Revista InduAmbiente - Edición n° 178

Page 52

REVISTA

DIRECTOR GERENTE

Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl

GERENTE DE FINANZAS Y NEGOCIOS

Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl

EDITOR GENERAL

Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl

JEFE DE INFORMACIONES

Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl

FOTOGRAFÍA

Gina Pilquimán Saavedra fotografia@induambiente.cl

DIRECCIÓN DE ARTE

Jorge Moraga Pedraza jmoraga@induambiente.cl

DISEÑO

Fabricio Basso Bertrand diseno@induambiente.cl

COLUMNISTAS IN MEMORIAM

Claudio Friedmann Aníbal Mege

HUMOR Orlando Lagos

DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl

MARKETING Y PUBLICIDAD

Roberto Vallejos Guzmán rvallejos@induambiente.cl

GERENTE

Pierre Le Magueresse pierre@induambiente.cl

IMPRESIÓN

ENERGIA,

CUIDE SU PLANTA SOLAR

Abrimos esta sección con un artículo enfocado en el mantenimiento al que deben someterse las plantas solares fotovoltaicas para prevenir fallas y no disminuir su rendimiento.

DESARROLLO SOSTENIBLE

PARA VIVIR MEJOR

Conozca los principales avances y desafíos que tiene Chile para alcanzar, al 2030, las metas del Objetivo de Desarrollo Sustentable Nº 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.

ECONOMÍA CIRCULAR

REP: NEUMÁTICOS EN PROBLEMAS

Es muy probable que los sistemas colectivos de gestión para los neumáticos fuera de uso no empiecen a operar en el plazo decretado. Revisamos los avances y dificultades.

a 46

RECURSOS HÍDRICOS

ALERTAS EN EL AGUA

Estudio del CRHIAM advierte sobre la baja calidad ambiental de las fuentes de agua potable en algunas regiones y la necesidad de otros modelos para evaluar contaminantes y asegurar la conservación de los ecosistemas.

4 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 CONTENIDO
TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
COMERCIAL
A Impresores, que sólo actúa como impresor.
DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distri buye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) DIRECCIÓN Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 info@induambiente.cl www.induambiente.com
9 a 39
40 a 42
44
48 a 49

CÓMO ELIMINAR HIDROCARBUROS

¿Qué prácticas se usan en Chile para limpiar suelos contaminados por hidrocarburos y qué se requiere para avanzar? Con este tema abrimos esta sección sobre remediación ambiental.

A PESCAR LOS OLORES

Presentamos los aspectos generales del anteproyecto de norma de olores que se prepara para el sector pesquero, así como algunas opciones tecnológicas para controlar estas emisiones.

a

PORTADA

Bienvenido sol de montañas y de valles mi cuerpo necesita tu energía mi alma, tu fulgor y tu abrazo la tierra fértil, tu calor y resplandor

Mientras tus rayos escalan la erizada montaña subiré sin descanso para mirarte desde la cima recrear mi vista con tu imagen y decirte lo de todos los días: gracias por consolarme

MINERÍA SUSTENTABLE

EL TURNO DE LOS PROVEEDORES

Tomando como base un estudio, exponemos desafíos y oportunidades que tiene el sector minero para mitigar las emisiones de GEI vinculadas al abastecimiento de bienes y servicios.

SECCIONES

Editorial 7 Eventos 80-81

Tratamiento de Aguas 82-83

Quién es Quién 86

Bitácora 88-89

Agenda 90

Entretención 91

SALUD OCUPACIONAL

CUÍDESE DE LOS PLAGUICIDAS

Los trabajadores de la industria agrícola deben utilizar equipos de protección personal y seguir una serie de recomendaciones para evitar el contacto con agroquímicos y su inhalación.

Pulso Empresarial 92-95 Cultura 96

COLUMNISTAS: Manuel Díaz 25

Eduardo Astorga 37

Hernán Durán 47

Andrés Martin 50 Arturo Brandt 79 Jorge Muñoz 81

5CONTENIDO OLORES INFORME TÉCNICO
84 a 85
52
55
57 a 75
76 a 78

Más colaboración público-privada

Frente a la crisis climática y los problemas socio ambientales que hoy enfrentamos a nivel global y local, hay un factor que resulta clave para buscar y concretar soluciones: la colaboración público-privada.

En Chile hay ejemplos emblemáticos de su utilidad. Uno es el trabajo conjunto que se viene haciendo, desde hace más de una década, en el área energética, el cual ha permitido, entre otras cosas, desarrollar e implementar una Política al año 2050 que, por ejemplo, ha impulsado de manera decidida las energías renovables no convencionales, con resultados notables: la capacidad solar y eólica instalada en el Sistema Eléctrico Nacional pasó de representar el 7% en el año 2015 a superar el 35% este año, según datos del Coordinador Eléctrico Nacional. Y en la generación anual se acaba de lograr algo histórico: entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, por primera vez la producción en base a dichas fuentes superó a la proveniente del carbón. Cabe recordar también que el diálogo en este sector dio pie a un acuerdo entre las principales empresas generadoras y el Gobierno para cerrar todas las centrales a carbón a más tardar al año 2040, una meta que incluso se podría adelantar siempre y cuando existan las condiciones técnicas y –otra vez– la voluntad de cooperar entre todos para acelerar la descarbonización. Un paso fundamental para frenar el avance del cambio climático.

Otro emblema a destacar son los acuerdos de producción limpia (APL), promovi dos por la hoy llamada Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, a los cuales han adherido –desde el año 1999– de manera voluntaria más de 9 mil empresas de los más diversos rubros industriales que han generado beneficios tan relevantes como haber reducido 1.466.336 toneladas de CO2e, sólo entre 2012 y 2019.

Esos y otros casos deben servir como incentivo para que la colaboración públicoprivada tome más fuerza en los grandes desafíos que hoy enfrentamos. El primero es la mitigación y adaptación al cambio climático, para lo cual ya se logró construir en conjunto una Ley Marco y una Estrategia de largo plazo que contemplan acciones estatales, gubernamentales, empresariales, académicas y ciudadanas que se deben seguir conjugando adecuadamente para alcanzar la gran meta: que el país sea carbo no neutral y resiliente al clima a más tardar en el año 2050. Diversas iniciativas mancomunadas que van en esta línea, como las acordadas para impulsar la electromovilidad o el uso del hidrógeno verde en reemplazo de los combustibles fósiles, son buenas señales.

Lamentablemente, hay otras áreas en las que no se aprecia la misma voluntad y coordinación de todas las partes para resolver problemáticas ambientales muy relevantes.

Así ocurre, por ejemplo, con la crisis hídrica que afecta a gran parte del país y amenaza con profundizarse de la mano del cambio climático, pese a lo cual persisten numerosos conflictos y discordancias entre sectores productivos, comunidades y también el Estado en relación al uso y gestión del agua. La sobre explotación de los acuíferos y de las aguas superficiales, la carencia casi absoluta de planes para la gestión de las 101 cuencas que existen en el país o la falta de normas de calidad para proteger ríos y lagos (existen apenas 5 en el país), demuestran cuánta falta hace una mayor cooperación en torno a este tema.

Algo similar sucede en el complejo trabajo colaborativo que se requiere para descontaminar y recuperar las denomi nadas “zonas de sacrificio”. El actual Gobierno ha dado pasos interesantes, con una mirada más integral de los problemas socioambientales que existen en estos territorios, mayores exigencias a las fuentes contaminantes y la búsqueda de una mejor coordinación de los esfuerzos públicos y privados. Sin embargo, aún falta mayor voluntad de algunas empresas para concretar avances más significativos, como quedó demostrado con aquellas de Quintero-Puchuncaví que presentaron reclamaciones a los planes de adecuación para reducir sus emisiones aprobados por la autoridad ambiental, luego de las intoxicaciones registradas en junio de este año.

También se necesita una mayor colaboración público-privada para mejorar la gestión de los residuos. Así lo grafica el artículo que presentamos en esta edición en que representantes de ambos sectores reconocen que es muy probable que los sistemas colectivos de gestión de los neumáticos fuera de uso –priorizados en la Ley REP– no puedan comenzar a operar en los plazos establecidos en el Decreto Supremo 8/19. Pese a eso, no se aprecia un diálogo fluido entre las autoridades y los regulados para encontrar una salida que facilite la gestión de los privados para lograr el objetivo de fondo: asegurar el cum plimiento de las metas de recolección y valorización de esos residuos.

Otro tema que tratamos en esta revista y requiere más trabajo mancomunado entre el Estado, las empresas y la academia es la remediación ambiental de sitios contaminados, una materia en la que el país presenta serios retrasos. Es preciso acelerar el paso para contar con un marco regulatorio que obligue e incentive a los responsables a hacerse cargo de esta tarea, como también generar mayor experiencia y conocimiento para encontrar soluciones para abordar esta difícil y enorme problemática: baste saber que, según el último informe publicado sobre el Estado del Medio Ambiente en Chile, al año 2020 en nuestro país existían más de 3.360 sitios con potencial presencia de contaminantes que es necesario atender. Y para eso, como para tantas otras tareas, urge sumar esfuerzos públicos y privados.

7EDITORIAL

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Artículos sobre plantas solares, flotas eléctricas, hidrógeno verde y lubricantes dan el vamos a este reporte que aborda tres ámbitos clave e interrelacionados para lograr que Chile y los sectores productivos alcancen la carbononeutralidad en las próximas décadas.

CUIDE

PLANTA SOLAR

Las plantas solares fotovoltaicas deben someterse a un mantenimiento periódico para prevenir fallas y no disminuir su rendimiento. Acá revisamos algunas prácticas al respecto.

10 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
SU

Un rebaño de ovejas pastando con plena libertad en una planta solar fotovoltaica. ¿Cómo se llama la escena? Pastoreo solar. Así se bautizó a esta práctica que en los últimos años ha co menzado a implementarse en pequeñas instalaciones de generación eléctrica solar del sur de Chile como sistema de mantenimiento natural del césped.

Gracias a la acción ovina permanente es posible limitar el creci miento de pastos que puedan afectar el buen funcionamiento y rendi miento de los paneles solares, evitando sombras y previniendo posibles incendios por materia vegetal seca. Además, permite eliminar el uso de cortadoras de césped mecánicas tradicionales, que en su mayoría utilizan combustibles fósiles. Y se reduce la tasa de emisión de metano por efecto de la descomposición natural del pasto.

Preservar y mejorar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos, es pecialmente en grandes centrales solares, es un objetivo 24/7 para las empresas que las operan. Más aun considerando que las plantas están constantemente sometidas a agentes externos y a cambios de tempe ratura que afectan tanto a los paneles como a las conexiones eléctricas que las integran.

Por dar solo un dato, la suciedad que se acumula en los paneles puede llegar a disminuir su rendimiento hasta en un 30%. De ahí la importancia que los procesos de mantenimiento sean periódicos y bien ejecutados.

FALLAS Y TAREAS

Las fallas, por cierto, atentan contra el adecuado funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos. Esto se puede evitar o mitigar con inspec ciones permanentes, especialmente preventivas. ¿Cuáles son las averías más recurrentes? De acuerdo al último estudio de “Benchmarking de Plantas Solares Fotovoltaicas en Chile” realizado por CORFO, un 49% de las fallas en la muestra consultada se presentó en los centros de transformación, un 27% en el panel fotovoltaico, 9% en instalaciones de media tensión, 7% en instalaciones de baja tensión, 5% en el se guidor, 2% en comunicaciones, 1% en el SCADA y menos del 0,1% en otras estructuras soportantes de paneles (pilar, parrilla y sus uniones).

Respecto al problema más común, se advierte en el informe que adecuar todos los componentes y el equipamiento de la planta al lugar en donde se emplaza es fundamental. “Los problemas de diseño repercu ten en la operación puesto que las fallas pueden deberse a problemas con temperatura y polvo de inversores, celdas y transformadores”, indica.

Para minimizar los desperfectos en los paneles solares y asegurar su buen rendimiento, la empresa especialista Tesla Energy detalla las tareas de mantenimiento a realizar en las principales partes de estos dispositivos y obras anexas:

• Módulos fotovoltaicos: Se deben limpiar los paneles fotovoltaicos, verificar los elementos de sujeción y conexión, así como revisar en qué estado se encuentran los elementos constructivos y la red de tierras para su resguardo en caso de sobre tensiones.

• Instalación eléctrica de corriente continua - subsistema de genera ción: Corresponde la inspección de las conexiones y de todos los cables, del estado de las cajas de los cuadros y su estanqueidad, además de la revisión de equipos de mando y protección.

• Instalación eléctrica de corriente alterna de baja tensión - subsis tema de generación: Se revisan también las conexiones y todos los cables, el estado de las cajas de los cuadros y su estanqueidad, y los equipos de mando y protección.

Residuos Fotovoltaicos

Los parques solares fotovoltaicos contienen millones de celdas de silicio, un material que debería ser descartado cada 25 años, aproximadamente. Esto, abre interrogantes sobre qué hacer con los paneles una vez desechados o dónde disponerlos adecuada mente.

Iván Rosas, Ingeniero Civil Eléctrico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, advierte que en la mayoría de los casos este material llega a parar a los desiertos, pese a que en algunos países son considerados como residuos pe ligrosos.

Tal situación amenaza con transformarse en un problema mayor en el mediano plazo en nuestro país. El especialista advierte que “al 2030 podemos empezar a ver las primeras salidas de paneles solares en gran volumen y para el 2050 tendríamos cerca de 1 millón de tone ladas de desechos fotovoltaicos acumulados”

De ahí, agrega, la importancia de estudiar desde ya cómo recu perar y reciclar los paneles fotovoltaicos.

Los drones ofrecen mayor rapidez y efectividad en la medición termográfica de paneles fotovoltaicos, ya que operan sin interrumpir en ningún momento el funcionamiento de las plantas.

• Inversores: Se chequea si están ventilados de buena manera, la con dición de las conexiones y el estado de las alarmas.

• Sistema de ventilación y/o climatización: Es importante la inspec ción del sistema de ventilación para evitar que se alcancen tempe raturas elevadas, ya que podrían ocasionar disparos en los aparatos eléctricos. Se limpian también las rejillas para eliminar cualquier obstáculo que puedan tener. Lo mismo se hace con los intercambia dores, que deben estar lo más limpios posibles.

• Estructura soporte o seguidor: Revisión de posibles daños en la es tructura, como los causados por oxidación y su deterioro debido a agentes ambientales.

• Monitorización: Se inspecciona periódicamente la estación meteo rológica para comprobar su funcionamiento. Se calibra, limpia y realiza la descarga de los datos guardados.

11ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

• Instalación eléctrica general y servicios auxiliares: Revisión de todos los cables para comprobar su estado y evitar que roturas inespera das puedan provocar averías importantes. Se chequean, asimismo, las arquetas para comprobar su estado y revisar que no estén a la intemperie. Lo mismo con los enchufes, la iluminación y los cuadros de control.

MONITOREO Y LAVADO

Aunque sea repetitivo, cabe recordar que el monitoreo constante de las plantas fotovoltaicas es condición sine qua non para su operación dentro de los márgenes esperados.

Así lo ratifica Pedro Montero, O&M Manager de Solek, empresa de origen checo que desarrolla, construye, opera y mantiene numerosas instalaciones de este tipo en Europa y América Latina, incluido Chile. “Esto implica un trabajo diario con el uso de sistemas especialmente diseña dos para labores de monitoreo remoto. Los datos recopilados son analizados para determinar fallas y puntos de optimización en las plantas. Para alargar su vida útil es necesario cumplir con la rutina de mantenimiento preventivo de los parques, la cual incluye lavado de módulos, manejo de vegetación, termografías y mantenimiento de equipos mayores, según las indicaciones de los respectivos fabricantes”, explica el ejecutivo.

Añade que con frecuencia se generan fallas de sistemas de segui dores, puntos calientes en paneles solares y problemas con las cone xiones eléctricas. “Sin embargo, el impacto de estos eventos se vuelve poco significativo si se tiene un tiempo de respuesta rápido”, sostiene.

A su juicio, el principal reto que tiene Chile en relación a las tareas de mantenimiento de sistemas fotovoltaicos es disminuir al mínimo el agua ocupada para su lavado, tomando en cuenta la sequía por la que

atraviesa el país. ¿Qué se ha hecho? “Se han adoptado tecnologías meca nizadas de alta eficiencia, las cuales pueden lavar los paneles con un consu mo de agua mínimo o inclusive en seco. Solek, en particular, ocupa equipos SunBrush, los cuales regulan su consumo de agua a niveles muy bajos (menos de un litro por panel) y pueden lavar en seco utilizando cepillos especiales certificados para esta aplicación”, resalta.

Montero subraya, además, la importancia de una rutina de inspec ción preventiva mensual a las plantas, “lo que garantiza la revisión de todos los puntos clave de manera periódica, maximizando la producción de energía limpia y manteniendo el funcionamiento óptimo de los equipos”.

TECNOLOGÍAS

Desde el punto de vista tecnológico, Tesla Energy destaca dos herra mientas muy útiles para el mantenimiento de las plantas fotovoltaicas: las cámaras termográficas y los trazadores de curvas I/V. Las primeras ayudan a buscar puntos con altas temperaturas que podrían provocar averías, paneles fotovoltaicos defectuosos o conexiones mal realizadas. Y los segundos permiten evaluar el funcionamiento de los módulos y cuantificar las pérdidas por conexionado provocadas por trabajar en puntos inapropiados.

La medición termográfica, en particular, se puede realizar con ins pecciones terrestres o utilizando drones de última generación. Estos dispositivos aéreos ofrecen mayor rapidez y efectividad en el proceso, ya que operan sin interrumpir en ningún momento el funcionamiento de la planta al realizar desde la altura todo el trabajo de revisión. Además, cubren amplias extensiones de terreno, entregan información detallada y georreferenciada de cualquier posible problema, y generan ahorros significativos de tiempo y dinero.

12 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
Expertos advierten que se requiere de estudios para determinar cómo recuperar y reciclar los residuos de centrales fotovoltaicas, que se irán acumulando rápidamente en nuestro país.

¿Cuáles son las ventajas de electrificar una flota de vehículos comerciales, de trabajo o de buses? ¿Qué factores hay que considerar antes de tomar la decisión? A continuación entregamos algunas respuestas.

14 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Qué siga la corriente! Según datos de la Asociación Nacional Auto motriz de Chile (ANAC), durante agosto pasado se comercializaron en Chile 460 vehículos electrificados de cero y bajas emisiones: 176 híbridos convencionales, 171 microhíbridos, 74 completamente eléctri cos y 39 híbridos enchufables.

Así, el octavo mes de 2022 se transformó en el mejor de la historia en venta de este tipo de móviles. Y en los primeros ocho meses del año fueron adquiridas 4.171 de estas unidades, con un incremento de 156% con respecto al mismo período de 2021. Dentro del total figuran 80 buses y 36 camiones, por lo que el margen de crecimiento de la electromovilidad en el transporte pesado es aún muy amplio.

Haciendo un balance global, ANAC destaca que “estos resultados se

explican, en gran medida, por el sostenido aumento de la oferta de vehículos cero y bajas emisiones disponibles en el país, así como por la mayor concien cia existente en la población y en las empresas de la necesidad de adquirir vehículos cada vez más eficientes que contribuyan a reducir las emisiones”

En 2021, los dos vehículos eléctricos más vendidos fueron de la categoría furgones de carga, que suelen recorrer una gran cantidad de kilómetros al año. Esto se explica, principalmente, porque cada vez más empresas están incorporando máquinas electrificadas a su flota como parte de su estrategia de “última milla”, que hace referencia al tramo final del proceso de entrega de las mercancías en un punto de retiro o en el destino indicado por el cliente.

GRANDES VENTAJAS

¿Qué se requiere para un crecimiento mayor en la venta de unida des eléctricas? En ANAC no dudan: “incentivos económicos”, aseguran.

2035 Es el año en que, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Electromovilidad presentada en 2021, sólo se venderían vehículos eléctricos en nuestro país.

Aunque el mayor desembolso que implica su adquisición sigue siendo una barrera de entrada en este mercado, la reducción signifi cativa de los costos operativos y de las emisiones de carbono que trae la electromovilidad está haciendo que industrias y comercios opten, de manera creciente, por esta alternativa.

Un ejemplo claro, en ese sentido, lo está dando Codelco. Como parte de

15ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
¡

su plan para convertirse en una compañía minera carbononeutral al 2050 trabaja para tener operativos, antes de fin de año, 155 buses eléctricos (una parte de ellos fabricados en Chile) para movilizar a sus trabajadores de Chuquicamata, Andina y El Teniente. Estas máquinas representarán más de 30% del total de buses de transporte de personal de la cuprífera, transfor mándose en la empresa con la mayor flota eléctrica del país.

Como aporte a la descarbonización de la minería, los buses eléctricos que está incorporando Codelco reducen el 100% de las emisiones direc tas de gases de efecto invernadero (GEI). Además, no producen emisiones de ruido, ahorran en un 70% los costos de funcionamiento en relación a las máquinas diésel, y aumentan la disponibilidad de los equipos.

Más en detalle, Webfleet –proveedor mundial en telemetría de vehí culos y gestión de flotas– destaca los beneficios que conlleva la incorpo ración de vehículos eléctricos:

• Reducción de los costos operativos: “Al eliminarse la necesidad de com bustibles fósiles para las flotas ya no es necesario gastar en gasolina. De media, un vehículo eléctrico generará menos de la mitad de los costos de desplazamiento de un modelo de combustión interna en la misma distan cia”, resalta la compañía.

• Mantenimiento más sencillo y económico: Las unidades eléctricas cuentan con menos piezas móviles, lo que permite a los administra dores de flotas ahorrar mucho dinero en mantenimiento, cuyo costo es aproximadamente un tercio del que implica en las otras máquinas.

• Mayor cantidad de datos para mejorar el rendimiento: La información que arroja su operación pueden ayudar a comprobar y calcular la rentabilidad de las flotas eléctricas.

• Enorme reducción de la huella de carbono, llevando estas emisiones a cero en la mayoría de los casos, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire.

• Solución de futuro: Los modelos eléctricos ofrecen la posibilidad de convertirse en líderes del mercado por su rápida adaptación al cam bio tecnológico.

FACTORES A CONSIDERAR

Durante los primeros meses de 2023 el Gobierno de Gabriel Boric pretende presentar al Congreso un proyecto de ley que permitiría, en de terminados casos, la conversión de automóviles de combustión interna en eléctricos. Y desde enero de 2020 se tramita en el Parlamento una iniciativa legal que “autoriza y regula la circulación de vehículos livianos y me dianos modificados y adaptados para utilizar, como único medio de propulsión, motores eléctricos”

Felipe Donoso, CEO de Enérgica City –firma especialista en proyec tos de electromovilidad–, expone los factores a evaluar por parte de las empresas al momento de decidir o no electrificar su flota, ya que sea con vehículos nuevos o, cuando sea posible, a través de la conversión de máquinas a combustión a eléctricas. Tome nota:

• Tamaño del vehículo: “No todos los vehículos que actualmente son a combustión podrán migrar a ser eléctricos. El límite aproximado para eso está en las 45 toneladas. Bajo este tamaño las flotas son electrificables”, afirma.

• Distancia diaria recorrida: Los vehículos comerciales que recorren lar gas distancias diarias convendría convertirlos en eléctricos, “ya que el costo final de su operación podría ser entre un 5% y un 15% inferior que la versión a diésel”, expone.

• Oferta nacional: La electrificación va a depender de que el tipo de

La infraestructura de carga y energía es un importante factor a considerar al momento de decidir electrificar una flota.

vehículo que se desea electrificar tenga modelos homologados en Chile.

• Infraestructura de carga y energía: Sobre estos puntos, manifiesta que “es importante saber qué tipo de infraestructura de carga se requiere para migrar la flota, ya que no sólo se trata de implementar cargadores. En todo caso, el mayor costo de compra del vehículo eléctrico se compensa con el menor costo operacional. En esta misma línea, seleccionar el proveedor de energía también es relevante, considerando que las tarifas de cliente libre podrían significar ahorros sustanciales en el costo final del energético que se suministra a la flota”

• Seguros: Según Donoso, “éste es uno de los temas más críticos puesto que la industria aseguradora no ha avanzado a la misma velocidad que los otros actores relacionados a la electromovilidad. La flota que se desea electrificar debe contar con oferta de seguro asociado al tipo de vehículo, escenario que hoy no es fácil de resolver”

• Financiamiento (leasing): El especialista sostiene que el financiamien to para unidades eléctricas ha avanzado más lento que otras indus trias del ecosistema de transporte, por lo que “en la actualidad no es fácil para una Pyme obtener financiamiento para migrar su flota”.

• Capacitaciones: En el proceso de recambio de flotas es clave capacitar a conductores y mecánicos, “ya que los modelos eléctricos tienen algunas diferencias en el uso como una aceleración más rápida y una menor emisión de ruidos, lo que los hace menos visibles. Además, aunque su mantenimien to es más simple por contar con menos partes móviles, hay que capacitar también a los encargados del área, reforzando los cuidados que se deben tener con los elementos de alto voltaje”, subraya el ejecutivo.

• Mantenimiento: Los vehículos eléctricos tienen un plan de mante nimiento diferente que las máquinas a combustión, “por lo cual es importante incorporar a áreas como operaciones y seguridad en este pro ceso. Si bien son tanto o más seguros que su contraparte contaminante, al igual que cualquier tecnología necesitan los cuidados apropiados para mejorar su rendimiento al máximo”, especifica.

• Tiempos de detención de las máquinas: Este es un factor que también se debe considerar. “Las flotas que cuentan con un uso intensivo en el día, pero largos tiempos de desuso nocturno son potencialmente electrifi cables”, asegura Felipe Donoso.

16 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
Inserción
18 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD ¿Cuáles son los principales riesgos e impactos ambientales asociados a los proyectos de hidrógeno verde y cómo abordarlos? DESAFÍOS PARA EL H2V

El pasado 13 de octubre, autoridades encabezadas por el pre sidente de la República, Gabriel Boric, y el ministro de Ener gía, Diego Pardow, inauguraron una planta piloto móvil que permitirá cuantificar, en condiciones reales, el verdadero potencial que existe en la región de Antofagasta para producir hidrógeno verde (H2v) a partir de energía solar.

Este proyecto de investigación, que desarrolla el centro científico tecnológico regional Cicitem, es parte de los diversos pasos que se es tán dando en Chile para impulsar esta industria que puede contribuir a acelerar el proceso de descarbonización y a avanzar hacia un desarrollo económico bajo en emisiones, para enfrentar mejor los desafíos que impone el cambio climático.

Así lo destacó el Jefe de Estado, durante el mencionado evento: “No pensemos una discusión del hidrógeno verde desde una perspectiva exclusivamente de entendidos. (…) Estamos hablando de un cambio en el modelo de desarrollo que va a atraer mayor bienestar y mejor calidad de vida a nuestro pueblo. Y estamos diciendo que en particular en lugares en que ha habido centrales termoeléctricas funcionando a carbón o petróleo incluso, vamos a poder hacer esa transición que sea justa con los territorios”

Considerando, entonces, que el objetivo de fondo es que la in dustria del H2v aporte al resguardo medioambiental y social, en este artículo revisamos los principales riesgos e impactos asociados a los proyectos de este tipo, así como algunas medidas y condiciones que se podrían aplicar en nuestro país para garantizar que esta industria se desarrolle de manera sustentable.

RIESGOS Y MEDIDAS

¿Cuáles son los principales riesgos e impactos ambientales que pueden generar la producción, almacenamiento, transporte y uso del hidrógeno verde?

La gerente general de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chi le), María Paz De la Cruz, responde: “Más que riesgos, en toda actividad industrial hay que hacerse cargo de los desafíos de seguridad, de eventuales afectaciones ambientales y de los temas de desarrollo de la cadena de valor. El hidrógeno verde es un combustible limpio que es clave para combatir el cambio climático y poder mantener el aumento de la temperatura bajo los 1,5 ºC, por lo cual es relevante su utilización a gran escala”

La representante gremial añade: “En materia de almacenamiento y transporte, por supuesto que hay que tomar los resguardos porque se trata de un gas y para ello existen normas, regulaciones y mucha ingeniería detrás para impedir que haya situaciones complejas. Ninguna industria está exenta de riesgos, pero insisto: para eso están las normativas que regulan todo el proceso, desde su producción hasta su uso final”

Por su parte, Sebastián Videla, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, señala que los riesgos asocia dos a proyectos de hidrógeno verde pueden dividirse en dos clases: “La primera corresponde a los que se suelen presentar en todo proyecto de manejo de combustibles sean gaseosos y/o líquidos, donde existen normas nacionales e internacionales para un buen manejo; y en segundo término, riesgos que son inherentes a proyectos de hidrógeno”

Entre estos últimos, el académico destaca los siguientes, indicando además algunas medidas que se adoptan para mitigarlos:

• Escapes masivos al medio ambiente derivados de eventos socio naturales: “El hidrógeno es un gas altamente inflamable que puede ser muy peligroso en zonas pobladas y en plantas industriales. En ge neral, disminuir estos riesgos dependerá de la capacidad de medición,

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 19

el tiempo de respuesta de los sistemas en línea y la implementación de un plan de manejo”, sostiene el ingeniero civil de industrias, con un doctorado en Ciencias Químicas.

• Fugas en ambientes cerrados, donde la concentración de hidrógeno no puede alcanzar el 4% en volumen, límite de inflamabilidad de este compuesto: “Las normas de otros países, como las de Estados Uni dos, no permiten que una fuga sobrepase el 1%, es decir un 25% de este límite”, advierte el especialista.

• Fugas en ambientes abiertos, pero con baja ventilación, donde se tiene una situación similar a la descrita anteriormente: “La ventila ción de zonas de producción y edificios donde exista manejo de hidróge no es una medida necesaria para disminuir riesgos. Puntos calientes son los ductos en edificios que permiten tanto ingreso como salida de gases”, comenta Sebastián Videla.

• Fugas generadas por destrucción del equipamiento, como es el caso de choques de vehículos. “Este tema ha centrado la atención de fabri cantes al no existir tecnologías que puedan reducir este riesgo”, indica.

ASPECTOS A REGULAR

Actualmente, los proyectos de H2v no están tipificados de manera específica en nuestra normativa ambiental. En ese escenario, ¿cómo se pueden regular sus posibles impactos ambientales?

María Paz De la Cruz contesta: “Hay un claro consenso en que el hidró geno verde es una oportunidad para el país, para sofisticar su economía, para generar empleos verdes y sumarse con mucho ímpetu a la acción climática, de lo contrario el avance de las temperaturas podrían afectar enormemente nuestros ecosistemas. En ese camino, el sector público y privado están traba jando para actualizar y generar información respecto a las sensibilidades de ciertos terrenos, y la creación de nueva normativa y regulación para asegurar que no haya mayores afectaciones ambientales o de otro tipo”

En relación a esto, detalla que “la idea es generar capas de evalua ción de modo de tener claro en qué partes del territorio se pueden desa rrollar proyectos, dónde habrá zonas de exclusión, de interés turístico, de conservación o de habitabilidad. Chile tiene enormes extensiones de terreno y debemos ser capaces de hacer convivir distintas actividades como la tu rística, las reservas naturales, la producción de hidrógeno verde y otras. Lo interesante, es que tenemos la oportunidad de generar esta convivencia con una industria que aporta a combatir el cambio climático. Eso es único, no había pasado antes”

A su vez, Sebastián Videla indica que, aunque estos proyectos no estén tipificados en la legislación ambiental chilena, de todos modos, se podrían someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a través de dos vías:

a) Como un proyecto que corresponda a lo que señala la letra k del ar tículo 3 del Reglamento del SEIA, “que dice relación con instalaciones fabriles, entre ellas las químicas, entendiendo que el hidrógeno no es una fuente de energía primaria sino el producto de un proceso de separación y/o químico”, plantea.

b) Por los componentes físicos que conforman su proceso de produc ción, que puedan incluir otras tipologías definidas en el menciona do Reglamento, como son: “líneas de transmisión eléctrica de alto vol taje y sus subestaciones, centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, gasoductos; producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, inflamables, corrosivas o reactivas y otras”, detalla el ingeniero.

1

Proyecto eólico para producir H2v en la región de Magallanes fue retirado del SEIA por las empresas HIF Chile y Enel Green Power Chile, a comienzos de octubre, argumentando que algunas observaciones sobrepasaban el estándar habitual de evaluación ambiental. Las empresas pidieron lineamientos claros “sobre las expectativas para el desarrollo regional, resguardando a las comunidades y al medio ambiente”.

Videla afirma que si bien, en términos generales, la metodología que hoy se utiliza para los estudios de impacto ambiental es aplicable a estos proyectos, sería conveniente ahondar más en aspectos específicos de una industria que maneja combustibles y productos inflamables. “A manera de ejemplo, las líneas de base deberían incluir un análisis de equi pamiento e infraestructura a ser usada por el proyecto que sea compatible con manejo y tráficos de vehículos y sistemas de distribución con cargas peli grosas. Asimismo, cabe establecer normas precisas sobre riesgos asociados a eventuales fugas de hidrógeno en el proceso y toda su cadena productiva y de distribución, donde el límite máximo de inflamabilidad que se puede aceptar es del 25%, como se explicó anteriormente”, acota.

Agrega que en la descripción del proyecto se debieran solicitar al gunos aspectos tecnológicos relacionados con materiales, instrumentos y sistemas de control que permitan un manejo seguro de las instala ciones productoras de hidrógeno verde. “Cabe mencionar que una fuga de este compuesto es un evento ambiental significativo, donde un 1% de emisiones equivale a 0,6% de emisiones de dióxido de carbono, con los con siguientes efectos en el cambio climático. Por los peligros que encierra la fuga de hidrógeno sería recomendable incluir en su sometimiento al SEIA un estudio de riesgo tanto respecto de las propias instalaciones como de su entorno”, advierte.

Con respecto a lo mismo, comenta que la Superintendencia de Elec tricidad y Combustibles publicó una Guía para proyectos de H2v que considera principalmente riesgos externos y no internos al proceso, lo

20 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
Los proyectos debieran presentar planes de manejo de eventos extremos, sugiere Sebastián Videla. María Paz De la Cruz destaca el trabajo público-privado para desarrollar el H2v sin afectar el medio ambiente.

1 Bus piloto a hidrógeno verde se incorporará en 2023, por primera vez, al sistema de transporte público de la Región Metropolitana. Esto luego de un convenio firmado por los ministerios de Transportes, Medio Ambiente y Energía, representantes de la academia y el mundo privado para probar el funcionamiento de esta tecnología.

cual debiese ser mejorado. “El hidrógeno es un gas incoloro e insípido, que no se puede detectar sensorialmente, a lo cual se agrega su pequeño tamaño capaz de penetrar en muchos materiales, incluido el acero y las estructuras cristalinas, generándose lo que se conoce como corrosión por hidrógeno.

Por ello resulta importante que la descripción del proyecto incluya detalles técnicos sobre materiales, control y manejo de emisiones”

Por lo mismo, considera que sería muy conveniente que estos proyectos presenten un plan de manejo de eventos extremos.

USO DE AGUA

La producción de hidrógeno verde necesita de agua, lo cual repre senta otro inquietante desafío en medio de la sequía estructural que vive el país.

Frente a ello, María Paz De la Cruz sostiene que en la mayoría de los proyectos “se considera agua que se obtiene de la desalinización de agua de mar, que es una tecnología ya probada y efectiva. Esto se hace con altos estándares productivos y de seguridad y, en ciertas zonas, podría significar la llegada de nuevas fuentes de producción de agua potable como es el caso de algunas localidades en Magallanes”

La gerente general de H2 Chile indica también que, “en este con texto, debemos siempre procurar dar beneficios a las comunidades aledañas de forma que haya una ganancia para todos. El hidrógeno se debe producir pensando en no generar conflicto con otros requerimientos ambientales, si no estaríamos yendo en contra de su propia esencia”

Sebastián Videla, en tanto, presenta una visión con más reparos: “Estequiométricamente, 18 kg de agua contienen 2 kg de hidrógeno, esto indica que producir hidrógeno requiere grandes cantidades de agua, muy superior a esta relación teórica 9:1. Si consideramos que la Estrategia Nacio nal de Hidrógeno Verde plantea que para el año 2025 exista una producción de 200 mil toneladas anuales de H2v, esto puede equivaler a unas 10 plantas que deberán buscar donde construirse. En el norte de Chile sólo cabe pensar en obtener el agua del mar, con plantas desaladoras en el borde costero, lo que generará conflictos ambientales y sociales. Por otra parte, se requieren fuentes energéticas para separar hidrógeno del agua de menores costos que los actuales, sea por vía eólica o solar. Estas fuentes requieren grandes exten siones de terreno, con impactos que se agregan a los anteriores. Es relevan te darse cuenta que exportar hidrógeno corresponde a exportar agua, algo cuestionable para un país con crisis hídrica. Si se plantea que el hidrógeno sirva a la industria nacional para lograr un mayor desarrollo y competitividad podría justificarse mejor este esfuerzo, pero ello requiere una estrategia in dustrial aún pendiente”

Desafíos a considerar para el adecuado desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile.

SOMOS ESPECIALISTAS EN SERVICIOS INDUSTRIALES PARA ACTIVOS ENERGÉTICOS

CONADE es la compañía de Servicios Energéticos Industriales de Grupo Neoelectra en Latinoamérica. Nuestra amplia experiencia en el sector industrial, enfocada a la gestión global y eficiente de instalaciones energéticas, nos ha posicionado como una de las empresas líderes en el sector, gozando de un gran reconocimiento en los diversos rubros industriales.

NUESTROS SERVICIOS

• Asesoría: Estudios de viabilidad, auditoría energética, estudios de optimización de costos.

• Gestión global de activos: Desarrollo y construcción, suministro de energía eléctrica (PPA) y térmica, O&M.

• Instalaciones: Generación eléctrica, generación térmica, captura de CO2, valorización de residuos.

Cerro El Plomo 5931, Oficina 407 Las Condes - Santiago - Chile Tel: +56 9 9016 3016 - www.conade.cl

CONTÁCTANOS ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 21

LUBRICACIÓN MÁS EFICIENTE

Las nuevas generaciones de lubricantes, principalmente sintéticos, buscan reducir el gasto en combustible y disminuir las emisiones contaminantes del transporte de carga y vehículos en general.

22 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Si los encargados de flotas de vehículos comerciales o de carga tu vieran una lista de mandamientos, probablemente el primero se ría “que cada kilómetro recorrido cueste lo menos posible”. ¿Cómo lograrlo? Se ha demostrado que el uso de aceites o lubricantes de motor de alto estándar contribuye a ese objetivo.

En ese entendido, y dado el desarrollo tecnológico cada vez más vertiginoso en la industria del transporte de pasajeros y de carga, a los lubricantes actuales se les está asignando una triple misión: mejorar la protección de las partes móviles del motor y disminuir su desgaste; con vertirse en una de las principales fuentes de ahorro de combustible y de reducción de las emisiones atmosféricas; y bajar los costos operativos al aumentar su durabilidad.

Lo anterior adquiere gran relevancia si consideramos, por ejemplo, que en nuestro país transitan a diario unos 250 mil camiones, grandes consumidores de combustible, sobre todo diésel, y responsables del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Chile. Esto, según datos del programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (ASE), que ayuda a los generadores de carga, transportistas y compañías logísticas a mejorar la eficiencia en el consumo de combusti ble, reducir las emisiones y ahorrar dinero.

ESTUDIO CON SINTÉTICOS

Bajo ese contexto, los lubricantes sintéticos son una opción cada vez más preferida. Respecto a sus principales características y usos, To tal Energies, proveedora multinacional del rubro, señala que son aquellos que “contienen compuestos químicos fabricados artificialmente (sintetizados). Entre sus componentes puede haber hidrocarburos modificados químicamente antes que petróleo crudo, aunque también se sintetizan a partir de otras ma terias primas. El aceite sintético se usa como sustituto de lubricantes refinados a partir de hidrocarburos cuando las condiciones de funcionamiento son de temperaturas extremas ya que, por lo general, brindan propiedades mecánicas y químicas superiores a las que tienen los aceites minerales”

Para cuantificar el impacto de los lubricantes sintéticos de baja visco sidad en el consumo de combustible, en comparación con los de origen mineral, la empresa ENEX, el Centro de Transporte y Logística de la Uni versidad Andrés Bello (UNAB) y la Compañía Chilena de Transportes In termodales (CCTI) se unieron recientemente para realizar un estudio, bajo la supervisión de la ASE, utilizando camiones de carga bajo condiciones reales de operación.

Sobre los resultados, Óscar Villegas, Gerente Comercial de CCTI, co menta que tras tres días de pruebas con los lubricantes sintéticos seleccio nados (marca Shell) “pudimos constatar un ahorro de combustible en torno al 2%. No obstante, ya ha transcurrido un tiempo desde la aplicación de este plan piloto, y tras dos meses testeando la misma máquina, con el mismo conductor y usando el mismo lubricante sintético, hemos visto que los resultados han sido incluso mejores”

Justo Verdejo, Subgerente de Ventas Industriales Lubricantes de Enex, aporta que “el reemplazo de lubricantes de origen mineral por sintéticos permite un mejor rendimiento de los componentes de los motores, alargando su vida útil. A menor viscosidad, menor resistencia a la fricción, lo que se traduce en que las máquinas trabajan menos forzadas, requiriendo menos combustible”

Agrega que gracias a las pruebas detectaron que existen diversas oportunidades para que los resultados puedan ser mucho mejores, princi palmente por el desconocimiento que hay sobre la economía de combus tibles. “Actualmente, prima entre los usuarios de camiones el uso de lubrican tes convencionales, no obstante, el empleo de productos sintéticos significaría un ahorro de diésel del orden del 5%”, revela.

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 23

ENERGÍA,

“Actualmente, prima entre los usuarios de camiones el uso de lubricantes convencionales, no obstante, el empleo de productos sintéticos significaría un ahorro de diésel del orden del 5%”, asegura Justo Verdejo de Enex.

Desde Mobil, otro proveedor mundial de lubricantes, aseguran que los aceites sintéticos alcanzan un mayor rendimiento porque “son fabricados a base de moléculas idénticas que han sido sinterizadas para generar una fórmula más homogénea y de desempeño controlado”

Además, plantean que esta alternativa ofrece un gran rendimiento bajo condiciones severas de operación, tanto a altas como a ba jas temperaturas.

FACTOR VISCOSIDAD

Que un cambio en el tipo de aceite ayude a generar ahorros tiene mucho que ver con el propio funcionamiento del motor. Así lo espe cifican en Total Energies, ya que “como el lu bricante lo mueve una bomba, cuanto más fluido sea, con mayor facilidad se moverá. Esto implica un menor consumo de energía y, por lo tanto, de combustible. Así de sencillo”, explican.

Agregan que utilizar aceites más fluidos en caliente también aporta a que las piezas se muevan con mayor facilidad. “Así se redu ce el efecto de la viscosidad al contacto con las superficies, que frena el movimiento. Menores vis cosidades provocan que las piezas se muevan más libremente. Y si se añaden aditivos modificadores de la fricción, ésta se reduce en las zonas de altas presiones y velocidades, como las áreas de pisto nes, válvulas y cigüeñal”, acotan.

Según la marca, el kilometraje que trans curre entre cambios de aceite es otro factor que influye en el costo por kilómetro. Al res pecto, informa que “para reducir las paradas y los costos de mantenimiento habría que utilizar

lubricantes, normalmente sintéticos, recomenda dos por sus fabricantes para mayores kilometrajes, siempre que cumplan las indicaciones del cons tructor del camión u otro vehículo”

Por si fuera poco, los lubricantes también contribuyen a reducir costos al prevenir o aler tar averías al revelar antecedentes del estado de los motores.

CASOS NO RECOMENDADOS

Ahora bien, desde la empresa Noria –es pecialista en servicios de consultoría y capaci tación en lubricación para América Latina– ad vierten que los lubricantes sintéticos pueden no ser una buena opción para vehículos con alto kilometraje (u horas de uso) y que hayan utilizado aceite mineral durante toda su vida. “Si se cambia el aceite hacia un sintético en este tipo de máquina podrían ocurrir un sinnúmero de problemas. La acción natural detergente del aceite sintético podría disolver el barniz y otros depósitos de hollín que muchas veces son dejados por algu nos aceites minerales. Esta acción de limpieza de los depósitos de las paredes de los cilindros no sólo hace que el motor consuma más lubricante, sino que reduce el espesor de las paredes de los cilin dros permitiendo el paso de pequeñas cantidades de aceite a través de los anillos, quemándose sobre la cabeza del pistón”, revelan.

Y en vehículos antiguos, los aceites sintéti cos pueden afectar el desempeño de los sellos o elastómeros, encogiéndolos y produciendo fugas. “Por lo tanto, continuar usando el mismo aceite mineral es una buena idea en muchas situa ciones”, sugieren.

TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
24 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

Por Manuel Díaz Investigador del Centro de Energía FCFM Universidad de Chile

Observatorio de Carbono Neutralidad para Chile

En abril de 2020, Chile presentó la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El país se comprometió con una meta de 95 millones de toneladas de CO2eq (dióxido de carbono equivalente) para 2030, un máximo de emisiones a 2025 y un presupuesto de carbono que no supere los 1.100 millones de toneladas de CO2eq para 2020-2030. Además, se deben elaborar informes bienales para actualizar los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) y las medidas de mitigación implementadas, donde se cuenta con el sexto INGEI de Chile (1990-2018).

Como vemos, existe un desfase en la información que nos entregan los inventarios (cuatro años), lo que dificulta el desarrollo de políticas públicas y la priorización de sectores produc tivos y recursos económicos en los cuales enfocar la reducción de emisiones.

En este contexto, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y el Centro de Ener gía de la Universidad de Chile, con el apoyo de la iniciativa Net Zero Research Fund de Sco tiabank, desarrollaron el Observatorio de Carbono Neutralidad del sector energía para Chile. Esta iniciativa independiente busca monitorear el cumplimiento de dicha meta, apoyando en la actualización de los vacíos de información, alertando de las desviaciones de los objetivos de mitigación, y ayudando a orientar las políticas públicas y las decisiones de mitigación de los sectores productivos.

La herramienta (disponible en observatoriocarbononeutral.cl) muestra resultados no muy halagüeños para el año 2021, respecto a los indicadores de emisiones. Por ejemplo, las emisiones estimadas (en millones de toneladas de CO2eq) son de 108,6, revirtiendo la ten dencia a la baja de 2019 y 2020 en el contexto de la pandemia; mientras que al año 2030 se proyecta un valor de 102,7, superando el límite de 95 comprometido para esa fecha. Asimismo, la proyección de emisiones acumuladas entre 2020 y 2030 es de 1171,8, con lo cual no se cumpliría la meta del presupuesto. Por último, las emisiones estimadas al año 2050 son de 77,2, con lo que se superaría en más de 12 millones de toneladas de CO2eq el valor esperado para lograr la carbono neutralidad. Todo esto considera las medidas de mitigación incluidas en el compromiso de Chile, como el retiro de centrales a carbón y la penetración de vehículos eléctricos.

La buena noticia es que aún hay tiempo para revertir esta tendencia y ser más ambiciosos y creativos en la implementación de medidas de mitigación. El avance a nivel de las empresas en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, iniciativas de economía circular, productos bajos en carbono (entre otras medidas), junto con la mayor conciencia ciudadana respecto a eficiencia energética y del uso de recursos a nivel general, son pilares claves para ello. Y el Observatorio será un apoyo fundamental para el seguimiento independiente de estos esfuerzos.

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 25

LITIO SOBRE RUEDAS

Este mineral será clave para que el 100% de los automóviles que se vendan en Chile en 2035 sean eléctricos. Albemarle, uno de sus mayores productores mundiales, es aliado estratégico para el logro de ese objetivo.

Crece la preocupación por el cambio climático a nivel global. Pero no lo suficiente aún, lo que ha resultado en acciones tibias e insuficientes de muchos países para contrarrestarlo. Por eso, no sorprende que un reciente informe de la ONU revelara que los fenómenos extremos relacionados con el calen tamiento global tendrán consecuencias nefastas

irreversibles, “ya que no se han tomado las medi das adecuadas por parte de los gobiernos para miti gar los gases de efecto invernadero (GEI)”.

El aumento de la temperatura es una reali dad palpable que amenaza al planeta y una de las formas de frenarlo es con electromovilidad, para cuyo desarrollo el litio es clave. Se trata de un mineral ligero y flexible que tiene propieda

des únicas para el almacenamiento de energía limpia. Su uso está ya muy presente en nuestra vida cotidiana formando parte, por ejemplo, de teléfonos celulares, medicamentos y paneles so lares. Y tiene un rol especialmente protagónico en el avance de la electromovilidad, tendencia que se acelerará en los próximos años y déca das.

26 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022
ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

La transición energética justa que se pro mueve en Chile y otros países necesita del litio para el desarrollo de motores eléctricos, los cuales son más eficientes que los de combus tión y no emiten gases contaminantes como óxidos de nitrógeno o partículas en suspen sión. Y si bien los frenos y el desgaste de los neumáticos emiten partículas, su impacto es mucho menor que las de los vehículos diésel o a gasolina.

En concreto, un automóvil particular de tamaño medio que recorre 15 mil kilómetros al año, puede emitir entre 2 y 3 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en ese periodo. Esto equivale, al menos, a la mitad del CO2 anual per cápita de los chilenos. En cambio, un bus eléctrico empleado en el transporte público puede evitar la emisión de cerca de 54 tonela das anuales de CO2

Además, esta tecnología limpia no produ ce vibraciones y disminuye considerablemente el ruido en una ciudad, donde el 70% de la contaminación acústica proviene de los siste mas de transporte.

Su operación también genera beneficios económicos. Por ejemplo, su mantención cues ta entre un 30 y 40% menos que la de un ve hículo con motor de combustión; y un modelo mediano consume entre 25 y 30 pesos en elec

tricidad, muy por debajo de los 100 pesos que requiere la opción tradicional.

METAS AMBICIOSAS

La industria del litio tendrá un desarrollo ex ponencial en los próximos años: podría crecer en el mundo hasta seis veces para 2030 comparado con 2020. Mercados como Europa, China y Es tados Unidos trabajan para potenciar sus flotas con baterías de litio y así aportar a la mejora del planeta que habitamos. El país del norte, en parti cular, proyecta que el 50% de sus vehículos nue vos serán “cero emisiones” al 2030, mientras que la Unión Europea fijó para 2035 el fin de la venta de automóviles que utilicen combustibles fósiles.

Este último es el mismo objetivo que se fijó Chile para sus vehículos livianos y medianos, sumándose en 2045 el transporte de carga y buses interurbanos. Nuestro país, que aspira a ser carbono neutral al 2050, ya cuenta con el electroterminal más grande de Sudamérica y está posicionando este tipo de tecnología en su transporte público y flotas comerciales, las cuales gradualmente se comienzan a expandir a regiones. Lo anterior, como parte de la Estra tegia Nacional de Electromovilidad, que busca que también en 2035 todo el transporte público sea eléctrico.

“Es urgente ir abrazando la electromovilidad cuanto antes”, señala el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Ante este panorama mundial, Ignacio Me hech, Country Manager de Albemarle Chile, plantea que “producimos litio sostenible desde Chile para el mundo. Nuestro desafío actual es bus car sistemas que nos permitan aumentar la produc ción de litio con innovación y tecnología. Tenemos el compromiso de crecer de manera sostenible para desarrollar las soluciones que requerimos como so ciedad y ecosistema para que la transición energéti ca sea efectivamente justa”.

Añade que en Chile el sector transporte es responsable de más del 22% del total de emi siones de gases de efecto invernadero, por lo que “la transición energética desde combustibles fósiles hacia fuentes renovables es una acción ur gente, y en ello el litio es protagonista”

DESDE HACE 40 AÑOS

Albemarle, una de las principales producto ras de litio a nivel global y especialista en la pro visión de soluciones químicas para una amplia gama de clientes, produce desde hace más de 40 años este mineral en Chile, junto con CORFO, a partir de salmuera extraída desde el Salar de Atacama con una concentración de 0,2% de litio.

La operación de vehículos eléctricos genera beneficios ambientales y económicos.

78% Del total de energía que requiere Albemarle en el mundo proviene de la energía solar pasiva, que se ocupa para concentrar naturalmente la salmuera en el Salar de Atacama.

“En el proceso de extracción y concentración de salmuera no se utiliza agua fresca y existe un monitoreo constante para proteger el equilibrio de la cuenca del Salar. En ese sentido, mantenemos un diálogo constante con las comunidades, un profun do respeto al medio ambiente y generamos valor social”, destaca el ejecutivo, quien pone de re lieve también las condiciones únicas que existen en Chile, en donde se paga un royalty que llega hasta el 40% del precio de venta a cliente final, además de otras inversiones en I+D (investiga ción y desarrollo).

La salmuera es distribuida en pozas de eva poración lográndose una concentración de litio en torno a un 6%. La salmuera concentrada se transporta en camiones cisterna hasta la planta de conversión química La Negra, en la comuna de Antofagasta, cuya Fase III fue inaugurada el primer semestre de 2022. En la nueva instala ción opera un termo evaporador que permite reducir de manera significativa (en más de 30%) el agua fresca necesaria por tonelada métrica de litio al reciclar el flujo de aguas residuales, una innovación que la hace única.

En La Negra se produce cloruro y carbonato de litio a través de complejos procesos de puri ficación y conversión química, lo que implica un alto valor agregado.

27ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
Albemarle produce litio desde hace más de 40 años en Chile a partir de salmuera extraída desde el Salar deAtacama.

Veinte kilómetros al sureste de Cala ma, cercano al sector Santa Marga rita, en la Región de Antofagasta, fue el punto de partida donde integrantes de la comunidad indígena Likan Tatay recorrie ron el pasado 20 de agosto los terrenos don de se proyecta un futuro parque fotovoltaico.

El recorrido se realizó en conjunto con un arqueólogo y parte del equipo de relaciona miento comunitario de Statkraft Chile, con el objetivo de responder consultas relativas a este tipo de tecnología, al proceso de cons trucción y metodología de trabajo ante la presencia de restos arqueológicos.

Esta fue una de las iniciativas en terre no que está realizando con la comunidad la empresa generadora de energías renovables,

y se enmarca en el plan de relacionamien to temprano de sus proyectos solares en la zona norte de Chile.

Es una acción voluntaria de la compa ñía y se sustenta en su enfoque y política de derechos humanos y pueblos indígenas. La visión de la firma, que pertenece al Es tado de Noruega, es establecer en las eta pas tempranas de sus proyectos, relaciones con su entorno sobre la base del diálogo y la entrega oportuna de información de sus iniciativas y planes de desarrollo.

“Este tipo de iniciativas energéticas son de largo plazo lo que nos transforma en veci nos por mucho tiempo con las comunidades. Acercarnos, establecer diálogo, darnos a cono cer con anticipación, incluso en las etapas más

tempranas de los proyectos, es una tremenda oportunidad para empresas como la nuestra, ya que nos permite conocer desde la mirada de las personas que son de la zona, cuáles son sus intereses y preocupaciones y ante todo es tablecer un espacio de trabajo que tiene como base la confianza y la transparencia” , destaca el gerente de Relacionamiento Comunitario y Asuntos Corporativos de Statkraft Chile, Santiago Vicuña.

PAUNA Y PARINA

A fines de 2020, Statkraft adquirió la firma Solarcentury, uno de los principales desarrolladores de proyectos solares del mundo, y con proyectos en estudio en Chi

28 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
Statkraft Chile cuenta con un plan de diálogo y vinculación dirigido a diversas comunidades de la zona norte, para dar a conocer sus proyectos solares antes de los procesos de evaluación ambiental y construcción.

le. La administración de Statkraft en el país continuó con la ejecución de esta cartera, avanzando con la licencia ambiental del par que fotovoltaico Pauna Solar, en la comuna de María Elena, y los estudios de la planta fotovoltaica Parina Solar, en Calama.

Una de las primeras definiciones de la compañía fue iniciar este proceso de relacio namiento temprano con las organizaciones sociales, comunidades indígenas, autori dades y actores de la zona. En el caso del proyecto Pauna se llevó a cabo un plan de comunicación, diálogo y colaboración con la comunidad, lo que contempló el desarrollo de un diagnóstico estratégico y prevé el di seño conjunto con las comunidades de una estrategia de inversión social y de acciones de valor compartido.

En tanto, para el proyecto Parina se está desarrollando un diálogo con cinco comuni dades indígenas de la zona, y con dos juntas de vecinos del sector norte de la comuna de Calama (Tucnar Huasi y Huytiquina). El pro pósito es presentar la compañía, su visión de desarrollo y crecimiento sostenible, así como el proyecto desde la perspectiva técnica y ambiental. El acento en la información y re lación con las personas del lugar está pues to en los grupos humanos y la visión de los pueblos originarios de ese territorio.

Bajo este mismo proceso de relaciona miento, Statkraft Chile ha tenido reuniones con proveedores de la comuna de María Elena, para escuchar las distintas problemá ticas que este grupo enfrenta en la zona. En estos encuentros han participado especialis tas del equipo de relacionamiento y del área de compras de la firma, con el propósito de

desarrollar un diagnóstico de sus principales necesidades y con esta información diseñar un programa de capacitación para provee dores locales.

PROYECTOS PARA CRECER

Statkraft Chile tiene actualmente diver sos proyectos en carpeta que se alinean con un ambicioso plan de crecimiento y mirada de largo plazo en el país. Siendo una em presa que genera 100% energías renova

Mantener una comunicación y diálogo anticipado con las comunidades es clave en los proyectos de energías renovables que desarrolla Statkraft.

bles, actualmente tiene varios proyectos en construcción: una central de pasada en el río Pilmaiquén, Región de Los Lagos, y tres par ques eólicos en la comuna de Litueche, en la Región de O’Higgins.

Además, tiene en carpeta cinco proyectos en diferentes fases de desarrollo, todos situa dos en el norte del país, que en conjunto su man más de 1.700 MW de potencia instalada con distintas tecnologías renovables, contri buyendo así al objetivo de descarbonización de la matriz energética en el país.

29ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

VITRINA DE ENERGÍA LIMPIA

ANicolás difícilmente se le olvidará que, con apenas 8 años, pudo descubrir la electromovilidad arriba de un e-karts, dando vueltas en una pista de prueba. Como a él, a otros tantos niños y adultos se les quedará grabada la experiencia de manejar o subirse, aunque sea por unos pocos minutos o segundos, a autos, camiones, motos, bicicletas o scooters eléctricos.

Vivir esa emocionante aventura fue parte de los atractivos que ofreció

Experiencia E, la feria de electromovilidad, energías renovables y soste nibilidad que tuvo su primera edición en Espacio Riesco. En el evento confluyeron 110 marcas, 50 de ellas de vehículos eléctricos, y más de 10 mil visitantes.

Los asistentes a la muestra pudieron acceder a tres pistas de prueba y a información de primera fuente sobre los últimos avances y tendencias en movilidad sostenible, principalmente a través de demostraciones en

32 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
Con amplia participación de expositores y visitantes se saldó la primera edición de Experiencia E, que presentó soluciones de electromovilidad y energías renovables.

vivo y lanzamientos exclusivos de los distintos fabricantes y proveedores.

Como parte de su parrilla programática también se desarrolló el foro “Camino a las Emisiones 0”, que abarcó cinco grandes temas: descar bonización de la matriz energética; almacenamiento, distribución, auto consumo y desafíos regulatorios en energía eléctrica y electromovilidad; incentivos de financiamiento para transitar a cero emisiones; electro movilidad: los desafíos en operación, mantenimiento y seguridad; y res ponsabilidad de la gestión de residuos y economía circular a partir de la electromovilidad.

La inauguración de Experiencia E fue encabezada por el Subsecretario de Energía, Julio Maturana, quien destacó las metas que se ha fijado el Estado en el área y el avance que significará la recién aprobada Ley de Almacenamiento y Electromovilidad. Además, dio a conocer distintas ini ciativas que impulsa su cartera para promover las energías renovables y la electromovilidad, como “Ponle Energía a tu Pyme”, que aporta cofinan ciamiento a estas empresas; y “Mi Taxi Eléctrico”, programa de recambio de vehículos a combustión interna por tecnología 100% eléctrica que comenzó el 2021 con 50 taxis como piloto. “Este año abarcará 180 vehí culos más y en 2023, en alianza con gobiernos regionales, vamos a generar el recambio de al menos mil vehículos eléctricos”, anunció Maturana.

La galería fotográfica de estas páginas resume en gran parte lo que fue Experiencia E.

33ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 33
La inauguración fue encabezada por los subsecretarios de Energía, Julio Maturana, y de Transportes, Cristóbal Pineda; el presidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, Sebastián de Cárcer; Eliseo Salazar, presidente de Experiencia E, y otras autoridades. Los paneles solares tuvieron también un rol protagónico.

“Desarrollamos minería para un futuro mejor” se leyó en el stand de Antofagasta Minerals. Karina Maturana dio la bienvenida a los visitantes.

34 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
SQM estuvo representada por José Miguel Berguño, Ignacia López, Clemente Ebner, Antonio Galleguillos y Carolina Guzmán. Junto a ellos, Julio Maturana (Subsecretario de Energía) y Eliseo Salazar (Experiencia E). Katia Toro, Sebastián Serón, Caroline Reid y Sebastián Tello detallaron las soluciones de Enel X Way en materia de movilidad eléctrica sostenible. El CEO de Antofagasta PLC, Iván Arriagada y su hijo, junto a América García, Daysi Moreno y Francesca Colina, de FCAB, que destacó dos proyectos: la reconversión de patios ferroviarios en Antofagasta y la locomotora a hidrógeno verde. Andes Motor tuvo un gran despliegue. Iván Catalán, Maximiliano Sfeir, Cristian Contreras y Claudio Gavilán atendieron las consultas. Copec ofreció una gran puesta en escena. Emilia Carvajal, Christian Bravo, Ignacio Fernández, Javiera Jerez, José Teran, Sebastián Calvo, Felipe Albers y Trinidad Astaburuaga recibieron a los interesados. Los especialistas de Enex E-Pro difundieron las ventajas de sus electrolineras. Diversas soluciones de iluminación solar presentó el equipo de Clean Light: Javier Farías, Carolina Frías, José Acevedo y Raimundo Jiménez.

Carlos Vial ganó el sistema fotovoltaico autoinstalable que, en el marco de Experiencia E, sorteamos en nuestro Instagram.

Cristián Araya, Gerente de Negocios de InduAmbiente, le entregó el premio.

35ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD 35
Sobre seguridad vial se pudo aprender con Cecilia López, Gabriel Céspedes y Francisca Oteiza de ISA Intervial. Derco Maq y su amplia oferta de modelos cero emisiones para distintos rubros. En la imagen, Camila Aliaga, Paola Espejo, Carlos Collarte y María Ignacia Brantes. La Universidad Técnica Federico Santa María presentó una camioneta pick up eléctrica a base de hidrógeno verde. Patricio Valdivia, Osvaldo Muñoz y Antonio Sánchez interactuaron con los asistentes.

ASESORÍA SUSTENTABLE

Equilibrio Triangular presta servicios de consultoría ambiental para el adecuado diseño, tramitación y seguimiento de los proyectos energéticos.

Desarrollar un proyecto energético no resulta fácil. Aparte de aten der todos los aspectos técnicos y financieros propios de estas iniciativas, las empresas deben responder adecuadamente a los requerimientos regulatorios y sociales, entre los cuales destacan aquellos que buscan garantizar el necesario respeto al medio ambiente y las comu nidades para dar sustentabilidad a estas propuestas.

Para cumplir con esto último, conviene contar con asesoría especializa da, como la que entrega Equilibrio Triangular Consultores (ETC), cuyos ser vicios abarcan desde la prefactibilidad ambiental en la etapa de diseño de los proyectos y la recomendación de la mejor estrategia para su tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, hasta la obtención de su resolución de calificación ambiental (RCA) y el posterior seguimiento para asegurar que se cumpla lo comprometido, de manera que estas iniciativas se puedan concretar sin inconvenientes.

Ximena Bravo, socia directora y gerente de proyectos de la firma, deta lla: “Estos últimos años hemos desarrollado exitosamente más de 20 proyectos en el segmento de energías renovables no convencionales, en el norte, centro y sur del país, dentro de los cuales los proyectos fotovoltaicos se llevan el mayor porcentaje. En éstos hemos desarrollado las factibilidades ambientales, ajustes

de polígonos y el levantamiento de líneas de base en todas sus especialidades, destacando el trabajo de nuestro equipo de hidrología e hidrogeología, arqueo logía y paleontología, los estudios acústicos y de emisiones atmosféricas, entre otros. También nos hemos encargado de elaborar y tramitar los proyectos ante el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) hasta la post calificación ambiental, para luego ejecutar los planes de cumplimiento y seguimiento de las RCA”

EXPERIENCIA Y SERVICIOS

La ejecutiva destaca que ETC fue fundada por tres consultoras senior con más de 27 años de experiencia profesional en diversos sectores industriales, gremiales y evaluación ambiental, y vasta experiencia en la coordinación ex perta de equipos multidisciplinarios que le han permitido asesorar con éxito a un centenar de proyectos de distintos rubros que han obtenido RCA favorable.

“Nuestra asesoría para desarrollar sustentablemente los proyectos se basa en tres pilares estratégicos: balance económico, soporte técnico y hacernos parte del equipo con nuestros clientes”, resalta Ximena Bravo.

Los principales servicios ambientales de la empresa se ordenan en tres etapas de gestión ambiental de un proyecto:

36 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

— Asesorías pre-proyectos:

- Prefactibilidades ambientales de proyectos

- Estrategia para el desarrollo de proyectos

- Levantamiento de líneas base para la caracterización ambiental de pro yectos (flora, fauna, ruido, geología, edafología, hidrología, paisaje, medio humano, patrimonio cultural, arqueología, paleontología, entre otros).

— Gestión de proyectos ante el SEA:

- Consultas de pertinencia

- Estudios y declaraciones de impacto ambiental

- Estudios de línea base para complementar proyectos en tramitación

- Planes de seguimiento

- Auditorías ambientales

Otros servicios:

- Auditorías de proceso y RCA

- Auditorías de seguimiento ambiental

- Desarrollo y seguimiento de planes de cumplimiento ambiental

- Tercerización de la gestión ambiental de los proyectos

Ximena Bravo destaca la vasta experiencia del equipo de Equilibrio Triangular.

Aparte de los aspectos ya mencionados, Ximena Bravo resalta otras ventajas comparativas de ETC en materia de consultoría: “Creamos estra tegias ambientales sólidas que permiten una tramitación eficiente y en menor tiempo de proyectos ante el SEIA, evaluando preliminarmente los resultados de las líneas base, ajustando polígonos y características de las obras y partes de los proyectos, de manera de descartar impactos ambientales significativos. Además, tenemos flexibilidad para adaptarnos a los requerimientos de nuestros clientes y velar por su negocio; trabajamos con costos a la medida; y mantenemos un trato único, personalizado y directo, así como una comunicación constante con nuestros clientes, aliados estratégicos y proveedores”

PROYECCIONES

En relación a las proyecciones de Equilibrio Triangular en el área ener gética, la gerente de proyectos comenta: “Los tres últimos años ha habido un desarrollo exponencial de proyectos energéticos de energías renovables no con vencionales, apalancado por políticas públicas del gobierno desde el Ministerio de Energía. Esto debiese seguir creciendo estos años, considerando las metas OCDE que sostiene Chile y la tendencia mundial hacia la descarbonización de la matriz energética, dando impulso a proyectos que no contaminen el medio ambiente y se basen en recursos renovables y en las mejoras tecnológicas que ofrece el mercado”

En ese contexto, apuntan a aumentar en volumen sus servicios y metas de forma escalada, aprovechando las inversiones en nuevos proyectos no solo energéticos, sino también en otros rubros como la industria alimenticia, minería, industria manufacturera, química, y el sector inmobiliario, que cada vez van requiriendo ser más respetuosos con su entorno natural y humano para ser sustentables a largo plazo.

Medio ambiente en Chile: las transformaciones posibles

Entre lo deseable y lo posible –conforme a nuestra realidad económica, social y política–, las iniciativas ambientales que han evidenciado consensos razonables en el país apuntan al siguiente decálogo de desafíos, posibles de alcanzar en los próximos años:

1. Aumentar la dotación de la Superintendencia del Medio Ambiente, resguardándola y robusteciéndola para el cabal cumplimiento de sus roles.

2. Incorporar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) estándares interna cionales, como la evaluación ambiental de alternativas y la negociación de términos de referencia.

3. Crear una Agencia Nacional del Agua, de carácter técnico y autónomo, que unifique y dirija las competencias del Estado.

4. Terminar de tramitar y poner en vigencia los proyectos de ley sobre glaciares y delitos ambientales, tal como lo ha demandado la OCDE. Y también, el Servicio de Biodi versidad y Áreas Protegidas del Estado, asegurando las condiciones laborales de los funcionarios de Conaf que serán traspasados a esta entidad. Y avanzar en normas de emisión y calidad aún pendientes, en particular, en materia de aguas.

5. Fortalecer y anticipar la participación ciudadana en el SEIA y establecer espacios for males y regulados de diálogo entre los proponentes de proyectos o actividades y las comunidades locales.

6. Legislar en materia de ordenamiento territorial ambiental, definiendo los valores am bientales de los territorios, la gestión integrada de cuencas, así como los corredores biológicos de flora y fauna (dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas).

7. Proteger y recuperar suelos degradados conforme a nuestros compromisos de miti gación en materia de cambio climático, actualizando y coordinando a los organismos competentes.

8. Fortalecer los sistemas de reúso de aguas tratadas y regular la propiedad, gestión, tarifas, servidumbres y concesiones que requiera el desarrollo de la industria de la desalación del agua de mar. En este contexto, además, se debe modernizar la insti tucionalidad pública para planificar e investigar la biodiversidad, y regular el borde costero y marítimo.

9. Establecer al sector energético como centro para una transición justa desde lo am biental, social y económico. Esta nueva relación con la naturaleza debe estar marcada por la descarbonización e incluir democracia participativa, responsabilidad ambiental y democratización de la generación, producción y distribución de la energía.

10. Eliminar el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad para terminar con la tutela de otros ministerios sobre la cartera de Medio Ambiente. Esto permitirá, por ejemplo, actualizar e implementar efectivamente la evaluación ambiental estratégica.

37ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

CON BATERÍAS DE LITIO

En la Planta Química Carmen, la faena más grande del mundo donde se produce carbonato e hidróxido de litio, SQM puso en operación 30 grúas horquilla con baterías de litio. Los equipos se unen a la flota eléctrica más grande y diversa de la minería nacional que lanzó recientemente la compañía, que en 2022 cumplió 25 años de producción de litio con alto valor agregado.

Este hito de innovación, que contribuye a una cadena productiva sostenible, fue posible gracias a la alianza que estableció SQM con Jungheinrich, empresa líder de la industria electromecánica. Las 30 unidades eléctricas, que ya operan en el área de Productos Terminados de Litio, Envasado y Despacho de la Planta Carmen, forman parte del proyecto impulsado por la gerencia de Supply Chain de SQM deno minado “Avances en Abastecimiento Responsable en Planta Química Carmen”, el cual en su primera etapa de ejecución permitirá la neu tralización anual de emisiones de CO 2 equivalentes a 51.480 árboles.

“Los equipos eléctricos, además de ser amigables con el medio ambien te, ayudan a reducir los riesgos y a mejorar la integridad de los trabajado res y trabajadoras del área. Su sistema ergonómico, una de las principales características de las grúas EFG 220 y EFG 320, beneficia el óptimo desa rrollo de tareas efectuadas por sus operadores y operadoras, quienes fue ron entrenados por Jungheinrich, siendo los pioneros en disponer de estos equipos con cero huella de carbono” , destaca Germán Pérez, gerente de planificación y estudios de SQM.

Entre otras ventajas, las grúas poseen una alta disponibilidad gra cias a los tiempos de carga (en 45 minutos se logra el 50% de carga); el ahorro de costos, en base a una vida útil más larga; la ausencia de mantenimiento en comparación con las baterías de plomo-ácido; la posibilidad de desactivación de las funciones hidráulicas en caso de que no esté ocupado el asiento de la grúa; la incorporación de freno de estacionamiento automático contra el retroceso en rampas y

38 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022
ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
SQM y Jungheinrich lanzaron flota de 30 grúas horquilla eléctricas, las cuales permiten disminuir en un 47% las emisiones de CO 2 al ambiente.

pendientes; la utilización del “Curve Control” para la reducción de ve locidad automática al realizar giros; y la implementación de la pulsera “Local Safe”, tecnología de detección de impulsos inalámbricos (RFID) que permite comunicar al equipo con tags, detectando la distancia

entre “persona-máquina” y “máquina-máquina” con una precisión de 0,1 metros.

Una de las invitadas a la ceremonia de lanzamiento de los equi pos fue Ruth Rodríguez, gerente general de la Corporación Cluster Minero, quien destacó que “la incorporación de estas nuevas tecnologías hoy permite que las empresas proveedoras de SQM se alineen con la com pañía y comiencen a pensar en utilizar estas energías para volvernos más sustentables como región. Me llena de alegría saber que vamos por un excelente camino”.

ARBORIZACIÓN EN LA PATAGONIA

Cada grúa eléctrica, además, contribuye a disminuir en un 47% las emisiones de CO 2 al ambiente, alineándose esta iniciativa con el Plan de Sostenibilidad de SQM, que aspira a ser carbono neutral en todas sus líneas de negocios en 2040, y en el caso del litio en 2030.

De forma complementaria, Jungheinrich anunció durante el even to que gracias a esta alianza se podrán plantar 300 árboles nativos en la Patagonia chilena. Así lo ratificó la directora de la empresa, Silke Herrera: “Por cada equipo a combustión que reemplazamos por una máqui na eléctrica, comprometemos 10 árboles, por lo tanto, serán 300 unidades nativas que se plantarán en la Patagonia chilena junto a SQM”.

En ese contexto, SQM recibió la certificación de Fundación Refo restemos que sella la contribución de la compañía a la reforestación del sur de Chile.

En la instancia, la productora de litio hizo un importante anuncio: duplicará la cantidad de árboles nativos a plantar en la Patagonia, com prometiendo 300 adicionales para llegar a un total 600 unidades.

39
ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD
La incorporación de las grúas se alinea con el Plan de Sostenibilidad de SQM, que aspira a ser carbono neutral en todas sus líneas de negocios en 2040.

PARA VIVIR MEJOR

Nuestro país suma avances en la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible

Nº 11 sobre ciudades y comunidades sustentables.

Los desafíos aún son numerosos al 2030.

Lograr el desarrollo sostenible, un objetivo ambicioso y muy anhela do que tiende a ser esquivo y, muchas veces, inalcanzable por dis tintos motivos. Tanto para países, empresas u otras organizaciones. Para corroborarlo, en julio pasado la ONU, en un informe titulado “Los ODS en la cuerda floja”, sostuvo que “las crisis en cascada que vivimos hoy impacta la alimentación, la salud, la educación, el medio ambiente, la paz y la seguridad, y alejan al mundo de la consecución de la Agenda 2030, el plan que busca sociedades más resilientes, justas, pacíficas e igualitarias para todos”

¿A qué se refiere exactamente Naciones Unidas? A que la crisis cli mática, la pandemia por Covid-19 y un mayor número de conflictos en el mundo “ponen en peligro el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”

Haciendo historia, en 2015 los estados miembros de la ONU, en con junto con ONGs y ciudadanos de todo el planeta, generaron una propues ta para lograr, al año 2030, dichas metas que apuntan a equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

En particular, el ODS Nº 11, sobre ciudades y comunidades soste nibles, busca que las urbes y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y, por supuesto, sustentables. Esto, considerando que desde el año 2007 más de la mitad de la población mundial vive en ciu dades, esperándose que esa cantidad se empine por sobre el 60% para fines de esta década.

El último reporte sobre desarrollo sostenible de la ONU, que reveló un retroceso promedio en el mundo en el cumplimiento de las metas estable cidas para los ODS, situó a Chile en el lugar 28º en este ranking entre 163 naciones. Nuestro país evidenció avances considerables en los ODS 1 (fin de la pobreza), 6 (agua limpia y saneamiento), 7 (energía asequible y no contaminante), 11 y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

ALGUNOS LOGROS

Respecto a los avances que exhibe Chile para lograr las metas del ODS 11, Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica de Estudio y Fo mento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), comenta: “Estamos impulsando y desarrollando el Plan de Emergencia Habi tacional (PEH), estrategia urbano-habitacional que busca abordar con sentido

de urgencia la necesidad de viviendas que existe en el país. Entre sus princi pales metas contempla entregar 260 mil viviendas durante el actual periodo de gobierno, diversificar las formas en que las familias acceden a ellas, y recu perar el rol del Estado en la planificación y gestión habitacional para avanzar en el derecho a la vivienda digna y adecuada, así como hacia ciudades más justas y sostenibles”

Destaca, además, que Chile prepara la presentación del III Informe Nacional Voluntario sobre los ODS para 2023. “Ahí se mostrará el avance que presenta el país en relación a estos objetivos, con sus metas e indicadores, y también una evaluación del impacto que ha tenido el contexto mundial actual y la crisis del Covid-19, los que indudablemente han tenido un efecto en el normal trabajo para alcanzar los ODS al 2030”, plantea.

Otra iniciativa que resalta el especialista es el trabajo del Minvu y la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable para elaborar un instrumento en torno a esta materia. “Establecerá los principios, ejes y linea mientos estratégicos, metas e indicadores que permitan acelerar la incorpora ción de criterios de sustentabilidad en el ciclo completo de la construcción y la infraestructura nacional”, afirma.

Una doble mirada tiene Carolina Rojas, investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), sobre el trabajo rea lizado por Chile para implementar los ODS y, en especial, el ODS 11. Por una parte, pone de relieve que “cada año se publica un informe mundial de la ONU sobre logros en desarrollo sostenible y Chile se encuentra muy bien posicionado, siendo el primer país de Latinoamérica en ese y otros rankings. El ODS 11 aparece como un objetivo en proceso de cumplimiento, destacándose avances como que el 90% de la población urbana cuenta con acceso a agua potable y que un 58% de la misma está satisfecha con el transporte público, quedando en deuda en los indicadores sobre concentración de material parti culado 2,5 y pérdidas económicas por desastres”

Su segunda lectura es más bien crítica, “debido a que las metas y, en especial, los indicadores del objetivo ODS 11 son muy limitados para evaluar en plenitud la sustentabilidad de nuestras ciudades. Son a escala nacional y tienen una mirada muy reducida, no abarcando todos los ámbitos de la susten tabilidad de las urbes chilenas. Por ejemplo, no están diferenciados por lugares geográficos: podríamos tener indicadores más específicos para las ciudades costeras que están más afectas a riesgos naturales, para las ciudades con zonas

40 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE

El Minvu impulsa la certificación energética de viviendas y la entrega de subsidios de acondicionamiento térmico y eficiencia energética.

Entre los avances en el cumplimiento del ODS 11 en Chile destaca que la gran mayoría de la población urbana tiene acceso a agua potable.

de sacrificios y contaminadas, o sobre el porcentaje de población que solo tiene acceso a agua desalada. Por otra parte, aún existe una brecha importante de información para realizar estas evaluaciones a escala nacional. Entonces, las metas e indicadores del ODS 11 son insuficientes para superar las inequidades y desigualdades evidentes de nuestras ciudades, aunque sí nos ayudan a tener un objetivo común”.

BRECHAS Y DESAFÍOS

Otra de las brechas a superar, a su juicio, es la contaminación atmos férica de las ciudades en Chile, “que es el indicador peor evaluado del ODS 11. Aunque los planes de descontaminación han tenido efectos regulares, en la práctica no se ha reducido el consumo de leña y sus impactos nocivos como la contaminación intradomiciliaria. Si bien se ha logrado el recambio de un porcentaje de estufas, se está lejos de las metas. Y en aislación de las viviendas y áreas verdes en regiones los avances siguen siendo débiles. Tampoco se han implementado medidas estrictas y de envergadura para reducir la contamina ción de los vehículos en las ciudades, como sí se ha hecho en Europa”

Añade que estamos muy lejos de aplicar políticas como las imple mentadas en Paris, donde se removió el 72% de los estacionamientos en superficie y se han hecho inversiones importantes para incentivar las caminatas y el uso de la bicicleta.

Ricardo Carvajal, por su parte, deja en claro que Chile tiene aún un largo camino que recorrer para tener centros urbanos más justos y sos tenibles, en los cuales “todos sus habitantes tengan igualdad de acceso a los distintos servicios y equipamientos necesarios para una buena calidad de vida en ciudad”.

En esa línea, subraya que el Plan de Emergencia Habitacional “re presenta la oportunidad para intervenir con acciones integrales, combinando diversos instrumentos y múltiples actores en distintas escalas de trabajo que resulten en un estándar de buen vivir para toda la población. De esa manera podremos contribuir a la reducción del déficit habitacional cuantitativo; diver sificar y aumentar la oferta habitacional acorde a diversas necesidades, ciclos de vida y tipos de soluciones; y crear entornos de vida adecuados, con equipa miento y calidad urbana, entre otros objetivos”.

APORTES PARTICULARES

El profesional del Minvu puntualiza algunas iniciativas en ejecución y en etapa de planeamiento, en el marco del Plan de Emergencia Habi

Una de las brechas a superar es la contaminación atmosférica de muchas ciudades en nuestro país.

tacional, que buscan aportar al cumplimiento del ODS 11:

• Fortalecimiento de una agenda de medidas en torno a la sustentabili dad y cambio climático. Esto incluye aplicar estándares de sustentabi lidad a la construcción y mejorar equipamiento comunitario, espacios públicos y áreas verdes.

• Aplicación de un “Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición” en todas las obras que financia.

• Impulso de nuevos métodos industrializados de construcción de vi viendas con participación de diversos actores.

• Construcción de circuitos peatonales de alto estándar.

También destaca otros instrumentos liderados por el Minvu, como la calificación energética de viviendas y la implementación de subsidios de acondicionamiento térmico y eficiencia energética. “A lo anterior se suman manuales y guías de apoyo que buscan aportar a la transición de las ciudades chilenas hacia urbes más sostenibles. Esto, a través de la incorporación de crite rios de construcción sustentable tanto en viviendas como en espacios públicos, con iniciativas como la primera norma a nivel nacional que establece requisitos y orientaciones para el diseño, ejecución y mantención de techos verdes, la Po lítica Nacional de Parques Urbanos y la ya mencionada gestión de los residuos de construcción y demolición”, especifica.

Carolina Rojas, en tanto, resalta las distintas plataformas con que cuenta Cedeus para ayudar a reducir la brecha de información en susten tabilidad de las ciudades para el logro de todas las metas del ODS: papers científicos, observatorio, set de indicadores, una unidad de política y prác tica, y documentos para la política pública, entre otras. “En particular, las investigaciones que hemos realizado apuntan a lograr el acceso de las personas a la vivienda (meta 11.1), proporcionar sistemas de transporte seguros y acce sibles (11.2), redoblar los esfuerzos para proteger el patrimonio natural (11.4), reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades como la mala calidad del aire (11.6), y proporcionar acceso a las zonas verdes (meta 11.7)”, añade.

El Centro, además, ha hecho un aporte importante al Comité Científi co de Cambio Climático, liderando toda la evidencia científica relacionada con los efectos de este fenómeno en ciudades para impulsar la Ley de Cambio Climático y para definir las medidas de adaptación y mitigación. De hecho, ya ha publicado dos documentos claves con recomendaciones: “Soluciones basadas en la naturaleza” y “Ciudades y cambio climático en Chile: recomendaciones desde la evidencia científica”.

42 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 DESARROLLO SOSTENIBLE

El 20 de enero de 2023 debieran co menzar a operar en Chile los prime ros sistemas de gestión que se harán cargo de los productos priorizados en la Ley 20.920 sobre fomento al reciclaje y Respon sabilidad Extendida del Productor, más cono cida como Ley REP. El proceso se iniciará con los neumáticos fuera de uso (NFU) y, aunque persigue un objetivo que todo el país comparte –como es impulsar con fuerza la recuperación y valorización de materiales reciclables–, no ha estado exento de dificultades.

De hecho, tanto autoridades como repre sentantes del sector privado reconocen que

muy probablemente no todos alcancen a cum plir con el plazo establecido en el Decreto Su premo (DS) Nº 8/2019, y ya se buscan algunas fórmulas para enfrentar el problema.

“Las asociaciones gremiales ANAC, Chile Neu máticos y CINC, representantes de todo el sector de neumáticos y vehículos, actuarán en forma conjunta solicitando formalmente obtener del Mi nisterio del Medio Ambiente el acompañamiento necesario para tener éxito en la REP, dado que es un hecho que, al 20 de enero de 2023, nin guna empresa en Chile de la categoría A podrá estar registrada en un sistema de gestión”, señala por ejemplo Iván Villar, gerente de innovación

y desarrollo de EcoNeu, una de las entidades colectivas que se está conformando para ges tionar NFU con un aro inferior a 57 pulgadas, con excepción de los de 45, 49 y 51 pulgadas.

¿Cuáles son las razones de este retraso?, ¿qué postura tiene la autoridad al respecto?, ¿cómo se vislumbra el panorama en el resto del sector? Son algunas de las interrogantes que respondemos a continuación.

PROBABLE INCUMPLIMIENTO

De acuerdo a lo establecido en la Ley REP y sus respectivos reglamentos, todos quienes co

44 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ECONOMÍA CIRCULAR
Es muy probable que los sistemas colectivos de gestión para los neumáticos fuera de uso no empiecen a operar en el plazo decretado. Revisamos los avances y dificultades.

loquen por primera vez en el mercado nacional algún producto prioritario (neumáticos, enva ses y embalajes, aparatos eléctricos y electróni cos, aceites lubricantes, pilas y baterías) deben financiar e integrar sistemas individuales o colectivos para recuperar y valorizar esos ma teriales una vez que se conviertan en residuos. Para operar, estos sistemas tienen que contar con planes de gestión aprobados por el Minis terio del Medio Ambiente (MMA). Y en el caso de las entidades colectivas requieren, además, de la visa previa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para asegurar que en su funcionamiento no existan reglas, hechos o actos que impidan, restrinjan o entorpezcan ese principio de mercado.

En ese contexto, desde el MMA informan que, hasta octubre, eran cinco los sistemas para NFU que habían presentado planes de gestión, todos ellos individuales. De éstos, cua tro se harán cargo de neumáticos categoría B (vale decir, con aros de 45, 49 y 51 pulgadas e iguales o mayores a 57 pulgadas, como los que se usan en la minería): Goodyear de Chile, que ya cuenta con la aprobación ministerial; Fin ning Chile, Michelin Chile y Bridgestone Off The Road Tire Latin America, que siguen en evalua ción. En la misma situación estaba el plan de Epiroc Chile que gestionaría NFU categoría A.

¿Qué ocurre con los sistemas colectivos? Los dos que ingresaron al TDLC, todavía están a la espera de su informe favorable por parte de este organismo, por lo que aún no pueden presentar su plan de gestión.

Así lo comenta Tomás Saieg, jefe de la Ofi cina de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente. La autoridad comenta además que, de acuerdo a la revisión que han hecho de los planes de

gestión recibidos, “los puntos que más deben reforzarse son con respecto a los antecedentes que deben presentar las solicitantes”. Agrega que estos planes “deben contener el detalle y justifi cación sobre la data presentada, asegurando un relato lógico y coherente que garantice de forma razonable su eficacia para el cumplimiento de las obligaciones en el marco de la REP, de acuerdo con los requisitos y criterios descritos en el Decreto Su premo Nº 8/2019”. Al mismo tiempo, recomien da tomar como referencia la Guía para ejecutar esta tarea, publicada por el MMA en septiem bre de 2021 (Resolución 1023, disponible en el sitio rechile.mma.gob.cl) y que el sistema de gestión explique punto por punto cada uno de los aspectos indicados en ese documento, “jus tificando tanto lo que les aplica como lo que no les aplica”.

Enseguida, afirma que los sistemas de gestión pueden comenzar a operar inmediata mente después de que sus planes sean apro bados. “Sin embargo, en el caso de los sistemas de gestión colectivos, la operación en terreno no podrá comenzar hasta que se hayan realizado y adjudicado las licitaciones para la contratación de los respectivos gestores, lo cual seguramente to mará algunos meses”, advierte.

En el escenario descrito, ¿los sujetos regu lados por la Ley REP podrán empezar a cumplir las exigencias del DS 8 en el plazo establecido? Tomás Saieg responde: “Aquellos productores que han presentado planes de gestión individuales están en buen pie para poder comenzar su opera ción al 20 de enero de 2023. Sin embargo, aque llos que se han adherido o piensan adherirse a un sistema colectivo van atrasados y es poco probable que puedan comenzar en la fecha señalada”.

Añade que, a pesar de eso, es posible que en este último caso “lleguen a cumplir sus metas

Tomás Saieg señala que es poco probable que los SGC empiecen a operar el 20 de enero de 2023.

para el primer año, siempre y cuando el comienzo tardío no signifique un menor logro de recolección y valorización de NFU. Lo anterior es sin perjuicio del incumplimiento normativo que significa no es tar adherido a un sistema de gestión para el 20 de enero del 2023”.

Luego asegura que en el Ministerio del Medio Ambiente están “conscientes del plazo próximo a la entrada de vigencia de las metas de recolección y valorización de neumáticos, por lo que se están tomando todas las medidas que se encuentran en nuestras manos para que los siste mas puedan comenzar a operar lo antes posible”

SOLICITUD DE ACOMPAÑAMIENTO

Una visión más crítica de la situación tiene Iván Villar, quien lleva varios años impulsando la REP en el sector neumáticos y en el último tiempo se ha dedicado a concretar el futuro sis tema de gestión colectivo (SGC) EcoNeu. Con esa experiencia advierte: “Los requerimientos de la ley REP y del DS 8 para la creación y autorización de los SGC, son muy exigentes y requieren de la in tervención de distintos estamentos de la Adminis tración Pública (TDLC, MMA, municipalidad), los cuales tienen plazos de respuesta fuera de nuestro control. Dado que la fecha de obtención del pre ceptivo informe favorable del TDLC es desconocida y que estamos ante un proceso que se realiza por primera vez en Chile, sin experiencia previa, cree mos que los SGC para neumáticos fuera de uso no podrán estar operativos en la fecha señalada”

Recuerda que desde un inicio se avizoró que el tiempo decretado no sería suficiente. “Sólo el proceso en el TDLC auguraba como míni mo plazos superiores a 8 meses y para la autoriza ción del plan de gestión más de 4 meses. Es decir,

45ECONOMÍA CIRCULAR
Sumar plantas de reciclaje de NFU es clave para alcanzar las metas de valorización. Iván Villar espera más acompañamiento de la autoridad para implementar la REP.

CIRCULAR

de los 24 meses que la autoridad dictamina para crear los SGC, el mismo Estado utiliza más del 60% del tiempo programado, donde el privado nada puede hacer para acelerar la tramitación”, acota. Añade que a esas diligencias se debe sumar el proceso para conformar una corporación, el cual puede demorar hasta 3 meses, y las lici taciones de los servicios de recolección y va lorización con gestores autorizados, que como mínimo tardan 2 meses.

“Visto esto, hemos levantado la inquietud al MMA y nos preocupa su rigidez y falta de adapta ción ocasionada por la misma normativa que ellos han generado”, dice Villar. Comenta que la au toridad les ha señalado “que es poco probable cambiar las resoluciones y menos aún un decreto supremo con el fin de aplazar la fecha de entrada en funcionamiento o permitir trámites provisio nales en forma paralela, como sí lo contempla la resolución acerca de los planes de gestión de en vases y embalajes”.

Así lo ratifica y explica Tomás Saieg: “Los plazos de los procesos de la REP están estableci dos en la Ley, el DS 8/2017 (Reglamento REP) y los decretos de metas de neumáticos (DS 8/2021) y envases y embalajes (DS 12/2021). Al ser las re soluciones instrumentos de menor rango legal que los anteriores, no es posible utilizarlas para modifi car los plazos establecidos”.

Más allá de la justificación regulatoria, Villar plantea que “para procesos inéditos como éste, con una amplia complejidad administrativa y estratégica, la autoridad debe ser más versátil, interactuar en forma más dinámica y compren der que incumplir en forma generalizada, tam bién repercute en los resultados que la autoridad medioambiental cosecha”. En relación a eso, sostiene que esta situación afecta directamen te la calidad de los planes y estrategias de cada SGC, como también su capacidad de innova ción para cumplir las metas de una manera más sustentable.

Y luego insiste: “Como productores recono cemos que estamos aprendiendo a implementar la Ley REP en Chile, pero el regulador también está aprendiendo y debe ser más acompañante del pro ceso y no un regulador distante”

En ese contexto, anuncia que las asocia ciones gremiales ANAC, Chile Neumáticos y CINC –algunos de cuyos miembros han dado forma a EcoNeu– solicitarán de manera formal al MMA el acompañamiento necesario para te ner éxito en la implementación de la REP.

El otro sistema de gestión colectivo para NFU que espera por un informe favorable del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es el impulsado por los grupos Derco y Gil demeister. Alejandro Navech, gerente general

Incentivar el uso de las materias primas que se obtienen del reciclaje de neumáticos es otro desafío para el éxito de la REP.

de esta entidad que se conformará como una corporación sin fines de lucro, comenta que en diciembre de 2021 iniciaron su tramitación ante el TDLC y en junio pasado “tuvimos la au diencia para exponer nuestros estatutos como las bases de licitación de recolección y de la valoriza ción de los neumáticos fuera de uso. Creemos que en cualquier momento el Tribunal nos dará una muy buena noticia y podremos presentar el plan de gestión al MMA”

Agrega que pretenden comenzar a operar, sí o sí, en el año 2023, pero también enfatiza en que mientras el TDLC no emita el informe no podrán concretar ese objetivo. “Por ahora, seguimos invitando a las empresas generadores de residuos de neumáticos que quieran que les reti remos sus NFU, sin costo para ellos, que nos con tacten para entender su problemática y convenir un retiro planificado y bien pensado para cuando estemos en operación. Sabemos que esto será una realidad y estamos preparándonos”, concluye.

VALORIZACIÓN E INCENTIVOS

A la espera del visto bueno del TDLC, en EcoNeu también están contactando a todos los importadores de neumáticos del país para in formarles de sus responsabilidades como pro ductores según la ley REP, junto con las opcio nes que tienen para cumplir esas obligaciones. Al mismo tiempo, se están comunicando con las empresas generadoras de NFU, que incluye a aquellas donde los usuarios recambian sus neumáticos y las empresas de transporte. “Es vital que ellos conozcan su rol y los beneficios de acercarse a un SGC que programe el retiro gratuito y frecuente de los neumáticos usados que gene ran”, apunta Villar.

El ejecutivo comenta que las empresas fun dadoras y las hoy interesadas en asociarse al sis tema colectivo reúnen un poco más del 50% del mercado en la categoría A, cifra que muy pronto esperan que aumente considerablemente.

También destaca que la capacidad de valo rización de NFU existente en Chile ha aumen tado de manera importante en los dos últimos años “y creemos que nos va a permitir gestionar, como mínimo, las metas que nos exige el Decreto”

No obstante, anticipándose a las exigen cias graduales que contempla el DS 8, advier te que es imprescindible trabajar desde ya en dos temas cruciales: la instalación de más plantas de tratamiento y valorización, ideal mente distribuidas en regiones; y la creación de incentivos en el uso de las materias primas secundarias que se obtienen del reciclaje de neumáticos. “El Estado debe ser uno de los ac tores principales en la compra de estos productos y, además, juega el rol de crear normativas” que permitan, por ejemplo, aprovechar los combus tibles alternativos que se derivan de los NFU e incorporar el uso del caucho recuperado como insumo para la construcción de caminos o de espacios públicos.

En relación a esto, Tomás Saieg comen ta: “Es de interés del MMA apoyar el desarrollo de normativa técnica que establezca estándares y procedimientos claros para el uso de materiales valorizados en distintas aplicaciones para el sector construcción, de forma de asegurar que éstas sean inocuas tanto para la salud humana como para el medio ambiente y hagan un uso realmente circular de los materiales”.

Agrega que actualmente se trabaja en varias de estas normas técnicas y se está bus cando acelerar estos procesos, con apoyo del sector privado interesado. Por último, Saieg resalta que estas regulaciones ayudan a elevar los estándares de confianza para su aplicación y si se diseñan con participación estatal y lue go son oficializadas por un ministerio, “pueden pasar a ser parte de reglamentos o manuales de compra del Estado, como el manual de carreteras, y ser incluidas en las compras derivadas de aplica ción de subsidios estatales, como los que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”

46 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 ECONOMÍA

Economía circular: ¿estamos bien vestidos?

La gestión de los residuos sólidos nos depara sorpresas. Por una parte, nos maravillamos ante el descubrimiento de nuevas tecnologías que permiten reciclar o reutilizar material que creíamos perdido. Por otra, nos desconsolamos por el impacto que producen determinados residuos. En vez de evitar su genera ción se buscan trampas para que pasen “piola”, como ocurre con la ropa usada que se exporta a países como el nuestro para un segundo uso. Casos en que la ropa usada americana se desparrama en sitios eriazos, como sucede en los alrededores de Iquique, se descubren a diario en nuestro continente.

La economía circular (EC) efectivamente hace casi un círculo en los países desarrollados (PD), pero en los países en vías de desarrollo (PVD) es un semi círculo con dos guatitas que le disminuyen su interés. Los países no industria lizados tienen una matriz de insumo-producto con pocos casilleros vacíos, en tanto que los que sí lo son, cuentan con muchos más productos manufactura dos que demandan incansablemente insumos para su producción, generando una demanda importante de reciclables.

Teóricamente, la EC comienza en la producción de un bien candidato a re siduo y termina en el reciclaje. Se parte de la base que una porción importante de los insumos materiales e inmateriales la puede proporcionar el propio mer cado en los países industrializados. En los PVD, dentro de los insumos, cuando hay producción, no están incluidas las características y la calidad de todo lo necesario en términos de materias primas y otros. Es nuestra primera guatita.

Naturalmente el producto está diseñado en su forma y contenido para que cumpla con las exigencias de mercado de los PD y también con las condiciones que faciliten su ecodiseño para hacer más eficiente el reciclaje, permitiéndo le ser parte de la economía circular. Para nosotros esta carencia es nuestra segunda guatita. A todo eso se le llamaba el ciclo de vida del producto y del residuo. El cambio solo ha sido en el lenguaje para hacerlo más comprensi ble para el mundo empresarial y los formuladores de políticas, y hacerlo más atractivo para las ONG.

Ahora le estamos agregando la idea del diseño ingenieril y solicitando que se agreguen los insumos (como materias primas, combustibles…) para ver si estamos hablando del mismo círculo para los PD y los PVD, y acercándonos a lo que podría ser una contribución a la estrategia para paliar el cambio climático.

Sin descartar la idea de la economía circular, a lo mejor debiéramos con centrarnos en una búsqueda activa para el tratamiento de nuestros propios residuos.

47PUNTOS DE VISTA
47

ALERTAS EN

AGUA

Estudio del CRHIAM advierte sobre la baja calidad ambiental de las fuentes de agua potable en algunas regiones y la necesidad de otros modelos para evaluar contaminantes y asegurar la conservación de los ecosistemas.

48 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022
EL
RECURSOS HÍDRICOS

l agua, como elemento fundamen tal para nuestra subsistencia, revis te una especial preocupación por sus alteraciones en cantidad y calidad”. El frag mento anterior pertenece a la presentación del estudio “Calidad ambiental de fuentes de agua potable de empresas de servicios sanitarios en Chile, periodo 2014-2020”, desarrollado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Centro Fondap CRHIAM), y pone de manifiesto la permanente necesidad de realizar investigaciones de este tipo.

El informe es parte de la Serie Comuni cacional CRHIAM, edición especial, publicada durante este año. Recoge datos públicos de ca lidad de agua entregados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y muestra valores de calidad de agua de diferentes fuentes de cap tación, ya sea superficial y/o subterránea. Para poder analizar el nivel de calidad que tienen las diferentes fuentes, los datos fueron comparados con las guías para calidad de agua de Australia, Nueva Zelandia y Canadá, de manera de esta blecer rangos referentes a la calidad ambiental de cada una de las fuentes según los paráme tros informados.

Los principales compuestos analizados fue ron: nutrientes (amoníaco, nitrito y nitrato), sóli dos disueltos totales, color verdadero, turbiedad, fluoruro, magnesio y parámetros microbiológi cos, como E. coli y coliformes totales.

PRINCIPALES RESULTADOS

El estudio determinó que los valores prome dio de nitrato en aguas superficiales entre las regiones de Antofagasta y Magallanes están por debajo de los 13 mg/L (buena calidad ambien tal, según guía canadiense), pero hay excep ciones en Valparaíso con fuentes que reportan concentraciones superiores a 35 mg/L.

Este escenario es muy diferente en aguas subterráneas. De Arica y Parinacota al Maule se reportan promedios de nitrato por región entre 10-35 mg/L y, en muchas fuentes de agua de bebida dentro de una misma región, se obser van concentraciones medias sobre los 40 mg/L, incluyendo algunas en Biobío y Araucanía. De bido a esto, es posible indicar que la mayoría de las regiones captan aguas de media y baja calidad con concentraciones de nitrato superio res a 11 mg/L. Esto, según guías internacionales, permite proteger el 95% de las especies que habitan en aguas dulces.

En relación a sólidos disueltos totales, las concentraciones medias en aguas superficia les escasamente superan los 1.000 mg/L entre Atacama y Magallanes. Sólo la región de An

El estudio recoge datos públicos de calidad de agua entregados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

tofagasta promedia sobre este valor, debido a fuentes con concentraciones superiores a 4.000 mg/L, algo propio de aguas salobres. El caso an terior se amplía en aguas subterráneas. Fuentes en regiones como Arica y Parinacota, Antofagas ta, Atacama y Valparaíso extraen agua con con centraciones iguales o mayores a 5.000 mg/L.

Cabe indicar también que el parámetro de color verdadero presenta baja calidad ambiental (>40 Pt-Co) en algunas fuentes superficiales y subterráneas localizadas en el Biobío y La Arau canía.

NUEVOS ESFUERZOS

La sostenibilidad ambiental de los ecosis temas acuáticos ha sido foco de creciente pre ocupación en Chile. Este y otros estudios rea lizados por CRHIAM y otras organizaciones así lo reflejan.

“Cumplir el DS 90 para descargas de residuos líquidos a ecosistemas superficiales es un piso muy mínimo y los esfuerzos deben centrarse en enten der la biodiversidad de los ecosistemas donde se están realizando los vertimientos. Es la forma de ser proactivos en generar información de base para operar con un real cuidado al medio ambiente, po tenciando la elaboración de normativas secundarias de calidad ambiental de las aguas en aquellos eco sistemas que aún no las tengan y/o autocontroles de las descargas, atendiendo a la conciencia am biental”, proponen en el Centro de Recursos Hí dricos para la Agricultura y Minería.

Aunque nuestro país dispone de normati vas que regulan las descargas a cuerpos super

RECURSOS

ficiales, en el CRHIAM advierten que “no se está asegurando la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas. A la ciudadanía esta realidad se le hace evidente al observar el deterioro ambiental de su entorno y, por lo tanto, entiende que deben es tablecerse nuevas exigencias para un mayor control de la contaminación. Para eso, el sector productivo debe asumir de mejor manera sus obligaciones de responsabilidad social y con el territorio donde está operando, respetando a las comunidades donde se inserta”

Siguiendo con los desafíos en la materia, en el CRHIAM aseguran que hoy Chile requiere de una sólida base de información científica, “la cual no existe o está totalmente disgregada, debido a que el ámbito de los recursos hídricos se relaciona con distintas instancias de la institucionalidad chile na. Se hace necesario revisar en forma conjunta el escenario de escasez hídrica que afecta al centro y sur del país, donde se localiza la mayor cantidad de fuentes reguladas por el DS 90. Además, se requie ren incorporar herramientas que la ciencia ya ha desarrollado para ayudar a mejorar el seguimiento y control de la efectividad de la normativa vigente”, acotan.

Plantean, asimismo, que entender que la protección del medio ambiente es también la protección de nuestra salud “es fundamental para comprometerse con nuevas exigencias de control ambiental y con la necesaria capacidad de fiscaliza ción que debiera desplegar el Estado en el control del cumplimiento de la normativa vigente”

MEJORES ESTÁNDARES

Por todo lo ya indicado, en el CRHIAM sos tienen que es necesario avanzar en mejores es tándares de sostenibilidad acordes al siglo XXI. “Para eso no se necesita aumentar el número de parámetros regulados para realizar seguimiento de las descargas antropogénicas a los ecosistemas, lo que siempre genera la resistencia del sector produc tivo. Lo que corresponde es hacer la evaluación de contaminantes a través de modelos que ya han sido implementados con mucho éxito en países de ma yor desarrollo”, precisan.

Ejemplos de lo anterior son el uso de bioensayos de toxicidad y la evaluación de los efectos ambientales de las descargas, como el desarrollado por el Ministerio del Medio Am biente de Canadá para descargas de plantas de celulosa, mineras y de aguas servidas. Y también las cargas máximas diarias aceptables de con taminantes que son reguladas por la Agencia de Protección de Estados Unidos (US EPA), para comprobar efectivamente que las descargas no tengan efectos tóxicos sobre la biodiversidad en el medio que las recibe.

49 “E
HÍDRICOS

Responsabilidad en sobrevivencia de compensaciones forestales

Toda corta de bosque nativo se encuentra regulada por la ley 20.283 sobre Recupe ración del Bosque Nativo y Fomento Forestal, y debe hacerse previo plan de manejo aprobado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en el cual se indica, además de las condiciones específicas de la corta a realizar, el lugar y las condiciones técnicas en la que se repone el bosque cortado. El objeto de la reposición es mantener la representatividad y superficies de ecosistemas boscosos presentes en las diferentes situaciones biogeográficas que presenta el país.

De acuerdo al Artículo 14 de la mencionada Ley, los compromisos de regeneración o re forestación establecidos en los planes de manejo aprobados por Conaf, o en las medidas de compensación o reparación establecidas por orden judicial, “se entenderán cumplidos cuando se verifique en terreno una sobrevivencia igual o superior al 75% del número de individuos com prometidos en los respectivos planes de manejo. Esta sobrevivencia deberá determinarse, no antes que dichos individuos cumplan dos años de vida, desde su plantación o regeneración natural” Así, hasta hace muy poco, el cumplimiento de los planes de manejo de corta y reforestación se acreditaba ante Conaf a partir de los dos años de ejecutada la reposición, mediante un “informe de recepción de obras de reforestación”, acompañando los antecedentes de prendi miento y estado de la reforestación. Luego, una vez que Conaf verificaba el estado de la reforestación, acreditaba el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el plan de manejo respectivo, y entonces el interesado cesaba las actividades de mantención. Sin em bargo, esta práctica no aseguraba el fin ambiental que tiene la regeneración o reforestación para la Ley, que busca que un bosque compensado se sustente por sí mismo en el tiempo y así asegure su regeneración natural, lo que con dos años de mantención claramente no es viable en el contexto de estrés que está imponiendo el cambio climático.

En consecuencia, Conaf recientemente ha informado a los consultores y gestores fores tales que el hecho de dar por cumplidas las obligaciones previstas en un plan de manejo al cabo de dos años, no puede tomarse como el establecimiento definitivo del bosque, y ello no exime al responsable de asegurar la supervivencia del mismo. Esto puede ser fiscalizado por Conaf hasta por cinco años una vez ejecutada la reposición conforme al art. 48 de la Ley, y por un plazo indefinido por la SMA, si la regeneración o reforestación es un compromiso establecido por una resolución de calificación ambiental.

De esta manera, una “reforestación ejecutada” no es sinónimo de una “reforestación establecida”, y aun cuando se certifique por parte de Conaf el cumplimiento de la refo restación ejecutada, es de responsabilidad del ejecutor la sobrevivencia de la misma en el mediano y largo plazo.

PUNTOS DE VISTA
50 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

A PESCAR

LOS OLORES

Conozca aspectos generales del anteproyecto de norma de olores que se prepara para el sector pesquero, y algunas opciones para controlar estas emisiones.

“Se espera publicar el anteproyecto de norma durante el último trimestre de este año para dar inicio a la consulta pública”. Las palabras pertenecen a Daniela Caimanque, jefa de la Sec ción de Olores en el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Minis terio del Medio Ambiente (MMA). Y hacen alusión a la primera propuesta regulatoria que se desarrolla en el país para controlar las emisiones de olor en el sector pesquero.

La normativa regirá específicamente para las plantas elaboradoras

de harina y aceite de pescado, y para las productoras de alimento para peces, en todo el territorio nacional. Y según comenta la especialista, las primeras se concentran en la región del Biobío, mientras que las segundas se ubican mayormente en la región de Los Lagos.

“Las principales unidades emisoras de olor se encuentran en las áreas de recepción de materia prima, producción y disposición de producto terminado, y planta de tratamiento de riles, dependiendo de la existencia de estas áreas en cada caso. Adicionalmente, es importante destacar la existencia de emisiones

52 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 OLORES

Una

fugitivas”, expone la representante de la autoridad encargada de desarro llar esta normativa.

LÍMITES Y BUENAS PRÁCTICAS

Tal como ocurrió con la norma que regula las emisiones odoríferas en los criaderos de cerdo, el anteproyecto para el sector pesquero –que al 25 de octubre aún no se publicaba– planteará límites de emisión para las ins talaciones reguladas.

En relación a esto, Daniela Caimanque señala: “La propuesta normativa posee un enfoque tecnológico, por lo que, para determinar los valores estableci dos como límites de emisión de olor se han considerado las mejores tecnologías disponibles para la reducción de olor desde su origen. Adicionalmente, se ha considerado la exigencia de prácticas operacionales que contribuirá a la reduc ción de las emisiones de olor con acciones complementarias al límite de emisión”

La profesional destaca, asimismo, que “la medición de olores se en cuentra estandarizada de manera objetiva internacionalmente mediante nor mas técnicas que señalan los procedimientos de medición y que han sido con siderados para la propuesta normativa. Estas normas técnicas se encuentran homologadas oficialmente en el país”

¿Qué requerimientos se incluirán entre las prácticas operacionales para controlar los olores? La jefa de la Sección de Olores del MMA res ponde: “Dentro del conjunto de exigencias, se puede destacar que aun cuando la fuente emisora cuente con la mejor tecnología disponible para abatimiento de olores debe asegurar su buen funcionamiento. Para ello se exigirá un pro grama de monitoreo de parámetros operacionales en línea, para ser conectado a los sistemas informáticos de la Superintendencia del Medio Ambiente. Esto permitirá, por ejemplo, realizar un análisis de la relación de las contingencias

53OLORES
Gentileza Ecolife
correcta medición es fundamental para realizar estudios de impacto odorante y controlar las emisiones.

Alejandra Hernández indica que los cocedores y enfriadores son las principales fuentes odorantes en estas plantas.

La norma regirá para plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado, y de alimentos para peces, señala Daniela Caimanque.

de olor con los registros de las mediciones conti nuas con respuestas mucho más inmediatas a la ciudadanía”

Daniela Caimanque también comenta que los resultados del costo-beneficio de la propues ta normativa serán informados en el proceso de consulta pública. Y detalla el proceso de análisis que han llevado a cabo al respecto: “En la eva luación de costos se consideró la implementación de tecnologías de remoción y reducción de olor ne cesarias para cumplir los estándares de emisión, así como los costos de fiscalización, monitoreo y repor te asociados. Para los beneficios, se estimó el valor económico de la población afecta por la reducción de malos olores, mediante una metodología de valoración contingente. Además, se integró el con cepto de justicia ambiental al análisis, por lo que se realiza una evaluación no monetaria complementa ria al análisis de costo-beneficio”

MEDICIÓN Y CONTROL

A la espera de conocer en detalle el an teproyecto de norma, resulta conveniente que las fuentes reguladas vayan preparándose para cumplir con las futuras exigencias. En ese contexto, representantes de dos empre sas proveedoras de soluciones en este ámbito analizan el panorama en el sector pesquero y presentan algunas alternativas para medir y controlar sus emisiones.

Alejandra Hernández, ingeniero civil químico y key account manager de Ecolife, explica primero que las principales fuentes emisoras de olor en estas instalaciones “son los cocedores y enfriadores. Ambos emiten ha cia el exterior sus descargas odorantes y la carga dependerá del tiempo de maduración de la ma teria prima; en algunos casos el olor se da en la materia que está descompuesta o en el traslado de ésta desde el puerto a alguna planta que esté más alejada. Esto se da sobre todo en las plantas

Katia Ritter señala que la medición continua es clave para entender el comportamiento de los olores en esta industria.

60 Días durará el proceso de consulta pública, una vez que se publique el anteproyecto de norma. En ese periodo cualquier persona natural o en representación de organizaciones, con o sin personalidad jurídica, podrá presentar su opinión y observaciones, a través de los canales habilitados por el Ministerio del Medio Ambiente.

productoras de harina de pescado”

La especialista agrega que un desafío que se presenta en este sector es el alto “conteni do de aminas presentes en las cargas odorantes, lo que dificulta el control de las emisiones, debido al costo que pueden tener, considerando que son plantas que procesan por temporada de pesca y no todo el año”

Por su parte, Katia Valentina Ritter, geren te de medio ambiente de Envirowelt, ratifica que, de acuerdo al levantamiento hecho por la empresa en el marco de la instalación de su prototipo de medición de olor a mar E-Nase, las principales fuentes emisoras en las plantas elaboradoras de aceite y harina de pescado, y en las productoras de alimento para peces son los estanques de almacenamiento, las zo nas de cocción, secado y prensado, los evapo radores y calderas, además de las plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales (riles) en las instalaciones que cuentan con estos sistemas depuradores.

¿Qué tecnologías se suelen utilizar para

54 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022
OLORES

medir el nivel de estas emisiones y su impacto?

Alejandra Hernández responde: “Si consideramos emisiones odoran tes, se debe realizar estudio de impacto odorante (EIO) y proyectar su pluma para evaluar hasta dónde es el impacto y con cuántas unidades de olores llegamos a los receptores sensibles. Si, por el contrario, evaluamos niveles de gases presentes en el ambiente se deben instalar monitores de gases am bientales a la salida de las chimeneas y en distintos lugares dentro de las empresas, para medir las ppm (partes por millón) disponibles de gases en el ambiente”

Katia Valentina Ritter entrega otros detalles: “Actualmente hay for mas como el método de la encuesta (molestia por olores perceptiva), método de la grilla (olor de campo), olfatómetros de gases (muestras de olor) y mo delaciones de olor/pluma (estudios odorantes mediante softwares). Todos los servicios que hoy existen se complementan en la evaluación y gestión odo rante. El desafío es una medición continua e histórica del olor en la fuente (in situ) lo cual trata de cubrir nuestro prototipo, por lo que la tecnología es aún un campo que requiere más desarrollo”

La especialista subraya la relevancia de una buena medición in dicando que para controlar estos contaminantes es necesario primero tener líneas de base odorante, es decir, saber al menos cuáles son las fuentes de una industria y su correspondiente tasa de emisión de olor (TEO), para luego hacer planes de gestión de olor (PGO) e implementar acciones concretas en las líneas de proceso que permitan reducir las emisiones. Respecto de las tecnologías que hoy se ocupan para bajar las cargas odorantes menciona los scrubbers y biofiltros. “Sin embargo, como el olor es algo que puede durar un segundo o más y es multifactorial (depende del sentido, percepción, frecuencia, tipo de fuente, horas de ope ración y otros factores), la medición continua es de real importancia para entender el comportamiento de los olores en la industria”, recalca.

A su vez, Alejandra Hernández indica que “como medidas tecnológi cas, hoy se pueden utilizar cortinas de atomización de productos neutralizan tes de olores, las que se pueden instalar en los ductos de salida o perimetrales a las empresas. Estas mismas pueden ser evaluadas mediante olfatometría de campo o dinámica y tener el porcentaje de reducción de unidades de olor. En Ecolife podemos apoyar al rubro pesquero en esa tecnología”.

APORTES PARA LA NORMA

Considerando su conocimiento técnico en la materia, las represen tantes de ambas empresas aportan algunos aspectos técnicos relevan tes que, a su juicio, debiera considerar la norma de emisión para olores pesqueros que está en desarrollo.

“Lo más importante, tanto para esta norma de emisiones, como para cualquier otro sector es que se separen claramente los gases de los olores, ya que esto tiende a confundirse. Lo que debemos controlar son las emisiones odorantes que finalmente afectan a la población”, afirma Alejandra Her nández, añadiendo que la regulación “debe dejar claro las unidades de olor que puede recibir el primer receptor”

Por su parte, Katia Valentina Ritter opina que la futura norma “debe considerar equipos de medición, procesos de certificación de los equipos, parecido a lo que ocurrió con los CEMS, y también hacer un cruce entre el concepto técnico de TEO y las ouE/m3 (unidades de olor europeas por metro cúbico) que son totalmente diferentes”. Asimismo, considera importante que la regulación atienda las particularidades de la industria pesquera y defina con claridad los conceptos, las condiciones operacionales, lo que se mide y las metas de reducción para que la industria pueda implemen tar las mejores medidas o herramientas para no sólo cumplir la norma, sino también optimizar sus procesos y desempeño ambiental.

55OLORES

REMEDIACIÓN AMBIENTAL

La remediación de sitios contaminados es una problemática compleja en la que Chile muestra serios retrasos. Los siguientes artículos dan cuenta de esta realidad y presentan algunas alternativas, recomendaciones y ejemplos para avanzar en esta necesaria tarea.

57

A

58 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL
propósito de la cuestionada tecnología propuesta para remediar un amplio terreno en Las Salinas, revisamos las prácticas usadas en Chile para limpiar suelos contaminados por hidrocarburos. Gentileza Jorge Alcaino

El pasado 12 de septiembre, el Comité de Ministros debió decidir sobre un controvertido proyecto que pese a contar con aproba ción ambiental, había recibido 23 recursos de reclamación: la ini ciativa de la empresa Inmobiliaria Las Salinas, ligada al grupo Copec, que busca biorremediar un terreno de 17 hectáreas ubicado en Viña del Mar, históricamente contaminado con hidrocarburos, para luego construir allí una serie de edificios de viviendas, hoteles, oficinas y comercio.

¿Qué dijeron las autoridades? Dieron su visto bueno a las labores de saneamiento, basadas en el uso de microorganismos que degradan contaminantes, pero no habilitaron el desarrollo del proyecto inmobiliario, imponiendo además varias condiciones para mejorar la información y la participación ciudadana, y reducir al máximo los riesgos del proceso. Pese a ello, vecinos del sector anunciaron que recurrirían a los tribunales para revertir la aprobación del proyecto, señalando que el método aplicado –que incluye la remoción y el traslado de las tierras contaminadas a un depósito de seguridad en Santiago– es riesgoso para la población.

Este caso es un ejemplo emblemático de una problemática compleja en la que Chile presenta serios retrasos y cuesta mucho abordar: la reme diación de suelos contaminados, muchos de los cuales se han convertido en pasivos ambientales. A eso “contribuye”, entre otros factores, la caren cia de un marco regulatorio que exija a los responsables hacerse cargo de esta tarea y señale las condiciones que se deben cumplir en esos casos.

Pese a eso, en nuestro país, igualmente, hay quienes desarrollan ini ciativas de este tipo, en particular relacionadas con la limpieza de sue los contaminados con hidrocarburos. ¿Qué técnicas se utilizan y cómo se podría optimizar este trabajo? A continuación, entregamos algunas orientaciones al respecto.

TÉCNICAS UTILIZADAS

Según el último informe publicado sobre el Estado del Medio Am biente en Chile, al año 2020 en nuestro país existían más de 3.360 sitios con potencial presencia de contaminantes, principalmente hidro carburos y metales pesados (arsénico, plomo, antimonio, cadmio y litio, entre otros). Esto, como consecuencia de distintas actividades industria les: minería y derivados (30,9%), disposición inadecuada de residuos (24,2%), industria y manufactura (21,3%), silvoagropecuario (8,7%); y otros (14,7%).

En ese contexto, Carla Riveros, profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), co menta que uno de los principales métodos que se ocupan en Chile para limpiar terrenos contaminados por hidrocarburos “es la excavación y retiro del suelo contaminado reponiendo el suelo afectado. También se ha empezado la aplicación de técnicas de tratamiento in situ de biorremediación mediante el uso de microorganismos y control de temperatura y humedad, que permiten acelerar el proceso de descomposición del hidrocarburo considerando el proce so natural de recuperación de suelos”

Añade que las ventajas y desventajas de estas alternativas, “en gene ral, se asocian a la efectividad y costo de la técnica y dependen de las condi ciones del sitio. Si bien el retiro del suelo contaminado puede ser más rápido, dependiendo de los volúmenes y la distancia puede tener un costo mayor que dificulta su ejecución. En este caso, también se tiene la desventaja que se pierde ese suelo, ya que la disposición se hace considerando su carácter de contami nado. Por otra parte, el uso de técnicas de biorremediación permite recuperar el suelo para un uso posterior evitando su pérdida”.

Cristóbal Girardi, líder de monitoreo y remediación ambiental en Fun dación Chile, agrega antecedentes que van en la misma línea. “La principal técnica de remediación que se ha utilizado en Chile es la excavación de suelos

y posterior disposición como residuo peligroso. Lamentablemente, en nuestro país no se exige, como en países desarrollados, el tratamiento de los suelos antes de ser dispuestos, por lo que finalmente, se traslada el problema del suelo contaminado del sitio de origen a uno que cuenta con mejores condi ciones para controlar el contacto de los contaminantes con el ambiente y los receptores”, dice.

Luego comenta que, en los más de 15 años de experiencia de Fun dación Chile en este campo, “no abundan los casos en que hemos logrado implementar o hemos sabido de la aplicación de métodos o técnicas alternativas a la excavación, como por ejemplo, la biorremediación mediante la utilización de biopilas, compostaje, fitorremediación-fitoestabilización, tratamientos térmicos y tratamientos fisicoquímicos. Destacan algunos casos exitosos de biorremedia ción, como la de fosas contaminadas por la explotación de hidrocarburos y la fitoestabilización de pasivos ambientales de la industria minera, entre otros. Una de las razones más importantes por las que no abunda la implementación de este tipo de técnicas se asocia con los cortos tiempos exigidos para la remediación”

En relación a la conveniencia de uno u otro método, Girardi señala que la ventaja de la excavación y disposición final, “es que es un método adecuado para remediar suelos con altas concentraciones de contaminantes y es efectivo en un corto plazo, lo que reduce el costo final de la implementa ción, sin embargo, tiene la gran desventaja mencionada anteriormente, que no involucra la descontaminación del suelo, por lo tanto, es poco sustentable. Si se exigiera el tratamiento del suelo, sería una alternativa más ambientalmente amigable”

Por el contrario, sostiene que las técnicas de biorremediación “tienen la ventaja de ser más sustentables, posibles de implementar in situ, eficientes para niveles medios y bajos de concentraciones de hidrocarburos y relativa mente económicas de implementar. Pero tienen la desventaja de, en general, no ser aplicables en sitios altamente contaminados y requerir periodos más largos de implementación, y pueden generar productos secundarios indesea dos o tóxicos”

Agrega que las técnicas térmicas y fisicoquímicas, en tanto, son muy efectivas, pueden utilizarse en sitios altamente contaminados y requieren tiempos de implementación relativamente cortos. “Sin embar go, pueden generar productos secundarios indeseados o tóxicos y presentar costos relativamente altos de implementación”, advierte el especialista de Fundación Chile.

Al mismo tiempo, concluye que, en general, lo aconsejable es que, en función de las características del suelo y los hidrocarburos presentes, se implemente una combinación de técnicas, lo que ayuda a aumentar la eficiencia del proceso y a obtener buenos resultados a costos razonables.

Jorge Alcaíno, cofundador y responsable de proyectos en la empresa EnSoil, lideró la evaluación técnica encargada por el Ministerio del Medio Ambiente en el año 2018, para luego generar un plan de remediación de la playa Las Petroleras, en la Región de Antofagasta, el cual aún no se concreta.

De acuerdo a su experiencia, el especialista expone: “Existe una gran variedad de tecnologías tales como la remoción, biorremediación, oxidación, desorción térmica, incineración. Sin embargo, en mi conocimiento en Chile solo se ha utilizado de manera significativa la remoción de material y disposición. He escuchado que ha habido pruebas, principalmente de universidades y en el proyecto de Las Salinas, para utilizar otras tecnologías como la biorremedia ción; y también he sabido de planes para implementar incineración o desorción térmica en las fosas de Magallanes, pero hasta donde sé no se han implemen tado a gran escala”

Sobre ese escenario, resume: “En palabras simples, actualmente todo o casi todo el suelo contaminado no se limpia, se bota, lo que es en sí una verdadera lástima”

59REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Cristóbal Girardi dice que la técnica más usada en Chile es excavar los suelos y disponerlos como residuo peligroso.

Se requiere legislación que obligue a los responsables a descontaminar los suelos, plantea José Luis Campos.

En relación a los criterios a considerar para aplicar una u otra alter nativa de tratamiento, Alcaíno acota: “Hay una multitud de criterios que considerar que parten de los recursos disponibles y los objetivos y/o requeri mientos finales para el suelo. En este sentido, si bien la biorremediación es en general lo más sustentable, puede lamentablemente no ser costo efectiva o no calzar con los tiempos requeridos para un proyecto en particular. En otras tecnologías también existe falta de equipamiento y/o experiencia. Por ejem plo, si bien la desorción térmica o incineración pueden ser muy efectivas, son tecnologías muy caras que en este momento habría que importar”

Asimismo, advierte que se deben tener en cuenta numerosos fac tores técnicos, como el tipo de hidrocarburo (gasolina, diésel, fuel oil, aceite), las condiciones ambientales, el tipo de suelo y el entorno social donde se encuentra el proyecto, entre otros.

“Definir la técnica a utilizar solo es una parte de un plan de remediación, lo que en sí es algo complejo que debe mezclar un análisis económico, am biental, social y técnico. Por lo mismo, debe ser realizado por profesionales experimentados y evaluado por un ente especializado, idealmente en un pro ceso aparte del actual SEIA”, sostiene el representante de EnSoil.

INNOVACIONES Y MEJORAS

¿Qué innovaciones podrían aportar al mejor desarrollo de proyectos de limpieza de suelos con hidrocarburos?

Desde la academia, José Luis Campos, doctor en Ciencias Quími cas y profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sostiene primero que “entre las diferentes tecnologías disponibles para eliminar hidrocarburos es preferible aplicar aquellas basadas en tratamientos biológicos ya que no afectan a la estructura del suelo, ni implican el uso masivo de solventes químicos. Además, son generalmente, las menos costosas y ambientalmente menos dañinas, aunque toman más tiempo –semanas o meses– en comparación a las tecnologías no biológica”

Luego indica que, aunque siempre se irán mejorando las tecnolo gías existentes, no van a existir soluciones “milagrosas”, por lo que el tratamiento de los suelos contaminados “va a ser un proceso caro y lento. Por ello, más que pensar en cómo mejorar el tratamiento de suelos contami nados con hidrocarburos, los esfuerzos se deberían centrar en cómo evitarlos. Esto pasaría por llevar a cabo mejores praxis y mantenciones en las empresas que manejen hidrocarburos con el fin de evitar derrames accidentales. Otra estrategia para prevenir este tipo de contaminación sería ir reduciendo la dependencia de los hidrocarburos, cambiándolos por otras fuentes de energía más amigables con el medio ambiente”, plantea Campos.

Carla Riveros dice que el MMA avanzará en una norma primaria de calidad ambiental para suelos.

Un plan de remediación debe mezclar un análisis económico, ambiental, social y técnico, subraya Jorge Alcaíno.

Desde el MMA, Carla Riveros señala otras opciones para optimizar estas iniciativas: “En general, la remediación de suelos es un área que en base a la ciencia y tecnología busca innovar en técnicas para la limpieza y recuperación de suelos. Un aporte para mejorar el desarrollo de proyectos de descontaminación podría darse en mecanismos que permitan validar la correcta ejecución de las acciones de descontaminación, en un proceso trans parente y participativo”

Una opinión similar expresa Cristóbal Girardi: “En Chile, en particular, si bien es importante seguir investigando en la temática desde la ciencia bási ca y aplicada, se requiere innovar en la forma en que se plantean y aprueban este tipo de proyectos. Es fundamental que los proyectos de remediación se diseñen y planifiquen en un marco colaborativo, con participación activa de los distintos actores interesados: autoridades, privados, academia, consulto ras ambientales, ONGs y comunidad, entre otros. La implementación de este tipo de trabajo colaborativo desde un inicio, permite informar, considerar las principales preocupaciones que puede generar el proyecto, aclarar los bene ficios y los riesgos para los distintos actores y en particular para la población, obteniendo así la validación del proyecto por parte de cada uno de los intere sados, lo que facilita y hace viable su implementación”

BIORREMEDIACIÓN EN LAS SALINAS

En relación al proyecto específico de Inmobiliaria Las Salinas para sanear el terreno contaminado en Viña del Mar, desde el punto de vista técnico, dos de los especialistas consultados consideran apropiado el método planteado.

Cristóbal Girardi sostiene: “La propuesta de remediación es adecuada para la condición del sitio en cuestión, es innovadora y cumple con los más altos estándares de los proyectos de remediación que se realizan en países líderes en la temática. Esta considera no sólo la biorremediación del suelo me diante la implementación de biopilas, sino que también combina esta técnica con la excavación y disposición final de los suelos más contaminados, la bio rremediación mejorada de las aguas subterráneas, propiciando un ambiente más adecuado para que las bacterias nativas con capacidad de degradar los hidrocarburos aumenten su tasa de degradación y, eventualmente, la utiliza ción de la técnica de bioaumentación, que considera la adición de bacterias con alto potencial de degradar hidrocarburos e inocuas para el medio am biente y la salud de las personas a la matriz contaminada”

El experto de Fundación Chile destaca también que esta propuesta surge de años de pruebas a nivel de laboratorio y piloto, que permitie ron, a través de la colaboración de distintos actores de la academia,

60 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL

consultoras ambientales y privados, establecer una estrategia eficiente. “Adicionalmente, se consideran las medidas necesarias para tener un impacto limitado para los receptores de los alrededores del sitio durante la ejecu ción de los trabajos. No obstante, ya que este es uno de los temas que más preocupa a la población, podría difundirse y explicarse claramente, es decir, demostrar que se tienen considerados los mejores controles disponibles para evitar la volatilización de los contaminantes durante el proceso de excavación del suelo”, plantea.

Por su parte, José Luis Campos opina que, de las distintas alterna tivas disponibles hoy en día para eliminar hidrocarburos del suelo, “la tecnología propuesta basada en biopilas es la más adecuada dado que pue de tener alta eficacia, no requiere de la adicción que compuestos químicos tóxicos y minimiza el riesgo de que los hidrocarburos sean emitidos al aire o acaben contaminando, aún más, las napas subterráneas”

El académico de la UAI entrega más detalles sobre el funcionamien to del método planteado: “Esta tecnología promueve la eliminación del con taminante mediante su degradación con bacterias, de forma similar a lo que se hace durante el tratamiento de las aguas servidas. Estas bacterias pueden ser las propias que existen en el suelo a tratar o ser poblaciones microbianas específicas que se añaden si las bacterias autóctonas no son capaces de bio degradar los hidrocarburos. En cualquiera de los casos, las bacterias que se usan son inocuas para la salud humana”.

Advierte que la aplicación de las biopilas requiere excavar el suelo por lo que, si en el terreno de Las Salinas aún persisten hidrocarburos volátiles, el movimiento de tierra se debe hacer bajo condiciones que

eviten la emisión de contaminantes al aire, tal como ocurre en las nume rosas partes del mundo donde se ha aplicado esta técnica y ya existen protocolos al respecto. Luego explica: “La tierra, una vez extraída del suelo, se tiene que airear para proveer de oxígeno a las bacterias para que éstas puedan degradar los hidrocarburos. El proceso de aireación podría conllevar también cierto riesgo de volatilización de los mismos, por lo que debiese ha cerse succionando el aire a través de la biopila, en vez de inyectarlo. De esta forma, en caso de que hubiese una posible transferencia del hidrocarburo al aire succionado, éste se podría tratar antes de ser liberado a la atmósfera. En resumen, la tecnología de las biopilas es una tecnología efectiva y de la que se tiene una amplia experiencia por lo que su aplicación es segura”

Ambos especialistas coinciden en que, independiente de este pro yecto en particular, es muy necesario remediar lo antes posible el terre no contaminado en Las Salinas, “ya que la contaminación no sólo afecta al suelo, sino que también al agua subterránea y, por ende, se está movilizando hacia el mar, por lo que la población puede estar actualmente o en un futu ro cercano expuesta a contaminantes que son muy dañinos para la salud”, afirma Girardi.

A su vez, Campos agrega que la degradación natural de los conta minantes tomaría muchos años y el riesgo asociado persistiría. “En ese sentido, es necesario sociabilizar el proyecto de descontaminación entre los ciudadanos para que entiendan que la tecnología a usar implica muchos me nos riesgos que la propia presencia de los contaminantes en el suelo y, que, una vez acabado el tratamiento, ese suelo pasará de ser un problema para la ciudad de Viña a convertirse en una oportunidad de desarrollo”, plantea.

61REMEDIACIÓN AMBIENTAL

DIFICULTADES PARA AVANZAR

Desde una perspectiva más general, el doctor en Ciencias Químicas opina que en Chile “hasta el momento no se ha prestado mucha atención a la contaminación del suelo. Esto puede ser debido a que los contaminantes en el suelo se transportan a una velocidad mucho menor que en el aire o en el agua y que, por lo tanto, hay menos probabilidad de que afecten a la salud de los seres humanos. Si a esto le sumamos que en nuestro país la contaminación por hidrocarburos, salvo posibles accidentes puntuales, está muy acotada a ciertas zonas industriales en donde se producen derrames durante su transporte o carga/descarga, se puede concluir que ésta no es una prioridad en Chile y que, por lo tanto, no ha habido proyectos enfocados a limpiar suelos con presencia de dichos contaminantes”

En relación a lo mismo, su colega en la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la UAI, bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas, Bernardo González, comenta: “Es cierto que tiene más prensa lo de Quintero y Las Salinas, pero hay también necesidad de descontaminar sitios de donde se ex trae petróleo (ENAP en Tierra del Fuego), se refina y se acumula; y también en talleres mecánicos de envergadura, como los que usa la minería para sus flotas de camiones”.

¿Qué obstáculos existen en nuestro país para concretar estos proyec tos de remediación?

José Luis Campos responde: “La principal dificultad es la falta de una legislación que obligue a los responsables del problema a solucionarlo. La eli minación de hidrocarburos de un suelo contaminado supone llevar a cabo pro yectos de alto costo y solamente habría un interés por parte de las empresas si el terreno tuviese un alto valor tras la limpieza, lo que ocurre en contadas ocasiones”.

Desde Fundación Chile, Cristóbal Girardi también identifica dicho va cío normativo como un problema relevante, y suma otras carencias: “El Estado no dispone de los fondos requeridos para remediar sitios contaminados que están abandonados o no tienen un dueño identificado. Además, tenemos una normativa poco actualizada, que hace muy engorrosa la tramitación de los permisos requeridos para iniciar un proyecto de remediación, al que, por ejemplo, se le hacen las mismas exigencias que a un proyecto industrial con taminante”.

Añade que, debido a la falta de conocimiento y poca experiencia en la temática de los distintos actores públicos y privados, se pide a estos proyectos cumplir con los objetivos de remediación en plazos muy acotados, “lo que imposibilita la implementación de estrategias de mediano y largo plazo, que son las que se requiere en la mayoría de los casos”. A eso, agrega el poco conocimiento que existe en la opinión pública, “lo que facilita la desinformación y finalmente el rechazo masivo de este tipo de iniciativas”.

En línea con gran parte de lo señalado, Jorge Alcaíno agrega: “La mentablemente en Chile no existe norma de suelos contaminados. Somos a mi entender el único país OECD que no la posee, estando también algunos de nuestros vecinos (Argentina, Perú, Brasil) más avanzados en materia nor mativa que nosotros. A mi parecer, el Ministerio del Medio Ambiente está haciendo esfuerzos grandes en avanzar en el tema, pero nos falta bastante. En este sentido, el principal requerimiento ahora es una norma y un sistema de gestión de suelos contaminados que entregue seguridad a los privados y a la autoridad de los estándares a los cuales debemos llegar”

De manera específica, opina que, para avanzar en la descontamina ción de suelos afectados con hidrocarburos, “falta desarrollar más el área técnica y generar incentivos para que efectivamente limpiemos los suelos, y no los desechemos simplemente. Tenemos en Chile excelentes profesionales y científicos además de un sector privado que ha dado pasos importantes en

reconocer y manejar su responsabilidad ambiental. El suelo tiene memoria y recordará cómo lo hemos tratado”

MARCO REGULATORIO

Tal como se ha mencionado, una de las principales trabas para avanzar en la remediación de suelos es la falta de un marco regulato rio específico al respecto. De hecho, el instrumento que entrega mayores orientaciones sobre la materia es la “Guía metodológica para la gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes”, oficializada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en el año 2013, la cual no plantea exigencias, pero se utiliza como base, por parte de las autoridades, para requerir estudios sobre el tema en los procesos de evaluación ambiental de los proyectos pertinentes.

En relación a esto, Carla Riveros recuerda que hoy en día las em presas que pretenden limpiar suelos contaminados “deben cumplir con la normativa sanitaria y ambiental existente en Chile. Por ejemplo, el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) establece los mecanismos para evaluar el impacto de la actividad a realizar y, en el caso de suelo, define las normas de referencia que se deben usar para hacer esta evaluación”.

Con respecto al desarrollo de un marco regulatorio específico, la profesional del MMA comenta que entre 2021 y 2022 se desarrolló el estudio “Elaboración de propuesta de instrumento(s) normativo de ges tión y descontaminación de suelos contaminados”, el cual “se encuentra finalizado y disponible para su consulta en la página del SINIA. Actualmente, se está desarrollando un proceso de socialización y revisión del estudio con la División Jurídica y las autoridades ministeriales”

Añade que las herramientas regulatorias a impulsar surgirán del análisis del estudio mencionado y de las iniciativas de normas existentes en el Congreso. “En el corto plazo, en el Programa de Regulación Ambiental se priorizó avanzar en una norma primaria de calidad ambiental para suelos”, informa.

Un paso relevante que, sin duda, puede impulsar la remediación de los suelos contaminados con hidrocarburos en Chile.

62 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022
REMEDIACIÓN AMBIENTAL
La técnica de biorremediación planteada para sanear el terreno en Las Salinas es apropiado, opinan dos de los especialistas consultados.
64 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL La fitorremediación ayuda a controlar la contaminación generada por estos residuos mineros. ¿Cuál es su avance y cómo se puede impulsar en Chile? VEGETACIÓN SOBRE RELAVES Gentileza: Laboratorio de Química de Suelos y Aguas, Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile

Según el catastro del Servicio Nacional de Geología y Minería (Ser nageomin), actualizado a octubre de 2022, en Chile existen 764 depósitos de relaves mineros, de los cuales 110 están activos, 473 inactivos, 173 abandonados, 7 en construcción y 1 en revisión. Estas insta laciones contienen varios miles de millones de metros cúbicos de residuos generados por la principal actividad económica del país y, como tal, hacerse cargo de su gestión de manera adecuada y sustentable constituye uno de los desafíos ambientales más complejos para este sector.

Una alternativa que puede aportar en esta necesaria tarea es la fi torremediación, vale decir, “el uso de vegetación (plantas arbustivas, árboles) sobre relaves mineros con el fin de evitar la dispersión de material particulado, inmovilizar elementos metálicos y no metálicos en los tejidos vegetales y, además, recuperar el paisaje”, tal como lo define Yasna Tapia, ingeniera en alimentos y doctora en Química Agrícola, especialista en la materia.

¿Cuál es el nivel de avance de esta tecnología en Chile, qué potencial tiene como solución para afrontar esta problemática ambiental y cómo se puede impulsar? Tres conocedores del tema entregan luces al respecto.

ALGUNOS AVANCES

Dando un contexto general sobre la problemática de los relaves mine ros en Chile, Andrés León, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas, de la Subdirección Nacional de Minería, del Sernageomin, se ñala: “Los depósitos de relaves son una de las instalaciones de mayor comple jidad en términos sociales y ambientales, dado que corresponden a un residuo remanente y de grandes proporciones para el país, por lo cual, en su diseño, construcción, operación y cierre, se debe cumplir los más altos estándares am

bientales. En este sentido, requiere de estudios permanentes y su desarrollo debe ser capaz de adaptarse y adecuarse a los avances en innovación y mejor tecno logía disponible”

Luego indica que, según su experiencia con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la Ley Nº 20.551 sobre Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, “existen variadas iniciativas en la línea de la innovación y el cuidado del medio ambiente en la minería. Sin embargo, para el caso de la fitorremediación en relaves consideramos que es algo que no se ha explorado completamente”. Y añade: “Si bien existen diversos estudios a nivel académico y algunas aplicaciones de fitorremediación, donde se han tenido ciertos resultados exitosos, es necesario un mayor esfuerzo en investigación y desarrollo, donde se requiere centrar los esfuerzos y recursos de los actores públicos y privados, tales como los Ministerios de Minería y Medio Ambiente, Sernageomin, universidades, centros de investigación, empresas mineras, entre otros”.

Yasna Tapia ejerce como académica de la Facultad de Ciencias Agro nómicas de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Advanced Mining Technology Center (AMTC), y ha trabajado en varios proyectos de fitorremediación de estos depósitos de residuos mineros, incluyendo dos actualmente en curso. Desde esa perspectiva, sostiene: “Existen avances sig nificativos en los últimos 20 años, donde se ha constatado el establecimiento de plantas sobre los relaves mineros en faenas con plan de cierre”.

Enseguida detalla que han verificado “que tranques de la región de Co quimbo y región de O’Higgins han establecido plantaciones de árboles y plantas arbustivas. Las especies efectivas han sido plantas nativas de Chile del género Atriplex y Baccharis. Desde nuestra unidad de investigación tenemos ensayos con varias especies del género Atriplex atacamensis, además de Carpobrotus chilensis”

65REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Gentileza: Laboratorio de Química de Suelos y Aguas, Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile

Para Andrés León se requiere más investigación, con apoyo público y privado, para seguir avanzando en la materia.

El avance de la fitorremediación de relaves en Chile es incipiente y tiene mucho potencial, dice Bernardo González.

Otra visión desde el mundo académico entrega Bernardo González, bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas que dicta clases en la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). A su juicio, el nivel de avance de la fitorremediación de relaves mineros en Chile es “inci piente”. Luego expone las razones: “Aunque la fitorremediación y sus variantes (fitoestabilización, fitoextracción, revegetación, entre otras), tienen un gran po tencial para ser aplicadas en el tratamiento de relaves –en especial, la fitoesta bilización y la revegetación–, en la práctica su aplicación ha estado restringida por problemas de costo y efectividad. Entre los problemas de costos están la necesidad de aplicar riego continuo, ya que la mayoría de los relaves se ubica en regiones de escasa pluviosidad. También se requiere transporte de aditivos para mejorar o acondicionar los relaves, tal que asemejen algo a suelos productivos donde las especies vegetales puedan colonizar y asentarse. Y se da que las fuen tes de estos aditivos están alejadas de la mayoría de los sitios a fitorremediar”.

Frente a esas problemáticas, Yasna Tapia plantea algunas soluciones: “El agua de riego no debiera ser un problema para el desarrollo de estos pro yectos si las especies vegetales se seleccionan adecuadamente. El punto crítico (costo) es la enmienda orgánica que debe aplicarse al menos dos años en los re laves, sin embargo, debiesen provenir de residuos agroindustriales compostados u otros desechos orgánicos para disminuir el costo”

En relación a los progresos técnicos más relevantes que se han registrado

Según Yasna Tapia, convendría exigir esta técnica en los planes de cierre que deben presentar las mineras.

La fitorremediación puede ayudar a remediar los tranques de relaves de la gran minería del cobre.

en esta materia, Bernardo González destaca “el estudio de especies nativas, locales que presentan potencial mayor para ser utilizadas en fitorremediación de estos relaves. Lo que está más claro es que especies no nativas tienen escaso éxito (por ejemplo, el uso de eucaliptus). En cambio, el uso de especies como el espino o el romerillo, en ensayos a escala pequeña, revelan un mayor éxito relativo”

Además, el académico de la UAI resalta como un avance importante “la promulgación y aplicación de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, la cual exige que todo proyecto nuevo o en curso, tenga un plan definido a aplicar una vez que termine la operación, en los que tecnologías basadas en la fitorreme diación tienen gran relevancia. Desafortunadamente, esta Ley no aplica a sitios de relaves abandonados”

ALCANCE Y REQUERIMIENTOS

Considerando el escenario descrito, cabe preguntarse: ¿qué alcance podría llegar a tener la fitorremediación para afrontar la problemática de es tos pasivos mineros en Chile, y qué se requiere para seguir desarrollándola?

Yasna Tapia responde de manera categórica: “La fitorremediación es la estrategia más sustentable en particular para las grandes superficies de suelos que cubren los tranques de relaves de la gran minería del cobre. La generación de vegetación sobre los relaves mineros es, sin lugar a dudas, como lo constatan

66 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL

las experiencias de países mineros, el indicador que el paisaje se recuperará”

Y en cuanto a lo que se necesita para seguir impulsándola, la académi ca de la Universidad de Chile indica: “Sería recomendable que esta técnica sea exigible en los planes de cierre a cargo de Sernageomin”

En relación a esto, Andrés León comenta: “Bajo el alero de este Gobierno estamos revisando la normativa minera, entre otras la Ley de Cierre de Faenas Mineras y el Reglamento de Depósitos de Relaves, donde existe un importante interés en reforzar requisitos que aseguren la estabilidad química y física enfoca dos en soluciones sustentables, incorporar obligaciones respecto a una estrategia de cierre progresivo y fortalecer los planes de seguimiento, de acuerdo a lo cual se permita fomentar técnicas como la fitoestabilización, bioremedación y rehabi litación de áreas mineras”

A su vez, Bernardo González opina que la fitorremediación de rela ves tiene mucho potencial. Y a continuación advierte: “Se requiere mayor investigación caso a caso, porque cada sitio de relave posee características únicas (composición, emplazamiento, volumen, historia), lo que hace muy difícil que soluciones definidas para un sitio de relave, puedan ser replicadas en otro sitio. La búsqueda de especies vegetales apropiadas y el tipo y fuente de aditivos acon dicionadores que se podrían necesitar es también un requerimiento para poder aplicar tecnologías de fitorremediación, caso a caso”

Desde el Sernageomin, Andrés León acota que “existe un alto potencial en el desarrollo de experiencias” y también subraya la necesidad de realizar más investigaciones en torno a esta materia. “Dicha investigación debe enfo carse en los posibles usos de la fitorremediación y el financiamiento de proyectos, los cuales pueden centrarse en el saneamiento ambiental respecto al tratamiento de metales pesados, arsénico, plomo, etc., donde se logre una recuperación de suelos contaminados, o el tratamiento de los relaves que puedan ser utilizados para otra actividad productiva. La remediación de pasivos ambientales mineros o relaves abandonados también es una tarea pendiente y una necesidad que se tiene en el país, donde los relaves afectan directamente a la población, por lo que buscar este tipo de soluciones amigables con el medio ambiente e innovadoras impacta alta y positivamente en lo social y ambiental”, acota.

Añade que para avanzar en esa dirección se requieren incentivos a tra vés de mecanismos normativos y económicos. Con respecto a eso, comenta que el Sernageomin “ha avanzado en la incorporación de guías metodológicas, que dan certeza en cuanto a directrices para una minería más sustentable, donde se permite la incorporación de medidas de cierre innovadoras, conforme con las evaluaciones de riesgos físicos y químicos”

El jefe de la Oficina de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas en el Sernageomin sostiene, además: “En el caso de pasivos ambientales mineros y faenas mineras abandonadas, es necesario centrar los esfuerzos de los distintos actores mencionados anteriormente, para desarrollar iniciativas y allegar recursos suficientes que permitan su implementación”

Agrega que en las faenas mineras que se encuentran actualmente en operación “es importante no cometer errores del pasado, por lo cual es impor tante considerar que la actual normativa ambiental y sectorial establece obliga ciones para evitar la generación de pasivos ambientales mineros. No obstante, se requiere continuar incorporando nuevas tecnologías, de última generación, ami gable con el medio ambiente e innovadoras, que permitan hacerse cargo de los problemas que puedan generar los residuos mineros, y permitan adicionalmente recuperar áreas que fueron utilizadas por la industria minera, centrándose en las demandas socioambientales de la población”, señala León.

En ese contexto, concluye que es necesario fomentar la investigación e innovación relacionada con la fitorremediación y otras técnicas, de for ma ligada al desarrollo de la minería, sumando esfuerzos y recursos entre actores públicos y privados, y con la participación de las comunidades, las empresas mineras, la academia y los organismos públicos vinculados al área ambiental.

REMEDIACIÓN AMBIENTAL 67

Pese a su enorme trascendencia, en general, poco y nada se sabe de las aguas subterráneas y su valor. Para graficar su importancia, solo un par de cifras: aportan la mitad del volumen de agua extraí da para uso doméstico por la población mun

dial y alrededor del 25% de la extraída para el riego, según un reciente reporte de la ONU.

No obstante, la relevancia y potencial de estos recursos naturales, “no se comprenden lo suficiente y se subestiman, contaminan, gestio nan mal y sobreexplotan”, sostiene el informe.

En ese contexto, bien vale destacar una de las soluciones tecnológicas que se han po sicionado entre las más eficientes para man tener los acuíferos libres de contaminación: las barreras permeables reactivas (BPR).

De acuerdo al Manual de Tecnologías de

68 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL Barrera Permeable Reactiva Agua
tratada
Pluma de agua Napa freática Residuos contaminantes Flujo de agua subterránea Las
barreras permeables reactivas son una de las tecnologías más utilizadas para descontaminar aguas subterráneas y controlar el drenaje ácido de minas.

3 Tipos de contaminantes se controlan con el empleo de las BPR: compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles e inorgánicos. La tecnología también se puede utilizar, aunque probablemente con menos eficacia, en el tratamiento de algunos hidrocarburos combustibles.

procesos secundarios: por ejemplo, la adición de sustrato de carbono y nutrientes para mejorar la actividad microbiana”, señala.

Una publicación de Cochilco aporta otros antecedentes sobre la misma tecnolo gía: “Utiliza el mismo principio de acción que los humedales anaeróbicos o biorreactores de compostaje, y son muy usados para tratar aguas contaminadas como los drenajes ácidos mineros.

El método consiste en intersectar el flujo del agua contaminada con una barrera de reactivos, como una mezcla de orgánicos y cal, que sea lo sufi cientemente permeable para que el agua fluya a través de ella”

Remediación de Sitios Contaminados, desa rrollado por Fundación Chile (FCh) con el apo yo de Corfo, las BPR son una técnica in situ de descontaminación diseñada para interceptar el paso del agua subterránea, eliminando así los contaminantes presentes en ésta median te procesos físicos, químicos o biológicos. “Se trata de un sistema reactivo complementado por otro sistema que conduce el flujo de agua hacia la barrera. La zona de tratamiento se puede ge nerar directamente usando materiales reactivos como Hierro 0-valente (ZVI), o indirectamente utilizando materiales diseñados para estimular

A su vez, un trabajo de investigación rea lizado al alero de la Universidad de Oviedo (UdO), en España, precisa que los contami nantes presentes en las aguas subterráneas “atraviesan de forma natural la barrera, siendo degradados a elementos no nocivos (orgánicos) o adsorbidos por el reactivo”

ZANJA CONTINUA

El documento de FCh agrega que la construcción de las BRP puede considerar unidades permanentes, semi-permanentes o reemplazables. “La configuración más común mente usada es la de una zanja continua que se rellena con el material de tratamiento. Esta zanja es perpendicular a la intersección con la pluma

REMEDIACIÓN AMBIENTAL 69
Las BPR son muy usadas para tratar aguas contaminadas como los drenajes ácidos mineros.

De acuerdo al Manual, estas barreras son una técnica in situ de descontaminación diseñada para interceptar el paso del agua subterránea.

(que incorpora el material contaminante) y el flujo del agua subterránea. Otra configuración frecuente es llamada embudo y puerta, en la cual paredes de baja permeabilidad (embudo) dirigen las aguas subterráneas hacia una zona de trata miento permeable (puerta)”, precisa.

El espesor de la zanja debe ser el ade cuado “para permitir un tiempo de contacto su ficientemente largo para asegurar la degradación o adsorción de los contaminantes”, asegura el estudio de la UdO.

Ahí se agrega que en el caso de una zanja tipo pared continua, la barrera es reactiva y permeable en su totalidad, minimizando las perturbaciones hidráulicas. En cambio, en un sistema de embudo (filtros) y puerta la pluma con agua y contaminantes es dirigida, con la ayuda de paredes impermeables, hacia una o varias puertas que constituyen la zona reacti va. “Con esta segunda configuración se elimina el problema del establecimiento de caminos pre ferenciales de las aguas subterráneas en la longi tud de la pared. Así, el consumo de reactivos se optimiza”, detalla.

Añade que la barrera, en cualquiera de las dos opciones, es anclada al sustrato im permeable subyacente para que la contami nación no pueda fluir por debajo de la pared. Lo anterior ocurre a profundidades que varían entre 10 y 20 metros.

El análisis de la UdO destaca que para que las BPR operen correctamente se deben controlar ciertos parámetros, como el volu men de material reactivo instalado, el cual

La tecnología implica el uso materiales reactivos como Hierro 0-valente (ZVI).

compuesto de cal que asegura la neutra lización de las aguas y la precipitación del plomo.

• Degradación o biodegradación: Cier tos contaminantes orgánicos son degrada dos a compuestos menos o nada tóxicos aguas abajo de la zona de reacción. Ocu rre, por ejemplo, a través de la estimula ción del crecimiento de microorganismos que transformen, en su metabolismo, las sustancias contaminantes en CO2 y agua.

“La aplicación exitosa de esta tecnología re quiere una caracterización acabada de los conta minantes, del régimen de flujo del agua subte rránea y de la geología del subsuelo”, advierte el Manual de FCh, que resalta las ventajas de las barreras:

• Permiten degradar o inmovilizar los con taminantes in situ, sin necesidad de bom bearlos a la superficie.

depende de las dimensiones de la barrera, de la extensión de la pluma de contaminación, del flujo de agua a tratar, de la cinética de los contaminantes y sus subproductos, y de la capacidad de adsorción del reactivo.

CUATRO MECANISMOS

A medida que el agua subterránea con taminada traspasa pasivamente la pared de tratamiento, los materiales de relleno o com puestos reactivos eliminan los contaminantes presentes en el agua mediante cuatro meca nismos. Los documentos citados los detallan:

• Transformación química: Las sustan cias dañinas se transforman, mediante reacción química, en compuestos inocuos o inofensivos.

• Adsorción: Los contaminantes quedan atrapados en las paredes de la barre ra permeable. Se utiliza carbón activo y zeolitas, que son capaces de adsorber las sustancias en su superficie. Suele ocu parse, sobre todo, para el tratamiento de compuestos orgánicos.

• Precipitación: Utiliza agentes preci pitantes, como la caliza, para inducir la precipitación de los compuestos nocivos, principalmente inorgánicos, quedando retenidos en las paredes de la barrera. Por ejemplo, aguas subterráneas conta minadas por efluentes ácidos con plomo pueden tratarse con material filtrante

• No requieren la entrada continua de ener gía, dado que es el gradiente natural del flujo del agua subterránea el que se utiliza para transportar los contaminantes a tra vés de la zona de tratamiento.

• Una vez construidas, las barreras carecen de partes móviles, equipamiento y ruido.

“Los materiales reactivos que se sitúan en las zanjas no perjudican ni a las aguas subterrá neas ni a las personas”, afirma.

También señala sus desventajas:

• Lentitud en el tratamiento: Depende del flujo natural de agua subterránea.

• Dificultad de construcción y diseño (pro fundidad y ancho de la barrera pueden quedar limitados por los equipos de exca vación disponibles).

• Pueden perder su capacidad de reacción, lo que requiere sustituir el medio reactivo.

• La permeabilidad de la barrera puede dis minuir debido a la precipitación de sales.

• La actividad biológica o precipitación quí mica pueden limitar la permeabilidad de la barrera.

¿Rendimiento de esta tecnología? “Depen de estrechamente de las condiciones hidrogeoquí micas, pero también del tipo de proceso instala do. Un sistema físico-químico bien dimensionado puede alcanzar un rendimiento de más del 95%, siendo inferior en procesos biológicos”, concluye la investigación de la UdO.

70 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL
https://connellygpm.com/zero-valent-iron-zvi/

En el marco de su compromiso con la sustentabilidad y los obje tivos de desarrollo sostenible, FCAB presentó a la comunidad, en la feria Experiencia E realizada en Santiago, detalles de dos importantes proyectos que lleva adelante: la transformación a hidrógeno verde (H2v) de sus locomotoras (Retrofit) y la reconversión de patios fe rroviarios (PRPF), que aportará a la calidad de vida y sustentabilidad de la ciudad de Antofagasta.

En materia de energías renovables, la empresa líder en transporte de carga en el norte de Chile está desarrollado el Proyecto Retrofit, innova ción que apunta a que sus locomotoras, que hoy funcionan con diésel, puedan operar 100% con hidrógeno verde. Esto, con el objetivo de dis minuir considerablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Katharina Jenny Arroyo, Gerenta General de FCAB, destaca que “este inédito proyecto busca potenciar el uso del hidrógeno verde en el transporte, evitando las emisiones de gases de efecto invernadero. Dejar de operar con diésel para hacerlo 100% con H2v es un desafío ambicioso y emblemático para una empresa como FCAB que está ad-portas de cumplir 134 años, y que hoy está comprometida a disminuir la huella de carbono y contribuir a una minería más verde”

RECONVERSIÓN DE SUELOS

A su vez, el proyecto de remediación de suelos es parte del plan de re conversión de patios ferroviarios del Ferrocarril Antofagasta y busca mar

car un precedente en materia de transformación de suelos industriales. “El objetivo es dar a éstos un uso distinto, potenciando el desarrollo regional, la calidad de vida de sus habitantes, el patrimonio y la sostenibilidad del territorio a través de la vinculación permanente y colaborativa entre diversos actores”, plantea la ejecutiva.

La remediación implicará habilitar 48 hectáreas de suelos que por más de 133 años han sido utilizadas para tareas propias del transporte de cargas. Los trabajos contemplan la remoción de tierra con maquinaria es pecializada de baja carga para disminuir al máximo las molestias y ruidos para los vecinos. Terminadas las cuatro fases del proyecto de habilitación, el suelo quedará en condiciones para un uso futuro distinto al actual.

“Nuestro compromiso como FCAB está con la Región de Antofagasta, ha bilitando los suelos que nos han albergado durante más de 133 años. Así le podremos aportar una mejor calidad de vida a los antofagastinos, potenciando, además, el negocio y la logística ferroviaria con innovación y nuevas tecnologías que permitan proyectar un desarrollo sostenible para la Región”, comenta el Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de la empresa, Jaime Henríquez.

Este inédito proyecto, que ya cuenta con una resolución de califi cación ambiental favorable, aborda desafíos de corto, mediano y largo plazo. Considera la revalorización de espacios que hasta hoy son indus triales y que pronto serán urbanizados, con una diversidad de usos que los dotará de una nueva vitalidad que promoverá redes continuas entre los barrios actuales y futuros.

71REMEDIACIÓN AMBIENTAL
FCAB presentó en Experiencia E su plan de reconversión de patios ferroviarios y los avances para que sus locomotoras operen con hidrógeno verde.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Este es el objetivo del servicio de saneamiento y recuperación de suelos contaminados con las mejores tecnologías disponibles que ofrece Hidronor a lo largo del país.

¿Tiene una idea de cuántos sitios con potencial presencia de contaminantes se han identificado en nuestro país?

Según el último informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Chile, al 2020 existían 3.360 sitios (activos y pasivos) con esa carac terística, de los cuales un 30% es producto de la actividad minera.

Otro dato sorprendente es que la mayor parte se sitúa en la Región de La Araucanía, por la acción de la industria manufacturera

y la disposición inadecuada de residuos. Sin embargo, la superficie contaminada más ex tensa forma parte de las regiones de Anto fagasta y Atacama como consecuencia de las faenas mineras.

También llama mucho la atención que, aunque desde el año 2009 Chile avanza en el desarrollo de normativas que regulen el tra tamiento y disposición de terrenos contami nados, a la fecha aún no disponemos de una legislación específica en la materia y tampoco

para suelos, siendo el único país de la OCDE que no la tiene.

Pese a esta realidad, desde hace más de 25 años Hidronor está presente en la indus tria nacional con servicios que aportan a la remediación ambiental, destacando, entre otros, la remediación y saneamiento de terre nos contaminados, con lo que ayuda a comba tir el cambio climático.

“En Hidronor cuidamos el medio ambiente entregando soluciones integrales para la remedia

72 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL

ción, saneamiento y revalorización de pasivos am bientales, como los depósitos de relaves abando nados y terrenos contaminados con hidrocarburos y otras sustancias”, comenta Gonzalo Velásquez, gerente de Medio Ambiente de la compañía, quien detalla que en la última década han ges tionado exitosamente más de 450 mil tonela das de suelos contaminados.

El ejecutivo agrega que el objetivo de Hidronor es aportar valor para disminuir los principales impactos de la actividad industrial provocada por la dispersión, derrame o trasla do de sustancias peligrosas que finalmente se acumulan en los suelos de las instalaciones in dustriales, generando así diversas enfermeda des para los seres humanos y también efectos negativos para el medio ambiente.

SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS

Velásquez detalla que la empresa cuenta con un equipo altamente especializado para realizar trabajos de muestreo, análisis, remo ción, tratamiento y/o recuperación de las zo nas contaminadas. “Antes y durante el proceso efectuamos rigurosos controles analíticos que nos permiten determinar la peligrosidad y principales contaminantes presentes en cada terreno, para posteriormente aplicar el tratamiento más ade cuado y asegurar la descontaminación del mismo. Como resultado de nuestro servicio de remedia ción, el lugar queda en óptimas condiciones para diversos usos industriales, agrícolas, turísticos y ha bitacionales, entre otros, evitando de esta manera que afecte el entorno natural y humano”, afirma.

Aportando más detalles, el gerente de Me dio Ambiente de la compañía especifica las téc nicas de saneamiento y recuperación empleadas:

• Contención: Con la que evitan el paso de contaminantes hacia posibles masas de agua subterráneas. Pueden ser barreras verticales, horizontales hidráulicas, sellado superficial, entre otras.

• Almacenamiento y confinamiento: Con la que reducen la movilidad de contaminan tes a través de procesos físico-químicos. En esta línea, destacan la estabilización por iner tización, microencapsulado y vitrificación. No obstante, el almacenamiento de residuos se realiza mediante la extracción total de suelos contaminados y su transporte a depósitos de seguridad controlados.

• Descontaminación: La que implica la extracción de contaminantes por medio de evaporación. Opciones: extracción por aire, agua, por fases, agentes químicos, oxi dación, desorción térmica, entre otras. Las

Gonzalo Velásquez destaca que Hidronor ha gestionado adecuadamente más de 450 mil toneladas de suelos contaminados en la última década. 10 Mil metros cuadrados es la superficie sobre la cual los proyectos de remediación de suelos deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

emisiones deben tratarse en forma previa a su descarga a la atmósfera. Otra alternativa de descontaminación es la biorremediación.

“Como empresa especialista en la gestión y tratamiento de residuos industriales y peligrosos seguiremos incorporando día a día las tecnologías más avanzadas de la industria para ofrecer a nues tros clientes los mejores resultados en materia de

recuperación de suelos contaminados”, sostiene el especialista.

GESTIÓN DE RELAVES

Por su parte, Pablo Seguel, ingeniero es pecialista en Desarrollo de Servicios para la Zona Norte de Hidronor, destaca la labor que desarrolla la empresa en relación directa con el sector minero, que es responsable de un 20% de los residuos declarados a nivel nacional.

El profesional pone de relieve el trabajo que realizan para gestionar los relaves como residuos, sobre todo los abandonados, que en muchos casos deben ser saneados para que “dejen de generar potenciales riesgos a la pobla ción y al medio ambiente, asegurando su estabili dad física y química”, asegura.

La empresa, en concreto, moviliza estos residuos contaminados hasta sus instalacio nes en Antofagasta, donde son estabilizados y posteriormente trasladados a un depósito de seguridad que cuenta con impermeabili zación basal para su confinamiento seguro. “Contamos con la infraestructura tecnológica necesaria y un sistema de gestión basado en las normas ISO 14001 e ISO 45001 que nos permiten prestar este servicio de la mejor manera”, afirma Seguel.

Menciona, asimismo, algunos desafíos que tenemos como país en la materia: avan zar a estándares de países desarrollados con lineamientos de la OCDE, en políticas de conducta empresarial responsable y en la im plementación del Acuerdo de Escazú; contar con una normativa de suelos contaminados; considerar al suelo como un recurso y acelerar la regeneración de terrenos contaminados; y contar con un plan de acción para la gestión de los residuos contenidos en los pasivos am bientales mineros.

73REMEDIACIÓN AMBIENTAL
Contribuir a la revalorización de los terrenos contaminados es un objetivo permanente de la empresa.

Chile es el principal productor de cobre del mundo y el segundo mayor pro ductor mundial de litio. A su vez, el sector minero contribuye con el 11% del Pro ducto Interno Bruto (PIB), lo que lo convierte en un sector clave en la economía del país.

En contrapartida, la minería ocasiona in convenientes significativos para el medio am biente. Los desechos mineros, las aguas resi duales ácidas y los metales pesados a menudo contaminan los cuerpos de agua, en los que algunas plantas de procesamiento de metales

han descargado sus residuos durante décadas.

Como resultado de la contaminación mi nera, varias ciudades de Chile han sido consi deradas “zonas de sacrificio”, vale decir, áreas donde comunidades y ecosistemas locales ente ros han recibido niveles peligrosos de polución en nombre del “crecimiento económico” o la “prosperidad nacional”, con graves efectos so bre la salud de sus habitantes. Así lo corroboró, por ejemplo, una investigación de la Universidad Católica de Chile que concluyó que los riesgos de morir por enfermedades cerebrovasculares y

cáncer de pulmón entre los residentes de Huas co y Tocopilla –zonas de sacrificio cercanas a las actividades mineras del norte del país– eran varias veces más altos que el promedio nacional.

En ese contexto, tratar los residuos mine ros es clave para mitigar sus impactos sobre la salud y el medio ambiente, sin embargo, las técnicas convencionales para hacerlo suelen ser ineficientes e insostenibles. Frente a ello, la bio rremediación ha surgido como una solución ren table y amigable con la naturaleza. Esta práctica utiliza microorganismos para destruir o transfor

74 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 REMEDIACIÓN AMBIENTAL
Oxynova descompone contaminantes orgánicos e inorgánicos de forma natural y rápida, generando beneficios económicos y ambientales
Texto y fotos: Agranco Corp USA

mar materiales de desecho. Este enfoque encaja bien con el movimiento “verde” mundial en cur so, ya que utiliza reacciones bioquímicas natura les para descomponer los residuos sin necesidad de usar productos químicos.

FORMA DE ACCIÓN

El nitrógeno y el fósforo son elementos im portantes para eliminar en el proceso de trata miento de aguas residuales, ya que sus niveles excesivos promueven el crecimiento de algas y otros organismos fotosintéticos en el agua, lo que amenaza la salud humana y animal.

La biorremediación se utiliza a nivel mun dial para eliminar estos nutrientes de las aguas residuales. Ciertas bacterias eliminan el nitró geno del agua al transformar el amoníaco en nitrato, el nitrato en nitrito y luego en gas ni trógeno. A medida que proliferan las bacterias beneficiosas, absorben fosfato y lo convierten en biomasa celular, que se elimina del sistema.

Por otra parte, los hidrocarburos de petró leo están entre los contaminantes ambientales más frecuentes. Su presencia en el suelo o el agua mata muchos microorganismos, inhi biendo la funcionalidad de la comunidad mi crobiana. Como solución a esta problemática, se han estudiado y descubierto varias bacterias que degradan el petróleo. Estos microorganis mos han demostrado la capacidad única de producir ciertas enzimas para descomponer el hidrocarburo en una forma de carbono biológi camente más disponible. Luego, las bacterias degradan aún más este compuesto durante el ciclo del ácido cítrico para crear dióxido de car bono y energía.

OXYNOVA

Oxynova es un producto de biorremedia ción diseñado específicamente para descom poner rápidamente compuestos orgánicos e inorgánicos que se encuentran comúnmente en suelos y aguas contaminadas por residuos mineros e industriales. Está conformado por hongos, bacterias beneficiosas y enzimas que catalizan un sinnúmero de reacciones de des composición diferentes.

Se trata de una solución natural de base biológica, certificada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y se utiliza en una variedad de sectores diferentes: desde el tratamiento de aguas residuales hasta la acuicultura y el compostaje.

A continuación, se presentan algunos ca sos concretos que dan cuenta de su eficacia y beneficio:

— Remediación de contaminación

con petróleo:

Oxynova se aplicó en un lugar afectado por un derrame de petróleo en Colombia. El sitio se dividió en dos cuadrantes: uno que recibió el producto y un área de control, que fueron aireadas mecánicamente cada mes con maquinaria pesada. Después de 30 días de prueba, el cuadrante que recibió Oxynova tenía un 60% menos de hidrocarburos en compara ción con el sitio de control. Así, las bacterias y enzimas de este producto pudieron acelerar la descomposición de los hidrocarburos, creando un ambiente más seguro para la flora y fauna natural de la región en un período de tiempo más corto.

Planta de tratamiento de aguas residuales de Homestead:

En Florida, Estados Unidos, la planta de tratamiento de aguas residuales de Homestead trata un promedio de 20.000 m3/d con cua tro reactores secuenciales por lotes (SBR). La planta estaba experimentando altas concentra ciones de nutrientes en sus aguas residuales y altos costos de electricidad debido al uso continuo de sopladores. Se realizó un piloto para bioaumentar los SBR con Oxynova, con el objetivo de mejorar la calidad del efluente. A lo largo de la prueba de tres semanas, los SBR bioaumentados experimentaron una reducción del 77% en fosfatos, una reducción del 29% en nitratos y un 15% menos en el consumo de electricidad. Los investigadores concluyeron que la incorporación de Oxynova en esta plan ta mejoró la calidad del agua efluente y redujo el costo operativo.

Aplicación en acuicultura:

Oxynova se administró a estanques de camarones que experimentaron una alta mor talidad debido a bacterias patógenas. Cinco de diez estanques recibieron el producto; los diez estanques fueron alimentados con la misma dieta y tenían una densidad de población de 150 pls/m2 al inicio del ciclo. Al final del ci clo, las piscinas con Oxynova experimentaron un aumento del 24% en la supervivencia de los camarones y un aumento del 15% en el rendimiento. Los investigadores concluyeron que el biorremediador pudo reducir la carga patógena en el agua y el lodo, como también aumentar la productividad del sistema, lo que permite que los camarones prosperen.

Estos y otros ejemplos muestran que Oxy nova es una tecnología innovadora y eficaz

En la planta de tratamiento de aguas residuales de Homestead, Oxynova mejoró la calidad del agua efluente y redujo el costo operativo.

El biorremediador disminuyó la carga patógena y la mortalidad en estanques de camarones

Los microorganismos de Oxynova aceleraron la descomposición de hidrocarburos en un sitio afectado por un derrame en Colombia.

que puede generar diversos beneficios en una amplia gama de sectores. En Chile, esta solu ción natural se está probando actualmente en el tratamiento de aguas residuales domésticas, en la industria vinícola y en la acuicultura. Para obtener más información sobre el éxito de Oxy nova en Chile y las pruebas en curso, comuní quese con: techsupport@agrancousa.com

75REMEDIACIÓN AMBIENTAL

¿Qué desafíos y oportunidades tiene el sector minero para mitigar las emisiones de GEI vinculadas al abastecimiento de bienes y servicios, y así lograr la carbono neutralidad? Un estudio las identifica.

76 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

Si el proceso a la carbono neutralidad en el mundo equivaliera a completar un maratón, que considera 42 kilómetros, apenas estaríamos transitando los primeros metros.

Uno de los sectores productivos que inició esta carrera para dis minuir considerablemente sus emisiones de carbono es el minero. En Chile, por ejemplo, la industria del cobre ha ido incorporando de ma nera creciente energías renovables no convencionales a sus instala ciones y procesos, lo que le está permitiendo reducir sus descargas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2. Las primeras están concentradas en las operaciones que son intensivas en el consumo de combustibles como el diésel, mientras que las segundas se vinculan, sobre todo, a procesos muy demandantes de energía eléctrica.

En contrapartida, la minería del cobre está al debe en el control de las emisiones de GEI indirectas de alcance 3 (EA3), que se originan en actividades propias de sus proveedores de bienes y servicios. Algunos ejemplos son la producción de insumos críticos, el transporte marítimo de materias primas y productos, los vuelos nacionales e internaciona les, y las faenas desarrolladas por empresas contratistas.

El problema para el rubro es que más del 50% de estas emisiones proviene precisamente del segmento de proveedores. Así lo concluyó la “Guía sobre emisiones en la cadena de suministro de la minería: Línea base sectorial y propuestas para la acción”, desarrollada por el Ministerio de Minería y la Corporación Alta Ley con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

MEDIDAS INCIPIENTES

El estudio constató que “mientras la gran mayoría de los esfuerzos han estado concentrados en estimar, definir metas de reducción e imple mentar acciones para mitigar las emisiones de GEI de Alcance 1 y 2 de la minería del cobre, la contabilización de las EA3 por la industria es mucho más incipiente y las medidas para reducirlas lo son aún más”

En todo caso, el anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050 plantea la necesidad de establecer metas de emisiones alcance 3 y luego monitorear su cumplimiento.

Para avanzar, la Guía hace el ejercicio de generar un marco teórico sobre las EA3 en la minería del cobre. En esa línea, ofrece una carac

terización de la organización industrial de la cadena de suministros de los principales insumos y servicios, proponiendo una herramienta de cálculo de emisiones de alcance 3 que recoja las particularidades y oportunidades de este sector en Chile.

“La finalidad es mejorar los datos disponibles a nivel país y disponer de información valiosa para los cálculos específicos y gestión efectiva de sus emisiones y potenciales efectos de distintas medidas en Chile, apoyando la toma de decisiones del gobierno, las empresas y otros agentes relevantes de la cadena de valor de la minería del cobre” , asegura el informe.

Ahí se definieron las 15 categorías que componen el alcance 3 de la minería y se identificaron las actividades y/o insumos críticos en términos de EA3: el proceso de fundición y refinería, los aceros (bolas y revestimientos), los explosivos, los combustibles, el ácido sulfúrico, la cal y el transporte marítimo de productos.

MÚLTIPLES OPORTUNIDADES

A partir de los hallazgos, la Guía da a conocer los desafíos y opor tunidades existentes para un trabajo colaborativo entre los actores relevantes de la industria minera del cobre que contribuyan a su des carbonización haciéndose cargo de las EA3. A saber:

Metodológicas

• Definir formas de reportar las EA3: Para que atiendan los re querimientos de los grupos objetivos y permitan establecer com paraciones entre empresas y países sin cometer errores de doble o falta de contabilidad, sub o sobre estimando el nivel de emisiones.

• Desarrollar guías específicas para el cálculo de emisio nes: Aunque en la minería del cobre se ha fomentado la me dición, reporte y establecimiento de metas relacionadas con la huella de carbono, “resulta clave generar esfuerzos colectivos colabo rativos que faciliten la discusión hacia una estandarización o desarrollo de una guía aplicada al sector, más aún si se trata de las emisiones de alcance 3” , destaca el documento.

• Diseñar reportes con información desglosada: Las com pañías mineras globales deberían reportar sus valores de EA3 de manera desagregada, ya que con frecuencia lo hacen sin un desglose por mineral, operación y país, lo que dificulta aislar la contribución del negocio de cobre a estas mediciones.

• Fortalecer capacidades para medir y gestionar emisiones: En la mayoría de los proveedores de la minería, que son nume rosos y heterogéneos, no existen sistemas de medición y gestión de emisiones. De ahí la necesidad y oportunidad de fortalecer las capacidades internas en este sentido.

De información

• Generar información de fuentes confiables: Si bien gran parte de la información relacionada a la medición de EA3 se considera sensible para el negocio, se debe generar información pública de fuentes confiables. La Guía plantea que “garantizar la confidencialidad de la información necesaria para aproximarse a la me dición de las EA3, a partir de estadísticas del sector minero, es una oportunidad concreta para esta industria”

• Establecer una metodología estándar: Desarrollar una me todología que establezca claramente los límites de qué medir y cómo medir, y por consiguiente la sistematización de la informa

77
La producción de insumos críticos, como las bolas de molienda, es una fuente importante de emisiones de GEI indirectas de alcance 3.

ción entre empresas, es una oportunidad de colaboración entre las compañías mineras para reportar y comparar las EA3.

• Contar con organizaciones que verifiquen la calidad de la información: Dada la heterogeneidad entre las compañías mine ras y el incipiente desarrollo de capacidades para la medición de EA3, es clave la existencia de organismos independientes que veri fiquen y certifiquen las emisiones reportadas por las compañías.

• Considerar factores de emisión locales: La práctica ideal se ría usar factores de emisión propios de cada proveedor y, en su ausencia, utilizar aquellos que sean estándares e internacional mente validados. Éstos, sin embargo, no necesariamente reflejan las condiciones reales bajo las cuales fueron producidos los bie nes, ni tampoco las diferencias en los factores de emisión de los países de origen y sus respectivas matrices energéticas.

— De capacidades de las empresas

• Homogeneizar capacidades internas: Esto, dado que el co nocimiento o capacidades internas asociadas al cálculo de las emisiones de GEI es heterogéneo, existiendo compañías con un alto entendimiento y conocimiento en el tema versus otras que descansan en consultores externos.

• Superar el rezago y la heterogeneidad en los proveedo res: Se debe superar el desconocimiento generalizado sobre las

emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO 2e) de sus pro ductos que tienen las empresas proveedoras de la minería. “Al gunas han avanzado hacia la determinación de la huella de carbono organizacional, lo cual es un avance, entendiendo que deben apuntar a cuantificar las emisiones de los productos que comercializan” , indica el informe.

• Generar sistemas de información específicos: Las empresas tienen la oportunidad de hacerlo para registrar y gestionar la in formación relativa a las emisiones a lo largo de la cadena de valor. “Partir por sistematizar esta información, para luego realizar estimacio nes de EA3 a partir de una metodología estándar a definir, es crucial”, señala.

— De capacidades institucionales

• Generar capacidades en servicios públicos: El Estado debe desarrollar las capacidades al interior de sus órganos técnicos para que participen en las discusiones en igualdad de condiciones con los representantes de las compañías mineras.

• Definir metodología estándar: Debe generarse un esfuerzo sis temático y colaborativo entre el Estado y los actores de la cadena de valor para determinar una metodología estándar para la medi ción, reporte y verificación de las EA3 de la industria del cobre que permita llevar a la práctica su cálculo a nivel del país.

78 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022
El transporte marítimo de materias primas y productos origina también un volumen considerable de EA3.

Debida diligencia: oportunidad para los exportadores

Hoy la transparencia es crucial para permitir al mercado contar con la mejor informa ción al momento de evaluar sus riesgos.

Es así que diariamente vemos a los compradores de bienes y servicios exigir mayor infor mación no financiera en la elaboración de sus portafolios de compra y que éstos cumplan con ciertos estándares ambientales.

Ejemplo de lo anterior es la reciente encuesta de la revista Forbes que señala que los consumidores de la Generación Z (aquellos nacidos después de 1996) están dispuestos a pagar un 10% más por marcas sustentables.

Bajo este contexto, hemos sido testigos de la aprobación por parte del gobierno federal de Alemania de la Ley de Debida Diligencia en la cadena de suministro, con lo cual este país adquirió una posición de liderazgo al iniciar la migración desde la responsabilidad empresarial voluntaria a una obligatoria, lo que sin duda es un verdadero cambio de paradigma.

Por otra parte, la aplicación de esta normativa en Alemania anticipa su extensión a toda la Unión Europea, que está desarrollando una directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad que fijará estándares mínimos para sus integrantes.

En concreto, la ley alemana de debida diligencia obliga a las empresas de ese país a res ponsabilizarse de su cadena de suministro y a garantizar que las partes con las que tengan contratos en el extranjero también respeten y cumplan las normas de derechos humanos y medioambientales reconocidas internacionalmente.

La nueva ley establece, entre otras consideraciones, un sistema de gestión de riesgos y determina quién es el responsable al interior de la empresa. Al mismo tiempo, les impone a las compañías diligencias concretas que deben cumplir de forma adecuada.

La regulación entrará en vigencia el 1 de enero de 2023 y se aplicará a todas las empre sas que tengan una oficina central o una sede estatutaria en Alemania y al menos 3.000 trabajadores que operen en ese país. A partir de 2024 será extensiva a compañías con más de 1.000 trabajadores.

Con su aplicación se podrán advertir algunos beneficios para los exportadores naciona les. Por ejemplo, aquellas empresas que estén mejor preparadas para cumplir la normativa accederán de mejor forma a este mercado o a nuevos proveedores.

En resumen, la norma fija estándares de cumplimiento no financiero que afectarán la línea final de las empresas, no solo en Alemania, sino que en un futuro próximo en Europa.

En consecuencia, podemos concluir que el cumplimiento de ciertos estándares ambien tales y de derechos humanos avanza aún más allá de la regulación. Y que aquellas compa ñías que no se adapten a esto se quedarán atrás.

PUNTOS DE VISTA 79

EXPERIENCIA MINERA

Los productos químicos y el tratamiento de aguas serán los temas centrales de la tercera edición del workshop técni co Solenis Mining Experience, que vuelve a ser presencial después de cuatro años.

Carlos Vergara, Country Ma nager de Solenis, comenta que este evento nació en 2018, en An

tofagasta, “con la idea de mostrar a nuestros clientes y a especialistas del mundo de la minería e industria las capacidades de Solenis en el desarro llo de soluciones para el tratamiento de aguas frescas, aguas de procesos y procesamiento de minerales utilizando productos químicos de última genera ción. Lo anterior, junto con el desarro llo propio de tecnologías de monitoreo

y control basadas en el desempeño de los tratamientos propuestos”

Al año siguiente, debido al es tallido social, la empresa de origen estadounidense debió postergar la segunda versión para el 2020, cuando sí la pudo realizar, esta vez a nivel latinoamericano, pero sólo en formato webinar a causa de la pandemia por Covid-19.

Y este año el encuentro vuel ve de manera presencial con fecha y sede definidas: el 1 de diciembre en el hotel Antofagasta de la mis ma ciudad.

IMPORTANTES NOVEDADES

El ejecutivo revela las noveda

80 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 EVENTOS
La tercera versión del workshop técnico Solenis Mining Experience, el 1 de diciembre en Antofagasta, destacará los últimos avances en tecnologías químicas para el control y estabilización de aguas frescas y de procesos.

des que ofrecerá la edición 2022 del workshop: “Daremos a conocer los últimos avances en tecnologías químicas para el control y estabiliza ción de aguas frescas y de procesos. Además, incorporaremos temas de control de polvo en faenas mineras y seguiremos reforzando la impor tancia del control y monitoreo online con tecnología Solenis utilizando la Plataforma OnGuardTM, que es capaz de realizar estos controles en tiempo real y en base al desempeño de cada una de nuestras aplicaciones”

También tendrán un espacio relevante tres temas técnicos que son de gran interés para el merca do minero y de procesamiento de minerales. Uno de ellos es el con trol de incrustaciones y depósitos en líneas y sistemas de operación, “para lo cual se exhibirán productos desarrollados recientemente y que poseen un altísimo desempeño a cos tos realmente competitivos”, resalta el especialista. El segundo es la im portancia del monitoreo en línea y control de la corrosión en acueduc tos. Y el tercer tema a tratar será el control de polvo en operaciones minero-metalúrgicas, que es un área de gran relevancia en térmi nos de impacto medioambiental y de salud ocupacional.

Vergara deja en claro que “to dos estos temas tienen en la sustenta bilidad un pilar clave, que es parte del ADN de la compañía y que se mani fiesta en su quehacer diario y relacio nes contractuales. De hecho, en el sitio web www.solenis.com hay mucho

material y videos orientados a la apli cación de la sustentabilidad en la for ma que tenemos de hacer negocios”

Tanta es la relevancia que Solenis da a este ámbito, que ac tualmente cuenta con una Chief Sustentability Officer, Mrs. Lotta Kanto, y ha obtenido premios y re conocimientos por varios proyec tos de sustentabilidad implemen tados por algunos de sus clientes.

EXPOSITORES Y CHARLA MAGISTRAL

Los expositores del workshop serán especialistas, científicos y profesionales de amplio conoci miento y experiencia en cada uno de los temas que se abordarán. Carlos Vergara subraya: “Expon drán expertos de Solenis de Estados Unidos, México, Brasil y Chile, mien tras que los asistentes serán profe sionales y técnicos de alto nivel de las áreas de operaciones, sustenta bilidad, medio ambiente y proyectos de todas las empresas mineras que operan en el país”

Dado que la pandemia y sus consecuencias siguen aún presen tes, al final del workshop se reali zará una charla magistral, a cargo de un expositor externo a Solenis, “sobre la importancia del cuidado personal en tiempos difíciles, lo que en definitiva tiene que ver con el con trol de la salud mental antes, durante y después de eventos globales como la pandemia que hemos enfrentado”, especifica el ejecutivo.

El aporte de los drones

La evolución de la Geomática ha traído consigo la integración de los drones o RPA (por las siglas en inglés de Remotely Piloted Aircraft). En el ámbito de la consultoría ambiental destacan principalmente el monitoreo de ecosistemas y la realización de modelos digitales de terreno para los estudios de ingeniería.

En Gestión Ambiental Consultores siempre hemos estado a la vanguar dia de las nuevas tecnologías, y el uso de RPA no ha sido la excepción, implementando desde hace un tiempo esta tecnología en nuestra amplia cartera de servicios. Bajo este contexto, su implementación para el segui miento y evolución de los recursos naturales ha sido de suma importancia, destacando su uso en monitoreos de sistemas frágiles como los sistemas de vegetación azonales hídricos (SVATH), en la cordillera de la región de Atacama, así como en sectores de difícil acceso.

La potencialidad que brinda un sobrevuelo y monitoreo por RPA de un SVATH es muy importante para estos sistemas vegetaciones tan peculiares bajo las condiciones de hábitat que poseen. La captura de fotografías aé reas (Ortofotomosaico) con una resolución de 1,5 cm de píxel permite inter pretar y emplazar correctamente estos ecosistemas en el espacio e integrar sistemas de información geográfica para obtener una herramienta extrema damente versátil, delimitando la superficie de un SVATH y diferenciando sus áreas de agua, vegetación y suelo.

Con un seguimiento multitemporal, en base a información proporcio nada por un vuelo con RPA, en un periodo mínimo de 3 años y ceñido a los cambios de estación presentes, se puede obtener el comportamiento y variabilidad de estos ecosistemas.

Para lo anterior, uno de los componentes más importantes de los equipos RPA es la cámara incorporada, destacando para esta clase de estudios la de tipo multiespectral. Éstas incorporan diferentes tipos de bandas en el espectro de luz, lo que nos proporciona, información para calcular el índice de vegetación, el que permite obtener su vigor o estrés, así como también analizar en profundidad y cuidadosamente la firma espectral del agua en estos sistemas y, de esta forma, obtener el grado de eutrofización de la masa de agua.

El uso cada vez más amplio de esta tecnología nos indica que los equipos RPA han llegado para posicionarse como una herramienta eficaz para la captura de datos y levantamiento territorial, especialmente en zonas aisla das o de difícil acceso. Lo anterior, bajo un marco legal establecido por las normas aeronáuticas DAN91 Y DAN151 de la Dirección General de Aero náutica Civil, las cuales establecen seguridad para su operación.

8181EVENTOS
En el workshop participarán especialistas, científicos y profesionales ligados a los temas que se abordarán.

Por Marta Saldías

PM Instrumentación analítica en Soltex msaldias@soltex.cl

El tratamiento de los residuos industriales líquidos (riles) es pri mordial en diversas industrias, ya que, de este proceso, depende la reducción de contaminantes de los desechos líquidos, antes de su reutilización, disposición final o devolución a cursos de agua según corresponda, de acuerdo a los permisos y autorizaciones de la autoridad

pertinente para cada instalación.

Los procesos primarios que se utilizan en la purificación de aguas residuales basan su fundamento principalmente en la reducción de la tur bidez del ril, con el objeto de decantar la máxima cantidad de sólidos suspendidos y en solución. En este sentido,

Impro 8100

Es recomendado para uso en fermentación y aplicaciones farmacuticas.

Impro 8050

Se recomienda para uso en alta turbidez, medición en agua bruta, y/o residuos industriales, aplicaciones de agua.

Impro 8200

Se recomienda para uso en la cristalización y procesos de separación líquido/sólido.

Fibra óptica única: la luz emitida y retrodispersada pasa a través de la misma óptica.

Dos hilos de fibra óptica: para luz emitida y retrodispersada protegida por una ventana de zafiro resistente a arañazos.

82 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 TRATAMIENTO DE AGUAS
Los turbidímetros de alta calidad ayudan a la medición precisa de este parámetro, cuya reducción es clave en el tratamiento de los residuos industriales líquidos.

Los sensores de turbidez en línea fabricados por Mettler Toledo entregan mediciones exactas en concentraciones de hasta 4.000 NTU.

los sensores de turbidez, son instrumentos analíticos en línea, diseñados para la medición continua de concentraciones de partículas en suspensión en una amplia gama de aplicaciones y procesos.

El fabricante suizo Mettler Toledo dispone de sensores de turbidez en línea de bajo y alto rango, según necesidad del usuario, que proporcionan mediciones exactas en concentraciones de hasta 4.000 NTU (unidad de turbidez por sus siglas en inglés). Estos instrumentos se pueden usar para controlar diferentes procesos como la fermentación, la cristalización y la separación de fases, y también para evitar la proliferación de algas y ele mentos biológicos, entre muchas otras utilidades.

A continuación, se presentan algunas cualidades y ventajas de estos turbidímetros de alta calidad:

• Control de procesos en concentraciones elevadas y resistente a entornos sucios: El sensor InPro 8050 fue desarrollado por Mettler Toledo para ofrecer exactitud y durabilidad en entornos de aguas residuales industriales. La tecnología de luz retrodisper sada monofibra del sensor proporciona un amplio rango de medi ción lineal de hasta 250 g/l en sólidos en suspensión, utilizando un robusto cuerpo de PSU (polisulfona) que resiste condiciones de proceso exigentes en el tratamiento de riles.

• Resistencia a partículas abrasivas: El sensor resiste las partí culas abrasivas y el ensuciamiento de la fibra en aguas residuales, gracias a una protección antiadherente de zafiro y a una estructura superficial uniforme sin uniones.

• Su diseño satisface las exigencias de la industria: La tecnolo gía de luz retrodispersada y el uso de un cable de fibra óptica posi bilitan un diseño de sensor con una estructura superficial uniforme y sin uniones. Por lo tanto, el sensor es capaz de satisfacer las exigen cias más estrictas en cuanto a ausencia de suciedad y facilidad de limpieza.

• Ventaja de la luz retrodispersada: La tecnología proporciona una inmejorable medición en rangos altos de turbidez (hasta 4000 NTU) sin perder su linealidad.

La descarga indebida de riles al sistema de alcantarillado u otros des tinos, puede provocar corrosión, incrustaciones y obstrucciones, además de grandes riesgos como la generación de gases tóxicos e interferencias en el proceso biológico de las plantas de tratamiento de aguas. Por lo anterior, contar con un sistema robusto y equipos de alta calidad para los procesos de medición de variables analíticas de los residuos líquidos, es fundamen tal para cumplir con la normativa y evitar daños al medio ambiente, así como riesgos para la salud de las personas y el entorno.

83TRATAMIENTO DE AGUAS

CUÍDESE DE LOS

PLAGUICIDAS

Los trabajadores de la industria agrícola pueden evitar el contacto e inhalación de estos agroquímicos utilizando equipos de protección personal y atendiendo medidas como las destacadas a continuación.

84 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

Un lado amable y positivo, pero otro per judicial y asociado incluso a la muerte.

Es lo que caracteriza a los plaguicidas, productos químicos que se utilizan abundante mente en la agroindustria para evitar que las plagas estropeen o destruyan los alimentos. Sin embargo, tienen propiedades y efectos toxico lógicos que provocan, según cálculos oficiales, más de 200 mil muertes al año a nivel global. De hecho, son uno de los principales causantes de decesos por intoxicación, sobre todo en los países de ingresos intermedios y bajos.

Según un informe reciente de la ONU, “mu chos de los plaguicidas más antiguos y baratos que ya no están protegidos por patentes, como el Di clorodifeniltricloroetano (DDT) y el Lindano, pueden permanecer durante años en el suelo y el agua.

Estas sustancias han sido prohibidas en los países signatarios del Convenio de Estocolmo de 2011, un acuerdo internacional cuyo objetivo es eliminar o restringir la producción y la utilización de contami nantes orgánicos persistentes”

En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que se encarga del control de estos agro químicos, prohibió hace algunas semanas el uso de las formulaciones del plaguicida Glifosato que contienen el coformulante Tallowamina. “La determinación convierte a Chile en el primer país del continente americano en generar una regula ción de estas características. Así se asegura que la provisión de Glifosato que llega a Chile sea de la misma calidad que aquellos que se utilizan en los países europeos, evitando que puedan ingresar partidas de formulaciones antiguas, más tóxicas y que aún están autorizadas en los demás países de la región”, aseguró la entidad en un comunicado.

En el SAG agregan que el uso de cualquier plaguicida puede ser peligroso y generar un efecto, aun cuando se trate de productos natu rales, “por ello es fundamental seguir estrictamente las medidas de seguridad, las que por Ley son obli gatorias para toda persona que los manipule, uti lizando los elementos de protección personal que están señalados en las respectivas etiquetas”

RIESGOS Y PREVENCIÓN

En su “Manual de riesgos y medidas de control y prevención en el uso de plaguicidas”, la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) es tablece que estos productos pueden ingresar al organismo humano por la piel, como también por las vías respiratoria, digestiva y ocular, e in cluso a través de heridas.

El texto afirma que la intoxicación aguda es la más severa. Sus síntomas dependen del tipo de plaguicida, de la vía de entrada, la susceptibi lidad individual, la concentración y el tiempo de

exposición. No obstante, los más frecuentes son: hipersudoración, salivación, debilidad muscular, parálisis y calambres, náuseas, vómitos, diarrea, taquicardia e hipertensión, miosis y visión borro sa, palidez, cefalea, vértigo e inquietud, temblor, ataxia y disartria, hipotensión, convulsiones, depresión respiratoria, irritación de la piel y las mucosas, faringitis, disfonía, tos y epistaxis, que maduras químicas en lengua y esófago, altera ción de conciencia y coma.

Además, según la evidencia histórica, la exposición crónica a algunos plaguicidas puede producir cáncer, toxicidad reproductiva o del de sarrollo, y efectos neurológicos.

El documento de la AChS precisa que los trabajadores pueden evitar el contacto e inhala ción de los plaguicidas, cuando están presentes en el ambiente, utilizando elementos o equipos de protección personal como los siguientes:

• Para el cuerpo: Ropa impermeable para pro tección de cuerpo y cabeza, especialmente en el caso de aplicaciones. Los materiales más empleados son PVC, hule y Tyvec.

• Para los ojos: Lentes de protección sellados que impidan la penetración de los plaguici das hacia los ojos. También se recomiendan pantallas o máscaras que cubren todo el rostro.

• Para las manos: Guantes de puño largo de goma, nitrilo, neoprén o látex. Se debe se leccionar el material para que sea resistente al plaguicida y no produzca efectos dérmi cos no deseados en las personas.

• Para los pies: Botas de goma o PVC con suela antideslizante y de caña larga o me dia. El pantalón debe usarse afuera de las botas para impedir el ingreso del producto.

• Para las vías respiratorias: Máscara y filtro químico o suministro de aire de calidad respirable. Todos ellos deben ser de calidad certificada.

DURANTE LA APLICACIÓN

El Manual especifica que, considerando el historial de intoxicaciones agudas por plagui cidas, existe peligro en su uso agrícola debido a las siguientes condiciones y tareas: falta de capacitación del personal expuesto, preparación de mezclas, aplicación, después de la aplicación y gestión de residuos y derrames.

Por los mayores riesgos que conllevan, tan to para el personal que los maneja como para el resto de los trabajadores que se desempeñan en el predio, destacamos a continuación una serie de medidas de prevención recomendadas por la AChS en las tareas de aplicación de plaguicidas:

• Señalizar los deslindes del área a tratar con letreros o banderolas de advertencia para evitar el ingreso de personas a las áreas de aplicación.

• Impedir el ingreso al lugar de aplicación sin los equipos de protección personal requeri dos.

• Avisar de sus riesgos a quienes habitan en las cercanías de casas o lugares donde se realizarán, indicándoles que no se pueden acercar al área intervenida.

• Efectuar pruebas para verificar que no exis te deriva (traslado por el viento) del produc to a los lugares habitables.

• Seguir las instrucciones de la etiqueta o ró tulo del producto.

• Tratar que el tiempo que dura la aplicación sea el menor posible. Se sugiere la rotación del personal para reducir la exposición.

• Evitar los trabajos cuando la temperatura o la velocidad del viento sea muy alta (no más de 8 km/h).

• No dirigir el chorro contra del viento o en dirección donde se encuentren otros traba jadores.

• No se debe comer, beber, fumar o masticar chicle durante el proceso.

• Realizar el control y mantención perma nente a los equipos de aplicación, evitando pérdidas, derrames de producto y fallas de conductos o boquillas. Si estos últimos se tapan, hay que lavarlos y destaparlos con un cepillo u otro elemento apropiado; nun ca soplar con la boca una boquilla para des taparla.

• Calibrar los equipos de aplicación para que cubran un área de manera uniforme y con la dosis correcta.

Los envases de plaguicidas deben someterse a un triple lavado para evitar impactos en el entorno natural y humano.

• Utilizar los elementos de protección perso nal antes indicados.

85

Natalia Sepúlveda Castillo

Implementar la estrategia de sostenibilidad en Cementos Transex. Ese es uno de los princi pales desafíos profesionales que hoy tiene Natalia Sepúlveda, quien desde marzo de 2021 ejerce como Encargada Ambiental de dicha compañía que fabrica y comercializa cemento.

Ingeniera Ambiental, con un diplomado en Sistemas de Gestión Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, a lo largo de su trayectoria se ha especializado en la implementación de dichas herramientas de gestión, así como en materias relacionadas con el monitoreo de la calidad del aire, la tramitación de autorizaciones y permisos ambientales, el manejo de residuos y sustancias peligrosas.

Esas son parte de las tareas que desempeña en su actual cargo, en el que también le corresponde velar por el cumplimiento de la normativa ambiental y las resoluciones de calificación ambiental por parte de la empresa; responder a las fiscalizaciones de organismos públicos; y liderar la gestión ambiental al interior de la firma que hoy tra baja en tareas relevantes como la implementación de un programa para cumplir la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor, la medición y gestión de las huellas de carbono e hídrica, y la evaluación de proyectos de desarrollo sustentable.

En ese marco, sus principales objetivos profesionales son dos: “Implementar la estrategia de sustentabilidad para los próximos 3 años en el área de medio ambiente, que integre los siguientes pilares: cambio climático, emisiones, agua, economía circular, energía y comunidades. Y obtener certificaciones claves que acrediten nuestro compromiso de calidad y ambiental”

Añade que el desafío es que, a través de la mencionada estrategia, Cementos Transex logre “reducciones o sustituciones concretas (30%, 40% y 50% para los próximos 3 años) de los pilares estratégicos de acuerdo a los resultados de los levantamientos realizados”

Aparte de su actividad laboral, Natalia Sepúlveda desarrolla asesorías en las materias de su especialidad para empresas mineras y manufactureras.

Eduardo Wegener Klenner

" N uestra filosofía es lograr adaptarnos a los cambios que surgen en el desarrollo de grandes proyectos de inversión, para que sean diseñados, ejecutados y operados de forma sostenible y sustentable" . Así lo declara el abogado Eduardo Wegener, Socio y Director Legal de AMBEC, consultora especializada en asesorías estratégicas, evaluación ambiental, gestión de permisos sectoriales y asuntos regulatorios.

En sus actuales funciones, el ejecutivo aporta una visión estratégica a los proyectos de inversión desarrollados por los clientes de la empresa desde la perspectiva legal.

"Pretendo asegurar tanto el cumplimiento normativo como la obtención de una licencia social y ambiental para el desarrollo, construcción y operación de estos proyectos, poniendo especial atención en la minimización de los riesgos legales asociados a la naturaleza de cada uno de ellos" , explica.

En el corto y mediano plazo pretende seguir posicionando a AMBEC como líder en el mercado nacional y conquistar nuevos espacios en Latinoamérica, consolidando en una primera etapa sus actuales operaciones en Colombia. Otro desafío a cumplir, aunque en un horizonte de tiempo mayor, es lograr que la consultora participe en la discusión de políticas públicas que consideren tanto los intereses ambientales como productivos, para avanzar en una agenda de crecimiento económico equilibrado con el respeto al entorno natural.

Eduardo Wegener también comenta que se enfrenta a los nuevos proyectos buscando la viabilización de los mismos. “Para eso soy proactivo y metódico. Además, intento siempre aportar soluciones creativas y de calidad para que los aspectos legales no sean un obstáculo, sino una oportunidad de mejora y perfeccionamiento.” , asegura.

EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

BITÁC RA Ambiental

REQUIEREN EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL EX VERTEDERO LA CHIMBA Antofagasta (9/09/2022).- Tras múltiples denuncias ciudadanas por el mal manejo de los residuos domiciliarios y de construcción en el lugar, la Superintendencia del Medio Ambiente abrió un requerimiento de ingreso a evaluación ambiental del ex vertedero La Chimba. El depósito permanece clausurado desde junio de 2021, sin embargo, la falta de un cierre perimetral facilita el ingreso de personas desconocidas y la realización de quemas ilegales.

ENTREGAN CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA SOBRESALIENTE A MUNICIPALIDAD Quintero (6/10/2022).- Luego de 8 años de avances permanentes, el municipio local alcanza su certificación ambiental de excelencia sobresaliente en el marco del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de un sistema integral de carácter voluntario que permite a los municipios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental. Entre sus avances destaca el desarrollo de la Política Ambiental Comunal.

POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO NO SE CONSTATAN EPISODIOS CRÍTICOS POR MP10 Rancagua (01/10/2022).- La Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins informa que por sexto año consecutivo, durante el periodo de gestión de episodios críticos, no se constatan pre-emergencias ni emergencias por material particulado grueso (MP10) en el valle central de la zona. La autoridad, además, informa que entre los años 2013 y 2022 se redujeron en un 10% las alertas ambientales y en un 81% las preemergencias en la zona.

REALIZAN EXITOSA JORNADA DE LIMPIEZA DE PLAYAS Constitución (3/10/2022).- Un operativo de limpieza se desarrolla en la playa Los Gringos, con la participación de delegaciones de estudiantes de establecimientos educacionales y miembros de organizaciones socio-ambientales de la comuna. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad respecto a los problemas que genera la presencia de residuos en el borde costero y educarla sobre la importancia del cuidado ambiental.

DICTAN MEDIDAS PARA CONTROLAR RIESGOS QUE GENERA VERTEDERO Cunco (26/09/2022).- La Superintendencia del Medio Ambiente dicta 9 medidas provisionales pre-procedimentales para controlar los impactos sanitarios y ambientales que está provocando la deficiente operación del vertedero municipal de Cunco, en la Región de La Araucanía. Las acciones apuntan a corregir los problemas de funcionamiento del depósito, que debió cerrar sus puertas en 2016.

ESTUDIOS DETERMINAN QUE EN ZONA SUR YA HAY PREDIOS CARBONO NEUTRAL Osorno (6/09/2022).- Durante un seminario se da a conocer que una investigación científica, liderada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, determinó que existen predios en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos con más capturas que emisiones de gases de efecto invernadero. Vale decir, son carbono neutral, gracias a la aplicación de buenas prácticas agrícolas que mitigan estas descargas contaminantes y mejoran la eficiencia productiva.

Chillán

ORDENAN RETROTRAER EVALUACIÓN AMBIENTAL DE RELLENO SANITARIO Alto Hospicio (2/09/2022).- La Corte Suprema acoge la reclamación interpuesta por organizaciones sociales y ordena retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental del relleno sanitario Santa Inés, en la Región de Tarapacá, que recibe los residuos domiciliarios de Alto Hospicio y de su vecina Iquique. Esto, hasta contar con estudios, informes y otros antecedentes que acrediten la idoneidad del proyecto.

CULMINA PROYECTO QUE GENERA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN HUMEDALES Copiapó (28/09/2022).- En la Universidad de Atacama finaliza oficialmente el proyecto de bienes públicos de Corfo “Desarrollo y sustentabilidad de nuevas actividades productivas y turismo de intereses especiales en la Región de Atacama, a través del monitoreo integrado de humedales altoandinos en la cuenca del Salar de Maricunga”. Permitirá, por ejemplo, conocer el estado de estos ecosistemas para anticiparse a cambios en el sistema hídrico.

DAN A CONOCER PRIMER MAPA DE EDUCACIÓN PARA LA BIODIVERSIDAD Santiago (2/09/2022).- Diversas autoridades lanzan el Mapa de Educación para la Biodiversidad de la Región Metropolitana (RM). La iniciativa es liderada en conjunto por el proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña del Ministerio del Medio Ambiente, ONU Medio Ambiente y la Seremi del Medio Ambiente RM, y busca ser un aporte para conocer y poner en valor la biodiversidad y los ecosistemas presentes en esta zona del país.

CONSTITUYEN MESA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE COLCHAGUA San Fernando (22/09/2022).- Con la presencia de autoridades y representantes de organizaciones ambientales, se constituye formalmente la Mesa Ambiental de Colchagua, instancia multisectorial que tiene por objetivo abordar y buscar soluciones a los diversos problemas medioambientales que afectan a las comunidades que habitan esta provincia de la Región de O’Higgins. La instancia sesionará una vez al mes recorriendo todas las comunas del territorio.

CUATRO PROCESOS SANCIONATORIOS

POR INCUMPLIMIENTOS DE PDA Osorno (5/10/2022).- Cuatro procesos sancionatorios inicia la Superintendencia de Medio Ambiente por incumplimientos del Plan de Descontaminación de la comuna. Se formularon cargos en contra de una leñería, del pueblito artesanal, de la Municipalidad y del Segundo Juzgado de Policía Local de la capital provincial. Las infracciones pueden resultar en el pago de una multa de más de 700 millones de pesos.

BALANCE GEC CONCLUYÓ CON MÁS EPISODIOS CRÍTICOS QUE EN 2021

Coyhaique (1/10/2022).- Según el reporte del periodo de gestión de episodios críticos (GEC) 2022, que se extendió entre 1 de abril y 30 de septiembre, se registraron 64 eventos de este tipo, un 25% más que en el 2021. Esto se debió a las condiciones climatológicas especiales de la temporada, con temperaturas más bajas y una ventilación menor. Además, aumentaron los precios de los combustibles alternativos a la leña.

Arica Iquique CalamaAntofagasta Taltal Copiapó Vallenar Coquimbo Santiago Talca Concepción Temuco Valdivia Puerto Montt Osorno Coyhaique Punta Arenas Valparaíso

ExpoEnergía

Los salones del Club Hípico de Santiago albergarán la XIX versión de esta tradicional muestra, que el próximo 9 de noviembre mostrará a los visitantes las nuevas propuestas del mercado en materia energética. Acogerá, principalmente, a empresarios y ejecutivos de los sectores minería, energía e industria de medianas y grandes compañías del país. Entre sus áreas temáticas figuran costos de la energía, energía eficiente, calidad de energía, tecnologías de automatización y control para eficiencia energética, cogenera ción y gestión energética. Información adicional en: www.expoenergia.cl

XXI ExpoCorma

La edición 2022 de la feria de la madera, celulosa y papel, bosque sustentable y bioeconomía se reali zará entre el 23 y 25 de noviembre en la Región del Biobío (ruta 160, km 18, camino a Coronel). Reunirá a más de un centenar de empresas expositoras y contempla jornadas técnicas sobre temas como fi bra y papel, energía y recuperación, medio ambiente e innovación. También ofrecerá charlas técnicas de empresas; el conversatorio “café forestal”, networ king y demostraciones en vivo.

Más datos en www.expocorma.cl

FISA 2022

Cada vez más cerca está el regreso de la Feria Internacional de Santiago (FISA). Des pués de 60 años de su primera versión y tras 24 años de la última, su 38ª edición se desarrollará entre el 16 y 20 de noviembre en Parque FISA (Ruta 68, km 16). En más de 60 mil metros cuadrados reunirá a instituciones y empresas nacionales e internacionales, ofreciendo productos manufacturados en Chile y espacios para la sustentabilidad, el reci claje, los niños, la familia, el deporte y más. Destaca la “Green Zone”, donde se exhibirán tecnologías, soluciones, ideas creativas y acciones concretas para mejorar el entorno na tural y humano en relación al uso eficiente del agua y la energía, las energías renovables y la gestión responsable de residuos, entre otros temas. Detalles en www.fisa.cl

Jornadas de Calidad de Aguas y Control de Procesos

Novotel de Las Condes, en Santiago, será la sede de la XXIV edición de este evento. Agendado para el 24 y 25 de noviembre próximos, ofrecerá charlas técnicas sobre procesos de tratamiento y calidad de aguas, presentacio nes de empresas proveedoras, una mesa redonda sobre regulaciones y normativas, así como una visita técnica a los estanques de reserva de agua de Pirque, a cargo de Aguas Andinas. Más antecedentes en: www.aidis.cl

Expomin 2023

El “Centro de la Minería Mundial en Chile”. Bajo ese eslogan se desarrollará, entre el 24 y 27 de abril de 2023, en Parque FISA, la 17ª versión de la mayor feria minera de Latinoamérica. Se espera que la visiten unas 70 mil personas y participen más de un millar de expositores provenientes de 35 países en unos 75 mil metros cuadrados destinados a la exhibición y los en cuentros. Entre las actividades paralelas destacan un congreso de cuatro días, charlas técnicas y ruedas de negocios. Portal oficial: www.expomin.cl

90 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 AGENDA AL DÍA
Noviembre y diciembre traen los últimos eventos del año dedicados exclusivamente a temas de energía, medio ambiente y sustentabilidad, o con un espacio relevante para estas materias. Detallamos algunos y adelantamos Expomin 2023.

¿Se siente con la energía suficiente? Se acerca fin de año y la respuesta que probable mente dé sea la más lógica y mayoritaria: no con toda la que quisiera. Eso por un lado, ya que atendiendo la otra acepción del concepto energía –capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz o calor– podría sentirse satisfecho y optimista con lo que está pasando, por ejemplo, en ma teria de generación eléctrica. Esto, en especial, porque las energías renovables siguen ganan do terreno y la descarbonización total de la matriz se ve cada vez menos lejana. Además, la electromovilidad comienza a hacerse un es pacio relevante en nuestro país. Sobre estos y otros temas lo interrogaremos a continuación. Sin más preámbulos, le recordamos cómo opera el puntaje: si contesta bien las 7 pre guntas, celebre con todo porque es un experto ambiental; con seis o cinco aciertos siéntase igual de orgulloso por su bagaje en el tema; con 4 debe estar entre tranquilo y preocu pado; y con 3 y menos puntos buenos tiene que prepararse desde ya para superarse en el desafío que le presentaremos en la siguiente edición. Ahora a responder sin apuro, pero con convicción.

1. ¿En qué zona se localizan las mayores re servas de litio de nuestro país?

2. ¿Qué porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile es respon sabilidad de los camiones?

3. ¿Cuántos tipos de vehículos con algún gra do de electrificación se venden en Chile?

4. ¿Dónde se presenta la mayor cantidad de fallas en las plantas solares fotovoltaicas?

5. Aparte del gran aumento en su venta, ¿qué otro factor provoca el alza exponencial de los residuos de aparatos eléctricos y elec trónicos?

6. ¿Cómo se denominan las emisiones que provienen de la cadena de valor de una compañía y que no están bajo su control?

7. ¿Cuántos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuándo deben cumplirse y a qué apunta el Nº 11?

Solución en página 94

91ENTRETENCIÓN

Aguas Andinas prepara puesta en marcha de planta Padre Hurtado

La empresa de servicios sanitarios y medioambientales Aguas Andinas trabaja en una serie de iniciativas para aumentar la seguridad en el abas tecimiento hídrico de la Región Metropolitana. Una de ellas es la próxima puesta en marcha de la planta Padre Hurtado, en La Reina, que permitirá robustecer el suministro de agua potable para más de un millón de perso nas de seis comunas del sector oriente: Ñuñoa, Providencia, Las Condes, La Reina, Lo Barnechea y Vitacura. La nueva planta se encuentra en fase de pruebas y puesta en operación, esperándose que su inauguración se lleve a cabo antes que concluya el 2022. Solo en los primeros seis meses de este año, la compañía invirtió unos $51.613 millones en obras y nueva infraestructura sanitaria.

Ingimex incorpora furgón eléctrico

Considerando el aporte que la electromovilidad puede hacer al desa rrollo sostenible, la empresa Ingimex incorporó a su flota de trabajo un furgón eléctrico para el despacho de las válvulas y equipos de control que provee a las industrias. “Para nuestra empresa el medio ambiente es prioridad. Este furgón no genera contaminación atmosférica ni sonora, y per mite hacer despachos en ciudad de una manera amigable y pionera en Chi le”, destacó Patricia Cuevas, CEO de la empresa con sedes en Santiago y Valdivia. El vehículo marca Renault tiene una autonomía aproximada de 270 km. y puede alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h. Una de sus innovaciones es que su batería de ion litio contiene cobalto, lo que permite aumentar la cantidad de energía almacenada. Además, cuenta con un sistema de recuperación de energía que funciona al levantar el pie del acelerador.

Aguas Antofagasta ampliará Planta Desaladora Norte

La empresa sanitaria Aguas Antofagasta anunció el pronto inicio de las obras de ampliación de la Planta Desaladora Norte de la capital regional, que actualmente produce poco más de 1.000 litros por segundo de agua potable mediante la tecnología de desalación de agua de mar por osmo sis inversa. Con ello cubre el 80% de la demanda de agua potable de la comuna de Antofagasta y el 100% de su par de Mejillones. La ejecución del proyecto de 130 millones de dólares permitirá que el recinto aumente en un 53% la producción actual de agua potable, alcanzándose el 100% de cobertura en la provisión de este servicio vía desalación en la ciudad, cuya población sobrepasa los 360 mil habitantes.

CMP lanzó ruta turística Chungungo

A fines de septiembre pasado se llevó a cabo el lanzamiento de la ruta turística Chungungo, iniciativa impulsada por la Compañía Minera del Pacífico (CMP) como parte fundamental de su “Plan de Desarrollo Turístico, Local e Histórico”. Su objetivo central es posicionar a la localidad costera de la comuna de La Higuera como un nuevo polo de desarrollo turístico sustentable en la región de Coquimbo. Para eso, actualmente, se trabaja en una serie de proyectos en el ámbito de la apicultura, buceo, senderismo, oficina turística y emprendimientos, como la muestra Expo Chungungo y la instalación de letreros turísticos, señaléticas y miradores.

SQM Salar: $46 mil millones para cumplir exigencias ambientales

Más de 46 mil millones de pesos invertirá SQM Salar para acatar las exigencias del Primer Tribunal Ambiental y de la Superintendencia del Me dio Ambiente (SMA) y así subsanar una serie de infracciones cometidas con sus operaciones en el Salar de Atacama, en la Región de Antofagasta. Así lo señala el programa de cumplimiento aprobado por la SMA –el cuar to más caro en su historia– que contempla 52 acciones y medidas, entre las que destacan la reducción progresiva y permanente de extracción de agua y salmuera durante toda la vida útil del proyecto, y la mejora del monitoreo incorporando a la comunidad.

92 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

Nanoburbujas y otras innovaciones para la agroindustria

Nanoburbujas, drones, inteligencia artificial y plataformas de arriendo de maquinaria son algunas de las tecnologías que cada vez más startups chilenas usan para revolucionar la agroindustria nacional y combatir el cambio climático. Imagen de Chile, organismo que gestiona la marca país, destaca 10 empresas en este rubro: Kran Nanobubble: mejor rendimiento con nanoburbujas; Instacrops: el internet de las plantas; AgroMatch: el “Airbnb” de la maquinaria agrícola; AgroUrbana: agricultura vertical con luces LED y cultivo hidropónico; Wiseconn: optimizando el riego; Altum Lab: inteligencia artificial para predecir fenómenos en el campo; AgroDro ne: innovando en la aplicación de fitosanitarios; AgroInventario: reducir las pérdidas agrícolas; Patagonia Biotecnología: algas para la agricultura; y Food for the Future (F4F): reutilizando residuos orgánicos.

Abastible desarrolla servicio de gestión de recursos hídricos

Para apoyar a industrias de todo tipo a impulsar un crecimiento sos tenible, Abastible, en conjunto con su filial Roda, desarrollaron el servicio de Sistema de Gestión de Agua con certificación ISO 46.001, que inició la implementación de su primer proyecto en la planta de producción de gas licuado de la compañía en Maipú. Este proceso, que durará cerca de un año, busca favorecer el uso eficiente del recurso hídrico en sus operaciones, incorporándolo en su planificación estratégica, mediante la entrega de la información necesaria e identificación de proyectos que permitan un uso eficiente del agua enfocado en reducir, reutilizar y reemplazar el insumo.

Cargos a Minera Ojos del Salado por socavón en Tierra Amarilla

La Superintendencia del Medio Ambiente formuló cuatro cargos contra Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicado a 900 metros al noroeste de la zona urbana de Tierra Amarilla, Región de Atacama, como resultado del socavón de más de 60 metros de profundidad que apareció el día 30 de julio pasado.

Una de las infracciones, clasificada como grave, se debe a la sobre extrac ción de mineral en Alcaparrosa, lo cual se constató en el incumplimiento de la tasa de producción durante 2019. Y otra está catalogada como gra vísima, debido a la modificación de la infraestructura minera ambiental mente evaluada generando afectación en el acuífero del Río Copiapó.

Avanza proyecto para el cierre de Fundición Ventanas

Por 100 votos a favor, el 18 de octubre pasado, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que viabiliza el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco. La iniciativa busca modificar la ley N°19.993, para permitir el tratamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería de Enami en otras instalaciones de la cuprífera estatal.

De esta manera se podrá avanzar en el cierre de la fundición, que es apuntada como una de las principales responsables de los episodios de contaminación e intoxicación que han afectado a Quintero y Puchuncaví.

Al cierre de esta edición, el proyecto era analizado por la comisión de Minería y Energía del Senado. La refinería ubicada en el mismo lugar no está en cuestionamiento y seguirá operando.

93

Empresas exhibieron soluciones hídricas en ExpoAgua Santiago

Interexpo y el Fondo de Agua Santiago-Maipo dieron vida a ExpoAgua Santiago, espacio de diálogo y exhibición de ini ciativas, soluciones y tecnologías del agua para contribuir a los objetivos de seguridad hídrica en Chile. Contó con dos conferencias: “Una respuesta al cambio global: nuevos re cursos hídricos subterráneos para superar la escasez y con taminación del agua superficial" y “La innovación de las tec nologías en el sector del agua". Y también con tres paneles de conversación: “Situación hídrica: acciones humanas que contribuyen a la desertificación y sequía", “soluciones inno vadoras para la seguridad hídrica", y “cambios regulatorios en chile, un camino por recorrer”.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud?

1. En el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta.

2. 11%, según datos del programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

3. Cuatro: híbridos convencionales, microhíbridos, 100% eléctri cos e híbridos enchufables.

4. En los centros de transformación, de acuerdo al último estudio de “Benchmarking de Plantas Solares Fotovoltaicas en Chile” realizado por Corfo.

5. La obsolescencia programada de los equipos.

6. Emisiones de alcance 3

7. Son 17, deben alcanzarse al 2030 y el Nº 11 apunta a lograr ciudades y comunidades sostenibles.

Solución Puzle

Productores de uva y vino apuestan por la sustentabilidad

Para fortalecer la sustentabilidad de las empresas vitivinícolas del Valle del Itata, incorporando acciones que contribuyan al aumento de su com petitividad y adaptación al cambio climático, la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro Quillón y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático firmaron un Acuerdo de Producción Limpia que beneficiará a 72 productores de uva y vino de esta zona de la Región del Ñuble. Involucra a pymes de las comunas de Quillón, Coelemu, Portezuelo, Quirihue, San Nicolás y Trehuaco. La iniciativa considera la capacitación de productores y trabajadores de los campos vitivinícolas en prácticas de sustentabili dad, el fomento a la innovación para implementar tecnologías limpias, y nuevas estrategias comerciales que permitan a las empresas acceder a diferentes mercados.

SISS levanta cargos contra Esval por nueva falla en tubería

La Superintendencia de Servicios Sanitarios inició un procedimiento de san ción para investigar y determinar las responsabilidades de Esval en la nueva falla registrada el domingo 9 de octubre en la infraestructura que transporta las aguas servidas de las localidades de Quilpué y Villa Alemana. La avería implicó una descarga de emergencia de una gran cantidad de aguas servidas al estero Marga Marga, en la Región de Valparaíso. En diciembre de 2020, una rotura similar implicó el vertido de más de 50.000 m3 de aguas servidas sin tratar al mismo curso de agua. A causa de esta grave situación, la SISS aplicó una multa de más de 450 millones a Esval, la que fue recurrida por la empresa, por lo que se está a la espera de la resolución final.

94 EDICIÓN 178 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

AGQ Labs www.agqlabs.cl 2

Agranco - Oxynova https://es.useoxynova.com 56

AGRU www.agru.cl 51

Biósfera Austral produce sin fertilizantes en la Patagonia

En la Región de Aysén se lleva a cabo el proyecto “Huerto Cuatro Esta ciones”, a cargo de la empresa Biósfera Austral, que implica el desarrollo de un manual para la innovación en huerto orgánico regenerativo bioin tensivo como una manera de optar por prácticas regenerativas menos tóxicas. Diego Varela, socio fundador de la firma, comentó que en una de sus iniciativas de conservación rural ubicada en el Fundo Las Rosas, en la comuna de Chaitén, están desarrollando cultivos de hortalizas y frutales para producir alimentos sin fertilizantes sintéticos y desde suelos en rege neración en beneficio de la comunidad del sector.

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl Tapa 2

Albemarle www.albemarlelitio.cl 17

Ambec www.ambec.cl 3

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 67

Gestión Ambiental Consultores www.gac.cl 83

Hidronor www.hidronor.cl 6 - Tapa 4

IFX Networks www.ifxnetworks.com 43

InduAmbiente www.induambiente.com 79 - 87

La Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta calificó favora blemente el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas”, cuyo titular es Minera Sierra Gorda. Con una inversión de US$400 millones, contempla la modi ficación de partes, obras y acciones, autorizadas previamente, en el sector Mina-Planta Catabela, en el área del depósito de relaves. El objetivo de la iniciativa es optimizar el funcionamiento de esta instalación mediante la reducción de la altura de sus muros, lo que disminuirá el movimiento de material asociado y mejorará la estabilidad de los muros; y aumentar la superficie de disposición, lo que incrementará la tasa de evaporación del depósito y minimizará la ocurrencia de infiltraciones.

Acogen reclamación por túnel minero que pasa bajo santuario

El Segundo Tribunal Ambiental acogió parcialmente la reclamación contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por archivar una denuncia de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por parte de Anglo American Sur en su proyecto “Túnel Sur- Los Bronces”. La obra consiste en un socavón de exploración minera de 7,9 km de longitud y una sección de 4,5 m de diámetro –construido entre los años 2008 y 2011–, cuyo trazado pasa por las regiones Metropolitana y Valparaíso, incluyendo un tramo de 3.200 metros que se sitúa bajo la superficie del santuario de la naturaleza Yerba Loca.

El Tribunal determinó que la resolución de la SMA no fundamentó de bidamente la decisión de archivar tal denuncia y ordenó al organismo fiscalizador que dicte un nuevo fallo en base a un análisis exhaustivo e integral de los hechos denunciados.

BION www.bioconservacion.com 61 Coinsa www.coinsa.cl 88 Conade www.conade.cl 21 Ecolife www.nicolaides.cl 50

Envirowelt https://xiriox.com/ 47

Equilibrio Triangular www.etriangular.cl 24

Experiencia E www.experienciae.cl 30 - 31

Expomin www.expomin.cl Tapa 3 Flesan www.flesan.cl 53

Ingimex www.ingimex.cl 39 Innergex www.innergex.com 8 Inquinat www.inquinat.cl 65 Kran www.kran.cl 23 Neyenmapu www.neyenmapu.cl 69

Orbe Consultores www.orbeconsultores.cl 63

Siderúrgica Huachipato www.capacero.cl 55

Sigea (Gisma) www.sigeasoftware.com 54

Simtech www.simtech.cl 33 - 35 Solenis www.solenis.com 1 Soltex www.soltex.cl 19 Statkraft www.statkraft.cl 13 Thermal Engineering www.thermal.cl 25

95
Aprueban mejoras a depósito de relaves de Minera Sierra Gorda

Declaración

La Asamblea General guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas:

• Reconoce el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho humano;

• Observa que el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible está relacionado con otros derechos y el derecho internacional vigente;

• Afirma que la promoción del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible requiere la plena aplicación de los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente con arreglo a los principios del derecho ambiental internacional;

Asamblea General de las Naciones Unidas 28 de julio de 2022

• Exhorta a los Estados, las organizaciones internacionales, las empresas y otros interesados pertinentes a que adopten políticas, aumenten la cooperación internacional, refuercen la creación de capacidad y sigan compartiendo buenas prácticas con el fin de intensificar los esfuerzos para garantizar un medio ambiente limpio, saludable y sostenible para todos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.