Coincido que festejar el Día de Muertos es una celebración por la vida misma, para tomar las cosas con la mejor sonrisa y reír porque nada es eterno. Disfrutemos mientras dure, ya que aquí, para morir nacemos.
Si bien, en algunos lugares el espacio no es adecuado para un altar, pude ver ventanas pintadas con mensajes de reconocimiento y celebraciones por las muchas vidas perdidas. La gente exhibía pancartas, tenía ceremonias de oración o meditación. Al final, se trata de encontrar formas diferentes y coloridas de levantar a los que han muerto y especialmente a todos aquellos que han estado en la primera línea de la crisis de salud de este año. Algunas ciudades ya han tenido marchas y eventos en honor a todos los que han muerto.
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
Redacción Impacto
F
ederico García Lorca (1898-1936) ocupa un lugar destacado en la historia de la literatura iberoamericana y mundial por sus enormes y únicos aportes a la cultura, pero también es valorado por su valentía y la convicción en sus ideales. El estallido de la guerra civil en el año 1936 en España hizo que escribiera en la clandestinidad. El poeta y escritor fue fusilado a los 38 años dejando el legado de sus ideas que permanecen hoy vivas entre los pueblos que siguen luchando por la libertad y la cultura. “Bodas de Sangre” (1931) es una de las obras de teatro más célebres de este dramaturgo español cuyo tema principal es la dualidad entre la vida y la muerte. Hay otras versiones de la reconocida obra teatral, y el Centro de Artes Esperanza presenta la versión de Teatro Quarantine en el formato virtual con actores y escenarios en lugares remotos y en varios episodios. Tanaquil Márquez, el directora artística y productora de esa compañía teatral--bilingüe y en línea—explicó “este proyecto nació de la necesidad de crear. La noche del 13 de marzo, iba ser el estreno de Oedipus El Rey para Teatro del Sol, hasta que la pandemia de coronavirus canceló todo. Esto sirvió como catalizador para crear Teatro Quarantine”.
Esperanza Arts Center presenta la producción de Teatro Quarantine de la obra fundamental de Lorca como nunca antes - producida virtualmente con actores y decorados en lugares remotos. Siete Episodios Mini-Series 7 pm todos los miércoles
ESTAR AL TANTO EsperanzaArtsCenter.us Tana Márquez. Cortesía.
TEATRO QUARANTINE
Teatro Quarantine presenta “Bodas de Sangre”. Cortesía
Esta es la cuarta vez que hace este espectáculo. “Me fascina el uso del lenguaje, el argumento, que critica los roles de género de la época de Lorca a través de la tragedia, y su famoso tema de duende”. Márquez precisa que Duende era la conexión entre Bodas de Sangre y cuarentena, porque el duende es el sentimiento que la narración de historias crea cuando se intensifica en un estado emocional. “Cuando el arte trasciende lo que está físicamente en la habitación con nosotros para revelar alguna verdad. Para que un artista logre el duende, debe pasar por una lucha y en este momento, todos estamos luchando para crear arte de alguna manera”, explicó. La pandemia ha afectado a todos los artistas y tal vez no regresen a las producciones tradicionales. Al respecto, la directora Teatro Quarantine opina, “Nada será lo mismo. En muchos sentidos, eso es algo bueno. Creo que en este momento es frustrante porque todos tienen que adaptarse. Las compañías de teatro se están ajustando sobre cómo crear contenido, cómo mostrar ese contenido, cómo administrar los sistemas de venta de entradas y mantener a sus suscriptores. Muy frustrante, y esto ciertamente ha sido un desafío, pero creo que lo que esta pandemia les ha dado a los creadores de teatro”, concluye Tanaquil Márquez. Para ver los primeros episodios de “Bodas de Sangre” por Teatro Quarantine búsquelos en la página web EsperanzaArtsCenter.us. Los restantes serán difundidos en esa misma página web los miércoles 4, 11 y 18 de noviembre a las siete de la noche.
