INDICE EDITORIAL 1 ¿Qué es una prueba o contraste de hipótesis?
3
Importancia de la educación para la consolidación de la ética
6
Ingenieria Civil 9 Artículos 10 La ingeniería en pos de la sostenibilidad
11
Importancia de la potabilización del agua en el sector rural de Guatemala.
13
Ingeniería en Ciencias y Sistemas 17 Artículos 18 El Futuro de la IA 19 Protección de servidores ante ataques de denegación de servicios implementando un proxy inverso
21
La Red 5G: “Los avances en México”
24
Evolución en el desarrollo de videojuegos
28
Piratería digital: Una mirada a Guatemala
32
La tecnología blockchain y su aplicación en los NFTs
35
Inteligencia Artificial en Guatemala 38 La Tecnlogía en el manejo de automóviles
41
Testimonios 44 Ingeniería Industrial 46 Artículos 47 La apuesta de la Industria guatemalteca por la utilización de energías renovables
48
La ética de la Ingeniería 50 Testimonios 52 CRÉDITOS 55
EDITORIAL M.A. Indira Marizela Valdés Avila Carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas Centro Universitario de Oriente Docente Titular II Las ramas de la ingeniería han plasmado diversas formas de colaborar en medio de una nueva normalidad, provocando impactos positivos ante la incertidumbre, un ingeniero con conciencia social apoyando a las empresas, la industria e inclusive a la sociedad en general para enfrentar los nuevos riesgos que se presentan en un mundo con un futuro lleno de aleatoriedad, los diferentes escenarios que se podrían enfrentar están llenos de probabilidades donde el ingeniero tiene la capacidad de demostrar su creatividad implementando las competencias, habilidades laborales e integrando los valores morales y profesionales en el desarrollo de las actividades que contribuyen en la resolución de problemas , aportando de manera conjunta en la transformación de la sociedad para hacer posible estilos de vida que produzcan un desarrollo sostenible, con minimización del riesgo ecológico. La revista perspectiva se fundamenta en las áreas de la ingeniería civil, ingeniería Industrial e Ingeniería en Ciencias y Sistemas; busca promover la comunicación académica por medio de la publicación de artículos científicos de calidad, a un nivel de educación superior y con un panorama mundial; desarrollados por profesionales, docentes, egresados y estudiantes de las Carreras de Ingeniería del Centro Universitario de Oriente.
Los robots, la visión por computadora y la inteligencia artificial están revolucionando los procedimientos de diagnóstico, detección y cirugía, al tiempo que mejoran la accesibilidad para los países de bajos ingresos. La UNESCO promueve asociaciones interdisciplinarias e internacionales en el sector de la ingeniería, que son clave para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La investigación cobra mayor relevancia en el desarrollo de todo profesional en las áreas de la ingeniería, el objetivo de esta revista es transmitir conocimiento a la sociedad, esto motiva a fortalecer su gestión, difusión y buscar ser reconocidos en el campo de la Educación en Ingeniería de Guatemala, nos complace presentar la séptima edición en el año 2022 de la Revista Perspectiva de las Carreras de Ingeniería del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Referencias Bibliográficas: Unesco, Centro Internacional de Enseñanza de la Ingeniería. (2021). Ingeniería para el desarrollo sostenible: resumen. Recuperado de https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375634_spa
Según la UNESCO (2021), la ingeniería estimula el crecimiento económico y reduce la pobreza a través de infraestructura básica como carreteras, ferrocarriles y telecomunicaciones. Sin embargo, se debe realizar una gran cantidad de trabajo de ingeniería para desarrollar tecnologías que mejoren el acceso a servicios básicos como agua limpia y saneamiento, energía confiable y combustibles limpios. Durante la pandemia de COVID19 la ingeniería demuestra una participación importante con tecnologías innovadoras, como la búsqueda de vacunas, a través de procesos de fabricación avanzados, sistemas de logística y transporte, e impresión 3D para equipos de protección personal.
1
2
¿Qué es una prueba o contraste de hipótesis? Ing. Manuel Eduardo Álvarez Ruiz Doctor en Administración Pública y Politicas Públicas Maestria en Administración Pública Licenciatura en Ingenieria Industrial Básicamente, una prueba, contraste de hipótesis o ritual de significancia estadística, es un procedimiento que busca darle respuesta a una investigación que en su enunciado tiene una proposición, siendo esta una oración que contiene un valor de verdad, que obviamente, puede ser verdadero o falso. Si el enunciado del problema es una proposición, se puede juzgar a través de correr un contraste de hipótesis a los resultados obtenidos a través de investigar una población y obtener de ella, una muestra representativa. El resultado de una prueba de hipótesis es rechazar o no la hipótesis nula (Ho) que es una afirmación acerca de la población, de acuerdo a la evidencia que aporta la muestra, si se rechaza se toma por valida la hipótesis alternativa (H1 u Ha), conocida comúnmente como hipótesis del investigador, pues es lo que se desea contrastar o darle respuesta a través de la investigación realizada. Este procedimiento es una secuencia de pasos, que varían de acuerdo al autor, pero que, en todo caso, contienen los mismos, solo que unos agrupan o desagregan de acuerdo a su criterio, pero si se analiza, ningún autor los omite. Sus pasos son: Formulación de las hipótesis. Son dos, la hipótesis nula, Ho o de trabajo y la hipótesis alternativa, Ha, o del investigador (además conocida como H1). Normalmente, se debe formular primero la hipótesis alternativa, pues es el planteamiento que busca darle respuesta la investigación sobre un parámetro poblacional, porque es el propósito de hacer el estudio. La hipótesis nula o Ho, es la negación o contraposición de la hipótesis alternativa, por lo cual, en todo caso es más fácil de formular.
Los objetivos de una investigación y por los cuales puede ser necesario correr un contraste de hipótesis, pueden ser: la comparación, la asociación, correlación o determinar si existe concordancia. Plantear o formular hipótesis puede dar lugar, en su forma más básica, a establecer si existen diferencias o no, dando paso a una prueba de hipótesis bilateral o de dos colas. Por el contrario, puede que necesitemos probar si un grupo A es mayor o igual que B, o que B es mayor o igual que A, por lo que se debe plantear una hipótesis unilateral o de una cola, donde la hipótesis alternativa (H1 o Ha), resalta la desigualdad a favor de uno de los grupos. Las formas que puede tomar una hipótesis alternativa en función del valor propuesto para un parámetro poblacional son: Ha: μ ≠ “x”, Ha: μ > “x” o Ha: μ < “x” Por la ubicación del área de rechazo, puede nombrarse coloquialmente, como prueba de hipótesis de cola izquierda o derecha. En resumen, una prueba de hipótesis es bilateral si se está interesado en detectar diferencias o unilateral si se desea determinar si existen desigualdades. Una prueba de hipótesis bilateral no excluye que se pueda plantear una hipótesis unilateral, en una investigación se puede querer determinar si existe desigualdad entre dos grupos y dependiendo del resultado, el sentido de esta. Establecer el nivel de significancia. Establecer un nivel de significancia, o “α”, es equivalente a definir un límite de cuánto error se está dispuesto a tolerar en el contraste de hipótesis, es un valor convenido a consentir que se puede formular en función del contexto, es la máxima cantidad de error permitida de rechazar la hipótesis nula de forma errónea. Para ejemplificar, no se estaría dispuesto a tolerar el mismo
3
error al momento de hacer una reparación de un servicio sanitario, que, en una cirugía, es obvio que estaríamos dispuestos a tolerar menos error en esta última. Usualmente, si no se indica en problema de prueba de hipótesis, el valor “α” a usar es de un 5%. Todo procedimiento de prueba hipótesis, se basan en el principio de independencia de las variables y que queda establecido en la hipótesis nula (Ho), por el contrario, la hipótesis alterna Ha, se refiere a la dependencia que existe entre ellas. A manera de ilustración, básicamente la hipótesis nula establece la inocencia y la alternativa, la culpabilidad. Es por ello que las decisiones de rechazo o no de un procedimiento de prueba de hipótesis, recae sobre la hipótesis nula o de trabajo. Debe aclararse que no poder rechazar una hipótesis nula, no significa que debemos tomar por “cierta la hipótesis alternativa”, esto puede simplemente ser, que la muestra que se obtuvo no es capaz de aportar evidencia suficiente para hacerlo. Es posible que sea necesario refinar la investigación o aumentar el tamaño de la muestra, pues puede en un principio, por diferentes motivos, esta no sea apropiada para evidenciar diferencias o similitudes. Conviene aclarar que el “error tipo I” es la máxima cantidad de error que se está dispuesto a aceptar, si la afirmación que plantea Ha no es cierta pese a la evidencia, lo que corresponde a una equivocación, el “valor p” o “p-valor” es la cuantificación del error tipo I en un procedimiento de prueba de hipótesis y se espera que este sea menor al nivel de significancia “α”. Elección del estadístico de prueba o de contraste. Debido a las limitaciones de este trabajo, al no poder entrar en detalles, es posible afirmar, que la naturaleza de los datos define el estadístico a usar, siempre y cuando permitan contrastar la afirmación que indica el parámetro poblacional. Ejemplo: si se desea contrastar una afirmación relacionada con una proporción, una prueba de hipótesis que utilice un estadístico de una distribución normal asociada a una proporción, sería el indicado. Al tener los estadísticos muestrales en unidades originales, se hace necesario tomar en cuenta la variabilidad de la muestra, por medio del error estándar y traducir estos a una puntuación estándar, valores de “z” o normalizados, para ello se toma el valor de la media de la muestra, se le resta la media poblacional (que se toma de Ho) y se divide el resultado dentro del error estándar, a este resultado también se le
4
conoce como estadístico de contraste y representa la divergencia o no entre los resultados muestrales y los valores poblacionales en forma de errores estándar. Se debe tomar en cuenta que existen diferentes fórmulas para varios estadísticos de contraste, según el problema a resolver. Formular la regla de decisión. La regla de decisión indica la ubicación del área de rechazo en la distribución de probabilidad, está asociada a la dirección que establece la hipótesis alternativa o del investigador, básicamente si el valor del estadístico de contraste se ubica dentro del área de rechazo, se rechaza la hipótesis nula, por el contrario, no se rechaza. El valor del área de rechazo es “α” o nivel de significancia. Para una prueba de hipótesis unilateral, este valor se concentra en uno de los extremos de la distribución de probabilidad, para una hipótesis bilateral, cada uno de los extremos de la distribución tiene un área de rechazo con valor de α/2. Prueba del estadístico de contraste. Una vez determinado el valor del estadístico del contraste, se debe usar para decidir o no rechazar la hipótesis nula. Este permite cuantifica la fuerza del indicio contra la afirmación que establece Ho. En primer lugar, es obvio que, si el valor del estadístico de contraste se ubica en el área de rechazo (lo que corresponde a valores grandes e indica que los datos o valores de la muestra se alejan de lo que afirma la hipótesis nula), se rechaza la Ho, pero si deseo responder a la pregunta: ¿qué probabilidad existe de que este valor de “z de prueba” se presente siendo verdadera Ho?, se le conoce como “pvalor”, “p-valor”, o “p-value” y es un valor asociado al estadístico de contraste. El pvalor para un estadístico de contraste o “z de prueba”, se debe buscar su valor en la tabla de probabilidad de la distribución normal estándar y se procede así, se busca la probabilidad de que un valor de “z”, se encuentre en una posición más extrema que el valor del estadístico de contraste, entonces para: Ha: μ < “x”, prueba unilateral izquierda o prueba de cola izquierda, se busca la probabilidad que “x” sea más pequeña. Ha: μ > “x”, prueba unilateral derecha o prueba de cola derecha, se busca la probabilidad que “x” sea mayor. Ha: μ ≠ “x”, o prueba bilateral o de dos colas, se busca la probabilidad de que “x” no coincida con
el estadístico de contraste y se multiplica por 2. En unidades normalizadas, el estadístico de contraste entre más cercano se encuentre al número cero, que corresponde a la media de la distribución de probabilidad estándar, menos indicios aporta la muestra en contra de Ho, pero si se ubica en las colas de la distribución de probabilidad, existen más indicios contra la hipótesis nula, que incluso, como se ha afirmado anteriormente, pueden dar lugar a correr otra prueba de hipótesis, para establecer la dirección de la diferencia.
y la economía. Bogota, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. Recuperado el 12 de 09 de 2021
Respuesta. Una vez determinado el estadístico de contraste, se ubica en la distribución de probabilidad, se establece el pvalor y se puede responder si se rechaza o no la hipótesis nula. Si el estadístico de contraste se ubica en el área de rechazo, se rechaza Ho, pero en términos del pvalor, si este es menor que el nivel de significancia “α”, se rechaza la hipótesis nula, obviamente, estos deben de coincidir, pues el pvalor está en función del estadístico de prueba. Si el pvalor es menor que el nivel de significancia “α”, se dice que es estadísticamente significativo, pues el resultado obtenido a partir de la muestra es poco común para deberse simplemente al azar, bajo el supuesto que Ho es correcta. La segunda parte, de la respuesta, es extraer conclusiones, es decir, en el contexto del problema, explicar que implica rechazar o no la hipótesis nula. Bibliografía. Daniel, W. W. (2017). Biosestadística ase para el análisis de las ciencias de la salud (4ta edición ed.). México: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Recuperado el 06 de 04 de 2022 Mendenhall, W. (1990). Estadística para administradores (Segunda edición ed.). México, México: Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Recuperado el 04 de 05 de 2022 Peña, D. (2014). Fundamentos de Madrid, España: Alianza S.A. Recuperado el 12 de 09
estadística. Editorial, de 2021
Rumsey, D. J. (2020). Estadística para dummies (segunda represión ed.). Barcelona, España: Wiley Publishing, Inc. Recuperado el 12 de 09 de 2021 Supo, J. (2014). Cómo probar una hipótesis. Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL. Recuperado el 12 de 09 de 2021 Webster, A. L. (2000). Estadística aplicada a los negocios
5
Importancia de la educación para la consolidación de la ética Alcira Noemí Samayoa Monroy Licenciada en Administración de Empresas, con Maestría en Filosofía. Docente titular del Centro Universitario de Oriente, CUNORI
El discurrir de la filosofía ha permitido en términos generales una comprensión de un ejercicio eminentemente racional orientado a explicar las cosas del mundo que realmente asombran a la persona en cuanto a la totalidad de lo existente; incluida la persona misma. Y es que como bien lo expresó Sócrates “no hay mayor misterio para el hombre, que el hombre mismo” (Soberanis, 2015). De manera que, es a través del asombro que se incursiona en la tarea gigantesca del quehacer filosófico, pues para Aristóteles (Calvo, 2003), todos los hombres desean conocer. En consecuencia, la filosofía comprende desde sus inicios una reflexión del mundo externo como interno, trayendo algunos cambios en el ejercicio filosófico, diversificándose en diferentes áreas según el objeto que aborda. De acuerdo a lo anterior, se encuentra que los primeros filósofos griegos se interesaron por el comportamiento moral del ser humano. Es así como Aristóteles destaca por ser uno de los primeros filósofos en postular que es en el desarrollo de las virtudes, tanto morales como intelectuales, donde el hombre se conduce hacia la felicidad misma durante el recorrido de su existencia. Por lo tanto, ambas virtudes deben ser practicadas en cada persona, pues para el filósofo, el fin último de la persona es vivir una vida digna y satisfactoria. Se atraviesa una época en la historia de la humanidad en donde constantemente se argumenta sobre la decadencia de los valores morales en los individuos, lo cual se refleja en la vida social. En Guatemala por ejemplo algunas personas se atreven a nombrar que valores como la amabilidad o cortesía en las relaciones
6
humanas, y la moral en sí en las instituciones educativas y empresariales están en proceso de extinción. Berberián (2018), atribuye esta decadencia a que las personas están apuradas o concentradas en sus quehaceres sin observar a su alrededor, viviendo en su mundo, tanto que cuando se expresa la voluntad de ser amable, muchos se asombran, porque no es lo habitual como en el pasado, pues la formación de hoy en día es distinta. Y es que el panorama que se presenta a diario es tanto así, que al parecer a las personas les cuesta disponerse a obrar con bien. De tal manera que se atribuye dicho problema a una deficiente labor de agentes fundamentales que juegan un rol predominante en lo individual y colectivo afectando la actuación del individuo; como la familia, escuela, el estado y la propia religión. Sin embargo, es preciso reconocer que dichas estructuras se han transformado a lo largo del tiempo y quizá ya no responden como institución a lo que inicialmente deseaban responder. Por tanto, la consolidación de una ética en la moral del individuo es un tema asociado durante mucho tiempo a la educación, que en los últimos años ha sido objeto de planteamientos de reformas y mejoramientos de los quehaceres educativos para una construcción del desarrollo humano y social. Por tal razón, es a través del hecho educativo en donde puede comprenderse la sensibilidad moral que es parte definitiva para la formación de la persona. De modo que el trabajo educativo es un camino complicado que debe ser
abordado a la luz de la reflexión filosófica. Se observa constantemente que a diario se desvirtúan los valores que guían el comportamiento humano, obstaculizando el alcance del objetivo de una educación que piense en el hoy pero también en el futuro y tome en cuenta los aprendizajes del ayer, que prepare y cultive la moralidad de la persona, ofreciendo una preparación intelectual a los sujetos y de esta manera les permita enfrentarse a los aciertos y desaciertos de la sociedad actual, producto de la propia humanidad.
la vida”. Pareciera que la educación se ha reducido a las acciones vacías de aprendizaje cognitivo, o tecnológico recientemente, sin que ello haya incomodado a sus teóricos. Pareciera que las y los pedagogos se encargan de estudiar el hecho educativo, sin dejarse educar por las realidades de las que vienen y a las que se deben (con excepciones, como siempre). La calidad con la cual se educa a la persona y ésta aprenda de la vida, el trabajo y los valores, será la medida en la que se convierta en un ser valioso para sí mismo y para la sociedad (p. 183).
Y es que no puede hablarse de educación olvidando que la misma está íntimamente ligada con la humanidad. Razón por la cual, los romanos llamaron a la educación humanitas por considerarla un proceso de humanización; siendo ésta una herencia griega. Los griegos se dedicaron a observar con detenimiento a la educación, argumentando que la misma debería ser un proceso de construcción consciente, estableciendo un principio espiritual con un enfoque hacia el humanismo, es decir, humanitas, proponiendo con dicha palabra una educación del hombre orientado y en armonía a la verdadera humanidad; su auténtico ser (Gómez, 2014).
De acuerdo a lo anterior, la educación debería ser el ideal de muchas sociedades como la guatemalteca, que han sido conformistas en asimilar teóricamente lo que implica, probablemente porque no define a quién responder, si a la sociedad o al sistema político en curso, generando con ello una grave disyuntiva; obstaculizando el logro de una educación eficaz en la praxis, pues actualmente se sigue contemplando como utopía.
Por lo tanto, todo proyecto educativo resulta complejo, pues no basta únicamente el saber guiar, sino reflexionar sobre ese individuo que se confía a otro en una búsqueda de una excelencia y perfeccionamiento humano que repercuta en el beneficio personal y comunitario. El papel de la educación no solo se concentra con exclusividad en la transmisión de conocimientos específicos para el alcance de diversas competencias, sino se encamina hacia la formación del carácter y a la adquisición de valores que realmente permitan la formación humana como tal. La educación debe seguir siendo uno de los elementos principales de cambio, permitiendo un redescubrimiento del ser humano en lo más íntimo. La educación es una esfera importante en el desarrollo individual como social. Al parecer en el país, la misma no logra responder a la demanda de la sociedad guatemalteca y a la necesidad de construir relaciones que reconforten la ética en la persona, muy probablemente quizá, porque ha dejado de considerar al tipo de hombre que debe formar y la sociedad en la cual este se encuentra. Según el aporte brindado por Aldana (2005):
Son sorprendentes las nuevas disposiciones que muchas carreras en la academia han establecido. Por ejemplo, en algunas currículas de la propia educación pública superior de Guatemala, el curso de ética, ha sido eliminado por considerarse un eje transversal ¿qué sucede al disponerlo así? Primero; no todos los educadores son éticos, por lo tanto, la enseñanza sobre ética no tendrá el espacio que merece dentro de los cursos desarrollados por dichos educadores. Segundo; se transmite y capacita técnicamente, olvidando que lejos de aprender a definir conceptos y realizar operaciones, se necesitan personas capaces de reflexionar sobre las actuaciones humanas, que de por sí implica vida familiar, social, comunitaria y profesional. De manera que se invita al lector a indagar sobre algunos proyectos o modelos curriculares de estudios superiores para profundizar sobre la inclusión o exclusión de cursos que permitan el reforzamiento de una ética personal y profesional. Conviene una educación impulsora del proceso de aprendizaje, pero que también promueva la ética, para que le permita a la persona reflexionarse, para que transite por una vida honrosa para sí mismo y provechosa para la humanidad.
Pareciera que las aulas son espacios artificiales de vida, aunque desde mucho tiempo atrás se venga escuchando la trillada frase de que “hay que educar para
7
Referencias bibliográficas Aldana, C. (2005). Globalización y ciudadanía: ¿Hay espacio para la pedagogía? Guatemala: Universidad Rafael Landívar. II Congreso Internacional de Filosofía. Berberián, S. “La amabilidad, un perfil en proceso de extinción”. Prensa Libre, 03 de febrero de 2018. Recuperado de https://www.prensalibre.com/opinion/ laamabilidad-un-perfil-en-proceso-de-extincion/ Calvo, T. (2003). La paideía griega. Revista de Filosofía, (30), 9-21. Gómez, C. (2014). Paideía: un proceso educativo para las virtudes dianoéticas en el hombre según Aristóteles desde la Ética Nicomáquea. Editorial Palibrio. Soberanis, H. (octubre, 2015). Importancia de los valores ético-políticos en la formación de la ciudadanía. Revista de filosofía. (2), 98-106.
8
Ingenieria Civil 9
Artículos
10
La ingeniería en pos de la sostenibilidad Rubén Arturo Flores Noyola Estudiante de Ingeniería Civil del Centro Universitario de Oriente CUNORI.
La inteligencia y destreza del hombre lo ha hecho realizar cosas que, hasta hace algunos años, se consideraban impensables. Desde el principio de la humanidad, ésta se ha valido de elementos de la ingeniería misma para su supervivencia; ya sea para conseguir alimentos, pieles, o construir casas, utensilios para cacería, hachas, lanzas, martillos, etc., y, posterior a esto, con el incremento de la población, aumentó también la necesidad de la construcción de comunidades y ciudades. A medida que la humanidad avanza, que la población aumenta, que muchos problemas se agigantan, y que la ciencia y la tecnología se expanden velozmente, la ingeniería se ve más y más exigida con nuevas demandas de la población. Es creciente la importancia de la función social de la ingeniería, como consecuencia de los procesos de globalización. (Giraldo, 2000) En la historia del mundo, la ingeniería ha sido una herramienta esencial para el crecimiento de los pueblos, así como de su desarrollo y del mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que los conforman. (Giraldo, 2000) Sin embargo, para lograr todo esto, se ha vuelto indispensable la posesión y utilización de recursos y materiales. Nuestro planeta, el entorno en el que nos desarrollamos, ha fungido como el principal proveedor de la materia prima que el hombre ha necesitado. Sin embargo, la extracción desmedida de los recursos provenientes del ambiente, la irresponsabilidad de su uso, y el pésimo manejo de desechos, han hecho que, a día de hoy, se hablen de cambios irreversibles en la tierra. La situación es alarmante, como lo han subrayado diferentes estudios. Así se concluye en la “Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio”, publicado en 2005 y, en el cual, participaron cerca de 1300 científicos del mundo, que tuvo como objetivo “evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas sobre el bienestar humano, y las bases científicas para las acciones que se necesitan emprender, a fin de reforzar la conservación y el uso sostenible de esos sistemas y su contribución con el bienestar humano”. (Rodríguez Becerra, 2007) La ingeniería, como consecuencia de su evolución y de su creciente protagonismo en la sociedad, ha sido uno de los principales generadores de los cambios que han ocurrido en nuestro ambiente. Algunos de estos cambios, sin duda alguna, han brindado notables e importantes beneficios para la humanidad. Sin embargo, a pesar de esto, también hay otros que se consideran insostenibles, siendo vistos desde un enfoque ambiental y social. Si hablamos de sostenibilidad, nos referimos a orientar nuestras acciones por un nuevo camino, en el que se cubrir nuestras necesidades sin perjudicar la oportunidad de satisfacción de las mismas de las generaciones futuras. En otras palabras, utilizar con consciencia y responsabilidad. A manera de respuesta ante los problemas ambientales que han sido generados a lo largo de los años por el avance industrial y tecnológico, nuevas prácticas y procesos han sido ideados. En la rama de la ingeniería civil, en los últimos años, surgió la metodología BIM, cuyo origen se da como resultado de la necesidad de una mejoría en los procesos y utilidades de la industria. La metodología BIM, es el proceso de generación y gestión de datos del proyecto durante su ciclo de vida, utilizando softwares dinámicos de modelado en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y de recursos en el diseño y la construcción. (Liévano-Ramos & Cerón, 2017)
11
Aunque este proceso inicialmente fue ideado como una forma de ahorro de tiempo y materiales, esta disminución se traduce también en una reducción de recursos utilizados, por lo que repercute positivamente en el medio ambiente, proveedor de dicha materia prima. Por su parte, la ingeniería industrial ha adoptado también un papel importante en pro de la sostenibilidad y el aspecto medioambiental. Al ser una rama de la ingeniería orientada hacia la productividad y mejora de la calidad, es lógico pensar que es una disciplina apta para encontrar soluciones a estos inconvenientes. Según (Cerem Comunicación, 2015) la ingeniería industrial ha trabajado arduamente para generar un impacto sostenible en aspectos como movilidad y transporte, energía, eficiencia y cambio climático, manejo de residuos, agua, desarrollo rural, renovación urbana y edificación, entre otros.
Como podemos darnos cuenta con los ejemplos mencionados, las capacidades de apoyo brindadas al medio ambiente por parte de la ingeniería en general crecen con el pasar de los años. Cabe mencionar que el número de ramas de la ingeniería es grande, no solo se limita a los ejemplos expuestos, sin embargo, estos nos ayudan a formarnos una idea de cómo esta ciencia evoluciona según las necesidades de los humanos y del planeta tierra. Lo ideal es que estas ayudas se sigan fortaleciendo, y sigan estando presentes en cada una de las fases de desarrollo de las actividades de la ingeniería (desde su planificación hasta su desarrollo), así como el compromiso y las ganas de dejar una huella positiva en el mundo, nuestro hogar, que tanto nos ha dado y que ahora, más que nunca, nos necesita.
Por otro lado, la ingeniería en sistemas no se ha quedado atrás. Si bien sus contribuciones no están orientadas hacia la reducción de recursos utilizados, los profesionales de esta rama han sabido aprovechar las herramientas tecnológicas y digitales a favor del medio ambiente, con el objetivo de cuidarlo y mejorarlo. Desde aplicaciones destinadas al manejo de información y a la gestión de procesos según la configuración y programación que a ésta se le dé, pasando por sistemas expertos en cuidados de campos de cultivos, hasta dispositivos inteligentes capaces de fungir como receptores y sensores de información, colocados en lugares que sean de interés para la protección del medio ambiente. Como una forma de unificar todos los esfuerzos realizados para el cuidado del planeta, surgió la ingeniería ecológica. Una rama de la ingeniería encargada de generar procesos sustentables, basándose en la ideología de “utilizar la naturaleza como modelo para los sistemas diseñados por los humanos, pudiendo así utilizar ecologías completas para realizar tareas útiles”, tal y como lo expresa Howard T. Odum, en su libro Environment, Power and Society. La importancia de esta nueva vertiente de la ingeniería radica en las novedades que brinda a todo el mundo ingenieril. Aportar este tipo de ideologías a un mundo que en los últimos años ha sido protagonista del consumo de recursos naturales puede hacer que los procesos ya existentes se modifiquen cambiando su objetivo que, en este caso, apuntaría hacia exaltación de la sostenibilidad.
12
Referencias Bibliograficas Cerem Comunicación. (23 de Octubre de 2015). Cerem International Business School. Obtenido de https://www.cerem.es/blog/el-ingeniero-industrial-el-medio-ambiente-y-la-sostenibilidad Giraldo, A. V. (2000). Breve historia de la ingeniería. Revista Facultad de Ingeniería, 120. Gongora Bacalla, J. (31 de Octubre de 2018). La Ingeniería de Sistemas y el compromiso al medio ambiente. Obtenido de https://es.linkedin. com/pulse/la-ingenieria-de-sistemas-y-el-compromiso-al-medio-gongora-bacalla Liévano-Ramos, D. A., & Cerón, I. A. (2017). Plan de implementación de metodología BIM en el ciclo de vida de un proyecto. Bogotá. Rodríguez Becerra, M. (2007). Ingeniería y medio ambiente. Revista de Ingeniería, 1.
Importancia de la potabilización del agua en el sector rural de Guatemala. Skarleth Sabina Lémus Cordón Estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Centro Universitario de Oriente - CUNORI
En la actualidad, las actividades humanas promueven el consumo y aprovechamiento de los recursos hídricos, sin examinar de manera obligatorita y específica el mantenimiento y conservación de las fuentes de captación o abastecimiento de agua (subterráneas, pluviales y superficiales). Considerando a su vez, la contaminación generada día con día y que afecta perjudicialmente a quienes hacen uso de éstas. Una comunidad debe ser abastecida con agua 100% apta para el consumo humano, porque de esto depende la calidad de vida de la población. Es por ello que, se debe implementar un sistema óptimo de tratamiento, que opere y administre cada proceso del saneamiento básico. Según (Betancur Flórez & Upegui Sosa, 2020), “la potabilización del agua es un proceso que comprende las operaciones y procesos físicos y químicos que permiten llevar el agua cruda a condiciones saludables para el consumo humano”. Dentro de las fases para la obtención de agua potable de manera lineal, se tienen: fuente de abastecimiento, rejillas, pretratamiento, coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección, distribución (Betancur Flórez & Upegui Sosa, 2020). Se debe verificar que la fuente de abastecimiento sea capaz de satisfacer a la población del caudal propuesto en los cálculos y que se ejerza un control de calidad mediante un examen físico, químico y bacteriológico de ésta, para evitar los excesos de minerales que actúen de manera corrosiva en las tuberías o que exista la presencia de materia orgánica dentro de los tanques de almacenamiento, examinar detenidamente y a cabalidad si se encuentran microorganismos que generen enfermedades de transmisión hídrica,
tales como: disentería, diarrea, amebiasis, etc. De otra manera, se puede implementar el uso de rejillas para captar el agua en zonas montañosas. Las normas regentes en Guatemala en cuanto a la composición del agua es la COGUANOR NTG 29-001, que establece los principios y medidas para determinar que el recurso se encuentre libre de organismos y agentes nocivos o corrosivos que perjudiquen la salud del consumidor, también se encuentran disponibles las Guías para la Calidad del Agua de Consumo Humano, estructurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que estipula rangos y valores límites para cada componente y propiedades presentes en el agua, y las normas del INFOM/UNEPAR, que proporcionan los lineamientos para los diseños de sistemas de abastecimiento de agua potable. A esto se le suma también los documentos FAO de la ONU, junto a las normas emitidas por la MSPAS. El pretratamiento del agua potable consiste en la remoción del material flotante por medio de rejillas, mallas, cajas trampa-grasa y, la remoción de sólidos suspendidos y sedimentables mediante desarenadores, pre-sedimentadores con o sin aplicación de químicos, pre-filtros y micro tamices. Para remover los sabores y olores (esto debido a que el agua debe ser inodora, incolora e insípida), se utilizan los procesos de oxidación que se basa en la aireación del agua. La coagulación busca remover la materia orgánica presente en el agua, los colores, bacterias, virus y microorganismos. Esto se realiza añadiendo coagulantes al agua donde las sales de aluminio y de hierro son los que más se utilizan. Mientras que, la floculación es una fase que modifica el tamaño de los flóculos o grumos (partículas coloidales y
13
suspendidas), para que se sedimenten posteriormente, y se ejecuta con energía térmica y mediante el movimiento natural. La sedimentación está basada principalmente en la diferencia de las densidades de los materiales que componen el agua, así, las materias o sólidos de menor densidad se situarán en la superficie del agua y podrán ser removidos con tamices o filtros. El mantenimiento de las tuberías de las líneas conducción y distribución del agua, ya sean de HG o PVC, deberá ser supervisado cada cierto tiempo, para determinar la presencia de materia orgánica en las tuberías debido a fisuras o la corrosión. El tanque de almacenamiento debe ser desinfectado por medio del método de cloración que resuelta siendo el más accesible para las comunidades. Aunque, el método de cloración puede ser ejecutado desde la pastilla de cloro, añadir ácido hipocloroso y también utilizar el ión hipoclorito para equilibrar el pH del agua. La solución de la problemática actual del tratamiento del agua en todas sus fases está directamente relacionada con las características socioeconómicas de la población, la limitación de tecnologías que muestren soluciones y la falta de supervisión, control de los sistemas de potabilización, ejecución y además, de la vigilancia constante del manejo, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable. Para ello es necesario realiza un análisis de los costosbeneficios de la potabilización del agua. Borda et al (2016), muestra que en gran medida se podrá verificar que el costo de inversión que genera implementar los sistemas de potabilización del agua, se recompensa por los ahorros en el sector de salud, junto al ahorro en nuevos proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable, debido al deterioro de los anteriores, más los beneficios sociales, pues, son un ejemplo de desarrollo urbano y rural, al ser un paso más hacia la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada. Haciendo más eficiente el uso de los recursos disponibles para la ejecución de cada proyecto de los sistemas de desinfección o tratamiento, se pueden lograr cambios en diversos sectores del país como el económico, social, cultural y en el área de salud. Recordando que cuando se protege el agua, se protege la vida y sin olvidar el lema de la Organización de las Naciones Unidas (“Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005–2015”, 2014): “El agua es crítica para el desarrollo sostenible, incluyendo la integridad del medio ambiente y el alivio de la pobreza y el hambre, y es indispensable para la salud y bienestar humanos”.
