11 minute read

Directo Avenida Diseño

Diego Alejandro Duarte Vélez

Keywords: Acrílico, análisis tipográfico, Bogotá, bus, ciudad, códigos, Colombia, colorimetría, composición, cultura popular, diseño, distancia, estandarización, stencil, geometría, HSL, índice de brillo, Índice de contraste, lecturabilidad, legibilidad, Modernización, RGB, rutero, sans serif, Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), tablas, transporte público, transporte tradicional, triplex, usuarios, visión humana.

Advertisement

Si bien el paso hacia nuevas tecnologías da la

sensaciónde progreso, y en muchos casos lo es, la falta de pedagogía para el cambio y que este se haga de manera abrupta interfiere en la relación entre los usuarios finales y el producto. El agrupamiento de todas las empresas de transporte público de Bogotá bajo una sola, SITP, ha dado la oportunidad de migrar del pago en efectivo hacia una tarjeta recargable, generación de nuevas rutas y también, de poder realizar transbordos gratis o a un costo mínimo, dejando atrás el costoso error de pasarse o equivocarse de ruta y tener que pagar de nuevo la tarifa plena. A pesar de todos estos beneficios, la implementación se ha visto afectada por ciertas problemáticas de organización, empleo

A partir de última década del siglo XX, en 1990, y con el y en lo que compete a este ensayo, el cambio en el diseño desmonte del Trolebús de Bogotá, las distintas empresas de las tablas de ruta, conocidos también como ruteros.

74

manejaron códigos de color y una composición particular en aquellas tablas, que utilizaban tipografías sans serif, algunas de tipo esténcil, fondos de color diferenciados para cada ruta, como también el uso de una gama amplia de colores, pasando por los neones y los pasteles en casos particulares; además, los tamaños de las fuentes tenían ciertas jerarquías y se agregaban identificadores de ciertos lugares, enriqueciendo el mensaje. Cabe añadir que, el color en sí de la empresa transportada, que cubría al bus, le convertía de algún modo en un código, para muchos usuarios, el primero para identificar qué posible ruta se acercaba. Ahora, con la creación del SITP, se estandarizan el color de los autos y de los ruteros, con una composición sin muchas variantes entre tablas y siguiendo detalladas normas descritas en el Manual de Identidad para los vehículos que componen al sistema; se menciona por ejemplo, qué tipografía se usará: FF Info Display, del tipógrafo Eric Spiekermann, la retícula compositiva, que ubica las vías que recorre el bus a la izquierda y los hitos del recorrido a la derecho en cuatro filas; una gama de colores, dieciocho, que se usan como fondo de la parte superior donde se indica el destino y que distingue las dieciocho zonas en que el sistema ha dividido a la ciudad.

Figura 1. Rutero del antiguo sistema de transporte

75

«El ojo reconoce, por ejemplo, al rojo a una velocidad de 225 / 10.000 de segundo, al verde en 371 / 10.000 de segundo y al azul a 598 / 10.000 de segundo.»

Esta estandarización ha causado problemas en su Figura 2. Especificaciones técnicas de los nuevos ruteros implementación, primero porque, como se describe al principio, al unificar el color de los autobuses en Azul Pantone 302c, se ha perdido el código más rápido, entre tablas, letras y el color del bus. El color es el elemento más rápido que el ojo ve: El ojo reconoce, por ejemplo, al rojo a una velocidad de 225 / 10.000 de segundo, al verde en 371 / 10.000 de segundo y al azul a 598 / 10.000 de segundo. Si bien, al dotarse a los buses el mismo color se refuerza la marca, el usuario tiene que sacrificar su primer código de identificación.

El segundo código, los ruteros, y asumiendo superado el color que lleve el bus, es el que más problemas ha dado: El anterior sistema tiene más de dos décadas de uso y la ciudadanía comprendió sus reglas de comunicación: Cada empresa transportadora hacía sus ruteros, con ciertos acuerdos comunes en su fabricación: Una tabla de madera de 45 centímetros tanto en ancho como en alto y su ubicación en el panorámico del bus, siendo centrado y hacia abajo en el

76

«Las variantes venían en la tipografía, construida a partir de esténcil o uso de fuentes palo seco como Arial, Calibri, Helvética u otras similares en cuanto a su forma geométrica, sin serifas; su tamaño, espaciado y anchura...»

marco izquierdo (primera mitad) de este. En algunos casos la ubicación variaba de acuerdo a las características del bus. La primera ubicación descrita permitía al pasajero ver con claridad todo el tablero y poder hacer una lectura rápida de la información contenida en aquel madero. Las variantes venían en la tipografía, construida a partir de esténcil o uso de fuentes palo seco como Arial, Calibri, Helvética u otras similares en cuanto a su forma geométrica, sin serifas; su tamaño, espaciado y anchura también se veían alteradas de acuerdo a las necesidades de cada trayecto específico; los colores de fondo y de las tipografías variaban dependiendo hacia donde se dirigía o la empresa que coordinaba la ruta.

Los buses de ahora, colocan este rutero alineado a la izquierda y arriba (en algunos casos al centro), dejando al rutero (que ahora es hecho de acrílico) pegado al borde del bus, en algunos casos escondiendo caracteres, los cuales son los más importantes, ya que describen las vías por donde pasa el servicio. El fondo es blanco para los hitos y amarillo y negro para los corredores viales. Un detalle positivo es que se da un destaque mayor al código alfanumérico de la ruta, detalle pequeño con el anterior sistema. Solamente en color, como se menciona antes, el fondo donde se describe el destino tiene dieciocho variaciones de color, dominan los colores pasteles y la mayoría son contiguos entre sí en el círculo cromático.

El detalle de que sean colores pasteles y contiguos crea ciertos problemas cuando se aplican a la realidad: Estos tonos claros, que, en otras palabras, son colores con un gran porcentaje de luminiscencia (en el modelo de color HSL)1 , genera pérdida del mismo al estar rodeado de blanco. Esta interacción de colores crea un conflicto al tratar de

identificar el destino de la ruta por su color, ya que, a la distancia o en ambientes con baja visibilidad (niebla, lluvia, noche) no son fácilmente percibidos. Para agregar, al ser colores vecinos unos de otros, agrega un paso mucho más detallado para distinguir entre distintas tonalidades de naranjas, amarillos o rosas. A la velocidad en que se debe decidir si se para o no el bus, esta distinción no existe y este paso simplemente comienza a entrar en desuso.

77

Figura 3. Paleta de colores para las dieciocho zonas de Bogotá, según SITP

La tipografía, tercer código, en los nuevos ruteros goza de uniformidad, que pareciese generar orden al principio,

1 El sistema de color HSL (Hue, Saturation, Lightness), esto es, matiz, saturación, luminosidad, es un sistema de color tridimensional. Para el ejemplo dado, colores con una alta luminancia son colores que tienden al blanco, que comúnmente son conocidos como pasteles.

78 «...el uso de los colores: neones, vibrantes, reforzaban su distinción y sacaban a las letras del fondo, aumentando las posibilidades de ser reconocidas, aún bajo ambientes de escasa visibilidad.»

va escrita en color negro, en peso «bold» y caja baja mayoritariamente, pero que, al verse encerrada en celdas con tamaños y márgenes definidas, hace que se reduzcan los tamaños de estas, como también la invariabilidad en el interletrado, el color o la forma original de la fuente, cosa contraria a lo que se hacía en las tablas de ruta antiguas: las tipografías aprovechaban todo el espacio disponible, se usaban en caja alta y habían pocos vacíos; el tamaño se ajustaba para que las avenidas, calles y ciertos lugares importantes de la ruta gozaran de mayor y mejor visibilidad, adicionalmente en algunos casos, se generaban composiciones a partir de la deformación oblicua de la letra, dándole además un toque estético y único a cada ruta. Para finalizar este apartado, y no siendo un detalle menor, es el uso de los colores: neones, vibrantes, reforzaban su distinción y sacaban a las letras del fondo, aumentando las posibilidades de ser reconocidas, aún bajo ambientes de escasa visibilidad.

A este punto, el presente documento ha permitido hacer un análisis profundo y comparativo entre dos modelos de diseño, cada uno con sus puntos a favor y en contra, por lo que se permite proponer una serie de modificaciones a la nueva generación de ruteros, que, si bien se encuentran en una etapa de transición, puesto que se espera entren en desuso pronto, ya que, a partir de la modernización de la flota actual de buses, estos funcionarán solamente con ruteros de tipo electrónico.

La primera es la ubicación del rutero: funciona mejor que no esté contra el borde del vehículo, permite una mejor lectura de las palabras dispuestas en el borde izquierdo; la segunda, la eliminación de las líneas que separan a los hitos y las avenidas, éstas solamente

cumplen una función de separar renglones, cosa que, un adecuado uso entre pesos tipográficos o colores arreglaría sin problema. Una tercera, y relacionada con la fuente, es, uno, priorizar el uso de la caja alta, dos, uso de fuentes palo seco, como Arial, Gotham, Calibri, Helvética, tres, permitir la variación de los tamaños. Para el uso de los colores, se sugiere reducir la cantidad y redistribuir los sectores. Además, hacer un estudio de contraste entre los colores, para esto existen dos fórmulas matemáticas que compara valores RGB2 y con algunas operaciones básicas se obtiene un índice, que daría solución a la gama tan parecida de colores. Debajo se detallan las fórmulas.