BODAS DE SANGRE
ENTRETENIMIENTO La miniserie de “Bodas de Sangre” a tu alcance
29
30
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
A17 VOL 739
DEPORTES
Comenzó la Champions League
Bayern ganó, Real perdió y Chelsea empató Por Darío Ortiz
S
e jugó la primera fecha de la Champions League y tuvimos la oportunidad de ver muy buenos juegos, como la goleada del Bayern Múnich al Atlético de Madrid, por 4-0, el terrible primer tiempo del Madrid contra el Shaktar Donetsk, y el empate sufrido por el Inter en su propio patio. El mejor juego, sin duda, PSG contra Manchester United, jugado en el Parc des Princes de París; un partido técnico, estratégico, entretenido. El PSG con Neymar, Mbappe y Di María, un tridente fantástico, pero cuando Di María no está bien, se pierde la zona derecha y se vuelve vulnerable el equipo parisino. En Manchester vimos a Bruno Fernández, pasador nato que le pega muy bien de media distancia, en gran coordinación con Rashford y Martial. Un penal al minuto 23 les permitió a los diablos rojos abrir la cuenta por el mismo Fernández. El PSG se volcó al ataque y empató, por medio de un autogol de Martial, al minuto 55; lindo cabezazo a la salida de un tiro de esquina, que dejó desubicado al golero De Gea, quien solo vio pasar el balón. El PSG siguió atacando, pero De Gea se creció en los tres palos y terminó siendo la gran figura del juego. Al minuto 87, una jugada individual de Marcus Rashford hace la diferencia y anota el 2-1. Los ingleses se llevan la victoria y 3 puntos de París, con los que arrancan con pie derecho, en una Champions League que promete muchas emociones. La aplanadora alemana del Bayern Múnich le pasó por encima a los colchoneros; el actual campeón
Bayern Múnich le pasó por encima al Atlético de Madrid, 4-0. Foto Redes
de la Champions no tuvo piedad del Atlético de Madrid y lo goleó 4-0, en una tarde fantástica de Kingsley Coman. Lo más fuerte que tiene el equipo del Cholo Simeone es la defensa, que, sin embargo, en esta ocasión no pudo contener la demoledora delantera alemana. Buen juego y con el resultado lógico. La sorpresa, la derrota del Real Madrid contra el Shakhtar Donetsk en el Alfredo Di Stefano, un templo del fútbol difícil para cualquier visitante; pero en el primer tiempo el equipo merengue le puso el juego en bandeja al cuadro ucraniano, que aprovechó y lo tuvo 3-0
Real Madrid cayó ante el Shakhtar Donetsk, en el Alfredo Di Stefano. Foto Redes
al final del primer tiempo. En el segundo, el equipo de Zidane salió con otra actitud y logró descontar, al 55, con Modric, con un zapatazo de media distancia y, al 59, Vinícius logró el 3-2. Al minuto 90, una jugada discutida en un remate de Tony Kroos encuentra en la línea de tiro a Vinícius, que estorba al arquero Trubin; el VAR analiza la jugada y determina que hay interferencia del jugador del Real, y el gol es anulado. Otra caída del equipo merengue y un Zidane que no encuentra a su equipo ideal. Otros resultados de la fecha. Empate a ceros en el Chelsea vs
Derrota del PSG ante el Man-United, con gol de Rashford. Foto redes
Sevilla; el equipo de Lampard no pudo contra el campeón de la Europa League en Stamford Bridge. Liverpool venció por la mínima diferencia al Ajax, en el Johan Cruijff Arena. El empate a dos entre el Inter de Milán y el Borussia Monchengladbach, donde Lukaku fue la gran figura, salvando un punto en el Giuseppe Meazza. Y, por último, la victoria del Manchester City 3-1 contra el Porto de Portugal, donde el equipo Citizen jugó un espectacular segundo tiempo; Pep Guardiola necesitaba esta victoria urgente.
Hablemos ahora de árbitros, partiendo de la premisa de que ningún arbitraje es perfecto, pero dependiendo de los aciertos, los errores se minimizan. Eso ocurre en Europa, en algunas jugadas polémicas que pude ver; en algunas, los jueces no acertaron, pero aplaudo a los jugadores, pues no vi ninguno pechando al juez, soplándole al oído, alegando o peleando, para nada; siempre aceptaron la decisión del juez como autoridad. ¿Porque allá sí y acá no? ¿Por qué Neymar se pone la camiseta de Brasil y cambia de actitud? ¿Por qué Vidal, con la camiseta del Inter no pechó al juez en el juego contra el Gladbach, y en cambio sí hablaba al oído, y protestaba cada jugada en el juego de Chile contra Colombia? ¿Y por qué el comportamiento de los comentaristas peruanos contra el juez chileno en la derrota contra Brasil? Preguntas que dejo al aire. En noviembre más de Champion League, y las ligas europeas ¡Hasta la próxima! Dariofdo0101@gmail.com
Mendy tapa un tiro del Sevilla en el empate entre el equipo español y el Chelsea. Foto Redes
A17 VOL 739
Del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2020
EL DÍA DE LAS ELECCIONES ES EL 3 DE NOVIEMBRE
31
PENNS YLVAN IA
VOTE!
PAID for by BIDEN FOR PRESIDENT