E
Pág. 40
l realismo literario aparece en Francia a mediados del siglo XIX, como reacción a los excesos del Romanticismo precedente, circunscrito a la presentación de mundos fantásticos, países exóticos y tiempos pasados. El idealismo romántico ha perdido fuerza y la sociedad francesa se deja seducir por el racionalismo que Descartes (1596-1650) había enunciado en el siglo XVII. La clase media surgida a partir de la Revolución Francesa se interesa ahora por una literatura que refleje la actualidad de la vida circundante y se haga eco de los conflictos sociales que la industrialización está provocando en Europa, sobre todo, con la aparición de las nuevas organizaciones obreras a partir de la Re- de la época. Este concepto había sido llevado al campo de volución de 1848. Ese mismo año, Marx y Engels publican la ciencia con notable éxito y el sueño mesiánico de domiEl Manifiesto, que sacude la conciencia de la clase obrera y nar la naturaleza asomaba como una posibilidad cercana. de buena parte de la intelectualidad. La fe en la ciencia desencadenó en Francia —y luego en La novela es el género preferido para describir las preo- todo Europa— un entusiasmo sin precedente y, al mismo cupaciones de la burguesía que defiende un nuevo modelo tiempo, enconadas discusiones, que trascendieron el ámde vida, en el cual el progreso y los descubrimientos cien- bito intelectual y llegaron a todas las capas de la sociedad. tíficos poseen la máxima prioridad. El auge de las ciencias, También a Zola, que abrazó con ardor la teoría cientifista. el avance de la medicina y los albores de la psicología fa- Al anhelo de observar y pintar la realidad, sucede el deseo cilitan la renovación de los motivos literarios y se prestan de comprenderla y explicarla, para lo cual nada mejor que a la creación de personajes sugestivos acordes a la nueva el experimento científico. En esto se basa el Naturalismo realidad. La lectura se generaliza gracias al desarrollo de literario que, como doctrina completa y coherente, se debe la prensa periódica que ofrece entregas coleccionables de exclusivamente a Zola, que inició su discurso en el prólogo a la segunda edición de Thérèse_Raquin (1868) y, más tarfolletines muy del gusto de todas las clases sociales. de, lo desarrolló en Le roman expérimental (1880). La nueva corriente se impone en toda Europa. En EspaZola comienza su ensayo con estas palabras: “En mis ña, el éxito tardó en llegar. La sociedad tradicional miraba estudios literarios, he hablado a menudo del método expecon recelo los cambios revolucionarios y las innovaciones científicas y filosóficas. Solo a partir de la Revolución de rimental aplicado a la novela y al drama. Es cierto que la 1868 (La Gloriosa), se afianzan las ideas liberales y apare- idea de que la literatura esté dominada por la ciencia ha ce una pléyade de escritores que cultivaron el género con sorprendido a mucha gente. Por eso, me parece conveniente notable solvencia, entre los que destacan Galdós, Clarín, explicar con claridad lo que yo entiendo por novela experimental”. Para ello, se va a servir del libro Introducción al Pardo Bazán, Valera y Blasco Ibáñez. estudio de la medicina experimental, escrito por Claude Pero es en Francia donde adquiere el máximo esplen- Bernard (1813-1878) —un erudito cuya autoridad nadie dor. Stendhal, Balzac y Flaubert son sus intérpretes más discutía—, que luchó para hacer de la medicina una cienconocidos, a los que se incorpora más adelante la figura cia, a pesar de que, a los ojos de la mayoría, no dejaba de poderosa de Zola (1840-1902), defendiendo un nuevo es- ser más que un arte, como la novela. tilo literario. Proponía intensificar los principios de realisPero antes, plantea las diferencias que existen entre las mo, adoptando la visión determinista del evolucionismo y la genética mendeliana que predice la conducta de los ciencias de la observación y las ciencias de la experimenindividuos en función de su ascendencia. El ser humano tación. Llega a la conclusión de que la experiencia es básino es libre, ya que está condicionado por su herencia bio- camente solo una observación provocada: «En el método lógica y su entorno. Bajo esos presupuestos, el escritor tra- experimental, la búsqueda de los hechos, es decir la investa de descubrir las leyes que rigen su comportamiento, y tigación, va siempre acompañada de un razonamiento, ya lo hace aplicando los métodos de la ciencia experimental, que el experimentador ejecuta el experimento para comque tanto éxito había obtenido en otros campos del saber. probar o verificar el valor de una idea preconcebida, con lo cual, podemos afirmar que el experimento es una observaEs difícil entender el Naturalismo sin conocer el con- ción provocada con el propósito de controlar el resultado«. texto cultural e ideológico que existía en Francia en la En resumen, podríamos decir que la observación muestra, segunda mitad del siglo XIX. El positivismo de Comte mientras que la experiencia instruye. (1797-1858) —que solo considera conocimiento verdadeEn la medicina, el objetivo del método experimental ro al que proviene del hecho experimental— había arraiconsiste en estudiar los fenómenos para conocer las leyes gado con fuerza en la mentalidad más o menos ilustrada
La novela exper