REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N° 177 / Jul-Ago 2022

Page 93

4 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTENIDO ESPECIAL SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA MINERÍADESALACIÓNACTUALIDADSUSTENTABLE DIRECTOR GERENTE Carlos Araya caraya@induambiente.clCortés GERENTE DE FINANZAS Y NEGOCIOS Cristián Araya cristian.araya@induambiente.clBerroeta EDITOR GENERAL Rodolfo Bravo rodolfobravo@induambiente.clGaldames JEFE DE INFORMACIONES Jaime Romero jaimeromero@induambiente.clGarcía FOTOGRAFÍA Gina Pilquimán fotografia@induambiente.clSaavedra DIRECCIÓN DE ARTE Jorge Moraga jmoraga@induambiente.clPedraza DISEÑO Fabricio Basso diseno@induambiente.clBertrand COLUMNISTAS IN MEMORIAM ClaudioAníbalFriedmannMege HUMOR Orlando Lagos DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD Norma Berroeta nberroeta@induambiente.clBustos MARKETING Y PUBLICIDAD Roberto Vallejos rvallejos@induambiente.clGuzmán IMPRESIÓN A Impresores, que sólo actúa como impresor. REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distri buye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) DIRECCIÓN Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 info@induambiente.cl2000 www.induambiente.com

CULTIVOS CON MENOS AGUA Artículos sobre las industrias agrícola, porcina, avícola, cementera y sanitaria, entre otros, reflejan la preocupación creciente de los sectores productivos por estos asuntos que tienen gran incidencia en su gestión. 9 a 41

RESGUARDOS PARA DESALAR

En base a un nuevo enfoque y con acciones más decididas, nuestro país busca transitar de manera definitiva hacia la recuperación de las denominadas “zonas de sacrificio”. 42 a 46

CAMINO A LA RESTAURACIÓN

Minimizar los impactos generados por el desarrollo y operación de las plantas desalinizadoras es una tarea desafiante. Esta nota detalla diferentes medidas con las que se puede lograr. 48 a 53

Destacamos algunos proyectos que buscan darle una utilidad a estos residuos del proceso de fundición de cobre. Un ejemplo al respecto es su uso en rubros como la construcción. 56 a 59

ESCORIAS CON VALOR

SEGURIDADINTERNACIONALATMOSFÉRICASOCUPACIONAL

Un resumen con las más recientes iniciativas impulsadas en América Latina para proteger y conservar los océanos, que han sido muy impactados por flagelos como el cambio climático y la contaminación. 80 a 82

5CONTENIDO INFORME TÉCNICO CONTROL DE EMISIONES

Río, ¡cómo te extraño! Tus aguas, solitarias, fluyen sin rencor, nadie se detiene a acompañarte sólo la naturaleza viva te alienta en tu camino sin retorno Nadie se anima a oír tu eterna estrofa de agua. La ciudad te vuelve la espalda, pero ¡ya no más! Allá voy a acompañarteEditorial 7 En Pocas Líneas 54 Quién es Quién 86 Bitácora 88-89 Agenda 90 Entretención 91 Pulso Empresarial 92-95 Cultura 96 COLUMNISTAS: Ximena Ruz 17 Claudia Galleguillos 26 Arturo Brandt 41 Eduardo Astorga 47 Rodrigo Palacios 67 Sebastián Videla 75 Claudio Zaror 83 SEGURIDAD A BORDO Conozca algunas medidas para prevenir accidentes laborales en embarcaciones pesqueras, sobre todo de tipo artesanal, que muchas veces tienen consecuencias fatales. 84 a 85 MEJORAR EL MONITOREO Iniciamos esta sección sobre control de emisiones atmosféricas revisando el proyecto que busca crear una red pública para reforzar la medición de calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón. a 79 OPERACIÓN METANO Cambios en la dieta y en las praderas de pastoreo son dos de las estrategias que se evalúan en la ganadería nacional para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero. 68 a 71 OCÉANOS DE ESPERANZA

61

CÓMO

PORTADASECCIONES

7EDITORIAL

Asimismo, la propuesta de Carta Fundamental establece las normas necesarias para una ade cuada transición entre un régimen y otro, señalando por ejemplo que hasta que no se dicte la nueva ley que regulará esta materia seguirán rigiendo las reglas establecidas por el Código de Aguas para la constitución y extinción de dichas autorizaciones, excluyendo eso sí el remate como vía para obtener el permiso de uso.

Estos lineamientos son mucho más acordes al desarrollo armónico con la naturaleza y las per sonas que exigen los actuales tiempos, toda vez que ayudarían a avanzar en soluciones a los graves problemas generados con el régimen jurídico hasta ahora imperante y que nos ha llevado a la crisis actual, como son la sobre entrega y sobre explotación de los recursos hídricos, la cuestionable co mercialización de derechos de propiedad sobre un bien natural de uso público que fue entregado de manera gratuita por el Estado, y la dispersión de facultades en el aparato público para la gestión del agua.Desde esta perspectiva, si se aprueba la propuesta de Nueva Constitución, y se implementa de forma adecuada, se dará un paso muy relevante para avanzar hacia un mayor resguardo y mejor uso del agua. En caso que eso no ocurra, será necesario atender igualmente de manera urgente estos planteamientos orientados a corregir el rumbo en la gestión de este bien natural, imprescindible para nuestras vidas.

La Urgencia de Avanzar L

La mencionada Agencia sería creada por ley, siendo “la encargada de asegurar el uso sostenible del agua para las generaciones presentes y futuras, el acceso al derecho humano al agua y al saneamiento y la conservación y preservación de sus ecosistemas asociados”. Para eso, tendría como principales funciones “recopilar información, coordinar, dirigir y fiscalizar la actuación de los órganos del Estado con competencias en materia hídrica y de los particulares en su caso” (Artículo 144).

Mucha agua ya ha pasado bajo el puente y, en medio de la crisis hídrica que hoy vivimos, no podemos seguir dejándola correr.

o han señalado numerosos estudios y especialistas, en distintos tonos, y lo palpamos día a

día: Chile vive una crisis hídrica, provocada por factores naturales y antrópicos, vale decir, en los que los responsables somos nosotros mismos. Baste con recordar que llevamos 13 años de sequía estructural, con un preocupante déficit de precipitaciones asociado en gran medida al cambio climático, que proyecta un futuro aún más seco. Y que, al mismo tiempo, nuestro país se ubica en el lugar 18° del Atlas de Riesgo de Agua, publicado por el World Resources Institute en 2019, que evaluó el nivel de “estrés hídrico” –definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como la “extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”– de 164 naciones alrededor del mundo. Algo corroborado por el estudio “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, publicado por la Fundación Chile, que nos cataloga como “el único país latinoamericano con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040” Frente a este seco panorama, la urgencia de avanzar en políticas públicas y acciones concretas que favorezcan el cuidado del agua es una cuestión vital que no puede seguir esperando. Eso, a todo nivel, desde la mirada país hasta cada uno de nosotros como usuarios de este bien común natural inapropia ble, como acertadamente lo define la propuesta de Nueva Constitución, en su artículo 134, sentando las bases para darle un uso verdaderamente razonable y sustentable.Enesamisma línea, dicho texto señala que el “Estado debe proteger las aguas, en todos sus estados y fases, y su ciclo hidrológico” y que “siempre prevale cerá el ejercicio del derecho humano al agua, el saneamiento y el equilibrio de los ecosistemas. La ley determinará los demás usos”. En relación a esto último tam bién plantea un cambio necesario: los derechos de aprovechamiento de agua pasarían a llamarse autorizaciones de uso, las cuales serían “otorgadas por la Agencia Nacional del Agua, de un carácter incomerciable, concedidas basándose en la disponibilidad efectiva de las aguas, y obligarán al titular al uso que justifica su otorgamiento” (Artículo 142).

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA Dos conceptos de gran contingencia e importancia que los distintos sectores productivos comienzan a enfatizar como pilares fundamentales de su gestión. Los artículos de esta sección son algunos ejemplos en esa dirección.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA La industria agrícola busca hacer un uso más eficiente del agua, aplicando tecnología e innovación en procesos como el riego. Revisamos algunos resultados prometedores en la producción de paltas y otros casos. CULTIVOS CON MENOS AGUA

Así lo asegura Alejandro Antúnez, investigador en sistemas de riego del Instituto de Investiga

ciones Agropecuarias (INIA) La Platina, quien comenta: “La restricción hídrica acelerada por el cambio climático, la competitividad en la produc ción agrícola y la escasez de mano de obra han sido los principales impulsores de los avances en este ítem en nuestro país” ¿Cómo se manifiesta este progreso? El es pecialista afirma: “El acelerado ritmo de tecnifica ción del riego en Chile, estimado en más de 10.000 hectáreas por año, ha sido la principal forma de mejoramiento de la eficiencia hídrica. Esto ha ocu rrido gracias a recursos aportados por la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Indap y empresarios agrícolas”

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

En particular, destaca el aumento significa tivo en la tecnificación del riego a nivel intra

Tecnologías de bajo costo para que los productores agrícolas puedan enfrentar mejor la sequía en sus cultivos de hortalizas, destaca la empresa de biotecnología Eficagua. Son los tensoactivos e hidrogeles (mejoradores de humedad), (protectoresvigorizantes(bioestimulantesmicorrizasradiculares),yfiltrossolaresdeestrésclimático).

Según datos recientes del Instituto de De sarrollo Agropecuario (Indap), un 92% de los productores del sector se reconoce muy vulne rable ante el déficit hídrico que afecta hace más de una década al país. Todos ellos estiman que este problema pone en riesgo su labor agrícola, mientras que un 57% manifiesta que la eficien cia hídrica es vital para realizar su trabajo y un 39% cree que problemas como la falta de re gularización de los derechos de agua afecta su capacidad de producir alimentos. Para poner en contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la industria agro alimentaria requiere cerca de 100 veces más agua que las personas. Por ejemplo, necesita unos 1.700 litros para producir medio kilo de arroz, 500 litros para igual cantidad de trigo, 450 litros para medio kilo de maíz y en torno a 430 litros para un kilo de palta.

TECNIFICACIÓN CRECIENTE Más allá de lo mucho que le falta por mejo rar, la industria agrícola chilena registra avances significativos en materia de eficiencia hídrica.

11 E n la comuna de San Nicolás, Región del Ñuble, la agricultora Juana Vene gas tiene motivos para sentirse con tenta y realizada. Su emprendimiento agroeco lógico “Delicias Agro Dadindo” está creciendo y, lo que para ella es tanto o más importan te, en armonía con el medio ambiente. Esto, porque desde hace un tiempo cuenta con un sistema de riego por goteo, en base a energía fotovoltaica, que implementó gracias a la ad judicación de fondos públicos. La iniciativa le ha permitido mejorar la eficiencia en el riego de cultivos como el ajo y ají, que son la base de su emprendimiento de hierbas medicinales y variados productos gourmet.

Estación meteorológica automática en un huerto de paltos.

5

¿Qué hacer para reducir la demanda de agua en este rubro a nivel nacional? Según el Dr. Miguel Garriga, Académico e Investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, “es necesario traspasar cono cimientos a la actividad agrícola en Chile, que consume sobre el 70% del agua, para que in corpore nuevas técnicas culturales, masifique el empleo de sistemas de riego tecnificado y/o use especies más eficientes”.

Como Juana, son miles los pequeños, me dianos y grandes empresarios agrícolas que año a año se suman a la tendencia y acogen la ur gencia de hacer un uso más adecuado del agua, insumo fundamental en esta actividad.

Han sido recurrentes las denuncias respecto a que en algunas zonas de escasez hídrica en Chile se privilegia el riego de cultivos por sobre el abastecimiento de la población. Es lo que se ha reclamado, por ejemplo, en la provincia de Petorca, donde la producción de paltas tiene uno de sus ¿Consumeepicentros.mucha agua este fruto? En una entrevista, Francisco Contardo-Sfeir, Director Ejecutivo del Comité de Paltas de Chile, sostuvo que la realidad de su cultivo en Chile es muy dis tinta a la de otros países. “Acá, un kilo de paltas utiliza en promedio 427 litros de agua, según un estudio del INIA, dándole los productores de paltas asociados al Comité un uso cada vez más eficien te al agua. Por ejemplo, en la V Región –donde se concentra el 67% de los cultivos del país–, el riego tecnificado alcanza una cobertura del 97% por el empleo de sistemas de microaspersión y goteo. No hay otra especie con tal nivel de tecnificación y efi ciencia en el uso de agua en la zona”, comentó.

Lo anterior fue ratificado por el estudio “Estado del arte ambiental de plantaciones de Persea americana Mill en Chile”, publicado a comienzos de 2022 por el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac). Los inves tigadores concluyeron que la amplia cobertura de riego tecnificado entre los productores de paltas permite calificar como eficiente el uso del recurso hídrico, estimándose un consumo apro ximado de 8.980 m3 de agua por hectárea en las zonas muestrales.

¿USO EFICIENTE EN PALTAS?

El reporte también consignó la reducción de todo tipo de plantaciones frutales en la provin cia de Petorca, desde las 14 mil a 4 mil hectá reas en 2020, incluyendo la disminución de la superficie reservada a paltos.

12 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 predial, “lo que implica la construcción de infraes tructura de acumulación, bombeo, distribución y aplicación de agua de riego en los predios”, acota. También releva el uso cada vez mayor de tecnologías que permiten apoyar las decisiones de riego del productor –como sensores de hu medad de suelo e imágenes satelitales, entre otras–, que han sido adoptadas con éxito por parte de los productores más integrados a gran des canales de comercialización, principalmente exportadores de fruta y productores medianos de hortalizas.Antúnez, empero, expone que un amplio grupo de productores agrícolas, sobre todo pe queños y medianos, se han quedado relativa mente al margen de estas tecnologías, “por lo que requieren ser foco de apoyo en la inversión para me jorar la eficiencia del uso del agua de riego” Agrega que ha avanzado a un ritmo menor el revestimiento de canales, la infraestructura de regulación intermedia de éstos y la repartición de aguas de riego.

En cuanto a recomendaciones de riego, la repartición estatal ha implementado una plata forma con apoyo de imágenes satelitales que entrega consejos a agricultores en un sistema conocido como PLAS (www.inia.cl/agroinforma tica/plas/).Elinvestigador, además, afirma que la red de estaciones agrometeorológicas del INIA (https://agrometeorologia.cl/) brinda un apoyo diario a los agricultores para que tomen de cisiones adecuadas de riego. Son más de 330 instalaciones conectadas en línea a lo largo del territorio nacional.

A su juicio, la transferencia tecnológica es fundamental para mejorar el manejo del riego rescatando el conocimiento del agricultor y apoyándolo en la adopción de nuevos sistemas.

Ahora bien, en rubros emergentes o respecto a nuevas especies o variedades cultivadas en una macrozona, “suele ser necesario agregar una ma yor componente de investigación para el desarrollo de técnicas que permitan mejorar la eficiencia de riego en los cultivos”, indica.

Por otra parte, el experto resalta el aporte que el INIA ha realizado a través de importan tes estudios en frutales (vides de mesa, olivos, paltos, arándanos, entre otros) y hortalizas (le chugas, tomates y otras) que “permiten a sus productores mejorar la oportunidad de riego y agua aplicada al cultivo, para obtener un buen ren dimiento comercial de las especies”. En cereales como el arroz, de alta demanda de agua de riego, el INIA ha podido validar téc nicas que consiguen reducir a más de la mitad el volumen de agua aplicado por hectárea. “Y ahora está siendo pionero en el estudio de riego presurizado para optimizar aún más el uso de agua en esta especie. En maíz grano, logró demostrar diversas técnicas que mejoran la eficiencia de pla nificación de agua de riego en el cultivo”, detalla.

Con ese resultado, los paltos se ubican den tro del rango promedio de consumo de agua frente a otros cultivos frutícolas, incluso por de bajo de algunas de las principales producciones agrícolas del país.

Actualmente, a nivel nacional, algunos in novadores proyectos de riego aplicados a la pro ducción de paltas están generando importantes avances en eficiencia hídrica. Por ejemplo, según reporta el Comité de Paltas de Chile, el agua tra tada con la tecnología suiza AQUA4D, que en nuestro país ofrece IST Group, se filtra más fácil mente en los microporos del suelo, aumentando 73% Del agua en Chile es consumida por el sector agrícola, que la ocupa para regar 902.158 hectáreas, según el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, correspondiente al año agrícola 2020-2021. El riego de hortalizas por surcos tiende a desaparecer rápidamente frente al escenario de escasez hídrica.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA presa Geco Enterprises, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), desarrolló un prototipo de sensor portátil (proyecto Optiriego) de fácil uso para dismi nuir hasta en un 30% el uso de agua en el riego en frutales y hortalizas. Ya fue utilizado en pruebas de campo en cultivos de tomates en las comunas de Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins. En una publicación en el sitio web de la FIA, la especialista a cargo del proyecto, la in geniero civil agrícola Dvor Wulfsohn, planteó que “existen variadas técnicas y tecnologías para determinar los requerimientos de agua de las plantas. Las bombas de presión de tipo Scholan der se consideran hasta hoy como la herramienta más precisa, ya que determinan el potencial xi lemático y, de esta manera, el estado hídrico del cultivo. La tensión sube a medida que disminuye el contenido de humedad del suelo y aumenta la demanda evaporativa en la atmósfera. Son muy sensibles a la variación de agua y, por lo tanto, exactas. No obstante, son de alto costo de ad quisición, mantención y uso de mano de obra, lo que las pone lejos del alcance de los productores pequeños y medianos, que representan el 85% de la agricultura chilena” Sostuvo, además, que entre 2018 y 2021 se trabajó en el diseño, evaluación y valida ción del prototipo de sensor portátil, capaz de capturar datos de temperatura (ambiente y hoja), humedad relativa y luz PAR que llega a la hoja. Con esos datos se calcula un índice de estrés hídrico. Al término de las mediciones, la tecnología entrega una recomendación de regar o no regar, la cual dependerá de la es trategia hídrica que defina el productor. También utilizando tomates, un grupo de investigadores de INIA La Cruz, la Univer sidad de Chile y la Universidad Arturo Prat, que forman parte del proyecto Anillo de In vestigación en Ciencia y Tecnología “PASSA” de Conicyt, están desarrollando diferentes estrategias y empleando distintas formula ciones para aumentar la tolerancia de este cultivo a la falta de agua o a la salinidad, con lo que se podría ahorrar agua en su produc ción y seguir cosechándolo en terrenos que actualmente se ven afectados por este tipo de estresesAlternativasabióticos.interesantes para avanzar en el uso eficiente del agua en la agricultura.

13 su humedad y, por consiguiente, reduciendo las necesidades de riego. Además, se ha comproba do que con su empleo las plantas absorben más fácilmente los minerales y las sales dañinas se alejan de la rizosfera.

OTRAS SOLUCIONES Para aportar, asimismo, a la eficiencia hídrica de la industria agrícola criolla, la em Riego por goteo en ensayo de tomates.

14 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

Estudio reveló que el 62% del agua que consumen las industrias porcina y avícola se reutiliza y recircula, destinándose gran parte al fertirriego de campos y cultivos. Ambas trabajan para mejorar ese y otros indicadores.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

DESAFÍOSHÍDRICOS

PRINCIPALES RESULTADOS

E n términos coloquiales, y haciendo un juego de palabras, se podría decir que la producción de carne de cerdo se ha ido al “chancho” en nuestro país en los últimos años. Esto, porque en 2021 representó el 38% del total de carnes producidas en Chile con 590 mil toneladas vara (en una sola pieza). Del total, un 75% fue destinado a exportaciones. Y su consumo también va al alza: durante el 2021 alcanzó las 367 mil toneladas vara, 37% más que en 2020. “Lo anterior, equivale a un 23% del consumo total de carnes, con una cifra per cápita de 18,7 kg por persona al año, situán dose en el tercer lugar entre las carnes preferidas por la familia chilena”, aseguran en la Asocia ción Gremial de Productores de Cerdo de Chile (Asprocer).Estesegmento del sector pecuario no po dría haber alcanzado esas cifras ni pensar en seguir creciendo, si no contara con suficiente agua para cubrir las necesidades vitales de los 5 Empresas del sector porcino (AASA, Agrosuper, Chorombo, Coexca y Maxagro) avanzan en la implementación de acciones y el logro de metas para su certificación en el estándar del Programa Chile Origen Consciente, iniciativa liderada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura. Incluye requisitos en materia de eficiencia hídrica. Embalse de aguas tratadas en la industria porcina, una parte de las cuales son reutilizadas en el proceso productivo.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

15 animales y de los procesos productivos, para la refrigeración de las instalaciones o la limpieza, la higiene de los trabajadores o desinfección, entre otros usos. En ese contexto, estos y todos los sectores industriales requieren saber cuánta agua ne cesitan y para qué, qué cantidad del recurso están recibiendo, y si habrá suficiente volumen para desarrollar sus actividades de manera adecuada. Más aún, considerando la escasez crónica de precipitaciones y los efectos del cambio climático que se han evidenciado en la última década a nivel nacional.

De acuerdo con antecedentes de la Direc ción General de Aguas (DGA), la macrozona centro presenta una oferta de agua total por escorrentía de 1.116 m3/s, lo que equivale a 35.181 millones de m3 al año, los cuales abas tecen a todas las actividades productivas de esa amplia zona, cuya huella hídrica (verde, azul y gris) se estima en 9.573 millones de m3 de agua anuales. El uso de agua directa que hacen estos sectores representa al 0,19% de la demanda total de agua de la macrozona centro, equiva lente a 18,1 millones de m3 al año de uso de agua total, de los cuales casi 2 millones son utilizados en planteles de aves, 10,1 millones en planteles porcinos y 6 millones en faenado ras (ver figura). Es más, el uso total de agua de ambos rubros corresponde al 0,21% del total de agua consumida por el sector agropecuario en la macrozona centro, revela el informe de ChileCarne. “Este último balance da cuenta que la produc ción avícola y porcina ha disminuido en un 6% la extracción de agua debido a la implementación de

Conscientes de ello, ChileCarne, asocia ción que agrupa a los principales productores, faenadores y exportadores de los sectores porcino y avícola –con instalaciones producti vas entre las regiones Metropolitana y de La Araucanía, y presencia en 9 de las principales cuencas del país– encargó el “Estudio Balance de Agua Sectores Porcino y Avícolas Chilenos” para dimensionar el desafío en la gestión del recurso hídrico en estas industrias. Su objetivo específico fue actualizar la información existente relativa a los consumos de agua y el balance hídrico en ambos rubros a través del desarrollo de una base de datos georreferenciada a nivel nacional. Lo anterior, con datos del año 2020 relativos a consumo de agua, recirculación y utilización final de los caudales generados (acuíferos, cursos o su utilización en fertirriego) para cada uno de los establecimientos productivos que operan entre las regiones de Valparaíso y Maule (macrozona centro), donde se emplaza la gran mayoría de las instalaciones porcinas y avícolas.

16 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 plantas de tratamiento avanzadas que permiten la recirculación de agua en los procesos producti vos”, destacan en la organización. Respecto al origen de las aguas consu midas en el año 2020 (18,1 millones de m3), 16,99 millones provinieron de agua extraída de pozo, o sea, un 94% del total. Otro 1,1 mi llón de m3 corresponde a aguas recirculadas y reutilizadas en el mismo proceso productivo, luego de su depuración en plantas de trata miento de los mismos establecimientos.

• El 9,05% del agua consumida correspon de a agua recirculada (8,97%) y reutiliza da (0,08%), lo que equivale a 1,12 millo nes de m3/año.

SECTOR PORCINO

• El 82,52% de este uso (11,32 millones de m3/año) corresponde a agua extraída de pozos; 7,92% a agua superficial; y 0,52% a agua potable proporcionada por empre sas sanitarias.

Ahora bien, del agua extraída en las ins

talaciones porcinas, el 57% (6,45 millones de m3) se convierte en aguas residuales del proce so y un 43% (4,87 millones de m3) correspon de a consumo. De las primeras, 0,22 millones de m3 son purín crudo, 1,29 millones cuentan con una separación de sólidos y, finalmente, 6,07 millones de m3 (cifra que incluye los 1,12 millones de m3 que se recircularon y reutiliza

• El conjunto de estos planteles emplea 12,448 millones de m3/año, lo que equi vale a 394 litros/segundo.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

El reporte entrega más antecedentes so bre el reaprovechamiento del vital elemento: del total de agua utilizada en los planteles porcinos y avícolas, 10,2 millones de m3 son destinados a fertirriego, o sea, a la aplicación simultánea de fertilizantes y agua en el riego de cultivos y campos, siguiendo pautas agronó micas, o bien son dispuestos en cursos de agua superficial cumpliendo con la norma de calidad para este tipo de cursos de agua. En resumen, el 62% del agua utilizada por estas industrias, una vez tratada, se reúsa y recircula.

CONSUMO DE AGUA DEL SECTOR PRODUCTOR DE AVES Y CERDOS

La revisión de las 167 instalaciones pro ductivas del sector porcino (163 plantas y 4 faenadoras/frigoríficos) ubicadas en las regio nes de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule –en las cuencas de los ríos Aconcagua, Maipo, Rapel y Maule y Mataquito–, que repre sentan el 96% del uso del agua de esta indus tria, arrojó los siguientes resultados:

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales cuentan con monitoreo permanente.

La tormenta perfecta, pero sin agua S egún el IPCC, en los próximos años se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías. El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva que en muchas regiones de nuestro país las sequías serán más intensas. Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo. Estos cambios son prácticamente una realidad y no queda más que adaptarse y mitigar.

Sigamos: Chile está posicionado en el lugar número 18, liderando la lista de los países con “alto estrés”, en los que, en promedio, un 40% del agua total disponible se extrae anualmente. La configuración geográfica de nuestro país lo hace vulnerable a la escasez hídrica, debido principalmente a que un 70% de la población reside en la zona de menor disponibilidad de agua. Según un informe de Fundación Chile, la totalidad de los glaciares estudiados están en retroceso por el aumento de temperatura, mientras 110 acuíferos del país tienen una demanda comprometida superior a su recarga.

No queda otro camino. Es más de una década de sequía y el escenario es crítico. La planificación no hará que llueva más, ni detenga el cambio en el clima, pero permitirá que el agua se use de forma eficiente y justa.

En este contexto es que el Gobierno Regional Metropolitano y la Agencia de Sustenta bilidad y Cambio Climático nos hemos puesto a trabajar en un plan que permita prevenir y controlar la escasez hídrica en la RM, a través del desarrollo e implementación de Estra tegias Hídricas Locales. Es así como vamos a generar 30 estrategias, en 30 municipios, que permitan planificar e impulsar iniciativas concretas para el uso eficiente del agua siempre con un enfoque participativo de los actores territoriales.

¿Cómo monitoreamos su avance? Mediante dos Acuerdos de Producción Limpia que apoyen la implementación de las Estrategias Hídricas Locales y faciliten su vinculación con las políticas del nivel regional.

17

• 1,12 millones de m3 son recirculadas y re utilizadas en la limpieza de las instalacio nes.

Los municipios juegan un rol fundamental para abordar este desafío, pero gran parte de ellos no cuenta con instrumentos de planificación propios que les permitan definir y asu mir acciones concretas para abordar el nuevo escenario climático. En síntesis, la tormenta perfecta.Alto,démonos un respiro. Desde junio pasado, Chile cuenta con una Ley Marco de Cam bio Climático que obliga a la institucionalidad a ponerse a la altura del desafío. Entonces, las municipalidades deberán elaborar planes de acción comunal que serán consistentes con las directrices generales establecidas en la Estrategia Climática de Largo Plazo y en los planes de acción regional de cambio climático.

Por Ximena Ruz Directora Ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ron) se descontaminan en una planta de trata miento, “lo cual permite obtener aguas tratadas de altas calidad”, asegura el estudio. Agrega que las aguas residuales de los planteles porcinos, en sus distintas calidades, son dispuestas y utilizadas de la siguiente •manera:2,14 millones de m3 son vertidas en cursos de agua superficial dando cumplimiento al Decreto Supremo (DS) 90.

MEJOR GESTIÓN Con el desafío de seguir mejorando la ges tión del agua en la industria porcina, apuntan do a una mayor eficiencia y optimización en su uso, actualmente ChileCarne trabaja para “es tratificar los resultados obtenidos por sistema pro ductivo, asociado a las diferentes tecnologías de tratamiento e infraestructura de planteles, con el fin de estandarizar la producción y orientar de me jor manera a los productores respecto a los rangos esperables de consumo de agua y en las medidas posibles de implementar. Para eso estamos miran do también la experiencia internacional en materia de mejores prácticas”, señala Daniela Álvarez, Gerente de Sostenibilidad de la entidad gre mial. Asimismo, asegura que las plantas pro ductoras de aves de carne hacen un uso muy eficiente del agua, “con consumos en su mayoría asociados a la hidratación de los animales”. Agrega que específicamente en plantas faenadoras, tanto de cerdos como de aves, donde el uso del recurso es más elevado, se está realizando una intensa labor para incor porar mediciones al interior de los diferentes procesos. “Con los datos obtenidos, a contar de 2023, analizaremos las opciones de mejora de los actuales indicadores”, indica. La ejecutiva resalta que este trabajo per mitirá seguir mejorando los indicadores de reúso y recirculación de agua en ambos rubros. Para eso cuentan con la colaboración de la Em bajada de Dinamarca en Chile, con la cual ya han realizado y tienen organizados una serie de talleres y consultorías con expertos para el logro de los objetivos planteados en materia de uso eficiente del agua.

• 0,19 millones de m3 de agua son dispues tas en el alcantarillado, cumpliendo con el DS 609.

• 4,12 millones de m3 son utilizadas en rie go de cultivos agrícolas como fertirriego mediante planes de aplicación de purines.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

M

18 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

ucho de lo que rodea a la industria del cemento es portentoso. Por una parte, se calcula que cada año se produce a nivel mun dial alrededor de media tonelada por persona de este material, lo que es suficiente para construir 11 mil edificios similares al Empire State de Estados Unidos. Por otra, se estima que la elaboración de cemento genera casi cua tro veces más contaminación atmosférica que la industria de la aviación, aportando entre el 7 y 8% de las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero (GEI). Según la Agencia Internacional de Energía, la polución que se emite a nivel global por tonelada de cemento aumentó un 9,3% entre 2015 y 2020. Esto, debido principalmente a la contribución de China, que ha

CEMENTO BAJO EN CARBONO

Esa es parte de la apuesta de la industria cementera nacional para avanzar hacia la sustentabilidad. ¿Qué está haciendo y qué metas se ha planteado?

1919SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA elevado de manera considerable su fabricación, lo cual explica en torno a un 55% del cemento mundial generado a base de carbón. ¿Otra cifra de proporciones? En 2021, las emisiones mundiales de esta industria sumaron unas 2.900 millones de toneladas de CO2, más del doble que las 1.400 millones registradas en 2002.

