La FANAL inició fabricando y comercializando un aguardiente de gran pureza, una bebida alcohólica que poco a poco se fue arraigando en la idiosincrasia del costarricense y cuya materia prima principal es la melaza de la caña de azúcar. Esta bebida utiliza, para su producción, un alcohol etílico certificado y agua de alta pureza, con garantía en un 100% de su potabilidad, lo que ha asegurado tanto la calidad del producto como su legitimidad. En Costa Rica, esta bebida lleva el nombre de guaro. Hoy, la FANAL apoya, fomenta y fortalece la industria cañera, la cual, ha asumido un papel preponderante en el bienestar económico y social del país; principalmente en la distribución del ingreso, en la generación de empleo y en la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades por medio de la compra de melaza a los pequeños productores de caña del país.
… a contener cultura contemporánea Durante el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez (19821986) el entonces Ministro de Cultura, Hernán González Gutiérrez, presentó la idea de convertir la antigua FANAL en una sede cultural; sin embargo, por motivos presupuestarios no se pudo concretar esa iniciativa. Aún a mediados de 1992 se mantuvieron funcionando en el antiguo recinto, las secciones de lavado de recipientes, envasado de licores y confección de licores finos; además, de los tanques para el almacenamiento de alcohol. En agosto de 1993 se albergaron las oficinas administrativas del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (actual Ministerio de Cultura y Juventud, MCJ) en la sede de la Antigua FANAL, después de una serie de adecuaciones y remodelaciones al espacio. En noviembre de ese mismo año, mediante Decreto Ejecutivo No 22626, bajo la presidencia de Rafael Ángel Calderón Fournier y como Ministra de Cultura, Aída Fishman, el edificio fue declarado de interés histórico-arquitectónico. Esta declaratoria prohibió su futura demolición o remodelación parcial o total sin la autorización previa del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del MCJ, quien velaría por su conservación.
Pocos meses después se inauguraron las demás áreas que completaron el Centro Nacional de Cultura (CENAC) y que hoy está conformado por el Teatro de la Danza, el Teatro 1887, un anfiteatro al aire libre, la Compañía Nacional de Danza, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y otros espacios para la producción, el quehacer y el disfrute de la cultura. Según diversos historiadores, actualmente se considera que la Antigua FANAL es la primera instalación industrial de Costa Rica y, a la vez, el edificio más antiguo de San José. * Este texto está basado en bibliografía documental, cronologías y reseñas biográficas de varios autores, algunos de ellos desconocidos o no ubicados. El MADC no pretende adjudicarse ni la autoría ni los derechos correspondientes, sino más bien, compartir la información histórica de la sede arquitectónica donde se emplaza. ___ Bibliografía Alvarado, F. (2006). FANAL. Archivo Nacional, Costa Rica. Recuperado de http://www.archivonacional.go.cr/isad-g/FANAL.doc Ávalos Hoffman, X. (2015). Centro Nacional de la Cultura (CENAC) del MCJ. Recuperado de https://si.cultura.cr/infraestructura/centronacional-de-la-cultura-cenac-del-mcj.html Fábrica Nacional de Licores. (s.f.). Historia. Recuperado de http://www. fanal.co.cr/historia Fernández, A. (2016). Los muros cuentan. Crónicas sobre arquitectura josefina. Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica. Ministerio de Cultura y Juventud. (2011). Historia del edificio. Recuperado de http://www.mcj.go.cr/ministerio/cenac.aspx Proyecto de Ley. Modificación del Capítulo IX de la Ley Nº 2035, Ley orgánica del Consejo Nacional de Producción, para conceder personalidad jurídica instrumental a la Fábrica Nacional de Licores. Expediente Ley Nº 18.202 (2001).
11