79

Figura 4. Fórmulas para calcular el índice de brillo y contraste

2 RGB (Red, Green, Blue) esto es, Rojo, Verde, Azul, es un sistema de color basado en los colores primarios de la luz. Se le denomina de síntesis aditiva y es usado principalmente en las pantallas.

80

Figura 5. Ruteros tradicionales en formato llavero

Con los colores definidos, se propone con ellos fondear el rutero o darle mayor protagonismo al código alfanumérico de la ruta, que si bien, ya se le da, puede mejorarse, colocando el color de la zona en el fondo, por ejemplo, ya que es un elemento que los usuarios aprenden rápido y termina de acoplarse a cómo funciona el sistema troncal y alimentador de buses de Transmilenio.

Estos aportes se basan en la experiencia del usuario que día a día usa el servicio, usuarios que son miles, y que, para la implantación de cambios de tan alto impacto como este, a parecer del autor debe haber un protagonismo mayor de los pasajeros a la hora de implementar los cambios, con pruebas en las primeras rutas hubiese funcionado: ejecutar la evaluación con datos de primera mano, quizá hubiese permitido los cambios que se han expuesto u otros en pro de un mejor acceso al servicio de parte de todos. Muchos aún añoran las viejas tablas, que ahora pasan a ser objetos de culto y de identidad, materializandose ya no para buses o colectivos, sino en llaveros, camisetas o como objetos de colección.

Bibliografía

Casañas, J. (2019). Fabricantes de letreros de bus, un oficio en vía de extinción. El Espectador. Recuperado de https://www. elespectador.com/seguimos-adelante/fabricante-de-letrerosde-bus-un-oficio-en-de-extincion

Jose; Alberto. (2015). ¿Sabías qué el rutero electrónico funciona para ti? Mi ruta fácil. Recuperado de https://mirutafacil. com/2015/01/sabias-que-el-rutero-electronico-funciona-para-ti/

Años atrás, las ferias de diseño independiente y Legibilidad del color: La tabla de Borggrafe. Mafecolor. autogestionado en Colombia parecían estar reservadas Recuperado de http://mafecolor.blogspot.com/p/letras.html para las esferas underground de la movida gráfica, al igual Melo, A. (2015). Adiós buseta, adiós. Bakánika.com. Recuperado de https:// que las publicaciones editoriales que circulaban en estos www.bacanika.com/historia/cronicas/item/adios-buseta-adios.html espacios. Con el tiempo, la imparable curiosidad y el empeño Popular de lujo. (2014-2015). Taller de tablas de rutas por de las nuevas generaciones de mentes creativas, este tipo Jiaro y Yoan Portela. Popular de lujo, Universidad de los Andes. de eventos han evolucionado, mutado y se han difundido Recuperado de http://www.populardelujo.com/tablasderuta de manera que son cada vez más conocidos y abiertos a Puentes, A. (2018). ¿Qué fue de las antiguas tablas de ruta de los buses?. distintos públicos. Si bien allí es posible encontrar toda El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/queclase de artículos y emprendimientos, existe una serie de paso-con-las-antiguas-tablas-de-ruta-de-los-buses-237346 productos que son imprescindibles en las populares ferias: Redacción Bogotá. (2011). Édgar, el ‘publicista’ de las rutas fanzines, carteles, postales y stickers. Estos son el alma que de buses en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www. dieron origen a estos círculos de creatividad y expresión. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9736484

Este tipo de publicaciones independientes en Colombia Santa María, L. (2015). La importancia de la legibilidad en el ya tienen un par de décadas de historia. Desde los años diseño. Staff Creativa. Recuperado de http://www.staffcreativa. ochenta, el rock y el punk desarrollaron una estrecha pe/blog/la-importancia-de-la-legibilidad-en-el-diseno/ relación con la creación y difusión de material gráfico. Es Spiekermann, E; Schäfer, O. (1996). FF Info Display. En FF gracias a estos movimientos que el hacer fanzine adquirió Info Superfamily. Recuperado de https://www.fontshop.com/ una condición alternativa, de contracultura y hágalo usted families/ff-info-display mismo. “El punk le dio un valor estético al fanzine y lo TRANSMILENIO S. A. (2013). Manual de Identidad SITP. Bogotá. convirtió en un medio de agitación” (Bernal Tibatá, 2018). Vargas A. (2015). La importancia de diseñar para la Aquella intención de encontrar una voz y difundir un lecturabilidad. Refracción 3. Recuperado de https://medium.com/ mensaje dentro de una sociedad oprimida, dio origen refracci%C3%B3n-3/la-importancia-de-dise%C3%B1ar-para-lalecturabilidad-4e1e93485a3d

This article is from: