8 minute read

Dónde está lo latinoamericano en el diseño tipográfico?

Karla López Pineda

Keywords: latinoamericano, diseño, abstracto, Latinoamérica, libro, perspectivas, estado del arte, tipográfico, fuentes tipográficas, transformaciones, Cosgaya, formas, relevancia, corriente modernizadora, cambios, tipografía, reconocimiento, internacional, agremiación, bienales, congresos, espacios, formación, exposición, identidad, Cadena, país, tecnología, innovación, práctica, impresión, aportes, expresión, diálogo, producto, saber, reflexión, conocimiento, historia, cultura, estructura, aplicaciones, enfoques, particularidades, transculturación, apropiación.

Advertisement

Hace unos cuantos días, en una reunión de amigos

donde tomábamos algo y conversábamos sobre casi cualquier cosa, un nuevo invitado francés, muy observador y de esos que le caen bien a todo el mundo, llamó la atención de todos cuando señaló, con mucho interés y asombro, que hacía solo unos segundos, yo le había señalado a unos amigos con este gesto de la boca, donde estaban las llaves para salir. Le parecía increíble que con un gesto para él tan mínimo y abstracto mi amigo me hubiese entendido dónde estaban las llaves. «Esto solamente pasa en Latinoamérica», decía riéndose.

114

«...qué era lo latinoamericano en esas formas; cuáles aspectos, además de que su creador o creadora hubiese nacido en cualquier país latino, hacían que esas fuentes tipográficas fuesen llamadas como latinoamericanas.»

Este hecho aparentemente insignificante, detonó para mi viejísimas inquietudes sobre el tema: ¿Qué es ser latinoamericana?. Hace poco tiempo, también, había hojeado un libro donde me llamó la atención la cantidad de artículos que hablaban sobre el diseño tipográfico latinoamericano, desde diversas perspectivas por supuesto. Unos hablaban sobre el estado del diseño tipográfico en Latinoamérica y otros eran recopilaciones de fuentes tipográficas diseñadas por latinoamericanos o latinoamericanas que habían tenido cierta relevancia por alguna razón. Vi las imágenes de la recopilación y por supuesto comprobé que eran bastante atractivas, diversas porque había de todo un poco y parecían estar muy bien hechas por lo que el libro mencionaba al respecto. Sin embargo, solamente observándolas, para mí era muy difícil identificar qué era lo latinoamericano en esas formas; cuáles aspectos, además de que su creador o creadora hubiese nacido en cualquier país latino, hacían que esas fuentes tipográficas fuesen llamadas como latinoamericanas.

«...este avance se ha manifestado en diversas acciones concretas que han acontecido, como la agremiación de profesionales en diseño tipográfico, la creación y celebración de diversos eventos como bienales y congresos que han generado espacios muy significativos tanto de exposición como de formación y competencia.»

En el 2012, Pablo Cosgaya afirmó que en los últimos treinta años América Latina había experimentado notables transformaciones a través de una «corriente modernizadora» impulsadora de grandes cambios en la tipografía y como consecuencia recibido el reconocimiento internacional. Seguido a esto, podemos también decir que este avance se ha manifestado en diversas acciones concretas que han acontecido, como la agremiación de profesionales en diseño tipográfico, la creación y celebración de diversos eventos como bienales y congresos que han generado espacios muy significativos tanto de exposición como de formación y competencia; así como la aparición de proyectos y diversas plataformas como por ejemplo el Directorio Tipográfico Latinoamericano cuyo propósito es la producción de una herramienta teórico práctica robusta para avanzar en el conocimiento del entorno regional y colaborar con la producción de nuevas fuentes tipográficas.

115

116

«...es importante hacer una especie de nueva articulación entre varias «expresiones» de la tipografía como disciplina: tipografía como práctica, entendida como la planificación, producción, composición e impresión de tipos.»

Habiendo revisado estos acontecimientos y avances tipográficos de forma breve y un tanto superficial, podríamos tener una visión positiva y que apoya la tesis anteriormente expuesta de Cosgaya. Sin embargo, como lo expresa la pregunta que me hice después del encuentro con el francés, es para mí muy necesario y urgente revisar así sea brevemente cuál ha sido ese camino que ha recorrido el diseño tipográfico en Latinoamérica, el porqué solamente puedo explicarlo diciendo que me interesa todo eso que entendemos como identidad en países como el nuestro, como el de Cosgaya, países latinoamericanos.

Devolviéndonos un poco, es pertinente tener claridad que la palabra tipografía evoca en parte el reemplazo de las tecnologías «viejas» por las más innovadoras, tal como ocurrió con el trabajo de los escribas medievales que copiaban los libros a mano, práctica que fue sustituida por la impresión de tipos móviles, que permitió desde entonces reproducir libros en forma mecánica. Es decir: reemplazos progresivos, transiciones, desplazamientos y cambios. La historia de la tipografía registra sucesivas renovaciones tecnológicas: tipos móviles, linotipos, fuentes digitales y webfonts. También es significativo aclarar el tipo de aportes que han hecho para fortalecer el desarrollo de la tipografía, y es necesario subrayar el hecho de que cualquier aplicación tipográfica tiene los mismos principios, y su objetivo principal es y debería ser siempre comunicar y transmitir mediante las diferentes formas de expresión.

Para guiarme un poco sobre cómo responder o al menos intentar responder la pregunta inicial, me serviré de unas nociones que también aporta Cosgaya en otro de sus artículos sobre el tema. Menciona que es importante hacer

117

«...la tipografía como saber, entendida como el conocimiento, asignatura, reflexión a partir de una práctica, inmersa en un entorno determinado, el dominio del saber construido históricamente...»

una especie de nueva articulación entre varias «expresiones» de la tipografía como disciplina: tipografía como práctica, entendida como la planificación, producción, composición e impresión de tipos. Acciones en diálogo, prácticas generadoras de sentidos, que delimitan nuevas formas de aproximación y comprensión de lo que se entiende como «tipográfico». La tipografía como producto, entendida como las matrices, fuentes, archivos, pantallas, impresos. La consumación de la práctica tipográfica; las implicancias derivadas de la relación entre técnicas, tecnologías y usos y los objetos situados en el doble espacio de la realidad (el tipo impreso) y la virtualidad (el tipo digital); y la tipografía como saber. Entendida como el conocimiento, asignatura, reflexión a partir de una práctica, inmersa en un entorno determinado, el dominio del saber construido históricamente, con tradiciones que se remontan a los orígenes del diseño gráfico. Esta última, fundamental para entender cómo empezar a responder nuestra pregunta.

118

«...disponer potencialmente de los medios técnicos no es suficiente para diseñar tipos. Como ha sucedido en otras actividades, acceder a la información no es sinónimo de acceder al conocimiento y lograr una transformación en el estado de las cosas.»

Como podríamos deducir de lo que menciona esta última forma, la tipografía como saber, disponer potencialmente de los medios técnicos no es suficiente para diseñar tipos. Como ha sucedido en otras actividades, acceder a la información no es sinónimo de acceder al conocimiento y lograr una transformación en el estado de las cosas. La tecnología pone el diseño de tipos al alcance de los latinoamericanos. Pero, ¿para qué diseñar nuevos tipos? ¿en qué forma deben participar esos nuevos diseños en la idea de lo que es latinoamericano? Estas preguntas, podemos irlas dejando como una especie de conclusiones abiertas que nos lleven a futuras respuestas pero nos ayuden a reflexionar constantemente sobre el tema de lo que nos identifica tipográficamente hablando.

Otro enfoque que nos proporciona Cadena (2019), es aquel donde nos explica que:

«...Latinoamérica se propone construir su lugar como productor de tipografía sin caer en la imitación de experiencias de otros países.»

«...las diferentes temáticas o tendencias de creación por donde transitan las propuestas de diseñadores y tipógrafos latinoamericanos se han registrado bajo los conceptos rescate histórico, cultural, vernáculo, libre, nacionalista y funcional. Cada uno de dichos conceptos está representado por fuentes importantes, lo que ha dado excelentes resultados en sus aplicaciones, de tal manera que mientras unas fuentes muestran la naturaleza de sus formas, otras evidencian la fortaleza de su estructura o la discreción en algunas aplicaciones de texto.” (p.136).

Este enfoque lo considero crucial para entender dónde es que se encuentra el factor diferenciador de una fuente tipográfica latinoamericana: si analizamos los anteriores enfoques detenida y consideradamente, creo, podremos entender, en cada caso, respetando las particularidades tales como su creador o el país de donde venga, donde vive su sello latinoamericano.

119

120

Creo que como en otras actividades, Latinoamérica se propone construir su lugar como productor de tipografía sin caer en la imitación de experiencias de otros países, experiencias que en muchos aspectos resultan intransferibles; pero entendiendo lo que es vivir en un mundo globalizado con un sinnúmero de apropiaciones y transculturaciones. El panorama latinoamericano se organiza a partir de una serie de preguntas sobre lugares, personas, tiempos y fenómenos distintos que rodean a la tipografía y debe, para a mí, estar siempre en diálogo con el acontecer sociocultural

Bibliografía

Años atrás, las ferias de diseño independiente y autogestionado en Colombia parecían estar reservadas para las esferas underground de la movida gráfica, al igual que las publicaciones editoriales que circulaban en estos Cadena, Sandra. (2019). Tipografía y sus tendencias espacios. Con el tiempo, la imparable curiosidad y el empeño latinoamericanas. Recuperado de http://elibros.uacj.mx/omp/ de las nuevas generaciones de mentes creativas, este tipo index.php/publicaciones/catalog/view/136/119/795-1 de eventos han evolucionado, mutado y se han difundido Cosgaya, Pablo. (2012).Hacia una tipografía Latinoamericana. de manera que son cada vez más conocidos y abiertos a Monográfica.org. Recuperado de http://www.monografica. distintos públicos. Si bien allí es posible encontrar toda org/04/Art%C3%ADculo/6266 clase de artículos y emprendimientos, existe una serie de I-T-FADU, (2013-2019).Directorio de tipografía Latinoamericana. productos que son imprescindibles en las populares ferias: Recuperado de https://www.d-t-l.org/el-proyecto/ fanzines, carteles, postales y stickers. Estos son el alma que Romero, Marcela. (2016). Tipografía Latinoamericana: dieron origen a estos círculos de creatividad y expresión. Un panorama dinámico. Recuperado de https://datjournal. Este tipo de publicaciones independientes en Colombia anhembi.br › dat › article › download ya tienen un par de décadas de historia. Desde los años Vásquez, Remi. (2012). Qué es ser latinoamericano. Foroalfa. ochenta, el rock y el punk desarrollaron una estrecha org. Recuperado de https://foroalfa.org/articulos/que-es-serrelación con la creación y difusión de material gráfico. Es latinoamericano gracias a estos movimientos que el hacer fanzine adquirió una condición alternativa, de contracultura y hágalo usted mismo. “El punk le dio un valor estético al fanzine y lo convirtió en un medio de agitación” (Bernal Tibatá, 2018). Aquella intención de encontrar una voz y difundir un mensaje dentro de una sociedad oprimida, dio origen

This article is from: