Estudio Analiza la Resiliencia de la Cadena Suplido de Alimentos en Puerto Rico p.07
Examinando el Riesgo del Cambio Climático en la Industria Alimentaria p.09
Abrir los Corazones y los fogones: Descubriendo los Tesoros de Cocinar en Familia p.12
SEPT-OCT 2023
Aduana Federal Alerta Sobre Productos De Consumo y Bebidas Falsificadas
Estudio Analiza la Resiliencia de la Cadena Suplido de Alimentos en Puerto Rico
Examinando el Riesgo del Cambio Climático en la Industria Alimentaria
MENSAJE DE LA PRESIDENTA
Saludos.
En MIDA continuamos luchando por el bienestar de nuestros socios, informándolos sobre todo lo que pueda afectar a las empresas de la Industria de Alimentos en Puerto Rico.
En esta edición de La Voz de MIDA, compartimos la entrevista al Oficial de Asuntos Públicos de la Oficina de Operaciones de Campo de San Juan de Aduanas y Protección Fronteriza, quien alerta sobre la falsificación de bebidas importadas y otros productos de consumo.
Además, compartimos un estudio de la Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico sobre la resiliencia de la cadena de suplido de alimentos, que presenta algunos aspectos a considerar para encaminarnos hacia la continuidad de operaciones en periodos de emergencias.
Por otro lado, recordamos que en el 2024 entrará en vigor la prohibición de plásticos de un solo uso (Ley 51 de 2022). Un modelo del letrero requerido por DACO ha sido puesto a disposición de los socios en nuestra sección de Documentos / Biblioteca, en www.midapr.com.
Como una nota positiva, invitamos a todos nuestros socios a unirse en septiembre al Mes Nacional de Comer en Familia, con nuestra campaña Ponte Creativo. Este año, cuenta con el lema “Cocinar en Familia nos Une”.
Un abrazo.
Joeyleen Quiñones Presidenta
Abrir los Corazones y los fogones: Descubriendo los Tesoros de Cocinar en Familia
Una publicación con todos los derechos reservados 2023 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA)
Centro Internacional de Mercadeo 90 Carr. #165 Ste 501
Guaynabo P. R. 00968-8067
Tel: 787-792-7575
Joeyleen Quiñones Manzano Presidenta
Lcdo.
Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo
Vivian Maldonado
Directora de Comunicaciones
Esteban Vega
Director de Diseño Gráfico
La Voz de MIDA | 3
CONTENIDO @midapr @midapr @midapuertorico
NOTICIAS MIDA SEMINARIOS NOTICIAS SOCIOS MIDA EN ACCIÓN 05 12 07 13 17 09 18 21
Goya is America’s largest Hispanic - owned food company and manufactures, packages, and distributes over 2,500 high - quality food products.
Goya relies on Infor Beverage M3 software to ensure their manufacturing and supply chain are optimized.
Ask us about our Distribution ERP, WMS and SCM software for the next generation.
Infor.com
4 | La Voz de MIDA
ADUANA FEDERAL ALERTA SOBRE PRODUCTOS DE CONSUMO Y BEBIDAS FALSIFICADAS
Por: Vivian Maldonado
Directora de Comunicaciones MIDA
a incautación de bebidas alcohólicas importadas falsificadas, medicamentos y otros productos de consumo provocó un esfuerzo de concienciación por parte del gobierno federal, dirigido a importadores, minoristas y distribuidores, bajo el lema “Stop the Fakes”.
En entrevista para La Voz de MIDA, el Oficial de Asuntos Públicos de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), Jeffrey Quiñones, alertó sobre el hallazgo de productos falsificados, que van más allá del típico calzado, ropa, joyería, perfumes o relojes. Al respecto mencionó que últimamente se han incautado cigarrillos falsificados, alcohol, cosméticos y medicamentos, cuyo componente activo no solamente viola el color y diseño, sino que además afecta el componente activo de la medicina, con cantidades muy por encima o muy por debajo de la dosis correspondiente.
“La mayor preocupación es de quién estás comprando el producto. Va desde el tipo de producto que puedes estar comprando de un distribuidor de otro país, que quizás no te da los detalles completos”, dijo. En esa línea, alertó sobre la cantidad de productos falsificados provenientes de China, Vietnam, Corea, Indonesia y Malasia. Destacó que incluso se han encontrado hasta con lentes de contacto fraudulentos.
Al respecto, amplió que los detallistas y distribuidores deben estar atentos hasta con productos como la pasta de dientes. Recordó que ahora los supermercados están vendiendo carteras y equipos electrónicos como grabadoras y teléfonos, por lo que necesitan orientarse. “Recuerdo un caso de un embarque grande de un producto de WD-40 (lubricante) falsificado. Tuvimos otro caso de una persona que importó tabletas para un proyecto del Departamento de Educación y todos los chips de las tabletas, que se supone estaban hechos por Intel, eran pirateados”, rememoró.
En ese sentido sentenció que “cualquier producto que pueda tener una marca reconocida es muy probable que en algún sitio lo estén pirateando y un elemento para detectarlo es el precio”. En lo que va del año fiscal 2023, informó que la Oficina de Campo
de CBP en San Juan incautó más de 1,000 envíos que contenían bienes que violan los derechos de propiedad intelectual con un valor superior a los $13 millones de dólares.
Como medidas cautelares dijo que, al importar productos, el distribuidor, mayorista o detallista debe asegurarse que el certificado de origen del distribuidor internacional es el correcto. Además, recomendó pedirle referencia a la persona con la que desea realizar el acuerdo, de modo que la empresa en Puerto Rico pueda corroborar que otra persona tuvo una satisfacción respecto al producto adquirido de esa empresa extranjera. A su vez, sugirió requerirle al vendedor que provea información detallada del producto y consultar con un corredor de aduana. Alertó que en ocasiones, “por querer ahorrarse el proceso”, los comerciantes en la Isla tratan de contactar directamente a suplidores del exterior, sin contar con un “customs broker”. Explicó que esta práctica no es recomendable, pues el broker sabe cómo se debe comprar y en qué mercados hay mayores riesgos. “Si estás comprando con un suplidor internacional y la única referencia es el precio, hay una buena probabilidad de que el producto sea pirateado”, sentenció.
Además de las pérdidas económicas por el riesgo de incautación, sumó que existen penalidades civiles y criminales para quienes vendan en sus tiendas productos falsificados.
“La gente piensa que el comprar productos pirateados es una forma de comprar productos que la gente quiere, a un precio súper barato y tener un margen de ganancia elevado, pero la realidad es que hay organizaciones transnacionales criminales que utilizan la venta de los productos pirateados para pagar sus operaciones, como un petty cash. Además, estos productos son manufacturados en los distintos países con trabajos forzados. Hay muchos elementos envueltos”, resumió Quiñones.
Para informar una sospecha de que un producto que compró puede ser falsificado, acceda el Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual en https://www.iprcenter. gov/referral/.
La Voz de MIDA | 5
(Foto cortesía de CBP)
ESTUDIO ANALIZA LA RESILIENCIA DE LA CADENA SUPLIDO DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO
Por: Vivian Maldonado Directora de Comunicaciones MIDA
a colaboración entre los miembros de la cadena de distribución alimentaria como clave para la resiliencia ante los desastres naturales como huracanes es una de las recomendaciones del estudio “Promoviendo
El análisis realizado por Karen Lizzette Orengo Serra y María Sánchez-Jauregui, de la escuela graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, fue publicado en febrero de 2023 y destaca la importancia de que los planes de resiliencia de las empresas de la industria de alimentos estén interconectados con los demás integrantes de la cadena de suplido de la estructura alimentaria. A pesar de que la muestra del estudio se limita al área de Adjuntas y municipios adyacentes, puntualiza además la necesidad de los sistemas de respaldo (“back up”) en la industria de alimentos, tanto para telecomunicaciones—abarcando el internet y el teléfono—, transportación—incluyendo rutas alternas y el acceso a transporte aéreo de mercancía en la zona montañosa—, energía y agua (cisternas).
En la encuesta, solo ocho negocios tenían algún sistema para seguir operando de forma continua por más de siete semanas, calificado en el estudio como “nivel progresivo”, combinando generadores, incluyendo de gas, con sistemas solares y usando celulares con internet satelital con wifi. Entre los sistemas de respaldo de comunicaciones, el estudio también incluyó la fibra óptica, como alternativa para dar continuidad al internet y al teléfono. Como dato relevante, el 75% de los detallistas de comida entrevistados respondieron nunca
haber recibido ayuda financiera u otros recursos de agencias gubernamentales luego de un evento disruptivo.
A pesar de ello, “los detallistas de alimentos, agricultores y elaboradores no desarrollaron planes en conjunto con otros actores de la cadena de suplido de alimentos, ni compartieron sus planes con ellos”, puntualiza la discusión de Orengo Serra y Sánchez Jauregui. Sobre el particular, explica que los sistemas de respaldo requieren “el desarrollo de redes que sistemáticamente faciliten el flujo continuo de la cadena de suplido de alimentos en circunstancias de desastres y el acceso inmediato a la mercancía esencial”. En ese sentido, sugiere “las relaciones colaborativas entre los suplidores y los consumidores” y la flexibilidad entre los miembros de la cadena de suplido de alimentos, para permitir “logísticas alternas de suplido y
concluye recomendando “posicionar a los agricultores y elaboradores como jugadores esenciales”.
La Voz de MIDA | 7
una cadena de alimentos resiliente para enfrentar las disrupciones asociadas a los daños por cielos oscurecidos”.
distribución, pilotos de drones para las actividades de entrega y facilidades de transporte aéreo y terrestre para transportar la mercancía”. También
Uno de los drones que fueron probados en Puerto Rico en el 2018 tras el paso del huracán María, para entregar medicamentos en desastres naturales. (Foto cortesía de Merck)
CONOCE LO NUEVO DE
EXAMINANDO EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
POR: EDUA RDO CRIADO, LÍDER DE AON PUERTO RICO
Sin embargo, ya no hay mucho tiempo que perder. Estimados indican que las empresas en la industria podrían incurrir en pérdidas de miles de millones dólares si no adoptan prácticas respetuosas con el clima para el 2030. Según el informe Q1 Global Catastrophe Recap de Aon, publicado en abril, se estima que las pérdidas globales alcanzarán al menos los $63 mil millones, solo en el primer trimestre 2023.
Una de las consecuencias del cambio climático es también la escasez del agua. Los agricultores de todo el mundo son particularmente vulnerables a esto. El cambio debe comenzar mediante innovaciones a nivel de cultivo y producción agrícola. No obstante, muchos agricultores aún necesitan contar con apoyo financiero para adoptar nuevas prácticas.
ara la industria de alimentos, agricultura y bebidas, encontrar soluciones a las presiones ambientales es una tarea urgente y vital. A medida que las temperaturas continúan aumentando y los desastres naturales aumentan en frecuencia y gravedad, las empresas en todo el mundo buscan formas innovadoras para adaptarse.
El cambio climático es un desafío global que impacta todos los niveles de la industria de alimentos. Por tanto, los productores agrícolas y de alimentos deben ya estar buscando formas de administrar sus negocios de manera más sostenible y eficiente para satisfacer las necesidades de la población del planeta. Incluso, si la situación continúa como va, se prevé un aumento en el número de personas que podrían experimentar inseguridad alimentaria a consecuencia del clima.
En medio de las crecientes amenazas, la industria de alimentos necesitará equilibrar eficientemente entre la protección de la producción, satisfacer las demandas del mercado y apoyar a los trabajadores durante las operaciones diarias.
Ante esta presión, ¿podría ser posible además que los trabajadores que viven en áreas afectadas por el cambio climático no puedan llegar a trabajar, o incluso pierdan sus hogares o sus vidas, en una catástrofe natural? Definitivamente. En esta crisis climática hay que pensar lo impensable: desplazamientos, cadenas de suministro inestables a nivel global, restricciones comerciales, interrupciones de negocio, escasez de materia prima, escasez de trabajadores, conflictos... Para responder adecuadamente, los líderes ejecutivos debemos mantener una comprensión amplia de los riesgos climáticos -internos y externos- reconocer nuestras vulnerabilidades y anticiparnos para poder manejarlo todo.
Para enfrentar los desafíos de la crisis climática, la industria debe adaptarse rápidamente, crear alianzas y trabajar en todos los niveles del negocio, desde el cultivo, producción hasta la cadena de suministro. Las empresas deben instituir prácticas respetuosas con el clima y analizar todos los procesos desde el inicio hasta el consumidor. Además, explorar alianzas será fundamental para el futuro de la industria. Debemos expandir las soluciones existentes, innovar, aprovechar el poder de la ciencia y la tecnología, mitigar y modelar riesgos, obtener mayor protección y lograr acceso al capital para mejorar la infraestructura necesaria.
Promover la innovación en los campos de la ciencia y tecnología también puede ayudar a las empresas de la industria a encontrar soluciones que sean respetuosas con el medio ambiente. Actualmente, por ejemplo, hay empresas que están creando alimento para ganado que reduce las emisiones de carbono; otros están desarrollando nuevas tecnologías de cultivo, otros están creando oportunidades sustentables a lo largo de la cadena de suministro y trabajando alianzas y colaboraciones que provocan a su vez mayor innovación.
Todo está interconectado. En medio de la crisis climática, la industria de alimentos puede encontrar esperanza enfocándose en crear planes estratégicos para crear resiliencia y sostenibilidad. Nos toca a todos, es tiempo de actuar.
La Voz de MIDA | 9
Abrir los Corazones y los Fogones:
Descubriendo los Tesoros de Cocinar en Familia
3 Momento de Conexión: Apaga los dispositivos electrónicos y céntrate en el proceso. Usa este tiempo para conversar, compartir anécdotas y fortalecer los lazos familiares. Provoca el intercambio de habilidades culinarias entre generaciones. Los más jóvenes pueden aprender de los mayores y viceversa, creando una dinámica enriquecedora.
4. Valora el Proceso: En lugar de apresurarse hacia el resultado final, disfruten cada paso. Desde la asignación de tareas, la selección de ingredientes hasta la presentación, cada detalle importa.
5. Aprovecha la Educación Nutricional: Habla sobre los beneficios de los ingredientes y cómo se combinan para crear comidas balanceadas y saludables. Desarrolla una mayor comprensión y respeto por los alimentos.
6. Celebración Final: Una vez que el plato esté listo, compartan un momento de gratitud y celebración antes de disfrutarlo juntos. Esto genera satisfacción, añade un sentido de logro y aprecio.
Queridos colegas, dentro de este mundo que se mueve a una velocidad vertiginosa y donde las horas parecen volar entre responsabilidades, te invito a hacer una pausa…. Agarra tu lápiz y papel y toma nota del delicioso rinconcito de conexión y enriquecimiento que a menudo pasa desapercibido: cocinar en familia.
Más allá de ser un simple acto de preparación de alimentos, esta actividad encierra un tesoro que brinda más beneficios de lo que pensamos.
Quiero compartirles algunos consejos para que provoquen un espacio en casa para cocinar en familia con propósito:
1. Creatividad: Reúnanse para decidir qué platos cocinarán, estimula la exploración culinaria y variedad de sabores. Involucra a todos desde el principio, crea un sentido de participación y pertenencia.
2. Recetas Significativas: Opta por recetas con historias familiares o que sean importantes para cada miembro. Esto agrega un toque personal y un propósito emocional al proceso.
En resumen, cocinar en familia no solo llena nuestros estómagos, sino también nos llena el corazón. Es una forma de unirnos y cuidarnos unos a otros. A medida que el mundo cambia y la tecnología nos mantiene ocupados, no debemos olvidar el valor de las tradiciones simples como cocinar juntos. Es una manera especial de crear recuerdos, transmitir valores y mantener viva la unión familiar. Atrévete a realizarlo, toma fotos del momento y conviértelo en una tradición.
¡BUEN PROVECHO FAMILIAS Y SOBRE TODO SALUD!
(Cynthia Irizarry es CEO de ConsuME, agencia de mercadeo nutricional que ofrece servicios de clínicas de nutrición, orientación al consumidor en el punto de venta, creación de contenido nutricional para campañas y redes sociales, y análisis de menús y alimentos con datos nutricionales. Para más información, escribe a info@consumepr.com).
12 | La Voz de MIDA
Cynthia Irizarry / CEO ConsuME Tu agencia de Mercadeo Nutricional “Donde come uno, comemos todos.” info@consumepr.com
“No tengo tiempo”, “no puedo hacerlo”, “estoy abrumado/a por el trabajo”, “estoy ‘rush’”…
2022. El aviso debe cumplir con el Reglamento de Prácticas Comerciales 9158, reglas 5dd y 10b.
Para descargar el modelo de aviso que MIDA sugiere como un servicio para sus socios, acceda el enlace de Documentos, Biblioteca, en www.midapr.com.
A PARTIR DE JUNIO DE 2024: PROHIBICIÓN DE LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
La Ley Núm. 51 de 2022, que prohíbe el expendio y utilización de plásticos de un solo, entrará en vigor el 1 de junio de 2024. Según el artículo 4, todo establecimiento comercial:
• Cesará la práctica de entregar o utilizar plásticos de un solo uso.
• Queda terminantemente prohibida la venta al por mayor o al detal de estos productos.
• Queda excluido de esta prohibición el uso del plástico que sea necesario para empacar algún tipo de carne y que, por su composición, no exista una alternativa de plástico de más de un solo uso que lo sustituya.
Según la ley, no se estará limitando el uso de plásticos que puedan utilizarse más de una vez o cuyo material sea biodegradable.
En la carta circular 2022-002, DACO indica que los comercios deben desplegar un aviso informativo a los consumidores anunciando la prohibición, desde el pasado 31 de julio de
DE PRÁCTICAS COMERCIALES
5dd. “En el caso de los rótulos impresos, estos pueden ser de papel, cartón, plástico, o similares; y su tamaño deberá ser no menor de ocho y media (8 ½) pulgadas por once (11) pulgadas, con un tipo de letra no menor de catorce (14) puntos. En lo que respecta a los rótulos digitales, los mismos podrán valerse de cualquier medio tecnológico, siempre que la pantalla a través de la cual se difunda el mensaje cumpla con el propósito de informar clara y adecuadamente. En el caso de la rotulación digital, los comercios pueden optar por rotar los mensajes en sus dispositivos digitales, siempre que aquellos que en virtud de este Reglamento vienen obligados a exhibir estén fijos por un tiempo mínimo de treinta (30) segundos”.
10b. “El rótulo deberá exhibirse en un lugar visible en cada uno de los puntos de venta. Se podrán colocar tantos rótulos como sea necesario, de manera que el consumidor pueda leerlo desde cualquiera de los puntos de venta. Dicho rótulo debe colocarse a un máximo de cinco (5) pies de distancia de cada punto de venta, para que el consumidor tenga acceso visual al mismo. Además, se deberá colocar entre cuatro (4) y siete (7) pies del piso. Los rótulos serán colocados de tal forma que el consumidor los pueda leer antes de realizar la compra”.
NOTICIAS MIDA
ALIANZA ENTRE EL BANCO DE ALIMENTOS Y MIDA LOGRA ROMPER RÉCORD DE RECAUDOS PARA LOS MÁS NECESITADOS
Como parte de la alianza con la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), el Banco de Alimentos de Puerto Rico logró recolectar 8,423 libras de alimentos durante el MIDA Conference & Food Show 2023. Esta cifra equivale a un aumento de 6,817 libras, o sea, un 424% más de recaudos respecto al año anterior.
De acuerdo con la Directora Ejecutiva del Banco de Alimentos, Mari Jo Laborde, el recaudo servirá para distribuir alrededor 7,019 comidas a las comunidades más necesitadas, lo que muestra “cuán indispensables son nuestros donantes para nosotros”.
Un total de 450 empresas y marcas participaron del MIDA Conference and Food Show 2023. La colaboración de éstas hizo posible alcanzar la cifra récord de donación de alimentos.
Manuel Reyes, vicepresidente ejecutivo de MIDA, explicó que el Banco de Alimentos y MIDA llevan años uniendo esfuerzos durante la principal convención de la industria de alimentos en Puerto Rico, para recaudar comida durante los tres días del evento.
“MIDA y la Industria de Alimentos están comprometidos con ayudar al Banco de Alimentos no sólo en la Convención, sino todo el año. Esta es una de muchas otras iniciativas que la industria realiza para atender las necesidades de nuestra población”, prosiguió el licenciado Reyes.
El año pasado, la entidad recolectó 1,606 libras de alimento durante el MIDA Conference & Food Show 2022
Según la presidenta del Banco de Alimentos, el total recolectado fue más del doble de la meta de recaudos establecida por la entidad sin fines de lucro para este año.
Sobre esta importante gesta, Laborde expresó su profundo agradecimiento a MIDA, a la Industria de Alimentos y a todos los donantes, “por responder una vez más a nuestro llamado” y añadió que “juntos, lograremos un Puerto Rico Hambre Cero”.
14 | La Voz de MIDA
NOTICIAS
MIDA
COSTA RICA FORTALECE VÍNCULOS COMERCIALES CON PUERTO RICO
“Costa Rica se complace en anunciar el fortalecimiento de sus vínculos comerciales con Puerto Rico, reforzando así la relación entre ambas naciones”, informó el comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Las declaraciones surgieron luego de que cinco empresas líderes en la industria de manufactura avanzada de Costa Rica llegaron a la Isla, para participar del MIDA Conference & Food Show 2023.
Costa Rica es uno de los países que participó como parte de los pabellones internacionales. El evento se llevó a cabo del 29 de junio al 1 de julio en el Centro de Convenciones. Como preámbulo, el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manual Tovar, pisó terreno borincano.
CELEBRAN DIÁLOGO SOBRE LA LIBERTAD DE EMPRESA
El Instituto de Libertad Económica celebró un conversatorio titulado “Libertad Económica: La Cura del Mal de la Dependencia”, con el presidente de la Fundación para el Progreso, Dr. Axel Kaiser.
La actividad contó con el auspicio de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), junto a otras entidades del sector privado. Estuvieron presentes miembros de la Junta de Directores de MIDA, incluyendo a la Presidenta Joeyleen Quiñones, así como Vicente Suárez, Francisco Cabrero y Milagros Cabrera. Además, socios como Diego Suárez y Johnny Márquez.
Kaiser, es columnista del Diario Financiero y El Mercurio en Chile. Además, es autor de los libros La Fatal Ignorancia (2009), La Miseria del Intervencionismo (2012) y La Tiranía de la Igualdad (2015), entre otras obras.
Como parte del evento celebrado en el Hotel Sheraton del
Las empresas de este país centroamericano que viajaron a Puerto Rico fueron: ATL de Costa Rica, Grupo Vargas, NAC’s de Costa Rica, Spectrum Plastics y CR x Lifescience.
En el año 2022, las exportaciones de Costa Rica a Puerto Rico alcanzaron los $191 millones, mientras que Puerto Rico logró promover sus productos en Costa Rica por un valor de $28.8 millones. El próximo MIDA Conference & Food Show se celebrará del 13 al 15 de junio de 2024. Para participar, escribir a: nnegron@midapr.com.
Distrito de Convenciones, Kaiser dialogó sobre la creciente pérdida de los esquemas de libertad en el continente americano y sobre cómo los enemigos del libre mercado operan para llevar a los pueblos hacia el socialismo, la dependencia, la “pobreza igualitaria” y la pérdida de los derechos que “sólo la democracia liberal y la libertad económica pueden garantizar”.
La visita de Kaiser a Puerto Rico se da como resultado de su participación en la Cumbre Anual de Empleados de Comercio al Detal “Retail out of the box”, celebrada en eventos separados el pasado 17 de agosto. Esta segunda actividad se llevó a cabo en el Coca-Cola Music Hall.
La Voz de MIDA | 15
NOTICIAS MIDA
SIGUE AMPLIANDO AVIS SU OFERTA DE CURSOS
Con el nuevo curso “Departamento de Frutas y Vegetales Ampliado”, la Academia Virtual de Supermercados (AVIS) continúa expandiendo su oferta educativa. “En este curso, aprenderás a conocer a clientes y cómo satisfacer sus necesidades para tu éxito como especialista en el Departamento”, explica la información provista por AVIS.
El pasado mes de mayo, AVIS anunció además el curso “Sobreviviendo un Tiroteo”, con el objetivo de adiestrar a empleados y gerenciales sobre qué hacer en caso de que ocurra un tiroteo en una tienda. Este otro curso virtual tiene una duración de cinco minutos y, según la información provista por AVIS, incluye “las mejores prácticas para sobrevivir a un tiroteo según lo han recomendado las autoridades policiales”. Los objetivos incluyen “Desarrollar un plan de salida y ser consciente de tu entorno para aumentar tus posibilidades de supervivencia durante un tiroteo”.
AVIS es un programa educativo único incluido en la membresía de los socios de MIDA. Las clases en línea están diseñadas para adiestrar a los empleados y gerenciales. Incluye la biblioteca de cursos de cumplimiento, diseñada para cumplir con los requisitos gubernamentales y minimizar las demandas a las tiendas. En la actualidad, más de 50 tiendas disfrutan del programa.
Para AVIS, acceda: https://midatraining.org/ o escriba a: rberio@midapr.com.
16 | La Voz de MIDA Cynthia Irizarry Gracie a Colón Matos Partner D rectora de Operaciones NUESTRO EQUIPO info@consumepr.com
NOTICIAS MIDA
EN OCTUBRE CURSO DE INOCUIDAD
ABRE NUEVA SESIÓN DE CERTIFICACIÓN HACCP
LA CERTIFICACIÓN DE MANEJO SEGURO DE ALIMENTOS (INOCUIDAD) SE OFRECERÁ EL 24 Y 25 DE OCTUBRE, DE 8AM A 5PM, EN LAS OFICINAS DE MIDA EN GUAYNABO.
“El Departamento de Salud Alimentaria requiere una Certificación en Manejo Seguro de Alimentos para la otorgación de la licencia sanitaria necesaria para poder operar un negocio de servicio de alimentos. La aprobación del examen ofrecido durante el curso, provee una certificación, la cual es válida en Puerto Rico por un período de cinco años. La(s) persona(s) a cargo en los establecimientos que preparan y sirven alimentos, deben poseer esta certificación”, explica la información del taller.
Los temas incluyen “¿Qué es el Código de Alimentos? Food Code 2022”, “Peligros Biológicos y Químicos (incluye alérgenos)”, “¿Cómo Prevenir la Contaminación Cruzada y Contacto Cruzado?”, así como “Los Tipos de Termómetros y Manera Correcta de Utilizarlos”.
La fecha límite de registro es el 16 de octubre. Para separar el espacio, acceda https://www.midapr.com/tienda-online. html. Información, rberio@midapr.com.
Debido a la cantidad de personas que se comunicaron interesados en certificarse luego de sobrepasado el cupo para el curso del 15 y 16 de agosto, la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) anunció la apertura de una nueva sesión de su curso de Certificación HACCP, pautada para el 19 y 20 de septiembre.
La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) define el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (Hazard Analysis Critical Control Point -HACCP, por sus siglas en inglés) como “un sistema de gestión en el que la seguridad alimentaria se aborda a través del análisis y control de los peligros biológicos, químicos y físicos desde la producción de materias primas, la adquisición y el manejo, hasta la fabricación, distribución y consumo del producto terminado”.
La nueva sesión del curso ofrecido por MIDA será virtual, vía Zoom. Los temas incluyen el identificar peligros y las regulaciones actualizadas.
Para separar el espacio, acceda https://www.midapr.com/ tienda-online.html. Información, rberio@midapr.com.
La Voz de MIDA | 17
SEMINARIOS
NOTICIAS SOCIOS
B. FERNÁNDEZ CELEBRA ÉXITOS OBTENIDOS EN EL MIDA CONFERENCE & FOOD SHOW 2023
GRUPO NAVIS DESIGNA A ÁNGEL R. SANTIAGO PRESIDENTE Y CEO
Grupo Navis, empresa matriz, propietaria de compañías de importación, exportación y distribución de alimentos, anunció la designación del Ing. Ángel R. Santiago como presidente y principal oficial ejecutivo (CEO), el pasado mes de junio.
Con una fiesta de verano que unió a todo el equipo de trabajo de la empresa, B. Fernández & Hnos. celebró los éxitos obtenidos durante su participación en el MIDA Conference & Food Show 2023.
El evento corporativo se llevó a cabo el pasado 21 de julio, con la presencia de su presidente, Mario Somoza.
B. Fernández & Hnos. recibió el galardón “Distribuidora del Año y 135 Años de Historia” durante el MIDA Conference & Food Show, como parte del Almuerzo de Premiación de la Industria del viernes, 30 de junio. El emblemático Quijote del premio fue levantado durante la fiesta, a la vez que se estableció en el lugar “La Barra del Quijote BF”.
El equipo de trabajo también exhibió el premio de “Mejor Exhibidor”, recibido por B. Fernández & Hnos. el sábado 1 de julio, en el cierre de la Convención de MIDA. Para este galardón, la empresa prevaleció en la votación virtual abierta a las miles de personas que visitaron el área de exhibición durante los tres días, quienes escogieron entre los 450 exhibidores participantes.
Navis es propietaria de compañías como Caribbean Produce Exchange (CPE), Fresh House, Caribbean Logistics Solutions, y WanaBana USA. Además, es socio con la compañía Austrofood en Ecuador y fundador de Nutriendo PR, una organización sin fines de lucro enfocada en impactar la salud de los puertorriqueños fortaleciendo la seguridad alimentaria nutricional de quienes residen en Puerto Rico.
“En Grupo Navis, nuestra visión es la de un futuro donde utilizamos las fortalezas de los negocios para atender problemas sociales que nos aquejan. Este nombramiento no sólo fortalece nuestra dirección estratégica, sino que destaca el modelaje auténtico de Ángel de la misión y los valores de nuestro grupo de negocios,” señaló Gualberto Rodríguez Feliciano, presidente de la junta de directores de Grupo Navis.
Cabe señalar que, en octubre de 2022, el Ing. Ángel R. Santiago fue nombrado por el Secretario de Agricultura Federal, Thomas Vilscak como Asesor del Comité de Frutas y Vegetales (Food and Vegetable Industry Advisory Committee - FVIAC por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Esta designación, otorgada por primera vez a un puertorriqueño, será vigente hasta octubre del 2024.
“Me siento honrado y orgulloso por el nombramiento y la confianza presentada por nuestros compañeros del Grupo Navis”, comentó, por su parte, el ingeniero Santiago.
DIALOGAN SOBRE TRANSICIÓN DE PAN A SNAP EN CONVENCIÓN DE ECONO
La Directora de la Coalición de Seguridad Alimentaria para Puerto Rico Lillian Rodríguez, dialogó sobre los esfuerzos para la transición de Puerto Rico del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), durante la convención de supermercados Econo.
El evento de esta cadena de supermercados contó con una serie de actividades recreativas y educativas. En la conferencia sobre SNAP también participó el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, en inglés), Luis Dávila Pernas.
Durante su participación, Rodríguez explicó que la transición que representaría “tener un beneficio que sea comparable con lo que se recibe en los Estados Unidos. Ahora mismo, entre los Estados Unidos y Puerto Rico la diferencia es 41%”, según detalló Rodríguez.
De su parte, Dávila Pernas amplió que existe un requisito a la ley que expira el 30 de septiembre de este año. “El Congreso tiene que actuar y tiene que aprobarlo para el 30 de septiembre. Habiendo dicho eso, los proyectos de ley que se han presentado se van a incorporar. La meta es que se incorporen a esa legislación larga de la ley agrícola para poder tener ese mandato del Congreso”, resumió Dávila Pernas.
Los panelistas aclararon que, a diferencia del PAN, los beneficiarios del SNAP tienen requisitos para trabajar, elevando los límites de ingreso para ser elegible de $600 mensuales, a $1,100 mensuales.
La Convención de Econo también contó con eventos como el almuerzo de premiación de socios, un torneo de beach tenis, presentaciones musicales, exhibidores de los distribuidores, cartelera de boxeo y un torneo de golf, entre otros.
LLEGA A PUERTO RICO RON RUBIROSA
Cultivado y producido en República Dominicana y exportado a Estados Unidos, el Ron Rubirosa llegó a Puerto Rico, distribuido por Pan American Properties Corp. El ron es elaborado con caña fresca y cosechado de forma respetuosa con el medio ambiente.
Envejecido en barricas de roble blanco americano de Kentucky y acabado en barricas de coñac de roble blanco francés, la línea Ron Rubirosa se compone de dos variantes: la Reserva Privada de cuatro años y Edición Limitada de ocho años.
“Para mí traer la marca a Puerto Rico es una inmensa alegría, han sido años de preparación y elaboración para llegar a la fórmula correcta y poder entregarle al consumidor y aficionado al ron la oportunidad de consumir ron de alta gama cien por ciento dominicano”; expresó Leo Tizol, creador y propietario de la marca Rum Rubirosa.
Para información, visite www.panamericanwines.com.
La Voz de MIDA | 19
NOTICIAS SOCIOS
SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA
La inflación cayó en junio a 2.3%, el nivel más bajo desde el 2021. Señales mixtas que discutimos en meses anteriores se están aclarando a la baja. Hay una desaceleración del crecimiento del empleo en junio y la reserva federal subió las tasas al nivel más alto en 22 años.
Como explicamos anteriormente, MIDA, junto a la ACDET, ASORE, otras entidades y múltiples empresas de todos los sectores formaron el Comité de Gastos Independientes llamado Democracia es Prosperidad (DEP). El esfuerzo busca apoyar candidatos a puestos electivos comprometidos con el libre mercado.
Radicamos el segundo informe hasta 30 de junio $1,346,500. El primer informe había sido de $535k. La Agencia de publicidad, Arco, preparó el video, revisaó logo y landing page: www.prosperamospr.org.
Como verán en este informe, los políticos han perdido la noción de lo que
necesita la economía para prosperar por lo que necesario participemos activamente del proceso democrático. DEP, es la manera más segura y legal de participar en el proceso político porque no provee aportaciones directas a candidatos, sino que meramente hace publicidad independiente. Para más información o donaciones puede escribir a democraciaesprosperidad@gmail.com o visitar www.prosperamospr.org.
El 12 de julio nos reunimos con Lisoannette González Ruiz. Fue una reunión cordial y necesaria donde pudimos explicarle la realidad de la industria y la falta de necesidad de estar estudiando márgenes.
MIDA EN ACCIÓN PAN
El 2 de agosto participamos de la reunión con la Administración
La Voz de MIDA | 21
En MIDA seguimos actuando para sobrepasar los retos que se levantan contra nuestra Industria. Seguimos trabajando desde todos los ángulos y con todas las herramientas, para afrontar asuntos de energía, laboral, transporte, ORIL y legislaciones adversas.
Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo de MIDA
DACO
Comité Gastos
Independientes Multisectorial “Democracia es Prosperidad”
de Desarrollo Socioeconómico (ADSEF), la Secretaria de la Familia y el Secretario del Trabajo. Nos presentaron los planes del gobierno para ir introduciendo el requisito de trabajo para los participantes del PAN. Entre otras cosas, comentaron que habían atemperado las deducciones para cualificar, de manera que los participantes que trabajen no pierdan sus beneficios inmediatamente por trabajar.
ENERGÍA
Se había aprobado presupuesto y tenemos una propuesta para que se enmiende la reglamentación y se incluya a la industria como infraestructura crítica. Estamos trabajando en ello.
JUDICIAL
a. Reforma Laboral - Luego de haber ganado el caso a nivel de la Jueza Taylor Swain, el gobierno apeló a Boston por lo que decidimos debíamos someter escritos de Amigos de la Corte allí también y así lo hicimos con varias otras asociaciones. El Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito confirmó la decisión de la Juez Taylor Swain, que anuló “ab initio” la contra-reforma laboral
representada por la Ley Núm 41-2022. La Cámara radicó nuevamente los proyectos.
b. Transporte Terrestre
i. Querella contra MIDA – Hace 2 años uno de los grupos de camioneros puso una querella en contra de MIDA por defender a nuestros socios y es ahora cuando el Negociado decide acogerla y darle trámite. Respondimos y pedimos desestimación, pero ordenaron a investigar.
ii. En el caso del Tribunal de Instancia, después de casi 2 años, el tribunal finalmente denegó la petición de desestimación del gobierno. Eso lo que implica es que el caso continúa en sus méritos. Hubo un cambio de juez y los abogados entienden que fue positivo y el caso debe moverse.
ESTUDIO SOBRE MARGEN DE LA LECHE Y ORIL
Le entregamos los resultados al Secretario de Agricultura, pero no esperamos acción a nuestro favor. Se están evaluando alternativas de acción.
COMITÉ SALARIO MÍNIMO
Según dispuesto en la ley, el 1 de julio de 2023 el salario mínimo será de $9.50 y el 1 de julio de 2024 será de $10.50, a menos que la Comisión Evaluadora de Salario Mínimo emita un decreto mandatorio variando el mismo. Finalmente se nombró ese comité y el representante del sector privado es Jaime Núñez. Nos comunicamos para reunirnos. Debe preocuparnos la existencia misma de ese comité y que será permanente.
LEGISLACIÓN
La segunda sesión comenzó el pasado 21 de agosto 23. Estamos atentos a decenas de proyectos, pero estamos a la espera de que el gobernador decida con los proyectos aprobados al final de la pasada sesión. Específicamente:
b. PC 1692 - Proyecto de Impuesto a Inventario. Es por petición del CRIM, pero lo presentan Hernández Montañez, Méndez Núñez y Santiago Nieves. Nos habíamos reunido con CRIM el 23 de mayo. Finalmente, no se movió en la pasada sesión.
c. Sustitutivo PS 1152 y PS 510 –Prohíbe Bolsas plásticas “desechables” a los 12 meses– Recibió veto de bolsillo. La última definición de bolsas desechables disponibles en Trámite Legislativo fue: Bolsas plásticas desechables- Tipo de empaque flexible principalmente hecho de plástico (polietileno de alta densidad), que se utiliza para contener y transportar artículos, provisto por un establecimiento comercial a un consumidor en un punto de venta y que no está diseñada para ser reutilizada. En esta definición se incluyen las bolsas plásticas biodegradables y aquellas hechas de polipropileno o polietileno no tejido (non woven). El término no incluye las bolsas que sean integrales a los empaques del producto.
22 | La Voz de MIDA
MIDA EN ACCIÓN
c. Laboral –
i. Sustitutivo PS 144 y 147 – Discrimen por antecedentes penales – Senadores Rodríguez Veve, Neumann Zayas y Vargas Vidot- Está en Fortaleza. Se envió carta al gobernador pidiendo su veto.
ii. PC 1256 para obligar a notificaciones con cierres y cesantías.
iii. El PC 951- Recibió veto de bolsillo. Tenía como propósito aclarar que al computar el periodo de descanso establecido en la Ley Núm. 3 deberán contarse únicamente días laborables. De esa manera, las personas obreras gestantes tendrán derecho a un descanso que comprenderá en vez de cuatro (4) semanas, veintiocho (28) días laborales antes y después del alumbramiento respectivamente. En el caso del descanso prenatal la persona gestante puede optar por tomar hasta sólo siete (7) días laborales de descanso prenatal y de esa manera, extender hasta cuarenta y nueve (49) días laborables el descanso postnatal. De este modo, la medida tenía el efecto de extender de ocho (8) semanas a básicamente diecisiete (17) semanas, el periodo durante el cual una empleada estará fuera del empleo debido al disfrute de la licencia por maternidad, MIDA solicitó veto y lo logró.
v. PS 155 – Por Vargas Vidot - Para enmendar las Secciones 1, 2, 3, 4, 6 y 7 de la Ley Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, según enmendada, a los fines de extender el periodo de la licencia de maternidad y reconocer la licencia por maternidad subrogada; añadir un nuevo Artículo 6-A a la Ley 180-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico”, a los fines de crear una licencia de paternidad en el ámbito privado; enmendar la Sección 9.1 del Artículo 9 de la Ley 8-2017, según enmendada, conocida como “Ley para la Administración
MIDA EN ACCIÓN
y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”, a los fines de reconocer la licencia de maternidad por maternidad subrogada y extender el periodo de licencias de paternidad en el ámbito público; y para otros fines relacionados. Incluye 5 semanas por adopción y 8 semanas de paternidad, 12 semanas en el gobierno. Ya Aprobado por el Senado. La Cámara lo aprobó con enmiendas, fueron a Conferencia. El Senado parece no estuvo de acuerdo y quedó pendiente de acción posterior desde marzo. En junio se retiró el informe.
1. Artículo 10.- Crédito Contributivo para Patronos Privados con Menos de Cincuenta (50) Empleados. Todo patrono de la industria privada que tenga cincuenta (50) empleados o menos, podrá solicitar como crédito contributivo el pago de las doce (12) semanas de licencia por paternidad, y las cuatro (4) semanas que se añaden por esta legislación a la licencia de maternidad, como crédito contributivo. El Departamento de Hacienda deberá implementar un Reglamento o Carta Circular que incorpore este crédito en favor de estos patronos.
La Voz de MIDA | 23
FP Mida-Grand Cherokee.indd 1 4/11/23 10:55 AM