5 minute read

P. Fortunato Herrera Molina

+ Bogotá, 1 de diciembre de 2020

Un hombre apasionado por Jesucristo, la historia, la música y por su pueblo El Agrado

Advertisement

Por Jorge Enrique Salcedo, SJ

El Padre Fortunato Herrera Molina, SJ nació en El Agrado (Huila), el 27 de junio de 1934; sus padres fueron Fortunato Herrera y Teresa Molina. “Fortu”, como cariñosamente lo llamábamos, tuvo 9 hermanos, de los cuales Luis Carlos fue también jesuita.

“Fortu”, ingresó a la Compañía de Jesús al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 3 de noviembre de 1950 e hizo los votos del bienio el 13 de noviembre de 1952. En este bello pueblo boyacense realizó su Juniorado entre 1953 y 1955. Hizo sus estudios de Ciencias y Filosofía entre 1956 y 1959. Después hizo su Etapa Apostólica en Tunja y Zipaquirá entre 1960 y 1961. Sus años de Teología los estudió en Bogotá en la Pontificia Universidad Javeriana entre 1962 y 1965 y fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1964. Para culminar esta larga formación jesuita hizo la Tercera Probación en el año de 1967 en los Estados Unidos, en donde se especializó en psicología educativa en 1969. Más adelante, fue incorporado a la Compañía de Jesús, mediante los últimos votos el 2 de febrero de 1979.

Con una vida apostólica muy variopinta en los colegios: fue director espiritual de los estudiantes en San Bartolomé Mayor en 1966 y en San Juan Berchmans entre 1974 y 1975, más adelante, director de estudios del San José en 1977 y del Mayor de San Bartolomé entre 1979 y 1987. En esta misma institución estuvo encargado del Archivo Histórico del Colegio de San Bartolomé y colaboró en el patrimonio histórico de la Provincia entre 1988 y 1994.

A Fortunato le debemos la organización minuciosa y ordenada del Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé. Allí se dedicó a la catalogación y descripción de las distintas cajas de documentos, que diseñó para preservar los documentos de la humedad y los hongos. De este arduo esfuerzo son los inventarios de los documentos desde el periodo de la Monarquía Española hasta la época de la República. Hoy la labor de digitalización es mucho más expedita, gracias a la organización y trabajo incansable de “Fortu” por la preservación de los archivos.

En el año de 1995 fue enviado a la comunidad del Colegio San José de Barranquilla, en donde fue director del Instituto San José, un colegio para estudiantes pobres de dicha ciudad. Allí combinó este trabajo con la recopilación de documentos para preservar el patrimonio histórico de la Provincia hasta el año de 1998. En 1999 fue enviado a la comunidad de la Universidad Javeriana en donde se desempeñó como colaborador del Archivo Histórico de la Provincia y presidente de la Comisión de los centenarios de la Provincia, este oficio lo desempeñó hasta el año de 2008. Cabe resaltar que en el primer semestre del año 2002 estuvo investigando en los archivos históricos de la Compañía de Jesús en Roma y en España. Con la revisión de todos estos acervos documentales escribió las historias de varios colegios de la Provincia, una de ellas – la del Colegio San Juan Berchmans – fue publicada por Acodesi en el año de 2003. Además, escribió varios artículos en los que sintetizó la historia de los colegios jesuitas en Colombia (véase al final).

En el 2009 fue destinado por sus superiores a vivir en la comunidad San Pedro Canisio, en donde fue el colaborador del padre Socio en el Archivo de la Provincia hasta el año del 2012. Entre los años 2013 y 2015 se dedicó a escribir la historia de las obras y las comunidades de la Provincia como es el caso del Instituto de Ciencias de Cali. Esta labor la combinó con su trabajo de confesor en el Templo de Nuestra Señora de la Soledad. En el año 2016 fue destinado a la enfermería San Alonso Rodríguez, SJ en donde se dedicó a orar por la Iglesia y por la Compañía de Jesús hasta su encuentro con el Padre Eterno el 1 de diciembre de 2020. Tenía 86 años de edad, 70 años de Compañía y 41 años de últimos votos.

Para “Fortu”, fueron muy importantes sus raíces huilenses, por ello escribió varios artículos y coplas como queda registrado en el año de 1988, cuando compuso un pasillo denominado “El retorno a mi pueblo” al que le puso también la música. En estas letras y tonadas se puede apreciar la sensibilidad por la música y por su pueblo natal, en donde evoca sus recuerdos y experiencias profundas de la infancia.

Al retornar al pueblo de mi “Agrado” Quisiera revivir recuerdos de mi infancia… Y al contemplar de lejos… la torre de su Iglesia, Aroma el mismo suelo y el azul del cielo Se torna más azul. (Bis)

Quisiera remontarme, volando en ilusiones, A coronar la cima del pequeño cerro: “El cerro Caracol”. Allí creció mi alma con tanta lozanía Que entonces no cabía en la pequeña “instancia” De un niño juguetón… Al retornar al pueblo de mi “Agrado” Quisiera retozar…: “El charco de la Estrella!” Decían que una doncella, surgida de sus ondas, Mimetizó las frondas y en esquiva ronda, Hechizó a un pescador…(Bis) Quisiera repicaran sonidos de campanas Que con su serenata, arriba de la “Galda”, Despertaban al sol… Aguas del “Chimbayaco” purificaron mi alma Cuando en el bautisterio, vestido de blanco, Recibí yo la unción.

Aquí, bajo tu suelo, reposan “MIS PASADOS”… Aquí quiero quedarme … Tu seño besarte… ¡Aquí está “MI MANSION”! (BIS)

Algunas de sus publicaciones fueron:

• El Colegio Berchmans. En los 70 años de su fundación, 1933-2003. (Bogotá: Imágenes Gráficas, S.A., 2003). • Los Colegios de la Compañía de

Jesús en Colombia. En Acodesi, 400 años Jesuitas en Colombia. (Bogotá: Editorial Kimpres, Ltda, 2003) 63-73.

• Hitos en la historia de la Compañía de Jesús en Colombia. 400 años (1604-2004). (Bogotá: Javegraf, 2011).

• Instituto de Ciencias Sociales. (Universidad Obrera) Cali. 40 años: 1961-2001 (Santiago de Cali: impresión digital Litocencoa, 2002).

• Jorge Villamil Cordovez, música y poesía. (S.l.: Editora Surcolombiana

S.A., 2008).

Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 45-48.

This article is from: