3 minute read
claudia ruiz caro
• Fotógrafa
La fotógrafa catalana de origen jerezano, Claudia Ruiz Caro (Barcelona, 1993), ocupa en esta ocasión nuestras páginas centrales
Advertisement
A pesar de su juventud, cuenta ya con el trabajo fotográfico de 17 discos importantes: Jesús Méndez, Antonio Agujetas, Vicente Soto Sordera, Luis Moneo, Mari Peña, Antonio Rey, Pedro Garrido Niño de la Fragua, Alfonso Mijita hijo, Samuel Serrano, Felipa del Moreno, Eva Rubichi, Salmonete, José Mijita, Manolo Simón,etc. Fue fotógrafa oficial de la Bienal de Sevilla, en su XXI Edición de 2020 y es miembro activa de la directiva del Círculo Flamenco de Madrid, entidad sin ánimo de lucro que organiza recitales para el público flamenco más exigente de Madrid.
Qué mejor que las palabras de su admirado y admirador Pepe Lamarca para describir el trabajo de esta joven artista que ya ocupa un lugar importante en el mundo de la fotografía flamenca: artística, plástica y flamenca, por el diseño en el estilismo e indumentaria de los trajes regionales aplicados a la muñeca. Muñeca que no podía ser otra que la de Marín.
«Me gustan mucho las fotos de Claudia Ruiz pues va más allá de la actuación. Retrata al artista si es posible en su casa y con la familia, tan importante en el flamenco. Algunas de sus fotos pueden ser dramáticas, como el caso de Antonio Agujetas, pero con su consentimiento.
No trata de lucirse, luce al retratado. De muchos de sus reportajes le piden copias. Es lo mejor que te puede pasar, comentamos alguna vez, y si la enmarcan, quiere decir que coronaste. Claudia tiene varias coronas.
Fernando de la Morena la llamaba sobrina... Cuando murió, Claudia estaba en Madrid. Comimos juntos, estaba desolada, sentida, como sus fotos».
«Con los años, su archivo será importante y necesario. Envidio su juventud y admiro su manera de mirar e incluir a la familia en alguna de sus fotos. Tiene veinticinco años y fotografía a los flamencos como una vieja sabia. Siento que es como la continuación de lo que yo traté de hacer lo mejor que pude todos estos años: retratos de artistas flamencos».
DUKKHA.
Ezequiel Ben Tez
■ Antonio Jiménez Cuenca | Ezequiel Benítez es la voz reconocible del cante jerezano, del cante flamenco joven de Jerez. Pero, a pesar de su juventud, atesora una gran madurez demostrada en sus ya cinco producciones musicales. Destacable es su depurada trilogía Quimeras del Tiempo, con tres excelentes producciones discográficas en las que recogía las fuentes directas del flamenco tradicional en los artistas olvidados a lo largo del tiempo. La trilogía la completaron los volúmenes: Mi cante (2015), Recuer2 (2018) e Ilus3 (2020).
Ahora, nos acaba de presentar Dukkha (2022), su última obra de cuño propio, pues las letras y las músicas son suyas. Así que, justo unos meses antes de que apareciera, nuestro buen y admirado amigo Ezequiel Benítez nos comentaba que «…el título es muy original, Dukkha, que viene a referirse a nuestro entendimiento de las duquelas. Está escrito en sánscrito que es la lengua más antigua del planeta. El disco contiene nueve temas. Es un disco que está lleno de sensaciones y momentos preciosos. Me ha salido el disco que había soñado y créeme que eso no es fácil. Llevamos dos años trabajando en él y ha sido muy duro pero muy bonito. Ya verás el resultado, creo que es un disco flamenco que no va a dejar indiferente a nadie».
Así ha sido, ya que, desde su presentación en marzo pasado, el disco no ha hecho más que crecer en presencia y audiciones. Con el acompañamiento de la distinguida guitarra de Paco León, esta nueva obra sigue una línea estilística muy bien definida por el cantaor jerezano, que parte de un conocimiento profundo de los estilos flamencos, ganado en buena parte por el magisterio de su padre Alfredo Benítez, maestro al que le debemos geniales críticas y mejores opiniones y comentarios en el programa de radio Los Caminos del Cante, así como una búsqueda incesante de nuevas fronteras apuntalada por su madurez interpretativa.
Ezequiel Benítez fue nominado en 2020 a los Grammys latinos al mejor álbum flamenco, así como premio Andalucía 2020 al mejor artista del año. Dukkha ha sido nombrado entre los cinco mejores discos del año del periódico El País. Con esta nueva producción, tenemos por delante una obra perdurable en el tiempo, con una enorme musicalidad, muy matizada en la interpretación y cimentada en el conocimiento. Ezequiel Benítez es y será un cantaor de referencia y Dukkha pertenece a ese tipo de obras que llegan para quedarse.
De Pureza Al Mundo
villosa experiencia. Después, con Milagros Mengíbar montamos el espectáculo El flamenco es vida, que presentamos en la Bienal de Sevilla y viajamos por Francia, EEUU…, fue maravilloso. Entonces decidimos crear una escuela y que los profesores fueran artistas conocidos, para que los chicos tuvieran referentes de artistas que trabajan en los escenarios.
En 2020 ingresó como académica en la de Bellas Artes de Sevilla. En su discurso de ingreso, hablaba de que el virtuosismo está de moda. Desde la etapa en que comenzó con Antonio, el Bailarín, hasta ahora, ¿qué diferencias destacaría?