HOJA DE RUTA En Chile, la industria cementera registra altos niveles de valorización energética de residuos (coprocesamiento) para su empleo como combus tibles alternativos en reemplazo de fuentes fósiles, lo que le ha permitido ir disminuyendo su huella de carbono. No obstante, aún tiene un impor tante margen para seguir reduciéndola. Con ese objetivo, desde mediados de 2019 el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) –material que incorpora al cemento como materia prima– lidera el desarrollo e implementación de una hoja de ruta para el sector denominada “Hacia una Economía Baja en Carbono”. En la inicia tiva han participado también, de manera coordinada, la Federación Inte ramericana del Cemento y las tres principales empresas de este mercado que operan en Chile: Melón, Cbb y Polpaico BSA. En el ICH destacan que en estos tres últimos años “se ha desarrollado un trabajo sistemático para alcanzar los resultados y compromisos asumidos, incluyendo la entrega de reportes estandarizados de información relevante y metas cuantitativas asociadas a la reducción efectiva de emisiones y al aumento de la valorización energética de residuos” A su juicio, “la hoja de ruta es un instrumento dinámico que establece los

“Cemento sustentable: potencial para reducir las emisiones de CO2 con energía solar”. Así se titula el documento publicado re cientemente por el Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile, institución que realiza investigación aplicada para resolver las necesidades de la industria y acelerar la imple mentación de estas soluciones tecnológicas en Chile y América Latina.Ahí, el ingeniero investigador Alexander Schmitt destaca el aporte ambiental que conlleva la integración de calor solar en este rubro, lo que puede ocurrir a través de varios de los procesos in dividuales sucesivos de la combustión de clinker (precalentador, precalcinador, horno rotatorio) que requieren calor térmico.

20 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

GRANDES DESAFÍOS

FigueroaCarlosGentileza

Otra opción es realizar una combustión híbrida: solar con com bustibles verdes alternativos (gas de síntesis renovable o hidróge no verde) para sustituir la llama del quemador. Añade: “Los otros subprocesos del sistema de torre de precalentamiento, la preparación y molienda de la materia prima, el enfriamiento del clinker, así como el precalentamiento del combustible y del aire de combustión, ya están optimizados energéticamente mediante sistemas de recuperación de calor de la corriente de gases de escape del horno rotatorio”

Explica que el mayor impacto en la reducción de los combus tibles fósiles se genera con “la sustitución de la energía térmica del horno rotatorio y del precalcinador convencionales, que consumen el 80% del total de energía térmica de la cementera. Eso podría conse guirse con un sistema solar de concentración compuesto por una torre solar, un campo de heliostatos y un almacenamiento termoquímico. Para alcanzar las altas temperaturas (900 a 1.400 °C) se puede utilizar como fluido de transferencia de calor una mezcla de vapor de agua y dióxido de carbono (gases de efecto invernadero)”

La experiencia de Melon en coprocesamiento partió en su planta La Calera en 1998.

mecanismos de reporte y verificación de emisiones para la industria” En lo medular, contiene los compromisos autoimpuestos por las mis mas empresas al 2030: reducir las emisiones a menos de 520 kgCO2 por tonelada de cemento y lograr, por lo bajo, un 30% de reemplazo de combustibles fósiles tradicionales por combustibles basados en residuos.

Al respecto, señala que “es necesaria una hibridación solar gradual en las plantas de cemento en los próximos años para lograr un aumen to a escala industrial y la neutralidad del carbono hacia el 2050”

Con Energía Solar

En el ICH tienen claro que los desafíos en la materia son grandes y muchas de las tecnologías que permitirán nuevas reducciones de emisio nes están en desarrollo, por lo que la investigación y la innovación son temas cruciales para el sector. En esa línea, recientemente, con el apoyo de la industria, “avanzamos en la formación del Centro de Innovación en Hor migón dentro de la Universidad Católica, el cual tiene como uno de sus ejes estratégicos la sostenibilidad y la carbono neutralidad de la construcción con hormigón”, aseguran. Por otro lado, aspiran a aumentar significativamente los niveles de investigación para permitir la incorporación de nuevas tecnologías que

En el ICH aportan más antecedentes: “Estamos en proceso de actualiza ción de la hoja de ruta con nuevos compromisos. Una de las principales estrate gias para lograr la reducción de emisiones es el uso de adiciones minerales ac tivas en la fabricación del cemento, como la puzolana, la escoria de alto horno o las cenizas volantes. En este camino, la industria del rubro en Chile es pionera a nivel mundial, fabricándose cementos con adiciones desde hace más de seis décadas, lo que ha permitido que la huella del cemento que se produce en el país sea mucho más baja que la del promedio mundial: las emisiones asociadas al cemento consumido en Chile representan menos del 3% de las emisiones nacionales, muy lejos del 7 a 8% que se toma como referencia a nivel global” En el Instituto agregan que la industria continúa incorporando nue vas adiciones para mejorar aún más ese desempeño. También ponen de relieve los avances en materia de coprocesamiento: “Hemos progresado significativamente en los últimos años, pero nos queda mucho más por avanzar para lograr los niveles de Europa”. Además, aseguran que la misma industria está dando pasos hacia certificaciones que la ratifiquen como una “industria verde”, ya sea a nivel de productos como de procesos.

permitan, por ejemplo, el empleo de hidrógeno verde en la fabricación de cemento, la captura y uso de CO2, o que se potencie la recarbonatación del hormigón, especialmente en los áridos reciclados.

Asimismo, aprovechando la implementación de la Ley sobre respon sabilidad extendida del productor, el ICH y las empresas del sector es peran que la industria del cemento “pueda ser un actor clave valorizando energéticamente la fracción rechazo de los procesos de reciclaje”

21SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

En el ámbito normativo, en tanto, hacen notar que la reciente actuali zación de la norma de cemento, con un claro enfoque en la sostenibilidad, “abre las opciones a nuevos tipos de adiciones y a la combinación de distintas adiciones en un mismo cemento”.

EMPRESAS: AVANCES Y METAS

La hoja de ruta para reducir la huella de carbono en la industria ce mentera plantea algunos ejes como el cambio de la matriz energética a través del aumento del uso de combustibles alternativos, la reducción del factor Clinker, y el incremento de la eficiencia térmica y energética en los diferentes procesos de producción. En Melón, aseguran que estos aspectos se han incorporado en la gestión estratégica de la compañía. Su Reporte Integrado 2021 agrega que hoy el foco está puesto “en impulsar una economía baja en carbono y definir parámetros generales de la gestión energética, en pos de la economía circular y una producción sostenible de nues tros productos y servicios” La experiencia de la empresa en coprocesamiento (utilizando mate 16% De coprocesamiento con combustibles alternativos alcanzó Cbb en 2021. Solo gracias al empleo de aceites industriales usados ha evitado ocupar unos 29 mil litros de combustibles fósiles en 10 años.

Los neumáticos en desuso son fuente de energía para los hornos cementerios desde hace varias décadas.

Pedro Teani resalta las ventajas ambientales de la planta de molienda de Cementos Transex. horno en su proceso productivo, importando el clínker que utiliza. “Así logramos evitar emisiones importantes de CO2. Nuestra planta de cemento es exclusiva de molienda y su equipamiento es abastecido con gas natural, que si bien es un recurso fósil genera en su combustión un 30% menos de emisiones de CO2 que el petróleo y 45% menos que el carbón”, subraya Pedro Teani, Gerente Comercial de la compañía, quien también releva que de este proceso resultan emisiones de MP10 que cumplen la normativa.

Para reducir su huella de carbono y las emisiones en general, la em presa ha optado por luminarias de alta eficiencia en la planta, por tener un contrato de energía eléctrica con aporte de energías renovables (que llegaría al 30% en 2027), por tener programado el apagado y desco nexión automática de equipos, así como por incorporar correas y galpo nes encapsulados que evitan la resuspensión de material particulado y emisiones fugitivas. En el corto plazo, Cementos Transex aspira a la “certificación como empresa B (2024), poniendo la gestión ambiental en el centro del negocio, y certificación zero waste (2023)”, señala, con orgullo, el ejecutivo.

“Se trata de una tecnología que permite inyectar emisiones de CO2 residuales en el hormigón durante la mezcla, convirtiéndose químicamente en un mineral que se elimina permanentemente de la atmósfera. El CO2 mineralizado aumen ta la resistencia del hormigón y permite la optimización de las formulaciones de hormigón sin sacrificar la resistencia ni otras características del producto”, resalta la Tambiéncompañía.destaca que fue la primera cementera en Chile en adherir a la campaña global Race To Zero, cuyo foco es impulsar la transformación hacia una economía descarbonizada. “Otros pasos significativos han sido el coprocesamiento como solución para transformar los residuos industriales en combustible alternativo, el abastecimiento eléctrico a través de energías reno vables, y la utilización de materias primas alternativas provenientes de residuos de otras industrias”, asegura. A su vez, Cbb se puso dos metas al 2025: reducir en un 5% las emi siones netas de CO2 en el proceso productivo de cemento, en relación a 2018, y alcanzar un coprocesamiento de 25%. Se espera que al año 2030 estos indicadores lleguen al 10% y 30%, respectivamente. En su reporte 2021, la compañía subraya también que durante ese año sus operaciones de cemento en Antofagasta, Teno y Talcahuano valo rizaron unas 78.095 toneladas de cenizas volantes. Y que sus plantas de cemento y cal de Antofagasta y Copiapó aprovecharon los aceites usados, provenientes de la gran minería, como combustible sustituto del diésel.

Gracias a una asociación con la empresa canadiense CarbonCure Technologies, Polpaico BSA produce hormigón premezclado con huella de carbono reducida.

Distinta es la situación de Cementos Transex, que no cuenta con un Y HÍDRICA

SUSTENTABILIDAD

22

Polpaico BSA, en tanto, se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 20% hacia 2025. Para eso, entre otras iniciativas, y gracias a una asociación con la empresa canadiense CarbonCure Technologies, pro duce desde 2021 hormigón premezclado con huella de carbono reducida.

EFICIENCIA

11.000 Toneladas de residuos (provenientes de industrias como la alimentaria, maderera, papelera, textil y farmacéutica), transformados en combustible alternativo, utilizó Polpaico BSA en 2021.

CEMENTOS TRANSEX

75% De adiciones tiene el cemento con el que se construye el puente Chacao en la Región de Los Lagos. Incorpora residuos siderúrgicos como la escoria de alto horno, cortes de madera, aserrín y cenizas de procesos de la industria de la celulosa.

EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 rias primas alternativas y combustibles derivados de residuos sólidos y líquidos) partió en su planta La Calera en 1998, logrando a una tasa de reemplazo que hoy alcanza un 24% y tiene crecientes proyecciones: este año se espera llegar al 27%; en 2023, al 30%; en 2024, al 37%; y en 2025, al 40%, acercándose a la media europea.

Eso es lo que entregan los 14 pozos de Cerro Negro-Lo Mena recién inaugurados por Aguas Andinas que reforzarán el suministro de agua potable en la zona sur de Santiago frente al cambio climático.

EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

Los pozos de producción de agua potable de Cerro Negro - Lo Mena son una solución que viene a complementar una serie de medidas que Aguas Andinas ha desarrollado para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, el presidente del directorio de la compañía, Claudio Muñoz, ase guró que para combatir la sequía se requiere de un esfuerzo como sociedad y un cambio profun do en la forma en cómo nos relacionamos con el agua. “Un proyecto de esta envergadura no hubie

La ceremonia de inauguración se realizó el pasado 2 de agosto y estuvo encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, quien comentó: “Estamos orgullosos por esta colabora ción público-privada, porque en conjunto estamos mejorando la calidad de vida y garantizando el ac ceso a algo tan importante como el agua para miles de personas en el sector sur de Santiago (…). Cuan do veo que avanzamos privados y el Estado, cuando veo que estamos hablando de una inversión de US$ 33 millones en una construcción en tiempo récord, de la creación de empleo en tiempos de pandemia cuando más se necesitaba; tenemos cosas buenas que contar en Chile (…). Valoro tremendamente esta obra, el esfuerzo público-privado es notable, y se enmarca en un plan más amplio, que suman más soluciones de agua potable” A su vez, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, señaló que “para enfrentar la crisis hídrica no existe solo una solución. Cada solución es pertinente para cada realidad territorial y los pozos o se sido posible sin un trabajo mancomunado entre el mundo público-privado. Porque tenemos una visión de futuro que nos une y nos llama a resolver los grandes desafíos en beneficio de las personas”, aseguró. Asimismo, advirtió que aún queda mu cho por hacer, “ya que este camino recién comien za y solo lograremos los objetivos trabajando en conjunto con las autoridades y la ciudadanía”

U na nueva fuente de abastecimiento hídrico que refuerza la seguridad y la autonomía en el suministro de agua potable en la Región Metropolitana puso en mar cha recientemente la empresa sanitaria Aguas Andinas. Se trata de los nuevos pozos de Cerro Negro-Lo Mena, ubicados en San Bernardo, me diante los cuales se fortalecerá la atención de 400 mil personas de la mencionada comuna como también de Puente Alto, La Pintana y El Bosque, ubicadas en la zona sur de Santiago. La infraestructura en su conjunto considera 14 pozos de 300 metros de profundidad cada uno –equivalentes a la altura del edificio Cos tanera Center–, un estanque de 20.000 m3 y una planta elevadora. Eso permite sumar 1.500 litros por segundo de agua potable al sistema de abastecimiento y aumentar la autonomía productiva de 34 a 37 horas frente a eventuales emergencias que impidan captar el recurso des de el río Maipo. De esta forma, la capital cuenta con mayor respaldo para enfrentar la crisis hídri ca asociada al cambio climático.

El desarrollo de estos pozos significó una in versión aproximada de 33 mil millones de pesos y, durante su construcción, se generaron más de 300 puestos de trabajo directo e indirecto.

OTRAS INVERSIONES Aguas Andinas cuenta con un plan de inver siones de cerca de US$ 300 millones en solucio nes para enfrentar el cambio climático, varias de las cuales se encuentran en ejecución. Junto a los nuevos pozos de Cerro Negro-Lo Mena, próxima mente entrará en operación la modernización y ampliación de la nueva Planta Padre Hurtado y el Estanque Bicentenario en Vitacura, así como di versos acuerdos colaborativos en la cuenca para asegurar el abastecimiento de agua potable. Adicionalmente, la empresa de servicios medioambientales está desarrollando un proyec to que señalan como “esencial” para combatir la escasez hídrica: el reúso de las aguas depuradas que se tratan y depuran en la Biofactoría Mapo cho-Trebal de Padre Hurtado. Desde la compañía subrayan: “Esta solución permitirá aumentar la efi ciencia y el balance hídrico, siendo una solución a gran escala para la Región Metropolitana”

El Presidente Gabriel Boric encabezó la inauguración de los pozos. Vista general de la sala de bombeo. La nueva infraestructura aumentará la autonomía productiva de 34 a 37 horas frente a eventuales emergencias.

Los pozos operarán de forma remota y automatizada para asegurar un mejor servicio.

La gerenta general de Aguas Andinas, Mar ta Colet, destacó que estos pozos son esencia les para enfrentar mejor los efectos del cambio climático. “Hoy inauguramos una de las obras más importantes del plan de Aguas Andinas para en frentar la profunda sequía que vive Santiago. Estos nuevos pozos aportarán un caudal de 1.500 l/s a la red de agua potable, que nos permiten reforzar el suministro para 400 mil personas y enfrentar de mucha mejor manera eventos de extrema turbiedad en el río Maipo, alcanzando las 37 horas de autono mía de producción de agua potable frente a estos fenómenos”, sostuvo. Agregó que la infraestructura cuenta con tecnología de punta: “Los pozos operarán de for ma remota y automatizada para asegurar el mejor servicio a nuestros clientes, robusteciendo el abas tecimiento de agua potable del sur de Santiago, de forma segura y con una presión estable”.

25SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

las plantas desaladoras, son todas medidas que tie nen que adoptarse para enfrentar esta crisis hídrica. Es muy significativo que nos encontremos en la zona sur de la Región Metropolitana inaugurando una in fraestructura que beneficiará a 400 mil personas, ya que este sistema de agua potable entregará mayor seguridad hídrica a los vecinos. Quiero darle gracias a Aguas Andinas por llevar adelante este proyecto”

MÁS AGUA Y AUTONOMÍA

En el caso de las soluciones recomendadas para la cuenca del río Maule, las Soluciones basadas en la Naturaleza aportarían el 53% del agua, dado que el territorio permite guardar el agua de lluvia en reservorios subterráneos naturales (acuíferos).

El acceso al agua y un medio ambiente limpio, saludable y sostenible son derechos humanos universales declarados por la ONU, lo que marca el camino para adaptarse a las nuevas condiciones y desafíos que impone el cambio climático. La sequía esconde problemas multifactoriales que requieren ser abordados en forma integral y sinérgica, desplegando un abanico de diversas soluciones que permitan avanzar hacia la seguridad hídrica, muchas de las cuales son desconocidas por nuestra sociedad. Aquí destacan las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para recuperar las fuentes naturales de agua, junto a las soluciones de eficiencia para manejar adecuadamente la demanda de agua; ambas alternativas son costo eficientes y factibles de implementar en el corto plazo.

Por Claudia Galleguillos Líder de Estrategias Hídricas Fundación Chile

El futuro es ahora, el agua no puede esperar

El futuro es ahora y tenemos poco tiempo para actuar, donde una adecuada e infor mada toma de decisiones es clave para avanzar sin retroceder. Es necesario impulsar ac ciones mancomunadas entre la sociedad, el Estado y el sector privado, porque el esfuerzo individual no será suficiente para superar esta crisis. El actual desafío es pasar de la opti mización de los procesos internos para usar menos agua en la elaboración de productos o servicios, hacia la reducción en la extracción efectiva de agua desde fuentes superficiales y/o subterráneas, resguardando que ésta quede disponible para otros usos en sus fuentes naturales, priorizando el derecho humano al agua, los sectores más vulnerables y la con servación de la naturaleza.

PUNTOS DE VISTA26 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

E l cambio climático y las intervenciones antrópicas han acelerado la crisis hídrica en Chile, posicionándonos dentro de los principales países del mundo con mayor riesgo en esta área. Esto resulta clave, ya que el agua cumple cuatro roles esenciales para el desarrollo sustentable: salud y bienestar humano, seguridad alimentaria, desarrollo eco nómico y conservación de los ecosistemas naturales. Nos enfrentamos a un panorama incierto y nos preguntamos ¿hasta cuándo podremos sostener el actual modelo de desarrollo?

Por ejemplo, cuando analizamos el conjunto de soluciones recomendadas para la cuen ca del río Maipo, las acciones de eficiencia hídrica aportarían el 73% del agua, y el sector agrícola podría implementar diversas tecnologías asociadas al riego eficiente, ambientes controlados o sistemas de cultivos verticales, entre otras.

EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

ATENTOS A LA HUELLA

BRECHAS Y OPORTUNIDADES

Mientras las primeras empresas se aprontan a obtener el Certificado Azul, que promueve la gestión sostenible del recurso hídrico, Proterm comenzó a estructurar sus servicios en esta área.

E n el contexto de sequía y cambio climático actual, el cuidado y uso eficiente del agua es una tarea vital. Para eso trabajan diversos organismos esta tales y cada vez más empresas, conscientes de la urgencia de gestionar adecuadamente el recurso hídrico y los beneficios que esto conlleva.Unejemplo emblemático de cooperación público-privada en tal sentido son los Acuer dos de Producción Limpia (APL). Johanna Guzmán, Coordinadora Nacional Senior APL de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), señala al respecto: “Lleva mos más de 20 años trabajando con las empresas en materia de eficiencia hídrica bajo un enfo que de eficiencia productiva, dando a conocer la oportunidad de ahorro que ésta significa en términos económicos. La gran mayoría de los 199 APL implementados han abordado el tema, impulsando la medición de los consumos, la for mación de profesionales, la introducción de tec nologías para segregar y reutilizar aguas, espe cialmente las residuales, entre otros beneficios”

Sobre las oportunidades de mejora que existen en este ámbito, la especialista alude, sobre todo, a “la necesidad de levantar más in formación sectorial, representativa, por parte de las instituciones que tienen competencias en la administración y regulación del recurso hídrico. Y también por parte de las empresas” También apunta al fortalecimiento de las competencias técnicas a nivel público y priva do, incluyendo al mercado de consultoras que apoya la implementación de buenas prácticas y tecnologías para una adecuada gestión del agua, especialmente en las empresas de me nor tamaño.Enrelación con lo anterior, asegura que otro factor a considerar es el trabajo colabo rativo y coordinado entre instituciones públi cas y privadas a nivel territorial, especialmen 28

NUEVO DESAFÍO

Los objetivos del estudio fueron tres: conocer el nivel de información de las industrias so bre el Certificado Azul, su estado actual en relación al recurso hídrico; y saber su interés en optar a este sello y/o invertir en la gestión del agua.Lasconclusiones generales del análisis, por sector, fueron las siguientes:

La ejecutiva precisa que “evaluamos cuáles eran las necesidades de las industrias en torno a la gestión, uso y disposición del agua, y en ese proceso conocimos el proyecto de Certificado Azul impulsado por la ASCC”. Para recabar información de la gestión hídrica de los sectores productivos, Proterm desarrolló hace unos meses un trabajo de investigación en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo. Consistió en entrevistar a los responsables y tomadores de decisiones en esta área en 17 empresas de sectores como la agroindustria, celulosa y madera, pesquero y termoeléctrico.

29SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA te para aplicar nuevas tecnologías. ¿Brechas? “Acelerar los procesos de trami tación de normativas, implementar de manera concreta y práctica las medidas ya mencionadas, y fortalecer el mercado de medición y verificación de la huella del agua”, asegura Guzmán.

• Otros: El 75% indica que el recurso hídri co es imprescindible para sus procesos, el 50% invertiría para disminuir el consumo de agua, y el 80% desea conseguir el Certificado Azul. Sobre estos resultados, Christine Ward manifiesta que “existe un amplio interés en el Certificado Azul, tanto por su aporte a la gestión como por la imagen pública que aportaría a las empresas. Por eso, en Proterm ya iniciamos el trabajo en esta nueva línea de negocios, incorpo rando a profesionales con amplio conocimiento en la normativa actual (Código de Aguas). Ellos serán apoyados por nuestros especialistas en temas ambientales, de ingeniería y gestión de procesos” La industria pesquera es uno de los sectores que puede seguir mejorando su gestión hídrica.

En su afán permanente por apoyar a sus clientes industriales en sus desafíos ambien tales y cumplimiento del marco normativo, la empresa Proterm decidió, a partir de 2021, “abordar el problema de la escasez hídrica, en tendiendo que es una de las grandes dificultades

• Celulosa y maderas: Reducir el consumo de agua es fundamental para la manten ción de sus procesos; el 100% está dis puesto a invertir en la gestión del agua, y se interesa en obtener el Certificado Azul.

• Agroindustria: Existe interés en reducir el consumo de agua, el 100% de las empre sas quiere invertir en la gestión hídrica, y el 75% participaría en el APL Certificado Azul.

a las cuales éstos se ven y verán enfrentados”, sostiene Christine Ward, Gerente General de la firma, que por más de 30 años se ha dedi cado a ofrecer soluciones de control y medi ción de emisiones atmosféricas, olores y ruido.

• Pesquero: La reutilización del agua es vi tal para sus procesos, y solo el 50% par ticiparía del APL Certificado Azul.

CERTIFICADO AZUL Medir la huella del agua es precisamente uno de los pilares y exigencias del APL Certi ficado Azul, estándar voluntario que impulsan la ASCC y Fundación Chile para “promover la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile, mediante el uso eficiente y sustentable en la pro ducción de bienes y servicios, con el fin de con tribuir a la seguridad hídrica del país”, indica el sitio web de esta iniciativa (certificadoazul.cl). El acuerdo establece que cada empresa debe aplicar la ISO 14.046, estándar inter nacional para la Evaluación de la Huella de Agua, la cual permite, principalmente, iden tificar los consumos directo e indirecto del recurso.Lanzado en marzo de 2021, sus objeti vos son cinco: impulsar la gestión integral y sustentable del recurso hídrico, promover la eficiencia en su uso, medir la huella de agua, gestionar adecuadamente la información, y la responsabilidad social del agua. Tiene tres niveles: medición de huella de agua directa y total (1, básico), reducción de huella interna (2, intermedio) y reducción de huella hídrica externa (3, Johannamáximo).Guzmán señala que el grado de avance de este APL “es muy positivo. Han postulado 40 empresas (con 60 instalaciones) y lo están implementando 30 de ellas, con 40 ins talaciones, de distintos rubros y de gran parte de las regiones del país. En septiembre u octubre se estarán certificando las primeras compañías en el nivel 1 y ya hay algunas que postulan al nivel 2. Además, estamos cerrando un cuarto proceso de adhesión”Destaca,. además, que están vinculando el certificado azul con algunos APL sectoriales. “Las empresas participantes miden su huella de agua y luego postulan al Certificado Azul, pu diendo obtener doble certificación”, resalta.

BENEFICIOSOSHONGOS

Centro FONDAP ANID (ANID/FONDAP/15130015), Universidad de Concepción

30 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

Por Christian Santander, Gladys Vidal y Pablo Cornejo

La imagen muestra cómo el micelio del hongo puede llegar a zonas del suelo donde la raíz de la planta no alcanza, favoreciendo la absorción de nutrientes y agua.

G arantizar la seguridad alimentaria y nutricional ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores retos para la humanidad, siendo especialmente en el escenario actual de crecimiento de la población y cambio climático una tarea cada vez más desafiante. Las estimaciones recientes evidencian que se requiere aumentar la producción de alimentos en aproximadamente un 70% para 2050, para satisfacer las necesidades de una población global de entre 9 y 10 mil mi llones de habitantes. De igual manera, el cambio climático está generando un fuerte impacto en la agricultura, reduciendo la estabilidad de los eco sistemas agrícolas en todo el mundo, principalmente por efectos evidentes como la disminución de las precipitaciones y el aumento de la evaporación del agua del suelo, lo que está produciendo fuertes periodos de sequía que están afectando la producción agrícola mundial. En el caso de Chile, este aspecto es de particular relevancia, dado que nuestro país es altamente vulnerable a la escasez hídrica, ubicándose entre los 20 países que a nivel mundial sufren o sufrirán en el futuro cercano en mayor medida los efectos del cambio climático.

La sequía produce una serie de efectos perjudiciales en las plantas, que en conjunto se conocen como “estrés hídrico”, y que resulta ser el factor más importante en la disminución del crecimiento de las plantas y Esquema de una raíz colonizada por un hongo micorrícico arbuscular

La aplicación de hongos micorrícicos arbusculares aumenta la absorción de agua y nutrientes en los cultivos, favoreciendo la sustentabilidad en la agricultura.

Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM)

31SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA consecuentemente en la pérdida de rendimiento de los cultivos. Entre los efectos más patentes del estrés hídrico en las plantas, podemos observar una serie de cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares, que generarán una reducción en el tamaño de las hojas, una disminución en la elongación del tallo y las raíces, una alteración en la absorción de nu trientes y también una disminución en la eficiencia del uso de agua (EUA).

Es en este contexto, que resulta necesario avanzar hacia una agricul tura que sea más resistente y resiliente a los eventos climáticos extremos, lo que implica la búsqueda urgente de alternativas agrícolas que permitan mantener o incrementar los actuales rendimientos, y que a su vez sean eco lógicamente amigables y sustentables.

Una de las soluciones a la problemática descrita puede venir del co nocimiento de la propia biología de la planta y su ambiente, en particular de las relaciones que sus raíces establecen con microorganismos del suelo. Dentro de estas relaciones, destaca una que forman las raíces de las plan tas con algunos hongos benéficos, conocidos como “hongos micorrícicos arbusculares” (HMA).

Los HMA forman una simbiosis llamada “Micorriza Arbuscular”, que forman alrededor del 80% de las plantas de interés agrícola, siendo un componente clave en el proceso de adaptación de las plantas a condiciones ambientales adversas (Cornejo et al., 2017). Dentro de los múltiples bene ficios que los HMA confieren a las plantas se cuentan: un mayor acceso a agua y nutrientes desde el suelo, la activación fotosintética de las plantas, la mejora de las condiciones del suelo que rodea a las raíces, el aumento de las poblaciones de otros microorganismos benéficos en el suelo, la activación de mecanismos de defensa en las plantas y el incremento del almacena miento de carbono en el suelo (Santander et al., 2021), algo de especial importancia en la coyuntura ambiental actual. Por todo lo anterior, los HMA resultan muy prometedores para su aplicación en la agricultura. Como se dijo antes, la mayoría de los cultivos agrícolas son hospedado res de HMA y, por lo tanto, pueden beneficiarse de la simbiosis micorrícica. De hecho, existe vasta evidencia que demuestra el beneficio que la aplica ción de inóculos de HMA produce en los cultivos, finalmente aumentando sus rendimientos (Santander et al., 2017). Los beneficios antes menciona dos que le confieren los HMA a las plantas bajo condiciones de estrés esta dado principalmente por un mayor crecimiento de raíces, pero especialmen te por una mayor exploración del suelo por el micelio del hongo (ver figura adjunta), que puede extenderse hasta varios centímetros desde la raíz, con lo cual aumenta la absorción de aguas y nutrientes, especialmente fósforo, potasio y nitrógeno, entre otros. Estos nutrientes son posteriormente trans portados hacia las plantas, lo que mejora la fotosíntesis y como consecuen cia aumenta la producción de biomasa (Santander et al., 2017). En resumen, el uso de bioproductos basados en HMA en la producción agrícola resulta una promisoria herramienta para aumentar su sustentabi lidad, especialmente en un escenario donde la emergencia climática actual determinará prolongados períodos de sequía que, junto con los incrementos de precios de fertilizantes, producen una conjunción muy negativa para este rubro de la economía. Ante esto, el uso de HMA resulta una nueva mirada

HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES

32 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

Filtralite aumenta la velocidad de filtración y puede reducir en más de 50% las aguas de lavado en los procesos de tratamiento.

FILTRACIÓNÓPTIMA L a filtración es una etapa crucial en los procesos de tratamiento de aguas, ya que permite retener la materia sólida y las partículas contaminantes que se deben eliminar para obtener la calidad de agua re querida en cada caso. En ese contexto, contar con un medio fil trante de alta calidad que aumente la veloci dad de este proceso y permita ahorrar más de un 60% en los gastos operativos de esta fase, puede resultar bien conveniente. Eso es lo que ofrece Filtralite, producto de potabilización, procesos de pre-tratamien to de instalaciones desaladoras, depuración de aguas residuales urbanas y tratamiento de aguas industriales.

BENEFICIOS Filtralite se comercializa como un ma terial cerámico con granulometrías que van desde los 0,5 a los 2,5 mm. y, según sus fabri cantes, presenta alta resistencia y durabilidad. Desde Saint Gobain aseguran que su uso creado por la compañía internacional Saint Gobain y que está a disposición del mercado nacional a través de Simtech. Esta innovación se basa en el uso de una arcilla expandida con elevada porosidad, pro piedad que –tal como se ha comprobado en plantas industriales– permite optimizar la fil tración ofreciendo una menor pérdida de car ga, mayor retención de sólidos en suspensión y, como consecuencia, una menor frecuencia en los lavados a contracorriente. Sus principales aplicaciones son plantas

Añaden que, al actuar en reemplazo de medios convencionales como la arena o la an tracita, puede mejorar la velocidad del proceso filtrante en un 40% y generar ahorros superio res al 50% en las aguas de lavado utilizadas en los procesos de tratamiento de aguas. Todo esto manteniendo la calidad de la filtración. Asimismo, destacan que su capacidad de retención de sólidos es mayor: mientras Filtra lite puede retener hasta 12 Kg por cada m3 de lecho filtrante instalado, con antracita se llega sólo a 6 kg y con la arena apenas a 2 kg. De igual manera, resaltan que reduce el área de filtración hasta en un 40%.

• Trabajando a velocidades de filtración equivalentes, Filtralite presentó una me nor pérdida de carga, lo que se tradujo en una reducción de los lavados en un pro medio de 1 a 3 en favor de esta opción.

• Filtralite permitió aumentar el caudal y la velocidad de filtración respecto a la are na, manteniendo la calidad del efluente. De este modo, los autores del estudio concluyeron que Filtralite era una opción viable frente a la arena convencional, desta cando: “Esta nueva configuración permitiría con seguir un ahorro en el agua de lavado, energía, maniobras de sistemas auxiliares y también man tener los actuales 12 filtros en primera etapa”. Al mismo tiempo, reconocieron el valor agrega do que esta alternativa entrega a la etapa de filtración física del tratamiento de aguas. SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA Filtralite puede mejorar aguas.tratamientolassuspensiónsólidosretenciónladeenenplantasdede en la filtración de aguas es la mejor forma de optimizar la operación en una planta potabili zadora o desaladora sin realizar obras civiles.

luar el uso de Filtralite en paralelo con los fil tros de arena durante 10 meses de operación. Un artículo técnico publicado en la revista TecnoAqua de abril de 2021, por cuatro pro fesionales y técnicos de la planta de Llobregat (Pere Emiliano Estapé, Oriol Capdevila, San tiago González y Fernando Valero), detalló los principales resultados obtenidos:

También comentan que, en las plantas desalinizadoras de agua de mar, este produc to sirve para eliminar químicos como amonio, nitratos, arsénico y fierro, en reemplazo de tecnologías intensivas en el uso de energía como la osmosis inversa, las oxidaciones y la electrodiálisis. Su aplicación en estos casos ha permitido reducir las inversiones y los costos operacionales.

PLANTA LLOBREGAT Las ventajas del uso de Filtralite ya han sido probadas en diversas instalaciones depu radoras de aguas. Un ejemplo es el de la planta de trata miento de agua potable Llobregat, ubicada en Abrera, España, donde se aplica un proceso convencional de filtración en dos etapas que incluye 12 filtros de arena seguidos de 15 fil tros de carbón activado granular. En el marco de un proyecto para ampliar la capacidad de tratamiento, se realizó un estudio para eva

• Se redujeron los costos operacionales aso ciados a los procesos de lavado a contra corriente de los filtros: bajó un 64,8% el consumo de agua de lavado y un 61,3% la energía consumida por bombas y soplado res. Además, disminuyeron las maniobras de los equipos, alargando su vida útil y reduciendo su mantenimiento correctivo.

33

• La calidad del efluente se mantuvo equi valente con ambos filtros, cumpliendo en todo momento los requerimientos esta blecidos para esta etapa.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

Considerando las cualidades y potencia les beneficios del uso de esta tecnología, Fru texsa, exportadora número 1 de frutos secos en Chile, decidió implementar un proyecto junto a Kran. “Nos pusimos a investigar respecto a calidad del agua y las nanoburbujas. Es así como llega mos a Kran”, comenta Eduardo Bustamante, gerente agrícola de la empresa que planteó como objetivo reutilizar las aguas de proceso para riego. “Al presentarles nuestra problemáti ca, nos sugirieron implementar un proyecto para cuantificar nuestra realidad y así recomendar un equipo a la medida, logrando un resultado com pletamente exitoso”, resalta. El proyecto con sistió en aplicar NB en la planta de tratamien to de residuos industriales líquidos (RILes) de Frutexsa, para mejorar la calidad del efluente que se destina para regadío.

Entre los resultados se pudo observar una mejora en el clarificado de la planta, un aumento del 26% en la remoción de SST y una disminución en un 14% de la demanda química de oxígeno (DQO), lo que repercute

REÚSO DE AGUA EN RIEGO

34 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

positivamente en el tranque, tanto en la cali dad del agua para riego como en el control de olores. El proyecto también tuvo externalida des positivas para los trabajadores al generar mejoras operacionales como menor tiempo de limpieza, mayor compactación del lodo ha ciendo más sencillo su retiro y la disminución de olores emanados del tranque mejorando sustancialmente la calidad ambiental del lu gar. “Hemos aumentado la eficiencia de nuestra planta de riles en la parte industrial y mejorado sustancialmente la calidad del agua de riego. Esto último es vital dado que nuestros huertos se están regando con aguas que tienen una alta concentración de oxígeno disuelto, transmitiendo este elemento al sustrato de las plantas con el consiguiente beneficio que esto trae al desarrollo de los microorganismos”, destaca Bustamante. Estos resultados han permitido replicar la experiencia en distintas industrias donde el uso eficiente del agua es clave. Desde Kran indican que la inversión en I+D ha sido fun damental para continuar con la búsqueda de nuevas empresas y partners que quieran va lidar la tecnología, y así seguir expandiendo el potencial de las nanoburbujas y sus aplica ciones. “La tecnología de nanoburbujas es tan potente para varios ámbitos productivos que sus aplicaciones pueden estar limitadas solo al hecho de no hacerlas. Por ejemplo, se puede aplicar O2 (oxígeno) o cualquier otro gas vía estas nano burbujas para fines específicos... Hoy estamos comenzando a conocer la tecnología. En el área frutícola, al ser una producción que involucra el ejercicio de un año, pienso que año a año vere mos más y mejores resultados en cuanto a sani men, lo que aumenta la transferencia de masa del gas hacia el medio. “Además, aportan en el proceso de remoción de sólidos debido a que son capaces de adsorber material coloidal mejorando la precipitación de sólidos suspendidos totales (SST) y materia orgánica en la operación. Todas estas propiedades permiten que las NB se presen ten como una tecnología efectiva para alcanzar los estándares mínimos de calidad de agua y per mitir su reutilización”, aseguran.

¡REUTILICEELAGUA!

E n Chile, hace más de una década se está viviendo una sequía estructural, asociada en gran medida al cambio climático, que afecta a la agricultura y los ecosistemas. Al mismo tiempo, la escasez de las materias primas y recursos naturales a nivel mundial ha impulsado el tránsito hacia un nuevo sistema económico y de gestión de residuos, el cual conocemos como “economía circular”. Este modelo es ideal para la agri cultura, ya que promueve la reutilización del agua de las líneas productivas mediante sis temas de tratamiento que la recirculan hacia el mismo proceso o permiten aprovecharla en labores de riego. A partir de este desafío y la motivación por desarrollar una tecnología verde que estuviera en la frontera de la ciencia, el año 2017 surgió en el sur de Chile la empresa Kran, pionera en el desarrollo de aplicaciones con nanoburbujas para la agricultura, acuicul tura y tratamiento de aguas. Enfocada en en tregar soluciones innovadoras y sostenibles, la compañía ha desarrollado soluciones basadas en esta tecnología que han permitido recupe rar ecosistemas contaminados, sanitizar y de purar alimentos, mejorar la calidad de aguas residuales para su reutilización en diversas áreas, favoreciendo así la eficiencia hídrica y el desarrollo sostenible en las industrias. Así lo destacan desde la empresa, ex plicando además que las nanoburbujas (NB) poseen propiedades únicas gracias a su na nométrico tamaño, como su estabilidad: tie nen un tiempo de residencia de días, incluso meses en una solución y poseen una mayor relación de área superficial respecto al volu Kran desarrolla soluciones con nanoburbujas que permiten reusar aguas residuales en riego y recuperar ecosistemas contaminados, entre otros beneficios.

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

35 dad, longevidad y productividad de nuestros ár boles”, expresa el gerente agrícola de Frutexsa. Desde Kran concluyen que los buenos resultados de este tratamiento con NB de muestran que el camino hacia una economía circular es posible con algunas intervenciones y mejoras no invasivas. Además, destacan que van en la línea de generar un proceso soste nible con tecnología verde y sientan un prece dente para el mundo de la agricultura, donde los recursos son valorizados y mejorados para ser usados de una forma más efectiva y con una mirada responsable hacia el futuro. La aplicación de nanoburbujas en la planta de tratamiento de riles de Frutexsa mejoró la calidad del efluente, el cual se reutiliza para riego.

36 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

DEFACTORÉXITO

Incorporar la sustentabilidad corporativa en la estrategia de negocios es clave para que las empresas se proyecten en el largo plazo. Plataformas como Sigea contribuyen a ese objetivo.

S i de adjetivos se trata, sustentable debe ser uno de los más utilizados hoy en día. Partiendo por su uso más popular en lo referido al desarrollo que busca armonizar el crecimiento económico con el resguardo de las personas y el medio ambiente.Otravariante del concepto, que busca ha cerse un espacio relevante, es sustentabilidad corporativa, “un enfoque de negocio que persi gue crear valor a largo plazo para los accionistas mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social”. Tal definición la entrega el Dow Jones Sus

461 Número de la norma de carácter general que emitió la CMF para que bancos, compañías de seguros, emisores de valores de oferta pública, administradoras generales de fondos y bolsas de valores que operan en Chile, reporten las políticas, prácticas y metas adoptadas en materias ESG. Empieza regir en diciembre próximo.

Por ejemplo, Hidrometrix es una solución específica de SIGEA que automatiza la ges tión del recurso hídrico para su uso susten table. Para eso, evalúa los riesgos del incum plimiento de normas y estándares; prioriza, asigna y planifica las actividades asociadas a cumplimiento; y optimiza la gestión y actuali zación de modelos hidrogeológicos.

SOLUCIÓN ADAPTABLE

¿Usuarios de SIGEA? “Si bien fue el sector minero el pionero en la transformación digital de sus procesos de gestión de cumplimiento y sustentabilidad, hoy prácticamente todos los ru bros están adoptando estrategias de negocios sustentables que requieren de soluciones como esta para generar la transformación de las cor poraciones hacia la sustentabilidad”, concluye el ejecutivo.

Gonzalo Asencio, Gerente General de la consultora ambiental Gisma, plantea que esta nueva visión se ha venido instalando con fuerza a nivel global en los últimos dos años, luego que en la COP26 se anunciara la creación de la Junta o Consejo de Normas In ternacionales de Sostenibilidad (ISSB). “Esto ha permitido que las empresas comiencen a darle un nuevo enfoque a sus reportes en la materia, de manera que sean más confiables y con indica dores que expresen la situación real que enfren tan”,Agregaseñala.que las compañías que adoptan prácticas, políticas y principios asociados a la sustentabilidad corporativa –principalmente en asuntos de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo (criterios ESG)– ob tienen mayores utilidades y un mejor valor bursátil. “Lo logran porque hay un mandato que permea desde la más alta gerencia a toda la organización para que se sigan lineamientos y criterios de sustentabilidad. Es un proceso de lar go plazo que da buenos resultados. Pero lo que viene es más desafiante aún: aplicar el concep to de regeneración, lo que supone añadir valor agregado a la gestión”, indica. Ratificando su gran importancia, el eje cutivo remarca que la sustentabilidad corpo rativa “es la llave para una gestión empresarial capaz de evitar incumplimientos, multas y el escrutinio negativo de una ciudadanía cada vez más empoderada, aspectos que hoy son también altamente valorados por los inversionistas”

7 Atributos básicos sustentan a SIGEA en el proceso de recolección y tratamiento de datos: confiabilidad, aplicabilidad, especificidad, exactitud, precisión, detectabilidad y sensibilidad.

El modelo de cumplimiento y gestión de sustentabilidad corporativa que ofrece SIGEA es bastante estándar, por lo que se aplica en empresas en Chile y Latinoaméri ca. Esto, sostiene Asencio, “porque hay mé todos generales de gestión que comparten los distintos sectores industriales. No obstante, la plataforma cuenta con una batería de aplica ciones específicas y ajustes que dan respuesta a las distintas necesidades de gestión corpora tiva. Contiene, por ejemplo, módulos de per misos y compromisos ambientales, Indicadores y estandares corporativos, cumplimiento legal, monitoreo hídrico (Hidrometrix), gestión social, residuos y sustancias peligrosas, manejo de inci dentes, entre otras”

Gonzalo Asencio destaca las ventajas de SIGEA para apoyar la sustentabilidad corporativa.

37SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

PARTNER VIRTUAL En este camino a la sustentabilidad, las grandes corporaciones y empresas pueden apoyarse en el Sistema Integrado de Gestión de Cumplimiento Ambiental (SIGEA), “soft ware que ayuda a la gestión de cumplimiento regulatorio y de estándares corporativos, consi derando los principios ESG, y distribuye la res ponsabilidad en los distintos actores relevantes de la organización. Es una plataforma intuitiva, fácil de usar, con un diseño que permite incorpo rarla adecuadamente en los equipos de trabajo” , destaca Asencio, que la creó, junto a su equi po en Gisma, hace ya más de una década. Resalta, asimismo, que la versatilidad de SIGEA hace posible su integración plena con los sistemas que manejan las compañías para la obtención de los datos, por lo que contribuye a mejorar sus procesos y agilizar la reportabilidad.ConSIGEA,plataforma en actualización permanente, se logra manejar un set de re querimientos e indicadores, estructurar los procesos de gestión y conectar los flujos de información que permiten capturar la eviden cia de cumplimiento y reportar indicadores clave a diversas entidades, como la Bolsa de Valores, la Superintendencia del Medio Am biente, la Comisión del Mercado Financiero (CMF), la Dirección General de Aguas y los propios accionistas. “Ahora bien, como esa información provie ne de una misma fuente al reportarla de manera manual se suelen cometer errores. Es lo que no sotros evitamos a través de SIGEA”, precisa el especialista.¿Cómoopera? Se configura la platafor ma, que está alojada en la nube con la más alta tecnología, y se hace un poblamiento de sus distintos módulos con la información que genera la compañía. “También se desarrollan las estructuras de datos, se distribuye la respon sabilidad y se define un plan estratégico para su correcta gestión, que involucra un trabajo bien coordinado por parte de la organización. En ese sentido, para que se aprovechen adecuadamen te las ventajas de SIGEA, es primordial que las empresas identifiquen claramente los requisitos e indicadores que deben manejar y sus formas de cumpliento”, comenta.

tainability Index, herramienta que evalúa el desempeño en el área de la sustentabilidad de las mayores empresas del planeta. En otras palabras, con esta forma de go bernanza las empresas encuentran un equili brio entre lo ambiental, social y económico.

Las bombas de doble diafragma neumáticas son una solución versátil, simple y eficiente para numerosos procesos industriales.

Otra característica es su variedad de materiales, pu diendo encontrar modelos con carcasa fabricadas con metales como aluminio, hierro dúctil, hierro forjado y acero inoxidable, así como también algunas hechas en plásticos como polipropileno (PP) y Kynar (PVFD), tan to para resistencia mecánica como química, abrasión y corrosión.

Además de la escalabilidad, materiales, diseño y consumo de aire, la variedad de diafragmas y su cons trucción también son claves para, por ejemplo, facilitar

Un ejemplo es la serie Pro Flo-Shift que permite obtener ahorros de hasta 60% en el consumo de aire sin sacrificar flujo frente a otras alternativas disponibles en el mercado. Esto se traduce en grandes beneficios económicos, operacionales y ambientales. Por otro lado, en materia de caudales, con la serie Brahma se pueden lograr flujos de hasta 882 L/min, a presiones de hasta 125 psi (8.6 bar), con la capacidad de manipular sólidos de hasta 3 pulgadas (76 mm).

BOMBAS WILDEN El fabricante estadounidense Wilden tiene cerca de 70 años de experiencia en el desarrollo de bombas neumáticas. En base a esa experiencia, provee una gran variedad de materiales, modelos y diseños, que permi ten seleccionar una bomba específica para distintas aplicaciones industriales (incluso higiénicas), según su funcionalidad y necesidad, con diversas cualidades que favorecen la eficiencia industrial.

Por Pablo Briceño Product Manager Bombas Neumáticas Wilden Soltex

38 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

U na de las bombas más versátiles, sin duda, es la de doble diafragma neumática. Este tipo de equipos se utiliza en una gran variedad de aplicaciones industriales y destaca por ser de fácil uso, diseño simple y altamente escalable con tamaños que van desde las 0,5 hasta las 4 pulgadas de diámetro, dependiendo del fabricante.

CONBOMBASVENTAJAS

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

La serie Pro FloShift de Wilden permite ahorrar hasta un 60% en el consumo de aire sin reducir el flujo, ambientales.operacionaleseconómicos,beneficiosgenerandoy 39

NUMEROSAS APLICACIONES

el mantenimiento y disminuir los tiempos de detención y los costos operativos anuales. En este sentido, el diseño de pistón integral ha creado una nueva clase de diafragmas que pueden satisfacer las demandas tradicionales de caudal, elevación de succión y eficiencia, al mismo tiempo que eliminan el daño relacionado con la abrasión. En ese marco, destaca especialmente el diseño del diafragma en forma de espiral de la serie EZ-Install, la cual necesita un man tenimiento mucho más sencillo que las alternativas convencionales, pues no requiere invertir un diafragma para instalarlo, ni herramien tas especiales ni mano de obra adicional. De ese modo, se puede ejecutar el cambio en alrededor de 20 minutos, manteniendo la misma durabilidad y rendimiento que los diafragmas tradicionales, evitando además el riesgo de perforaciones durante la instalación. Asimismo, están disponibles en una gran variedad de materiales: Wil-Flex (Santoprene), Geolast, Polyurethane, Buna-N, EPDM, Neo prene, FKM y PTFE, entre otros.

Las bombas de doble diafragma neumáticas tienen numerosas aplicaciones en diversas actividades industriales y mineras, donde cumplen funciones claves para mejorar la eficiencia productiva y evi tar toda clase de riesgos. Algunos casos en que prestan gran utilidad son los siguientes: desaguado de mina con sólidos en suspensión de hasta 3-4 mm (0,12-0,16 pulgadas); servicios generales con bombas capaces de operar en seco o bajas velocidades y mantener caudales elevados al mismo tiempo; manejo de líquidos corrosivos con sólidos que podrían causar estragos en las partes húmedas de otros tipos de bombas; alimentación de filtros prensa con alta presencia de sólidos sometidos a fuertes variaciones de presión de descarga; trasvasije de productos como aceite nuevo y usado, hacia y desde camiones de transporte; impulsión de agua limpia y sucia, y de cualquier produc to químico que se requiera bombear; bombeo de fluidos complica dos sensibles al cizallamiento; aplicaciones que requieren una alta resistencia al aceite; aplicaciones de alta variabilidad de flujo donde el equipo de bombeo podría quedar operando en seco.

Agrosuper ha beneficiado a 3 mil pequeños agricultores con la entrega de “bioabono”

A través de su Programa Agrícola de Economía Circular:

Se trata de un innovador “mejorador de suelo” que se obtiene a partir del compostaje de residuos del cerdo y que se presenta como una alternativa al fertilizante tradicional frente al alza de precios ocasionadas por la contingencia internacional.

A lfalfa, tomates y cebollas son algunas de las hortalizas que siembra Margarita Quila en su casa ubicada en la comuna de Las Cabras. Desde 2015 lo hace con “bioabono”, un innovador “mejorador de suelo”, alternativo al biofertilizante tradicio nal cuyo costo se ha triplicado. El producto se obtiene a partir del tratamiento de purines de cerdo, mezcla de estiércol, orina y agua, y permite, a través de un innovador proceso, recuperar nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Con ello, se logra un biofertilizante para tierras agrícolas que permite aumentar la produc ción, además de mejorar el tamaño y calidad de las hortalizas. Así como Margarita, alrededor de 3.000 peque

La UE está trabajando en una directiva sobre diligencia debi da de las empresas en materia de sostenibilidad, que fijará un piso y una obligación a sus estados miembros para desarrollar legislación tendiente a velar por el respeto del medio ambiente. Esto implica integrar la sostenibilidad en los sistemas de gestión y gobernanza empresarial, así como definir las decisiones empre sariales en términos de derechos humanos, impacto climático y medioambiental, y resiliencia a largo plazo.

41PUNTOS DE VISTA ños agricultores de Las Cabras, La Estrella y San Pedro (RM) han sido beneficiados con el bioabono que les entrega Agrosuper como parte de su compromiso con las comunidades vecinas y la sustentabilidad de sus procesos productivos.Lainiciativa, que comenzó con 11 bene ficiarios hace siete años, se enmarca en el Programa Agrícola de Economía Circular de la empresa, el cual, busca generar un beneficio real en la economía familiar de pequeños agri cultores. “Estamos muy felices con los resulta dos de esta iniciativa ya que nos ha permitido contribuir al desarrollo local. Este año espe ramos llegar a un total de 3.600 beneficiarios en estas tres comunas”, explica el gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Agrosuper, Rafael Prieto. Desde los inicios del programa a la fecha, se han entregado alrededor de 35.000 m³ de este mejorador de tierras, el cual se presenta en la actualidad como una opción ante el alza de precios de los fertilizantes tradicionales debido a la contingencia internacional. En esa línea, en el marco de una actividad de entrega de bioabono en la comuna de Las Cabras, el ministro de Agricultura, Esteban Va lenzuela, junto con valorar la iniciativa, recalcó la necesidad de una oferta nacional de abono frente al contexto actual. “El aporte que está haciendo Agrosuper con la entrega de bioabo no es excepcional, ya que se trata de un caso de colaboración con la comunidad que nos genera alegría”, explica. Actualmente, los pequeños agricultores de las comunas de Las Cabras, San Pedro y La Estrella acceden al bioabono a través de un convenio con el Programa de Desarrollo Local de Indap, recibiendo una cantidad determina da según la superficie y tipo de sus cultivos.

Por Arturo Brandt

Cadenas de suministro y medio ambiente

Junto con Francia y Noruega, Alemania es uno de los tres paí ses que obligan a las empresas a cumplir las obligaciones de dili gencia debida en relación con el medio ambiente en cadenas de suministro internacionales. Esto es un importante impulso para la regulación de este tema en la Unión Europea (UE) y la ONU.

A nivel mundial, los compradores de bienes están requiriendo cada vez más información sobre las cadenas de suministros de los productos que adquieren, pasando de ser parte de la Res ponsabilidad Social Empresarial a convertirse en una exigencia re gulatoria que irá en aumento. Esto es particularmente importante para nuestro país que tiene acuerdos de libre comercio con los principales países y bloques económicos. Lo anterior queda claramente reflejado en la nueva Ley de Debi da Diligencia Alemana que, a partir de 2023, obligará a las empre sas a responsabilizarse de toda su cadena de suministro –desde la materia prima hasta el producto acabado para la venta– y a ga rantizar que las partes con las que tengan contratos en el extran jero también respeten y cumplan las normas de derechos humanos y medioambientales reconocidas internacionalmente.

Agricultores de Las Cabras, La Estrella y San Pedro han mejorado la calidad de sus cultivos gracias al bioabono.

Las empresas que no cumplan con un estándar mínimo, exigido por esta nueva legislación, quedarán al margen de estos merca dos, mientras que las compañías que lideren este cambio podrán tomar las oportunidades que surjan producto de las nuevas regu laciones.Hoyen día la obligación de las empresas, no es solo generar utilidades para sus dueños o accionistas, como se sostuvo duran te las últimas décadas. Las empresas con mayor visión de futuro han comenzado a incluir su relación con el medio ambiente como parte armónica de sus negocios, incorporando la sostenibilidad dentro de su matriz de riesgos.

Profesor Adjunto Vermont Law School & Graduate School

42 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 ACTUALIDAD Con un nuevo enfoque y acciones más decididas se busca transitar de manera definitiva hacia la recuperación de las “zonas de sacrificio”. CAMINO A RESTAURACIÓNLA

Desde el Gobierno subrayan que en estos procesos de mejora es fun damental que participen todos quienes son parte de estos territorios y, en especial, las empresas que operan en estas zonas.

Según señala la autoridad ambiental, la Transición Socio Ecológica Justa apunta a que nuestro país recorra el camino hacia un modelo de desarrollo basado en actividades económicas bajas en emisiones, en con cordancia con “el compromiso del Presidente Gabriel Boric de que este sea el primer gobierno ecológico en la historia de Chile”

MAYOR PARTICIPACIÓN

Luego enfatiza: “El desafío es pasar de una situación de degradación am biental, de crisis climática y de pérdida de biodiversidad hacia un modelo en que entreguemos mayor bienestar a las chilenas y chilenos” Advierte también que “esta transición no es de un día para otro, pero nuestro compromiso es iniciar un proceso definitivo de mejora, ambicioso y coordinado”. Y añade: “Esta transición debe ser justa porque los costos no los deben pagar las personas más vulnerables, y los beneficios tienen que repartirse equitativamente” La Transición Socio Ecológica Justa busca mejorar la calidad de vida de las personas desde una mirada integral que va más allá de abordar sólo los problemas de contaminación que los aquejan. En ese marco, se promueve el trabajo coordinado de todos los ministerios y servicios públicos que tienen directa incidencia en esto, como Medio Ambiente, Salud y Energía, entre otros.¿En qué acciones concretas, distintas a las impulsadas por anteriores administraciones, se ha ido traduciendo este nuevo enfoque?

Ese es el ejemplo más emblemático de una serie de iniciativas que se han impulsado en los últimos meses, especialmente desde el sector público, para tratar de avanzar de manera definitiva en la recuperación ambiental y social de las llamadas “zonas de sacrificio”.

“Impulsar un nuevo modelo de desarrollo que ponga en el centro el cuidado de las personas y del medio ambiente, sin olvidar en el camino las necesidades la borales y económicas de los territorios requiere de una transición que involucre a todos los actores. Las empresas son actores claves y es importante que se sientan parte del proceso, de modo de avanzar en medidas que se hagan cargo de sus realidades y que contribuyan a mejorar las condiciones sociales y ambientales de la población”, señala el Subsecretario. En esa línea, el Ministerio del Medio Ambiente ha propuesto actualizar y ampliar los Planes de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) que llevan varios años funcionando en Quintero, Puchuncaví, Huasco y Coronel, con miras a reflejar las necesidades actuales de la ciudadanía en las medidas multisectoriales que se han construido de forma participativa en estas co munas para impulsar su desarrollo sustentable. Al mismo tiempo, ha plan teado revisar la composición de los Consejos para la Recuperación Ambien tal y Social (CRAS), que son los órganos que participan en la elaboración y seguimiento de las medidas del PRAS, para mejorar su representatividad, lo que incluye a las empresas. Este planteamiento ya está avanzando, por ejemplo, en la zona de Quintero, Puchuncaví y Concón. Hernán Ramírez, Secretario Regional Mi nisterial (Seremi) del Medio Ambiente en la Región de Valparaíso comenta: “Hoy estamos enfocados en potenciar el CRAS y mejorar su funcionamiento. En este momento, el Consejo tiene 25 miembros y está conformado sólo por repre sentantes de Quintero y Puchuncaví, pero esa representación ha quedado corta. Hoy buscamos abrir esa instancia también a Concón, para lo cual haremos un trabajo inicial enfocado en esta comuna, de manera de conocer sus prioridades y luego integrarlas al PRAS. Además, estamos trabajando para integrar a nuevos miembros como el Gobernador Regional o las Secretarías Regionales de algunos ministerios que tienen directa relación con algunas medidas contenidas en el Plan de Recuperación, de manera que esto facilite su cumplimiento” Agrega que este nuevo diseño más amplio y participativo del CRAS podría estar listo a fin de año, para seguir avanzando en la implementación 6 Secretarías de Estado conforman de forma permanente el Comité Interministerial de Transición Socio Ecológica Justa: Medio Ambiente, Economía, Energía, Trabajo, Salud y Desarrollo Social. También colaboran los ministerios de Interior, Minería, Mujer y la Equidad de Género, y Educación. Mejorar representatividadla de los CRAS es una de las propuestas del MMA.

43ACTUALIDAD N o cabe duda que el pasado 17 de junio quedó marcado como un día histórico para los habitantes de Puchuncaví y Quintero. Claro, porque ese viernes el Directorio de Codelco anunció la decisión de cerrar gradualmente la fundición Ventanas, una de las principales fuen tes emisoras de los contaminantes que durante décadas han agobiado a estas localidades de la Región de Valparaíso.

Un desafío enorme que desde la actual administración están abor dando con una nueva estrategia, más holística, que han denominado Transición Socio Ecológica Justa. Así lo explica el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño: “Desde el primer día de Gobierno buscamos las vías para iniciar un proceso que dé soluciones integrales a las problemáticas ambientales y sociales complejas, que afectan a distintas comunidades que por décadas se han visto afectadas por la contaminación. Es por eso que instauramos el Comité Intermi nisterial de Transición Socio Ecológica Justa, instancia que coordina el trabajo del Gobierno para avanzar en soluciones de largo plazo para las comunas que han sido impactadas por un desarrollo sucio. En primer momento, este trabajo se enfocará en los territorios que impulsan su descarbonización energética, es decir, Concón, Quintero y Puchuncaví, Tocopilla, Mejillones, Huasco y Coronel”

TRANSICIÓN JUSTA

Proaño responde: “En el corto y mediano plazo, estamos mejorando los estándares normativos y la capacidad fiscalizadora. También estamos trabajando para contar con mejores instrumentos de monitoreo, pues sin duda contar con información más precisa, nos permitirá tomar mejores decisiones” Indica también que en este camino serán claves la reconversión laboral, así como el impulso a la restauración de los ecosistemas y la cohesión social de las comunidades.

no perdemos nunca de vista que estamos insertos en un polo industrial de alta complejidad y que el proceso es seguido de cerca por las autoridades locales, regionales y nacionales, así como también por la comunidad”

Agrega que lo anterior ha derivado en “la presentación de recursos admi nistrativos de reclamación por parte de los regulados a los planes operacionales aprobados por esta autoridad. Como Ministerio del Medio Ambiente estamos convencidos de que el parque industrial debe contar con altos estándares de control de emisión que permitan nivelar las brechas tecnológicas e iniciativas de las empresas del cordón industrial” Desde Codelco, en tanto, aseguran estar alineados con el proceso de Transición Socio Ecológica Justa. Claudio Flores, Gerente de Gestión del Cambio y Transformación de la División Ventanas, plantea: “Tanto el Presi dente del Directorio de Codelco (Máximo Pacheco) como el Gerente General de Codelco Ventanas (Ricardo Weishaupt) han señalado que el proceso de cese de operaciones de la fundición y la planta de ácido, debe transformarse en un referente para la industria nacional, tanto desde el punto de vista de la protección de la empleabilidad de sus trabajadores y trabajadoras, como también del medio ambiente y de las comunidades de nuestra zona de influencia. Como División,

Recuerda también que la Corporación seguirá teniendo una presencia importante en la bahía, a través de su refinería, “y me parece que tanto nues tra empresa como el resto debemos adaptarnos a los desafíos que nos impone el mundo actual, respecto de las expectativas y demandas ciudadanas en términos de nuestro aporte social, el cuidado del medio ambiente, los temas de inclusión y paridad de género, entre otros. Creo que el polo industrial debe adaptarse en su conjunto a estos desafíos, para restablecer las confianzas con la comunidad, y pasar de ser vistos como una zona de sacrificio a una zona de oportunidades” Similar es la visión en la Compañía Minera del Pacífico (CMP), empresa presente en el polo industrial de Huasco. Edgardo Rivas, Superintendente de Medio Ambiente de la firma, dice que comparten el enfoque de la Tran sición Socio Ecológica Justa y que están trabajando en esa línea: “En CMP estamos comprometidos con desarrollar una minería diferente que permita un crecimiento armónico con el territorio y su gente. Esto implica entender que las operaciones no se pueden realizar de espaldas a la comunidad, sino que debe mos implementar acciones en esa línea y apuntar a un crecimiento conjunto”

Añade que, precisamente, en función del desarrollo armónico para Huasco, la empresa está llevando a cabo inversiones en un plan integral que considera la modernización de la Planta de Pellets con un segundo

Codelco trabaja en el cierre gradual y responsable de la fundición Ventanas para aportar a la Transición Socio Ecológica Justa en Quintero-Puchuncaví. de las medidas contenidas en el PRAS “y con eso ir saliendo de una zona de sacrificio como la que conocemos hoy, y transformarnos en una zona de restau ración ambiental. Ese es el tremendo desafío”

44 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

ACTUALIDAD

EL ROL DE LAS EMPRESAS Las empresas juegan un rol crucial para avanzar en la recuperación am biental y social de las zonas de sacrificio. De hecho, tras las intoxicaciones registradas en junio de este año en Quintero y Puchuncaví, la autoridad am biental les pidió a las instalaciones del cordón industrial hacer más estrictos sus planes operacionales, especialmente en condiciones de ventilación mala o regular. ¿Cómo ha avanzado este proceso? Hernán Ramírez expresa que han recibido las propuestas de varios ti tulares y las han ido revisando en virtud de otros antecedentes disponibles para ver si estos ajustes cumplen con las exigencias que permitan adoptar de manera inmediata, medidas preventivas y/o de control frente a situacio nes que pongan en riesgo la salud de la población. “En dicho contexto, a la fecha se encuentran aprobados los planes operacionales de Codelco, AES, GNL, y ENAP Concón. Sin embargo, el proceso no ha estado exento de contratiempos, dado que existen propuestas disimiles presentadas por las empresas en cuanto al estándar de medidas y/o a los compromisos de asumir acciones que vayan verda deramente orientadas a realizar reducciones de emisiones importantes durante el periodo de gestión de episodios críticos”, señala.

Flores destaca que Codelco Ventanas fue la primera empresa en pre sentar y tramitar el nuevo plan operacional, y que la División retomó sus operaciones después que fue aprobado por la Seremi de Medio Ambiente, bajo condiciones de mayor restricción a las emisiones y seguridad, las cua les se han cumplido en todo momento y han contado con la fiscalización permanente de la autoridad.

Y agrega: “Por lo anterior, esto debe realizarse con la mayor transparencia y participación posible, de todos los actores involucrados. Y también se deben manejar las expectativas con mucha responsabilidad, porque puede ocurrir que alguien piense que con el cierre de la fundición se resuelven todos los temas ambientales de la zona y claramente ello no es así y, por lo mismo, la autoridad sigue trabajando en otras materias. Hay un antecedente muy claro: durante el mes de junio, con la División completamente detenida, ocurrieron seis o siete nuevos episodios de niños, jóvenes y adultos acudiendo a los centros de salud, y lamentablemente siguen ocurriendo hasta el día de hoy, en circunstancias que tenemos emisiones muy por debajo de la normativa”

Proceso de Cierre de la Fundición

Al respecto, Maximiliano Proaño comenta: “Actualmente, nos encontra mos en el proceso de desarrollo de dos normas de calidad primarias nuevas: una para arsénico y otra para el compuesto orgánico volátil benceno. Ambos conta

A modo de ejemplo, en el reciente lanzamiento de la hoja de ruta en materia energética del Gobierno –que también tiene entre sus principios la Transición Socio Ecológica Justa–, el ministro de Energía, Claudio Huepe, declaró: “Tenemos un plan y un diseño para avanzar en el cierre de las termoe léctricas a carbón desde aquí al año 2030 como punto de referencia. Estamos trabajando para delinear cuales son las condiciones, exigencias y necesidades técnicas que permitirán que eso sea posible”

Dicho acuerdo ha sido muy criticado por el excesivo plazo y la falta de un cronograma claro para la salida de la mayoría de las plantas, lo cual no se condice con las urgencias sociales de los territorios en que se emplazan y la necesidad de descarbonizar el desarrollo que plantea el cambio climático.

Su Gerente de Gestión del Cambio y Transformación, Claudio Flores, explica a su vez que el proceso de cierre se desarrollará en tres etapas. La primera es la fase de Preparación, en la que ya se trabaja para avanzar “en la elaboración del Plan de Cierre Temporal, el cual esperamos ingresar para evaluación del Servicio Nacional de Geología y Minería el último trimestre del presente año” Una vez aprobados dicho Plan y la modificación de la Ley 19.993, se iniciará la etapa de Transición en la que se implemen tará el cierre temporal, proceso que podría partir en el segundo trimestre de 2023 y extenderse hasta por cinco años. Durante ese período se desarrollará, además, el Plan de Cierre Parcial definitivo, que se pondrá en marcha en la tercera etapa denominada de Consolidación, durante la cual además se forta lecerá la refinería. El mencionado plan “es de más largo aliento por su complejidad y porque, entre otros, se deben generar las ingenierías y obtener los respectivos permisos ambientales y sectoriales. En sus etapas finales incluye las obras de desmantelamiento, recuperación de espacios y nuevos usos de la infraestructura. Esa última fase puede implicar unos cinco años más”, expone Flores. El ejecutivo señala que, en paralelo, han iniciado un proceso de difusión y relacionamiento con las autoridades y la comunidad, para dar a conocer esta planificación “y conducir un proceso de cese de operaciones que sea ejemplar y participativo” El compromiso es iniciar Maximilianodededefinitivosprocesoseintegralesmejoraenlaszonassacrificio,diceProaño.

ACTUALIDAD

Mejorar la regulación de los contaminantes que se han detectado en las zonas de sacrificio, generando nuevas normas en algunos casos o ac tualizando las ya existentes, es otra vía en la que se está trabajando para mejorar la situación ambiental en estas localidades.

Otras fuentes de contaminación relevantes en las zonas de sacrificio son las plantas termoeléctricas a carbón, como las que operan en Meji llones, pertenecientes a las empresas AES Chile y Engie; en Huasco, pro piedad de Guacolda; en Puchuncaví, de AES Chile; y las de Enel y Colbún en Coronel. En junio de 2019 se anunció un acuerdo voluntario entre el gobierno de ese entonces y las empresas para cerrar las ocho centrales más antiguas a más tardar en 2024 y concretar el retiro de todo el resto al 2040.

El cierre de la fundición Ventanas está concebido como un pro ceso gradual que ya presenta avances. Partió con una mesa de trabajo entre Codelco y los trabajadores, con los que se han esta blecido algunos acuerdos, tal como lo anunció la empresa estatal el 1 de agosto: “A través del diálogo caracterizado por el respeto mutuo, se elaboró un plan que busca asegurar una transición justa a los trabajadores de la fundición afectados por la medida de cierre, a quienes se les ofrecerá la opción de un egreso especial voluntario –para quienes decidan dejar su puesto de trabajo– o la reubicación o reconversión asistida, para aquellos(as) que opten por trasladarse a otros centros de trabajo de la Corporación” Luego, el 9 de agosto, el Gobierno ingresó con suma urgencia a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto que modifica la Ley 19.993 para permitir que los productos de la pequeña y mediana minería de Enami sean procesados en otras fundiciones de Codelco, manteniendo la capacidad de recepción en División Ventanas.

45 precipitador electrostático, un proyecto para reemplazar el uso de carbón por gas natural, la construcción de un depósito de relaves filtrados con tecnología para reducir emisiones y un innovador proceso de restauración ecológica para compatibilizar el proyecto con el paisaje y la biodiversidad, entre otras medidas.

A su vez, en Coronel se avizoran avances más concretos en el corto plazo, luego que en mayo pasado se pusiera en marcha un plan para la restauración ambiental de la comuna, a partir del cese de la central Boca mina 2, de Enel –que se debiera concretar el próximo 30 de septiembre–, y el futuro cierre del complejo termoeléctrico Santa María, de Colbún. El Plan Coronel contempla una serie de medidas e inversiones para la reconversión laboral en esos casos, así como para cuidar la salud de la población, con miras a transitar hacia la restauración ambiental y social de la zona.

DESCARBONIZACIÓN ENERGÉTICA

En ese contexto, hay empresas que han comenzado a acelerar el cierre de algunas centrales, mientras que desde la tribuna política se busca establecer un horizonte mucho más cercano para el fin de las termoeléctricas en Chile, todo lo cual favorecería el mejoramiento ambiental de las zonas de sacrificio.

“Nuestro interés es poder seguir aportando al diálogo abierto con los di versos actores del CRAS de Huasco, en pos de abarcar una meta integral que articule acciones para que la comuna no sea considerada una zona de sacrificio, y transite hacia la consolidación de un polo industrial del siglo XXI, que crece junto al territorio”, sostiene Rivas.

MEJOR REGULACIÓN

Más ambicioso aún es un proyecto de ley que fija el cierre de todas estas plantas al año 2025 y prohíbe la instalación y operación de nuevas centrales a carbón. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados en junio de 2021, pasando al Senado donde se mantiene en la Comisión de Minería y Energía sin mayores novedades.

Maximiliano Proaño indica que otra prioridad para el Gobierno es optimizar las redes de monitoreo ambiental a nivel nacional, con énfasis en las zonas en transición. En ese contexto, señala que está en desarrollo la consulta pública para implementar una nueva red pública de monitoreo de la calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví (ver artículo en páginas 62 a 67), en el marco de su PPDA, “que le dé mayor seguridad y confianza a la ciudadanía”

Exigir RCA

ACTUALIDAD

Con esta iniciativa se espera mejorar la cobertura de vigilancia am biental, sumando nuevas estaciones y midiendo otros contaminantes no considerados en la red que opera hoy en la zona, como el ácido sulfhídrico y losElCOV.Subsecretario del Medio Ambiente acota: “La experiencia de esta consulta pública –que finaliza el 7 de octubre– nos permitirá avanzar en el mejoramiento de otras redes de monitoreo de calidad de aire en zonas en transición. El Ministerio tiene en carpeta realizar un proceso similar en el marco del nuevo Plan de Descontaminación para Calama y no se descarta iniciar otros procesos para futuros PPDA en zonas industriales y de sacrificio” En relación con esto y a partir del conocimiento que tiene de la realidad y las demandas ciudadanas en Quintero-Puchuncaví, Ramírez concluye con una reflexión válida para todas las zonas de sacrificio: “Las confianzas se van construyendo. En ese sentido, la consulta pública sobre la red de monitoreo de calidad del aire y el fortalecimiento del CRAS para seguir avanzando en las medidas establecidas en el plan, son señales que esperamos que la comunidad las recoja y reconozca para ir construyendo estas confianzas. Este es un proceso de largo plazo. Así como por años la comunidad de Quintero-Puchuncaví terminó convenciéndose que el Estado los había olvidado, salir de una zona de sacrificio nos obliga a trabajar por años para demostrar que efectivamente queremos cumplir los compromisos de mejora que hemos planteado. Nosotros vinimos a comprometernos y a trabajar para que esto avance”.

Otra medida que podría aportar a la recuperación de las zonas de sacrificio es que las instalaciones industriales que comenzaron a operar antes de la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y no cuentan con una resolución aprobada en esta instancia, se sometan a este instrumento de gestión para adecuarse a los estándares actuales. A eso apunta una propuesta presentada en el año 2020 por un grupo de senadores que modifica las leyes 19.300 y 20.417 para exigir Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a los proyectos evaluados o aprobados antes de la creación de la actual institucionalidad ambiental, el cual sigue en primer trámite constitu cional. Esta idea también está incluida en una moción ingresada por un grupo de diputados en junio de este año que busca regular el pro ceso de transición socio ecológica justa hacia la carbono neutralidad. En relación a esto, el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximi liano Proaño, señala: “Como Ministerio tenemos coincidencias con el espíritu del proyecto y la intención de trabajar colaborativamente con el Parlamento en indicaciones que permitan mejorar su contenido y avanzar en un proceso gradual de adecuación ambiental, atendiendo a criterios que ayuden a mejorar las condiciones de zonas especialmente contaminadas” minantes pueden producir daños a la salud. Estas dos últimas regulaciones serán de carácter nacional, sin embargo, tendrán un especial impacto en las llamadas zonas de sacrificio” Cabe indicar que los compuestos orgánicos volátiles (COV) correspon den a un grupo amplio de contaminantes, algunos de los cuales han sido pesquisados en emergencias ambientales ocurridas en Quintero, Puchun caví y Concón. Por lo mismo, durante el proceso de consulta pública de la norma para benceno, que culminó en mayo, varias observaciones apunta ron a la necesidad de regular también otros COV. Frente a esta inquietud, el Subsecretario señala: “En el anteproyecto de la norma de benceno se ha dispuesto también la medición de otros COV como etilbenceno, xileno, entre otros. Esto nos permitirá tener una línea de base a nivel nacional para evaluar y planificar nuevas medidas y regulaciones a futuro”. Por otra parte, la autoridad destaca que, en paralelo, se está avanzando en la actualización de las normas primarias de calidad de aire para material particulado grueso (MP10) y fino (MP2.5), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), y también en poner al día las normas que limitan las emisiones de las fundiciones de cobre y las termoeléctricas. Al mismo tiempo, recuerda que en los últimos años se ha priorizado controlar los contaminantes regulando las fuentes que los emiten, a través de normas de alcance nacional. “Así, por ejemplo, contamos con la norma de emisión para fundiciones de cobre que regula arsénico; las normas de emisión de termoeléctricas y fundiciones que regulan la emisión de mercurio y solicitan el reporte emisiones de cadmio y vanadio; la norma de emisión para incineración, coincineración y coprocesamiento que, entre otros, regula también arsénico, mercurio, vanadio, y dioxinas y furanos, que son compuestos orgánicos persis tentes de alta toxicidad”, afirma. Las exigencias de esas normas se han integrado a los planes de pre vención y descontaminación atmosférica (PPDA) que hoy rigen en las zonas de sacrificio. En algunos casos, estos instrumentos de gestión también in cluyen contaminantes no regulados, como ocurre con el PPDA de Concón, Quintero y Puchuncaví, el cual establece el control de emisiones de COV provenientes del sector de procesamiento y almacenamiento de hidrocar buros y sus derivados.

46 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

MONITOREO Y CONFIANZA

La contaminación que afecta a las zonas de sacrificio, por cierto, no está presente solo en el aire, por lo cual también se requiere avanzar en regulaciones que permitan restaurar los suelos, las aguas y la bio diversidad. Así lo grafica Hernán Ramírez: “Hay acumulación de pasivos ambientales especialmente en suelos, derivado de las emisiones de industrias que han operado por décadas en la zona. Hay proyectos piloto que están evaluando la posibilidad de contener y extraer metales pesados, pero la su perficie afectada es enorme, por lo cual no es algo que se vaya a lograr en el corto plazo. A medida que las empresas decidan ir trasladándose a otras zonas, deben ir haciéndose cargo de estos pasivos ambientales. Esto se po dría hacer desarrollando planes de remediación, para los cuales habría que buscar alguna adecuación, considerando que no existe en Chile una norma para suelos. Esa es una deuda pendiente y habrá un esfuerzo de parte de esta administración para avanzar en ello” Antes de asumir como Seremi del Medio Ambiente, Ramírez trabajó muy de cerca con organizaciones ciudadanas de Quintero-Puchuncaví, desarrollando investigaciones sobre otros impactos ambientales relevan tes en la zona como los varamientos de carbón en algunas playas aleda ñas a los puertos industriales. Sobre eso comenta: “Si bien se ha visto una reducción en la frecuencia de varamientos, igual siguen siendo excesivos. Para mejorar esta situación, la Autoridad Marítima ha aumentado la fiscalización de las descargas de carbón y estamos coordinados con ellos para que nos in formen cada vez que ocurre un varamiento. También estamos viendo algunas medidas para establecer la limpieza de los fondos marinos que puedan estar afectados por carbón por parte de los responsables de esa situación”

Se trata, por una parte, de una cuestión de costos no internalizados. Por otro lado, la realidad nos demuestra que el riesgo nunca será cero y, en consecuencia, es preciso incorporar otros instrumentos y criterios de regulación ambiental.

Este concepto nació en Estados Unidos, a partir de su decisión de “sacrificar zonas” para desarrollar pruebas nucleares y luego se mantuvo para alojar actividades industria les peligrosas en zonas con múltiples ventajas logísticas.

El primero es el ordenamiento territorial que permita, en forma democrática y parti cipativa, definir los valores ambientales de los territorios, sus vocaciones naturales y sus destinos futuros antes de que se instalen proyectos.

Por último, se deben desarrollar otros instrumentos de gestión, tanto de comando y control como económicos, para hacerse cargo de los efectos de estos territorios y sus emisiones sobre el cambio climático. Hoy la percepción incluso de la Corte Suprema, es que el Estado ha abandonado sus responsabilidades como organismo garante de los derechos de las personas y del territorio.

El tercero es generar normas de emisión y calidad secundarias que resguarden la biodiversidad y las aguas que existan en el área de influencia de ese territorio.

En términos estrictos, una zona de sacrificio es un territorio que, en forma delibera da ha sido destinado, a un fin económico-productivo, independiente de cualquier otra consideración social o ambiental, o respecto del cual las medidas de mitigación resultan insuficientes.Desdetodo punto de vista, la primera decisión debe ser evitar en forma absoluta la generación de estas zonas, haciendo más estrictas las normas de emisión y calidad o adoptando otras medidas que permitan garantizar el principio del riesgo aceptable máximo uniforme para todas las personas y territorios del país. Existe en el mundo la tecnología para hacerlo, tal como lo demuestran otros países más desarrollados, que no tienen zonas de sacrificio.

El segundo es garantizar la equidad territorial, lo cual implica que en las zonas donde se emplazan industrias molestas o peligrosas no pueden ni deben existir comunidades humanas. En Chile a diferencia de otros países, aún resulta posible adoptar este tipo de restricciones objetivas.

47PUNTOS DE VISTA

A propósito del acertado proceso del cierre de la fundición Ventanas en la zona de Puchuncaví-Quintero, así como del texto del proyecto de Nueva Constitución, ha resurgido el tema de las zonas de sacrificio en Chile, y esta vez para quedarse en la agenda política.

Por Eduardo Astorga Profesor de Derecho Ambiental Zonas de sacrificio: criterios para su regulación

48 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

Revisamos las medidas que se aplican para mitigar los impactos generados por el desarrollo y operación de las plantas desalinizadoras.

PARARESGUARDOSDESALAR AntofagastaAguasGentileza

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

La implementación de proyectos de desalación de agua de mar tiene impactos en el entorno marino y terrestre. Para afrontarlos adecuadamente, Waldo López, socio de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES) y gerente de desarollo negocios de la empresa Acciona, plantea que lo primero es distinguir los efectos que se generan en la fase de ejecución de los que se pueden provocar en la etapa de operación. “Los primeros son acotados en el tiempo, aun cuando las obras puedan extenderse por varios meses, y las mitigaciones dependerán de las condiciones específicas del sitio, por lo que se evalúan caso a caso. Dicho lo anterior, es importante indicar que un gran porcentaje de los componentes de las obras marinas tales como torres de captación, tubos de los inmisarios y emisarios (ya sean apoyados sobre el fondo marino o enterrados para el caso de micro-tunelación) son, en general, fabricados en tierra, con el objetivo de mi nimizar los impactos sobre el medio marino. Luego, para el acondicionamiento del fondo marino se toman todos los resguardos para alejar a la fauna marina en los periodos en los que se ejecutan trabajos mayores”, detalla. López asegura, luego que, para mitigar los impactos generados en la etapa de operación, “el diseño de las plantas desaladoras incorpora ac tualmente las mejores prácticas internacionales respecto de la velocidad en la captación del agua de mar. En cuanto a la descarga de salmuera –que no es más que la propia agua de mar con el doble de concentración de sal–, en el diseño de los emisarios se realizan modelaciones que permitan que su dilución sea rápida y que su área de influencia sea la mínima posible, apro vechando la influencia de las corrientes marinas y la propia morfología del fondo marino” Por su parte, José María Guzmán, Chile country manager de CDM Smith –compañía miembro de la Asociación Latinoamericana de Desala ción y Reúso de Agua (ALADYR), que también desarrolla proyectos de este tipo– recuerda que estas plantas se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por lo cual se deben desarrollar los correspon dientes estudios. Añade que, para resguardar el entorno terrestre, se in cluye una línea base para identificar posibles especies protegidas y áreas sensibles, mientras que desde el punto de vista de la ingeniería los requi sitos son los mismos que para cualquier planta de tratamiento de agua. Luego señala de manera general las medidas que se suelen conside rar para proteger el medio marino:

• El método constructivo se adapta al entorno marino (tunelación/ tu bería apoyada fondo/pozos).

• Durante la operación, monitoreo del ecosistema en la zona de in Afluencia.continuación, se detallan estas y otras medidas que se aplican para minimizar los impactos en las distintas etapas de producción de agua desalada.

AntofagastaAguasGentileza

IMPACTOS Y MITIGACIÓN

CAPTACIÓN DE AGUA En términos simples, el proceso productivo en una planta desaliniza dora parte con la captación del agua desde el mar, lo que puede generar como impacto relevante el arrastre de organismos marinos. Como se men cionó anteriormente, una de las medidas clave para evitarlo es realizar la captación a baja velocidad. José María Guzmán expone: “Se consideran criterios de diseño de otros países, en especial la EPA de los EE.UU. determinó que la velocidad debe ser inferior a 0.15 m/s. Para hacer esto se diseñan estruc turas de grandes dimensiones para que las velocidades sean bajas y cumplan con el criterio de diseño”. Por su parte, Waldo López recuerda que en los ecosistemas acuáticos existe fauna de distinto tamaño, desde organismos muy pequeños o in cluso microscópicos, como el fitoplancton y zooplancton, hasta grandes especies como los lobos marinos. Y luego expone las acciones que se adoptan para no dañarlas: “Frente a esta variada fauna, se diseñan y ubican las aducciones de agua de mar de manera tal que no se afecte a los animales marinos. Se colocan rejillas separadas, normalmente a no más de 8 cm entre cada barra. Con ello la probabilidad de que ingresen animales marinos es nula. Por otra parte, la velocidad de aducción no supera los 0,15 m/s, con lo cual las especies se pueden mover con total libertad sin ser afectadas por la corriente de

Las descargas de salmuera no han afectado a las especies submarinas, destacan en Aguas Antofagasta.

• La descarga de salmuera se diseña con una velocidad y espaciamien to de los difusores que permitan reducir la concentración.

• Uso de tecnologías de mayor eficiencia para reducir volumen de la salmuera. “En la actualidad la osmosis inversa ha alcanzado valores de 50% o más de eficiencia”, acota Guzmán.

• Evaluación del área de influencia de la salmuera.

• Diseño de sistemas de captación de agua de mar con velocidades bajas (<0.15 m/s) para evitar daños a la vida marina.

49 A comienzos de julio pasado, Codelco anunció que este año em pezará a construir una planta desalinizadora para abastecer de agua sus operaciones del Distrito Norte, en Calama, y avanzar en su objetivo de reducir en 60% el consumo unitario de aguas continenta les, uno de sus principales compromisos de desarrollo sustentable al año 2030. La obra implicará una inversión estimada en US$1.000 millones y se espera que comience a funcionar en 2025. Días después, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) admitió a trámite con carácter de urgente un proyecto de desalación con que la empresa sanitaria Aguas del Valle busca asegurar el abastecimiento de agua potable para la población de Coquimbo y La Serena, e incluso para otras localidades de esta región, en caso de que las fuentes de agua dulce no sean suficientes. La iniciativa pretende estar operativa en el año 2026 y se convertiría en una de las desalinizadoras ubicadas más al sur del país. Estos hechos demuestran el creciente avance de esta alternativa tec nológica para afrontar la sequía estructural que afecta a gran parte de Chile, ante lo cual conviene repasar los impactos que puede generar su desarrollo y funcionamiento, así como las medidas que se adoptan para mitigarlos.

Para dimensionar mejor estos avances, Radic pone un ejemplo com parativo: “Un buque de carga o un avión de pasajeros consume más energía que una planta desalinizadora grande y estos medios de transporte no pueden usar energías renovables, como sí lo hace crecientemente la desalinización” En la misma línea, Waldo López apunta: “Actualmente todas las plan tas instaladas en Chile no llegan al 1% de la demanda de energía del Norte Grande. Además, la desalación ha avanzado significativamente en eficiencia energética, gracias al uso de equipos recuperadores de energía y mejoras en la eficiencia de las membranas semipermeables”. No obstante, el especialista advierte que el transporte del agua desalada hasta los centros de con sumo sigue enfrentando la barrera física de la altura, más aún cuando la mayor parte de los proyectos de desalación hoy en Chile abastecen a faenas mineras que se ubican a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. López comenta que, frente a ello, “en la etapa de diseño se privilegian los equipos más eficientes para disminuir el consumo de energía, así como proveerse de fuentes renovables para reducir la huella de carbono”

El agua se capta a muy baja velocidad para no arrastrar organismos marinos, señala Waldo López.

Ivo Radic destaca que un buen diseño de pretratamiento minimiza el uso de productos químicos.

Buen Cumplimiento

CONSUMO DE ENERGÍA

El siguiente paso del proceso es separar el agua de las sales disueltas, lo cual en la mayoría de los casos se hace a través de la tecnología de os mosis inversa que, en términos simples, consiste en aplicar presión sobre la corriente captada desde el mar y hacerla pasar a través de membranas semipermeables para obtener un flujo de agua con baja concentración salina. Para esto se utiliza una cantidad importante de energía, lo que en caso de provenir de fuentes fósiles trae asociado la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Cómo se mitiga este impacto?

Ivo Radic, director de VIGAflow, representante para Chile de ALADYR, responde: “Si bien la energía es el principal insumo de operación de una planta desalinizadora, no es un consumo considerablemente alto. Antiguamente lo era, cuando usando tecnología térmica se necesitaba 10 o más veces la energía que se requiere actualmente para desalinizar un metro cúbico de agua de mar. La osmosis inversa (tecnología de membranas, no térmica) también ha avanza do en la reducción de consumo gracias a la invención y constante evolución de los dispositivos recuperadores de energía, logrando reducir en más de 5 veces su consumo de energía en los últimos 40 años”

Víctor Gutiérrez, jefe del departamento de proyectos de desalación de la empresa sanitaria Aguas Antofagasta, también pone énfasis en que el mayor consumo de energía se da en la impulsión del agua desalada para llevarla a grandes distancias y elevaciones, más que en el proceso de desalinización. “La desalinización efectivamente requiere más energía que la potabilización de agua proveniente de fuentes continentales, pero en compa ración con otras actividades de la vida cotidiana su consumo es relativamente bajo. Por ejemplo, la energía que consume diariamente un hogar en Chile en el uso de luz y electrodomésticos (≈ 22,14 kWh de acuerdo a estudio de CDT e InData del año 2018) es más de 9 veces la energía que se requiere para desalar y entregar el agua potable que consume diariamente dicho hogar (2,4 kWh para los 600 litros que consume al día una familia de 4 integrantes)”.

50 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA ingreso a los sistemas de aducción. Además, los puntos de captación se ponen a un par de metros por sobre el fondo marino, con lo que no se afecta a las especies bentónicas” En relación a los microorganismos, el integrante de ACADES agrega: “Las tomas se sitúan a profundidades mayores a los 20 metros medidos desde la superficie, condición en la que llega menos luz y, por tanto, desfavorece la capacidad fotosintética del fitoplancton, por lo que reduce la cantidad de estos microgramos que ingresan al sistema. Finalmente, existen también desarrollos tecnológicos de algunos socios del gremio que impiden el ingreso de fitoplanc ton y zooplancton a través de cortinas verticales de burbujas”.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscaliza la operación de los proyectos de desalinización que cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA). ¿Cuál es su nivel de cumplimiento?FelipeSánchez, jefe de la Oficina de la SMA en la Región de Atacama, afirma que en su jurisdicción “las plantas desalinizadoras han estado dando cumplimiento a las obligaciones ambientales exi gidas en las RCA. Hasta la fecha en la región, y en el país, aún no se ha iniciado ningún proceso sancionatorio asociado a una unidad fiscalizable correspondiente a una planta desaladora. No obstante, hay investigaciones en curso, algunas de las cuales podrían derivar en pro cedimientos de este tipo a futuro”. Sánchez expone luego los principales aspectos que se fiscalizan en estos proyectos, indicando que, en la fase de construcción, se verifican en especial los impactos de las obras en el ecosistema marino, particularmente en la fauna. En la etapa de operación, en tanto, el foco apunta a evidenciar la incidencia de las descar gas de salmuera en el medio marino. Al respecto, advierte: “Es necesario estudiar el efecto de la salmuera de manera permanente en el tiempo, ya que desconocemos cómo afectará al medio, debido a que la mayoría de los proyectos de desalinización evaluados ambien talmente en Chile recurren a una norma de referencia extranjera (espa ñola) para medir su impacto en el mar. Por lo tanto, al tener sólo como conocimiento las líneas de base que generan los mismos proyectos, debemos fiscalizar el comportamiento del medio marino comparan do temporadas (estaciones del año) y haciendo comparaciones inte ranuales, así como otras fuentes asociadas a las áreas de estudio que eventualmente podrían estar influyendo. Incluso debemos considerar la geografía marina en la que está inserto un proyecto, dado que una planta desaladora (efluente) en una bahía abierta o semicerrada podría tener un impacto diferente” En línea con lo anterior, afirma: “En algunos casos hemos de tectado efectos en el medio marino, específicamente alteraciones en comunidades biológicas de macroinfauna. Sin embargo, se necesita establecer que se trata de un comportamiento de la variable ambiental que permanece en el tiempo y que, además, responde al efecto de la salmuera en el medio”

un área muy reducida el ecosistema marino” Víctor Gutiérrez aporta más antecedentes en esa misma línea: “Existe bastante desconocimiento respecto a la salmuera, la que definitivamente no es un barro o un fluido similar a una lechada. A simple vista no es posible distinguir entre el agua de mar y la salmuera debido a que esta última, si bien posee una concentración de sales mayor que la primera (3,5% es la salinidad del mar y 7% la de la salmuera), sigue siendo una concentración relativamente baja y muy inferior al punto de saturación, lo que implicaría la precipitación estable de las sales” Agrega que para minimizar el impacto en la zona de influencia de los proyectos se utilizan difusores que la inyectan a una velocidad que pro mueve su dilución y mezcla con el medio marino. Luego explica: “El criterio de diseño consiste en identificar el área de influencia en donde se incrementa la salinidad más de un 5% (norma australiana) o 10% (norma europea). Esta zona de influencia debe estar fuera de la zona de protección del litoral. Esto se traduce en que no hay un punto único de descarga, sino una serie de difusores y una pluma salina que se diluye en distancias inferiores a los 50 metros. En el caso particular de la Planta Desaladora Norte de Antofagasta, a distancias de entre 10 a 20 metros desde el punto de descarga el exceso de salinidad respec to a la salinidad del mar es menor a un 5%” Gutiérrez acota, además, que las zonas de influencia cercanas y le janas de la operación de emisarios de descarga de salmuera son moni toreadas de manera continua, de acuerdo a los compromisos adquiridos en cada proceso de evaluación ambiental. Y destaca que en los casi 20 años de operación de la Planta Desaladora Norte de Antofagasta, “se ha comprobado que la abundancia y riqueza de la comunidad submareal en dicha zona no se han visto alterados, conviviendo esta actividad de desalación con

51SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

De igual modo, recuerda que actualmente cerca del 50% de la gene ración eléctrica en Chile proviene de energías renovables e hidroeléctricas, y que ese porcentaje seguirá creciendo, lo que contribuirá a reducir el impacto ambiental del consumo eléctrico.

DESCARGAS DE SALMUERA Como resultado del proceso de desalación también se genera una corriente de salmuera que se descarga al medio marino. ¿Qué se hace para evitar eventuales problemas? Waldo López contesta: “Cuando la salmuera se devuelve al mar, tiene las mismas sales que al momento de su captación, pero en mayor concentración. Pero, además, ésta se retorna mediante emisarios submarinos que, en sus ex tremos, se equipan con difusores que aceleran su dilución a fin de alcanzar la misma salinidad del mar en la menor área de influencia posible, afectando en 840 Litros por segundo, con un potencial de expansión a 1.956 l/s, es la capacidad productiva de la planta desaladora que se empezará a construir este año al sur de Tocopilla, para abastecer de agua a las faenas del Distrito Norte de Codelco.

La osmosis inversa usada en las plantas desaladoras ha reducido mucho su consumo de energía en los últimos años.

Waldo López refuerza estos conceptos indicando que, durante una operación normal, no se generan residuos más allá del aumento de la salinidad con respecto al agua de mar. “En la condición de mantenimiento, es decir, en los momentos de lavado –cuando se busca eliminar del sistema los sólidos suspendidos que han quedado retenidos en el pretratamiento (filtra ción)–, el proceso decanta estos sólidos para así no devolverlos al mar. Por otro lado, el agua siempre es monitoreada en línea para que, cuando sea devuelta al mar, esté en las condiciones de pH neutro. Esto también se monitorea mediante los planes de vigilancia que se definen en la resolución de calificación ambiental (RCA) de cada proyecto”

El ejecutivo de Acciona recuerda también que las operaciones de las plantas desaladoras en Chile deben cumplir la normativa del Decreto Su premo 90, que regula las concentraciones máximas de distintos elementos según la zona de descarga, dentro de la zona de protección de litoral y fuera de ella. Esta última es donde habitualmente se realizan los vertimientos.

RESIDUOS Y MONITOREO

Para obtener el agua que luego se destina para procesos industriales o para consumo humano, también se utilizan algunos productos químicos que podrían generar contaminación.

Luego plantea: “En Chile, se debería explorar seriamente esta posi bilidad, dado nuestro expertise en minería y desalación, particularmen te en nuestra experiencia en la obtención de sales a partir de salmue ras, como es el caso del litio, el potasio o el boro. Lo anterior, sumado a la posibilidad de contar con grandes fuentes de energía renovable, sobre todo en el desierto”. En relación a los beneficios ambienta les, indica que disminuiría de modo relevante la disposición de salmuera y se podría reducir drásticamente el consumo de aguas continentales necesarias para algunos procesos mineros.

Recuperación de Minerales

También pone énfasis en que los sistemas de monitoreo de las des cargas permiten detectar cualquier elemento que pueda superar lo esta blecido en el diseño del proyecto y en la normativa. “No hay ningún otro componente contaminante que se use en el proceso de desalación y menos que éstos vayan a parar al mar”, asegura el director de VIGAflow.

A nivel internacional existen proyectos para recuperar minera les valiosos desde la salmuera generada en las plantas desalini zadoras, lo que podría traer interesantes beneficios económicos y ambientales. De hecho, este año se empezaría a construir en Arabia Saudita una planta a escala industrial. Ivo Radic comenta que “la obtención de minerales como el mag nesio a partir del mar no es algo nuevo y como las sales están más con centradas en la salmuera, entonces se puede tener ventajas de costo al tener que retirar menos agua para obtener éste y otros minerales como sodio, boro, litio, bromo, potasio y rubidio”. Añade que, si esto se hace de manera eficiente, con la venta de estos minerales se podría financiar el proceso de desalinización.

Por su parte, Waldo López recuerda que estas iniciativas es tán aún en desarrollo y señala que para impulsarlas en Chile se requiere financiamiento para realizar estudios y voluntad de los desarrolladores y operadores de los proyectos para implementar los. Al mismo tiempo, advierte que para que sean viables se debe apuntar a recuperar elementos con alto valor agregado. “Una de las mayores barreras para el desarrollo de estas iniciativas es que la composición del agua de mar es principalmente cloruro y sodio, es decir, la conocida sal de mesa. En Chile hay abundantes yacimientos de esta sal mineral, con un costo de producción relativamente bajo. Si lo que se busca es recuperar sales de este tipo, es difícil que llegue a ser rentable”, sostiene.

1.200 Litros por segundo sería la capacidad máxima de producción de la desaladora de Aguas del Valle. El proyecto se emplazaría en el sector de El Panul, en la comuna de Coquimbo, y en una primera etapa produciría entre 200 y 600 litros por segundo.

aquella que desarrollan pescadores y mariscadores de la zona. Filmaciones sub marinas dan cuenta de una gran cantidad de individuos en el área de la descar ga de salmuera, como especies de macroalgas e invertebrados característicos de este tipo de ambiente: bivalvos, anémonas y moluscos gasterópodos (loco, lapa, almejas, caracol rubio, cholgas, estrellas de mar y locates)”

Ivo Radic explica cómo se impide que esto ocurra: “Un buen diseño de pretratamiento permite minimizar el uso de productos químicos. Los floculan tes, si fueran necesarios en eventos de turbidez, pueden ser removidos durante los procesos de limpieza de los filtros. El cloro, que se usa como desinfectante, es eliminado antes de entrar a las membranas, y los anti incrustantes que se usan en muy bajas cantidades, son productos biodegradables y de grado ali menticio”

52 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

¿Qué otras medidas de mitigación ambiental pueden optimizar el de sarrollo y operación de los proyectos de desalinización?

Añade que los planes de vigilancia ambiental suelen considerar el monitoreo en línea del caudal y del pH. “A ello se suma la definición de una cantidad de parámetros que se analiza en laboratorios externos que deben entregarse a la autoridad con una periodicidad que va no más allá de los 30 días”, Víctorapunta.Gutiérrez entrega más detalles sobre las principales exigencias que deben cumplir los sistemas de monitoreo para las plantas de desalini zación: “En las RCA se exige instrumentación de campo para monitoreo conti nuo y registro en el sistema de control de los siguientes parámetros: caudal, pH, conductividad, temperatura y cloro libre residual del efluente de descarga de la desaladora; y velocidad de flujo de captación de agua de mar”. En relación a esto último, el jefe del departamento de proyectos de desalación de Aguas Antofagasta, comenta: “En evaluaciones ambientales anteriores nos aceptaban que la velocidad se determinara mediante la división entre el caudal de agua de mar que se impulsa a la desaladora (registrado en el sistema de con trol) y el área efectiva de las ventanas de captación, que es un valor constante. En la RCA más reciente nos pidieron instalar un dispositivo que pudiese medir la velocidad in-situ en las ventanas de la toma submarina” Agrega que, en los planes de vigilancia ambiental para medio ma rino, se reporta a la Superintendencia de Medio Ambiente lo siguiente: pluma térmica y salina en el área de influencia de la descarga; la calidad química de la columna de agua, así como la composición, abundancia e índices ecológicos de la comunidad bentónica submareal en el área de influencia de captación y descarga; la evaluación de impacto de la succión y de la descarga sobre comunidades fitoplanctónicas, zooplanctónicas e ictioplanctónicas.

Desde CDM Smith, José María Guzmán señala: “Encontrar sinergias con otros proyectos o necesidades pueden evitar construir obras de captación y des carga. Es común buscar instalar plantas desalinizadoras con plantas generadoras eléctricas, o sistemas de enfriamiento que requieren de captación de agua”

Ivo Radic complementa: “Desarrollar proyectos multi propósito o multi clientes, ayudaría a minimizar el número de plantas y de infraestructura de transporte, utilizando de forma más intensiva las instalaciones que si fueran dirigidas sólo a un usuario final”. El representante de ALADYR también plan tea: “Para completar el ciclo, un diseño ideal de modelo de agua desalinizada debería considerar que el agua para uso residencial e industrial fuese luego tratada, y los efluentes reutilizados para riego agrícola o devueltos al medio ambiente para recuperar caudales ecológicos de distintos cuerpos de agua, superficiales y subterráneos” Por su parte, Waldo López concluye: “Actualmente los proyectos incor poran muchas medidas de mitigación voluntarias aparte de las obligadas por las autoridades, como los planes de vigilancia ambiental. Además del segui miento ambiental, es relevante mirar de cerca la envolvente total, incluyendo la aceptación social, política y cultural. Esto debe ser parte de las preocupacio nes de los desarrolladores de proyectos. La optimización de un proyecto pasa por despejar, de manera razonable, todas las dudas que puedan surgir desde distintas dimensiones. Si somos capaces de llegar a ese estado, tendremos la tranquilidad de estar haciéndolo bien y que la solución sea sostenible, resilien te y regenerativa”

OTRAS MEDIDAS

53SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA

54 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO Y SANO ES DERECHO HUMANO UNIVERSAL

CONTRALORÍA

Serios incumplimientos en la gestión para proteger y conservar los re cursos hídricos en Chile por parte de la Dirección General de Aguas, de acuerdo a las funciones asignadas en el Código de Aguas, develó una au ditoría desarrollada por la Contraloría General de la República que abarcó entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2020. Entre las falencias detectadas en el desempeño de la entidad figuran la falta de fiscalización, la no adopción de las medidas necesarias para evitar el agotamiento de los acuíferos, problemas en la ejecución de los planes estratégicos de gestión hídrica en las cuencas, y no haber implementado los programas de monitoreo requeridos para las áreas declaradas de restricción.

Hasta el 11 de octubre se puede postular al Fondo de Protección Ambiental, que en su versión 2023 triplicará los recursos destinados a financiar proyectos que ayuden a resguardar el medio ambiente. El con curso permite presentar iniciativas relacionadas con cambio climático y descontaminación ambiental; economía circular y gestión de residuos; eficiencia hídrica y energética; y valoración y conservación de la biodiver sidad, entre otras categorías. En todos los casos, se deberán considerar aspectos de educación ambiental como pilar transversal, para que sea la misma organización beneficiaria la que contribuya a la generación de una cultura ambiental en el entorno en que se encuentra. Se puede postular en: fondos.mma.gob.cl

MMA ASUMIÓ MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN CALAMA

Para cumplir una de las medidas del Plan de Descontaminación At mosférica (PDA) de Calama y su área circundante, se firmó el convenio a través del cual Codelco traspasó al Ministerio del Medio Ambiente la supervisión técnica de las estaciones de monitoreo con representatividad poblacional, ubicadas en la zona comprendida en el PDA. El acuerdo es pecifica que el Ministerio podrá realizar la adquisición y almacenamiento de datos correspondientes a todo parámetro medido en cada una de las estaciones, así como la vigilancia y seguimiento de los datos de calidad del aire y parámetros meteorológicos por medio de una plataforma web. También podrá monitorear las alarmas generadas a partir de superaciones de normas de calidad, ausencia de datos y contingencias surgidas por la falta de información.

multilaterales.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una histórica re solución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sos tenible como un derecho humano universal. El texto señala que lo anterior está relacionado con el derecho internacional existente y afirma que su promoción requiere la plena aplicación de los acuerdos medioambientales

CUESTIONA A LA DGA POR GESTIÓN Y RESGUARDO DEL AGUA

ABREN POSTULACIONES AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2023

También reconoce que el impacto del cambio climático; la gestión y el uso insostenibles de los recursos naturales; la contaminación del aire, la tierra y el agua; la gestión inadecuada de los productos quími cos y los residuos; y la consiguiente pérdida de biodiversidad, interfieren en el disfrute de este derecho, y que los daños ambientales tienen impli caciones negativas.

Si el consumo continúa igual, dicen los expertos de la OCDE, en 2060 el mundo acumulará 348 millones de toneladas de plásticos en ríos y lagos y otras 145 millones en el mar. Esta alarmante proyección y el compro miso por ir hacia una transición socio-ecológica justa fue lo que motivó a Chile para integrarse a la Coalición de Alta Ambición para Poner Fin a la Contaminación por Plásticos, impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La iniciativa, que busca lograr ese objetivo al 2040, es liderada por Ruanda y Noruega, participando también Canadá, Perú, Alemania, Senegal, Georgia, Corea, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Costa Rica, Islandia, Ecuador y Chile.

CHILE SE UNE A COALICIÓN PARA TERMINAR POR PLÁSTICOS

CONTAMINACIÓN

Ya sea para recuperar los metales que contienen o utilizarlas en rubros como la construcción, diversos proyectos han buscado darle una utilidad a estos residuos del proceso de fundición de cobre. Aquí destacamos algunos.

CONESCORIASVALOR

56

La PUCV y otras universidades han desarrollado investigaciones para darle valor a las escorias de cobre.

• Baldosas: Se pueden emplear en la elaboración de baldosas, como lo hizo una empresa en la Región de Atacama, en reemplazo de áridos de río. Los materiales para su fabricación fueron cemento, árido de escoria, agua y otros aditivos.

• Hormigones: Un estudio realizado hace unos años aportó resultados positivos sobre la resistencia a la compresión de hormigones fabrica dos con áridos de escoria de cobre de la Fundición Hernán Videla Lira versus hormigones que incorporaron áridos convencionales de río.

• Para estabilizar suelos arcillosos: “Los suelos expansivos arcillosos son muy inestables y significan un riesgo para las estructuras que se construyen sobre ellos, ya que al absorber agua pueden expandirse hasta en un 10%. Estudios han demostrado que éstos logran ser estabilizados mediante la mezcla con escorias de cobre”, señala el documento.

E scoria humana, según la concepción generalizada, es alguien da ñino, despreciable, inútil o vil, por citar solo algunos calificativos. Escoria de fundición, en cambio, es un tipo de residuo de la in dustria minera con una valoración positiva al alza. Esto, por la posibilidad de utilizarla como materia prima para sectores como la construcción y la opción de recuperar los metales remanentes que contiene que, en ciertos casos, son de leyes considerables. En el informe “Identificación de oportunidades mediante la imple mentación de la Economía Circular en minería secundaria del cobre”, publicado por Cochilco en 2021, se mencionan iniciativas en esa línea, destacando los usos que se le pueden dar a las escorias de cobre como materiales de construcción. Los siguientes son los principales:

EJEMPLOS DE PROYECTOS

mente cuando a esta instalación “llega una baja cantidad de mineral para procesar, vale decir, cuando el precio de cobre es bajo y, por lo tanto, a los productores del mineral no les conviene venderlo a Enami”, señala. Otra línea de investigación apunta a recuperar la energía de la escoria fundida para convertirla en energía eléctrica, que puede utilizarse, por ejemplo, en las mismas instalaciones mineras.

Ratifica, asimismo, que el desecho secundario del proceso, que queda sin elementos metálicos (hierro y cobre), tiene también un alto potencial 40% De hierro se ha encontrado en escorias de fundición según algunos estudios de caracterización.

TAMBIÉN HIERRO Las escorias de fundición están entre los principales residuos sólidos generados en las plantas de la industria del cobre. Solo en Chile, por cada tonelada de cobre producido, se generan alrededor de 2,2 toneladas de este material, lo que implica que en un año se producen unas 4,5 millones de toneladas de escoria.

También contienen cobre (1%), sílice (30%), molibdeno (0,3–0,4%), oro (0,05 g/ton) y plata (0,2 g/ton). Estudios han demostrado que los suelos arcillosos logran ser estabilizados utilizando mezclas con estos residuos.

58 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 El Dr. Álvaro Aracena, Académico y Jefe de investigación y Estudios Avanzados de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universi dad Católica de Valparaíso (PUCV), citando al investigador Amin Nazer, detalla que las escorias con baja cantidad de metal útil (principalmente cobre), se han utilizado en diversas aplicaciones: para sustituir parcial mente el cemento hidráulico, como gravilla para líneas de ferrocarriles, como árido en mezclas asfálticas de obras viales, como árido constitu yente de los morteros y hormigones de cemento, como abrasivo en la limpieza por chorro de arena de estructuras metálicas y, en ocasiones, en albañilerías de bloques de escoria moldeados. “El mismo autor indica que pueden reemplazar el cemento Portland, ya que algunas escorias de cobre tienen propiedades cementosas”, destaca.

El reporte de Cochilco, aludiendo al proyecto Chilepolimetálico (chilepolimetalico.cl), revela que las universidades han liderado los estu dios y proyectos en este ámbito. Un caso es el de la Universidad de Ataca ma, que ha analizado los escoriales de mayor potencial de esa región para evaluar, justamente, el uso de las escorias como material de construcción.

Luego agrega: “Trabajos similares se han realizado en la región de Valpa raíso con material proveniente de Codelco Ventanas, mientras que la Universi dad de Concepción también está desarrollando algunos proyectos relacionados al procesamiento de escorias”. Además, destaca iniciativas de recuperación de cobre contenido en escoria mediante flotación a nivel nacional. “Ejemplo de ello corresponde al procesamiento de escorias provenientes de la Fundición Hernán Videla Lira por parte de la planta Matta de Enami”, indica. Lo anterior, ocurre principal

De ahí la importancia de recuperar los metales ahí contenidos, inclui do hierro. Es a lo que están abocados investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en el proyecto Fondef “Obtención de polvos de aleaciones metálicas ricas en hierro a partir de un método inno vador para la valorización de escorias de descarte de fundición de cobre”.

Liderada por el Dr. Claudio Aguilar, director del Departamento de Metalurgia y Materiales de la USM, la iniciativa presenta una propuesta viable, tanto técnica como financieramente, para abordar un desafío de carácter bi-dimensional. “Por una parte, se ofrece una alternativa innovadora para resolver el problema del almacenamiento e inutilización de la escoria pro veniente de fundiciones y, por otro lado, se busca visibilizar una atractiva opor tunidad de negocio. Las escorias de concentrados de cobre tienen alrededor de 40% de hierro, cuyo mercado va en crecimiento debido a la alta demanda de los sectores automotriz, defensa, energía, construcción y medicina”, explica el investigador en una entrevista.

El primer acercamiento de él y su equipo al proyecto se produjo al detectar que las escorias de cobre –compuestas por el metal rojo, hierro y azufre– son abandonadas en las propias instalaciones mineras. El tam bién académico asegura que éstas, por sí solas, no tienen valor, pero el hierro puro obtenido puede alcanzar un precio de 1 dólar el kilógramo. “Y cuando desarrollamos un material avanzado que tiene una serie de propieda des su valor se dispara a 30 USD el kg”, resalta.

• Los avances de la patente han permitido que variadas empresas de la mediana y gran minería estén consultando y realizando una explo ración tipo “planta piloto” (con bajo tonelaje de material procesado) para aplicar la tecnología en sus escoriales.

• La evaluación experimental se ha enfocado en optimizar la extracción del cobre desde escorias tipo óxidos con el uso de oxidantes que puedan disolver el constituyente de la escoria que tiene la mayor refractariedad, como la delafosita (CuFeO2), debido a que este com puesto no puede disolverse fácilmente. El proceso permitió obtener extracciones por encima de 95% de cobre. Por otro lado, el proyecto se llevó a cabo en columnas de lixiviación que representan la lixivia ción mediante pilas. Otra optimización fue reducir el tamaño de las partículas para su procesamiento en estanques de lixiviación y así poder utilizar otras técnicas en este ámbito.

El investigador espera que esta solución se abra paso y consolide en el rubro, toda vez que “las escorias son consideradas un pasivo ambiental, por lo que pueden permanecer por décadas en los lugares de acopio ocupando grandes extensiones de terreno. Pero al procesar estos materiales por la vía hidrometalúrgica, para escorias tipo óxidos y sulfuros, un pasivo se convierte en un activo en la minería, pudiendo recuperarse el metal útil y usarse las escorias en la industria del cemento”.

A su juicio, para que exista un mayor avance en éste y otros ámbitos, se requiere que el Estado y las empresas nacionales y extranjeras hagan una mayor inversión en investigación, “ojalá llegando a valores como los de Alemania y Suiza, lo que permitiría la optimización de los recursos y procesos, potenciando el vínculo universidad-empresa”

59 de ser usado en la industria de la construcción. El Dr. Aguilar espera que algunas empresas manifiesten interés en los resultados del proyecto, que culminaría este 2022, y puedan aprovechar el conocimiento y la tecnología generada.

• Ya se evaluó procesar en laboratorio las escorias del tipo sulfuros mediante la misma vía hidrometalúrgica (por lixiviación). “Hemos al canzado extracciones cercanas a los 98% de cobre”, subraya Aracena.

RECUPERACIÓN DE COBRE Fruto de investigaciones en la PUCV para recuperar las pérdidas de cobre en la escoria producida, el Dr. Álvaro Aracena lideró la obtención de una patente para el “Tratamiento hidrometalúrgico de escorias oxídicas mediante el uso de hidróxido de amonio”. Él y su equipo demostraron que a través de una alta concentración de amonio y considerando los efectos del pH de la solución, se puede recupe rar sobre un 85% del cobre que hoy se pierde en las escorias. “Los avances que hemos tenido con el proyecto se han encaminado a la optimización experi mental y, gracias a la patente, hacia algunas aplicaciones industriales. En un ini cio, las escorias se pueden clasificar en dos tipos: óxidos y sulfuros. Estas últimas son procesadas vía concentración por flotación, mientras que las primeras están recién siendo tratadas vía hidrometalúrgica mediante lixiviación. La cantidad de cobre en cada una de estas escorias es muy atractiva. Las leyes se mueven entre un 8% y 39% de cobre, en circunstancias que un concentrado calcopirítico (material casi puro del metal) contiene cerca de un 30% de cobre”, relata. A continuación, describe más detalladamente los progresos de la ini ciativa y la aplicabilidad de la patente:

61

Monitorear las emisiones en las fuentes y las concentraciones de sustancias o compuestos en el ambiente son tareas fundamentales para cuidar la salud de las personas y el entorno natural. En esta sección encontrará una serie de artículos relacionados con estos temas, útiles para el adecuado desarrollo de esta labor.

CONTROL DE ATMOSFÉRICASEMISIONES

Revisamos el proyecto que busca crear una red pública de estaciones para reforzar la medición de la calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón, así como algunas recomendaciones y otras iniciativas al respecto.

62 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

MEJORAR MONITOREO

EL

CÓMO

“La propuesta que pusimos en consulta es, básicamente, la misma Resolución Nº 80 porque es la que la comunidad conoce, pero no hay nada de finido y estamos abiertos a escuchar todas las opi niones. Esto obviamente se va a analizar, y estamos viendo la posibilidad de convocar a un panel de ex pertos para tomar la mejor decisión, considerando la participación ciudadana. En ese contexto, la idea es fortalecer la red que hoy es mayormente privada con nuevas estaciones públicas, que permitan me jorar la información disponible y asegurar que ésta sea lo más confiable posible. Eso implica que podría ser conveniente ubicar las estaciones en puntos dis tintos a los que ocupa la actual red de monitoreo, pero no queremos imponer nada a priori, sino que el compromiso es escuchar la opinión de la comuni dad”, plantea Ramírez.

63CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS I mplementar una red pública para el mo nitoreo de la calidad del aire, con nuevas estaciones y capacidad para medir más contaminantes, incluyendo algunos no norma dos como los compuestos orgánicos volátiles y el ácido sulfhídrico. Esa es la idea central de la propuesta que hoy impulsa el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para reforzar el control de los contaminantes atmosféricos en Quintero, Puchuncaví y Concón, con miras a proteger la salud de quienes habitan esta zona castigada por la contaminación industrial. Para concretar esta iniciativa, la autoridad decidió derogar la Resolución Exenta Nº 80, dictada en el año 2021 por la administración anterior para mejorar la actual red de monitoreo que existe en estas comunas, y someterla a un proceso de consulta ciudadana que estará abier to hasta el 7 de octubre. ¿Objetivo? Construir un nuevo proyecto en conjunto con la comunidad. Hernán Ramírez, Secretario Regional del Ministerio (Seremi) del Medio Ambiente en la Región de Valparaíso, explica: “Hoy existen 13 estaciones de monitoreo en Concón, Quintero y Puchuncaví que no han sido capaces de prevenir muchas de las situaciones de intoxicación ni de tectar adecuadamente los contaminantes que las provocan. Por eso, era necesario que esta iniciativa de rediseño de la red de monitoreo, que está esta blecida en el Plan de Descontaminación Atmosféri ca, fuese consultada a la comunidad. Durante estas décadas en que han sufrido numerosos episodios complejos de contaminación, la gente de la zona ha ido enriqueciendo sus capacidades y conocimientos sobre los contaminantes aéreos que los afectan, por lo que pueden aportar información muy rele vante para el desarrollo de este proyecto y también opiniones que es necesario escuchar, tal como lo plantea además el Acuerdo de Escazú” En ese contexto, a continuación, revisamos los principales contenidos de la propuesta de nueva red de monitoreo, así como algunas reco mendaciones técnicas al respecto y otras inicia tivas con las que se busca mejorar la vigilancia de la calidad del aire en este territorio.

Juan Carlos Bordones recomienda actualizar el inventario de emisiones.

RED NUEVA Como ya se mencionó, actualmente existen 13 estaciones para monitorear la calidad del aire en la zona, de las cuales solo una –ubicada en Concón– es estatal y las restantes son privadas, vale decir, pertenecen a empresas que operan en el parque industrial.

UBICACIÓN DE ESTACIONES

• Realizar mediciones de flujos vehiculares y emisiones de fuentes móviles en la zona. Hernán Ramírez destaca el aporte que la comunidad puede hacer al proyecto.

• Considerar en dicho inventario “las emisio nes generadas por la operación de las embar caciones marítimas en la bahía de Quintero, así como las operaciones de carga y descar ga de combustibles y sustancias químicas en toda la bahía, incluyendo las realizadas en el maritorio”.

La consulta pública, por cierto, está abierta a todas las personas y entidades que quieran opinar y aportar, incluyendo universidades, em presas, profesionales y técnicos conocedores del tema.En ese marco, la empresa Ambiosis, que entre sus servicios desarrolla programas de mo nitoreo e inventarios de contaminantes atmos féricos, ha presentado algunas observaciones a la propuesta y sugerencias para elaborar el pro yecto. Su gerente técnico, Juan Carlos Bordones, señala por ejemplo que “es conveniente evaluar la localización futura de las estaciones, dado que la red pública será independiente de las estaciones privadas actuales”, cuyo emplazamiento respon de a “la ubicación de algunas de las fuentes fijas actuales, pero no de todas, y podría afirmarse que su objetivo corresponde al seguimiento del impacto de sus emisiones”. Desde la empresa, entregan además las siguientes recomendaciones para definir ade cuadamente dónde emplazar de las nuevas •estaciones:Actualizar el inventario de las emisiones de contaminantes atmosféricos en la zona, “con especial énfasis en la identificación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, emisiones fugitivas y de fuentes móviles”.

La propuesta del actual Gobierno apunta a generar una nueva red de estaciones públicas, localizadas probablemente en otros lugares, para mejorar la cobertura de monitoreo en la zona, favorecer la transparencia en la entrega de la información, generar así más confianza en la comunidad y, en definitiva, evitar la ocurrencia de episodios críticos de contaminación como los registrados en junio pasado. En términos más concretos, plantea contar con tres estaciones –una en cada comuna– ca talogadas como “súper sitio”, donde se haga seguimiento en línea a todos los gases y par tículas actualmente normados más otros conta minantes que hasta ahora no se miden en la red, como los compuestos orgánicos volátiles (COV) y el sulfuro de hidrógeno (H2S, también llama do ácido sulfhídrico), habitualmente asociados a emergencias ambientales en la zona. A eso suma una estación de fondo regional, ubicada lejos del impacto directo de las emisiones del cordón industrial, como punto de contraste para analizar la calidad del aire de Concón, Quintero y Puchuncaví (ver cuadro en página 64).

Mejorar el monitoreo en las fuentes industriales es un desafío que las empresas deben asumir para resguardar la calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón. Para ello existen diversos proveedores de tecnologías y servicios ambientales que pueden apoyar esta tarea.

Medición en las Fuentes

Según explican, estos equipos pueden detectar el comportamiento de los principales con taminantes criterio, como ácido sulfhídrico, amoniaco, metilmercaptano, dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles, identificando los BTEX.

MEDICIÓN DE COV, H2S Y MÁS Entre los criterios básicos planteados para la nueva red de monitoreo se establece que de biera ser capaz de medir todos los contaminan tes actualmente regulados en las normas pri marias de calidad del aire: material particulado fino (MP2,5) y grueso (MP10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y plomo (Pb). A eso se pretende sumar el monitoreo continuo para contaminantes que hoy no están normados, como el H2S y los COV que incluyen

Al mismo tiempo, advierten que el even tual cierre de la fundición Ventanas de Codelco, “puede modificar sustancialmente las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y de material particula do generado por el transporte, almacenamiento y procesamiento de concentrados y productos en la zona, por lo cual la localización actual pierde mucho de su sentido original”. En relación a estos puntos, Hernán Ramírez comenta: “Estoy de acuerdo en que hay que actua lizar el inventario de emisiones y ya estamos en eso: vamos a tratar de mejorarlo con un trabajo in situ. Este trabajo se puede hacer en paralelo al avance del proyecto de la red de monitoreo, ya que, si bien son complementarios, hay diferencias en lo que se mide y dónde se mide”. Otra opinión relevante sobre este tema es la de SGS, empresa especializada que opera gran parte de las estaciones de monitoreo que con forman la actual red. Mauricio Ampuero, gerente comercial del sector medio ambiente, salud y se guridad ocupacional de la compañía, señala: “Las estaciones de monitoreo en la zona de Quintero-Pu chuncaví-Concón responden y cumplen con los re querimientos de las RCA (resoluciones de calificación ambiental) vigentes. En la actualidad, hay estudios realizados por las autoridades que han sugerido que se hagan modificaciones y es en esta línea que los reguladores están planteando una nueva estrategia de monitoreo para la zona. Es importante destacar que, si bien las estaciones están funcionando y han permitido realizar seguimiento en línea de las varia bles ambientales que se miden, cada cierto tiempo es necesario re-estudiar las redes de monitoreo dado los distintos cambios que se presentan en los entornos”. Ampuero también resalta otro aspecto a tener en cuenta: “Las estaciones actuales están instaladas en localidades que han permitido eva luar la calidad del aire y las normas, y realizar su seguimiento en el tiempo. Considero muy rele vante mantener esos lugares de medición y si eso significa cambiar o mejorar una caseta de monito reo debiera realizarse, para seguir su evolución y comportamiento”.

Las concentraciones de contaminantes atmosféricos registradas por VigIA se pueden ver en un dashboard en tiempo real (cada 10 segundos), generando información contrastable con variables operacionales. Eso permite explicar eventos inusuales, identificar la dirección del viento de la cual se percibe el registro inusual y activar alarmas cuando se superen los umbrales de Asimismo,molestia.destacan que estos equipos permiten identificar qué fuente de una planta pro ductiva podría estar generando un impacto en los receptores. “Los equipos instalados cuentan con sensores electroquímicos que determinan contaminantes en específico de forma cuantitativa, y poseen sensores MOS (metal oxide semiconductor) capaces de detectar cualquier perturbación de forma cualitativa, ya sea de compuestos aminados, aldehídicos, del aire y/o compuestos orgánicos volátiles. De esta forma, el equipo puede ser entrenado para detectar o identificar estímulos asocia dos a un proceso productivo o bien diferenciar perturbaciones provenientes de diferentes tipos de industria. Así logra identificar el origen de los contaminantes atmosféricos”, detallan. Agregan que estos equipos dan la opción de “activar o desactivar dispositivos de mitigación de olores, o cualquier otro equipo dentro de un proceso productivo al que se le puedan aplicar mejoras en un cierto horario, de forma tal de optimizar los recursos en beneficio de la población”

Un ejemplo es Proterm que tiene instalados en algunas plantas de Puchuncaví equipos denominados VigIA, cuyo nombre hace alusión a la vigilancia ambiental en tiempo real y a la inteligencia artificial con que opera esta tecnología desarrollada en colaboración con la empresa francesa Ellona.

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

64 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 Cuadro Nº 1 : Propuesta Nueva Red de Monitoreo de Calidad del Aire y Meteorología comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví

ción del tipo de medición necesaria”, sostiene Juan CarlosAñadeBordones.queuna vez que se hayan determi nado las sustancias a medir en el aire, suelo o agua, se puede definir el equipamiento y sus formatos, así como las condiciones de manteni miento, calibración y operación necesarias.

Asimismo, indica que se requiere monito rear los procesos de descarga de hidrocarburos en los puertos, ya que la SMA ha detectado emisiones de compuestos orgánicos volátiles en esos puntos.

Otra novedad de la propuesta es incorporar en las estaciones “súper sitio” los filtros necesa rios para mejorar la caracterización del material particulado, puntualizando los elementos quími cos que lo conforman. “Eso hoy se hace con el MP10 en el que se miden aproximadamente diez elementos: cobre, cadmio, arsénico, selenio, plomo y mercurio, entre otros. La idea es ampliarlo a otros elementos, porque necesitamos saber a qué está expuesta la gente y sabemos que lo que se mide hoy no es suficiente”, expone Hernán Ramírez.

65CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS el benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX), considerando que en la zona se desarrollan acti vidades de procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados. “No nos cerramos a medir otros compuestos que nos puedan sugerir”, acota Hernán Ramírez. El Seremi del Medio Ambiente añade que contar con una red de monitoreo más comple ta permitirá obtener información para avanzar eventualmente hacia estándares más restrictivos en los contaminantes que ya están regulados, pero siguen afectando a la población. “Nuestras normas de material particulado o dióxido de azufre, por ejemplo, han tenido mejoras, pero igual están lejos de los estándares europeos o de la EPA, y aún más de la Organización Mundial de la Salud. Enton ces, si detectamos que esos estándares no permiten garantizar que no se afecta a la población, no hay otra alternativa que mejorarlos para proteger a la comunidad”, Asimismo,indica.señala que un mejor monitoreo ayudará a contar con datos relevantes para ge nerar normas de calidad y emisión para los con taminantes no regulados que se deben regular, como se está haciendo hoy con el benceno. La medición de nuevos contaminantes, por cierto, plantea desafíos desde el punto técnico. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué condiciones debieran darse para realizar adecuadamente esta Mauriciotarea?

Ampuero, de SGS, responde desde una perspectiva más práctica: “Las estaciones de monitoreo de calidad del aire, para tener la represen tatividad poblacional y poder monitorear gases y pol vo, deben cumplir con lo que la autoridad ambiental ha exigido. Por lo mismo, incorporar más variables a una estación dependerá de la capacidad de espacio que se disponga. También dependerá de la capaci dad eléctrica que posea para sustentar mediciones adicionales que no fueron consideradas en la instala ción de estaciones de monitoreo de años atrás”

“Es conveniente, previo a la definición de una medición continua y fija de COV, identificar las sus tancias y lugares en los cuales se podrían generar y por lo tanto medir algún compuesto orgánico. La identificación previa de las sustancias orgánicas (combustibles, solventes o mezclas) que son trans portadas, mezcladas, modificadas, almacenadas o fraccionadas en la zona, así como los procesos utilizados y que puedan generar emisiones de com puestos orgánicos, ya sea en forma fija y controlada o fugitivas incontroladas, puede orientar la defini

Advierte, además, que se debe tener pre sente la temperatura de operación interna en las estaciones: “Sumar equipos también significa aumentar la capacidad de enfriamiento, pues cada equipo aporta calor y éste debe ser mantenido en las condiciones solicitadas por la autoridad fiscaliza dora para asegurar la calidad de información que la estación monitorea” El especialista concluye que, si la estación no cumple los criterios mencionados, lo reco mendable es instalar una estación adicional o bien una más grande. A su vez, desde Ambiosis, entregan algunas sugerencias para implementar un adecuado sistema de seguimiento para los compuestos orgánicos volátiles.

¿Este tipo de análisis y la mejora general de la red de monitoreo de calidad del aire en Quintero-Puchuncaví-Concón permitirán avanzar en la identificación de las fuentes que generan los episodios de contaminación? El Seremi del Medio Ambiente contesta: “Indudablemente, esto va a aportar de alguna forma. Por ejemplo, si en el análisis del material particulado aparece algún contaminante que sabemos que proviene de alguna fuente en par ticular, como ocurre con el arsénico de la fundición, puede ayudar a identificar la fuente. Sin embargo, la forma más adecuada de hacerlo es medir en la misma fuente, que es otro aspecto que también se requiere mejorar en la zona. Hoy eso se hace en el marco de las normas de emisión para fundiciones y termoeléctricas que ordenan medir sólo dos o tres contaminantes en cada una de estas fuentes emiso ras. Eso es algo que debemos ampliar. Con ese obje tivo, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ya está trabajando junto con las empresas, para ins talar sensores al interior de las empresas” La autoridad añade que para identificar las fuentes causantes de las emergencias ambien tales se necesitan otras iniciativas. “Por ejemplo, en el caso de los COV, las empresas de la zona que manejan hidrocarburos, debieran medir gran par te de esos contaminantes, ya que se requiere más exactitud en torno a eso. Después de los episodios de intoxicación de 2018, esa era una de las medidas que se esperaba que las empresas aplicaran, pero vemos que aún no se ha hecho, por lo cual nosotros vamos a tener que impulsar esa acción”, afirma.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES

En la zona existen 13 estaciones de monitoreo. La propuesta apunta a sumar otras y medir más contaminantes. Ricardo Bonilla y el Canister que se usa para tomar muestras puntuales de aire durante los episodios de olor.

PARA FINES DE 2023 Desde una perspectiva más general, Bor dones advierte otra dificultad relevante para el desarrollo e implementación de la nueva red de monitoreo: “En la actualidad, en Chile no existe un sistema de control de calidad (QA/QC) de los mo nitoreos de la calidad del aire, por lo cual tampoco existe la experiencia en su implementación y segui miento. No existen empresas privadas autorizadas por la SMA para el monitoreo de la calidad del aire, es decir, no existen entidades técnicas de fiscaliza ción ambiental (ETFAs), por lo cual no hay experien cia en el Estado para su fiscalización”

Otra novedad de la propuesta en consulta pública es la posible implementación de una estación de fondo regional “ubicada en un radio de 20 a 50 km de las fuentes industriales y en un ambiente sin impacto directo de emisiones. Lo an terior, con la finalidad de contar con información de referencia que permita contrastar las mediciones en una zona impactada por industrias respecto de otra donde no está presente este efecto” ¿Resultará realmente útil y viable esta idea? Desde SGS, Mauricio Ampuero comenta al respecto: “Tener una estación de fondo regional para contrastar con estaciones cuyas mediciones pudieran ser significativas podría ser una medida de interés de la autoridad ambiental y fiscalizadora o también otra entidad a futuro” En Ambiosis, en tanto, sostienen que las estaciones de fondo pueden tener un objetivo razonable, cuando existe una red integrada de medición, donde se realice una gestión perma nente de la calidad del aire. “Se pueden utilizar para validar modelos de dispersión de contaminan tes atmosféricos, por lo cual su implementación fija y permanente tiene un sentido si se implementa también una modelación de dispersión de contami nantes en forma permanente”, explica Bordones. Agrega que en “las comunas que están inclui das en la zona saturada definida es poco realista pensar que se encontrará una zona sin impacto de las emisiones directas”. Así las cosas, el especialista sugiere definir previamente el objetivo de la estación, indicando que “puede ser razonable hacer campañas de corta duración para definir valores de comparación”

Ricardo Bonilla, delegado de la SMA en Quintero, explica: “Estos equipos en su interior tienen un vacío, lo que permite la entrada de aire exterior de manera inmediata una vez que se quita

Para concretar el proyecto se deben cumplir varias etapas, entre las que están el desarrollo y publicación del proyecto definitivo, la licitación para definir quién implementará lo establecido, y la gestión para disponer de los lugares en que se instalarán las estaciones, en un proceso que también implicará tiempo.

CANISTER Y SENSORES

ESTACIÓN DE FONDO REGIONAL

6 Meses contados desde que se publique la resolución con el diseño de la nueva red, tendrá el Ministerio del Medio Ambiente para poner en marcha la licitación pública de los servicios de equipamiento, operación, mantención y validación de datos que permitan implementar el proyecto. Mejorar el monitoreo en las fuentes industriales es otro desafío relevante.

No obstante, en el Ministerio del Medio Ambiente confían en sortear todos los desafíos en los plazos establecidos (ver datos) para que la nueva red para fortalecer el monitoreo de la calidad del aire de Quintero, Puchuncaví y Con cón esté lista a fines de 2023.

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS En relación a este tema, Juan Carlos Bor dones sostiene que si bien no se ha logrado identificar con certeza las fuentes emisoras ni las sustancias que han provocado los episodios críticos de contaminación en la zona, “es posi ble suponer que fueron generados por emisiones fugitivas que no son habituales ni permanentes” Enseguida, advierte que la implementación sólo de estaciones de medición fijas y continuas, no permite asegurar que en el futuro se puedan pesquisar dichas emisiones.

66 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

Tener los recursos necesarios para levantar y equipar las nuevas estaciones será también un desafío para el Gobierno, ¿cuánto podría costar la implementación del proyecto? Ra mírez responde: “Lo hemos analizado, pero no hemos querido dar cifras porque hay mucho por definir aún. Hubo una licitación para el proyecto de rediseño de la red, en la administración ante rior, que fue por sobre los 3.000 millones de pesos. Hoy todo lo que se importa está más caro, pero creemos que el Estado debe hacer los desembol sos que correspondan bajo una lógica de ahorro para la ciudadanía, pero dando garantías a la co munidad de que esta red ayudará a evitar nuevos episodios de intoxicación”

Hernán Ramírez concluye: “Nos hubiese gus tado concretar este proyecto en un tiempo mucho más acotado, ya que se trata de una situación urgen te. Esperamos el próximo año estar licitando y, ojalá en los últimos meses tener operando la nueva red”

Sobre ese escenario, sugiere incluir como parte de la red de monitoreo, un equipo de respuesta rápida (24 horas/365 días al año) en terreno, para atender estas emergencias. A su juicio, esto debiera contar “con transporte pro pio; personal capacitado e instalaciones propias, diseñadas para el almacenamiento de equipos de medición, toma de muestra, reactivos, gases de calibración y análisis; equipos de protección per sonal, como trajes autónomos; comunicaciones, y sistemas de registro de eventos; equipos de toma de muestra de diferentes formatos, como drones con cámaras de identificación de fugas, bombonas de vacío; analizadores portátiles de amplio rango y analizadores para compuestos específicos”, detalla.

La Superintendencia del Medio Ambien te (SMA), por ejemplo, está trabajando con unos equipos llamados Canister con los cuales responde a alertas o denuncias de olor en el ambiente para determinar el o los compuestos que generan estas emergencias.

7 De octubre se cierra la consulta ciudadana sobre la nueva red de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví. Se puede acceder a través de: definitiva,generarámáximomma.gob.cl.consultasciudadanas.Traseso,enunde45díashábilesselapropuestatécnicaparapublicarluego la correspondiente resolución.

En paralelo al proceso para desarrollar la nueva red de monitoreo, otras iniciativas se han puesto en marcha para mejorar la vigilancia de la calidad del aire en la zona.

La definición numérica de los aportes en calidad del aire sin generar efectos no es trivial, y no es equivalente a un aporte cero del proyecto o al límite de detección de los instrumen tos de monitoreo. Para el primer caso los aportes son calculados por un modelo capaz de estimar concentraciones cercanas a cero, lo que implicaría obtener un AI de dimensiones exageradas. En el segundo caso la precisión dependerá del tipo de instrumento utilizado, lo que no asegura que un aporte que se encuentre en el límite de su detección no genere algún efecto indicado en el art. 11 de la Ley. Otro aspecto relevante es la definición de AI para contaminantes que poseen distintos límites normativos de concentración. Por ello, resulta más adecuado considerar aportes re lativos y no absolutos respecto de las normas, es decir, un criterio transversal a los distintos contaminantes utilizando un porcentaje respecto de las normas de calidad del aire.

Por Rodrigo Palacios Especialista Calidad del Aire Gestión Ambiental Consultores Área de influencia en la componente calidad del aire

67CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

A nivel internacional existen definiciones de significancia de aportes a las concentraciones en calidad del aire, es decir, no existiría efecto en los receptores por aportes adicionales. La EPA ha definido estadísticamente umbrales de aportes que no generarían cambios en el comportamiento anual de la calidad del aire, por ende, no modificarían sustancialmente la línea de base existente. Los umbrales definidos varían entre 1% a 7% de las normas de calidad del aire existentes en Chile, dependiendo del contaminante. Por otra parte, el IAQM en su documento “Significance in air quality” (noviembre, 2009), indica que variaciones inferiores al 1% de la norma generarían cambios de magnitud imperceptibles.

Un aporte de baja magnitud podría parecer aceptable, sin embargo, podrían no serlo en zonas que presenten superación de las normas de calidad del aire; o aceptable, si los niveles medidos en calidad del aire se encuentran muy por debajo de la normativa vigente. Así, aportes equivalentes al 1% de las distintas normas de calidad del aire para definir un AI en calidad del aire es un criterio conservador, pues asegura que los aportes no generarán ningún efecto fuera del área definida, mientras que dentro se deben evaluar si los impactos son significativos o no. el sello y se abre la válvula. Así se puede tomar una muestra puntual de lo que está ocurriendo en un momento y lugar determinado. Esa muestra de aire luego se envía al Laboratorio de la Superintendencia del Medio Ambiente donde es analizada para de terminar la presencia de uno o más compuestos or gánicos volátiles, y su concentración, por ejemplo, benceno, etileno, tolueno u otro hidrocarburo” Los Canister tienen una capacidad de alma cenamiento de 1 litro, aunque también se pue den hacer muestreos forzados, mediante el uso de una bomba, que permiten ampliarla hasta 9 litros. Este último procedimiento se utiliza prefe rentemente para determinar niveles background o líneas bases, debido a que implica un mayor tiempo de muestreo, mientras que la muestra de 1 litro corresponde a un muestreo puntual y es el más utilizado para las contingencias. El análisis de las muestras puede determi nar concentraciones de compuestos orgánicos volátiles en partes por billón (ppb) o en micro gramos por metro cúbico (µg/m3), vale decir, son muy sensibles a todo tipo de olores asociados a hidrocarburos.¿Dequémanera esta medición se comple menta con los resultados que entrega la actual red de monitoreo de calidad del aire? Bonilla responde: “Lo que miden algunas de esas estacio nes en estos momentos son hidrocarburos totales, pero con eso no sabemos si es benceno, tolueno u otro hidrocarburo. Esta tecnología nos permite identificar esos gases y saber qué es lo que está afectando a los niños y a la comunidad” La SMA también está implementando una red de olfatómetros en algunos colegios de la zona, los cuales miden varios grupos de olores (compuestos nitrogenados, COV, entre otros) y también alertan sobre la ocurrencia de episodios con alta concentración de algún gas odorante.

“Con esta alerta, se puede ir con los Canister a to mar la muestra y determinar el tipo de compuesto presente, sin necesidad de tener que recibir algún reclamo”, indica el fiscalizador de la SMA.

A nivel nacional no existe un criterio oficial cuantificable para la definición del área de in fluencia (AI) en la componente calidad del aire. La letra a) del art. 2 del RSEIA la define como “el área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del art. 11 de la Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o circunstancias”. El AI para esta componente, debiera consi derar un área en cuyo límite los aportes del proyecto no generen efectos negativos para la salud de la población y/o efectos adversos sobre los recursos naturales.

Otra iniciativa relevante que ayudará a me jorar el monitoreo en el territorio es la próxima adquisición e instalación de 18 sensores de ca lidad del aire en colegios de Quintero y Puchun caví, anunciado a comienzos de agosto por el Gobierno Regional. Con esto se busca fortalecer la vigilancia ambiental en el territorio para evitar nuevas intoxicaciones en la población e identifi car a los responsables de esas emergencias y de la contaminación crónica que afecta a la zona. El proyecto implica una inversión cercana a los 400 millones de pesos y se ejecutará en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente y el Departamento de Investigación Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.

OPERACIÓNMETANO

68 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Diversas estrategias, que involucran cambios en la dieta y en las praderas de pastoreo, se evalúan para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en la ganadería nacional. Detallamos algunas iniciativas.

Como sea, un nuevo estudio, publicado hace unos meses en la revis ta Nature, determinó un alarmante aumento en los últimos 15 años en el metano atmosférico, un gas de duración breve, pero con un potencial de calentamiento global 82,5 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2) en un periodo de 20 años. En el informe se precisa que las emisiones antropogénicas de metano representan aproximadamente el 60% del total y provienen principalmente de la agricultura, en particular de las granjas de ganado vacuno, lechero y los arrozales, así como de los pozos de petróleo y gas, las minas de carbón, de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de los vertederos. El 40% restante se emite naturalmente desde los humedales. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climá tico (IPCC) sostuvo que el metano es responsable de alrededor de un tercio del calentamiento global estimado de 1,5 °C desde la época preindustrial. Ese aumento ha sido compensado en unos 0,5 °C por el enfriamiento que producen las emisiones de dióxido de azufre.

REDUCIRLO EN UN 30% Disminuir las emisiones de metano en un 30% al año 2030 es la am biciosa meta que se impusieron 105 países, incluido Chile, en la pasada COP26 (ver recuadro). Eso implica, por cierto, impulsar acciones para lograr que bajen de manera considerable en el sector ganadero. Al respecto, Camila Muñoz, Investigadora del Instituto de Investigaciones 0,9% De las emisiones de GEI en Chile aportan las vacas lecheras. “Además, el metano producido por los rebaños tiene una vida en la atmósfera mucho más corta que lo que se creía”, asegura Natalie Jones, Coordinadora de Sustentabilidad del Consorcio Lechero.

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 69 C on la irrupción y signos cada vez más evidentes del cambio cli mático las vacas están viendo su imagen perjudicada. Aunque su aporte a tan grave problema sea involuntario, sindicarlas entre sus causantes de importancia se ha ido normalizando y convertido en una verdad científica que no merece cuestionamientos. ¿Cuánto asidero tiene eso? El Dr. Rodrigo Arias, académico del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, en una reciente columna para diariolechero. cl, plantea que esta concepción surge en 2006. En ese año, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aseguró que los rumiantes (cuyo aparato digestivo está dividido en di ferentes cavidades) contribuían con emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en una proporción equivalente, e incluso superior, al sector transporte. Con esa conclusión, a su juicio, “se instaló en la población la idea de que el ganado bovino es el gran responsable del calentamiento global, particularmente por las emisiones de metano entérico (CH4)”. También recuerda que ese estudio recibió múltiples críticas, “pues se comparó peras con manzanas”, y que en 2013 la misma FAO realizó una rectificación del reporte, reduciendo de 18% a 14,5% la contribución de la ganadería (de leche y de carne) a las emisiones globales de GEI, las cuales liberan en su proceso de digestión.

.

Por otra parte, Francisco Salazar, también Investigador de INIA Reme hue, plantea que en Chile “se han evaluado alternativas de mitigación de emi siones de GEI y amoníaco mediante la aplicación de fertilizantes o purines de lechería al suelo, principalmente con el empleo de inhibidores de la volatilización de amoníaco en fertilizantes y otras estrategias de manejo como riego post apli cación de urea. Además, en el uso de purines se han utilizado prácticas que han permitido reducir la volatilización de amoníaco”.

Compromiso Global Al menos 110 países participan ya en el proyecto internacional Global Methane Hub, que a partir de este año se focaliza en reducir en un 30% las emisiones de metano al 2030. Esto, en la extracción de gas natural y petróleo, en la producción agrícola y ganadera, y en la generación de residuos orgánicos. Lo lidera Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente del segundo gobierno de Michelle Bachelet.Enese contexto, se elaboró el documento “El metano importa: un enfoque integral hacia la mitigación del metano”, que establece medidas y políticas específicas para que los países reduzcan sus emisiones.Ahíseseñala que el sector agrícola es la mayor fuente de emi siones antropogénicas de metano. Y que una evaluación mundial realizada recientemente concluyó que “si se aplicaran las medidas téc nicas ya disponibles, las emisiones de metano en el sector ganadero se reducirían en alrededor de 30 millones de toneladas anuales de aquí al 2030. Esta estrategia se centra en la forma de producir alimentos, en el mejoramiento de su calidad, y en la gestión del abono y de los arrozales” El informe –que se puede descargar en español en bit.ly/3p38M2f– sostiene que las acciones técnicas de reducción del metano en el sector ganadero deben concentrarse, principalmente, en tres áreas: alimentación, salud y cría de animales, y mejora de la gestión del estiércol. Camila Muñoz indica que la ganadería es responsable del 15% de todas las emisiones antropogénicas de GEI.

Considerando todo el trabajo realizado, sostiene que “el mejoramiento del manejo de pastoreo sería una estrategia de interés en la reducción de las emisiones de metano. La pepa de algodón, en tanto, fue la única semilla oleagi nosa que disminuyó las emisiones de metano entérico. Y el aditivo Bovaer redujo significativamente las emisiones de metano en dietas mezcladas. En general, las estrategias nutricionales para mitigar metano están en etapa de investigación y se requiere evaluar sus resultados en experimentos a largo plazo para determinar la persistencia de los efectos”

Agrega que muchas de estas estrategias reducen únicamente la inten sidad de la emisión pero no a nivel absoluto. “Además, no todas son aplica bles a sistemas pastoriles, que son los que predominan en nuestro país”, acota. El Dr. Arias, en tanto, trae a colación en su columna diversos estudios que plantean que los rumiantes, bajo un adecuado manejo de pastoreo, no sólo reducen las emisiones de GEI, sino que también facilitan la provisión de servicios ecosistémicos esenciales; aumentan el secuestro de carbono en el suelo, lo que permite neutralizar los GEI emitidos en la digestión de su alimento; y reducen el daño ambiental.

INVENTARIOS Y MITIGACIÓN Salazar resalta que el INIA ha colaborado en la elaboración de los In ventarios Nacionales de GEI desde que se iniciaron, “estimando los gases emitidos por el sector agropecuario de Chile, lo que ha servido de base para priorizar los esfuerzos en I+D y acciones de mitigación del país. Además, trabaja desde el 2009 en cuantificar las emisiones de GEI en sistemas de producción agropecuarios del país, tanto por el uso de fertilizantes y purines en praderas y cultivos, como por los distintos manejos a nivel predial”

A su vez, Camila Muñoz releva la labor desarrollada por el INIA en la evaluación de estrategias de mitigación de metano en vacas lecheras desde hace más de 10 años. Especifica: “En 2011 implementamos la técnica SF6 para medir las emisiones individuales de metano entérico. Empezamos ana lizando manejos convencionales usados en los sistemas productivos de pastoreo, como la suplementación con concentrado y el manejo de pastoreo para dismi nuir la madurez de la pradera. Luego, evaluamos insumos que pudieran mitigar emisiones, como la suplementación dietaria con semillas oleaginosas y aditivos como un inhibidor químico de metano. Y actualmente estamos trabajando en la combinación de estrategias de mitigación de metano como forma de potenciar los resultados obtenidos”

70 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Agropecuarias (INIA) Remehue, con sede en Osorno, precisa que, a nivel glo bal, “la ganadería es responsable del 15% de todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. De éstas, la emisión de metano como subproducto de la digestión de los rumiantes (por fermentación entérica) representa el 44%. En nuestro país, el 5 a 6% de las emisiones de GEI provienen de este rubro” La especialista asegura que, en los últimos años a nivel mundial, se han evaluado diversas estrategias de mitigación de CH4. Dentro de las nutricio nales destaca: “La manipulación ruminal mediante la ingesta de inhibidores de metano (entre ellos la suplementación con el alga roja Asparagopsis taxiformis y con el aditivo Bovaer); la inclusión de aceites, grasas y semillas oleaginosas como insumo dietario; el uso de sumideros alternativos de electrones a nivel ruminal como el nitrato; el empleo de forrajes con taninos; la baja de la proporción dieta ria de forraje a concentrado; el aumento del nivel de alimentación; y la disminu ción de la madurez de la pradera mediante manejo de pastoreo”

.

Francisco Salazar revela que el INIA trabaja desde el 2009 en cuantificar las emisiones de GEI en sistemas de producción agropecuarios del país. En los últimos años, a nutricionalesestrategiasdiversashanmundial,nivelseevaluado de mitigación de este gas.

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 71

82% Menos de emisiones de CH4 entérico han reportado recientes investigaciones con rumiantes por el uso de algas rojas como suplemento alimenticio. En Argentina y otros países se han desarrollado proyectos para almacenar metano producido por vacas.

Preocupada por el tema, la Universidad de Los Lagos, con la participa ción de productores lecheros y empresas acuícolas, también desarrolla un suplemento alimenticio que permita que el ganado genere menos emisio nes de¿Enmetano.quéconsiste?

Julio Kalazich, académico de la carrera de Agrono mía de dicha casa de estudios e Investigador Principal del proyecto, explicó, en un artículo publicado en el portal de su universidad, que “el objetivo central del estudio será desarrollar un suplemento alimenticio para alimentar bo vinos, basado en algas marinas chilenas, que esperamos disminuya la emisión de metano ruminal en al menos un 25%. Para lograrlo, más de 10 especies de estas algas serán evaluadas por su contenido químico, en ensayos in vitro y finalmente en ensayos con animales, en campos de productores lecheros asociados al pro yecto en varias localidades en Los Lagos y Los Ríos, donde se produce más del 80% de la leche de Chile” Lo anterior, agrega, considerando que varios estudios han demostrado que la mayoría de las especies de algas marinas disminuyen las emisiones de CH4 entérico cuando se usan para alimentar ganado.

Esto último, dado, por ejemplo, que en una investigación realizada por el INIA –que implicó la suplementación de 60 vacas con un concentrado en base a maíz que incluyó semillas oleaginosas como fuente de aceite dietario– la pepa de algodón fue más efectiva que la linaza o el raps para disminuir la producción de metano 9 semanas después de comenzar el en sayo de alimentación, pero el efecto de mitigación no persistió cuando se evaluó 11 semanas después. En relación al Bovaer, Colun, la cooperativa láctea más grande de Chile, se asoció en junio pasado con DSM, la empresa que lo ofrece a nivel nacio nal, para utilizarlo en la alimentación de las vacas que la proveen de leche y así reducir sus emisiones de metano. Para eso está seleccionando predios piloto donde se monitorearán los resultados.

OTRO SUPLEMENTO

72 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Este artículo entrega valores referenciales asociados a los productos de la combustión y las emisiones de las calderas industriales restringidas por los planes de prevención y descontaminación atmosférica. Por Arnulfo Oelker Behn Gerente Técnico de Thermal aoelker@thermal.clEngineering ENEMISIONESCALDERAS

COMBUSTIBLES

Tabla 1: Combustibles gaseosos Parámetro Gas natural Gas licuado Biogás Metano 92.0 % 58.3 % Etano 4.0 % Propano 1.0 % 95 % Butano 1.9 % 5 % Dióxido de carbono 1.62 % 41.0 % Agua 0.08 % Ácido sulfhídrico (H2S) 0.56 % Nitrógeno 0.9 % 0.06 Poder calorífico superior 9750 Kcal/Nm3 12,050 Kcal/Kg 5550 Kcal/Nm3 Poder calorífico inferior 8775 Kcal/Nm3 11,100 Kcal/Kg 5000 Kcal/Nm3 Densidad 0.78 Kg/Nm3 0.5 Kg/l 1.24 kg/Nm3 Tabla 2: Combustibles líquidos Parámetro Petróleo diésel Petróleo Nº 6 Carbono 82.4 % 84.7 % Oxígeno 5.5 % 2.53 % Hidrógeno 12.044 % 11.02 % Azufre 15 ppm 1 % Nitrógeno 0.03 0.538 % Agua 0 0 Ceniza 0 0.042 % Poder calorífico superior 10900 Kcal/Kg 10300 Kcal/Kg Poder calorífico inferior 10300 Kcal/Kg 9850 Kcal/Kg Densidad 0.95 Kg/l 0.85 Kg/l Tabla 3: Combustibles sólidos Parámetro Carbón bituminoso Biomasa Carbono 63.87 % 26.56 % Oxígeno 8.42 % 22.2 % Nitrógeno 0.94 % 0.33 % Azufre 0.55 % 0.03 % Agua 9 % 45 % Ceniza 12.3 % 0.45 % Poder calorífico superior 6610 Kcal/Kg 2550 Kcal/Kg Poder calorífico inferior 6500 Kcal/Kg 2125 Kcal/Kg

A continuación, se presentan valores re ferenciales para la composición y el poder calorífico de combustibles gaseosos, líquidos y sólidos utilizados con mayor frecuencia en la industria chilena.

normativos.Pararesponder

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 73 D e manera recurrente, representantes de diversos sectores productivos y profesionales involucrados en proce sos térmicos y ambientales nos consultan sobre la composición y cualidades de los combusti bles más usados en las calderas industriales y sus emisiones asociadas, la mayoría de las cua les están reguladas por distintos instrumentos a esas inquietudes, en este artículo entregamos valores referenciales relacio nados con los productos de la combustión y las emisiones restringidas por los planes de preven ción y descontaminación atmosférica en Chile.

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EMISIONES Las tablas 4, 5 y 6 señalan las emisiones resultantes de la combustión de los combustibles presentados anteriormente, considerando los excesos de aire con los que normalmente operan las calderas que los utilizan. Tabla 4: Emisiones con combustibles gaseosos Parámetro Gas natural Gas licuado Biogás Exceso de aire 15 % 15 % 15 % Oxígeno (O2) 0.309 Nm3/Nm3 1.41 Nm3/Kg 0.19 Nm3/Nm3 Dióxido de carbono (CO2) 1.064 Nm3/Nm3 1.52 Nm3/Kg 0.99 Nm3/Nm3 Nitrógeno (N2) 8.961 Nm3/Nm3 11.04 Nm3/Kg 5.16 Nm3/Nm3 Óxidos de nitrógeno (NOx) 80 ppm 90 ppm 100 ppm Monóxido de carbono (CO) 50 ppm 50 ppm 50 ppm Dióxido de azufre (SO2) 744 ppm Material particulado 10 mg/Nm3 10 mg/Nm3 15 mg/Nm3 Flujo productos combustión 12.4 Nm3/Nm3 15.1 Nm3/Kg 7.52 Nm3/Nm3 Flujo aire combustión 11.3 Nm3/Nm3 13.9 Nm3/Kg 6.5 Nm3/Nm3 Tabla 5: Emisiones con combustibles líquidos Petróleo diésel Petróleo Nº 6 Exceso de aire 15 % 15 % 2) 0.326 Nm3/Kg 0.328 Nm3/Kg Dióxido de carbono (CO2) 1.525 Nm3/Kg 1.567 Nm3/Kg Nitrógeno (N2) 9.415 Nm3/Kg 9.474 Nm3/Kg 1.528 Nm3/Kg 1.416 Nm3/Kg Óxidos de nitrógeno (NOx) 100 ppm 350 ppm Monóxido de carbono (CO) 50 ppm 100 ppm Dióxido de azufre (SO2) 0.006 ppm 1750 mg/Nm3 Material particulado 15 mg/Nm3 200 mg/Nm3 Flujo productos combustión 12.8 Nm3/Kg 12.8 Nm3/Kg Flujo aire combustión 11.9 Nm3/Kg 11.9 Nm3/Kg Tabla 6: Emisiones con combustibles sólidos Parámetro Carbón Bituminoso Biomasa Exceso de aire 50 % 50 % Oxígeno (O2) 0.705 Nm3/Kg 0.26 Nm3/Kg Dióxido de carbono (CO2) 1.182 Nm3/Kg 0.491 Nm3/Kg Nitrógeno (N2) 7.96 Nm3/Kg 2.934 Nm3/Kg Agua (H2O) 0.815 Nm3/Kg 0.971 Nm3/Kg Óxidos de nitrógeno (NOx) 300 ppm 80 ppm Monóxido de carbono (CO) 100 ppm 100 ppm Dióxido de azufre (SO2) 1113 mg/Nm3 Material particulado (MP)* 350 mg/Nm3 350 mg/Nm3 Flujo productos combustión 10.06 Nm3/Kg 4.657 Nm3/Kg Aire combustión 10.66 Nm3/Kg 3.711 Nm3/Kg (*) La emisión de MP considera un separador primario (multiciclón). 74 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

L a transición energética busca reemplazar el uso de combustibles fósi les por energías renovables no convencionales y, en ese contexto, se plantea cada vez con mayor fuerza la generación de hidrógeno verde (H2V) como solución global.

La desalación para disponer de agua para electrolisis genera impactos am bientales en las zonas costeras, entre otros por descarga de salmueras. Si se usa energía eólica, los aerogeneradores alteran el paisaje y generan posible colisión de aves. Cuando se usa energía solar serán otros los impactos.

Es urgente, entonces, abordar estos proyectos con una normativa am biental específica, sin que se pueda asegurar cero impactos, lo que obliga a realizar estudios detallados de sus procesos constructivos y operacionales.

Más aún, si la Estrategia Nacional acentúa su intención extractivista de producir H2V para exportación, con escasas contrapartidas industriales de mayor valor agregado, estas consecuencias ambientales podrían ser con traproducentes para el desarrollo local y regional. La transición energética no puede plantearse aislada del desarrollo industrial y de la protección ambiental que desde hace tanto tiempo reclamamos como necesarias para nuestro país.

Por Sebastián Videla Decano Facultad de Ingeniería Universidad Católica de Temuco

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 75

¿Hidrógeno verde sin impactos ambientales?

Cabe señalar que el H2V no es una fuente primaria de energía al ser producto de un proceso industrial. Según la Estrategia Nacional de Hidró geno Verde de enero de 2020, Chile aspira a convertirse en uno de los tres países exportadores más importantes hacia el 2040, haciendo notar que la producción “se hará con recursos renovables de bajo costo” (sic) que corresponden al agua, el sol y el viento.

Llama la atención que se haya planteado esta estrategia sin considerar que los proyectos de H2V no están tipificados en nuestra normativa am biental, tal como lo señala un documento de enero 2022 elaborado por el Servicio de Evaluación Ambiental. El hidrógeno no es un elemento ambien tal inocuo, de hecho, una posible liberación a la atmósfera de un 1% sería equivalente al efecto del 0,6% de combustibles fósiles. Por ello en diversos informes mundiales se hace hincapié en la necesidad de mejoras sustancia les de la tecnología, entre otros aspectos para disminuir riesgos e impactos ambientales, en todo el ciclo de vida del H2V: generación, almacenamiento, transporte y distribución. Las actuales tecnologías no resultan del todo apropiadas al manejo en gran escala de este elemento. Producir 1 tonelada de H2 requiere 9 tone ladas de agua, cantidad que puede ser el doble cuando se desala el agua.

DIFERENTES METODOLOGÍAS

enceno=cáncer. No es antojadiza la asociación, ya que tanto la Organización Mundial de la Sa lud como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) han determinado que este compuesto orgánico volátil (COV) es un agente cancerí geno para el ser humano, ingresando al cuerpo por vía respiratoria.Albenceno, precisamente, se le ha sindicado como uno de los responsables de los innumerables eventos de contaminación que han afectado, en los últimos años, a la población que vive en el entorno del cordón industrial de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. Considerando éstos y otros antecedentes, el Minis terio del Medio Ambiente avanza en el proceso de ela boración de una norma primaria de calidad ambiental para benceno, cuyo proyecto definitivo está en prepa ración.En el anteproyecto de la misma, publicado en fe brero de 2022, se señala que solo el benceno, dentro de los COVs denominados BTEX (que también consideran el tolueno, etilbenceno y xileno), “ha sido objeto de nor mas de calidad del aire a nivel internacional, debido a su potencial carcinogénico y cuantificación de riesgo asociada a salud pública” En el documento se precisa que en Chile “las prin cipales fuentes emisoras antropogénicas al aire de benceno son los vehículos a gasolina, la calefacción residencial a leña y las emisiones provenientes de industrias petroquímicas”

¿Cómo medir los niveles de benceno, BTEX y COVs en general? “De acuerdo con los objetivos que se busca con este proceso se debe seleccionar un instrumento cuya metodología de medición permita hacerlo dentro de los límites de detección adecuados (ppm, ppb, ppt) para ese propósito. Y que también posibilite la medición continua y en tiempo real o portátil, para uso puntual. Además, el sistema debe tener un diseño adecuado que contribuya a su Chromatotec ofrece soluciones para la cuantificación continua y en línea de COVs y compuestos orgánicos azufrados.

Conozca algunas avanzadas tecnologías para el monitoreo de estos compuestos orgánicos volátiles, entre los que destaca el benceno.

B

76 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS PARA

BTEXMEDIR

• Precursores de ozono (PAMS): Destaca el AirmOzone, que ha sido diseñado para analizar 56 tipos de COVs desde C2 a C12 regulados por la US EPA.

— Cromatógrafos para medición de referencia y estaciones de calidad de aire El fabricante francés Chromatotec provee instrumentos para la cuantificación continua y en línea de compuestos orgánicos volátiles y orgánicos azufrados mediante detectores como FID, PID y espectrómetro de masa, entre otros. El sistema cromatográfico incluye, de forma integral, calibración interna; aire acondicionado; generadores de hidrógeno, nitrógeno y aire cero; computador industrial; y software para la adqui sición de datos. “Con estos elementos se ofrece una solución llave en mano que cumpla con las necesidades de monitoreo actual”, comenta Saul. Cuentan con certificación de las agencias europeas MCERT y TUV para medición de ben ceno, siendo utilizados por la US EPA como al ternativa al método TO-15.

MINI CROMATÓGRAFO PYXIS PyxisGC BTEX es un analizador compacto para el monitoreo en tiempo real de benceno, to lueno, etilbenceno y xileno en aire ambiente, tan to para aplicaciones interiores como exteriores.

• Detector de ionización de llama (FID) con trampa: Para compuestos ligeros de 2 a 6 carbonos (C2-C6) y monitoreo continuo en línea de hidrocarburos volátiles ligeros y 1,3 butadieno.

• Para COVS aromáticos (BTEX): Realizan mediciones de benceno, tolueno, etilben ceno y orto-meta-para-xileno en ambien tes urbanos o áreas industriales.

Su fabricante es Pollution Analytical Equipment y cumple con la norma europea EN14662-3: 2015. Puede medir tales compuestos gracias al preconcentrador MEMS (Micro Electro-Mecha nical Systems); la columna de separación GC, basada en un chip patentado de micro-maqui nado de silicio; y el detector de fotoionización (PID) miniaturizado que cuantifica los niveles más Estáaltos.equipado con un software en la nube para monitorear y administrar los datos adqui ridos: se puede acceder fácilmente a través del navegador en un teléfono, tableta o PC.

WOLF Es muy versátil, para rangos bajos de partes por mil millones (ppb) hasta rangos de exposición a COVs tóxicos (ppm altos). Incor pora cinco sensores diferentes de detector de ionización de fotos plug-and-play para elegir; con rangos optimizados para su aplicación es pecífica. Junto con la potencia de los medido res y monitores versátiles, los usuarios finales pueden registrar y anotar lecturas de manera eficiente, al tiempo que acceden fácilmente a la información sobre COVs específicos y fuentes potenciales.Todasestas tecnologías de medición de COVs forman parte del portafolio de soluciones de Ambiente y Tecnología. Más información de éstos y muchos otros productos y servicios en www.ayt.cl

fácil montaje en las distintas áreas que se monito rearán: estaciones fijas o móviles, lugares de riesgo potencial, entre otras”, asegura Carlos Saul, ge rente general del grupo Ambiente y Tecnología (AyT), que ofrece instrumentos (incluyendo su diseño y construcción) para medir contaminan tes ambientales, sistemas de medición continua de emisiones y otras tecnologías, además de ser vicios y capacitaciones en esta área. El especialista destaca las siguientes solu ciones para el monitoreo de estos compuestos:

• Para COVs tóxicos (TO14-TO15): Incluyen la medición de compuestos clorados y BTEX.

MONITOR ESTACIONARIOPORTÁTIL/GRAY

77

— Analizadores de COVs/BTEX en aire ambiental (ppb/ppt)

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Analizador compacto utilizado para el monitoreo en tiempo real de BTEX en aire ambiente.

Las características de su diseño los hacen confiables, estables y de fácil uso, necesitando poco mantenimiento”, asegura Flavio Gutiérrez, Gerente de Neyenmapu.Agregaque

la empresa realiza la estimación de emisiones a pro yectos en evaluación ambiental basados en las guías generadas por la autoridad ambiental y de acuerdo a las recomendaciones de la US EPA en los compendios de los AP-42.

“También efectuamos modelaciones de dispersión de emisiones, usando modelos reconocidos como Calpuff o Aermod para determinar el impacto de un proyecto en su entorno, es decir, para delimitar el área de impacto.

Es un trabajo que realiza, por ejemplo, a través de los analizadores Horiba, “marca de gran prestigio internacional con gran presencia en Eu ropa y Estados Unidos, mercados regulados y referentes a nivel normativo para Chile, asegurando mediciones confiables, de calidad y dentro de norma.

78 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Neyenmapu provee tecnologías y servicios de monitoreo y caracterización de emisiones atmosféricas, fuentes fijas y móviles.

De ahí que la empresa así bautizada se dedique a proveer tecno logías y servicios de medición de calidad del aire, gases de proceso y emisiones atmosféricas, principalmente.

A ire, atmósfera, neyenmapu. Tres conceptos que apuntan a lo mismo, ya que el último engloba a los dos primeros en ma pudungún.

VIGILANTEDELAIRE

79CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Enseguida hace un anuncio: “Una de nuestras líneas de desarrollo planea la producción de analizadores de partículas en chimenea hacia fines de 2023. Su mercado potencial es el de respaldo a las unidades certificadas existentes, o como analizadores principales. Son soluciones certificables que tendrán un precio muy competitivo”

VARIOS DESAFÍOS

La empresa destaca, asimismo, por integrar tecnologías de instru mentación, configurando elementos de control automático para satisfacer las necesidades de monitoreo industrial. Y tanto para la confección de sistemas de monitoreo continuo de emisiones en chimenea (CEMS), como de sistemas móviles de medición de emisiones, permitiendo a las enti dades técnicas de fiscalización ambiental (ETFA) realizar mediciones de referencia en diferentes chimeneas dispersas geográficamente.

Como reto más estratégico, el experto expone que las autoridades competentes debieran revisar lo relativo a las certificaciones del instru mental que ingresa al país, “ya que Chile debería generar e implementar sus propias certificaciones y normas. Esto, con el objetivo de desarrollar un mercado interno y poder proveer las tecnologías a los países vecinos”

Neyenmapu trabaja también en la producción de analizadores de medición continua de partículas, para estudios de líneas de base, con certificación MCERTS.

¿Proyectos destacados? “Son varios”, comenta Gutiérrez, partiendo por destacar la “auditoría que realizamos hace cerca de un año a las redes de calidad del aire de la ciudad de Lima, que posee 20 estaciones multipará metros. En esa labor, que contó con recursos del Banco Mundial, participa mos junto a la empresa Ricardo Energy & Environment, consultora ambiental del Reino Unido, y Deuman-Perú, que lideró el proyecto. Realizamos el le vantamiento instrumental y los ensayos de calidad de las estaciones. Actual mente, trabajamos en el perfilamiento ambiental del sector de chancado y molienda de Codelco División Chuquicamata, para la reducción de emisiones y dar cumplimiento al PPDA de Calama”

Con todo, el ejecutivo resume las ventajas competitivas que posee Neyenmapu: “Como somos una empresa pequeña podemos ser más flexibles y contar con un equipo humano muy cohesionado. Además, ofrecemos un amplio abanico de servicios: desde el mantenimiento de pequeñas unidades hasta el desarrollo de analizadores. Otra de nuestras ventajas es la capacidad tecnológica, gracias a la cual podemos ingresar a otras áreas, como la mode lación atmosférica usando WRF. En ese sentido, el conocimiento que tenemos en software y hardware nos permite manejar costos y poseer mayor eficiencia”

Flavioconfiables.Gutiérrez destaca la labor de Neyenmapu y sus desafiantes objetivos.

Otra de sus metas es solucionar los problemas de monitoreo atmos férico en zonas con problemas de abastecimiento energético sin hacer un uso intensivo del recurso.

Analizador de gas Horiba que asegura mediciones

Gutiérrez explica que a Neyenmapu le interesa contar con tecnolo gías “que minimicen los requerimientos de elementos en general, dado que la línea de diseño minimalista es la tendencia ambiental actual para minimizar fallas y reducir costos”. Por lo mismo, prefieren el uso de analizadores que midan varias va riables a la vez. Es el caso del modelo VA5000 de Horiba, que es capaz de medir 5 variables ambientales usando principios de operación normados, como IR no dispersivo, absorción UV o luminiscencia química, “una confi guración única en el mercado”, resalta. Se encargan también de que los acondicionadores de muestra utili zados en el monitoreo de las emisiones en chimenea sean más livianos, de fácil operación y para un uso específico. Añade que “su diseño se hace pensando en la persona que va a operar los elementos facilitando su empleo, contribuyendo a la seguridad laboral, y ahorrando tiempo. Ofrecemos acondi cionadores portátiles, livianos y que eliminan la necesidad de cordón umbilical”

INSTRUMENTACIÓN

El mix de servicios de Neyenmapu incluye la confección de líneas de base para todo tipo de proyectos ingresados al sistema de evaluación ambiental, midiendo gases, partículas, fracción gruesa y fina, y particu lado sedimentable.

Nuestra expertise en este campo lo hemos aplicado, además, en la evaluación de fuentes fugitivas, ya sea perfilando la emisión de la fuente o estimando la eficiencia de alguna medida de mitigación aplicada a la misma. En esa línea, se han implementado las metodologías EPA, que se usan en la generación de los factores de emisión contenidos en los AP-42”, detalla.

Como desafío inmediato, la empresa busca tener mayor presencia en el norte y sur del país, “y colocar nuestros desarrollos tecnológicos al ser vicio de los clientes. En el largo plazo, pretendemos consolidarnos en el área de instrumentación, tanto en la representación de equipos de gran calidad como en el desarrollo de nuestros propios analizadores como complemento a líneas instrumentales que no están”, cuenta.

Cabe resaltar que los océanos generan el 50% del oxígeno que res piramos y proporcionan proteínas y nutrientes esenciales para miles de millones de personas cada día. Por si fuera poco, absorben alrededor de una cuarta parte de la contaminación por CO2 pese a su considerable aumento en los últimos 60 años. Esto ha causado que el agua del mar se acidifique progresivamente, amenazando las cadenas alimentarias acuá ticas y la capacidad de los ecosistemas marinos para absorber carbono.

Para peor, como los océanos absorben más del 90% del exceso de calor provocado por el calentamiento global se han generado olas de ca lor marinas masivas que están acabando con los arrecifes de coral, vitales para la supervivencia de miles de especies, ampliando las zonas muertas carentes de oxígeno. A lo anterior hay que sumar la sobreexplotación de los recursos ma rinos costeros, incluyendo la pesca ilegal no regulada y no documentada, el desarrollo urbano no planificado en áreas litorales y el vertimiento de aguas servidas sin tratamiento al mar.

Ambiente.Latitular

Destacamos las más recientes iniciativas impulsadas en América Latina para proteger y conservar los océanos, cada vez más impactados por flagelos como el cambio climático y la contaminación.

S i pudieran hacerlo, las ballenas jorobadas, sei y azules; el delfín chileno, los chungungos; los lobos marinos; y colonias de aves marinas como pingüinos, cormoranes y fardelas que habitan o transitan por el sur del territorio nacional, mostrarían su contento y agradecimiento por una gran noticia. ¿Cuál? La reciente creación del Par que Marino Tic Toc-Golfo Corcovado, ubicado en la ecorregión chiloense, frente a Quellón, en la Región de los Lagos, con una extensión de 1.019 kilómetros cuadrados. El solo hecho que en esa zona está presente al menos el 10% de la población mundial de ballenas azules, refleja la importancia de impulsar dichaEsainiciativa.partedel Chile Austral tiene una riqueza biológica inigualable, una gran presencia de krill –vital para la sobrevivencia de los cetáceos–, y un alto nivel de pristinidad. “Es el resultado de una combinación de varia bles oceanográficas y climáticas únicas”, destacan en el Ministerio del Medio de la cartera, Maisa Rojas, plantea que “con la creación de este parque marino se marca un hito en el trabajo para el establecimiento de la red de áreas marinas protegidas costeras en el borde continental” Consciente de la necesidad de proteger los océanos, nuestro país también avanza en la implementación, a través de una alianza públicoprivada con la Fundación MERI, del proyecto “The Blue BOAT Initiative”. Su objetivo es la conservación de las ballenas por ser una especie funda mental en el bienestar de los ecosistemas marinos de la Patagonia chilena y por su papel en la mitigación del cambio climático mediante la captura de dióxido de carbono (CO2).

OCÉANOS ESPERANZADE

EMERGENCIA OCEÁNICA A fines de junio pasado, la Ministra Rojas y una numerosa delegación chilena participó en la 2ª Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas, desarrollada en Lisboa (Portugal), ocasión en que el Secretario General de la entidad, António Guterres, sostuvo que “hoy nos enfrentamos a lo que yo llamaría una emergencia oceánica”, describiendo cómo los mares han sido golpeados por el cambio climático y la contaminación.

Además, el Ejecutivo impulsa el desarrollo de una red de corredores verdes para el transporte marítimo. También promueve la creación de un área marina protegida en las cordilleras submarinas de Nazca y Salas y Gómez en alta mar del Pacífico Sur, una zona de enorme biodiversidad marina y clave en la sostenibilidad de los ecosistemas aledaños. Asimis mo, pretende, en conjunto con Argentina, establecer otra área marina pro tegida en la Antártica de unos 650 mil kilómetros cuadrados; y se incor poró recientemente al Foro de las Islas del Pacífico, un espacio relevante para discutir estrategias de resguardo del Pacífico Sur y de integración entre los países ribereños.

INTERNACIONAL80 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

Tanto o más dañina es la creciente contaminación de los mares, principalmente a causa de los residuos plásticos. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si se mantienen las tendencias actuales, el vertimiento de dichos desechos a los océanos casi se triplicará en 2060, alcanzando mil millones de to neladasFrenteanuales.aeste desolador panorama, cabe preguntarse: ¿qué resulta

81INTERNACIONAL

En ese marco, uno de los primeros proyectos que financiará CAF es el convenio para la protección del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental, una región compartida por Colombia, Costa Rica, Ecuador y Pa namá que incluye áreas coralinas, paso de grandes especies migrantes, reptiles y numerosos tiburones. El Banco Europeo de Inversiones aprovechó la misma instancia para anunciar que aportará 150 millones de euros adicionales a toda la región del Caribe como parte de la iniciativa “Océanos Limpios” para mejorar la resiliencia climática, la gestión del agua y el manejo de los residuos sólidos.

Así lo revela un informe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que sostiene que esta zona del mundo alberga una de las áreas marinas productivas más importantes del mundo, con una biodiversidad única que representa una porción significativa de ésta a nivel mundial. Por ejemplo, es hogar del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de coral más grande del planeta. “La región cuenta con el 18% de las ecorregiones marinas globales y tiene 47 de las 258 ecorregiones marinas del planeta”, destaca la publicación. Durante la Conferencia de los Océanos, CAF anunció que destina rá 1.250 millones de dólares en los próximos cinco años para diseñar e implementar proyectos y programas que promuevan la denominada economía azul en América Latina y el Caribe. Los recursos se invertirán en: la restauración de ambientes marinos y costeros, implementar ener gía marina renovable, el impulso a la pesca y acuicultura sostenibles, el manejo costero integrado, soluciones basadas en la naturaleza, el pago por servicios ecosistémicos, ecoturismo y el mejoramiento del manejo de áreas marinas protegidas, principalmente.

TRATADO GLOBAL Al cierre de esta edición y hasta el 30 de agosto se desarrollaba en Nueva York una reunión global para discutir y negociar el primer borrador del Tratado Global por los Océanos.

abundancia, densidad y cobertura de coral a causa de olas de calor ma rinas. También se han registrado cambios en el plancton y pérdidas de ecosistemas de humedales.

3 Millones de metros cuadrados, aproximadamente, tendría el área marítima protegida más grande del planeta. Su negociación está avanzada y abarcaría la Antártica Oriental y el mar de Weddell. La protección y conservación de la biodiversidad marina aún no es prioridad en muchos países.

INTERNACIONAL82 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 dos tuvo la conferencia en Lisboa? Tras reconocer el “fracaso colectivo” del pasado, en la declaración final los líderes mundiales pidieron más ambición para garantizar que se aborde el grave estado de los océanos, y admitieron con franqueza estar “profundamente alarmados por la emergen cia global a la que se enfrenta el mar” En un comunicado, la ONU expuso que “tras abogar por un cambio transformador, los líderes destacaron la necesidad de abordar los efectos acu mulativos del calentamiento global sobre los océanos, incluyendo la degrada ción de los ecosistemas y la extinción de especies”

La finalidad de esta iniciativa es contar con un instrumento interna cional legalmente vinculante que permita la protección de la vida y los hábitats marinos fuera de las leyes nacionales.

7 Parques y 5 reservas marinas tiene hoy Chile bajo protección, lo que lo posiciona como el país de la región con mayor superficie marina bajo resguardo: 42% de su zona económica exclusiva. Esto implica 6.435 km de costa y cerca de 1.500.000 km2 de áreas marinas.

En América Latina y el Caribe, los ecosistemas marinos muestran una reducción de los stocks de peces y fauna marina, así como una menor

SITUACIÓN REGIONAL

Entre los compromisos surgidos está, por ejemplo, la iniciativa “Desa fío de Proteger Nuestro Planeta”, que invertirá al menos 1.000 millones de dólares para apoyar la creación, ampliación y gestión de áreas marinas protegidas para 2030. Además, los países prometieron proteger al menos el 30% de sus zonas marítimas al 2030; lograr la carbono neutralidad para 2040; reducir la contaminación por plásticos; aumentar el uso de energías renovables; y destinar miles de millones de dólares a la investigación sobre la acidifica ción de los océanos, y a proyectos de resiliencia climática.

Hace algunas semanas, en tanto, Perú y Chile lanzaron el proyecto bi nacional Humboldt II para proteger el ecosistema propio de esta corriente marina que se genera frente a las costas de ambos países. Esto, ante amenazas como la pesca ilegal, la contaminación del mar, la explotación no óptima de sus recursos y el cambio climático.

De más reciente creación es la Coalición de las Américas para la Pro tección del Océano Pacífico, que lidera Chile con la participación también de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Canadá, México y Estados Unidos. Abarca desde Alaska hasta la Patagonia y busca incrementar, con reconocimiento legal, la protección de las áreas marinas y su biodiversidad.

Hasta ahora, Chile, Costa Rica, Colombia y Panamá son los únicos países de Latinoamérica que alcanzaron la meta de proteger el 30% de sus océanos, mientras que República Dominicana y Uruguay prometieron hacerlo para 2030. Una de las iniciativas más destacadas que hoy en día se promueven en la región en este ámbito es el Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical, que avanza en la protección de la biodiversidad y el aseguramiento del uso sostenible de esa porción del Océano Pacífico. Considera unir las áreas protegidas de Malpelo, Gorgona, Coiba, Galápa gos y Cocos, situadas en Ecuador, Costa Rica Panamá y Colombia.

83

PUNTOS DE VISTA 83

Paridad de género en ciencia y tecnología S i bien en la actualidad en Chile existe paridad de género en el ingre so a la Educación Superior, sólo el 22% del total de matriculados en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) corresponden a mujeres. Más aún, sólo un 7% de los titulados en dichas áreas son mujeres, siendo el país más bajo de la OCDE. Es importante reconocer que, en gran parte de la historia de la Hu manidad, el mundo de las ciencias y la tecnología le fue negado a la mujer. A pesar de esto, se encuentran ejemplos notables de mujeres que dejaron huellas en astronomía, matemáticas, filosofía y química, entre los que destacan Aganice, Tapputi-Belatekallim, Fang, María la Hebrea, Hipa tia, Mariam al-Asturlãbiyya y Keng Hsien-Seng. A partir del siglo XVI, en pleno período del Renacimiento, comienza una creciente incorporación de mujeres activas en ciencia y tecnología, principalmente en Europa y EE.UU. Se debe recordar que hasta mediados del siglo XIX las mujeres no podían acceder a la educación universitaria, siendo las francesas las primeras en lograrlo en 1864. Desde comienzos del siglo XX, se produce una explosiva participación de la mujer en la industria, educación, ser vicios públicos, comercio, defensa, investigación, etc., haciendo aportes importantísimos en todas las áreas del saber. A pesar de estos avances, la brecha de género existente aún es dramática, como lo demuestra el hecho de que sólo 6% de las 975 nominaciones a Premio Nobel entre 1901 y 2021 han sido para mujeres, de las cuales menos de la mitad son del área de ciencias.

En Chile, la incorporación de la mujer a la Educación Superior se logra con el Decreto 152 de 1877, conocido como el Decreto Amunátegui. Así, Eloisa Díaz y Ernestina Pérez fueron las primeras tituladas de medicina (1887), Griselda Hinojosa de químico-farmacéutica (1899) y Justicia Espada Acuña Mena de ingeniera civil (1919), todas de la Universidad de Chile. En 1940, aparecen Raquel Sepúlveda Ramos e Irma Esckuche Decker como las primeras ingenieras químicas de Chile y América Latina, tituladas en la Universidad de Concepción.

