afirse haya ubicado, pudiendo man que encontrarse en la zona de el ídolo Punchauca o aledaña a esta. Punchao Queda la posibilidad de que tenía la este sitio se encuentre deba- estatura jo de la actual casa hacienda de un Punchauca. niño, ¿Quién era Punchao? Re- t e n í a cordemos que en el Cuzco r a y o s estaba el Inti Cancha así de- solares nominado por los incas, hoy s o b r e renombrado como Qorican- su cabeza, un pectoral cha, donde estaban todos los facetado y un recipiente con dioses de todas las provincias. las cenizas de los incas en el En este sobresalía el dios Pun- interior de su cuerpo. chao, que era un ídolo del sol, Ahora bien, desde la linde oro finísimo, con gran güística se puede desentrariqueza de pedreñar el significado de ría. Cuando el los topónimos, sol llegaba en c o n s iderando Quispe y Tácunan él resplandeque estos desig(2002) argumentan cía tanto que nan o nombran que Punchauca es parecía otro lugares. En una palabra quechua sol (Acosta, este sentido, que proviene de [1590] 2003). la toponimia se Ppunchau Otra verrefiere a los nomsión, describe la bres de lugares; por imagen del Punchao lo tanto, el topónimo o como un hombre hecho de nombre de un lugar es caracoro, que iba acompañado por terizador de una porción geodos serpientes que salían de gráfica a la que denomina. los costados y por un par de Respecto a una probable felinos en los hombros. Otros hipótesis etimológica del tér14
mino Punchauca, uno de los primeros en plantearla fue Pedro Villar Córdova ([1935] 1982), quien sostiene que, en Chinchaysuyo, Punchau significa ‘el Sol’, y Punchauwaka, por contracción simple, culmina en Punchau-ca, y significaría ‘el templo o pirámide del Sol’. Por su parte, Quispe y Tácunan (2002) argumentan que Punchauca es una palabra quechua que proviene de Ppunchau, cuyo significado es ‘el día y el sol’, en tanto que huaca es ‘lugar de adoración’; por lo tanto, significaría ‘lugar donde se adora al día (sol). Asencios y Mejía (2009) sostienen que Punchauca
proviene del quechua sureño Punchaw, que significa ‘día, luz, sol’. Para ello, reconstruyen el topónimo de esta manera: punchaw + ka + q, donde punchaw ‘día, luz, sol’; ka- ‘ser, existir, haber’; --q ‘agentivo’; por lo tanto, el significado etimológico y denotativo sería ‘lugar donde hay luz’. La expresión <punchaw> ya es registrada por Fray Domingo de Santo Thomas en su Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú, el cual fue editado y publicado en Valladolid (España) en 1560. Así, <punchaw> significa “Día natural gene-