14
Referencias Bibliográficas: Betancur Flórez, Á. M., & Upegui Sosa, S. A. (2020). Comparación de técnicas alternativas de potabilización de agua,. Cuaderno Activa, 17. Borda, L. M., Rodríguez, M. J., & Chacón, A. P. (2016). Análisis costo-beneficio de las principales fuentes de contaminación origanadas por el consumo de agua potable en el municipio de Tabio, en el departamento de Cundinamarca. [Trabajo de Grado, Universidad Dsitrital, Francisco Jose de Caldas] Agua y desarrollo sostenible | Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005– 2015. (2014). Organización de las Naciones unidas. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/ w at e r _ a n d _ s u s t a i n a b l e _ d e v e l o p m e nt . s ht m l
Testimonios 15
Luis Interiano Pensum cerrado Ingeniería Civil
Romeo Arriaga Ingeniero Civil
Estudiar Ingeniería Civil en el CUNORI, es una experiencia de amplio conocimiento en el área de la construcción. El camino no es fácil, por tal razón es importante que un estudiante de Ingeniería Civil debe ser perseverante, apasionado y con buen sentido común de desarrollo Social, en donde aplique correctamente el ingenio en la solución a los problemas y necesidades básicas de las comunidades.
El ser egresado de la carrera de Ingeniería Civil, del Centro Universitario de Oriente CUNORI, me ha brindado muchas oportunidades en el ámbito profesional y me ha preparado de tal forma que he encajado en cada una de ellas y aportado mis conocimientos.
CUNORI, forma Ingenieros Civiles Integrales, en donde combina conocimientos entre la ciencia, la humanística y la administración. Durante la formación se adquiere conocimientos teóricos y prácticos, los cuáles se complementan con la aplicación de laboratorios en el área de mecánica de fluidos, hidráulica, resistencia de materiales, eléctrica, concreto armado, análisis mecánico y mecánica de suelos. Formando profesionales capaces para afrontar los retos de la sociedad. Ser egresado de CUNORI, abre muchas oportunidades en el campo laboral; y como ingeniero he sido testigo de valiosas oportunidades, las cuáles en un principio fueron retos, pero con la experiencia adquirida, en la ejecución y supervisión de proyectos como muros de contención, carreteras y urbanización, garantizan la calidad de la formación.
16
Demostrando así la buena calidad de estudio que recibí durante los 5 años de la carrera, en la cual, cada uno de los diferentes cursos presentaron un reto y sacrificio, así como cada catedrático un pilar de conocimiento, de quienes aprendí mucho.
Ingeniería en Ciencias y Sistemas 17
Artículos
18
El Futuro de la IA Por: Emilio Calderón Estudiante de Ingeniería en Ciencias y Sistemas CUNORI Es evidente el ritmo acelerado y constante al que suceden los cambios en el mundo. No es una novedad que todos los aspectos, específicamente el tecnológico, tenga un crecimiento exponencial, y es que se sabe que todo aquello que un ser humano pueda hacer, decir o pensar, puede llegar a ser analizado por un computador, en gran parte gracias a la Inteligencia Artificial que, como ciencia, para poder su papel muy relevante en el futuro cercano, primero se debe de considerar el rol que ya juega en el presente, así como también, la evolución ha tenido la IA en los últimos años. Desde la aparición de la inteligencia artificial (hace más de sesenta años), los primeros modelos matemáticos de una neurona, en 1943, el Turing Test en 1950, hasta el lanzamiento de Amazon Alexa, en 2014 y la victoria de la IA AlphaGo, de Google, contra el campeón del mundo del complejo juego de mesa de Go (Abeliuk y Gutiérrez, 2021); todos estos eventos a lo largo de la historia y en los últimos años, dejan en clara evidencia la evolución que ha tenido la inteligencia artificial. En la actualidad, pese a los momentos de auge y momentos bajos que ha tenido a lo largo de los años, la inteligencia artificial está viviendo uno de los momentos de mayor crecimiento en su historia. Todo este avance en la inteligencia artificial es posible gracias a la disponibilidad de una gran cantidad de datos (big data), el procesamiento gráfico GPU, entre otros factores a los cuales la IA sabe sacarle partido. Esto se debe a que todo lo que nos rodea hoy en día, se relaciona con algún producto de inteligencia o algún producto de la tecnología misma (Torres, 2021). La IA es esa tecnología que, en un futuro próximo, impactará directamente en cada una de nuestras acciones del día a día. La Inteligencia Artificial ya en el presente, ¿Qué nos depara el futuro? Hablar sobre lo que nos depara el futuro siempre suele ser algo incierto, lleno de predicciones, nadie sabe lo
que puede pasar más adelante en el tiempo. En el caso de la inteligencia artificial, esta ha venido progresando lentamente, pero luego ha ganado una velocidad exponencial, el ritmo al que acelera esta tecnología es impresionante, y no es algo que se pueda predecir muy bien. Sin embargo, en una predicción generalizada y poco especifica, se espera que la inteligencia artificial siga mejorando muy rápidamente, que se reduzcan sus costos para implementar soluciones tecnológicas y que todo esto sucederá en un periodo corto de tiempo, porque estas tecnologías no solo pueden realizar tareas que nunca habíamos visto automatizadas, si no que tienen la capacidad de ir aprendiendo a medida que las realizan y continúan mejorando. Si se tocan un poco más temas algo más específicos dentro de las aplicaciones de la IA, por ejemplo, en el área de la salud, se esperan ver tiempos de recuperación mucho más rápidos, se espera que los pacientes gasten menos dinero y tiempo en los hospitales o distintos centros de atención, debido a que se espera que, gracias a la inteligencia artificial, un medico o personal de la salud, tenga mucha más información y conocimientos a su disposición para poder ayudar a hacer el mejor y más rápido diagnostico posible para el paciente. De esta manera podemos tocar una infinidad de puntos específicos en los cuales se aplica la IA y analizar o predecir como puede llegar a ser el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación en el futuro, pero ¿Qué opinan los expertos en relación con nuestro futuro de la mano de la inteligencia artificial? Kevin Kelly, co-fundador de Wired, es optimista sobre el efecto de la IA en el empleo, y cree que su papel clave será transformar la big data en algo que las empresas puedan llegar a utilizar. Kevin Kelly, para IBM, señala que: “A través de la IA, vamos a inventar muchos nuevos tipos de pensamiento”. Por otro lado, Mark Sagar, ingeniero de IA ganador de un Oscar, para IBM, señala con respecto al futuro
19
de la inteligencia artificial: “Creo que veremos un uso cada vez mayor de los asistentes virtuales como interfaz general y cuando se trata de situaciones más complejas o poco claras que requieren diálogo y retroalimentación“. Para concluir, el futuro de la IA se proyecta en mejorar la calidad de vida de las personas, la calidad de vida de todo el espectro de la sociedad y trabajar en conjunto con el humano, ignorando ese futuro utópico en donde ninguna persona tiene que trabajar y solo deben de dedicarse al ocio. Dicho futuro pasa por mezclar dicha tecnología y el trabajo de las personas. Jugando un papel central y muy importante para alcanzar una situación ideal en la que las maquinas hagan aquello donde son mejores que las personas, y que las personas aprovechen dicha situación para centrarse en mejorar sus habilidades Referencias Bibliográficas: Abeliuk, A. & Gutiérrez, C. (2021), Revista Bits de Ciencia. Recuperado de https://revistasdex.uchile.cl/ index.php/bits/article/download/2767/2700/10150 Kelly, K. (s.f.). Through AI, we’re going to invent many new types of thinking [A través de la IA, inventaremos muchos nuevos tipos de pensamiento]. Recuperado de https://www.ibm.com/watson/advantage-reports/ future-of-artificial-intelligence/kevin-kelly.html Sagar, M. (s.f.). Making an AI machine play and be naturally curious is key [Hacer que una máquina de IA juegue y sea naturalmente curiosa es clave]. Recuperado de https://www.ibm.com/watson/advantage-reports/ future-of-artificial-intelligence/mark-sagar.html Torres, A. (23 de febrero de 2021). Estado del arte de la Inteligencia Artificial en 2021 [Artículo web]. Recuperado de https://www.sage.com/es-es/blog/ estado-del-arte-de-la-inteligencia-artificial-en-2021/
20
Co-Autor: MBA. René E. Alvarado González. Carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas. Centro Universitario de Oriente, USAC. email: ralvarado@cunori.edu.gt
Protección de servidores ante ataques de denegación de servicios implementando un proxy inverso Por: Cristian Alexander Avila González Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas Desde hace muchos años la tecnología ha ido evolucionando, año tras año, llegando hoy en día a ser una necesidad para poder desempeñar cualquier tipo de actividad. Todos estos avances tienen la finalidad de simplificar las labores cotidianas para ayudar al ser humano a ser mas productivo en su entorno, sin embargo con estos avances y la implementación de los distintos servicios que brinda la industria en general tambien es factible enfrentarse a riesgos de seguridad.
Cada servicio que brindan las diferentes empresas debe ser alojado en algún lugar, hoy en día estos sitios de alojamiento varían desde fuentes físicas como también en fuentes virtuales (en la nube). Estos alojamientos comúnmente llamados “servidores”, los cuales pueden ser privados o públicos.
Con el notable aumento de servicios brindados a través de internet, también existe un considerable incremento de ataques a los servidores para interrumpir el Se utiliza el teléfono o computadora personal para funcionamiento de dichos servicios, el más común es acceder y consumir servicios que cualquier proveedor un ciber ataque denominado denegación de servicio, brinda, en alguna ocasión se ha podido observar que también llamado DoS (por sus siglas en inglés, dichos servicios no se encuentran disponibles. Esto Denial of Service) y su forma mejorada denominada puede ser debido a que la empresa que presta el servicio denegación de servicio distribuido DDoS (por sus ha apagado sus servidores para actualizarlos o también siglas en inglés, Distributed Denial of Service). esta latente la posibilidad de que dichos servicios se han visto interrumpidos por una brecha de seguridad Despues de conocer este tipo de ataques y saber lo que ha sido vulnerada por un tipo de ciber ataque. A que es un servidor, ¿Cómo funcionan estos ataques medida que la tecnología se implementa en el entorno y de que manera es posible protegerse de ellos? laboral, se puede observar que también aumentan los Partiendo con el método simple de este ataque: el DoS. ciber ataques y es debido a esto que las empresas que Este tipo de ciber ataque se caracteriza por enviar desde prestan servicios se ven obligados a adoptar medidas un solo equipo grandes flujos de datos hacia el servidor preventivas para poder afrontar estas dificultades. objetivo, aprovechando el ancho de banda de la red Actualmente la tecnología ha dado grandes pasos, se desde la cual el ataque ha sido iniciado; dicho ataque ha implementado en diferentes campos como puede cuenta con la particularidad que debe poseer un mayor ser el servicio de mensajería hasta llegar al mundo ancho de banda que su objetivo para así poder lograr que de la realidad virtual. A diario es posible observar el el servidor que esta recibiendo el ataque no sea capaz de incremento de las empresas que van implementando procesar el número excesivo de datos que reciba de su tecnología a sus modelos de negocio con la finalidad atacante y de esta manera el servicio se vea detenido. de prestar un mejor servicio al consumidor. La desventaja de dicho ataque se presenta al Hay un factor que debe estar presente en cada instante momento de realizarlo, debido a que es un único tras la implementación de servicios web, la seguridad. dispositivo efectuándolo, esto le permite al dueño La seguridad informática es un tema de gran amplitud del servidor poder bloquear la procedencia de debido a que en el se toman en consideración diversas datos de dicha dirección de red, denominada IP. áreas, pero el efoque a mostrar ahora es el área de Al momento que la IP es bloqueada, el atacante no la seguridad en servidores de aplicaciones web. podrá ser capaz de seguir atacando al mismo objetivo.
21
En su método mejorado de ataque, DDoS, la desventaja anteriormente mencionada es eliminada, este tipo de ataque ya no es enviado desde un equipo centralizado, en el se suma una cantidad indefinida de dispositivos infectados en la red enviando grandes cantidades de datos hacia un único objetivo, lo cual dificulta al propietario del servidor poder mitigar los ataques y así poder reestablecer el servicio a su funcionamiento normal. Aunque esta forma de ataque conlleva una mayor labor de parte del atacante, el resultado de este suele tener mayor éxito que su forma mas simple. Este incremento en la tasa de éxito en la detención del servicio se debe a que no se tendrá un número preciso de atacantes simultáneos, debido a que en otro ataque realizado por el mismo atacante; puede efectuarse con distintos dispositivos infectados. También se agrega que el ancho de banda por el cual ataca cada dispositivo infectado no se ve limitado a que debe ser mayor que el ancho de banda que posee el servidor donde se aloja el servicio objetivo, esto debido a que son múltiples dispositivos enviando la cantidad de datos permitida por su ancho de banda hacia el mismo objetivo y el servidor no puede procesar toda la información recibida por parte de todas las fuentes, por no poder procesar tanta información en tan poco tiempo; el servicio se detiene.
de datos de parte del cliente deberán pasar primero por el servidor de proxy inverso, el cual consta de un firewall externo, un firewall interno y un servidor proxy inverso el cual puede ser creado desde distintas plataformas tales como Nginx o Apache Web Server. Luego de que la petición ha pasado las reglas del firewall externo, llega al servidor de proxy inverso donde será filtrada para determinar la validez de la petición, si la petición resulta ser inválida debido a que procede de un ataque de denegación de servicio, será procesada por el servidor de proxy inverso y responderá al cliente de quien recibió la petición con una respuesta configurada por el creador del servidor de proxy inverso. La respuesta que el proxy inverso emite dependerá del tipo de petición que el cliente envíe, por ejemplo, si la petición es derivada de un DoS o DDoS, el proxy inverso puede redirigir dichos datos hacia un servidor de mitigación y no al servidor donde se encuentre alojada la aplicación web. Con esta medida de protección el servidor donde se aloja el servicio brindado por la empresa podrá continuar funcionando normalmente, en caso contrario el servidor de mitigación dejará de ser accesible hasta que finalice el ataque en curso.
Después de que el ataque ha culminado, el servidor de ¿Cómo prevenir este método mejorado de proxy inverso guardará en una bitácora la información del suceso acontecido, en la cual puede conllevar ataque de denegación de servicio? agregar en lista negra todas las direcciones IP de las Para poder realizar este tipo de ataques es necesario cuales recibió las peticiones masivas de información que la persona que lo realiza conozca la dirección enviada por los dispositivos atacantes y rechazar web del servidor que desea atacar o la dirección IP futuras incidencias provenientes de dichas direcciones. donde se encuentra alojado el servicio que la empresa provee. El mas conocido puede ser la dirección web, Si la petición recibida en el proxy inverso supera los pero en el caso que el servicio no sea una aplicación filtros del firewall externo y del servidor de proxy inverso, web, sino de otro tipo, entonces el atacante deberá se someterá a las reglas del firewall interno y si cumple conocer la dirección IP del servidor, la cual puede ser con estas reglas enviará esta petición al servidor de obtenida por algunos métodos de ingeniería inversa. aplicaciones origen para procesar los datos que contenga. Tras recibir el servidor origen la petición enviada Una de las soluciones es el uso de un proxy inverso desde el cliente y analizada por todo el proceso que (también conocido por su nombre en inglés, Reverse conlleva el proxy inverso, finalmente el servidor origen Proxy). Un proxy inverso es un dispositivo de resolverá la petición y responderá al cliente según sea el seguridad que suele ser implementado en la zona funcionamiento del servicio prestado por la empresa. desmilitarizada de una red para proteger los servidores de distintos protocolos, como puede ser un servidor En adición, un proxy inverso tiene más ventajas por bajo el protocolo de transferencia de hipertexto, más ofrecer, las cuales dependerá del protocolo de servicio conocido como hypertext transfer protocol (por sus para el cual se implemente, aunque existen otros siglas en inglés, HTTP) o servidor de aplicaciones. métodos de prevención o protección de servidores ante ataques de denegación de servicio, la planteada La función del servidor de proxy inverso es actuar anteriormente es una solución robusta para considerar, como un servidor de aplicaciones web ante un cliente también puede ser implementada junto a otra solución que este consumiendo el servicio, las peticiones o envío que cubra otro tipo de vulnerabilidad en el sistema.
22
Se debe resaltar que la implementación de un proxy inverso genera una importante ventaja respecto a la seguridad del servicio que una empresa provea, ya que fomenta la creación de valor añadido al servicio brindado, permitiendo que siempre esté accesible para los consumidores así mismo mejora el rendimiento al balancear la carga de peticiones recibidas para poder responder con mayor velocidad. Es responsabilidad de la empresa proveedora de cualquier tipo de servicio web asegurar que su servicio tendrá disponibilidad de acceso todo el tiempo y que los datos que se intercambian serán protegidos de terceras personas. Referencias Bibliográficas: Avansis. (2021). Ataque DoS y DDoS [Artículo Web]. Recuperado de https://www.avansis.es/ ciberseguridad/ataque-dos-ddos/#Que_es_un_ Ataque_de_Denegacion_de_Servicio_DoS_y_DDoS
Co-Autora: Samy Eunice Pinto C. Ingeniera en Ciencias y Sistemas egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con maestría en Administración de Empresas por parte de la Universidad Rafael Landivar Entusiasta de compartir con las nuevas generaciones la innovación en el desarrollo de soluciones tecnológicas
Oracle Corporation. (2010). Reverse Proxy integrado [Artículo Web]. Obtenido de https://docs.oracle. com/cd/E19146-01/820-5658/gduto/index.html Sommerland, P. (2003). Reverse Proxy Patterns [Documento PDF]. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/221034753_Reverse_Proxy_Patterns Sysone - Insurance Suite. (s.f.). Qué es un proxy reverso [Artículo Web]. Recuperado de https://sysone.gitbooks. io/isb/content/infrastructure/reverse-proxy.html
23
La Red 5G: “Los avances en México” Por: Hermas René Humberto Ramírez Rodríguez Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas Para empezar a hablar de la red 5G, primero hay que resaltar que este es un proceso evolutivo, y en el que se han bautizado como generaciones cada vez que existe un paso significativo en dichas redes móviles, todas estas tecnologías han tenido avances muy importantes en los últimos años, 1G introdujo el servicio básico de voz, con el 2G ya se podía enviar SMS y se mejora la cobertura, con el 3G llega el internet y el 4G es diseñado para la transmisión de datos. Es así como llega la red 5G, incorporando y mejorando cada uno de los avances de las generaciones anteriores y tratando de ampliar las capacidades de las redes móviles, maximizando la conectividad, para hacer realidad una automatización inteligente de la red, entre otras funcionalidades. Los avances más significativos son la velocidad de conexión a la red, soporte para más usuarios, servicios, dispositivos y menor latencia. La tecnología 5G es la quinta generación de tecnología de red inalámbrica, es la evolución del actual 4G/LTE y al igual que ha sucedido con otras muchas mejoras tecnológicas en el ámbito de la comunicación y conexión inalámbrica, hace tiempo que se empezó a trabajar y desarrollar de forma seria para conectar a todo el mundo y para que permanezca durante mucho tiempo.
encuentra implementada la red 5G, se han registrado velocidades de descarga de 100 Mbps y de 50 Mbps para carga. Se espera que mientras se vayan implementado más dispositivos y torres de red 5G, se llegará a esa velocidad máxima con la que se cuenta en un principio. También ofrece menor latencia, (Flores Vidal, 2020) afirma que, “la latencia que es el tiempo en el que tardan los datos en viajar de un punto a otro, también experimenta un avance muy significativo. Se ha reducido a 5 milisegundos en la mayoría de operadores y en algunos ya se ha reducido a 1 milisegundo de respuesta, que es un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permite conectarnos prácticamente en tiempo real,” y mejora el rendimiento de las aplicaciones y programas digitales tales como: juegos en línea, videoconferencias, el piloto automático en automóviles, cirugías tele asistidas, entre otros.
En el mundo real, las redes 5G son más eficientes porque manejan más conexiones por torre y velocidades reales más rápidas por usuario, que varían de forma significativa. Se sabe que la red 5G puede tolerar un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, una alucinante cantidad a comparación de su antecesora (red 4G), que solo soporta cien mil dispositivos. Lo que hace a la red 5G más rápida, es el uso de frecuencias La tecnología 5G es primordial en la manera de más cortas (Sub-6) y mmWave (ondas milimétricas). comunicarnos hoy en día. (Flores Vidal, 2020) nos dice que, “la red 5G permite navegar hasta a 10 Gbps El autor (Orellana, 2022) nos dice que “Sub-6 se (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las refiere a 5G que opera a una frecuencia por debajo principales ofertas de fibra óptica del mercado y de lo de 6 GHz. El espectro Sub-6 es importante en el que se puede obtener con la 4G/LTE. A ese ritmo se despliegue de 5G, debido a que estas ondas pueden puede, por ejemplo, descargar una película completa viajar largas distancias, penetrar paredes y obstáculos.” en cuestión de segundos.” Pero las velocidades reales no han sido iguales a las que se predecían en En tanto, mmWave (onda milimétrica) (Orellana, 2022) un principio. En los primeros lugares donde ya se se refiere a “las ondas de radio de frecuencia ultra alta, entre 30 GHz y 300 GHz. Si bien las conexiones mmWave
24
pueden ofrecer velocidades de descarga ultrarrápidas, desarrollados como Estados Unidos, China, Japón, sus ondas de radio pueden viajar largas distancias, Corea del Sur, Australia y algunos países europeos. pero no atraviesan obstáculos, incluso una ventana o las hojas de un árbol pueden bloquear la conexión.” En México solo las empresas Telcel y AT&T han invertido lo necesario para tener acceso a la Aunque mmWave sea difícil de implementar por ahora, implementación de la tecnología 5G. La cobertura es capaz de manejar una gran cantidad de usuarios y 5G en México comenzó desde diciembre de 2019 por datos de manera sincrónica. Gracias a estas capacidades parte de Telcel y según (Internetencasa, 2021) “en las ondas milimétricas son mejores para lugares diciembre de 2021 AT&T inició el proyecto AT&T como estadios de fútbol, plazas, arenas, aeropuertos, 5G México, con el despliegue de la infraestructura centros comerciales y ciudades muy pobladas. para empezar a ofrecer la conexión 5G, conectando los primeros 50 celulares de la marca Honor 50. En el mundo real las velocidades de mmWave son más difíciles de precisar porque apenas están Apenas está disponible en algunas zonas de las disponibles. Estando en una red mmWave, es principales ciudades del país, mayormente en el norte posible alcanzar velocidades de hasta 4Gbps. y centro de la república, que ya se instalaron antenas 5G en Guadalajara, Ciudad de México, Puebla, Las principales empresas de telefonía móvil, lideres Monterrey, Aguascalientes, Querétaro, Hermosillo, en sus países, están implementando redes mmWave, Tijuana, Chihuahua y Guanajuato,” algunas están pero hasta la fecha, pocas áreas de las principales en las azoteas de edificios y otras en postes de ciudades del mundo poseen estas conexiones Telmex. En Guadalajara se pueden ver en la zona ultrarrápidas. Solo es cuestión de tiempo, que las de Chapultepec y Av. México, arriba de un edificio redes mmWave se vuelvan más potentes. Por el a una cuadra de una tienda asiática. En Puebla están momento se seguirá utilizando la Sub-6 que va a instaladas en las torres de Telcel y son marca ZTE. ofrecerle a una gran mayoría de personas la red 5G. La llegada de la red 5G en México fue gracias a los La red 5G no representa ni la mitad del mercado avances digitales y tecnológicos que se obtuvieron y tráfico móvil de red. Pero se puede tener poco antes de la crisis económica provocada por una idea de cuánto tiempo llevará establecerse la pandemia de coronavirus, que ha demorado el como la red principal viendo la historia de las despliegue de esta tecnología en todo el país, y también generaciones anteriores y principalmente del 4G. por el alto precio para obtener la banda media (SubEl 4G/LTE se puso en marcha en algunos países en 6) y ondas milimétricas (mmWave), no sólo por 2009 sin embargo, en Estados Unidos se implementó parte de las compañías de telefonía móvil, sino de las formalmente y sustituyo la red 3G en los últimos diferentes entidades involucradas, como el gobierno y meses de 2010. Pero fue hasta en el 2013 que llegó a la operadores para acelerar las solicitudes de adquisición mayoría de países del mundo. Por su parte las bases de de la materia prima principal para que el 5G funcione. la arquitectura de la red 5G se establecieron en 2016 y Por estas razones se espera que AT&T y Telcel se comenzaron a fabricar dispositivos compatibles para avancen con la expansión e implementación de la que se pudiera implementar hasta en 2019. Siguiendo red 5G en el transcurso de los próximos 3 años en las esta línea de tiempo, es probable que a fínales de 2023 principales ciudades del territorio mexicano en las o incluso 2024 la red 5G podría estar completamente que aún no se tiene acceso a esta tecnología y que al establecida en la mayoría de los países del mundo. menos el 12% de los usuarios de la telefonía móvil La quinta generación de redes móviles, ya se ha en México puedan conectarse a la red 5G en el 2024. empezado a implementar en México, siendo uno Entre los beneficios de la red 5G se espera que los sistemas de los pocos países latinoamericanos que ha dado de transporte inteligentes, en especial los automóviles un gran paso al incorporar hace poco en algunas y buses le brinden información de rendimiento a ciudades la red 5G, así como Brasil, Argentina, Perú, los conductores y fabricantes sobre las condiciones Uruguay, Colombia y Puerto Rico que habían sido de las vías y autopistas que transitan en donde, por pioneros en incorporar dicha tecnología en esta parte ejemplo, si un automóvil o bus frena rápidamente al del mundo, ya que en los últimos años la red 5G está ver un bache o un animal cruzarse, los demás autos y siendo la encargada de brindar conexión a internet a buses puedan aprender de forma rápida frenar en esa la mayor parte del mundo, principalmente en países parte de la vía, para prevenir un accidente o choque.
25
En lo que concierne a seguridad y servicios públicos, las empresas podrán reconocer de manera simple el uso a distancia. En infraestructura los sensores notificarán a los encargados de cualquier obra cuando se apague o encienda el alumbrado público, como también cuando se active o desactive el servicio de agua, y permitirá que las grandes ciudades y pueblos puedan instalar cámaras de vigilancia de forma rápida y económica para que operen de manera más eficiente. El control remoto de dispositivos como la maquinaria pesada o realizar una cirugía tele asistida en donde el doctor se encuentre lejos del hospital o clínica y por medio de un brazo robótico conectado en la sala de operaciones por 5G pueda completarse, esto será posible debido a que la red 5G tiene una latencia notablemente baja. Si bien el objetivo principal es reducir el riesgo en entornos peligrosos, también permite a los técnicos con habilidades especializadas controlar la maquinaria pesada y a los doctores controlar robots desde cualquier lugar del mundo.
ha utilizado antes, como el propio 4G, transmisiones de televisión, la radio y otras comunicaciones inalámbricas que han existido durante años. Por lo tanto, estas otras tecnologías inalámbricas y la red 5G no son peligrosas para la salud. Por otra parte, las ondas que pueden ser peligrosas para la salud son las ondas ionizantes, que son de frecuencia muy alta por lo cual podrían dañar nuestro ADN y son comúnmente utilizadas en los microondas. (Flores Vidal, 2020) afirma que, aunque “la OMS calificó la tecnología inalámbrica 5G como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos posiblemente carcinógenos para los seres humanos, una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café. De momento, con los estudios científicos en la mano, parece que el 5G traerá más beneficios que problemas”.
Y en cuanto a las ondas mmWave, no hay ningún indicio en el que representen algún tipo de amenaza para la salud. Cuando la red 5G este implementada en la mayor parte del Permitirá nuevos servicios como el internet de las cosas mundo se podrá saber a base de evidencias, si en realidad (IoT) y la posibilidad de conectar diferentes objetos del es mala para la salud, por el momento es especulación. hogar para volverlos inteligentes como el refrigerador, estufa, microondas y televisión, electrodomésticos que La red 5G propone un mayor ancho de banda que es en los últimos años se han diseñado para que funcionen el método directo más efectivo para proporcionar la de forma inteligente, entre otros. Se tendrá una prioridad demanda de datos y servicios para dispositivos 5G, más a los sistemas más importantes, como el sector médico y espaciamiento y velocidad, generando una latencia con la optimización de procesos industriales y empresariales. menos tiempos de respuesta, alrededor de 1 ms que nos permitirá tener la mejor conexión inalámbrica para hacer Con la tecnología de red 5G también se obtendrán nuestras cosas en tiempo real y de la mejor manera posible. grandes ventajas, una de las principales es la mejor estabilidad de la conexión, un mejor alcance y más nitidez, La red 5G impactará drásticamente en todos los también una mejora de la velocidad de carga y descarga aspectos de nuestra vida, tales como: salud, educación, como ya se ha mencionado antes, se podrán conectar seguridad, tráfico, deportes, juegos, energía, entre otros. diferentes dispositivos a la vez y en la misma red sin La mayor cantidad de usuarios en México pertenecen perder velocidad para compartir información en tiempo a la cuarta generación, también es evidente que hay un real, generando una mejor experiencia en el usuario. segmento de mayor crecimiento en las ciudades donde Entre las desventajas más notables de la red 5G se ya se ha implementado la red 5G, al ofrecer una mayor encuentran los altos costos de la infraestructura para velocidad de carga y descarga con un mayor ancho de implementar esta tecnología. La preocupación en los banda. Se espera que esté disponible comercialmente en aspectos legales del manejo de datos personales y el casi la totalidad del territorio mexicano a finales del 2026. uso en diferentes sectores. También hay que tener en cuenta que la mayoría de los teléfonos y dispositivos que actualmente utilizamos no serán compatibles con la red 5G, lo que implicaría gastar en la compra de dispositivos compatibles con dicha tecnología. Sobre las preocupaciones de la salud y seguridad, hay que tener en cuenta que las ondas que utiliza la red 5G son ondas no ionizantes y es una tecnología que ya se
26
Referencias bibliográficas: Flores Vidal, J. G. (7 de Octubre de 2020). Página3. Obtenido de https://pagina3.pe/tecnologia/que-esla-tecnologia-5g-y-como-nos-cambiara-la-vida/ Internetencasa. (28 de 12 de 2021). Obtenido de https://internetencasa.mx/celular/5g Orellana, R. (3 de Febrero de 2022). Obtenido de digitaltrends ES: https://es.digitaltrends. com/celular/que-es-la-red-5g/
27
Evolución en el desarrollo de videojuegos Jeyson Federico Martínez López Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas del Centro Universitario de Oriente - CUNORI En la actualidad existe un porcentaje considerablemente bajo de personas que no han interactuando con algún videojuego en algún momento de su vida, dado que existe una inmensa variedad de títulos tanto gratuitos como de paga, para diversas plataformas. Para poder comprender el funcionamiento de la industria de los videojuegos, es necesario conocer su historia, partiendo de cual es considerado el primer videojuego y sobre qué dispositivo este era ejecutado, pasando por las innovaciones y grandes avances en el desarrollo de software y hardware que sentaron las bases para las futuras generaciones de consolas, los grandes éxitos que dieron renombre a las compañías dentro de este rubro, además de las constantes luchas entre las mismas por ser el líder del mercado. Debido a las variadas definiciones de que es un videojuego, durante mucho tiempo fue una tarea difícil el poder determinar cuál era el primer videojuego de la historia. Actualmente se le atribuye este título a “Nought and Crosses” (cruces y ceros en español) también conocido como OXO, el cual era un juego de tres en línea desarrollado por Alexander S. Douglas en el año de 1952, el cual era ejecutado en el computador EDSAC. Transcurrió el tiempo y no fue hasta el año de 1958 que se produjo el siguiente avance, el cual vino de parte del ingeniero William Higginbotham quien desarrolló “Tennis for Two”, apoyándose de un osciloscopio y un programa de cálculo de trayectorias, dicho juego era utilizado para entretener a las personas que visitaban el Brookhaven National Laboratory de Estados Unidos. Durante el año de 1962, mientras aún era un estudiante del Instituto Tecnológico de Massachussets, el programador Steve Russell centró sus esfuerzos en el desarrollo de un juego para ordenador empleando gráficos vectoriales, al cual nombró “Spacewar”, el cual
28
consistía en dos naves espaciales luchando, cada una controlada por un jugador. El hardware sobre el cual funcionaba dicho juego, se trataba del computador PDP-1. En los años 70 “los investigadores se dieron cuenta de que el desarrollo de los videojuegos tenía que ver con el desarrollo de dispositivos en los que pudieran ejecutarse” (AplicacionesPara.org, s.f.). Ralph Baer, Albert Maricon y Ted Dabney, en el año 1966 comenzaron el desarrollo de un proyecto que daría inicio a la era del videojuego en el hogar, este proyecto fue nombrado “Fox and Hounds”, el cual varios años después se transformaría en la Magnavox Odyssey, la primera consola de videojuegos de la historia, esta fue lanzada al mercado en 1972, estaba desarrollada a base de transistores, resistencias y condensadores, no contaba con un microprocesador, mucho menos una memoria RAM, por lo tanto, sus juegos eran muy simples. En el mismo año que salió al mercado Magnavox Odyssey, Nolan Bushnell funda junto a Ted Dabney la empresa Atari, Bushnell tenía la idea de desarrollar un videojuego que pudiera ser utilizado por cualquier
persona. Entonces Bushnell con la ayuda del ingeniero Al Alcorn crea la máquina recreativa “Pong”, la cual era demasiado similar a “Tennis for Two”, pero ubicadas en lugares públicos tales como bares, salones recreativos y aeropuertos. A finales de 1974 habían distribuido 100,000 unidades por todo Estados Unidos. La aparición de imitaciones de la competencia evitó que Atari dominara el mercado de las máquinas recreativas. En el año 1974 Atari diseñó una versión doméstica de Pong, la cual ya incluía un microchip. En 1976 Nolan Bushnell vende Atari a Warner Communication por 26 millones de dólares para conseguir financiamiento para desarrollar su nuevo proyecto. Posteriormente en 1977, Atari desarrolla la Atari 2600 lanzada al mercado con el nombre de Atari VCS (Video Computer System). “Esta consola tenía una arquitectura mucho más avanzada, contaba con un procesador CMOS 6507 de 8 bits a 1,19 MHz, 128 bytes de RAM y era capaz de mostrar hasta cuatro colores en pantalla por cada línea de imagen” (Network, MuyComputer, 2018). Aparece el éxito de “arcades Space Invader” en 1978, desarrollado por la compañía japonesa Taito, dando inicio al surgimiento de una gran variedad de juegos espaciales tanto para arcades como para consolas de segunda generación, como lo eran la Atari VCS, Intellivision de Mattel y la ColecoVision. En 1979 cuatro programadores de Atari se marcharon de la compañía, y fundan Activision, el primer distribuidor independiente para la consola de Atari. Un años más tarde, en 1980 la compañía Namco lanzó Pacman, que le otorgó a la compañía el récord Guinness del videojuego de arcade más exitoso de la historia, acabando así con el dominio de “Space Invaders” en las máquinas recreativas. El surgimiento de otro gran éxito se dió en 1981, con “Donkey Kong” un juego de arcade desarrollado por la compañía japonesa Nintendo, ideado por Shigeru Miyamato, quien más adelante crearía juegos que pasarían a la historia como “Super Mario” y “The legend of Zelda”. Una nueva consola dominó el mercado japonés en el año de 1983, la Family Computer (Famicom), la cual dos años después fue lanzada en Estados Unidos con un nuevo diseño y bajo el nombre de NES (Nintendo Entertainment System). Esta consola pertenece a la tercera generación y fue desarrollada para funcionar con juegos en formato de cartuchos, su videojuego estrella fue Super Mario Bros.
“Contaba con un procesador de 8 bits su frecuencia de trabajo era de 1,79 MHz, disponía de 2 KB de RAM y tenía una paleta de 48 colores. También podía mostrar más sprites en pantalla y disponía de una paleta de colores muy superior, dos claves que estaban acompañadas por un sistema de sonido de cinco canales” (Network, MuyComputer, 2018). Una serie de empresas japonesas dedicadas al desarrollo de juegos de arcade se situaron entre las más importantes del mercado produciendo grandes éxitos, destacando por encima de todas Capcom responsable de crear Street Fighter, otras compañías destacables fueron Konami, Irem, Jalec, SNK y Sega. En 1985 Sega famosa por sus juegos de arcade lanza al mercado Master System. La consola Master System tenía una mayor potencia en comparación con la NES, esto debido a la integración de un procesador Zilog Z80A a 4MHz, uno de los más potentes de la época, además dicha consola contaba con 8KB de memoria RAM y disponía de una paleta de 64 colores, de los cuales era capaz de mostrar 32 de ellos en pantalla (Network, MuyComputer, 2018). Se inicio la época de los videojuegos en 16 bits y nació la rivalidad entre las compañías Nintendo y Sega, en 1988 Sega se adelantó a Nintendo y lanzó Mega Drive conocida en Estados Unidos como Genesis. Mega Drive también conocida como Genesis disponía de un procesador Motorola 68000 el cual alcanzaba una velocidad máxima de 7,61 MHz, el cual era muy potente, además contaba con otro procesador de soporte, un Zilog Z80 parecido al utilizado por la Master System solo que con una menor velocidad de 3,58 MHZ, este procesador de soporte tenía la función permitir la compatibilidad con los juegos de dicha consola, además también estaba encargado del sonido. Esta consola disponía de una memoria RAM de 64 KB, es decir 8 veces mayor que la de Master System, era capaz de mostrar en pantalla hasta 61 colores, de los 512 que disponía, sin embargo, algunos juegos llegaron a utilizar en pantalla hasta 128 colores (Network, MuyComputer, 2018). Por otro lado, no fue hasta 1990 que Nintendo presentó al mercado Super Nintendo. Dicha consola poseía un procesador Ricoh 5A22 a 3,58 MHz, el cual está basado en el procesador WDC W65C816 de 16 bits, a comparación del procesador Motorola 68000 de la consola Mega Drive de SEGA, el utilizado por Super Nintendo era de menor potencia, pero lo que le faltaba en potencia lo compensaba con su memoria RAM de 128 KB, el doble de la que poseía Mega Drive, además esta
29
consola disponía de un sistema de audio de una calidad mucho mayor, era capaz de mostrar hasta 512 colores en pantalla, debido la paleta de colores muy superior con la que contaba (Network, MuyComputer, 2018). El apogeo de los videojuegos con gráficos en tercera dimensión se presentó durante la época de las consolas de 32 bits, en donde los mayores representantes fueron Sega Saturn y PlayStation, ambas en el año de 1994. Una de las consolas más populares de la compañía Nintendo vio la luz en el año 1996, se trató de Nintendo 64, la cual funcionaba con juegos programados en cartuchos, esta consola tenía una mayor resolución y mejores gráficos comparada con Sega Saturn y PlayStation. De esta consola surgieron unos de los videojuegos más importantes de la historia, que revolucionarían la forma de desarrollar videojuegos, como lo son Super Mario 64 (1996) y “The legend of Zelda Ocarina of Time” (1998). A partir de la quinta generación de consolas, el desarrollo de videojuegos utilizando gráficos tridimensionales paso a ser el principal desafío para los programadores, ya que, debido a ciertas limitaciones de hardware, comúnmente se mezclaban fondos prerrenderizados con gráficos 3D. El siguiente avance en la industria llego con la aparición de las consolas de 128 bits, es decir la sexta generación. La primera consola de esta generación en ser lanzada fue la Sega Dreamcast, seguida posteriormente por PlayStation 2 (2000), Xbox (2001) y GameCube (2001), durante esta etapa el uso de los gráficos en tercera dimensión se asentó definitivamente. Acercándose a la época actual encontramos las consolas de séptima generación, entre las cuales sus principales exponentes son Xbox 360 (2005), Nintendo Wii (2006) y PlayStation 3 (2007). Gracias al uso de componentes más modernos y potentes como procesadores multinúcleo los cuales contaban con un gran tamaño tanto de memoria RAM y VRAM, además de poseer GPUs de alto rendimiento los cuales solamente eran utilizados en los computadores más sofisticados de la época, debido a la incorporación de dichos componentes, la calidad gráfica de estas consolas fue muy superior a la de sus antecesoras, pudiendo estas permitir el desarrollo de juegos más complejos con inmensos mapas de mundo abierto, además de incorporar efectos muy realistas. Posteriormente con la octava generación de consolas no surgieron grandes cambios destacables, las representantes de esta generación fueron PlayStation 4 (2013), Xbox One (2013) y Nintendo Switch (2017).
30
Aunque es importante destacar las innovaciones en la versatilidad de esta última consola, Nintendo Switch a pesar de contar con una menor potencia que sus rivales, posee tres modos de poder utilizarla, el tradicional de conectar la consola al televisor, un modo portátil y de consola de sobremesa. Además de poseer un amplio catálogo de títulos disfrutables para todas las edades. Finalmente, en la época moderna nos encontramos con los últimos lanzamientos que conforma la novena generación de consolas de videojuegos, PlayStation 5 (2020) y Xbox Series X|S (2020). Como es posible observar en la generación actual solamente Sony y Microsoft lanzaron nuevas consolas al mercado, sin embargo, Nintendo consiguió mantenerse activa en el mercado con Nintendo Switch como rival para esta nueva generación, lanzando nuevos títulos. PlayStation 5 cuenta con una unidad de estado sólido, un microprocesador AMD con arquitectura Zen12, asimismo un GPU de la misma marca, además cuenta con resolución 4K y una alta tasa de rendimiento de FPS. Por otro lado, Xbox Series X|S también posee un GPU y un microprocesador, ambos de la marca AMD, el microprocesador al igual que en PS5 pertenece a la arquitectura Zen12, cuenta con un SSD de 1TB, una memoria de 16 GB GDDR6 SDRAM y resolución 8K. Actualmente la industria de los videojuegos se encuentra repartida en tres ámbitos: el mundo de las consolas, en los ordenadores tanto portátiles como de escritorio y en teléfonos celulares. Una de las ramas de la ingeniería en sistemas que más llama la atención de los jóvenes es el desarrollo de videojuegos. Pero es importante aclarar que no es lo mismo jugar videojuegos que desarrollarlos, ya que es un proceso largo, lleno de tropiezos y dificultades. Esta industria es una de las que más dinero mueve alrededor del mundo, por lo que existe una reñida competencia entre compañías en todas las plataformas. Muchos de los juegos que disfrutamos en la actualidad, son el fruto de años de innovación y desarrollo tanto en software como en hardware. Toda esta evolución en el desarrollo de videojuegos permite que en la actualidad existan múltiples opciones para el desarrollo, permitiendo con ello que cualquier persona pueda acceder a las herramientas necesarias para aventurarse a desarrollar su propio videojuego.
Referencias Bibliográficas AplicacionesPara.org. (s.f.). Obtenido de AplicacionesPara.org: https://www. ap l i c a c i o n e s p a r a . o r g / h i s t o r i a - d e - l o s videojuegos/ Belli,
S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 161-162.
Network, T. P. (2018). MuyComputer. Obtenido de MuyComputer: https://www.muycomputer. com/2019/06/02/histor i a-v ide ojuegosconsolas/
31
Piratería digital: Una mirada a Guatemala Por: Luis Diego Ambrocio Ramírez Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas Hoy en día, el software se ha convertido en parte indispensable de nuestra realidad y nos ha permitido ser mas productivos, efectivos y eficaces con las tareas diarias. Para hacer uso legal del software los desarrolladores o propietarios otorgan licencias en las que se detallan los permisos y restricciones a las que está sujeto el software con respecto al usuario, en caso contrario se debe pagar lo que indique el autor o propietario de la licencia. Para la cultura guatemalteca, pagar las licencias del software no es algo común. La piratería en el país es algo del día a día, factor común para todos los niveles sociales. Pero no es tan solo el hecho de que se esté haciendo uso de software sin licencia, también al utilizarse se pone en riesgo frente a amenazas al usuario, que muchas veces ignora los peligros a los que está expuesto por piratear software. En Guatemala según el último reporte de The Business Software Alliance (BSA) señala que, en el 2017, el índice de instalación de software sin licencia era de un 78%, que representó pérdidas para los autores del software por $165 millones de dólares. Guatemala en el 2011 se situaba en 79% con pérdidas por 116 millones de dólares, que disminuye un punto porcentual en seis años. (Encuesta global de software BSA, 2018, pág. 10) En la región centroamericana, el país con menor índice de piratería es Costa Rica con un 58%, aunque su índice no ha mostrado una mejora desde el 2011. Panamá es el siguiente con un índice de piratería de 71% y una mejora de un punto porcentual con respecto al 2011. Honduras tiene un índice de piratería del 75%, que muestra retroceso con respecto al 2011 donde subió dos puntos porcentuales. El Salvador posee un índice de piratería del 80%, que supera a Guatemala en piratería y refleja un estancamiento en el índice desde 2011. El
32
país centroamericano con mayor índice de piratería es Nicaragua con 81% y con un nulo desempeño con el aumento de 2 puntos porcentuales desde el 2011. (Encuesta global de software BSA, 2018, pág. 10) Estos datos posicionan a Centroamérica con un índice de piratería de un 74% y pérdidas por valor de 470 millones de dólares, solo en el 2017, un porcentaje alto comparado con el promedio del índice en Latinoamérica que es de 52%, La Unión Europea de 28%, Norteamérica de 16% y el promedio mundial de 37%. (Encuesta global de software BSA, 2018, pág. 10) La posición como país y como región sitúa a Guatemala en una situación muy complicada, al considerar que los autores del software están en su derecho de tomar acciones legales contra todas las personas, entidades o empresas que utilicen su software sin licencia, como lo respalda el Código Penal de Guatemala Articulo 274 “c” que dice : “..Se impondrá prisión de seis meses a cuatro años y multa de quinientos a dos mil quinientos quetzales al que, sin autorización del autor, copiare o de cualquier modo reprodujere las instrucciones o programas de computación.” (Congreso de la República de Guatemala, 73) Parte de la población guatemalteca desconoce que usar software sin licencia implica actuar al margen de la ley y podrían ir a la cárcel o pagar una multa alta. La normalización de la piratería expone a los usuarios de forma peligrosa y más de lo que pueda parecer, existen las implicaciones penales y además el hecho de poner en peligro la seguridad e integridad de la persona. De los pocos antecedentes que hay contra la piratería de software en Guatemala se encuentra una compaña del 2010 que llevaba por nombre “No ponga en riesgo su negocio utilizando software pirata” por parte de la
Fiscalía de Propiedad Intelectual en Guatemala, que buscaba promover que mas de 4 mil empresas en el país adquirieran licencias legales. Se efectuaron varios operativos, con el apoyo de policías y especialistas de la BSA, para detectar empresas que estuviesen haciendo uso de software sin licencia. Los operativos surtieron efecto y varias empresas fueron multadas en un rango de $20 mil a $50 mil dólares, la multa se calcula en función a el tamaño de la empresa y la proyección de los beneficios que pudo obtener la empresa al usar software ilegal, consecuentemente el índice de piratería en Guatemala bajo un punto porcentual en el siguiente año, pero debido a la falta de apoyo por parte del gobierno a la Fiscalía de Propiedad Intelectual, en los años posteriores ya no se realizó ningún tipo de campaña para buscar reducir la piratería en el país, aunque el mismo gobierno deje de percibir millones de dólares en impuestos por parte de la industria del software. La piratería a nivel empresarial o personal realmente no es una buena opción, la mayoría de las personas ignoran los riesgos que conlleva piratear un programa mas allá de una auditoría, ahora la pregunta es ¿por qué existen personas que se dan la tarea de modificar de manera ilegal el software, para que cualquiera pueda descargarlo sin sacarle beneficio? ¿qué hay detrás de eso? esa es precisamente la premisa de los riesgos desconocidos de la piratería. Uno de los efectos más comunes de la piratería, es la relación directa de instalación de software pirata y el contagio del dispositivo de malware. Según el análisis realizado por IDC para BSA sobre “El software sin licencia y las amenazas a la seguridad informática”, se demuestra que tanto el software pirata como la aparición de malware en los dispositivos lleva una fuerte correlación, más precisamente una correlación de 0.79. Ambos valores muestran una clara tendencia ascendente: cuanto más alto es el índice de software pirata en un país, mayor es, por lo general, el número de dispositivos contaminados con malware en ese país. (BSA, 2015, pág. 3) ¿Entonces, cómo saber si el software pirata que se descarga esta contaminado? no hay una manera certera de saberlo, pero al basarse en la probabilidad, esta es de uno a tres, de encontrar virus en un software descargado de manera ilegal, según el informe de la IDC, es realmente una ruleta rusa donde lo que se juega es la integridad del dispositivo y la información personal. Otro factor importante para mencionar es que
los usuarios que usualmente descargan software pirata no tienen el sistema de seguridad activado (Antivirus), porque es posible que el antivirus borre el software pirata al detectarlo antes de que el usuario lo ejecute y deja aún más desprotegido el sistema ante malware. El malware y su difícil detección hacen pensar al usuario que su sistema no fue infectado, las líneas de codigo maliciosas se están ejecutando, consumiendo muy pocos recursos del computador y ocultándose bajo un nombre de proceso que podría pasar desapercibido por un usuario común, mientras el mal del que se desconoce su propósito, se encuentre en el sistema, este podría estar replicándose, espiando o a la espera de comandos por parte de personas externas. Podría parecer irónico, pero según el NIST el primer virus informático llamado “Brain” en 1986, desarrollado por dos hermanos que tenían una tienda informática, al darse cuenta de que sus clientes creaban copias no autorizadas, toman la decisión de proteger su software contra la piratería y agregan un par de líneas más, en las cuales se le indicaba infectar el disquete donde se copiara el software pirata con posibilidad de autorreplicarse en más disquetes. El software, aunque sin fines maliciosos, se extendió por gran parte del mundo y afectó a una gran cantidad de computadoras, al punto donde IBM sacó una vacuna o parche para neutralizar dicho virus. (NIST, 1992, pág. 5) Entre los tipos más comunes de malwares citados por Arctic Wolf Networks se encuentran: adware que satura de publicidad no deseada o maliciosa. Si bien es relativamente inofensiva, puede llegar a ser irritante porque aparecerán en cualquier lugar de la pantalla mientras se trabaja; Virus Infecta otros programas y puede propagarse a otros sistemas, además de ejecutar su propio codigo malicioso. El virus se adjunta a un archivo y se ejecuta una vez que se inicia el archivo. Luego, el virus encriptará, corromperá, eliminará o moverá sus datos y archivos. (Networks, 2021) También se encuentra el llamado gusano al igual que los virus afectarán archivos y puede propagarse a otros dispositivos. Sin embargo, a diferencia del virus, el gusano no infecta programas; troyanos un programa troyano pretende ser legítimo, pero en realidad es malicioso por propagarse por sí mismo como un virus o un gusano, para que se active debe ser ejecutado por su víctima. Los troyanos se basan en la ingeniería social para lograr que los usuarios lo propaguen y descarguen, pueden ser más difíciles de combatir. (Networks, 2021)
33