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción

En nuestro país el interés de las mujeres por estudiar carreras STEM se manifiesta a partir de la década del 70, pero aún se está lejos de alcanzar una real paridad de género. Por lo tanto, es importante focalizar esfuerzos para avanzar hacia una mayor incorporación de la mujer a este campo, ya que no sólo es un deber ético, sino que también es una necesidad primordial para que los talentos femeninos puedan contribuir en la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas a los problemas que enfrenta actualmente la Humanidad.

Diversos riesgos de accidentes laborales, muchas veces con consecuencias fatales, existen en embarcaciones pesqueras, especialmente artesanales. Sepa cómo prevenirlos. SEGURIDADABORDO

• Al subir y bajar escalas debe darse la cara a los peldaños.

• Para prevenir tropezones, todas las tiras de aparejos, cabos y amarras del barco deben quedar claras y envueltas en la cubierta.

OTROS RIESGOS El riesgo de recalentamiento e incendio está siempre latente en las naves pesqueras, de ahí que la AChS recomiende, sobre todo, “man tener bajo control todas las fuentes de calor o de combustibles, mantener el orden y el aseo en to dos los lugares de trabajo, y efectuar mantención periódica a los motores de las embarcaciones”

“Obviamente, los pescadores pueden hacer mu cho por evitar este tipo de riesgos de accidentes, como por ejemplo ponerse un cinturón de seguri dad con cabo de vida y seguir los procedimientos de trabajo. No basta con la experiencia que un marino tenga o si es muy hábil en sus tareas, pues si no actúa preventivamente el accidente ocurrirá en cualquier momento”, advierten en la AChS. La mutual precisa que estos incidentes se originan por derrame de líquidos (como aceites o grasas), desconcentración del trabajador al caminar (por la cubierta u otras superficies), desorden, uso de calzado inadecuado y falta de iluminación, principalmente. Luego detalla medidas de prevención:

Entre los riesgos más comunes, la AChS menciona las caídas al mismo y distinto nivel, sobreesfuerzos, proyección de partículas en el lavado de mallas, recalentamiento e incendio, dermatitis, exposición a sustancias peligrosas, contactos eléctricos y cortes.

85 E n Calbuco y otras caletas y puertos de Chile conviven con el luto. No con la frecuencia de antes, pero la muerte suele ensañarse cada cierto tiempo con sus pescadores, cuyos cuerpos muchas veces no son devueltos por el mar, dejando a las familias con historias de vida a medio cerrar. Ocurrió, por ejemplo, el 20 de enero de 2020, cuando Francisco Leviante y Fredy Var gas, residentes en esa comuna de la región de Los Lagos, perdieron la vida luego que su lancha pesquera artesanal fuera impactada por una barcaza salmonera, que tenía activado el piloto automático, en el golfo de Ancud. Fredy sigueMesesdesaparecido.después, otros 6 pescadores falle cieron luego que su lancha “Victoria” impacta ra con la barcaza pesquera Comau en la bahía de Corral, en la Región de Los Ríos. La primera nave siniestrada se llamaba “Supersol”, mismo nombre bajo el cual se tramita, desde el 2021, un proyecto en el Con nización Internacional del Trabajo, a establecer requerimientos y exigencias de seguridad y habitabilidad que pueden aplicarse a embarca ciones pesqueras de todo tamaño. En Chile, el “Reglamento de trabajo a bor do de naves de pesca” (2004), en su título V sobre la higiene y seguridad, establece la obli gación de los armadores para tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de las dotaciones que se des empeñen a bordo de sus naves, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguri dad en las faenas. A su vez, el 15 de julio pasado entró en vigencia la modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura que busca asegurar que a las tripulaciones –tanto de embarcaciones pes queras artesanales como de aquellas menores prestadoras de servicios a la acuicultura–, se les otorgue ambientes de seguridad, salud, higiene, confort y, en general, espacios de alo jamiento, alimentación y aseo que garanticen condiciones dignas de trabajo. En el texto legal se indica que las embar caciones pesqueras con espacios cerrados de berán contar con áreas destinadas única y ex clusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación. Es decir, cocina, comedor, camaro tes, puente, baños y salas de descanso que den garantías de seguridad y navegabilidad.

En el trabajo propio de las embarcaciones, las caídas al mismo y distinto nivel tienden a ser recurrentes, pudiendo tener consecuencias fatales si las personan se precipitan al mar.

• En la sala de máquinas, los pisos, pasillos y escaleras de acceso tienen que estar lim pios y libres de elementos, como aceites, petróleo, trapos o herramientas, para evi tar resbalones, tropiezos y caídas.

En el reporte del Congreso, en tanto, se señala que los buques con cubierta deberían contar con “amuradas o barandillas eficaces en todas las partes expuestas de la cubierta de trabajo y en las superestructuras y estructuras”. Y en las embarcaciones sin cubierta, la altura del trancanil (madero fuerte que de proa a popa, por una y otra banda, une las cubiertas con el costado) debería ser suficiente para minimizar el riesgo de que las personas puedan caer por la borda”

“Por eso, se requiere que el personal esté capaci tado sobre las propiedades y riesgos de este tipo de ácido. Además, tiene que haber una adecuada ventilación, seguirse procedimientos de trabajo y respetarse las normas de seguridad establecidas, como el uso de elementos de protección perso nal”, expone la publicación de la AChS.

CAÍDAS, CORTES Y MÁS

• Para evitar una caída al mar durante fae nas con mal tiempo, los pescadores deben usar un cinturón de seguridad con cabo de vida, además de llevar puesto el chaleco salvavidas.

Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) señala que las tareas que se realizan normalmente en los sectores pes queros y acuícola implican una serie de riesgos que conviene tener en cuenta, “ya sea en el tra bajo en el mar, en la sala de máquinas, al limpiar las redes, al manipular implementos propios de sus actividades…”

En las lanchas pesqueras artesanales, y también en las de mayor tamaño, otro peligro latente para los trabajadores está dado por la posible inhalación de ácido sulfhídrico, que se origina por la descomposición del pescado muerto dentro de las bodegas de las naves.

greso que busca proteger de mejor forma a las embarcaciones marítimas, especialmente arte sanales, que naveguen por aguas interiores. Al cierre de esta edición, la moción parlamentaria estaba en tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Un informe publicado por la biblioteca del Congreso da cuenta que la industria pesquera artesanal, en Chile y otros países, opera con embarcaciones que presentan características de construcción, en sus rangos superiores, muy similares a las industriales. Esto ha llevado a grandes entidades de alcance global, como la Organización Marítima Internacional y la Orga Las caídas al mismo y distinto nivel tienden a ser recurrentes en embarcaciones pesqueras.

Ocho meses después asumió como Superintendente de Medio Ambiente para las operacio nes de la minera en el Valle del Huasco, cuya tarea es “dirigir y controlar los riesgos en función del atributo socio ambiental”. En ese marco, destaca entre sus logros la “gestión de un presupuesto de MUS$ 4,5 al año, liderando el seguimiento y control preventivo de herramientas de gestión ambiental estratégicas para la compañía como el Plan de Control Integral de Emisiones, el Plan de Prevención para la Contaminación de Huasco y 7 resoluciones de calificación ambiental. El resultado fue el cierre del 100% de las obligaciones socio ambientales en plazo y calidad”. Asimismo, ha liderado avances en la cuantifica ción, verificación y gestión de las huellas de carbono e hídrica de la compañía.

Patricia Cuevas asegura que en su día a día trabaja para aplicar los principios de equidad social, participación y acceso a la información, responsabilidad compartida, integración ambiental, precaución, prevención, restauración o corrección de daños, y conservación del medio rural. Aun que está satisfecha con el crecimiento de Ingimex, se ha planteado como desafío que la empresa se convierta en una proveedora líder de las plantas solares en Chile. Y también que contribuya al mejoramiento de los sistemas de seguridad en plantas de este tipo, para que tengan una mayor eficiencia energética.

Rivas también participa en el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco, lideran do proyectos que involucran a instituciones del Estado, la sociedad civil y el sector productivo local.

Patricia Cuevas Pedreros

Rivas desarrolló gran parte de su trayectoria profesional en Codelco, donde ejerció diversos cargos, gestionó y dirigió proyectos asociados a planes de descontaminación, manejo de resi duos, planes de cierre de faenas mineras y programas de cumplimiento ambiental, entre otras materias. Con ese background, en octubre de 2019, se incorporó a la Gerencia de Sustentabili dad de CMP donde su labor inicial fue generar y poner en marcha un modelo de gestión para el programa de cumplimiento ambiental de la compañía.

Entre sus características profesionales destaca la perseverancia, conocimiento técnico, trabajo en equipo, priorización de metas, capacidad resolutiva y tendencia a ser perfeccionista.

Edgardo Rivas Magna M ás de trece años trabajando para aportar sustentabilidad a la industria minera lleva Edgardo Rivas, quien desde junio de 2020 ejerce como Superintendente de Medio Ambiente en la Compañía Minera del Pací fico (CMP), principal productor de hierro en Chile y la costa del Pacífico.

EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

Ingeniero Civil Ambiental, con un magister en Gestión Minera, un postítulo en Cierre de Faenas Mineras y un diplomado en Minería y Habilidades Directivas, suma “experiencia en el ámbito público y privado, liderando personas y procesos de gestión en sustentabilidad, generando cambios culturales al interior de las organi zaciones y asegurando la continuidad operacional del negocio. También tengo experiencia en evaluación ambiental de proyectos, relacionamiento con stakeholders y autoridades con competencia ambiental”.

E ntre válvulas industriales, interlocks, discos de ruptura y trampas de vapor, principalmente, ha trans currido gran parte de la vida profesional de Patricia Cuevas, quien es Ingeniera Civil en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior ha ocurrido, sobre todo, en Ingimex, empresa que dirige desde su creación, en 2001, y que se especializa en la ingeniería y desarrollo de proyectos térmicos. En particular, realiza la ingeniería completa para proyectos de vapor, incluyendo cálculos de cañerías, de válvulas, dilataciones, re tornos de condensado, diseño de equipos y recuperación de inversiones.

Con estudios de postgrado en las áreas de administración contable y financiera (Universidad de Chile) y ventas (Universidad Católica), se ha vinculado con los temas ambientales desde hace muchos años tanto en su vida laboral como personal. Ejemplos de ello son: la aplicación de la tri-norma en la compañía, con un enfoque centrado en el estándar ISO 14001; la recuperación de áreas deforestadas en Laguna Verde, en un trabajo conjunto con CONAF Peñuelas; el finan ciamiento del acceso vial a vecinos de la misma zona; y el impulso a la política de desarrollo rural y gestión de control de la deforestación en la localidad de Pichihuape, comuna de Valdivia.

ExpoEnergía La XIX versión de esta tradicional muestra, que el próximo 9 de noviembre se emplazará en el Club Hí pico de Santiago, mostrará a los visitantes las nuevas propuestas del mercado en materia energética. Aco gerá, principalmente, a empresarios y ejecutivos de los sectores minería, energía e industria, de medianas y grandes compañías del país. Todos ellos tendrán la oportunidad de conocer e interactuar con las últimas innovaciones tecnológicas y asistir a charlas sobre los temas que están marcando tendencia en el mundo energético.Enelsitio www.expoenergia.cl podrá encontrar información adicional. FISA 2022 Con “bombos y platillos” se prepara el regreso de la Feria Internacional de Santiago (FISA). Esto, des pués de 60 años de su primera versión y tras 24 años de la última. Su 38ª edición se desarrollará entre el 16 y 20 de noviembre en Parque FISA (Ruta 68, km 16). En más de 60 mil metros cuadrados reunirá a instituciones y empresas nacionales e internaciona les, ofreciendo productos manufacturados en Chile y espacios para la sustentabilidad, el reciclaje, los niños, la familia, el deporte y más. En particular, en la “Green Zone” se exhibirán tecnologías, soluciones, ideas creativas y acciones concretas para mejorar el entorno natural y humano en relación al uso eficiente del agua y la energía, las energías renovables y la gestión responsable de residuos, entre otros temas.

La exhibición se emplazará en Espacio Riesco entre el 20 y 23 de octubre, combi nando innovación, educación y experiencia. Tan novedoso evento permitirá “experi mentar, difundir y acercar todas las últimas novedades y tendencias hacia la transformación a la electromovilidad, uso e implementación de energías renovables y promover la triple ver tiente de la sostenibilidad (crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social)”, asegura la convocatoria. Pretende atraer a unos 30 mil visitantes y más de 80 empresas nacionales e internacionales. Ofrecerá un congreso profesional, pistas de test drive y charlas educativas. Más antecedentes en www.experienciae.cl Semana de la Madera Está concebida como un punto de encuentro en torno a la creación e innovación en made ra, resaltando las áreas de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento. Su locación, entre el 19 y 23 de octubre, será el Parque Bicentenario de Vitacura. La actividad constituirá una vitrina experiencial para relevar la madera en todas sus expresiones, apuntando a generar una identidad y cultura en torno a este material en Chile y un referente a nivel latinoamericano. Incluirá seminarios, expo comercial, charlas técnicas, concurso internacional y networking. Organiza: Madera 21 de Corma. Todos los pormenores en www.semanadelamadera.cl

Detalles en www.fisa.cl

Cargado de eventos en las áreas de energía y sustentabilidad se presenta el último trimestre de 2022. A continuación, revise algunos de los más importantes.

El tercer congreso en la materia se realizará el 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre en la Universidad Técnica Federico Santa María, campus San Joaquín, Santiago. Entre las áreas temáticas que se abordarán destacan: agua e industria, agua y sociedad, segui miento y monitoreo ambiental, legislación y normati va ambiental, restauración y remediación de sistemas acuáticos, huella hídrica y perspectiva de manejo, im pacto socioambiental de eventos extremos y cambio climático, entre otras. Más datos en www.aidis.cl

Experiencia E

90 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022 AGENDA AL DÍA

Congreso de Ingeniería Ambiental en Sistemas Acuáticos

3. ¿Gracias a qué factor principal las indus trias porcina y avícola han logrado redu cir el consumo de agua fresca?

91ENTRETENCIÓN

5. Señale dos estrategias de mitigación de metano que se han probado en la gana dería nacional.

6. Según investigaciones de la PUCV, ¿qué porcentaje de cobre se puede recuperar desde las escorias de fundición?

Ahora demuestre lo que sabe:

2. ¿Cuáles son los dos sistemas de riego tecnificado más usados en nuestro país?

4. En la industria cementera, ¿qué es el co procesamiento y qué beneficios ambien tales genera?

Aunque esté lloviendo más este año, y la posibilidad del racionamiento masivo de agua sea improbable en el corto plazo, la sequía sigue muy presente. Lo mismo que el cambio climático. Por eso, el cuidado de tan importante recurso sigue siendo una necesidad imperiosa y un deber que, en mayor o menor medida, de bemos asumir y/o reforzar todos. En especial la actividad agrícola y los sectores productivos. En ese entendido, la eficiencia hídrica y la econo mía circular tienen un rol clave para contribuir a la sostenibilidad y seguridad hídrica. ¿A qué viene esta introducción? A que casi el 50% del siguiente desafío de conocimientos se relaciona con tan contingente temática. Imaginamos que está ansioso de leer y responder las preguntas, por lo que sin más preámbulos lo ponemos al tanto del sistema de puntaje: Si contesta bien las 7 consultas, esta mos frente a un eximio especialista en temas ambientales, honor que muchas y muchos qui sieran; con seis o cinco aciertos también puede sentirse conforme y en un buen nivel; con 4 no está mal, pero debe superarse de manera urgente; y con 3 y menos correctas tiene que preocuparse y leer de la primera a la última pá gina cada edición de InduAmbiente.

Solución en página 94

1. ¿Con cuántos litros de agua promedio se produce un kilo de palta en Chile?

7. ¿Qué provoca la acidificación de los océanos y que consecuencias conlleva este problema?

Empresa Eléctrica Angamos, filial de AES Andes, busca impulsar el “pro yecto Adelaida” que consiste en la producción, almacenamiento, estación de servicio y distribución de hidrógeno verde (H2V). Esta iniciativa –con una inversión estimada de unos US$ 10 millones– se ejecutará al interior de las instalaciones de la Central Termoeléctrica Angamos, ubicada en la región de Antofagasta. Su construcción se iniciará a mediados del año 2023, culminando con la operación de la planta a partir del 2024. La pro ducción de H2V será de 1.000 kg/día equivalente a 2,5 MW de potencia, con un almacenamiento de 1.500 kg de capacidad.

La Compañía Minera del Pacífico (CMP) y ENGIE Chile pusieron en marcha un proyecto piloto para probar dos camiones de extracción minera a gas natural, en la Mina Los Colorados ubicada en la región de Atacama. La iniciativa, inédita en el país, contempla la modificación del sistema de combustión a diésel de los vehículos por un sistema dual fuel, el cual priorizará el uso de gas natural. Con esta innovación tecnológica, se espe ra que los camiones reduzcan las emisiones de dióxido de carbono entre 20 y 25% y las de material particulado en más de un 30%, manteniendo su desempeño actual. También significará un ahorro económico para la operación minera, tal como ha ocurrido en experiencias similares regis tradas en México, Turquía, Rusia, Australia, EE.UU. y Canadá, entre otros. Si se corroboran los buenos resultados, se podría aplicar este cambio tecnológico en toda la flota de camiones de extracción minera de CMP y otros equipos de apoyo.

92 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dio el visto bueno a la constitución de ReSimple, el primer gran sistema de gestión colectivo (Gransic) para la recolección y reciclaje de envases y embalajes que establece la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP). La aprobación del TDLC es el resultado del esfuerzo de 25 empresas de consumo masivo y retail, las cuales se organizaron el 2019, al alero de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile, para avanzar en la materialización de un proyecto que permita viabilizar la implementación de la REP en dichos productos prioritarios.

Hyundai presentó camión eléctrico

Textiles y residuos de construcción se sumarán a APL

Ley REP: aprobado sistema de gestión ReSimple

El Consejo Directivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Cli mático (ASCC) resolvió avanzar en cinco nuevos Acuerdos de Producción Limpia (APL) en los siguientes sectores o áreas: gestión de residuos de la construcción hacia la economía circular, promoción de la responsabilidad extendida del productor en la industria textil, envases terciarios utilizados en el comercio electrónico, fortalecimiento del manejo del bosque en la Región del Maule, y hotelería y gastronomía de Concón. Para el período 2022-2026, la ASCC se alineará con el nuevo modelo de desarrollo pro ductivo impulsado por el Gobierno, abordando cuatro desafíos: carbono neutralidad al 2050, seguridad hídrica, aumento de la resiliencia, y parti cipación temprana en proyectos de inversión y transferencia tecnológica en Pymes. CMP probará camiones mineros a gas natural

La división de Camiones y Buses de Hyundai, representada por Indu motora, comenzó a introducir en nuestro país el modelo eléctrico Zedo 300 EV, enfocado en el transporte urbano de mercaderías que se presenta como un paso más hacia la descarbonización del parque de vehículos de trabajo del país. Las primeras unidades de este camión llegaron direc tamente a participar del Plan de Electrologística del Gobierno de Chile. Dado sus exitosos resultados, la compañía pondrá al Zedo 300 EV a dis posición de empresas y flotas en general. Tiene una autonomía de hasta 305 km y un modo de carga rápida de 71 minutos.

AES impulsa proyecto de hidrógeno verde

ENAP implementará cambio de combustible ENAP Biobío planea invertir más de US$30 millones en un nuevo pro yecto que va en línea con el plan de descarbonización impulsado por el Gobierno y la recién oficializada Ley de Cambio Climático. Su objetivo es reducir hasta en un 90% las emisiones locales de la planta que genera la energía para el proceso productivo. La iniciativa, que comenzaría a operar el 2026, contempla el cambio de combustible de la actual cogeneradora –unidad que suministra vapor y energía eléctrica a las operaciones de refinación de la planta de Hualpén– de carbón de petróleo (petcoke) a gas natural. Con ello, la reducción de emisiones de gases de efecto inverna dero alcanzaría hasta un 50%, mientras que las emisiones locales como material particulado y dióxido de azufre disminuirían en un 90%.

“Tras realizar visitas inspectivas a la zona, se detectó que la empresa estaría realizando una sobre-extracción de material, lo cual podría haber provocado un aumento de aguas afloradas que no han sido controladas adecuadamente”, explicó el Superintendente (S) Emanuel Ibarra. En ese contexto, se ordenó a la empresa ejecutar, en un plazo de 30 días hábiles contados a partir del 12 de agosto, estudios técnicos de los suelos, las aguas subterráneas y la biodiversidad, entre otras acciones que buscan caracterizar y gestionar adecuadamente el riesgo ambiental en la zona. Estas acciones son com plementarias a otras dictadas por Sernageomin y el Ministerio de Minería, como la paralización de toda actividad minera en el sector.

Medidas contra Minera Ojos del Salado por socavón

La Superintendencia del Medio Ambiente dictó seis medidas urgentes y transitorias contra la Minera Ojos del Salado, tras la aparición de un so cavón de 32 metros de diámetro y 64 metros de fondo, el 30 de julio pa sado, en los terrenos donde opera el proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

SMA multó a KDM por infracción grave

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa de 5.000 UTA, equivalente a más de $3.450 millones, a KDM por no imple mentar adecuadamente el sistema de tratamiento de riles en el relleno sanitario Loma Los Colorados, infracción tipificada como grave. “KDM no cumplió con una obligación ambiental trascendental asociada a su sistema de tratamiento de residuos líquidos. Su permiso ambiental le exigía contar con 2 vías de eliminación de lixiviados del relleno que no estuvieron operativas en los plazos que correspondían”, aseguró el Superintendente del Medio Ambien te (S), Emanuel Ibarra.

93 Sanción histórica: Revocan RCA a salmonera Nova Austral La Superintendencia del Medio Ambiente aplicó, por primera vez en su historia, la máxima sanción incluida entre sus facultades y revocó las resoluciones de calificación ambiental (RCA) de tres centros de engorda de salmónidos de la empresa Nova Austral. La decisión se adoptó tras concluir los procedimientos sancionatorios iniciados hace dos años contra la compañía noruega, acreditándose que en algunas de sus instalacio nes la salmonera superó ampliamente los límites de producción máxima autorizada generando un daño ambiental en el Parque Nacional Alberto de Agostini, en la comuna de Cabo de Hornos, Región de Magallanes. Además, le aplicó una multa de 1.300 Unidades Tributarias Anuales, que asciende a más de $900 millones.

Empresas Iansa definió su compromiso ambiental Empresas Iansa publicó por primera vez su Declaración frente al Calen tamiento Global y el Cambio Climático. El documento compromete accio nes de la compañía para abordar esta crisis con foco en tres temas: redu cir las emisiones de gases efecto invernadero, disminuir el uso del recurso hídrico, y aumentar la revalorización, reciclabilidad y reúso de residuos mediante la promoción de la economía circular. En concreto, definió ocho compromisos medioambientales para el 2025, entre los que destacan: utilizar riego tecnificado en el 87,5% de campos propios y de terceros; reducir en un 19% las emisiones de gases de efecto invernadero; y lograr un 86% de revalorización de residuos en sus plantas de Chile y Perú.

Fondo de desarrollo con proyectos ambientales

7. El aumento sostenido en las emisiones de CO2, ya que los océa nos absorben la cuarta parte de éstas, siendo amenazadas las cadenas alimentarias acuáticas y la capacidad de los ecosiste mas marinos para absorber carbono. Certifican producción limpia de leña

6. Sobre el 85%.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud?

PuzleSolución

1. 427, según un estudio del INIA.

2. Microaspersión y goteo.

3. Por la implementación de plantas de tratamiento avanzadas que permiten la recirculación de agua en los procesos productivos.

5. Manejo del pastoreo para disminuir la madurez de la pradera y suplementación de la dieta con semillas oleaginosas y aditivos.

“Cuadrilla azul” plantó más de 25 mil árboles nativos Banco de Chile impulsó por dos meses la iniciativa “Cuadrilla Azul”, un equipo de profesionales que, en alianza con Fundación Reforestemos, trabajó en simultáneo en la plantación de más de 25 mil árboles nativos en cuatro regiones del país. Abarcó 23 especies nativas, como avellanos, coihues, peumos, arrayanes y canelos, entre otras. Este aporte es equiva lente a la superficie de 40 canchas de fútbol y posibilitará la captura de más de 10 mil toneladas de CO2 a lo largo de su vida. Además, contri buirá con la fauna presente en estos ecosistemas, ya que alrededor de 40 especies podrían verse beneficiadas por el aumento de las superficies potencialmente habitables.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo otorgó la certificación a 18 productores y comerciantes de leña de las regiones de Los Lagos (16) y de Los Ríos (2) que finalizaron satisfactoriamente el Acuerdo de Producción Limpia “Leña de calidad y sustentable de Osorno”. Su implementación implicó una inversión público-privada de más de $387 millones para mejorar el proceso de producción de leña (con un contenido de humedad menor al 25%) en las instalaciones adheridas, con miras a reducir la contaminación atmosférica por material particulado que genera el uso residencial de este combustible en la zona centro-sur del país.

94 EDICIÓN 177 JULIO-AGOSTO 2022

4. Es la valorización energética de residuos para su empleo como combustibles alternativos en reemplazo de fuentes fósiles. Esto permite evitar, sobre todo, la emisión de gases de efecto inver nadero.

Con el propósito de apoyar proyectos que sean un aporte para el de sarrollo de las comunidades donde opera, Nestlé Chile lanzó una nueva versión del Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé. La convocatoria, que estará abierta hasta el domingo 11 de septiembre, apoyará iniciativas de organizaciones de las ocho comunas donde está presente la compañía a través de sus fábricas: Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Teno, Los Ángeles, Osorno y Llanquihue. En concreto, entregará un aporte de $10 millones que se distribuirán entre los tres proyectos ganadores que estén ligados a las temáticas de cambio climático, packaging sustentable, eficiencia hídrica, desarrollo comunitario y nutrición.

AGQ www.agqlabs.clLabs 47 Agrancohttps://es.useoxynova.comOXYNOVA 8 Aguas www.aguasandinas.clAndinas Tapa 2 www.albemarlelitio.clAlbemarle 3 www.ambec.clAmbec 23 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 75 www.bioconservacion.comBION 53 www.coinsa.clCoinsa 88 www.conade.clConade 13 https://xiriox.com/Envirowelt 19 Equilibrio www.etriangular.clTriangular 26 Experiencia www.experienciae.clE 55 www.expomin.clExpomin Tapa 3 www.flesan.clFlesan 59 Gestión Ambiental Consultores www.gac.cl 83 www.hidronor.clHidronor 6 - Tapa 4 IFX www.ifxnetworks.comNetworks 60 InduAmbientewww.induambiente.com 87 - 74 www.ingimex.clIngimex 31 www.inquinat.clInquinat 51 www.kran.clKran 39 Neyenmapuwww.neyenmapu.cl 73 www.proterm.clProterm 71 Siderúrgica www.capacero.clHuachipato 57 Sigea www.sigeasoftware.com(Gisma) 33 www.simtech.clSimtech 2 www.solenis.comSolenis 1 www.soltex.clSoltex 21 www.thermal.clThermal 77 www.empresastransex.clTransex 27 www.tsgenvironmental.comTSG 69

95 Bci se sumó a plataforma de bonos verdes del BID Para potenciar iniciativas que impacten positivamente en la sociedad en lo económico, social y ambiental, el banco Bci se convirtió en la pri mera entidad financiera chilena en ser parte de la Plataforma de Trans parencia de Bonos Verdes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en publicar ahí sus colocaciones verdes. “A través de esta acción estamos movilizando el foco de finanzas e inversión sostenible. Buscamos promover que nuestros clientes emprendan proyectos o iniciativas que faciliten y acele ren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático”, comentó el Gerente de Finanzas Internacionales de Bci, Sergio Mesa. Beat Zero ha evitado más de 11 toneladas de CO 2

Primer fondo de energía distribuida en Chile Más de 50 millones de dólares busca levantar el primer fondo de energía distribuida –que implica que el recurso se produce en el mismo lugar donde se consume– que lanzó Vantrust Capital junto a la empresa belga Solcor. La inversión fue definida como de triple impacto porque genera una rentabilidad a corto y largo plazo, permite disminuir hasta en un 30% el valor de las cuentas de la luz en los usuarios finales, y contribuye con la descarbonización de la matriz energética. Así cumple con los objetivos ambientales de Chile de cara a 2030 en virtud del ar tículo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca garantizar el acceso a energía asequible y no contaminante.

Beat Zero, el primer y único servicio en Chile con flota 100% eléctrica y conductores privados, hace algunas semanas cumplió un mes desde su arribo a Santiago. ¿Balance? Más de 10 mil personas ya lo han utilizado en más de 40 mil viajes en la capital. Lo anterior, evitó la emisión de más de 11 toneladas de CO2, equivalentes a lo que procesarían más de 700 árboles. Además, como los 120 vehículos de la flota se lavan en seco, se ahorraron más de 360 mil litros de agua, la cantidad del recurso que gastaría una persona duchándose durante 5 minutos todos los días por 10 años.

Hoy, la Tierra se enfrenta a una triple crisis planetaria: la alteración del clima, la pérdida de naturaleza y biodiversidad; la contaminación y los residuos. Esta triple crisis amenaza el bienestar y la supervivencia de millones de personas en todo el mundo. Los componentes básicos de una vida feliz y saludable –agua limpia, aire puro, un clima estable y predecible–están sumidos en el caos, lo que pone en peligro los Objetivos de Desarrollo PeroSostenible.aúnhay esperanza. Hace 50 años, el mundo se reunió en la Conferencia de Estocolmo. Fue el inicio del movimiento mundial en defensa del medio ambiente. Y desde entonces, hemos visto lo que podemos lograr cuando nos unimos. Hemos reducido el agujero de la capa de ozono. Hemos ampliado la protección de la vida silvestre y los ecosistemas. Hemos acabado con el uso de combustible con plomo, evitando así millones de muertes prematuras. Hemos demostrado que juntos podemos afrontar retos monumentales. El derecho a un medio ambiente saludable está ganando adeptos. No obstante, nos queda mucho por hacer. Y debemos hacerlo mucho más rápido. Sobre todo, para evitar la catástrofe climática. Debemos limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados, pero estamos muy lejos. Para poder alcanzar ese objetivo, los Gobiernos tendrán que reducir las emisiones en un 45% para 2030 y lograr la neutralidad en carbono para 2050.

Porque(...) no tenemos más que una Madre Tierra, debemos hacer todo lo posible para protegerla.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. Fragmentos del mensaje por el Día Internacional de la Madre Tierra, 4 de junio de 2022.

Madre Tierra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.