Andes Sud - Montañas de Sudamérica

Page 1

1


Ediciรณn nยบ 01 JUNIO 2020 Villa Carlos Paz Andes Sud


Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a Yemil Sarmiento, profesor de la materia Programación de Circuitos Turísticos de la carrera de Guía Superior de Trekking del Instituto Superior Umberto Illia (ISAUI) de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, por mantener el espíritu de motivación en lo alto y transmitirlo con alegría y pasión; la misma que nos caracteriza a quienes disfrutamos y amamos las montañas. Y por animarnos a dar los primeros pasos. También a la directora del ISAUI, Prof. Gisela Flores, quien nos brindó el segundo puntapié para mantener despierto el sueño de este proyecto. Y, por último, a la instutición que nos ha brindado herramientas para formarnos como futuros profesionales.

Nota de autores

Todo empezó como un juego: viajar a través de fotos. Del profesor surgió: “adivina, adivinador: viendo esta foto ¿qué montaña es?” Con algo tan sencillo el docente nos demostró cómo con cinco o seis fotos podemos conocer un lugar, motivarnos y soñar. ¡Ya se había encendido la chispa! Así que el juego continuó. “¿Con qué montaña soñaste durante el fin de semana?” Foto va, foto viene, los sueños individuales se transformaron en un gran proyecto de equipo. La chispa de la curiosidad se transformó en acción. Era el tiempo de investigar más, con más detalle. Acercarnos a esas montañas como si estuviésemos allí mismo, a sus pies y caminando en equipo hacia su cumbre. Era el momento de darle forma a toda esta información para transmitirla. Como equipo nos enfrentamos a un gran desafío: “pasar de lo caótico al orden”. La organización llevó a una iniciativa. Aprovechamos las diferentes fortalezas, experiencias, capacidades, conocimientos y aprendizajes. Y así continuamos hasta que el proyecto “salió del horno”. Después de algunas semanas fue más que grata nuestra sorpresa cuando el profesor nos contó que desde la Dirección nos proponían publicar y visibilizar el proyecto. Más motivados que nunca, y una vez más demostrando la sinergia de equipo, avanzamos hacia las instancias finales del proyecto. Es nuestro deseo que ANDES SUD “incentive a otros a planificar sus salidas, a leerla y que los lleven a viajes soñados. Y que marque un precedente para el ISAUI.”

3


Índice

Guía de lectura Sobre las escalas de dificultad Introducción Ubicación geográfica de los sitios turísticos Cordillera central de los Andes (Ecuador) Volcán Cotopaxi

Sitio arqueológico Choquequirao

Cordillera occidental (Bolivia)

5 6 7 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38

Volcán Sajama

Puna de Atacama

Volcán Licancabur Volcán Llullaillaco Volcán Incahuasi Monte Pissis Cerro Bonete Chico

Cordillera frontal

Nevado Excélsior Cerro Plata

Cordillera principal

40 42 44 46 48 50

Volcán Maipo Volcán Peteroa Volcán Descabezado Grande

Cordillera patagónica

Cerro Las Peinetas

Glosario Bibliografía

52 56 Andes Sud


Guía de lectura Nuestro objetivo es que la información que aquí transmitimos sea de fácil lectura y manejo, sin embargo no se trata de una búsqueda exhaustiva, ni un relevamiento íntegro de cada uno de estos catorce atractivos turísticos que presentamos, sino que es un puntapié para que en cada lector y lectora despierte la chispa de continuar soñando con alguno de ellos, ahondando en lo profundo de la información que se puede obtener en diferentes fuentes. La Cordillera de los Andes es un territorio sumamente extenso, diferenciado en zonas (o cordilleras). Partiendo de este, hemos “agrupado” estos atractivos y recursos turísticos (volcanes, cerros y sitio arqueológico) dentro de algunas de esas regiones cordilleranas, en función de su situación geográfica, geomorfológica y características técnicas. También incluimos información general sobre las regiones de la Cordillera de los Andes en las que se encuentran estas trece montañas y un sitio arqueológico. Sumamos el detalle del sistema de graduación de exigencia física y dificultad técnica, que definimos en las próximas páginas, en base a un sistema de variables y factores específicos que son necesarios a tener en cuenta para evitar peligros subjetivos. De cada una de estas montañas, hemos incluido: - Una breve ficha técnica con datos como: coordenadas geográficas, región de la Cordillera de los Andes a la que pertenece, altura, estacionalidad, dificultad técnica y exigencia física, primera ascensión. - Rutas de acceso y de ascenso, circuitos e itinerarios. - Datos relevantes de algunos de los atractivos turísticos circundantes. Al final de la revista, sumamos un breve glosario con algunos términos que, a nuestra consideración, pueden requerir ser definidos.

5


Sobre las escalas de dificultad

ESCALA DE EXIGENCIA FÍSICA:

La exigencia física hace referencia al desgaste que podemos sufrir tanto a nivel aeróbico como osteo-mio-articular. Aquí también incluimos aspectos relacionados con el peso que debemos transportar en nuestras mochilas; el factor psicológico (en cuanto a que cada uno necesita un factor de convencimiento, confianza, autocontrol y fuerza de voluntad para poder alcanzar un objetivo) y la altura sobre el nivel del mar (entendiendo que el manejo y la superación de los síntomas provocados por la altura es la clave de este punto). Algunas de las recomendaciones que aplican a toda actividad de montaña, y que favorecen los mecanismos de adaptación del organismo humano son: -Hidratación de al menos dos litros diarios, con liquidos que contengan sales minerales -Alimentación adecuada para la actividad y los requerimientos físicos -Entrenamiento previo, de tal forma de acondicionar el físico para la actividad -En caso de ascensiones, que éstas seas graduales y con un ritmo de marcha acorde a la persona. Baja: Mochila de ataque o para trekking de 1 día, con pocas horas de duración, desnivel poco acentuado. Asistencia médica posible en menos de 2 horas. Condiciones climáticas benevolentes. Media: Mochila para trekking de pocos días, con jornadas que incluyen desnivel medianamente acentuado. Puede que el equipo sea trasladado por mulas o porters. Alta: Demanda un requerimiento físico grande. Autonomía total. Peso de mochila superior a 18 kg por varios días. Regiones remotas (sin infraestructura para la atención médica, o atención médica posible luego de varias horas), a grandes altitudes. Condiciones climáticas extremas.

ESCALA DE DIFICULTAD TÉCNICA:

La escala permite indicar con un símbolo la dificultad de un recorrido en la montaña, basándose principalmente en el terreno. Debemos tener en cuenta que la evaluación es inevitablemente subjetiva y las condiciones en la montaña son muy cambiantes. Por eso, el montañero debe asumir que la escala nunca es más que una referencia relativa, y tomar sus decisiones únicamente en base a las percepciones obtenidas in situ, y aplicando una mezcla de criterios al momento de valorar multiples variables. Andes Sud


Sobre las escalas de dificultad

Hemos tomamos la escala francesa o IFAS (International French Adjectival System), y la hemos combinado con la escala UIAA (International Climbing and Mountaineering Federation) cuando hacemos referencia al grado de la escalada. El sistema francés considera la dificultad total de la escalada teniendo en cuenta la dificultad técnica de los movimientos, la longitud, altitud, exposición y compromiso requerido en el paso a escalar. Por su parte, la escala UIAA es representada por números romanos a partir del I y desde III hacia adelante se necesita de equipo técnico para su aproximación. I °: Rutas con muy poca o nada de dificultad, y una escalada muy fácil. Son necesarias las manos para mantener el equilibrio del cuerpo. En general no se requiere cuerda ni anclajes. II °: Moderada escalada en nieve o roca. Son necesarias las manos para poder desplazarse (tres puntos de apoyo). Escalada con buenas presas. Aconsejable la cuerda en algunos tramos. III °: La cuerda es generalmente necesaria para ascender y se debe usar algún anclaje como medio de aseguración. Zonas verticales con buenas presas. Se recomienda descenso en rápel. IV °: Es necesario el empleo de la cuerda y de medios para aseguración. Escalada de varios largos de cuerda ya sea en roca, hielo o nieve en una dificultad constante. V °: Paredes con agarres mínimos y mucha inclinación. En lugares remotos. VI °: Requiere gran capacidad, conocimientos extraordinarios y un perfecto entrenamiento. Alto grado de exposición. En lugares remotos. Esta guía implica las siguientes categorías: F (fácil): Terreno simple que no implica trepada. En nieve, menos de 40°. PD (poco difícil): Trepada hasta de II grado, con algún posible paso de III. De 40° a 45° en nieve. Recorrido glaciar con grietas. AD (algo difícil): Mixto o roca de III. Nieve de 45° con tramos más empinados. Glaciares con algún resalte vertical. D (difícil): Mixto o roca de IV. Progresión en cordada. Nieve de 55° con tramos más empinados y glaciares complejos. MD (muy difícil): Mixto o roca de V. Posible artificial hasta A2. Nieve de 65° con tramos más empinados y glaciares muy complejos. ED (extremadamente difícil): Mixto o roca de VI. Posible artificial hasta A3. Hielo vertical. Zonas expuestas y problemas de aseguramiento.

7


Introducciรณn El propรณsito de esta revista es que formules nuevos proyectos, nuevos destinos, donde tu corazรณn quiera ir. Aprendiendo de su historia, su cultura o su estacionalidad, para que elijas esa ruta que mรกs atrae a tu curiosidad. Ese lugar que mรกs haga brillar los ojos con los que tan detenidamente ves esas estrellas cuando no hay ninguna luz que no sea la de la luna.

Andes Sud


Ubicación geográfica de los sitios turísticos

Imagen diseñada por Andes Sud.

9


Andes Sud


Se desarrollan desde su extremo norte hasta el golfo de Guayaquil en Ecuador donde la dorsal de Carnegie toca el continente. En esta zona se encuentran los Andes venezolanos, colombianos y ecuatorianos. Presentan una ordenación de montañas en forma de abanico o de haz. En Ecuador, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 6000 m s. n. m. hacia el norte, a su vez se divide en tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y oriental) unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. La cordillera de los Andes divide los sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una que lleva sus ríos a desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para desembocar en el río Amazonas.

11


Volcán Cotopaxi El volcán Cotopaxi se eleva a la altura de 5897 m s. n. m. y cuenta con vistas maravillosas, su edificación forma un cono perfectamente simétrico y satisface todas nuestras ideas preconcebidas de lo que “tiene que ser un volcán”. Su cráter mide de este a oeste 500 metros y de norte a sur unos 700 metros aproximadamente, desde donde descienden glaciares por todos los flancos. Su nombre significa Cuello de Luna en quechua, es considerada una montaña sagrada para los Indígenas de los Andes. Lo que hay que saber. El Cotopaxi es una de las cúspiFicha técnica des favoritas de los montañistas tanto por su altitud como por su clima glacial. Quienes busquen coronarlo deberán asegúrese País: Ecuador preparación física previa, haber realizado caminatas de media Región: Cordillera Central de los montaña como también alcanzar cumbres de otras montañas Andes Ecuatorianos de menor altitud. Altura: 5897 m s. n. m. Su cumbre está envuelta por glaciares desde los 5.000 Temporalidad: Noviembre a febrero metros lo cual se requiere contratar un guía certificado o ser un y junio a septiembre (periodo de fuertes montañista con experiencia en el terreno. Y llevar vientos). consigo mismo todo el equipo adecuado. El trayecto hasta el Última erupción: Agosto de 2015. glaciar se inicia generalmente desde la base de la montaña o desde el Ruta: Ascensión por Cara Norte refugio José Rivas a 4800 m s.n.m en la ladera norte del volcán. Dificultad física: Alta Los ascensos se realizan desde la noche para poder Dificultad técnica: D llegar a la cumbre al amanecer y, de esta manera, extremar las Coordenadas: 0, 683º S; 78, 436º W precauciones y evitar la nieve blanda -que provocan los Primera ascensión: 1872. primeros rayos de sol- a la hora de pasar las grietas del Por Wilhelm Reiss y Ángel Escobar. glaciar. La duración de la caminata suele tomar entre 10 ó 12 horas, lo cual dependerá de tus condiciones físicas y del estado de la nieve. Es absolutamente esencial contar con equipamiento adecuado y una preparación previa para realizar su ascensión. Se necesita de un permiso sin costo alguno otorgado por las autoridades del Parque Nacional Cotopaxi. Para la aclimatación. El Parque Nacional de Cotopaxi cuenta con montañas de menores altitudes y puntos de intereses que pueden servirnos para una buena preparación con el objetivo de afrontar con éxito la subida al volcán. Podemos optar Foto: Vista del volcán Cotopaxi, cono perfectamente por hacer marchas de aclimatación al Volcán de simétrico. (Pablo Hidalgo). Quillotoa por ejemplo, o ascender alguna montaña de 4000 metros como el Pasachoa, Atacazo, Ruminahui, Morurco, Chacana o incluso alguna de más de 5000 metros como el Volcán de Illiniza. Con dos o tres montañas que ascendamos de menor altitud ya vamos alcanzando la aclimatación adecuada.

Andes Sud


La mejor época. Tiene un exótico micro clima seco que permite su ascenso durante casi todo el año, pero como en todo lugar es inevitable que presente variedad y contraste propios de los efectos de la altitud, la orientación y cambios repentinos del tiempo. Las mejores temporadas para escalar el Cotopaxi son de noviembre a febrero y de junio a septiembre, aunque este último periodo se registran fuertes vientos. Las temporadas de lluvias son de enero a mayo y durante los meses de octubre y noviembre. Datos curiosos. Un hecho interesante, es que Cotopaxi es un volcán compuesto. Los volcanes compuestos, también llamados estratovolcanes, pueden crecer miles de metros de altura y explotar Foto: Cotopaxi Travel. violentamente tras la erupción. Este volcán es considerado uno de los más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas. Es el volcán con actividad reciente más alto del mundo. Aunque el Ojos del Salado, en la frontera entre Chile y Argentina con 6887 m s.n.m., está considerado históricamente como el volcán activo más alto, su erupción más reciente, y la última confirmada con base en el registro y estudio de los piroclastos, ocurrió hace unos 1300 años atrás. Particularmente el Cotopaxi entró en actividad en agosto de 2015, y es monitoreado cercanamente por parte del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Quito, que utiliza un total de ocho estaciones con equipos de GPS continuo para cubrir todos los flancos del volcán.

Amanecer con vista al cráter del volcán Cotopaxi. Foto: Cotopaxi Travel. Desde su cumbre. Si tenemos suerte de disfrutar un día claro, la vista nos llevará al sur para buscar los 6310 metros del Volcán de Chimborazo, máxima altura de Ecuador. Al norte nuestra mirada se perderá buscando Quito, entre el Volcán Atacazo, 4463 metros y el Volcán Chacana, 4643 metros. Mientras que a ambos lados encontramos dos «cincomiles». Al oeste el Volcán Antisana, 5753 metros y mirando hacia el poniente el Volcán Illiniza y sus dos cumbres, la norte y de mayor altura con 5248 metros y la cumbre sur, con 5126 metros. Sin lugar a dudas todo un espectáculo para nuestros sentidos y toda una experiencia para los Aventureros del Mundo.

13


Andes Sud


Se denomina zona arqueológica o sitio arqueológico al lugar donde se concentran numerosas ruinas u objetos de tiempos pretéritos, que permiten reconstruir la historia o que ayudan a comprender diversos aspectos de una civilización antigua. Dichos vestigios suelen encontrarse enterrados u ocultos por diversos motivos: la acción del viento y de la erosión, el avance de la vegetación, etcétera.

15


Choquequirao El sitio arqueológico Choquequirao, uno de los últimos centros urbanos incaicos, se cree que fue una especie de ciudad real para la nobleza. Fue descubierto poco tiempo antes del descubrimiento de Machu Picchu. En la actualidad es mucho menos explotada. Su nombre significa cuna de oro.

Ficha técnica País: Perú Región: Cordillera de los Andes, Macizo Salcantay. Altura: 3033 m s. n. m. Temporalidad: Abril a octubre Dificultad física: Media Dificultad técnica: F Coordenadas: 13°23’41”S 72°52’20”O

Lo que tenes que saber. Choquequirao (Cuna de Oro en quechua) es un sitio arqueológico inca ubicado en lo más recóndito de los Andes del Cusco, Perú, en la cordillera de Vilcanota, en el macizo de Salkantay. Fue descubierto por el explorador estadounidense Hiram Bingham en 1909. Este asentamiento inca no es tan famoso ni visitado como el Machu Picchu pero, sin duda, es igual de interesante.

Hasta el momento, sólo un 40% de las ruinas de Choquequirao han sido descubiertas. Las excavaciones continúan hasta la fecha. Fotos: McGhiever. Denomades.com

Andes Sud


Cómo acceder. Debido a su difícil ubicación, actualmente, solo es posible llegar con una ruta de senderismo. Para eso, primero debemos arribar al pueblo Cachora. Luego, se realiza una caminata hasta el valle del Apurímac, hasta el primer campamento, en la playa Rosalinas. Al día siguiente comienza el ascenso hasta una remota aldea conocida como Marampata, pasando por Santa Rosa Alta, último campamento antes de llegar a las ruinas. El recorrido total es de 62 km, ida y vuelta. Comienza en Capuliyoc, a unos 2900 m s. n. m., y se desciende hasta los 1500 m en la Playa Rosalinas y vuelve a subir del otro lado del río, hasta llegar a Santa Rosa Alta, a 2100 m s. n. m. Desde allí el último tramo hasta la antigua construcción. Existe una ruta alternativa que une Choquequirao con Machu Picchu. Esta aventura inicia en Cusco, con una duración de 8 días y 7 noches. Sobre el sitio. Fue construida una o dos generaciones antes de la llegada de los españoles. Es una de las construcciones más importantes. La antigua ciudad de ChoConstrucción ubicada en la plaza principal. Foto: Richard Hunt. quequirao posee varias construcciones como el ‘Kallanka’: dos salones ceremoniales con escaleras y canales de riego en su interior, templos, fuentes, canales, talleres, almacenes, residencias de élite y otras más comunes. El centro ceremonial de Choquequirao es una gran plataforma que solo puede ser alcanzada atravesando una puerta de doble jamba. Las edificaciones más grandes del lugar son las colcas (almacenes). Este sitio arqueológico posee, además, estructuras que marcan eventos solares como solsticios y equinoccios. La mejor época. El mejor momento para visitar Choquequirao es durante la estación seca (de abril a octubre). Aunque el sol puede ser más intenso durante la caminata, la casi completa ausencia de lluvias hace más llevadero el recorrido.

Terrazas de cultivos. Foto: Lucas Merino Pavéz

17


Andes Sud


Bolivia es el país de Sudamérica con mayor porcentaje de población americana originaria, y en ella se mantiene viva y saludable su cultura tradicional. La división geográfica entre el altiplano y los bajos se manifiesta también en su gente, llamándose collas y cambas respectivamente a los habitantes de uno y otro ambiente. La Cordillera Occidental se extiende entre los 18º y los 23º de latitud S, en torno de la frontera de Bolivia con Perú y Chile. Constituye la margen Oeste del altiplano boliviano. Sus montañas son en su mayoría volcánicas, aisladas y de corte más o menos cónico. Muchas de ellas presentan cráteres bien definidos, a pesar de que muy pocas están actualmente en actividad. Las que se ubican más al N están usualmente cubiertas por hielo o nieve -y en muchos casos penitentes-, contando por ello con vías de escalada algo más exigentes que las de los volcanes de la Puna; esta característica se va atenuando hacia el S. Su entorno es plano y muy seco. El acceso vehicular suele ser complejo y la existencia de agua determina el itinerario de su aproximación. Las temporadas cálida y fría son determinadas más por el régimen de lluvias que por la época del año, y así el invierno austral (de junio a septiembre) es soleado, seco y templado, mientras que el verano es muy tormentoso. Por lo que la estacionalidad es en el invierno austral.

19


Volcán Sajama Con sus 6542 m s. n. m., es el volcán de mayor altura de Bolivia. Está ubicado dentro del Parque Nacional Sajama, un lugar único en el mundo para hacer montañismo de altura en un entorno agreste y aún poco visitado: el Altiplano de Bolivia. Sobre el volcán. Este volcán, conocido como el “techo de Bolivia”, es la cumbre más alta del país y está situado dentro del Parque Nacional Sajama. Se accede por Chile cruzando el paso fronterizo que sube por el lago Chungará, o desde la capital de Bolivia, La Paz, a través de la Ruta Nacional 4, que va hacia Chile. Este volcán es parte de la cordillera Occidental volcánica.

Ficha técnica País: Bolivia Región: Oruro Altura: 6542 m s. n. m. Temporalidad: Junio a noviembre. Dificultad física: Media Dificultad técnica: PD Coordenadas: Lat: -22° 50’ 1.9” (WGS 84) Lon: -67° 52’ 59.7” Primera ascensión: 1939. Por Wilfrid Kühm y Josef Prem (AT) Primeras ascensiones. Wilfrid Kühm y Josef Prem, de Austria, fueron los primeros en realizar el ascenso, el 4 de octubre de 1939. Sin embargo, la primera ascensión de la ruta Noroeste, fue realizada el 26 de agosto del mismo año, por Prem acompañado del italiano Piero Ghiglione. Aunque esta expedición llegó solo a 100150 m de la cumbre). Entre otras ascensiones, en agosto de 2001, un grupo de guías de alta montaña bolivianos establecen, por iniciativa del Club Andino Boliviano, un record mundial tan impresionante como insólito: disputan en la cima del volcán el partido de fútbol a mayor altitud del mundo.

Andes Sud


Queñua, los bosques más altos del mundo. Las laderas del nevado se encuentran habitadas por la queñua (Polylepis tarapacana), formando un bosque abierto y achaparrado, el cual está considerado como uno de los bosques más altos del mundo. Es una especie de planta con flor de la familia de las rosáceas. La especie se distribuye en un rango de altitud de entre 3900 y 4700 m s. n. m., algunos individuos aislados pueden llegar hasta 5200 m s. n. m. en el Sajama. Es conocida mundialmente porque en su distribución la especie alcanza más altitud que cualquier otro árbol en el mundo. Habita principalmente cerros y laderas volcánicas rocosas.

El Volcán Sajama, la montaña más alta de Bolivia. Foto: Travels Bolivia.

Parque Nacional Sajama. Foto: Léo Guellec. El ascenso. La subida es, en general, marcha sobre terreno de tierra, roca y hielo glaciar. Por lo que, es necesario tener conocimientos de tránsito en glaciar (cordadas), paso de grietas, aseguramiento y técnicas de piolet específicas. En la ruta glaciar (después de Cerro Alto) se recomienda llevar piqueta , crampones y cuerda e incluso estacas (mínimo 2) para asegurar en el filo que sale hacia una rampa que sube por la izquierda y luego a otro filo que lleva a la cima. El tiempo esperado de ascenso es de tres días, para cordadas que cuenten con aclimatación previa. Se sugiere contar con al menos tres días adicionales de aclimatación en altura.

21


Andes Sud


Es la prolongación hacia el sur de las Cordillera Occidental; Real y Orientales bolivianas, las cuales incluyen al altiplano boliviano. Se trata de uno de los lugares más deshabitados e inexplorados. Se caracteriza por su orogenia volcánica, la extrema sequedad, y la gran altura a la que, gracias a la potente radiación solar, se encuentra la línea de nieves permanentes (que no suele bajar de los 5.500 m y en algunos casos está ausente, aún en montañas de más de 6.000 m). Con numerosos conos volcánicos aislados y cuencas cerradas ocupadas por lagunas (que pueden presentar colores vivos e inusuales), salinas y salares. El agua es muy escasa y no siempre potable. Una de sus regiones más remotas, alberga la mayor concentración de picos de más de 6.000 m de los Andes. De hecho, “Puna” significa “Tierras Altas” en quechua, la lengua de los Incas. Presenta sus mayores alturas cerca del borde Oeste. Es así como las montañas puneñas se caracterizan por sus laderas en general suaves y por alzarse en medio de enormes planos, aisladas o en grupos con collados bajos. Con escasez de glaciares y neveros, provocada por la extrema sequedad del clima. El gran problema climático de la zona es el viento, seguramente entre los más fuertes y constantes del mundo. La temporada alta es en la primavera y el verano austral, aunque durante este último suelen producirse ciclos de precipitaciones que aportan gran parte del total anual y que se conocen como “invierno boliviano”. Su condición de aislamiento total implica un cierto compromiso para los montañeros, demandando una completa autonomía y provocando que los accesos vehiculares sean a veces muy exigentes. En la Puna el interés del montañero estará probablemente más orientado a la exploración que a la superación de vías de gran dificultad. En Argentina se considera que el límite Sur de la Puna a la cordillera de San Buenaventura. Dado que las características geográficas de la zona se extienden bastante más al Sur, aquí se incluirán la Alta Catamarca y las áreas montañosas de la provincia de La Rioja. Estas montañas comparten situación geográfica y características técnicas, pero sobre todo lo que lo diferencia es el entorno cultural donde se fusionan altura, historia precolombina, arte e identidad andina.

23


Volcán Licancabur Con sus casi 6000 metros, es uno de los atractivos naturales principales de la Región de Antofagasta, de Chile. A 30 km de la localidad de San Pedro de Atacama, se eleva este imponente volcán protagonista de numerosas leyendas. Constituye, además, un importante sitio de interés arqueológico y antropológico por ser una montaña sagrada para las culturas incaicas que, alguna vez, realizaron allí sus rituales y ceremonias.

Ficha técnica País: Chile - Bolivia Región: Antofagasta Altura: 5916 m s. n. m. Temporalidad: Septiembre a diciembre Dificultad física: Media Dificultad técnica: PD Coordenadas: Lat: -22° 50’ 1.9” (WGS 84) Lon: -67° 52’ 59.7” Primera ascensión: 1884. Por Severo Titichoca (CL) Volcán Licancabur (izq.) y Volcán Juriques (der.). Foto: Mica Militich Lo que tenes que saber. Este volcán está ubicado en la región de Antofagasta al norte de Chile, limitando con Bolivia. Es sin duda un lugar para visitar por aquellos que disfrutan del montañismo y las culturas indígenas, ya que se trata de una montaña sagrada utilizada por los Incas para sus ritos y ceremonias. Por esto también se constituye un sitio de interés para arqueólogos y antropólogos. El volcán se encuentra en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, una zona protegida en el territorio boliviano. Por lo que para acceder es necesario cruzar la frontera, primero, a través del Paso Internacional de Jama, y luego retomar por un camino de tierra que lleva al paso fronterizo Hito Cajón en Bolivia. La entrada a la reserva se abona. Si bien el volcán está en Chile también, no es posible acceder por estas tierras debido a la presencia de campos minados. En la reserva hay un refugio de montaña donde se puede pasar la noche y realizar al otro día un trekking a la Laguna Verde, un atractivo de la zona. Foto: Carlos Celedón.

Andes Sud


Sobre el ascenso. El Campo Base se encuentra a 4300 m s. n. m. y el siguiente campamento a 4700 m. Si bien su ascenso no constituye complejas maniobras técnicas tampoco es una opción para desarrollar las primeras experiencias en montañas de altura. Es necesario estar en buenas condiciones físicas también. El sendero, de un desnivel considerable desde el Campo Base, está marcado en su gran mayoría y presenta muchas piedras sueltas. El tiempo de ascenso puede variar según el ritmo de marcha y las condiciones físicas de cada persona. Generalmente, lleva entre 6 horas -para una persona entrenada y bien aclimatada- y 10 horas - para Vista desde la cumbre del Volcán Licancabur. aquellas que no están tan preparadas físicamente. Foto: Albert Backer Desde la cumbre no solo es posible contemplar la inmensidad del desierto que tanto caracteriza la región, sino también ver en el cráter una laguna de media hectárea que, durante la temporada invernal, se congela. Es la quinta laguna a mayor altitud del mundo. La mejor época. Se puede acceder durante todo el año pero entre mayo y agosto los días son más fríos y cortos. Entre septiembre y diciembre es la época más recomendada para su visita, ya que las temperaturas son un poco más amigables y el viento más ameno. Además, de los días más largos. Por otro lado, durante los meses de verano no es recomendable ir debido a las tormentas eléctricas, caída de granizo, lluvias y aludes, dependiendo qué lugares y montañas. Llamas, típicas de la región. De fondo el volcán Licancabur. Foto: Claire Provost Para los amantes de los libros. En el Ayllu de Solor, una pequeña comuna a unos km de San Pedro de Atacama, se encuentra la “Librería del Desierto”. Es un lugar ideal para amantes de los libros y la naturaleza, ya que se encuentra emplazada en el medio del desierto con vista a los volcanes Licancanbur y Juriques con 5700 m s. n. m. (izq. Foto 1). Los libros son variados y, si bien son en un buen porcentaje de autores locales chilenos, también se pueden encontrar escritores internacionales. En cuanto a las temáticas, son amplias y diversas, desde antropología, flora y fauna, historia hasta montañismo, novelas románticas, entre otros géneros y tópicos. Cómo acceder. La librería se encuentra en la calle Volcán Lascar 67, Ayllu de Solor. Es posible llegar desde San Pedro de Atacama por la Ruta 23 en dirección al pueblo de Toconao hasta el cruce a Solor (km 3.3), doblando a la derecha hasta la calle Tres Cruces y luego girando a la izquierda hasta una capilla. De ahí solo son unas cuadras hasta la librería.

25


Volcán Llullaillaco El volcán Llullaillaco, que en lengua Aimara significa “agua caliente” ( lloclla: caliente y yacu: agua), se encuentra ubicado entre la Provincia de Salta y la Región de Antofagasta, en la frontera de Argentina con Chile, dentro de los márgenes del parque nacional homónimo de este último país. Lo que tenes que saber. A pesar de ser el tercer cerro más alto de Chile, es muy poco visitado debido al difícil acceso y a la existencia de campos minados en sus alrededores. Es el clásico volcán de la Puna de Atacama, con grandes acarreos de ceniza y rocas, varios planchones de nieve, e incluso pequeños glaciares debido al intenso frío. Sobre la condición de volcán del Llullaillaco, este corresponde a un estratovolcán. Existen erupciones registradas en los años 1854, 1866 y 1877. Desde entonces no se ha registrado actividad volcánica. Además, es el segundo volcán activo más alto del mundo, precedido sólo por el Ojos del Salado. Primer ascenso. La primera ascensión deportiva a este volcán fue realizada el 1 de diciembre de 1952 por los chilenos Bión González y Juan Harseim, del Club Andino de Chile (CACH). Se aproximaron desde la localidad de Socompa, por la quebrada de Zorritas, donde instalaron su campo base junto a una mina abandonada de azufre. Al llegar a la cumbre encontraron un atado de leña y unas piedras dispuestas a modo de pirca precaria, tal como acostumbraban los antiguos indígenas. Al regresar a Santiago Juan Harseim le señala a González que al colocar la caja metálica con los testimonios en un grieta de la cumbre, le había parecido ver en el fondo un trozo de cuero.

Ficha técnica País: Argentina Región: Antofagasta Altura: 6739 m s. n. m. Temporalidad: Octubre a abril Dificultad física: Media Dificultad tecnica: F Coordenadas: Lat: -22° 50’ 1.9” (WGS 84) Lon: -67° 52’ 59.7” Primera ascensión: 1952. Por Bión González y Juan Harseim.

Foto: Foto Prensa El volcán Adorado. Rutas para elegir. Ruta normal. (Cara Norte, Chilena). Campo Base Noroeste, a 4610 m s. n. m. Tiene un desnivel de 2.129 m y una duración de 2 a 3 días en total. Ruta arqueológica. (Ruta del Cementerio, por la Cara Noreste). Campo Base Cementerio Inca a 4900 Chosas dobles (6700 m s. n. m.). Foto: Alejandro m s. n. m. Tiene un desnivel de 1839 y una duración de tres días. Giménez.

Andes Sud


Los niños del llulaillaco. En 1952 una expedición realizó la primera ascensión deportiva al Llullaillaco y a su regreso dio a conocer la existencia de ruinas precolombinas en este lugar. En 1998, se organiza una expedición al Llullaillaco con el fin de localizar el emplazamiento funerario y recuperar restos de momias incaicas. El 15/03/99, a 6700 m s. n. m. (casi en la cima) aparecieron 46 objetos que componían su ajuar en el lugar de ofrendas de la cima. Los «Niños de Llullaillaco» son: “El Niño”: sentado sobre una túnica o unku de color gris con su rostro dirigido hacia el sol naciente apoyado sobre sus rodillas. “La Doncella”: joven mujer, de alrededor de quince años. Posiblemente haya sido una Virgen del Sol o aclla con educación de privilegio “La Niña del Rayo”: se hallaba sentada, con las piernas flexionadas y la cabeza erguida mirando hacia el suroeste. En algún momento la descarga de un rayo penetró más de un metro en la tierra y la alcanzó, dañando parte de su cuerpo y su vestimenta Los niños de Llullaillaco. Fotos: Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM). La hipótesis más aceptada hasta la actualidad sostiene que los niños fueron ofrecidos en sacrificio (enterrados con vida, posiblemente sedados con chicha) al dios Viracocha, en el marco de la Capacocha (una serie de fiestas y ofrendas de agradecimiento que se realizaban en el tiempo de cosecha). Tras su extracción permanecieron un tiempo en un congelador común y luego se enviaron a la Universidad Católica de Salta. Allí permanecieron hasta 2004, fecha en que se creó el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta), institución destinada a su guarda definitiva. Dadas las diferentes metodologías que requiere su cuidado se debió contar con dos Foto: Colección National Geographic. laboratorios: uno donde se conservan los niños y en el otro los elementos de su ajuar. La construcción de las cápsulas de exhibición para los cuerpos de las momias requerían recrear las condiciones particulares de la alta montaña: baja presión atmosférica, bajo nivel de oxígeno, ausencia de bacterias, y la no incidencia de la luz solar. Tras varias complicaciones, y sin despliegue mediático, en septiembre de 2007 se realizó la presentación de la Doncella.

27


Volcán Incahuasi Se encuentra ubicado en la frontera de la provincia de Catamarca, en Argentina cerca del límite con Chile. Está situado al noreste del Nevado Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo.

Ficha técnica

País: Argentina Región: Puna de Atacama Altura: 6638 m s. n. m. Temporalidad: Diciembre a Marzo Coordenadas: 27°02’00”S 68°18’00”O Dificultad física: media Dificultad técnica: AD Primera ascensión: Mediados del siglo XIX. Po E. Flint (EN). 1913 ascenso deportivo por Walther Penck (DE). Aunque poblaciones anteriores, como los Incas, que realizaron actividades en esa zona. Un estratovolcán. Se llama así porque es el resultado de una larga y posiblemente compleja historia eruptiva en la que caben diferentes dinamismos, compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida, alternando con capas de piroclastos. Estos volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas.

Ubicación del Volcán Incahuasi, Provincia de Catamarca, Argentina. Imagen: Centro Cultural Argentino de Montaña.

El Incahuasi reflejado en la Laguna San Francisco. Foto: Griselda Moreno.

Andes Sud


Por qué se llama Incahuasi. Significa “Casa del Inca” quechua. Esto se interpreta en función de las construcciones incaicas en su cumbre, acerca de las cuales se fue manteniendo el conocimiento de su existencia por tradición oral, entre otras cosas mediante la utilización de este nombre. Sin embargo, algunos autores, encuentran otra acepción a la denominación y traducen “huasi” como “morada”, entendiendo que esta denominación no habla de las construcciones que se utilizaron en el pueblo, la cultura inca, sino específicamente define el lugar de habitación de su monarca, conocido como el Inca. Esto lleva a la concepción de esta montaña como la “morada del noble incaico”, lo cual podría tener un significado tanto simbólico como práctico en términos funerarios. Aunque esta teoría no es la de mayor consenso, es el único santuario con un importante desarrollo que lleva ese nombre. Rutas. 1- RUTA DEL COL (NORMAL): cara: Norte / NE, Base: CB El Escorial (4370 m), dificultad: F, desnivel: 2268 m. Primer ascenso: O. Aguero, R. Bulacios, D. Lucero y R. Perea en 1/1989. 2- RUTA ARQUEOLÓGICA: Cara: Noreste, base: CB El Escorial (4370 m), dificultad: F, desnivel: 2268 m, días de actividad: 2 días. Primer ascenso: Habitantes del incaico Tahuantinsuyu, entre 1480 y 1533. Modernamente, A. Delclaud y JC Calvel en 2-1988. 3- RUTA FILO NORTE: cara: Norte, base: CB Argentino (4790 m), dificultad: F, desnivel: 1848 m, días de actividad: 2 días. Primer ascenso: Roberto y Horacio Gratton, Ruth Reynoso, Nora Varela en 1/1995. 4- RUTA SUR: cara: SE / S, base: CB Ojo de las Lozas (4500 m), dificultad: F, desnivel: 2138 m (2838 m), días de actividad: 2 días (3 en total). Primer ascenso: Walther Penck en 12/1913. 5- RUTA DE LAS PELADAS O SURESTE: cara: SE, base: CB Ojo de las Lozas (4.500 m), dificultad: F, desnivel: 2.138 m (2.838 m), días de actividad: 2 días (3 en total). Primer ascenso: G. Almaraz, E. Namur, N. Pantaleón en 4/2008. 6- RUTA FILO NOROESTE: otros Nombres: Filo Internacional o limítrofe, cara: Norte, base: CB Chileno (4950 m), dificultad: F, desnivel: 1688 m, días de actividad: 2 días. Primer ascenso: Johan Reinhard en 3/1985.

Fotos: Guillermo Almaraz.

7- RUTA LADERA OESTE: cara: Oeste, base: CB Chileno (4.950 m), dificultad: F, desnivel: 1.688 m, días de actividad: 2 días. Primer ascenso: Michael Kelsey en 1/1973. 8- RUTA FILO OESTE (RUTA VASCA): cara: O, base: CB Chileno (4950 m), dificultad: F, desnivel: 1688 m, días de actividad: 2 días. Primer ascenso: Jabi Txikon y Arkaitz Ibarra Martínez en 2/2012.

29


Monte Pissis El Volcán Pissis es la tercera montaña más alta de los hemisferios Sur y Occidental, con una altitud de 6795 m s. n. m. y considerado el segundo volcán más alto del planeta. Sus características geológicas son de un estratovolcán inactivo, situado sobre un ramal de la Cordillera de los Andes dentro de la región del altiplano puneño de la Argentina formando límite entre las Provincias de La Rioja y Catamarca.

Ficha técnica País: Argentina. Región: Altiplano Puneño. Altura: 6795 m s. n. m. Temporalidad: Octubre a abril Dificultad física: Alta Dificultad técnica: AD Coordenadas: 27°45’17”S 68°47’56”O. Primera ascensión: 1937. Por Stefan Osiecki y Jan Szczepanski.

Sobre el volcán. El monte Pissis es un estratovolcán inactivo, situado sobre un ramal de la cordillera de los Andes dentro de la región del altiplano puneño de la Argentina, ubicado entre las provincias de La Rioja y Catamarca. Este volcán es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios Sur y Occidental, con una altitud de 6795 m s. n. m. Nombre autóctono. Los nombres autóctonos con que fue conocido el Pissis, fueron Nacimientos del Jagüe y Pillanhuasi. En 1885, se le cambió la denominación por la que conocemos en la actualidad. Esta modificación fue realizada por la Comisión de Exploración del Desierto Chilena, comandada por Francisco José San Román. La nominación fue hecha en honor al geógrafo francés Pedro José Amadeo Pissis, que sirvió al gobierno chileno en el siglo XIX. Actualmente se conoce como Nacimientos de Jagüé, a otro volcán inactivo de 5835 m s. n. m. que se encuentra a 18 km al sudeste del Pissis. Foto: Traveling on the stars.

Ruta y Dificultades. La dificultad física del ascenso al Pissis es muy exigente. Hay jornadas de porteos en altura con mochila pesada con el equipo personal, y partes del equipo grupal, de 8 a más de 12 horas. El día de cima demanda un estado de entrenamiento físco y mental alto. Por otro lado, técnicamente no tiene una dificultad alta, es caminata en altura por pedreros, nieve, o en ocaciones hielo. Es posible según el estado del terreno el uso de crampones y piqueta para transitar con seguridad. Se accede por la Ruta Normal por el nevero Norte, desde su CB a 4600 m s. n. m. tendremos 2200 metros de desnivel hasta su cumbre. Contando con dos campamento de alturas expuesto al viento.

Andes Sud


Ojos del Salado vs Pissis. Por años existió una disputa entre Argentina y Chile sobre el título del “volcán más alto del mundo”, que competían con el Ojos del Salado -comprendido en los terrenos de ambos países- y el Monte Pissis, ubicado en su totalidad en Argentina. Las medidas de ambos volcanes variaban de manera importante, dejando al Pissis como levemente más alto. En 2007, una expedición franco-chilena exploró el Pissis y el Ojos del Salado y determinó su altitud. Éste último superó al Pissis por casi 100 m. Estas mediciones fueron aceptadas por el Instituto Geográfico Militar chileno y consideradas oficiales para ese país. Aunque no se conoce remisión por parte del país argentino. Travesía Invernal al Volcán Pissis. El equipo formado por Ulises Kusnezov y Arkaitz Martínez recorrieron dos centenares de kilómetros a través de las montañas más altas del continente de forma autónoma y purista. La travesía llevó una duración de 11 días muy duros de muchas resistencia y lo finalizaron con éxito. “¿Por qué no facilitar las cosas?¿Por qué no ir en verano utilizando un vehículo 4x4? La respuesta lleva a lo más noble del espíritu humano: enfrentar calladamente las propias debilidades, resolver en inferioridad de condiciones los interrogantes que plantea la naturaleza, retornar a condiciones ancestrales, las de las civilizaciones que siglos atrás poblaron las cimas andinas”.

Fotos: Centro Cultural Argentino de Montaña. Cumbres. El macizo, de origen volcánico, posee 6 cumbres (denominadas por Jaime Suárez durante su expedición de noviembre de 1994, junto con militares y civiles mendocinos) que son, de este a oeste: Cumbre Este ó Ejército Argentino. Cumbre Pissis II ó UPAME. Cumbre Central ó Samoré. Cumbre Principal ó CAM. Cumbre Oeste ó Gendarmería Nacional. Cumbre Pissis IV.

La vertiente sur del Pissis y el Glaciar de los Italianos.

31


Cerro Bonete Chico Con sus 6759 metros, es el anteúltimo cerro de los Andes que supera los 6500 metros en ser escalado y es el único que fue hollado por primera vez por argentinos. Es el tercer volcán más alto del mundo y la cuarta cumbre americana, seguido por el Huascarán (*). Sin embargo es una de las montañas menos conocidas y ascendidas de los Andes. Al norte del Bonete se yergue el Cordón de los Pioneros, con cinco cumbres que superan los 6.000 metros, algunas de ellas sin ascenso. Junto con el Pissis forma el conjunto de altas cumbres que separa las cuencas de las lagunas Verde y Brava.

Ficha técnica

País: Enteramente ubicado en la Argentina (NO de La Rioja). A 39 km de la frontera con Chile Región: Límite sur de la Puna – Límite norte de la Cordillera Frontal Altura: 6759 m s. n. m. (IGN) Temporalidad: Noviembre a marzo. Dificultad física: Alta Dificultad técnica: AD Coordenadas: Lat: 28°01’08”S Lon 68°45’19”O Primera ascensión: 1970. Por Vicente Cicchitti y Cirilo Urriche. Sus primeros ascensos. Fue escalado por vez primera en 1913 desde el este por Walther Penck , quien creyó haber alcanzado la cumbre en medio de las nubes. Pero su testimonio aún no se recuperó por lo cual se presume que en medio de la niebla solo llegó hasta una precumbre. En 1970, la expedición Vicente Cicchitti y Cirilo Urriche confirma la existencia de un bonete más chico, pero de mayor altura. Es así que su nombre ha generado controversia, y no debe confundirse con el Cerro Bonete Grande, de 5945 m s. n. m. y ubicado 12 km al norte, que pese a ser de menor altura lleva el nombre también de Bonete. Los conos de ambas montañas fueron percibidos con forma de bonete, de allí sus nombres.

Ruta de acceso. El acceso se realiza a través de la R.P. 26 que conduce al paso internacional de Pircas Negras. Se atraviesa la zona de la conocida “Reserva Provincial Laguna Brava” (sitio Ramsar) y unos refugios en forma de espiral construidos durante la presidencia de Sarmiento en el siglo XIX. Otros atractivos turísticos de la zona son la Laguna del Inca Pillo y el cráter “Corona del Inca”.

Vista del cerro Bonete Chico desde las lagunas del cerro Veladero.

Andes Sud


Cumbres y rutas. Posee una cumbre principal cónica (que es la que le da el nombre de Bonete, de 6.759 m),) y 4 cumbres secundarias la cumbre Norte (6.725 m), Sur (6.675 m este), Oeste (6.501m) y Este (6.325 m). Las dos primeras al ser más altas dan al plateau cumbrero una forma oval y seccionada en dos por la Cumbre Principal. Las rutas de las caras sur, norte y oeste requieren registrarse en el ingreso a la Reserva Provincial Laguna Brava y abonar un derecho de ingreso en la Oficina del Guardafauna en Alto Jagüe. Para la ruta este (la menos conocida y que se accede desde Catamarca) se debe asentar el registro en Guanchin a 18 km de Fiambalá sobre la Ruta 60 que lleva al Paso de San Francisco. Rutas. -Refugio Veladero - CB Penitentes: El Acceso más habitual al Bonete. Conduce a las Rutas Normal y de los Neveros -Refugio Veladero - CB Burritos Muertos: Continuación del Acceso A que conduce a la Ruta Filo Oeste -Refugio Veladero - CB Pioneros: El más largo de los Accesos al Bonete, resulta exigente para las 4 x 4 aun cuando la huella está bastante transitada casi todo el trayecto. Conduce a la Ruta Norte -Refugio Mulas Muertas - CB Tambero: Acceso difícil y muy poco transitado para 4 x 4, que conduce a las Rutas Original y la Sureste Los “Refugios de Sarmiento”. A lo largo de la R.P.26, encontramos 13 refugios con forma de hornero, que fueron construidos para proteger de las inclemencias climáticas a los arrieros de ganado y a viajeros que transitaban desde Vinchina hacia Copiapó. Los dos primeros se construyeron durante la presidencia de Mitre (entre 1864 y 1865), y los 11 restantes en la de Sarmiento (el último en 1873). Se trata de construcciones sin puerta en las que se ingresa por un pasillo en espiral. La mayoría de las bocas de ingreso están mirando hacia el noreste, para aprovechar la luz, y evitar el viento. La construcción fue llevada a cabo por los hermanos Carlos y Antonio Zanata, inmigrantes italianos y maestros de obra. Estos, a su vez, contrataron a un inmigrante de origen cosaco que aportó sus conocimientos de construcción de acuerdo a las severidades del clima de la zona de Rusia de la cual provenía. Hay uno en particular llamado “el destapado” (“Del Retamo” según otros autores), denominado así por una tumba a modo de pirca de piedras que guarda un esqueleto humano (incluso al día de hoy de identidad desconocida) al que, dice la leyenda, no hay modo de cubrir porque siempre aparece nuevamente. Este sepulcro se levantó a un costado del refugio, como es tradición en la cordillera, desde Los Incas a las campañas sanmartinianas, sin enterrarlo, tapado con las rocas del lugar a modo de pirca. De ahí que este paso cordillerano se llame Pircas Negras y que al difunto le digan “el hombre pircado”. Fotos: Griselda Moreno.

33


Andes Sud


A lo largo de 800 km recorre el oeste de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, entre la cordillera principal (al oeste) y la precordillera (al este). Su límite norte se encuentra en el cerro Bonete Chico, confundiéndose con la Puna y la precordillera. Posee cordones montañosos sin orientación definida, como La Brea, Calangûil, Olivares, Ansilta, del Tigre y el famoso cordón del Plata (considerado como la escuela de la alta montaña).

35


Nevado Excélsior El Nevado Excélsior es un cerro ubicado en la cadena montañosa del Peine, también conocida como Cordón de La Jaula, que se encuntra al oeste del Cordón del Plata. Este cerro es el más alto de tres mogotes; el Mogote Ibáñez y el Mogote Oeste (W). Tiene pocos ascensos, debido a su difícil acceso. Lo que hay que saber. Esta situado al oeste Ficha técnica del Cordón del Plata, en el Cordón de La Jaula. La quebraPaís: Argentina. da homónima tiene unos 45 km de longitud y unos 7 km de Región: Cordillera frontal. ancho. Este cerro tiene pocos ascensos, debido a su difícil acceso. Altura: 5773 m s. n. m. Estacionalidad: Primavera. Accesos. Uno de los puntos es por el inicio de la quebrada, Dificultad física: Alta. al norte, con una distancia de 70 km ida y vuelta con una Dificultad técnica: D gran dificultad, debido al encajonamiento del Río Blanco Coordenadas: Lat. -33° 3’38.2” (WGS que la recorre. También se podría acceder por la quebrada 84) Lon. -69° 33’33.1”; del Vallecitos subiendo al Portezuelo Plata - Vallecitos, con Primer ascensión: 1964. Por una altura de 5000 m s. n. m., y luego descolgarse por un Arcidiacono (AR), Bello (AR), Crimi acarreo de 2000 m s. n. m., que nos situaría más cerca pero (AR), Fiorentini (AR) y Supkray (AR). aun así con un pequeño trecho hasta la base. Y por último el Portezuelo Blanco o Nevado que se sitúa entre el Cerro Rincón y el Colorado con una altura de 4.700 m s. n. m. De todos modos, sin importar la distancia o la altura de su aproximación no es un cerro de se deba tomar “a la ligera”. Es necesario comprender los riegos que supone el estar en un sitio de estas características donde un rescate se vuelve algo casi imposible.

Ascensiones. La primera fue realizada por Ernesto Fiorentini, Juan Bello y Rafael Arcidiacomo en enero del año 1964, quienes lo encaron por la arista Este, ingresando por la quebrada de La Jaula. La segunda fue en enero de 1979 por una expedición formada por Jorge Crescitelli, Carlos Sansoni, Sergio Buglio y Fernando Nadal, quienes lo ascendieron por a cara Sureste. En 1985 Gabriel Cabrera lo realizó desde El Plata. Y el último, en 2011, por Mijel Lotfi y Pablo González, que lo hicieron entrando por la quebrada de La Jaula, tomando la ruta de ascenso por el glaciar Victoria en la cara Noroeste del cerro.

Andes Sud


Itinerario (Mijel Lotfi y Pablo González. 2011). Día 1: Trayecto Punta de Vacas (2.400 m) hasta C I (2.900 m) al comienzo de Qª Fea. Día 2: Tramo C I (2.900 m) hasta C II (4.000 m) antiguo base para los Enanos Blancos. Día 3: Tramo C II (4.000 m) hasta C III (4.600 m) base del glaciar Sur Nev. Exelsior. Día 4: C III (4.600 m) hasta cumbre (5.773 m) y vuelta a C II (4.000 m). Día 5: Tramo C II (4.000 m) hasta C I (2.900 m). Día 6: C I (2.900 m) hasta Punta de Vacas (2.400 m). Total distancia acumulada ida y vuelta desde la ruta: 70 km.

Ruta Lofti-González. Mogotes de izq. a der.: Ibáñez, Excélsior y Oeste. Fotos: Mijel Lotfi y Pablo González.

Quebrada de La Jaula.

37


Cerro Plata El Plata, con sus 5968 m s. n. m., es el cerro más alto del cordón que lleva el mismo nombre. Es reconocido por ser imponente a la distancia, como también para realizar procesos de aclimatación previos al Aconcagua. Es una gran escuela para el montañismo. Ubicado dentro del Parque Provincial Cordón del Plata, posee una amplia variedad de opciones de ascensos a cerros de diferentes alturas y dificultades para quienes están iniciándose en la alta montaña. En esta oportunidad la propuesta es salir de la ruta convencional para conocer la pared sur del cerro.

Ficha técnica País: Argentina Región: Luján de Cuyo, Mendoza Altura: 5968 m s. n. m. Temporalidad: Diciembre a marzo Dificultad física: Alta Dificultad técnica: AD Coordenadas: Lat: 33°05’00”S Lon: 69°35’00”O Primera ascensión: 1925. Por Hans Stephanek (AT)

Lo que hay que saber. El cerro Plata está ubicado en Mendoza, Argentina, dentro de la región de Cuyo. En esta provincia no hay parques nacionales pero si parques provinciales como lo es el Parque Provinical Cordón del Plata, a 3 horas de la ciudad de Mendoza. Cómo acceder. Para ingresar a la pared sur del cerro hay que acceder por la ruta 7 a la localidad de Potrerillos, bordeando 7 km aproximadamente el Río Blanco para llegar a una bifurcación donde debemos mantenernos por el camino principal. A 10 km de Potrerillos, nos encontramos con la localidad de Las Vegas, donde haremos el desvío ya que el camino principal nos comunica con la ciudad de Tupungato. Allí debemos ingresar al Valle del Sol y recorrer los últimos 3 km hasta el Puesto Las Lajas, donde iniciaremos la caminata desde el estacionamiento a 2400 m s. n. m.

Andes Sud


La mejor época. Es recomendable realizar el ascenso de diciembre a marzo, donde todavía se pueden ver las nieves eternas del cerro. Algunos años más y otros menos cargados de nieve. Además, es la época en la que se encuentran mayores ventanas de buen clima y poca nieve. Se puede ingresar durante todo el año pero para realizar el ascenso por la pared sur, en condiciones invernales, es más dicífil. Sobre la pared sur. La aproximación a la pared inicia rumbo oeste cruzando, en variadas oportunidades, el arrollo Los Morteritos, cuya agua es apta para beber aunque tiene poco caudal. No hay sendero visible y, llegando a los 3900 - 4100 m s. n. m., podemos divisar algunas planicies, donde se puede realizar el primer campamento. Se puede llegar hasta aquí desde el cerro Platita, haciendo su ruta normal. A los 4500 m s. n. m. dirigiéndonos rumbo a la pared sur se puede realizar el segundo campamento. Desde allí comienza el ascenso por la pared, la cual requiere de conocimientos técnicos, aunque es posible realizarse sin estar encordados.La pared tiene muchas variantes en las que se progresa por pendientes de 50º y hasta 70º dependiendo que zona elijamos transitar. Una vez lograda la cumbre es posible desender por Vallecitos por su senda tradicional.

En la imagen se puede ver, en naranja, una de las posibles rutas para ascender (Mayo 2016). Foto: Nicolás García Huidobro.

39


Andes Sud


Es la porción de los Andes que se extiende a grandes rasgos entre los 29° y los 36° latitud S, entre las zonas de Puna y Andes Patagónicos Septentrionales. La mayoría de sus montañas posee origen tectónico, lo que ha generado caras verticales opuestas a otras de pendiente muy moderada en la misma montaña. El glaciarismo tuvo un papel preponderante en el modelado de su aspecto actual y se encuentra bastante retraído (particularmente por sus laderas Norte). La línea de nieve se halla por los 4.500 m de altura, y las superficies heladas están en gran parte cubiertas de penitentes. Suelen presentar largas aproximaciones y desniveles. El cruce de ríos y arroyos se puede presentar problemático e incluso imposibilitar determinados ascensos, especialmente en primavera y comienzos del verano. Se caracteriza por contener la mayor altura andina, el Aconcagua. La altura de las cumbres (desde 6962 m s. n. m. a 4100 m s. n. m.) y pasos disminuye hacia el sur (4000 m s. n. m. a 2500 m s. n. m.) Las mayores alturas están desplazadas hacia el este de la divisoria de agua: Co. Aconcagua, Mercedario y Ramada, las cuales se encuentran sólo en territorio argentino. Posee volcanes inactivos (Tupungato; Overo; Maipo; Peteroa). La temporada de escalada es el verano austral. Pero en la alta montaña el clima puede ser riguroso todo el año, presentando temperaturas de frío extremo, grandes nevadas y vientos muy fuertes.

41


Volcán Maipo Este majestuoso volcán se ve espejado en la laguna que descansa en su base del lado argentino. A ésta se la llamó Laguna Diamante, por la semejanza con esa piedra preciosa que tiene la imagen del mismo y su reflejo en el agua. Está ubicado en la cordillera de Los Andes en zona limítrofe, en el departamento San Carlos de Mendoza y en la Región Metropolitana chilena. En el cuaternario fue protagonista del mayor evento volcánico de Sudamérica. La erupción generó un flujo de lava que se desplazó hasta 130 km y uno de los más potentes estudiados por los geólogos a nivel mundial. Se la compara con la del volcán Vesubio.

Ficha técnica

País: Argentina - Chile Región: Cordillera Principal Altura: 5323 m s. n. m. Temporalidad: Diciembre a marzo. Dificultad física: Baja Dificultad técnica: PD Coordenadas: Latitud 34° 9´50,1” (WGS 84) - Longitud 69° 49´ 55,8” Primera ascensión: 1883. Por Paul Gussfeldt (DE) y el arriero Francisco Zamorano (CL) Armá que nos vamos. Los primeros ascensos se realizaron transitando la ruta de la cara noroeste del volcán, pero luego, cuando se construyó el gasoducto que lleva gas desde Argentina a Chile, se abrió un camino al sur del mismo, que facilitó la aproximación. Hoy la ruta normal desde Chile es la sudoeste y desde Argentina, la ladera este. Del lado chileno, hay un estricto control de la empresa AndesGas, que gerencia el gasoducto y es muy difícil conseguir el permiso para ingresar. En Argentina está dentro de la Reserva Natural Provincial Laguna del Diamante y para acceder hay que abonar un derecho de ingreso en la administración de la misma.

(Izq. a der.) Cara este del volcán Maipo. El Maipo desde la cumbre del cerro Chancaca. Laguna Diamante desde la cumbre. Fotos: Aurelio Horacio Bujaldón. Alvaro Vivanco. Juan Pablo Cabbada.

Andes Sud


Lo que tenés que saber. Se ingresa en Argentina por la Reserva Provincial Laguna del Diamante (105 km de ripio hacia el oeste de la Ruta 40 que une Mendoza con San Rafael - 60 km de Pareditas hasta la seccional Alvarados (ingreso a la Reserva), luego 45 km más hasta el refugio El Cilindro (seccional de guardaparque) y otros 5 km hasta el puesto de gendarmería (detrás la zona donde se establece el campamento base y se dejan los vehículos). Es muy importante saber que no hay agua hasta pasado los 4.000 m s.n.m., en el C2. En el CB puede haber, dependiendo de la temporada (últimamente escasea). Y en el C1 no hay. Es clave informarse en la seccional El Cilindro al ingresar. Hay que estar alerta al pronóstico del tiempo, ya que está muy expuesto a las tormentas que ingresan del oeste, y también a la comunicación permanente con la Reserva, porque si hay nieve en el camino la cierran y no se puede ingresar ni salir (importante tener un plan B).

Foto: Pablo Serrano. Historias que se cuentan. Este volcán guarda muchas historias dignas de ser contadas. Una de ellas las narró el famoso escritor Saint Exupery, en su libro “Tierra de hombres”. El autor de “El principito” era muy amigo y compañero de trabajo de un piloto de avión que hacía la ruta postal Mendoza Santiago, para la empresa Aeropostale. Henri Guillaumet fue obligado por una tormenta a aterrizar de emergencia en la zona de la Laguna Diamante. Tuvo que caminar durante cinco días en la nieve, luchando de manera infrahumana contra el frío, la falta de alimento y agua y los extremos riesgos de la geografía andina, hasta que encontró un grupo de hombres que lo rescataron y lo llevaron a la ciudad de Mendoza. Allí Exupery lo fue a visitar, cuando se recuperaba en el hospital, y Guillaumet le relató los detalles de su milagrosa salvación que quedaron inmortalizados en el Vista del volcán Maipo y la laguna del diamante. libro del francés. Foto: Fortunat.

43


Volcán Peteroa Este volcán se alza por encima de los 3600 m s. n. m. Peteroa proviene de los vocablos mapuches “püthen” (quemarse) y “rogh” o “roa” (ramas), lo que significaría “ramas quemadas”. Ubicado en el límite entre Argentina (Mendoza) y Chile (Región del Maule), este complejo volcánico del Planchón-Peteroa-Azufre constituye uno de los fenómenos montañísticos más atractivos de la Cordillera Central de los Andes.

Ficha técnica País: Argentina-Chile Región: Maule, Provincia de Curicó Altura: 3600 m s. n. m. Dificultad física: Media Coordenadas: Lat: -35° 15’ 27.3” (WGS 84) - Lon: -70° 34’ 46.4” Primera ascensión: 1897. Por Rodolfo Hauthal (DE) Lo que hay que saber. El volcán Peteroa se encuentra en el límite internacional argentino-chileno, distante a aproximadamente 95 km de la localidad de Las Loicas, 95 km de Bardas Blancas, 110 km de Malargüe (Capital del departamento homónimo) y 30 km del complejo turístico Las Leñas en línea recta, en el sur de la provincia de Mendoza. Recomendaciones.. Es necesario pedir autorización a Gendarmería para el ingreso ya que allí mismo se debe llenar un formulario y contar con el equipo adecuado. Caso contrario pueden impedir el acceso. Gendarmería Nacional se encuentra a orillas de la ruta provincial 226 y es aquí donde se dejan los autos y comienza el sendero de aproximación al volcán. Es importante contar con Imagen panorámica del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa. Foto: Sersuficiente agua ya que no hay vicio Geológico Minero Argentino SEGEMAR - Instituto de Geología y durante todo el recorrido y si la Recursos Minerales. hay, contiene un gran contenido de azufre. Si hay viento se siente olor a azufre y puede generar molestias respiratorias y/o visuales si no se cuenta con la protección adecuada. Los meses recomendados para realizar las ascensiones son Enero y Febrero.

Andes Sud


Es uno de los volcanes más activos de Chile. La actividad de este volcán, registrada a partir del año 1660, ha alcanzado fases muy violentas, con características catastróficas en algunos casos. En 1751 tuvo otra gran erupción y en 1762 el Abate Juan Ignacio Molina registró otro suceso parecido. Esta última habría destruido un gran cono central emplazado dentro de la caldera, provocando que esta última se presente abierta hacia el occidente (hacia Chile). Entró en erupción nuevamente el 6 de septiembre de 2010, seguido por una erupción más fuerte el 18 de septiembre. El 21 de septiembre, el volcán estalló una vez más emitiendo una nube de ceniza gris oscuro. Como resultado, el volcán se ha mantenido a los niveles normales. En diciembre de 2018, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia, decretaron alerta amarilla para las comunas de Romeral, Curicó, Teno, Molina y alrededores por aumento en la actividad volcánica. (Izq): Fotografía del volcán Planchón- Peteroa tomada durante sobrevuelo realizado en abril de 2011. Foto: Orlando Rivera. (Der): Imagen de la NASA del día 26 de septiembre de 2010, donde se observa dispersión y caída de material hacie el SE.

Rutas y atractivos. La ruta utilizada con más frecuencia para alcanzar su cumbre es la que parte desde el sector de Gendarmería Argentina. Desde aquí se puede visualizar desde un punto panorámico la zona de cráteres de llamativo aspecto lunar. Otra posibilidad, más larga y exigente, es realizar el ascenso desde las lagunas de Teno en Chile. En sus alrededores existen varios glaciares, que dan nacimiento a importantes ríos. Por el lado chileno, al río Claro, que se une al río Teno en Los Queñes, y a parte de la cuenca superior del río Colorado. Por el lado argentino, al río de Valenzuela, que más adelante se transforma en el río Grande. Es un lugar bastante particular en cuanto a su geografía y geología, pero sobre todo a su paisaje no comúnmente repetido, lo que lo hace único y fascinante.

45


Volcán Descabezado Grande El área cordillerana de la Región del Maule guarda un sinnúmero de bellezas y atractivos naturales, siendo una de sus características principales la notoria actividad volcánica que ha marcado a fuego la morfología de campos y valles de la zona. Es por este motivo que no es de extrañar que las más llamativas cimas de los Andes maulinos correspondan a volcanes como el Descabezado Grande y el Azul. Lo que hay que saber. Estos volcanes se encuentran en Chile, 10 km al norte del paso internacional Pehuenche, un camino con una belleza paisajística impresionante. Se ingresa por la empresa privada Endesa y se deja el vehículo en el lugar. Es necesario enviar un mail a la empresa con anterioridad para solicitar autorización de ingreso así como también un permiso de Carabineros. En el inicio del camino nos encontraremos con dos emblemáticas lagunas, con una amplia diversidad de fauna y de flora a medida que se va ascendiendo y formaciones rocosas extravagantes que dan la sensación de estar en la luna. La travesía a los dos volcanes tiene una distancia de 54 km ida y vuelta, un desnivel positivo de 2890 m y negativo de 370 m, que se los puede realizar en 5 días. Muy importante saber que cuando se accede a la meseta en la base de los volcanes ya no hay agua potable por lo que se recomienda llevar capacidad de 5 L de agua por persona por dia o un calentador de combustible para derretir nieve si se tiene la certeza de que va a haber nieve. La nieve no se encuentra contaminada en ninguna zona del trayecto. El recorrido tiene una gran exigencia física debido a la prominencia de estos volcanes, pero técnicamente no presenta dificultad excepto un torreón de roca de 5 metros en la cima del Volcán Azul, el cual se recomienda subir con material de aseguramiento por lo cual se deben tener conocimientos básicos de escalada. El Volcán Descabezado al atardecer, desde la zona alta del Cerro Azul. Foto: Tobías Hellwig. Imagen de Google Earth que muestra el recorrido hacia el volcán.

Andes Sud

Ficha técnica País: Chile. Región: Maule, provincia de Talca. Altura: 3830 m s. n. m. Estacionalidad: Septiembre a Abril Dificultad física: Alta. Dificultad técnica: F Coordenadas: Lat. 39°35’S Lon. 70°45’W Primer ascensión: 1897. Rudolf Hauthal (DE)


Itinerario. Día 1: Trekking hasta la base del Volcán Azul, se comienza desde la laguna Invernada por un sendero bien marcado hasta llegar al cráter y la laguna Hornitos, a partir de allí se asciende una gran pendiente pasando a la gran meseta de los volcanes, se debe caminar al lado del Volcán Azul en dirección al Descabezado Grande y entre medio de ambos se arma el campamento base. Día 2: Ascenso al Volcán Azul, se subirá por la cara Norte en Laguna La Invernada y Cerro Azul dirección casi permanente, la ladera es de material suelto lo cual dificulta de fondo. Foto: Joaquín Baranao. aún más el ascenso. El último tramo hay que sortear el cráter del volcán y se llegara a un torreón de roca de 5 metros el cual habrá que escalar. Dia 3: Descanso, se podrá visitar el emblemático Cráter Quizapu y/o aprovechar para juntar fuerzas para el próximo ascenso. Día 4: Ascenso al Volcan Descabezado Grande, desde el campamento base se deberá dirigir directo al volcán, ascendiendo así por la cara sudoeste también se deberá sortear zonas de material suelto y rodear Cerro Azul y Descabezael cráter hasta llegar a la cumbre que se encuentra al noreste del cráter. do Grande vistos desde la cumbre del Cerro Risco NeDía 5: Descenso por el mismo camino hasta la Laguna la Invernada, fin de gro. Foto: Tobias Hellwig. la expedición. Datos curiosos. El Volcan Azul cuenta con un cráter “parasitario”, llamado Quizapu, cuya erupción de 1932 se ubica en el ranking de las cinco erupciones más grandes registradas en el mundo durante el siglo XX. Actualmente, el mismo se encuentra en el puesto Nº 10 del Ranking de Peligrosidad de los Volcanes Activos de Chile, sin embargo se mantiene en un estado de equilibrio, por lo cual el nivel en el semáfo volcánico se encuentra en verde. Vista del valle que termina en la laguna Hornitos, desde crater Hornitos. Foto: Esteban Arteaga.

(Izq.) Cumbre del Cerro Azul mirando hacia el norte. Se asoma el vecino Descabezado Grande. Foto: Tobias Hellwig. (Der.) Cerro Azul detrás de los ciprees, visto desde la ruta vehicular. Foto: Joaquín Baranao.

47


Andes Sud


En la Patagonia, la cordillera es sinónimo de lugares de inigualable belleza. Lagos, ríos, cerros, montañas, volcanes, cascadas y muchos atractivos naturales más son el marco que le imprime esa magia a la cordillera. Dada la orogenia de este sector de los Andes, aumenta la cantidad de volcanes. Las cimas muestran formas más agudas con crestas y picos rocosos. Va disminuyendo la altura de los cerros; de los pasos y de las nieves permanentes. Aumenta el volumen de las precipitaciones, lo que se ve reflejado en la variada flora patagónica y en las vegas de mayor número y extensión.

49


Cerro Las Peinetas A pocos kilómetros de la frontera con Argentina, por la ruta que conecta Pucón con San Martín de los Andes a través del paso Mamuil Malal se encuentra esta espectacular formación rocosa llamada Las Peinetas. Está ubicado en la región Araucana (novena región de Chile), más precisamente en el Parque Nacional Villarrica, por lo que está rodeado de volcanes como el Lanin, Quetrupillan y Villarrica.

Ficha técnica País: Chile Región: Araucanía Altura: 2004 m s. n. m. Temporalidad: Todo el año Dificultad física: Media Dificultad técnica: AD Coordenadas: Lat: -39° 30’ 2.2” (WGS 84) Lon: -71° 30’ 45” Primera ascensión: 2002. Claudio Retamal (CL), Pablo López (CL) y Fernando Zemelman (CL) En el corazón de la araucanía andina. Esta inmensa formación de grandes torres y agujas de roca, al ser observadas desde la distancia, dan la impresión de que fuera una gran pared con aguzadas formas en su cima (lo que le ha dado origen a su particular nombre). Sin embargo, se trata en realidad de un imponente macizo de gran envergadura que forma un verdadero castillo de piedra, lo que es posible advertir cuando se le divisa desde las alturas circundantes. La formación del cerro Las Peinetas se compone de una gran torre rocosa central de abruptas paredes verticales cuya altitud supera los 2000 metros sobre el nivel del mar y de un desnivel que varía entre los 400 m y 500 m con respecto al límite de la forestación de su base; hacia el noreste de la torre central se desarrolla un filo rocoso de menor altura; y hacia el sur se encuentra un conjunto de puntas y paredes rocosas (sobre los 1800 m) las cuales se separan de la torre central por sendos acantilados. Las empinadas laderas de esta montaña se cubren de densos bosques de coihues, lengas, raulíes y araucanas, lo que le da un paisaje andino de gran belleza. Escenario que, por cierto, cambia notoriamente en las diferentes estaciones del año.

Vista desde el Cerro Quinquilil. Foto: Patricio Jimenez Barros.

Andes Sud


Primera ascensión. La primera ascensión fue realizada en el año 2002 por la cordada formada por Claudio Retamal (CL), Pablo López (CL) y Fernando Zemelman (CL), los cuales coronaron la torre central de Las Peinetas por una ruta que transcurre por la cara norte del cerro. El desafío deportivo de intentar escalar hasta su cumbre principal o a cualquiera de sus puntas subsidiarias, implica un importante reto de escalada tradicional, razón por la cual, cada vez es más común que escaladores decidan aventurarse en esta montaña en búsqueda de nuevas rutas por abrir.

Bosque de araucarias en el trekking de aproximación. Foto: Gonzalo Navarro. Ruta de ascenso. Este tipo de escalada tiene un alto grado de exigencia física, por lo que es necesario un buen estado físico y experiencia previa. Este lugar es recomendable, tanto para quienes comenzarán su primera escalada alpina (con guía), como para quienes ya tienen experiencia en escalada tradicional. Luego de un trekking de 3 horas aproximadamente se llega a la base de la ruta. En sí la ruta no es difícil, consta de largos fáciles pero con poca protección lo que la hace una escalada bastante psicológica. Ningún largo supera el grado 5+. El primer, segundo y tercer largo son fáciles, pero para llegar al cuarto largo se debe hacer un acarreo de 30 metros y empezar a escalar en dirección este, es decir derecho hacia arriba. El quinto y sexto largo respetan el grado y sus seguros están aún más distanciados, por lo que se vuelven más psicológicos. El largo siete es un trepe fácil hacia la cumbre. La bajada se hace por rapel por la misma ruta. Se recomienda un rack de Friends y cuerdas dobles de 60 [m] idealmente.

Vista del “Castillo de piedra”. Foto: Álvaro Bello

Cuarto largo de la ruta normal. Foto: Nicolás Saravia.

En condiciones invernales su ascenso se vuelve más difícil. Foto: Federico Maiz.

51


Para vos que has leído esta revista llena de sueños, historias, creencias, paisajes y anécdotas, va a ir dirigida esta pregunta…. ¿Por qué se mueven tus pies hacia esos lugares tan especiales? Podemos encontrar miles de respuestas ante este interrogatorio, pero hay cosas que siempre se compartirán entre ellas, respuestas que no van a ser tan diferentes entre sí. Una vez más uno vuelve de la montaña y sus pensamientos son difíciles de entender. Y eso ¿es normal? preguntarse el por qué es lo que lo hace especial. ¿Qué es lo que nos hace la montaña que siempre queremos volver? Es casi imposible de entender porque a uno le gusta cansarse y sentir ese dolor en las piernas, estar sucio por días, cargar una mochila pesada, comer poco y no siempre rico, que duela la cabeza por la altura, dormir apretado/a en una bolsa de dormir y pasar frío, quedarse sin agua y mucho más. Algunos tal vez lo considerarían un “sufrimiento”. ¿Será que no nos gusta la sociedad? Ese ruido visual y auditivo que genera. ¿O algo tal vez más complejo? ¿Serán los vínculos que formamos al vivir con una persona en un habitáculo tan pequeño por días? ¿Será lo que nos transmite ver montañas altísimas, todas con formas diferentes, de distinto tipo de roca? ¿Será que nos atrapa el “simplemente caminar” y cansarse para lograr un objetivo y abrazarse en la llegada de la cumbre? ¿O porque disfrutamos de quedarnos tirados en una piedra buscándole formas a las nubes? ¿Será tal vez, eso que tantas ganas nos dan de volver al hecho de valorar lo sencillo? Esas pequeñas cosas que pueden cambiarte el día. Será tal vez que en esos lugares nos olvidamos de todo el resto y solo somos “uno con la montaña”. No lo sabremos, tal vez sean todas. Tus pies te van a llevar donde tu corazón quiera ir y eso es lo importante. Lo importante es que vivas ese viaje infinitas veces. Cuando lo soñás. Cuando lo planeas. Cuando lo haces realidad. Y cuando miles de veces más lo recordas y tu corazón vuelve a sentir el mismo sentimiento de libertad infinitas veces. Por esto y muchas cosas más es que cada uno elige siempre volver a donde fue feliz, donde no hay internet, donde uno ama cenar bajo infinitas estrellas, dormir solo con el sonido de la tranquilidad, sentarse y que nuestros ojos solo puedan admirar, porque de allí no nos traemos nada material, solo tomamos historias, vivencias y anécdotas, donde uno no va para conquistar la cumbre, solo va para que la montaña “nos conquiste”, porque de allí nos traemos el mayor regalo de la vida, el vivir. Entonces... . ¿Por qué te gusta volver a la montaña? Andes Sud


Glosario

Alta montaña: región de montaña caracterizada por altitudes mayores a 5000 m s.n.m. y por rigurosas condiciones climatológicas derivadas de dicha altitud. Media montaña: elevaciones montañosas desde 3500 a 5000 m s.n.m Baja montaña: elevaciones montañosas menores a 3500 m s.n.m. *Hay condiciones que pueden modificar esta clasificación, dependiendo de su ubicación en el mundo esta se verá modificada. También hay que considerar si hablamos sólo de una distinción por altitud, o de “condiciones de alta, media o baja montaña”. Arista: una arista de una montaña o eminencia del terreno, es una cresta fina de roca, casi como un cuchillo, que normalmente separa dos valles y se forma cuando dos glaciares erosionan en paralelo siendo valles en forma de U. Cadena montañosa: también conocida como cordillera, es la serie de montañas que están unidas entre sí. Clima glacial: el clima gélido, helado o nival es un subtipo de clima polar que se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0 °C; y escasas precipitaciones. Collado: depresión montañosa a lo largo de una cresta o parte más baja de un “filo”, por las que se pueden atravesar una cordillera, una sierra, un macizo o pasar de una vertiente de una montaña a otra. Desnivel Negativo: es la altura que hayamos descendido respecto de nuestro punto de partida. Desnivel Positivo: es la altura que hayamos subido respecto de nuestro punto de partida. Escarpado: que tiene una gran pendiente. Estratovolcanes: es un tipo de volcán cónico y de gran altura. Como su nombre indica, está compuesto por múltiples estratos o capas de lava endurecida, alternando con capas de piroclastos.​Estos volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas.

53


Glosario Filo: borde de montaña muy agudo. Flanco: se utiliza para nombrar a los sectores laterales de algo. Se trata, por lo tanto, de los costados o lados. Friends: material de protección para la escalada formado por 3 o 4 levas que se introduce en las grietas. GPS: Sistema de Posicionamiento Global, es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto. Hoya: cuenca, concavidad u hondura grande formada en la tierra. IGN: Instituto Geográfico Nacional. Es la agencia cartográfica nacional de Argentina, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa. M S.N.M: metros sobre el nivel del mar. Nevero: zona superior de un glaciar, donde se acumula parte de la nieve que lo alimenta. Peligro objetivo: son procesos y condiciones naturales que existen independientemente de la presencia del ser humano, aquellos que vienen dados por las características del medio, los terrenos inestables o expuestos, los desprendimientos y caídas de piedras y los agentes atmosféricos, terremotos, etc. Peligro subjetivo: tienen su origen en las actuaciones personales y son los más comunes: falta de planificación, equipo inadecuado, desconocimiento de la zona, un cálculo incorrecto en los horarios a cubrir, no tomar en cuenta los cambios atmosféricos, la inexperiencia, y las limitaciones de las capacidades física y técnica, falta de sensatez. Piroclasto: fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica. Andes Sud


Glosario Plateau cumbrero: terreno plano o meseta elevada por encima del área circundante, próximo a la cumbre. Poniente: punto cardinal por donde se oculta el Sol en los equinoccios. Porter: persona encargada de llevar equipo de un punto determinado a otro. Portezuelo: Sección más baja o deprimida situada entre dos cerros o cordones montañosos. También denominado en algunos lugares col o abra. Ruta: trayecto estipulado con características propias para llegar a un fin. Temporalidad: momento del año en la cual se presentan características climáticas propicias y/o adecuadas. Volcán: abertura o grieta de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática del interior de la Tierra por un conducto o chimenea; los materiales incandescentes, gases y vapor de agua se expulsan a través del cráter o abertura y se van depositando y solidificando alrededor.

55


Bibliografía

CERROS

Cerro Bonete Chico +6500 Una forma de dimensionar los Andes - Darío Bracali y Guillermo Almaraz - Ediciones Vertical Almaraz, G. (s.a). Ascension al misterioso Volcán Bonete por la ruta de los Neveros. Recuperado de: Centro Cultural Argentino de Montaña http://www.culturademontania.org.ar/Relatos/REL_bonete-larioja_032003.htm Aprende todo sobre el Cerro Bonete Chico. (05/2020). Recuperado de: Hablemos de Volcanes http://hablemosdevolcanes.com/c-argentina/cerro-bonete-chico/ Come Caballo: Reserva Laguna Brava; Gestas y Ascensos- Jaime Suarez González Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistema de Montaña. (12/ 2017). Recuperado de: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Investigaci%C3%B3n_en_Glaciares_y_Ecosistemas_de_Monta%C3%B1a Muratti, G. (4/07/2013). Cerro Bonete Chico. Recuperado de: Andeshandbook https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/689/Bonete_Chico Rodríguez, G. O. (2003). Reserva Provincial Sitio Ramsar Laguna Brava. Recuperado de: Patrimonionatural http://www.patrimonionatural.com/HTML//provincias/ larioja/lagunabrava/lagunabrava.asp Volcán Bonete Chico. (2009). Recuperado de: MDA Montañas de Argentina http:// www.xn--montaasdeargentina-r0b.com.ar/HtMl/Menu/Bonete%20Chico.html Cerro Excélsior Canta, P. (19-03-2007). Nevado Excélsior. Recuperado de: Andes Handbook https:// www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/312/Excelsior González, P. D (2011). Nevado Excelsior (5,773M), Cara Oeste. Recuperado de: American Alpine Club http://publications.americanalpineclub.org/articles/13201212548/Nevado-Excelsior-5773m-West-Face Gonzáles, P. Lotfi, M (6 de noviembre de 2011). Nevado Excélsior. Recuperado de: Escaladas y Ascensiones http://mijellotfi.blogspot.com/ . Cerro Las Peinetas Maiz, H. F. (13-08-2018). Cerro Las Peinetas: un espectáculo para la vista. Recuperado de: Ladera Sur https://laderasur.com/fotografia/cerro-las-peinetas-un-espectaculo-para-la-vista/ Andes Sud


Bibliografía Muñoz, J. I. (05-11-2013). Cerro Las Peinetas. Recuperado de: Andeshandbook https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/693/Las_Peinetas Navarro, G. (02-2017). Cumbre Cerro Las Peinetas, Puesco, Curarrehue. Recuperado de: Rama Andinismo Universidad Bío Bío (RAUBB) https://raubb.blogspot.com/2017/04/cumbre-cerro-las-peinetas-puesco.html Cerro Plata Huidobro, G. N. (18-05-2016). El Plata - Pared Sur. Recuperado de: Andeshandbook https://www.andeshandbook.org/montanismo/ruta/818/ Pared_Sur Monte Pissis Gitelli, J. P. (s/a). Primera Travesía Integral del Monte Pissis. Recuperado de: Centro Cultural Argentino de Montaña (CCAM) http://www.cultura demontania.org.ar/Relatos/primer-travesia-integral-monte-pissis.html Monte Pissis. (s/a). Recuperado de: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/ wiki/Monte_Pissis Vn. PISSS. (s/a). Recuperado de: Montañas de Argentina (MDA). http:// www.xn--montaasdeargentina-r0b.com.ar/HtMl/Menu/Pissis.html

SITIO ARQUEOLÓGICO

Choquequirao Choquequirao: trekking a la ciudad perdida inca menos conocida en Perú. (1412-2018). Recuperado de: Ticket Machu Picchu https://www.boletomachupicchu. com/choquequirao-trekking-ciudad-perdida-inca/

57


Bibliografía VOLCANES

Volcán Cotopaxi Escuela Politécnica Nacional. (16-08-2016). Crónicas de la erupción del Volcán Cotopaxi 2015. Recuperado de: Instituto Geofísico (IG) https://www.igepn.edu.ec/ servicios/noticias/1376-cronicas-de-la-erupcion-del-volcan-cotopaxi-2015 Expedición de Escalada Cotopaxi - 5 Volcanes en 6 Días. (s/a). Recuperado de: Cotopaxi Travel https://cotopaxi-travel.com/ecuador-climb-cotopaxi-5volcanoes-6days-trip.php Ponce García, Ed. (06-12-2018). Cumbre del Cotopaxi. Recuperado de: Ecuventure http://ecuventure.com/es/Mapas/mapa-del-cotopaxi/#bloque-rutas Trekking del Cotopaxi. (s.a). Recuperado de: Acampamos http://acampamo-cp28.wordpresstemporal.com/trekking-del-cotopaxi/ Volcán Descabezado Grande Cerro Azul. (s.a). Recuperado de: Wiki explora. http://www.wikiexplora.com/Cerro_Azul Schaffernicht, M. (05-06-2002). Volcán Descabezado Grande. Recuperado de: Andeshandbook https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/56/Descabezado_Grande Volcán Descabezado. (s.a). Recuperado de: Wiki explora. http://www.wikiexplora. com/Volc%C3%A1n_Descabezado Volcán Descabezado Grande. (s.a). Recuperado de: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Descabezado_Grande Volcán Descabezado Grande. (s.a). Recuperado de: Servicio Nacional de Geología y Minería https://www.sernageomin.cl/volcan-descabezado-grande/ Volcán Incahuasi Almaraz, G. (s.a). Guías de montañas argentinas: Volcán Incahuasi (6638 m s. n. m.). Recuperado de: Centro Cultural Argentino de Montaña (CCAM) http://www.culturademontania.org.ar/Arqueologia/montanas-argentinas-incahuasi.html Almaraz, G. (s/a). Volcán Incahuasi. Recuperado de: Centro Cultural Argentino de Montaña (CCAM)http://www.culturademontania.org.ar/ Arqueologia/montanas-argentinas-incahuasi.html Andes Sud


Bibliografía Carmona, J. C. (18-08-2003). Cerro Incahuasi. Recuperado de: Andeshandbook https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/142/Incahuasi Volcán Incahuasi. Argentina – Chile. (s.a). Recuperado de: EcuRed https:// www.ecured.cu/Volc%C3%A1n_Incahuasi_(Argentina-Chile) Volcán Licancabur Ascenso Volcán Licancabur. (s/a). Recuperado de: Denomades.com https://www. denomades.com/san-pedro-de-atacama/ascenso-volcan-licancabur-2-dias-id163 Volcán Licancabur. (s.a). Recuperado de: VisitChile.com https://www.visitchile. com/es/volcan-licancabur/ Volcán Llullaillaco Volcán Llullaillaco. (s.a). Recuperado de: AndesHandBook https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/43/Llullaillaco Volcán Maipo Ambrus, J. (1967). Guía de los Andes Centrales. Parte XV - Zona Pasos Nieves Negras - Maipo. Obra inédita (pág. 12). Bonorino, P. G. (2010). Relato Ganador del Concurso “Crónicas de Expediciones. Recuperado de: CCAM Centro Cultural Argentino de Montaña http://www.culturademontania.org.ar/Relatos/REL_volcan-maipo-mendoza-022010.htm Cox, P. (2/03/2020). Volcán Maipo. Recuperado de : AndesHandBook https://www. andeshandbook.org/montanismo/cerro/189/Maipo Güssfeldt, P. (1888). Reise in den Andes von Chile und Argentinien. Verlag von Gebrüder B. (pág. 216-235). Ladera Este. Recuperado de: AndesHandBook https://www.andeshandbook.org/ montanismo/cerro/189/Maipo Meier, E. (1948). Ausflugbericht, Club Alemán Andino (DAV Santiago). Volcán Maipo. (2012). Recuperado de: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/ Volc%C3%A1n_Maipo

59


Bibliografía Volcán Peteroa Complejo Volcánico Planchón-Peteroa Erupción. (2018). Recuperado de: Servicio Geológico Minero Argentino SEGEMAR - Instituto de Geología y Recursos Minerales https://repositorio.segemar.gov.ar/ handle/308849217/2635 Saenger, F. (09-08-2008). Volcán Peteroa. Recuperado de: Andeshandbook https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/218/Peteroa Volcán Sajama Echeverría, R. (20-04-2020). Recuperado de: Volcán Sajama. Wikipedia https:// www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/111/Sajama Sayavedra, G. (s/a). Somos especialistas en montañismo, trekking y escalada. Súmate a nuestras expediciones, trekkings o cursos de la escuela de montaña. Recuperado de: Antis Outdoor https://www.antisoutdoor.com/ Volcán Sajama. (s.a). Recuperado de: Wikiexplora http://www.wikiexplora.com/ Volc%C3%A1n_Sajama

Andes Sud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.