Los bots, son un programa de software que realiza una tarea automatizada, sin necesidad de interacción. Una computadora con una infección de bots puede propagarlo a otros dispositivos, para crear una red de bots. Esta red de máquinas comprometidas por bots puede ser controlada y utilizada para lanzar ataques masivos por parte de piratas informáticos (DDoS), a menudo sin que el propietario del dispositivo sea consciente de su papel en el ataque. (Networks, 2021) Las botnets se han popularizado con el uso de internet y las IOT, porque hacen posible que todo tipo de dispositivo conectado a internet, formen parte de una red de ataques de denegación de servicios sin que sean percibidos por los dueños. Queda al descubierto lo vulnerable que son los dispositivos ante el malware y lo fácil que es infectarlos, por eso es importante mantener los sistemas de seguridad activados y actualizados. Ransomware: Los ataques cifran los datos de un dispositivo y los retienen para pedir un rescate hasta que se le paga al hacker para que los libere. Si el rescate no se paga antes de la fecha límite, el pirata informático amenazará con eliminar los datos, o posiblemente exponerlos. Es posible que pagar no ayude; a menudo, las víctimas pierden sus datos incluso si pagan la tarifa. (Networks, 2021) Explorada las formas de ataque donde los dispositivos o sistemas se ven comprometidos por terceros, la descarga de software ilegal no debería de ser una opción para los usuarios que se arriesgan más de lo que pueden ganar. Es necesario mencionar que no solo el software pirata tiene malware, el malware se ha transformado y evolucionado en el tiempo, sus mecanismos de contagio son muchas veces indetectables para los sistemas de seguridad. Aun así, la probabilidad de infectarse con algún tipo de malware incrementa si opta por usar software pirata. ¿Qué se puede hacer si no se cuenta con las posibilidades de pagar por una licencia, pero se tiene la necesidad de hacer uso del software? El software libre pese a no ser muy popular tiene ventajas respecto a la piratería, es software legal, la licencia es gratis y lo más importante los dispositivos no corren riesgo de infectarse con un malware. La suite de Microsoft Office suele ser indispensable en una computadora, pero existe una alternativa que es la suite LibreOffice con características muy similares y una interfaz parecida. Otro programa que es muy usado es Adobe Photoshop su alternativa es GIMP, con funciones similares y de fácil interacción. Por
34
cada software en el que se paga por licencia existe su equivalente en software libre. La piratería en el software no es recomendable, es un mal presente en la sociedad guatemalteca, la mayoría de personas y empresas hacen uso frecuente de software pirata y dejan de lado las consecuencias legales y los riesgos asociados a su seguridad e integridad, la pobreza no es un factor determinante en el uso de software ilegal porque es utilizado en todos los estratos sociales. Ocho de cada diez dispositivos hacen uso de software sin licencia. El software se encuentra en constante crecimiento y evolución, en contraste con la protección a la propiedad intelectual en Guatemala. Referencias Bibliográficas: BSA. (01 de 2015). Recuperado el 03 de 02 de 2022, de https://globalstudy.bsa.org/2013/Malware/ study_malware_esmx.pdf BSA ORG. (06 de 2018). Recuperado el 1 de 02 de 2022, de https://www.bsa.org/es/informes/bsaencuesta-global-de-software-2018 Congreso de la República de Guatemala. (5 de 7 de 73). Código Penal de Guatemala decreto No. 17-73. Recuperado el 01 de 02 de 2022, de https://www.un.org/depts/los/ LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/ GTM_codigo_penal.pdf Networks, A. W. (21 de Octubre de 2021). Arctic Wolf Networks. Recuperado el Febrero de 2022, de https://arcticwolf.com/resources/blog/8-typesof-malware NIST. (1992). National Institute of Standards and Technology. Recuperado el 3 de Febrero de 2022, de https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/ Legacy/IR/nistir4939.pdf
La tecnología blockchain y su aplicación en los NFTs Juan Fernando López Bol Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas
El objetivo principal de este escrito es dar a conocer como desde la década de los años 90 dio nacimiento la idea de un sistema que guardara el registro de los cambios realizados a un archivo digital asegurando su fidelidad en el tiempo y sentara las bases para el desarrollo en el año 2009 de la tecnología blockchain que ha evolucionado con el tiempo y se ha implementado en varios sistemas que se utilizan en la actualidad. Asimismo, comprender el funcionamiento, los altos niveles de seguridad que ofrece para conservar la fidelidad de la información sin depender de una entidad centralizada, los ataques que puede sufrir este sistema pero que con la tecnología actual no es posible de efectuar y su implementación en los NFTs (Non-Fungible Token) que aseguran la propiedad de un activo digital. ¿Qué es el blockchain? La primera aparición de esta tecnología se presenta en el año 1991, en donde los científicos Stuart Haber y W. Scott Stornetta publican su estudio “How to timestamp a digital document” o “Como hacer una marca de tiempo en un documento digital”, en el cual plantean una manera de crear marcas de tiempo digitales y almacenarlos criptográficamente en un bloque de datos para asegurar que documentos digitales no pudieran ser manipulados o modificados. Esas fueron las bases pare crear dicha tecnología, pero fue hasta el año 2009 en donde una persona o un grupo de personas anónimas bajo el nombre de Satoshi Nakamoto la implementa para crear un sistema de transferencia monetaria peerto-peer sin la necesidad de una institución centralizada que valide esta transacción y da nacimiento a la primera moneda virtual o criptomoneda llamada Bitcoin.
Llegados a este punto conocemos el nacimiento de esta tecnología y la aplicación que la hizo popular, pero ¿cómo funciona? El blockchain es una tecnología con una arquitectura descentralizada por lo que puede seguir funcionando sin problemas si alguno de los participantes en la red presenta problemas, a cada participante de esta red se le conoce como nodo, cada nodo puede ser desde una computadora personal o una supercomputadora especializada para este tipo de redes y deben de contar un software para conectarse a la red blockchain. El blockchain al ser una red descentralizada no se conectan directamente a un servidor para solicitar o enviar datos por lo que funciona como una red entre pares o P2P (Peer-to-Peer), en donde los nodos están conectados entre sí, creando una sola red. Por otro lado, la finalidad del blockchain es asegurar la fidelidad de un conjunto de datos por lo que cada nodo tiene una copia de esta información y por ende si se realiza una modificación en uno de ellos, esta se verá afectada en los demás nodos, ahora, si bien la información en uno de los nodos se ve reflejado en los demás, ¿qué asegura que uno de los nodos participantes, con fines malintencionados, haga una modificación a esta información? para este problema entra en juego la criptografía y la cadena de bloques o blockchain. La criptografía emplea un importante papel para mantener la seguridad de los datos en la red y para eso utilizamos un Algoritmo de Hash Seguro según su abreviatura en inglés SHA, lo que hace el Algoritmo de Hash Seguro es convertir un conjunto de datos en una cadena de números hexadecimales aleatorios, por lo que si este conjunto de datos presenta una ligera modificación el resultado de la cadena de números cambia. Teniendo entendido como funciona la
35
criptografía por SHA podemos dar a conocer al sistema que previene el fraude en las modificaciones en los datos conocido como Prueba de Trabajo o proof-ofwork en inglés, los nodos en la red además de validar la información que están modificando deben realizar una prueba de trabajo antes de compartir su información con los demás nodos, para esto el conjunto de datos tiene una variable numérica que debe ir iterando para generar un código SHA que al inicio debe incluir cierta cantidad de ceros para ser válida, utilizando así el poder computacional de cada nodo para encontrar este código, cuando un nodo encuentre este código se le permite actualizar la información, registrando en un bloque: el conjunto de datos, el valor numérico de la iteración, el código hash encontrado y además el código hash del bloque anterior; formando así una cadena bloques conocida como blockchain. De esta forma nos aseguramos de que si algún nodo quiere modificar la información de un bloque, el código hash se verá afectado por lo que invalidará los bloques que lo siguen y no coincidirá con los bloques de los demás nodos, para que un nodo pueda realizar un ataque de este tipo deberá generar una cadena más grande que la de los demás nodos, ya que esta tecnología toma como valida la cadena de bloques más grande, pero para eso debe tener un poder computacional mayor que el resto de nodos, lo que es poco probable, a este tipo de ataque se le conoce como “Ataques del 51%”. Gracias a estos sistemas el blockchain garantiza la fidelidad de los datos e impide la modificación del registro de datos, por lo que da paso a la implementación no solo en transacciones como el bitcoin, sino también a la certificación de archivos multimedia como los NFTs (Non Fungible Tokens). ¿Qué son los NFTs? Con la popularización de la implementación del blockchain por su descentralización y alta seguridad, se vieron diferentes aplicaciones, una de ellas son los NFTs que no son más que activos digitales que se ponen en venta, en las que su certificado de propiedad se valida utilizando la tecnología blockchain. Este tema puede ejemplificarse de la siguiente forma: un artista digital quiere vender una de sus obras lo que en realidad es un archivo digital, pero no tiene una forma de autenticar que “X” cliente se lo ha comprado y ahora es el propietario, ya que este archivo puede ser copiado
36
y todo el mundo puede apelar que es el propietario, para darle solución a este problema se le ha implementado la tecnología blockchain, por lo que cada vez que este archivo cambie de dueño, será registrado en una cadena de bloques y así tendrá una forma de comprobar su autenticidad, además de comprobar su autenticidad quedará un registro de los antiguos dueños y del precio al que se vendió. El valor de estos NFTs varia, dependiendo el valor que le quieran dar las personas o el historial de compras que almacena el blockchain, lo mismo que sucede con las obras de arte. El blockchain hace que cada certificado sea único o en otras palabras no fungible y solo sea posible intercambiarlo hacia otras personas, esto puede ser aplicado a todo archivo digital como: imágenes, videos, documentos, entre otros. Los NFTs se han popularizado en los últimos años y han generado controversia por la utilización que se le ha dado, ya que lo que adquieren al comprarlo es un NFT que es la certificación de propietario de dicha obra, no la obra. El blockchain es una red compuesta de nodos que comparten y validan su información entre sí y gracias a la criptografía asegura que la validación de estos datos sea la correcta, al tener esta arquitectura la información se descentraliza por lo que puede seguir operando si uno de estos nodos falla. Es una tecnología que como se explicó anteriormente no es difícil de entender pero que a medida que crece la red se vuelve autosustentable y mejora notablemente su seguridad, hoy en día se emplea en diferentes ámbitos como las criptomonedas, el cripto arte que valida sus obras con certificados únicos registrados en un blockchain conocido como NFT. En fin, esta tecnología seguirá siendo segura y la más utilizada para este tipo de redes descentralizadas.
Referencias Bibliográficas Alexander Preukschat, C. K. (2017). BLOCKCHAIN: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INTERNET ISBN: 978-84-9875-447-6. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.U., 2017. CARDONA, N. G. (4 de Septiembre de 2019). BLOCKCHAIN, LA TOKENIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA INVERSIÓN [Documento PDF]. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/ bitstream/2445/144157/1/TFM-EIBT_ GuarinCardona_2019.pdf Rodriguez, N. (03 de 12 de 2018). 101blockchains. com [Artículo Web]. Recuperado de https://101blockchains.com/es/historia-de-lablockchain/
37
Inteligencia Artificial en Guatemala Mayker Abiel Díaz Gudiel Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas Guatemala ha tenido un desarrollo muy bajo en cuanto el aspecto tecnológico nos referimos, pues en muchos ámbitos de la vida cotidiana, que podrían ser automatizados mediante las tecnologías emergentes en distintos países del mundo, vemos que hay una escasez y esto impide que aprovechemos las herramientas que el mundo ha creado para ayudar a la humanidad. Un ejemplo claro de esto lo encontramos en la implementación de inteligencia artificial, si bien en algunas entidades privadas se logra encontrar máquinas inteligentes y programas asistidos por computadora, en la mayo|ría de las entidades públicas es muy difícil encontrar recursos que nos brinden estos servicios, haciendo que los procesos se hagan de una manera manual y muy poco eficiente. La población guatemalteca necesita de un cambio significativo que permita obtener un desarrollo en las áreas más importantes del país como las siguientes: Salud, Economía y Educación. Los pocos recursos económicos que son asignados a estas áreas se utilizan únicamente en mantener el personal y equipo con el que ya se cuenta, esto repercute pues no hay un presupuesto para innovación tecnológica la cual es necesaria; sin esta innovación tecnológica será muy difícil que Guatemala alcance índices mayores de desarrollo. La definición de inteligencia artificial la podemos encontrar en la RAE como “Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico” (Real Academia Española, 2022). La inteligencia artificial permite la creación tanto de programas como de dispositivos que puedan aprender por ellos mismos tal como lo hace la mente de los humanos, en muchos países del mundo vemos como la inteligencia artificial ha revolucionado la manera de vivir de sus habitantes, pues las personas pueden hacer compras sin necesidad
38
de llevar efectivo, realizar transacciones bancarias desde sus celulares, e incluso hay programas que ayudan a que la salud de las personas mejore al monitorear sus signos vitales y sus hábitos diarios. Los avances tecnológicos del mundo en diversas áreas, llegan hasta países en los cuales antes se veía a estas tecnologías como algo imposible o peligroso, sin embargo, cada día vemos mayores avances en diferentes entornos. En Guatemala la inteligencia artificial se ha ido aplicando de manera pasiva, se considera uno de los países que menor innovación tecnológica tiene por parte de sus habitantes. Según el Índice Global de Innovación (GII por sus siglas en inglés), Guatemala ocupa el lugar 101 de 132 economías en el ranking realizado en el año “2021”, aunque esto denota una mejora con respecto a los últimos dos años en el aspecto innovador, entre las categorías que representan mayor debilidad en Guatemala se encuentran los graduados en Ciencias e Ingenierías, Investigaciones y la creación de apps móviles, lo cual nos da un claro ejemplo de la carencia en cuanto al avance del aspecto tecnológico e innovador en Guatemala. En el área de la salud, la inteligencia artificial en el mundo se ha implementado para obtener resultados rápidos en diagnósticos a pacientes, para realizar operaciones quirúrgicas con la ayuda de máquinas que puedan operar solas o manejadas por un humano. La Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial para mejorar la salud poblacional y para mejorar las eficiencias en torno del suministro de servicios de salud, y está a punto de convertirse en una importante herramienta en la transformación continua de los servicios de salud en la próxima década (Silcox, C. 2020) En los hospitales públicos de Guatemala, se puede apreciar que hay necesidad de equipos que puedan
ayudar a realizar estudios y operaciones avanzadas, cuando las personas tienen enfermedades graves en el interior del pais, son trasladadas a los hospitales de la ciudad capital, y algunas otras veces no se logra conseguir el equipo necesario para diagnosticar o resolver las enfermedades, esto genera peligro y falta de atención a la salud de las personas.
artificial, que ayudan a realizar las tareas de manera más rápida obteniendo mayores ingresos y ganancias, vemos en restaurantes dispositivos electrónicos para tomar órdenes, en centros comerciales las puertas automáticas y además cuentan con servicios de big data que les permiten generar informes sobre las preferencias de sus clientes.
Con la pandemia del Covid19 los hospitales se saturaron de pacientes y muchos de ellos al enfermar fueron hospitalizados, algunos fallecieron, otros se recuperaron pero al momento de realizarles las pruebas, se obtenían los resultados hasta muchos días después, si en estos casos la innovación tecnológica, aplicada mediante la inteligencia artificial estuviera presente, sería una gran ayuda ya que los pacientes podrían ser notificados mediante algún dispositivo, el resultado de su prueba, también se podría monitorear de manera más efectiva a los pacientes mediante un dispositivo especial para cada uno de ellos.
La necesidad de generar ingresos para las familias ha permitido que las micro y mediana empresas apliquen la tecnología que tienen a su alcance para mejorar su situación económica, en los últimos 3 años desde la pandemia del covid19 las empresas se adaptaron a trabajar en entornos virtuales e híbridos para no detener la economía de los hogares, muchas micros y medianas empresas, adquirieron servicios virtuales gratuito como WhatsApp Bussiness que permite dar una asistencia a un cliente a través de mensajes predeterminados.
La transformación digital para los servicios de salud en Guatemala es necesaria, y el gobierno tiene la responsabilidad de impulsar estos avances para el bienestar de sus habitantes, en el año 2021 se desarrolló el primer Congreso Virtual de Salud y Bienestar en Guatemala, en el cual se abordaron temas sobre la importancia del cuidado de la salud a través de medios virtuales, y avances del cuidado de la salud en el ámbito tecnológico, la tecnología está revolucionando esta área ya que hoy en día incluso en Guatemala se realizan consultas a través de llamadas, e incluso se dan tratamientos especializados desde medios virtuales. Si bien los avances son sencillos el hecho de que existan congresos en los cuales se trata el tema de la evolución digital en los servicios de salud guatemaltecos, permite apreciar el interes de implementar servicios de salud a través de las tecnologías inteligentes con las que contamos hoy en día. El impacto de la inteligencia artificial se manifiesta de muchas formas. Uno de ellos es su capacidad para transformar y promover la economía. De hecho, algunas personas piensan que la humanidad está experimentando una nueva revolución industrial (Cruz Morales, A.G, 2020). En la industria y la economía es donde Guatemala ha obtenido varios avances tecnológicos, pues desde hace varios años las empresas han tenido sus servicios automatizados, máquinas industriales con inteligencia
La inteligencia artificial en el sector público es siempre muy poco aplicada, vemos los servicios municipales que son ineficientes debido a que utilizan procesos muy antiguos y poco automatizados, muchas veces fallan los sistemas de bases de datos con los que cuentan, lo que genera perdidas en los recursos de la población. La inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta, hoy en día, el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2021). La educación es muy importante para la sociedad, es otra de las áreas que más se beneficia con el uso de la inteligencia artificial, ya que es posible acudir a clases virtuales a través de plataformas educativas que van recopilando la información y apoyar de esta manera personalizada a los estudiantes, los recursos educativos que pueden ser creados a través de la Inteligencia Artificial son innumerables pues es posible crear aplicaciones móviles para el aprendizaje significativo de los estudiantes. La educación de Guatemala sufre una decadencia en cuanto a la aplicación de las tecnologías actuales, esto derivado de la pobreza que existe en Guatemala, en muchos hogares no hay acceso a Internet y no cuentan con teléfonos inteligentes, en muchas áreas rurales no reciben clases actualmente debido a esta situación, el gobierno de Guatemala en los últimos años no ha buscado la forma de proveer a las escuelas con los recursos tecnológicos necesarios para que la educación
39
sea eficaz y la población guatemalteca obtenga educación de calidad. Las plataformas de comunicación de llamadas, los recursos virtuales, los asistentes inteligentes, y los campus virtuales son avances de la inteligencia artificial en Guatemala, sin embargo, la mayoría de estos recursos estan implementandose y usandose en otros países, en Guatemala es necesario capacitar a las personas y fomentar el desarrollo tecnológico en nuestro país. Las Universidades son un gran apoyo en temas de desarrollo de la inteligencia artificial, en el año 2020 se ejecutó el proyecto del primer satélite guatemalteco en el espacio, las carreras de ingeniería de software y mecatrónica aportan innovación tecnológica al país y muchas otras más a las cuales se debe apoyar y motivar para que contribuyan a los sectores más vulnerables del país. Guatemala a través de sus gobernantes y sus habitantes debe priorizar más la innovación tecnológica, y darle importancia al desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país, para obtener el desarrollo que tanto se anhela. Las oportunidades de aplicar la inteligencia Artificial en Guatemala son múltiples, es necesario que las autoridades realicen los estudios necesarios de las necesidades que pueden ser cubiertas con el uso de tecnología y determinen un presupuesto que permita solventar los gastos de la adquisición de las tecnologías, las necesidades van desde implementar sistemas de riego que le permitan a los campesinos monitorear sus cosechas y evitar pérdidas, hasta adquirir equipo médico actualizado que permita tratar las enfermedades más mortíferas que existen; de la misma manera para realizar estudios que permitan el desarrollo de medicina dentro del país, sin olvidar la capacitación necesaria de personas que puedan ser los encargados de fomentar el desarrollo tecnológico en el país y la aplicación de las máquinas inteligentes en los diferentes sectores, se espera que en los años que vienen Guatemala obtenga un avance tecnológico mayor y se pueda ver la inteligencia artificial aplicada, de esta manera se genere un desarrollo en la población guatemalteca.
40
Referencias Bibliográficas: Real Academia Española (2022). Inteligencia Artificial. Recuperado el 5 de febrero de 2022 de https:// dle.rae.es/inteligencia?m=form#2DxmhCT. Dutta S, Lanvin B., Rivera León L., Wunsch Vincent S. (2021). Global Innovation Index. Geneva 20, Switzerland: World Intellectual Property Organization. Silcox C. (2020). La inteligencia artificial en el sector salud: Promesas y Desafíos 7. Banco Interamericano de Desarrollo. Cruz Morales, A.G. (2020). Impacto de la inteligencia artificial en la economía Recuperado el 6 de febrero de 2022 de https://www.imefuniversitario.com/post/impacto-de-lainteligencia-artificial-en-la econom%C3%ADa. UNESCO. (2021). La Ciencia y la Cultura 7: Fontenoy, Paris, Francia
Co-Autora: Samy Eunice Pinto C. Ingeniera en Ciencias y Sistemas egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con maestría en Administración de Empresas por parte de la Universidad Rafael Landivar Entusiasta de compartir con las nuevas generaciones la innovación en el desarrollo de soluciones tecnológicas
La Tecnlogía en el manejo de automóviles Yesenia María Amador Pérez Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias y Sistemas ¿Por qué existen tantos accidentes automovilísticos ?,¿Quién tuvo la culpa?, ¿por qué no hacen nada al respecto ?, ¿Se deberían implementar más leyes?, en muchas ocasiones observamos o somos parte de preguntas como estas. Es muy dificil ver noticias donde algún pequeño o pequeña de apenas meses de edad pierde la vida por una persona ebria, o que una familia entera perdió la vida porque alguien iba a exceso de velocidad, tantas escenas que se ven hoy en día. Pero, ¿Es posbile hacer algo para reducirlo o evitarlo? Conforme el tiempo pasa, todo se va mejorando y los vehículos no son la excepción, ¿quién en los siglos pasados se podría imaginar que existiría una forma más fácil para transportarse de un lugar a otro? Fue a finales del siglo XIX, precisamente en el año 1886 cuando Carl Benz patentó su primer vehículo de 3 ruedas funcionando con motor de combustión, desde esa fecha fueron apareciendo diferentes automóviles con esa característica, dado que ya existían vehículos de vapor y eléctricos, pero no de gasolina, los cuales viajaban a una velocidad máxima de 20 km/h y podían recorrer largas distancias, contrario a los que ya existían que no pasaba de los 4 km/h de velocidad. En cada época los vehículos fueron evolucionando y lo siguen haciendo, ahora ya es común ver gran cantidad de automóviles en marcha. Pero, así como todo va evolucionando también existe cada vez más el peligro
en la carretera para los que manejan e incluso para los que ni saben manejar. Día a día se escucha, se lee y se ven noticias sobre accidentes, donde se ven diferentes escenarios, por ejemplo: personas bajo efectos de alcohol, exceso de velocidad, falta de conocimiento sobre las leyes de tránsito, enfrentamientos armados, negligencias, imprudencias, fallos mecánicos, entre otros, en los cuales no solo han salido afectados los que iban en el vehículo, sino que involucran a más personas, ya sean otros vehículos, peatones, así como también animales y daños materiales. Según la Estadística Nacional de Tránsito de Guatemala, en su boletín de seguridad vial del mes de diciembre de 2020, en su página transito.gob.gt, hacen una comparación de los hechos de tránsito ocurridos en el año 2019 con el año 2020, donde se ve que en el 2019 hubo más hechos de tránsito que en el año 2020, siendo estos 7,163 y 6,434 respectivamente. En el año 2020 disminuyó el número de hechos de tránsito debido a la aparición de la pandemia, dado que hubo restricciones de todo tipo, incluyendo las de locomoción y ley seca, lo que ayudó a que no hubiese afluencia de vehículos en la carretera, por lo tanto menos personas bajo efecto del alcohol que pudiesen provocar accidentes, dado que en el 2021 disminuyeron las restricciones, todo volvió a su normalidad e incluso aumentaron estas cifras, en
41
el boletín del mes de noviembre de 2021 dice que de enero a noviembre del año 2021 hubo un número de 7,274 hechos de tránsito, mayor al número de hechos de tránsito del año 2019 y sin contar el mes de diciembre 2021. De lo cual es posible concluir que, así como avanzan los años, más se incrementan los hechos de tránsito, donde no solo hay personas lesionadas, sino que también fallecidas, daños materiales ocasionados, animales perjudicados. Estaría bien tener el poder de controlar todo, así hubieran menos accidentes, menos fallecidos, menos de todo, pero lastimosamente hay cosas que no están bajo nuestro control, una de ellas es cómo maneja una persona y así poder evitar accidentes automovilísticos, nosotros no podemos controlar las acciones que otra persona realiza, pero la tecnología ha avanzado, por lo que ahora existe software y hardware que pueden ayudar a evitar esos fatales accidentes que se han presentado a lo largo de la vida y han dejado a tantas familias dolientes por culpa de una imprudencia o negligencia. El mayor porcentaje de accidentes automovilísticos se ha presentado por culpa de personas conduciendo bajo el efecto del alcohol, para esto hay algunas aplicaciones y sensores en algunos vehículos, una de las empresas que implementa una de estas aplicaciones es Nissan con su sensor llamado “Detección de palmas de cambio de velocidades”, éste sensor detecta si hay algún rastro de alcohol en la palma de la mano, o sudor con partículas alcohólicas que emana de la misma, el cual se encuentra en la palanca del cambio de velocidades, este software puede bloquear el automóvil en el estacionamiento y emitirá una alerta de voz por conducir ebrio. También está el hardware “Dispositivos de enclavamiento”, este dispositivo se instala en el tablero del vehículo, el cual funciona como un alcoholímetro, el cual el conductor debe soplar, si el dispositivo detecta que tiene más del 0.08 de alcohol en su aliento, el vehículo no se enciende.
42
Otro porcentaje de accidentes suceden a causa del cansancio, muchas personas manejan incluso cuando llevan horas sin dormir, después de una larga jornada laboral o llevan horas manejando; el cuerpo no es una máquina y necesita descanso, pero por alguna razón o circunstancia, existen personas que se arriesgan a manejar en ese estado, sin pensar que no solo la vida de ellos está en juego sino también la vida de las personas que se encuentran en el camino y/o las que van en el mismo vehículo, pudiendo quedarse dormidos y provocar algún accidente. Para esto también ya existe una aplicación que se puede tener en los vehículos (algunos ya lo traen incorporado). “Sensor de video de somnolencia”, este sensor se coloca en el tablero y analizará la cara del conductor para detectar cualquier signo de somnolencia, cuando el sensor detecta que el conductor tiene sueño tirará del cinturón de seguridad o hará ruidos para que el conductor reaccione y se detenga. En el vehículo Volkswagen Passat también se puede encontrar un sensor con el mismo objetivo del anterior, llamado: “detección de fatiga”, es un sistema electrónico que consta de un sensor en el volante, este cuenta cuántas veces por minuto el conductor realiza pequeñas correcciones en la dirección; para que un auto se mantenga en su carril, los conductores corrigen constantemente entre dos o tres grados hacia la derecha o hacia la izquierda, para intentar ir lo más centrados en el carril, si el sistema detecta que en el volante hay menos correcciones por minuto de lo que se considera normal, interpreta que el conductor puede estar en condiciones no óptimas para seguir manejando, así que advierte al conductor, ya sea por medio de información en la pantalla digital, una alarma o incluso una vibración en el volante. En este siglo XXI, se ve bastante a adolescentes al mando de un volante, por la edad en la que se encuentran, no todos son prudentes, no ven el riesgo
y la responsabilidad que conlleva manejar un vehículo. Se les puede observar que solo quieren disfrutar de la adrenalina que les causa la excesiva velocidad. Para que los padres puedan tener un mejor control de sus hijos a la hora de manejar y evitar estas excesivas velocidades, existen aplicaciones que a través del GPS realizan monitoreo al vehículo, mandan alertas al celular de los padres si detectan alta velocidad o manejo peligroso. Pero eso no es todo, pueden ocurrir accidentes por imprudencias propias o de terceros, por ejemplo, que se atraviese una persona, un animal u otra cosa, o que simplemente la persona vaya distraída y no se fije en lo que pasa a su alrededor. Para este tipo de situaciones existen las aplicaciones de frenado automático (AEB) por sus siglas en inglés, el cual tiene sensores en el exterior del vehículo, que detectan objetos a cierta distancia; Un ejemplo de ello es el sistema Crash Inminent Braking, que al detectar el peligro de una posible colisión, hace que el vehículo disminuya su velocidad o detiene el vehículo en su totalidad, aunque al conductor no le quedará tiempo de reaccionar ante la situación, el sistema Dynamic Brake Support, se activará siempre cuando detecte una posible colisión pero en este caso, cuando el conductor frena pero no con la suficiente fuerza para detener el vehículo. Así como todos estos software y hardware, existen muchos otros. El reto que se tiene es poder fabricar tecnología adaptativa a los autos que se poseen en nuestro país y que esté al alcance de la economía de quienes poseen vehículos, así poder implementar ciertas reglas que incluyan algunas de estas aplicaciones y contribuir a disminuir el número de muertes por accidentes automovilísticos. Es interesante lo que podemos hacer con la tecnología y no solo para entretenimiento, sino para aportar muchas funcionalidades en nuestra vida cotidiana.
Referencias Bibliográficas Ibañez, P. (25 de Julio de 2011). Sistema de detección en los coches para evitar accidentes [Artículo web]. Obtenido de Xalaka: https://www.xataka.com/ automovil/sistemas-de-deteccion-en-los-coches-paraevitar-accidentes KAW, A. (18 de Enero de 2022). 20 Tecnologías que Ayudan a Prevenir Accidentes Vehiculares en el 2022 [Artículo web]. Obtenido de ARASH LAW ABOGADOS DE LESIONES: https://arashlaw. com/20-tecnologias-que-ayudan-a-preveniraccidentes-vehiculares-en-el-2019/ MAPFRE. (30 de Mayo de 2016). Las tecnologías para prevenir accidentes que no deben faltar en los vehiculos, según la Onu [Artículo web]. Obtenido de El Blog de MAPFRE: https://blogmapfre.com/ seguridad/las-tecnologias-para-prevenir-accidentesque-deben-faltar-en-los-vehiculos-segun-la-onu/
Co-Autora: Samy Eunice Pinto C. Ingeniera en Ciencias y Sistemas egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con maestría en Administración de Empresas por parte de la Universidad Rafael Landivar Entusiasta de compartir con las nuevas generaciones la innovación en el desarrollo de soluciones tecnológicas
43
Testimonios 44
Carlos Davis Ardón Muñoz Ingenierio en Ciencias y Sistemas Me siento muy satisfecho de haber decidido estudiar Ingeniería en Ciencias y Sistemas en el Centro Universitario de Oriente. Esto me permitió tener una educación de calidad y obtener los conocimientos necesarios para desenvolverme profesionalmente. No solo en el ámbito del desarrollo de software, sino también en investigación. Lo que me abrió las puertas para obtener una beca, por lo que actualmente me encuentro realizando investigación y estudios de postgrado en Japón.
Edgar Rúben Rojas Ovando Ingeniero en Ciencias y Sistemas Las carreras de ingeniería dan la oportunidad a jóvenes estudiantes de toda la región que desean superarse, no solo de Oriente sino también de otros departamentos, como en mi caso, que me trasladé a estudiar desde el departamento de Petén. Durante mi período de estudios reconocí la calidad que poseen los docentes de la carrera, tanto en conocimientos como en didáctica. Agradeciendo también darme la oportunidad de ser parte del cuerpo docente en la actualidad. Estudiar ingeniería en Sistemas en el Centro Universitario de Oriente me permitió adquirir las capacidades y competencias que me abrieron las puertas para desempeñarme en empresas con un alto nivel de exigencia.
45
Ingeniería Industrial 46
Artículos 47
La apuesta de la Industria guatemalteca por la utilización de energías renovables Karla Cecilia Solís Salazar Estudiante de 9no. Semestre de la carrera de ingeniería Industrial del Centro Universitario de Oriente CUNORI. Con el pasar del tiempo, las sociedades se han hecho cada vez más conscientes del enorme impacto que tiene la preservación del medio ambiente para la conservación de la vida, y un mundo que se industrializa a pasos agigantados no puede simplemente ignorar esta realidad, por el contrario, debe ser consciente de su responsabilidad y tomar acciones orientadas a la protección del entorno natural. Es bien sabido como la industria es uno de los mayores contaminantes a nivel mundial, según Daniel Escrig Zaragozá (2008) en Sevilla la industria es la segunda fuente más importante generadora de contaminación a nivel nacional, y aunque en Guatemala no hay estadísticas concluyentes sobre los niveles de contaminación que se producen por las actividades industriales, no es extraño que la situación sea muy similar a la de otros países. Pero entonces surge la pregunta ¿qué medidas tomar para mitigar los efectos contaminantes que se producen en las industrias? Claudia García indica que según la encuesta empresarial “El desempeño de la actividad empresarial y su relación con el medio ambiente” en su edición del 2015, en Guatemala únicamente un 37% de las empresas utilizan o cuentan con un plan de cuidado medioambiental. (García, 2017). Generalmente los programas se enfocan mucho en la reducción y reciclaje de desechos, la reducción en la emisión de contaminantes utilizados en los procesos productivos y en el ahorro de la energía eléctrica. Pero son muy pocas las empresas que dentro de sus planes tienen la utilización de energías limpias, es decir, de energías que son inagotables y pueden renovarse, es por esta razón que generalmente se les conoce como fuentes primarias, porque no requieren ningún tipo de transformación para ser utilizadas.
48
Actualmente, una gran cantidad de empresas han visto las ventajas que tiene la utilización de energías alternativas, pero se enfocan mucho en las ventajas económicas que tiene para la empresa que, aunque claramente son importantes, solo son la primera capa de una realidad que puede traer grandes cambios a la sociedad en la que vivimos y que poco a poco puede lograr una transformación hacia un mundo autosostenible. Según Proyecta Estudio (2021) la utilización de fuentes de energía alternativas, ofrece muchas ventajas para las industrias en diferentes áreas, por ejemplo: •
•
•
•
El hecho que estas sean renovables y gratuitas ayuda a reducir los costos operacionales de la empresa, los cuales representan de los mayores gastos en las empresas. Aunque la mayoría de estas fuentes de energía requiere una gran inversión para su instalación, también es cierto que tienen un corto periodo de recuperación, es decir que son fácilmente amortizables. Las energías renovables no requieren mayor inversión en cuanto a mantenimiento, sin contar que los equipos utilizados para su obtención tiene una larga vida útil. Otra de las principales ventajas es la eliminación de compuestos dañinos para el ambiente, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), ozono (O3), entre otros que generan el efecto invernadero.
A pesar de las muchas ventajas, no todo son puntos a favor, hay otros factores que deben ser previamente considerados, por ejemplo, la inversión inicial, posibles
problemas de instalación debido a las condiciones preexistentes en la empresa. Esto hablando de forma general, porque es importante recalcar que cada forma de energía renovable tiene sus ventajas, desventajas, e incluso áreas en las que su aplicación se hace mucho más factible que en otras. Únicamente por mencionar, la energía renovable obtenida por biomasa es un método que puede ser muy bien utilizado por las industrias azucareras, que tienen acceso a la materia prima sin necesidad de realizar una mayor inversión para obtener estos insumos, pero esta técnica no aplicaría de igual manera para una industria envasadora de productos, porque no obtendría los mismos beneficios. De igual manera no es la mejor opción aplicar la energía eólica a una empresa que se encuentra en un centro urbano porque no se obtendrán la energía necesaria, mientras que si se puede aplicar energía solar, que requiere de menor área para su instalación. Para una pequeña empresa una hidroeléctrica no seria conveniente porque estas requieren grandes capitales de trabajo y condiciones especiales de igual manera que una planta geotérmica. Es gratificante ver como en Guatemala cada vez más se ha ido aumentado el consumo de las energías renovables, según datos obtenidos por el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala. (2021) que presenta los siguientes datos Claramente se observa que más del 80% de la energía utilizada por el país es renovable, pero el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala. (2021) también señala que el mayor porcentaje de energía consumida provienen de una fuente hidroeléctrica, aunque cabe señalar los datos incluyen el consumo doméstico que en su mayoría depende del monopolio que existe en Guatemala, mientras que las otras clasificaciones son utilizadas por el sector empresarial para el desarrollo de sus actividades. Si bien es cierto que para lograr una transformación en la situación medioambiental actual es necesario implementar diversidad de medidas, la aplicación de energías renovables representa un punto de partida con grandes beneficios que poco a poco irán reduciendo la dependencia a energía contaminante y que ofrecen un ganar-ganar, logrando que las empresas operen con
normalidad, pero también ayudando al cuidado del entorno natural. Y ahora conviene recordar las palabras de Barack Obama: “Para transformar verdaderamente nuestra economía. Proteger nuestra seguridad y salvar nuestro planeta de los estragos del cambio climático, necesitamos en última instancia hacer de la energía limpia y renovable el tipo rentable de energía. “ (Expande tu mente, s.f.) Es verdad que los ingenieros industriales buscan alcanzar la máxima eficiencia para las empresas, pero esto no significa en modo alguno que se deba olvidar el compromiso social que debe existir con la sociedad de proteger y velar por el bien común y el cuidado del medio ambiente, principalmente para los San Carlistas que son la Universidad del pueblo y para el pueblo. Referencias Bibliográficas Escrig Zaragozá, D. (2008). Dspace. Obtenido de https://dspace.unia.es/bitstream/ handle/10334/2520/06escrig. pdf?sequence=1#:~:text=Es%20decir%2C%20 la%20industria%20manufacturera,y%20el%20 transporte%20los%20mayoritarios Expande tu mente. (s.f.). Recuperado el Abril de 2022, de https://expandetumente.com/80-mejoresfrases-de-energias-renovables/ García, C. (2017). Forbes México. Recuperado el Abril de 2022, de https://www.forbes.com.mx/laconciencia-verde-en-guatemala/ Melo, S. (31 de Diciembre de 2020). DataScope. Obtenido de https://datascope.io/es/blog/ beneficios-del-uso-de-energia-solar-en-elsector-industrial/ Ministerio de Energía y Minas. (2021). Gobierno de Guatemala. Obtenido de https://mem. gob.gt/blog/matriz-de-generacion-electricaenero-2021/ Proyecta Estudio. (21 de Abril de 2021). Proyecto Estudio. Recuperado el Abril de 2022, de https:// proyectaestudio.es/energias-renovables-en-laindustria-pros-y-contras/
49
La ética de la Ingeniería Marviny Mariané Barrientos Franco Estudiante de 7mo. Semestre de Ingeniería Industrial del Centro Universitario de Oriente CUNORI
La ingeniería es una rama de la ciencia que ha permitido al ser humano explotar su imaginación, concretar ideas y realizar proyectos que han contribuido con su crecimiento a lo largo de la historia y que ha generado una revolución técnico-científica, demostrando que la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para el desarrollo de la sociedad. El objetivo principal de la ingeniería es la detección, comprensión y solución de problemas o necesidades, siguiendo métodos estratégicos y poniendo en práctica conocimientos científicos. Pensamos en ingeniería y lo primero que nos viene a la mente es “matemáticas” pero, en realidad es mucho más que un conjunto de cálculos. Como profesionales del campo a veces nos encontramos tan absortos en la tarea de investigar y desarrollar proyectos que dejamos en segundo plano la parte humanitaria que involucra nuestra labor, por ello no debemos olvidar que es nuestra responsabilidad dignificar esta carrera y demostrar por medio de una correcta conducta profesional que la ingeniería merece respeto. Como toda ciencia, la ingeniería también tiene una parte humanística pues es una ciencia practicada por personas, para personas y por lo tanto debe respetar principios y estar enriquecida de valores para que los resultados sean satisfactorios. Aquí es donde entra en escena la ética, que en términos generales podemos decir que es la encargada de que, dentro de su libertad, el hombre se encause y decida realizar buenas prácticas por medio actos orientados a cumplir con lo que la razón dicta como bueno. La ética en la ingeniería radica en el hecho de garantizar que los procesos y/o proyectos se realizan con honestidad y trasparencia, ya que buscan mejorar la calidad de vida de la población. Un ingeniero ético sabe que es su responsabilidad poner como prioridad
50
la seguridad integral de las personas y asegurar que la planificación de los proyectos incluye la mitigación de cualquier daño potencial que pueda causar. La alta competitividad que existe en el mercado ha provocado que muchos profesionales e instituciones caigan en prácticas poco éticas para poder alcanzar sus objetivos y eso viene a denigrar el valor de la carrera en general. La labor de un ingeniero debe procurar tanto el estudio, experimentación e implementación de conocimientos científicos, como velar por la preservación de los ecosistemas ya que a partir de ellos, se obtienen los recursos para realizar cualquier proyecto. La ética en la ingeniería puede definirse por medio de cuatro teorías: 1. La ética utilitarista. Esta hace referencia a la obtención del mayor rendimiento de la inversión realizada, dicho en otras palabras, esta teoría dice que el valor moral de las acciones se define como los resultados buenos sobre los malos y debe arrojar como resultado que los actos realizados están produciendo la mayor utilidad. 2. La ética del deber. A diferencia de la teoría anterior, esta apela a que hay acciones que deben realizarse sin importar que como consecuencia no se produzca la mayor utilidad; involucra la práctica de valores como la responsabilidad, justicia y honestidad. 3. La ética de los derechos. Es una teoría que respeta un principio básico: una acción es moralmente correcta si no viola los derechos de las personas. 4. La ética de la virtud. Esta teoría define como correcta una acción que está sustentada en los rasgos buenos del carácter, es decir, realizar
actos virtuosos que estén orientados a lo que la razón entiende por bien. Teniendo esto claro, es evidente que la ingeniería va más allá del utilitarismo que, a pesar de ser imparcial y dejar en claro que el bienestar general está por encima del bienestar individual, se encuentra muy orientado a lo material y no se pretende decir que esto está mal, sino que vale la pena resaltar que hay otros factores que también importan, como se expresa en las otras teorías, y estos representan un valor agregado a la labor del ingeniero, permitiéndole crear un balance que condense lo mejor del mundo material y el mundo moral. Referencias Bibliográficas: Ramírez O. (octubre 04 de 2021) La importancia de la ética en la ingeniería. Recuperado de: https://www. portafolio.co/economia/infraestructura/etica-en-laingenieria-opinion-de-olga-lucia-ramirez-556975 López J. (junio 18 de 2019) Ingeniería y ética profesional. Recuperado de: http://www.elmundo. com/noticia/Ingenieria-y-etica-profesional/376868 Hoyos D. (2007) Ética de la virtud: alcances y límites. Recuperado de: http:// w w w. s c i e l o . o r g . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ arttext&pid=S0124-61272007000200008
51
Testimonios 52
Ana Lucía Alvarez ¡Hola! mi nombre es Ana Lucía y estudie Ingeniería industrial en el centro universitario de Oriente CUNORI. Los momentos y experiencias que tuve en mis años de estudio me ayudaron a desarrollarme como persona en mi trabajo y en la sociedad, en ese periodo me esperaban muchos retos y obstáculos. Cuando cerré la carrera de Ingeniería en el 2020, me enfrente con dificultades que nunca me imaginé, las plantas industriales no estaban aceptando practicantes debido a la emergencia sanitaria de COVID-19, a lo que tuve que recurrir a indagar en empresas fuera del sector en donde inicialmente supuse hacer mis prácticas. En ese momento Seguros El Roble me abrió las puertas para iniciar mis prácticas, el área en donde inicié fue la de Innovación y estrategia digital, en la cual se enfocan inicialmente en reducción de procesos a través de gestores documentales y Procesos robóticos automatizados. Que aportan en sobremanera valor a la empresa, a la digitalización de documentos físicos y la automatización de gestiones en las distintas áreas de seguros. El tema de mi trabajo de graduación fue el de un diseño de los procedimientos en la automatización del control y registro de agentes y corredores para la sustitución del uso de papel en la ciudad de Guatemala, en donde aplique el curso de ingeniería de métodos ya que calcule las horas hombre que anteriormente utilizaba seguros el roble para realizar ese proceso y las compare con las actuales.
cual comparo diferentes herramientas asignándole un grado de importancia, para luego evaluar y obtener una respuesta concreta en cuanto a la viabilidad que tienen mis soluciones y si es o no factible el proyecto que deseo ejecutar. A pesar de que ya llevo más de 1 año en Seguros, no dejo de aprender sobre nuevos sistemas como Desarrollo web, Data warehouse y un sinfín de herramientas que facilitan el acceso a los asegurados para consultas y gestiones dentro del Roble. Me siento agradecida de haber estudiado en CUNORI, y saber que todo mi esfuerzo esta rindiendo sus frutos.
Después de finalizar mi ejercicio profesional supervisado, me ofrecieron una plaza de trabajo unos meses después, y actualmente trabajo como analista de proyectos de innovación y todos los días aplico el curso el de Programación de computadoras 2, debido a que desarrollo procesos automatizados desde la aplicación de Uipath, programando y aprendiendo la dinámica para cada proceso que se desea automatizar. Así también, utilice el curso de Ingeniería de Plantas en donde emplee la ponderación por puntos, en la
53
Marion Lopez Soy estudiante de ingeniería Industrial, comencé mis estudios en el Centro Universitario de Oriente CUNORI en el 2015, culminé mi pensum en el 2020 y por pandemia ocurrieron atrasos con las prácticas de EPS (ejercicio profesional supervisado) y las empresas estaban negando la entrada de visitantes y practicantes a las empresas por la proliferación de casos de COVID-19 positivos que habían en todo el país.
donde puse en práctica lo observado y aprendido en el curso de “Ingeniería de plantas” en los proce- dimientos de inocuidad se deben contemplar los mantenimientos de la maquinaria y las instalaciones para que no ocurran accidentes en los materiales y garantizar la inocuidad. Los mantenimientos se cuentan como tiempo improductivo para la maquinaria, por lo que puse en práctica lo aprendido en el curso de “Ingeniería de Métodos” también pude apoyar con mis conocimientos En busca de alguna empresa para realizar mis prácticas, al área de Salud y seguridad ocupacional siendo parte del la empresa litográfica situada en la ciudad de Guatemala, comité, representando a los trabajadores de la empresa abrió sus puertas para que yo pudiera realizar mis con lo aprendido en el curso de “Seguridad e higiene prácticas profesionales, en el área de control de calidad. industrial” que es cursado en el séptimo semestre de El proceso litográfico es sumamente meticuloso por la carrera, así fui la representante de medio ambiente los procedimientos de réplicas que pueden llegar a de la organización, donde pude realizar el seguimiento ocurrir, por lo tanto los procedimientos de calidad son del procedimiento de la licencia de medio ambiente y minuciosos y los clientes son estrictos, pero la base de realizar el procedimiento para la licencia de precursores, los procedimientos de cualquier empresa que tenga datos aprendidos en los cursos del área profesional. procedimientos de manufactura son los mismos, por lo tanto con los conocimientos brindados en la carrera Después de un año en el departamento de calidad, se de ingeniería industrial, los ingenieros industriales nos me presentó la oportunidad de un cambio de puesto podemos desarrollar en cualquier área (administrativa al área comercial, en la misma empresa, para realizar o producción) de la empresa, independientemente a lo análisis de datos y realizar proyecciones de material que se dedique la organización. a utilizar en la planta de producción, por lo que puse en práctica el curso del octavo semestre “Control de Mis prácticas se basaron en la implementación del la producción” curso que llevé a cabo en los últimos análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) años de la universidad y también poder brindar mi para la empresa litográfica porque dentro de la misma se conocimiento sobre mercadotecnia en el departamento. realizan empaques primarios y secundarios de cartulina Agradezco al Centro Universitario de Oriente CUNORI para industria de alimentos. Luego de culminar los seis por brindarme la base de los conocimientos para poder meses del ejercicio de práctica supervisada, recibí la desarrollar mis habilidades en el ámbito laboral en el oferta de una plaza de trabajo en el departamento de cual me encuentro. calidad para verificar la inocuidad de los procedimientos,
54
CRÉDITOS Dirección general Inga. Indira Marizela Valdés Avila
Comité Editorial Emilio Daniel Calderón Sagastume Iris Carolina Alarcón Palencia Luis Alejandro Lobos Monroy Huberth Alejandro Canahui Morales
Créditos de imágenes Imágenes recuperadas de: Pixabay.com Canva.com Diseño de portada Iris Carolina Alarcón Palencia Edición y diseño Huberth Alejandro Canahui Morales
Articulistas y revisores Inga. Sammy Eunice Pinto Castañeda Ing. René E. Alvarado González Licda. Alcira Noemí Samayoa Monroy Ing. Luis Antonio Ambrocio Santos Lic. Julio Cesar Hernández Ortiz Ing. Luis Alberto Saavedra Vargas Ing. Manuel Eduardo Álvarez Ruiz Karla Cecilia Solís Salazar Marviny Mariané Barrientos Franco Skarleth Sabina Lémus Cordón Rubén Arturo Flores Noyola Emilio Daniel Calderón Sagastume Luis Diego Ambrocio Ramírez Jeyson Federico Martínez López Juan Fernando López Bol Myker Abiel Díaz Gudiel Yesenia María Amador Pérez Hermas René Ramírez Rodriguez Cristian Alexander Avila González
Perspectiva is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
55
INGENIERÍA SOMOS
EL
CAMBIO