9 minute read

Gráfica Champetúa: Análisis de las letras utilizadas en carteles en el mercado de Bazurto enfocados en la fiesta picotera

Gráfica Champetúa: Análisis de las letras utilizadas en carteles en el mercado de bazurto enfocada a la fiesta picotera

Jhon Edison Santafé Rodríguez

Advertisement

Keywords: Gráfica, champeta, Bazurto, picó, champetudo, sound system, picotero, cartagena, dancehall, letras, rotulador, cartel, runner, afro, raíz, diseño, estilo, subcultura, urbana, Identidad, caligrafía, world music, soukous, pueblo, empírico, fiesta, género, minoría, África.

En este ensayo se analizan los carteles utilizados

para divulgar los eventos picoteros del mercado de Bazurto, bastiones de una identidad popular que nació de la necesidad, se arraigó en el paisaje cultural de las zonas pobres de la ciudad de Cartagena, y que se ha popularizado por la difusión global que ha tenido el género musical de la champeta.

El análisis se hace desde tres puntos de vista los cuales son la forma, los colores, y la diagramación, esto para ver las influencias y las raíces que hacen de estas características esenciales en la adaptación de un estilo a la identidad de una subcultura urbana. Se busca explicar qué factores hacen de estas letras manuscritas un símbolo de apropiación de las raíces culturales, el análisis de la gráfica picotera desde el diseño de las letras en el cartel picotero y documentar las raíces de un movimiento gráfico que es cotidiano en el mercado de Bazurto.

148

Para lograr entender la identidad de una subcultura urbana es importante para la memoria y para la construcción de una identidad más general, la conservación de todas estas expresiones socio-culturales que hacen rica la experiencia de ser parte de un lugar además de ser un factor que incumbe aspectos más allá de la identidad de algo, es el grito de existencia de una mayoría que siempre ha sido minoría, y es que el término «champetudo» aún es estigmatizado en gran parte de Cartagena, es esta voz de protesta cultural que los visibiliza y trata de cambiar la imagen de estas (Sanz, 2012b).

Por otra parte, la fiesta de «picó» es un grito de apropiación de la corporalidad por el baile (Sanz, 2012) y en ella se hace una representación de apropiación de lo que significa ser cartagenero, afro, pobre, minoría, etc. Es vital entender estas formas de apropiación tanto para tener una identidad clara, como para estudiar más de cerca estas formas de crítica social e interiorización de las raíces (Sanz, 2012b).

La champeta marca una subcultura importante y relevante en el panorama urbano de Cartagena, en el cual se ven implicados muchos factores que hacen de este género musical algo más, empezando por el movimiento social y la crítica política que marca la fiesta generada en torno a la musicalidad llamado «picó», derivado de los jamaiquinos «sound system» del dancehall. Allí empieza nuestro recorrido por las letras representativas de este género porque justo ahí en estos imponentes sistemas de sonido es donde se empezó a ver este estilo que marcaría la identidad del género en la ciudad.

Teniendo ya los insumos básicos empieza a ser necesario la promoción de estos «picós», y un sistema de divulgación además del comentario, por lo cual la cartelística y la

rotulación jugaron un papel importante porque estos rotuladores, pioneros de la actual caligrafía y lettering y al asumir este rol de promulgar algo que está tan arraigado en el diario vivir de los barrios olvidados de Cartagena. La letra debía transmitir eso, esa sabrosura, esa gozadera, tiene que ser champetua e identificar a todos los champetudos y en este momento José Corredor «el runner» asumió este papel y empezó a crear un estilo que marcaría la esencia de como se ve la champeta tanto en los barrios de origen, como en los sectores más pudientes de Cartagena, pero el epicentro de divulgación del género y donde esta gráfica adquirida se va exponer y se va a potenciar es el «Mercado de Bazurto». El mercado de Bazurto es la principal cartelera para que el género saliera de lo local y empezará hacer eco en otros lados y que se reconociera el origen en cualquier parte.

149

Figura 1. Portada del álbum Mondo Soukous

150 «...cómo estas muestras nacidas en las propias comunidades no necesitan de reglas ni de lineamientos técnicos desde las profesiones para que sean totalmente acertadas y correctas.»

La gráfica popular es un término que en la actualidad se ha ido utilizando mucho y que interesa mucho a la academia, el analizar cómo estas muestras nacidas en las propias comunidades no necesitan de reglas ni de lineamientos técnicos desde las profesiones para que sean totalmente acertadas y correctas.

Las mayores influencias en cuanto a color venían del continente africano con esos colores característicos del movimiento rastafari y del naciente dancehall donde destaca el verde el rojo y el amarillo, estos colores fueron los principales fuentes de inspiración dado que los primeros discos de champeta venían del World Music europeo, y en las carátulas de estos se exhibía estas paletas de color con referencia a las culturas afro que empezaron a volverse populares desde los 60’s.

Los dueños o muchas veces los artistas contratados por los dueños de estos eventos para marcar diferencia y crear un estilo propio empezaron a pintar y decorar con imágenes y letras sus sistemas de audio y es allí donde también las influencias del soca, el soukous, el mbquanga, y demás géneros que hicieron eco en el World Music de los 70, 80 y 90 trajeron consigo sus identidades africanas, e isleñas además las influencias propias como lo era el mapalé y el bullerengue.

Desde la forma de la letra se evidencian muchos estilos y quizá sea muestra de esa diversidad cultural propia del género. En los carteles podemos ver que existen dos tipos de cartel dependiendo del productor del evento, debido a el dinero que se destina a divulgación, pagar más garantiza mejores tamaños colores y lugares del cartel, las letras de mayor jerarquía se varía mucho de estilo ya sea de una letra sans serif que tiene terminaciones rectas y un estilo cursiva, haciendo alusión a esos trazos de los rotuladores vintage, pero sin necesidad de las terminaciones tan perfectas ni curvas tan tangentes, lo importante en estas jerarquías es marcar netamente lo estético, en este caso los colores, que además de ser lo más grande va a ser el que llame la atención del público en el cartel; se caracteriza por tener contorno negro que defina y marque bien la forma de la

Figura 2. Portada del albúm Caraibes Zour Folies Figura 2. Portada del albúm Calypso

151

152

«Desde la forma de la letra se evidencian muchos estilos y quizá sea muestra de esa diversidad cultural propia del género.»

letra, además de -repetidas veces- marcar una ligera sombra paralela que confiera alguna profundidad, estas usualmente se enfocan en los nombres de los picós y de artistas muy conocidos debido a que los nombres y los lugares ya son parte de la cotidiano de los habitantes de los barrios cartageneros más pobres, en torno a esta giran algunos tipos de diagramación en donde se establecen fechas, dj’s, frases de «jaladores» , artistas, publicidad, lugares, precios, etc.

Estas letras tienen una anatomía más simple con trazos que buscan ser ágiles y legibles pero que se mantenga el estilo manuscrito, la agilidad es crucial en este proceso puesto que una parte de esto es la realización de repetidas copias, todas manuscritas, debido a esto el cartel picotero nunca llega al detalle, nunca llega a la total ornamentación, muchas veces son acompañadas de íconos fáciles de identificar para todos, como calendarios para enmarcar la fecha u ornamentos en los nombres cuando son necesarios, como en la corona cuando se refieren al «Rey de rocha», estos trazos ágiles a pesar de esto se derivan de los rotuladores típicos de anuncios que existen, se ve en el orden como se realizan los trazos y la distinguida brocha plana para manejar anchos en toda la letra, además de en la mayoría manejar mayúsculas, y de vez en cuando las minúsculas para conectores simples, el hecho es que en carteles las mayúsculas tienen mayor impacto (Unger, 2018b).

153

«Estas letras tienen una anatomía más simple con trazos que buscan ser ágiles y legibles pero que se mantenga el estilo manuscrito, la agilidad es crucial en este proceso...»

Por la parte de la diagramación se buscó una simpleza en esta en donde el poder de centro es vital ya que en este se enmarca el principal gancho para que la gente asista a los eventos y es el artista principal, el corazón del cartel con colores llamativos y enmarcando lo vital al que pone el ritmo, la gozadera y la fiesta, la siguiente jerarquía se ubica en una letra manuscrita menos detallada pero con considerable tamaño en el cual o se pone el nombre del picó si es muy importante, o una frase típica dentro de la cultura champetua que invite a la gente al evento tales como «se metió», «Vuelven los más champetudos», regresa el passa passa , etc. por último los detalles como lugar fecha, hora , y artistas secundarios, y por último el precio, esto en los costados y la parte inferior de los carteles. Por último la pregunta, ¿qué marcaba la identidad de estos carteles?, ¿por qué causaban tanta aceptación en la población? ¿cuáles ideas de diseño hacen de este algo efectivo para la comunicación?, y después de esta investigación textual y visual identifiqué algunos factores que para mí en teoría son indicios de un éxito en la comunicación visual de los carteles picoteros:

154

1. Las raíces implícitas en los colores remiten a la gente a esas raíces afros que realmente crean una historia, una memoria y una identidad, de las cuales ellos se apropian la sienten suya y la transforman y desenvuelven en su contexto para crear algo propio de ellos para ellos, lo mismo pasa al usar estos colores en estos carteles, comunican esas raíces, esa gozadera esa alegría y la historia conocida de sus antepasados. 2. Las letras además de ser legibles por su relación con grandes cartelistas, y la tradición ya traida de los clásicos rotuladores que trabajaban en anuncios en la ciudad, esta tradición se heredó y se utilizan para crear esas estéticas y esos conocimientos a la hora de diseñar las letras. 3. La diagramación marca los pasos de lectura, literalmente te dirige y se vale de herramientas simples pero potentes y bien manejadas como lo son el estilo y el tamaño, estos cambios drásticos, te crea un mapa total y detallado por pasos para hacer de la lectura de los mismos la cosa más simple y sencilla.

Figura 4. Sound system

155

Figura 5. Carteles anunciando el festival de Champeta en Cartagena

156

Figura 5. Carteles anunciando el festival de Champeta en Cartagena

Bibliografía

Sanz Giraldo, M. A. (2012b). Fiesta de picó: Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Unger, G. (2018b).Theory of Type Design (Ed. rev.). Rotterdam, Paises Bajos: Nai010.

Los Puros Criollos CapÃtulo 27 - El Picó (Temporada 2), S. C. (2012, 24 diciembre). Los Puros Criollos Capítulo 27 - El Picó (Temporada 2) [Archivo de vídeo ]. Recuperado 19 septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=tqp90X8G_Fo

Cartel "Picotero", R. E. V. C. O. L. (2015, 16 noviembre). Cartel «Picotero" »Archivo de vídeo ]. Recuperado 19 septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=ZQqTo5fOUyE

LOS CARTELES PICOTEROS, M. C. (2015, 19 mayo). Los carteles picoteros. [Archivo de vídeo ]. Recuperado 19 septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=UJkd0m8pWOE

This article is from: