ICR Sist. de información para estrategia de comunicación

Page 59

Proyecto terminal

Sistema de información para el diseño de estrategia de comunicación y difusión de la iniciativa de turismo sostenible en Santa Rosa Xochiac

Integrantes:

Ramirez Osorio Zitlalit

Vázquez Carbajal María Concepción

Velazquez Elizondo Vania Darinka

Zavala Solis Daniela Shadai

Asesora:

Nora Angelica Morales Zaragoza

Lectores:

Aarón Caballero Quiroz

Armando Pineda Cruz

Primera edición: 2023

Integrantes:

Ramirez Osorio Zitlalit

Vázquez Carbajal María Concepción

Velazquez Elizondo Vania Darinka

Zavala Solis Daniela Shadai

Asesora:

Nora Angelica Morales Zaragoza

Lectores:

Aarón Caballero Quiroz

Armando Pineda Cruz

Agradecimientos

A la comunidad de Santa Rosa Xochiac por brindarnos la oportunidad de conocer más sobre sus prácticas y poder aportar al desarrollo de su proyecto, permitiéndonos ser parte del proceso que los lleve al cumplimiento de sus metas y a nuestra asesora la Dra. Nora Morales y a la Dra. Cecilia Barraza por ser el intermediario de la convivencia con la comunidad y los encuentros en Santa Rosa Xochiac. Por último queremos agradecer a nuestros lectores el Dr. Aarón Caballero y al Mtro. Armando Pineda por tener la dedicación de tomarse el tiempo de guiarnos en la obtención de mejores resultados.

Le dedico el logro de mi licenciatura a quienes me han impulsado a llegar hasta aquí y me han dado las fuerzas para seguir adelante.

A mi mamá, quien siempre ha encontrado en mi virtudes que habrían sido difíciles de identificar por mi cuenta. A mi papá, quién siempre me ha hecho ver mis errores no como una limitación, sino como oportunidades de aprendizaje. A mi hermana Lucero, quien sin juzgarme ha estado a mi lado en cada buena y mala decisión que he tomado y me ha aconsejado cada día de mi vida.

A mi hermana Araceli, quien siempre ha sido mi ejemplo a seguir y me ha apoyado sin dudarlo.

A Jorge, quien me ayudó a tener el coraje de cambiarme de carrera y entrar a Diseño, ha estado en mis momentos más difíciles y me conoce mejor que nadie. A mis amigos de la universidad, quienes me enseñaron lo que es la amistad verdadera y con quienes he creado algunos inolvidables momentos que, seguramente, serán de los mejores recuerdos de mi juventud.

A mis profesores de primaria, Daniela y Antonino, por ser los primeros en creer en mí y desafiarme académicamente. A Tobias y Beany, quienes estuvieron a mi lado en mis desvelos y su suavidad fue fuente de inspiración y desestres.

Y finalmente, a mis compañeras de Proyecto Terminal, Zitlalit, Darinka y Daniela, por su dedicación con este proyecto y hacer más amenos los momentos complicados con su agradable compañía.

Coni (María
Concepción)

A todas las personas y situaciones que me guiaron en el camino para estudiar mi licenciatura. A mi mamá Audelia Solis por ser el motor de nuestra familia, por apoyarme y escucharme en las buenas y en las malas; por enseñarme que nunca hay que darse por vencida, siempre hay que trabajar en uno mismo tanto académicamente como emocianalmente. A mis padrinos Yolanda García y Armando Solis por brindarme un espacio en su casa y familia, me hicierón sentir cómoda y parte de; volvieron más amena la carrera gracias a su compañía e interés.

A mi hermana Denisse Zavala por siempre estar conmigo y a pesar de haber vivido situaciones complicadas ver en mi un apoyo y guía, por no darse por vencida y seguir en pie, por enseñarme que uno es más fuerte, capaz de lo que uno mismo puede llegar a creer. A mi acaecida abuelita Guadalupe Guerrero por siempre impulsarme y aconsejarme para que hiciera lo correcto, aquello con lo que me sintiera comoda y feliz. A mi papá Raúl Zavala por permitirme llegar hasta este momento y mostrarme que cada uno puede forjar su propio destino, a través de la perseverancia y constancia, siendo uno mismo y luchando por lo que quieres lograr. A mis compañeras de proyecto terminal María Vázquez, Zitlalit Ramírez y Darinka Velázquez por formar desde el comienzo un equipo colaborativo, tranquilo y con un ambiente ameno que me permitió sentirme cómoda y parte de, muchas gracias chicas; ¡felicidades!, lo logramos.

Daniela Shadaí

A mi mamá Zulma Elizondo y a mi papá Zacarías Velázquez, quienes me han apoyado en todo, me han dado más de lo que puedo pedir y nunca me han dejado sola, los amo. A mi hermano Fernando porque durante todo este proceso me echó porras y cuando lo necesité me escuchó desahogarme.

A mi familia materna pero en especial a mi abuela Gela, quien me ha brindado amor y apoyo incondicional, a mi tío Mario Alberto y a mis primas Katia y Kate por darme ánimos aún estando tan lejos y que jamás dejaron que me faltara algo. A Bogus por siempre acompañarme en las noches de desvelo y estrés.

A “las alharacas” por siempre ser un apoyo académico y emocional, somos un gran equipo. A “los reales” por estar siempre el uno para el otro, en las buenas y en las malas. A “las retaeras” por no dejarme en los momentos agrios y apoyarme en estos con sus chistes y apapachos. A “las viejillas” por ser un soporte en este último año y por ser mi lugar seguro.

A todas mis amistades cercanas que quiero y aprecio y en su momento me enseñaron algo sobre la vida, los amo: Marquez, Nani, Diana, Gogo y Alex. A mi amiga más cercana que me dio la UAM, Esther, porque juntas pasamos todo esto, noches de desvelo, llanto, agotamiento y momentos increíbles. Gracias también a Dani, Coni y Zitla que hicieron de esto un gran trabajo colaborativo y siempre muy ameno.

Y por último a BTS, Got7 & Monsta X, porque por ellos y otros grupos le eché ganas a la carrera.

Vania Darinka

Índice

01 Resumen 17 19 18 20 21 22 23 25 24 29 Introducción 1.2
1.1
1.3
1.4
02
Problema de investigación
Justificación
Pregunta de investigación 1.5 Hipótesis
Objetivos
1.4.1
Objetivo general grupal
1.4.2
Objetivo general 1.4.3 Objetivos particulares
Marco contextual
2.1 Santa Rosa Xochiac 2.1.1 Pueblos originarios 2.1.2 Organización: festividades y estructura de cargos 2.2 Mancha urbana, turismo informal, turismo extractivista 2.2.1 Mancha urbana 2.2.2 Turismo informal 2.2.3 Turismo extractivista

2.3

2.4

2.4.1

2.5

2.6.1 Iniciativas

2.7

2.7.1

Turismo ecológico Proyectos de ecoturismo en bosques de México manejados por comunidades El desarrollo sostenible
2.5.1 Indicadores de sustentabilidad turística en México
2.6 Política de desarrollo de la Ciudad de México
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) objetivos de desarrollo sostenible (ODS) relacionados con el proyecto de ecoturismo sustentable en Santa Rosa Xochiac
Contexto del turismo sustentable en la alcaldía Álvaro Obregón y Santa Rosa Xochiac
31 34 44 48 49
2.3.1 Suelos de conservación

3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.2

3.2.1

3.2.2

4.1

4.2

4.3

4.4

03 04
Marco teórico Marco metodológico
Teorías de la comunicación Comunicación Interna Comunicación externa El diseño para la creación de propuestas ecoturísticas Diseño para la transición Diseño de servicios Diseño de la innovación social Arquitectura de información Mapa de actores Blue print Ruta de cliente
4.6
Técnica de los 3 horizontes
53 52 55 58 59 59 60 60 61 61 64
4.5 Taller colaborativo 4.7 Técnicas de impresión 4.7.1 Risografía 4.7.2 Impresión digital 4.7.3 Impresión flexográfica
4.7.4 Impresión offset 4.7.5 Serigrafía 05 Desarrollo de la propuesta de diseño y resultados 5.1 Identidad gráfica 5.2 Desarrollo de propuestas 5.3 Costos de las propuestas 06 Midiendo la sostenibilidad 6.1 Indicadores de desarrollo sustentable propuestos para SRX 07 Conclusiones 69 68 71 126 132 133 136
09 08 Anexos Métodos de acopio y procesamiento de información 9.1 Hallazgos del taller de co-creación 9.2 Hallazgos de la evaluación de prototipos por parte de la comunidad 8.1 Entrevistas Bibliografía 138 139 146 152 153 157
16

Resumen

En la zona poniente de la Ciudad de México se encuentra uno de los pulmones más importantes de la ciudad: Santa Rosa Xochiac, en el que se ha propuesto la creación de un proyecto ecoturístico que incentive a la población a realizar actividades que les lleven a conectar con la naturaleza para crear conciencia sobre las acciones que pueden contribuir a la conservación de especies, se reduzca el turismo extractivista y se generen cambios positivos en el medio ambiente.

En el marco contextual de esta ICR (Idónea Comunicación de Resultados) analizamos los antecedentes de Santa Rosa Xochiac: su historia, ubicación, delimitación, festividades y organización. Posteriormente, describimos conceptos básicos para el entendimiento de nuestro proyecto, como lo son: mancha urbana, turismo informal, turismo extractivista y turismo ecológico. Además, damos ejemplos de otras iniciativas de turismo sustentable, y mencionamos los indicadores del desarrollo sostenible mediante los cuales podemos realizar un diagnóstico de la sustentabilidad turística, tomando en cuenta los factores ambiental, turístico, socioeconómico y urbanístico.

En nuestro marco teórico identificamos los enfoques de diseño que nos ayudaron a generar alternativas de manera integral, es decir, el diseño para la transición, de servicios y para la innovación social. También investigamos sobre la teoría de la comunicación para entender de mejor las pautas de una comunicación asertiva y estratégica.

En nuestro marco metodológico explicamos las herramientas que nos ayudaron a identificar cada factor presente en el proyecto, así como los procesos que se realizan en Santa Rosa Xochiac. Estos son: la arquitectura de la información, mapa de actores, blue prints, rutas del cliente, talleres colaborativos, técnica de los 3 horizontes y técnicas de impresión.

En el desarrollo de la propuesta (Cap. 5), presentamos los pasos que seguimos para el desarrollo de las piezas de comunicación, impresas y digitales, que generamos como alternativas para la solución de la problemática planteada de este proyecto, la justificación de cada una de ellas y la estimación de sus costos. Todo esto enfatizando la importancia de la creación de un sistema de información que funcione de manera estratégica, basándonos en la metodología del diseño de co-creación y trabajando en conjunto con los comuneros responsables de las áreas naturales protegidas.

Este proyecto no responde únicamente a la necesidad de la creación de materiales dirigidos a clientes para la compra de un servicio, sino al diseño integral de un sistema de información que sirvan para generar un mejor entendimiento entre los actores involucrados, es decir, la comunidad de Santa Rosa Xochiac y sus visitantes, principalmente, para lograr cambios positivos en la cultura y el medio ambiente.

17

Introducción

01

1.1 Justificación

Este proyecto surge a partir del trabajo de la Universidad Autónoma Metropolitana con las comunidades aledañas y su esfuerzo por generar cambios positivos en la cultura y el medio ambiente. Motivo por el cual se han considerado nuevamente las áreas naturales protegidas como una oportunidad para el desarrollo del turismo sustentable y ecoturístico. Con el asesoramiento de la profesora Nora Morales, representante activa del OTP (Observatorio Territorial del Poniente) se le dió inicio al proyecto en colaboración con los responsables de las áreas protegidas de Santa Rosa Xochiac, comunidad ubicada al poniente de la Ciudad de México en la alcaldía

Álvaro Obregón en busca de un turismo sustentable para la zona. Las razones que motivarona la comunidad a ser partícipe de este proyecto es la generación de más empleos e incentivar el desarrollo comunitario.

Nuestra participación dentro del proyecto como estudiantes de diseño, tendrá un enfoque hacía la creación de sistemas de comunicación interna y externa los cuales tendrán como objetivo el generar un lazo entre la comunidad y a quienes va dirigido el proyecto. La importancia de tocar el tema de la comunicación en una comunidad, deriva de la escasez de información que existe en México respecto a sus áreas protegidas y el impacto positivo o negativo que puede tener la sociedad en esta, al implementar un sistema efectivo de comunicación se logrará llegar a la sociedad y dar a conocer problemáticas que envuelven tanto al ser humano como al medio ambiente para generar conciencia y así poder dar a conocer posibles soluciones a problemáticas o medidas de prevención y cuidado al medio ambiente.

Con base en la metodología del diseño integral, que de acuerdo con lo descrito por Rodríguez, L. (2014), se capacita a los estudiantes de esta rama para construir y gestionar procesos por medio de la visualización de los espacios y la generación de estrategias y soluciones, en otras palabras el diseño integral tiene como meta realizar soluciones no con un enfoque específico de una rama del diseño, sino con la combinación de técnicas y estrategias que apoyen su funcionamiento.

Se puede ver esta rama del diseño en el proyecto desde la estrategia donde se inició identificando las principales problemáticas, para posteriormente, proponer alternativas de turismo sustentable a fines de los intereses y requerimientos de la comunidad y, finalmente, se consiguió generar las estrategias de comunicación empleadas, en beneficio del ecoturismo en la zona poniente difundiendo la información respecto a la preservación de especies endémicas cómo el oyamel y los hongos, las reglas de lo que está permitido o no dentro de la zona, así como folletos que ayuden a comunicar la información que sea pertinente.

19

Este es un proyecto terminal presentado como una Idónea Comunicación de Resultados (ICR) para obtener el título de la Licenciatura en Diseño para las alumnas Zitlalit Ramírez Osorio, María Concepción Vázquez Carbajal, Vania Darinka Velázquez Elizondo y Daniela Shadai Zavala Solis quienes están interesadas en la preservación de las especies endémicas de la zona diseñaron un conjunto de herramientas de comunicación destinadas a impulsar el interés de los visitantes en el mante-  nimiento de las áreas verdes, la cultura de la zona y la generación y difusión de los conocimientos entre la comunidad de Santa Rosa Xochiac.

1.2 Problema de investigación

Al inicio del proyecto se comenzó con la investigación de 4 temas principales relevantes para las comunidades y en específico en la zona a trabajar, Santa Rosa Xochiac, los cuales fueron el turismo sustentable y la situación ambiental (recursos, degradación, conservación), pueblos originarios con sus tradiciones y prácticas y por último gobernanza y tenencia de la tierra, para posteriormente desarrollar estos conceptos y analizar la situación particular de los bienes comunales de Santa Rosa Xochiac.

La comunidad de Santa Rosa Xochiac habita la zona boscosa del poniente y realiza actividades de reforestación y conservación en los suelos de conservación del Desierto de los Leones dada su responsabilidad al tratarse de bienes comunales. Sin embargo, estas actividades no son suficientes para reducir las consecuencias del desarrollo urbano en constante expansión y la degradación de los servicios naturales causados por los eventos climáticos y la presión de las inmobiliarias además del turismo informal y acciones depredadoras que provoca que se pierda el control del bosque, generando un aumento en la pérdida de especies.

Lo anterior no solo pone en peligro a la propia comunidad sino a la situación de conservación de la zona como el último pulmón verde de la CDMX. Lo anterior ha llevado a la comunidad a contemplar la posibilidad de implementar una iniciativa turismo sostenible que les permitirá continuar con las acciones de conservación para mejorar su economía y tiene el potencial de ayudar a impulsar una la economía basada en el bosque y avanzar hacia la sostenibilidad o incluso revertir el daño ambiental en la zona.

20

1.3 Pregunta de investigación

De acuerdo a las actividades de reforestación y conservación que realiza la comunidad, estas actividades no son suficientes para detener las acciones del turismo extractivista e informal, provocando afectaciones ambientales. Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿En qué medida una iniciativa de turismo sostenible desde la lógica de la comunidad, puede mejorar su calidad de vida, reforzar acciones de conservación y evitar acciones depredadoras que ponen en riesgo el ecosistema?

Debido a que dentro de la comunidad no existe un sistema de comunicación adecuado para logra el cumplimiento de objetivos colectivos a favor del medio ambiente, nos planteamos la pregunta, basándonos en un enfoque de diseño: ¿Cómo apoyar a la comunidad con una estrategia de información pertinente (menor impacto ambiental), que facilite la implementación de la iniciativa turística sostenible e invite a los visitantes potenciales a experimentarla?

21

1.4 Objetivos

1.4. 1 Objetivo general grupal

Debido a que las investigaciones iniciaron de forma grupal, las problemáticas se desarrollaron en conjunto con el propósito de co-crear una estrategia de turismo de la naturaleza en suelos de conservación que ofrezca un futuro próspero, sostenible, y resiliente para la comunidad de bienes comunales Santa Rosa Xochiac en la zona poniente de la CDMX, que acerque a los visitantes a la naturaleza con un mínimo impacto en el medio ambiente y la biodiversidad.

1.4.2 Objetivo secundario de diseño de la información y comunicación de iniciativa (comunicación y diseño estratégico de una comunidad turística)

De acuerdo a la problemática puntual abordada, se busca desarrollar un sistema de información para apoyar la estrategia de comunicación interna y externa que soporte la iniciativa de turismo ecológico, permita la coordinación de esfuerzos de la comunidad para su implementación y atraiga a visitantes potenciales manteniendo un bajo impacto al medio ambiente.

1.4.3 Objetivos particulares

• Conocer lo que la comunidad valora de los recursos naturales e identificar acciones clave en cuanto a la reforestación para difundirlo a la sociedad creando conciencia y ampliando su impacto.

• Identificar mensajes clave en materia de sostenibilidad e impacto positivo para los habitantes y visitantes potenciales.

• Conocer y difundir la información necesaria para la promoción del turismo sostenible en la zona e incentivar mejores prácticas de turismo de la naturaleza en la sociedad.

• Identificar modos de producción alternativos que resulten pertinentes para la estrategia de difusión de la iniciativa turística de acuerdo con el mínimo impacto en el medio ambiente.

22

1. 5 Hipótesis

El diseño de un sistema de información que identifique los mensajes clave y promueva la difusión de la iniciativa de turismo sostenible de la comunidad de Santa Rosa Xochiac permitirá posicionarse como una comunidad que valora el cuidado del bosque con iniciativas de impacto ecológico y atraerá visitantes que busquen reconectar con la naturaleza y quieran sumar acciones hacia una cultura ambiental y apoyar en la conservación del ecosistema.

23

Marco contextual

02

En la actualidad, la deforestación y la urbanización ha ido deteriorando el medio ambiente dejando muy pocos pulmones verdes en las ciudades los cuales son la fuente principal de oxígeno y de vida. En el caso de la Ciudad de México, las hectáreas de bosque de la comunidad de Santa Rosa Xochiac cumplen esta función, motivo por el cual es importante la preservación de este y por el cual los locatarios de la zona solían dedicar sus vidas mayormente a la agricultura y explotación forestal, como se comenta en el Observatorio Territorial del Poniente (2020). Aunque a partir de los años 70´s la urbanización fue incrementando, orillando a los habitantes a construir otro tipo de viviendas sobre lo que solían ser terrenos de siembra, además de conducirlos a buscar empleos en la ciudad.

A inicios de 2023 se reconoció a Santa Rosa Xochiac como un pueblo originario, título que poseen por sus orígenes prehispánicos y las costumbres político- sociales que sostiene como comunidad, a pesar de los cambios que han tenido que enfrentar gracias al crecimiento de las ciudades, ellos conservan esta cultura religiosa, política y con una visión ambiental que los impulsa a trabajar en el cuidado de sus tierras, pero algunas localidades aledañas no consideran que este sea un pueblo originario lo cual genera tensiones entre las comunidades y complica el trabajo en los bienes comunales que comparten.

Para la comunidad es de suma importancia ser reconocidos como pueblos originarios, pues de esta forma el gobierno reconoce sus derechos y cultura, ofreciendo un impulso en el turismo y dándole acceso a este sector reconociendo sus proyectos o al menos así lo afirmó la presidencia de la república mexicana en el 2018.

2.1

Santa Rosa Xochiac es una localidad ubicada al poniente de la Ciudad de México en la alcaldía de Álvaro Obregón. Su nombre proviene de la palabra en náhuatl que hace referencia a un pueblo lleno de flores. Es considerado uno de los últimospueblos originarios y posee uno de los pocos pulmones dentro de la ciudad con sus 343 hectáreas de bosque. De acuerdo con la información recabada por el Observatorio Territorial del Poniente (OTP), existen dos posibles versiones sobre los orígenes del pueblo. La primera versión relata que en la época prehispánica un grupo salió de Azcapotzalco en busca de un lugar para vivir y se sintió atraído por los recursos que se encontraban en lo que ahora es San Bartolo Ameyalco y se optó por establecerse ahí. Los pobladores relatan que unos años después esa misma gente que había salido de Azcapotzalco se encaminó en dirección a los montes y a sus pies fundó Cuauhtenco lo que ahora es Santa Rosa Xochiac.

25
Santa Rosa Xochiac

La otra versión explica que vecinos que vivían en el paraje de Santa Rosa solicitaron una dotación de tierras las cuales se le proporcionaron pero no hay una fecha específica de su origen. Esto lleva a argumentar que es un lugar sin antecedentes prehispánicos y sin mención en el códice Cuauhximalpan, que de acuerdo con el sistema de información cultural de México, es un manuscrito que comprende elementos indígenas pictóricos y textos escritos en náhuatl que describe cómo las comunidades indígenas fueron establecidas alrededor del Valle de México. La tensión histórica derivada de las diferentes posturas denota una tensión histórica entre los pueblos que prevalece hasta nuestros días.

2.1.1 Pueblos originarios

Conforme lo escrito por Medina, A. (2006), a lo largo del siglo XVI en México, las autoridades españolas tenían en mente desmantelar las instituciones políticas de los pueblos indígenas para ganar poder sobre ellos. Y todavía después de este suceso, en el siglo XIX las desgracias perseguirán a estas comunidades por las Leyes de Reforma y el mandato de Porfirio Díaz el cual los orillaba a una condición de servidumbre. La revolución mexicana impulsó la desaparición de los municipios convirtiéndose en un sistema delegacional, sin embargo este nacionalismo que exaltaba al mestizo generó la negación a la diversidad étnica y la discriminación al indio y su cultura. Esta discriminación orilló al abandono de la lengua y la indumentaria empleada transformando las comunidades e implementando en estas servicios ofrecidos por la ciudad, sin embargo mantienen una cultura comunitaria sostenida por una estructura político-religiosa de raíz colonial y mesoamericana, de ahí se crea el término de “pueblo originario” para designar su identidad étnica y política.

En pocas palabras, un pueblo originario es una comunidad cuyos orígenes provienen de la época colonial o de un período anterior a este. Avalado por documentos históricos o narraciones míticas.

Cada uno de los pueblos enfrenta una lucha con la mancha urbana, motivo por el cual la comunidad se ha mostrado interesada en emprender acciones de reforestación y mantenimiento del bosque. Razón por la cual su prioridad es eliminar las prácticas depredadoras y el turismo extractivista, para darle paso a una nueva visión del turismo, el cual es el turismo sustentable.

26

2.1.2 Organización: festividades y estructura de cargos

Las festividades en la comunidad de Santa Rosa Xochiac son importantes porque ayudan a preservar la identidad cultural de la comunidad al transmitir las tradiciones y costumbres de la comunidad, además representan una oportunidad para fomentar la unidad y solidaridad entre los miembros de la comunidad.

Las principales festividades de la comunidad son:

• Festividad del Divino Rostro. La cual realiza mayordomía de la fiesta (mayo).

• Santa Rosa de Lima (31 de agosto).

• Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe (1 y 2 de diciembre).

• Peregrinación Anual al Santuario del Señor de Chalma (Organización de la mayordomía correspondiente).

• Los de siempre (grupo encargado de elaborar los Shimos o Judas de la Semana Santa).

El calendario festivo en Santa Rosa incluye además la celebración del Día de Muertos y la Cera Nueva, las Fiestas Patrias, la Carrera anual de Santa Rosa; la quema de shimos o Judas el Viernes Santo y Sábado de Gloria.

Las festividades pueden de igual forma promover la valoración y conservación de la zona mediante recorridos turísticos y actividades culturales que muestran la riqueza cultural, al mismo tiempo que puede contribuir a generar ingresos y a promover la economía local.

En resumen, las festividades en la comunidad ejidal de Santa Rosa Xochiac son importantes porque ayudan a preservar la identidad cultural, fomentar la unidad comunitaria, generar ingresos y promover el patrimonio cultural y natural de la comunidad.

27

Estructura de cargos

Propiedad social

Comisariado de bienes comunales

Social

Grupo voluntariado que ofrece apoyo a la festividad de bello rostro

Vecinos organizados por un futuro verde A.C.

Politíco

Comite ciudadano

Comisariado de los bienes comunales

Mayordomo de las fiestas

Representante en el comité de pueblos originarios

Cultural

Chinelos

Arrieros

Los creadores de chimos

28
Organigrama realizado por Maria Concepción Vazquez Carbajal y Daniela Shadai Zavala Solís

2.2 Mancha urbana, turismo informal y turismo extractivista

La comunidad de Santa Rosa Xochiac se enfrenta con 3 problemáticas principales que son las que dañan a los bosques que les son pertenecientes y son temas que se quieren erradicar o al menos disminuir su impacto en ellos. Con esa finalidad se comenzó una investigación más detallada sobre la consistencia de estas problemáticas, una vez conociendo sobre ellas será más eficaz encontrar soluciones que ayuden a su prevención y en las que el diseño pueda colaborar.

2.2.1 Mancha urbana

A lo largo de los años se ha investigado sobre la mancha urbana, su impacto y sus orígenes. Vargas et al. (2020) reportan que esta tiene sus orígenes en la época de la colonia, donde todas las riquezas se centraban en las ciudades, estrategia urbanamente centrada para la colonización por parte de la corona española. Lo cual incidió en la designación de poblados en Latinoamérica. Gracias a esta centralidad heredada desde hace siglos, en la actualidad ha aumentado el desplazamiento de las personas de zonas rurales a la ciudad pues estas zonas son consideradas complementarias a las grandes ciudades que son vistas como los centros indiscutibles de control de las regiones.

Por lo tanto, la mancha ha ido incrementando gracias a las grandes ciudades que se han expandido para cubrir las necesidades de los residentes y ha creado un desequilibrio regional dando pie a la periurbanización.

Desde el punto de vista de Ávila (2009), esta es la unificación de núcleos rurales a dinámicas metropolitanas, donde se expresa la diferenciación territorial en cuanto a las formas de apropiación y uso del espacio. Un ejemplo son los barrios de alto ingreso colindando con zonas marginales y coexistiendo en las actividades, como es la zona de Santa Fé y sus alrededores.

Sin duda la mancha urbana es una de las problemáticas que afecta a la comunidad ya que el pueblo está siendo devorado por la ciudad y sus costumbres, dejando de lado la cultura ambiental y ocasionando el deterioro de uno de los últimos pulmones de la ciudad.

29

2.2.2 Turismo informal

Respecto al turismo informal, esta es una problemática moderna que surgió del interés de los humanos por querer viajar y conocer sobre otras culturas y de manera más detallada Cardona, D. et al (2021) indicaron que comprende el uso de los servicios turísticos de las localidades que no se encuentran dentro de de las actividades establecidas por estas mismas, con el objeto de vivir las experiencias, aprender otras culturas y obtener placer con el menor costo posible. Mientras que las decisiones de una parte del sector turístico informal se ven influidas por lo económico, otra parte del sector lo hace por buscar las zonas menos congestionadas o de mayor cercanía sin la necesidad de la intervención de agentes de viajes que pueden incrementar los costos del turismo.

En consecuencia esto afecta a la colectividad de Santa Rosa al momento en el que turistas que en su mayoría son estudiantes de la zona poniente, visiten el bosque por su propia cuenta no generando ganancias para el pueblo y la preservación del bosque, además de que pueden llegar a dañar esta área natural al hacer un uso desinformado de los espacios.

2.2.3 Turismo extractivista

Uno de los problemas que generan mayor afectación a las áreas naturales turísticas es el extractivismo, el cual es considerado un modelo de apropiación de bienes naturales para la producción de materias primas a gran escala, dirigido al mercado global con un alto impacto ambiental y social según redacta Recillas, D. (2022).

Aun cuando se explotan los bienes naturales de alguna zona, las comunidades que son parte de ella no tienen ganancia alguna ya que solo son explotadas para que las grandes corporaciones puedan hacer uso de sus materiales y enriquecerse más sin tener en cuenta el daño ambiental y social que están ocasionando.

La presente investigación ayuda a esclarecer qué es cada una de estás problemáticas y su relación con la comunidad, al comparar estas evidencias se puede afirmar que claramente la mancha urbana de la Ciudad de México está consumiendo el territorio de sus alrededores convirtiéndose así en una zona periurbana, mientras que el turismo informal y extractivista pueden generar daños irreversibles en el bosque y en la economía de los habitantes de Santa Rosa.

30

2.3 Contexto del turismo sustentable en la alcaldía Álvaro Obregón y Santa Rosa Xochiac

La Alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad de México cuenta con varios proyectos y programas enfocados en el turismo sustentable y el desarrollo sostenible. A continuación, se hará mención de algunos ejemplos:

• Rutas turísticas sustentables: La Alcaldía Álvaro Obregón ha implementado diversas rutas turísticas que promueven la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Estas rutas incluyen visitas a sitios históricos, culturales y naturales, y se realizan de manera responsable y sostenible.

• Reservas naturales: La Alcaldía cuenta con varias áreas naturales protegidas, como el Parque Ecológico de la Ciudad de México y el Parque Nacional Desierto de los Leones. Estas áreas se han recuperado y protegido para preservar la biodiversidad y fomentar la educación ambiental y el turismo sustentable.

• Transporte sustentable: La Alcaldía Álvaro Obregón ha implementado varios programas para fomentar el uso del transporte público y de medios de transporte sustentables, como la bicicleta. Estos programas buscan reducir la contaminación y el tráfico, y promover un estilo de vida más saludable y sostenible.

• Turismo comunitario: La Alcaldía promueve el turismo comunitario, en el que se involucra a las comunidades locales en la promoción y el desarrollo del turismo. De esta manera, se fomenta el desarrollo económico de las comunidades y se respeta la cultura y las tradiciones locales.

Estos son solo algunos ejemplos de las iniciativas de turismo sustentable que se están llevando a cabo en la Alcaldía Álvaro Obregón. Estas iniciativas buscan promover el turismo responsable y sostenible, y al mismo tiempo proteger y preservar los recursos naturales y culturales de la región.

El estudio de las políticas aplicadas para asegurar la sustentabilidad en la Ciudad de México es importante para entender cómo se llevan a cabo las políticas de preservación del medio ambiente a escala regional para poder replicarlas o adaptarlas a nivel local en el proyecto de ecoturismo en Santa Rosa Xochiac, además, los indicadores de contaminación y las herramientas utilizadas para su disminución (desde las de medición hasta las aplicaciones móviles y la normativa establecidas) pueden funcionar

31

para entender mejor y poder comparar el caso de SRX.Dentro de ese marco, es notable que se necesita una herramienta para visitar las áreas de conservación sin generar un daño en ellas por la importancia ambiental que poseen y poder realizar actividades para su preservación.

2.3.1 Suelos de conservación

Otra forma de contribuir en la preservación son los llamados suelos de conservación, estrategia diseñada con el fin de frenar la expansión urbana y la destrucción de los ecosistemas. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, esta denominación se implementó para proteger las zonas que proveen de servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México. Estas zonas abarcan alrededor de 90,000 hectáreas en nueve delegaciones: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, representando el 59% de la superficie del estado, y presentan índices muy elevados de concentración de especies de flora y fauna.

Algunos de los factores que los ponen en riesgo son la pérdida de ecosistemas debido a la sobreexplotación de sus recursos, los procesos no regulados de urbanización, el tráfico ilegal de especies (animales y vegetales), las prácticas no sustentables de ganadería y agricultura, el Cambio Climático y la contaminación ambiental generada por automóviles, industrias y por los mismos habitantes y visitantes de la ciudad.

Su pérdida pone en riesgo la sustentabilidad de la ciudad, por lo que las dependencias encargadas de supreservación y vigilancia son la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, entre otras.

Para contrarrestar y disminuir el deterioro ambiental se han implementado patrullas de vigilancia terrestres y aéreas, permitiendo al 2013, año de publicación del Primer Informe de Trabajo realizado por la Secretaría del Medio Ambiente en su Primer Informe de Trabajo, la recuperación de 206 hectáreas que son sujetas a restauración ambiental.

En la alcaldía Tlalpan destacan los operativos realizados en la zona conocida como “Zorros-Solidaridad/Parque Ecológico de la Ciudad de México”, donde 163 hectáreas de Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas fueron recuperadas.

32
33
Mapa de suelos de conservación de CDMX. Recuperado de Gobierno de la Ciudad de México.

Otra estrategia para la preservación del suelo de conservación es el Programa de Ordenamiento Territorial, el cuál tiene por objetivo regular los usos del suelo y de las actividades productivas para conservar los servicios ambientales que provee el suelo de conservación, de los cuales destacan, de acuerdo con el Primer Informe de Trabajo de la SEDEMA en el 2013:

• Recarga de acuíferos: el 41% del agua que se consume en la Ciudad de México proviene del acuífero con un volumen promedio anual de 151 millones de metros cúbicos.

• Reducción de la contaminación: el volumen de carbono total almacenado se estima en 8,5 millones de toneladas.

• Reservorio de biodiversidad: las especies localizadas en el suelo de conservación de la Ciudad de México representan el 11 % de la riqueza biológica nacional y el 2% mundial.

• Regulación del clima: la cubierta vegetal absorbe una cantidad de radiación solar, en el último siglo la temperatura en la ciudad aumentó en 4°C.

• Estabilización de suelos y retención de agua: la cubierta vegetal disminuye los procesos de erosión.

• Recreación y conservación de valores culturales.

El Programa de Ordenamiento Territorial integra los ordenamientos urbano y ecológico en un solo instrumento normativo y presenta una visión integral del ordenamiento del territorio y su desarrollo sustentable.

2.4 Turismo ecológico

Antes de estudiar sobre el ecoturismo es importante conocer el porqué del surgimiento de esta nueva corriente, que de acuerdo con Martinez, V. (2017) este proviene de la evolución en el sector turístico y el impacto negativo que este ha dejado, promoviendo la responsabilidad social y la sostenibilidad. Fue en el siglo XX a mediados de los años setenta cuando se comenzó a dar a conocer sobre el impacto negativo del turismo convencional también comenzaron las críticas a este, pero no fue hasta inicios del siglo XXI cuando se comenzó a trabajar con las ideas básicas que sustentan lo que es el ecoturismo. Este se centra en la conservación y la sostenibilidad del medio ambiente

34

y la cultura local. El objetivo del ecoturismo es minimizar el impacto negativo del turismo en el medio ambiente y promover prácticas turísticas sostenibles y responsables. Esta rama del turismo está referido a áreas naturales y culturales únicas y frágiles, como parques nacionales, reservas naturales, comunidades locales y sitios históricos. Los viajeros que participan en el ecoturismo suelen estar interesados en la observación de la fauna y flora, la exploración de paisajes naturales y la experiencia de culturas locales.

El ecoturismo se enfoca en promover el desarrollo sostenible y el turismo responsable en áreas naturales y culturales frágiles, y al mismo tiempo proporciona beneficios económicos a las comunidades locales que viven en estas áreas.

En México existe una diversidad de tipos dentro del ecoturismo denominados ecoturismo de aventura, ecoturismo cultural, ecoturismo de playa y ecoturismo de la naturaleza. Por un lado, se encuentra el ecoturismo de aventura, el cual representa la mezcla entre la exploración y la aventura en lugares naturales, como montañas, ríos, cascadas, cuevas y selvas. En México, algunas actividades de ecoturismo de aventura incluyen el rafting, el senderismo, la escalada, el buceo, el espeleísmo, entre otros.

Además se encuentra el ecoturismo cultural o rural, este se enfoca en conocer las culturas locales, sus costumbres, su historia, su gastronomía y su forma de vida. En México, se puede ver representado en las visitas a zonas arqueológicas, los recorridos por pueblos mágicos y los encuentros con comunidades indígenas. Asimismo, el ecoturismo de playa es conocido por turistas que buscan experiencias en estos lugares y donde pueden realizar actividades como el avistamiento de fauna marina, el snorkel, buceo, entre otros.

Por otro lado, el ecoturismo de la naturaleza tiene un enfoque en la exploración y observación de la flora y fauna de un lugar específico. Aquí se puede englobar la visita a reservas naturales y parques nacionales y el avistamiento de flora y fauna terrestre.

Para consultar la lista de las actividades más reconocidas y practicadas en las modalidades de turismo de naturaleza en México Con referencia a lo estipulado por la Secretaría de Turismo del gobierno mexicano y publicado por la SEMARNAT (2018), consultar la tabla 1 en anexos, las cuales ofrecen una experiencia única y diferente, permitiendo a los turistas conocer la riqueza natural y cultural del país de una forma responsable y sostenible brindando la posibilidad de participar en talleres y proyectos colaborativos de investigación y preservación biológica.

En el área de Santa Rosa Xochiac es posible fomentar 3 de estos tipos de ecoturismo, los cuales son el ecoturismo de aventura por las actividades de senderismo que pueden ser realizadas dentro del bosque, además del ecoturismo natural ya que se está conociendo uno de los pulmones de la ciudad donde además de contener fauna diversa en cuanto a árboles y hongos también hay avistamiento de aves y venados. También es posible fomentar el ecoturismo cultural, al ser un pueblo originario este puede aportar datos sobre su historia, platillos típicos y sobre el origen de este.

35

El turismo es una herramienta ecológicamente viable si se gestiona de forma sostenible. Al mismo tiempo, es una herramienta que muchas comunidades indígenas y rurales de México eligen utilizar en forma de proyectos de ecoturismo para lograr una vida digna (CCMSS, 2019).

La implementación de proyectos ecoturísticos en bosques trae consigo beneficios sociales, dado que se crean vínculos más estrechos entre los participantes gracias a la cooperación de los actores involucrados en dicho proyecto.

El beneficio ambiental deseado es el incremento de la conciencia ambiental, es decir que el visitante vea la importancia del cuidado del medio ambiente a través de las actividades que oferta la iniciativa en determinada área natural. El expandir el conocimiento en dichos temas permite generar una cultura de cuidado al medio ambiente, donde se resalte lo valiosos que son sus recursos naturales, destacando la preservación y cuidado del mismo.

Económicamente, estos proyectos permiten generar ingresos que elevan la calidad de vida de la comunidad y la permiten desarrollarse dentro del rubro ecoturístico, empleandose en actividades que resultan necesarias para gestionar la iniciativa.

A continuación se muestran tres proyectos ecoturísticos funcionales con el fin de compararlos denotando lo que otras comunidades han logrado y discerniendo a partir de ellos cuál es la visión que Santa Rosa Xochiac tiene ante la iniciativa ecoturística.

36
2.4.1 Proyectos de ecoturismo en bosques de Mèxico manejados por comunidades

Imagen de actividades ecoturísticas

37

Tabla de proyectos ecoturísticos en México

1. Pueblos mancomunados de Oaxaca

Como inicio el proyecto

Actividades

• Senderismo y observación de ruta prehispánica y vestigios del camino original de piedra.

• Observar la vegetación ejemplo de la diversidad biológica de la Sierra Norte (bromelias, árboles con musgo y figuras esculpidas en roca)

A partir de la experiencia en el manejo sustentable de sus bosques, comuneros adoptaron modelos de autogestión, implemetaron estrategias para distribuir los beneficios económicos de manera más equitativa, promoviendo así la participación social.

Utilizando tecnologías, equipo e infraetructura de bajo impacto crearon un complejo ecoturistico que incluye cabañas y comedores.

• Senderismo

• Miradores, que ofrecen una vista de 360 grados

• Senderismo

• Apreciación de la flora: árboles como el Abies Religiosa y el Pinus Pátula, así como un sin fin de helechos, flores y musgos.

• Mirador

• Senderismo y avistamiento de la flora

• Campismo y apreciación de amaneceres

• Experiencias sensitivas a través del olfato con el aroma al poleo y el oído con elsonido del agua en una caída de agua de 30 metros

• Observación en el mirador de un atardecer

• Senderismo por bosques de pino-encino

• Senderismo por ruta de comercio prehispánica aproximadamente de 14 kilómetros, parte del trayecto se camina a la orilla de un río

38

Comparación de proyectos ecoturísticos

Descripción del paquete, servicio y atractivos

Senderismo en un camino real (1D) /Costo: $1,628.00

La expedición incluye: traslado Oaxaca-Lachatao-Oaxaca, alimentos (Desayuno y comida), guía local para la caminata y seguro de viajero.

Dificultad: medio-alto / Duración: 7:00 a 17:00 hrs / Idiomas que se hablan: español

Mínimo de visitantes: 2 / Máximo de visitantes: 12

¡Senderismo, mitos, leyendas y aventura! (1D) / Costo: $2,200.00

Distancia del sendero: 12km / Tiempo estimado de caminata: 5 horas.

Incluye: traslado Oaxaca-Sierra Norte-Oaxaca, tour leader, 1 refrigerio/picnic, snaks, accesos y seguro

Dificultad: medio / Duración: 8:00 a 17:00 hrs con traslados

Idiomas que se hablan: español, ingles

Mínimo de visitantes: 2 / Máximo de visitantes: 10

Senderismo en un bosque con encanto.(1D) / Costo: $2,200.00

Distancia del sendero: 10km / Tiempo estimado decaminata: 3 horas.

Incluye: traslado viaje redondo, tour leader, guía local, visita al taller de molenillos, comida seguro y accesos.

Dificultad: medio / Duración: 8:00 a 17:00 hrs con traslados

Idiomas que se hablan: español,ingles / Mínimo de visitantes: 2

Caminatas, amaneceres entre nubes y naturaleza. ¿Qué más podemos pedir? (2D/1N) / Costo: $3.172.00

El paquete incluye: acceso al área, guías locales para tres caminatas una noche de hospedaje en cómoda cabaña con chimenea, taller de pan serrano con una familia local, agua, alimentos y seguro de viajero.

Duración: 2 dias / 1 noche / Idiomas que se hablan: español

Mínimo de visitantes: 2 / Máximo de visitantes: 12

Caminatas, naturaleza y cultura en 3 de los Pueblos Mancomunados (3D/2N)

Costo: $4,960.00

El paquete incluye: traslado OaxacaSierra Norte-Oaxaca, acceso, guías locales para 3 caminatas, alimentos, hospedaje en cabañas, agua y seguro de viajero.

Dificultad: medio / Duración: 3 días / 2 noches / Idiomas que se hablan: español

Mínimo de visitantes: 2 / Máximo de visitantes: 14

39

2. Parque ecoturístico corral de piedra

Como inicio el proyecto

Con el aporte y apoyo del Consejo Mexicano de Ciudadanos por la Sustentabilidad Forestal (CCMSS), universidad y dependencias públicas como la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el ConsejoNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), este sitio se ha convertido un gran atractivo en la cuenca de Valle deBravo.

El parque, quepertenece al ejido Amanalco, es administrado en su totalidad por los ejidatarios, quienes con trabajo conjunto y visión de futuro, aprovechan los recursos naturales de su territorio de manera sustentable. Esta tierra pública se aprovecha de acuerdo con un plan de manejo forestal aprobado, produciendo un promedio de 2.200 metros cúbicos de madera al año.

Además de la tala, este ejido crea un parque ecoturístico que genera seis empleos permanentes y nueve temporales en caso de evento y genera una ganancia para 50 ejidatarios.

Actividades

Zona de acampar

Área con fogateros y módulos de sanitarios con regaderas y agua caliente.

Cabaña:

Capacidad: 20 personas

Recorrido a cascadas

Duración: 4 hrs / salida a las 10:00 am y regreso a las 2:00pm / Distancia del sendero: 9km

Sendero de las lagunas

Duración: 1 hrs / Distancia del sendero: 10km

Recorrido a peñas

Duración: 2hrs / Dificultad: alta

Distancia del sendero: 12km

Sendero del venado: Duración: 2hrs

Expedición nevado-corral

Duración: 8 hrs / Distancia: 20km

Precio:$550.00 por persona

Bicicleta

Distancia de recorrido a lrededor del lago: 5 km

Distancia del recorrido en el bosque: 10 km / 20 km

Restaurante

Actividades deportivas y de aventura

40

Comparación de proyectos ecoturísticos

Descripción del paquete, servicio y atractivos

• Camping

• Observación de estrellas durante la noche

Cabaña: construidas con barro, maderas y con tecnologías amigables con el medio ambiente

Senderismo

Senderismo

Montañismo

Senderismo

Montañismo

Disfrutar de la montaña en bici o recorrido en el bosque con un guia.

• Disfrutar de: una trucha al gusto corte de cecina opciones de comida para vegetarianos y veganos

• En verano se ofrecen platillos elaborados a partir de hongossilvestres.

• Rema de lancha o kayak

• Caminata de identificacion y recoleccion de hongos

• Observación de especies de aves nativas que habitan en el ecosistema

• Avistamiento de luciérnagas y avistamiento de estrellas

41

3. Proyecto comunitario de Taselotzin

Como inicio el proyecto

En 1985, en Cuetzalan, Puebla, 120 mujeres de ascendencia náhuatl formaron la Sociedad Social Masehual Siuamej Mosen Yolchicauani.

Basados en un estilo de vida ético y con perspectiva de género, fundaron el centro recreativo Taselotzin, en el cual las tradiciones comunitarias son dominantes y, por lo tanto, todas las actividades de producción son tradicionales con enfoque ambiental.

Actividades

Hotel eco turístico con servicio de hospedaje y alimentos

Habitaciones: 11

4 Cabañas: con tina de hidromasaje

2 Albergues (dormitorios colectivos): con capacidad para 20 personas.

1 Habitación: con capacidad para 7 personas

La cooperativa de mujeres indígenas ofrece

42

Comparación de proyectos ecoturísticos

Descripción del paquete, servicio y atractivos

• Visitas guiadas a la zona arqueológica, grutas y cascadas de área

• Observación de flora y fauna

• Medicina tradicional: conservan los conocimientos ancestrales y el gran orgullo de ser indígenas, brindando sus saberes herbolarios de gran utilidad para diferentes malestares.

• Temazcal tradicional: curativo y preventivo de enfermedades como: enfriamiento, dolor articular, artritis, reumatismo, hipertensión, diabetes, duración aproximada de 30 minutos.

• Elaboración y venta de artesanías

• Tejido en telar de cintura, bordado a mano, cestería de jonote hecha con fibras naturales.

43

Con base al análisis de los tres proyectos eco turísticos situados en bosques mexicanos y manejados por las comunidades; podemos resaltar que el desarrollo de una iniciativa ecoturística bien cimentada trae consigo beneficios sociales, ambientales y económicos; ante ello Santa Rosa Xochiac comparte la visión de cuidar el entorno y a su vez atender la necesidad de que los habitantes y poseedores de la tierra obtengan un ingreso digno al brindar servicios ecoturisticos y sustentables de calidad. El proyecto pretende implementar cuatro rutas ecoturisticas destinadas a diferentes actividades R1:campismo, R2:escalada, R3:senderismo y R4: educación ambiental; formando un complejo comercial ecológico y sustentable con restaurante en el territorio correspondiente a los bienes comunales de Santa Rosa Xochiac.

2.5 Desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible muestra el interés en la conciencia ambiental generado por la falta de atención del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual mantiene su enfoque en los ingresos económicos y no en el impacto ecológico que este genera.

“La idea de un crecimiento económico ilimitado, por el que se podía sacrificar todo, es sustituida por la conciencia de estos límites y la importancia de crear las condiciones a largo plazo que permitan prosperar a las generaciones actuales, no por casualidad. el precio de la amenaza o deterioro de las futuras condiciones de vida de la humanidad…” (Anónimo, s. f.).

Las afirmaciones anteriores decretan que es importante medir la efectividad ecológica del desarrollo humano y que este debe mantenerse dentro de los límites planetarios para no generar un mayor impacto ambiental.

Ante tal situación es preciso identificar y documentar las presiones y amenazas al medio ambiente, así como su condición y tendencias de deterioro. Además, se debe incluir información que conduzca a una evaluación de la eficacia de los programas y medidas tanto para reducir la presión como para mejorar el estado del medio ambiente.

La herramienta que permite recabar estos datos es denominada indicador de desarrollo sustentable; este consiste en un indicador social que mide el nivel de daño al medio ambiente y los recursos naturales, que son objetos medibles o la sostenibilidad del ecosistema (organización social, población, medio ambiente y tecnología). Generalmente incluye aspectos ambientales, sociales y económicos y la diversidad o pluralismo dentro de un marco político democrático.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (2020), México como muchos países del mundo, enfrenta la degradación y pérdida de su valioso capital natural.

44

En las últimas décadas, su creciente población ha acelerado e intensificado el uso de los recursos naturales, lo que inevitablemente ha llevado al deterioro de los ecosistemas naturales y al aumento de la cantidad de desechos que ingresan al aire y son desechados en tierra y en aguas nacionales. Por ello necesario tomar medidas encaminadas a frenar y detener la degradación de los ecosistemas y el uso racional de los recursos naturales; para lo cual los indicadores son una de las mejores y más utilizadas herramientas para que la sociedad y los tomadores de decisiones obtengan el panorama más completo del estado del medio ambiente, los factores que lo amenazan y la efectividad de las políticas públicas (SNIA,.2020).

2.5.1 Indicadores de sustentabilidad turística en México

El Sistema de Indicadores de sustentabilidad Turística es una estrategia del Programa de Turismo Agenda 21 de México, que tiene como objetivo obtener un diagnóstico que sirva para medir y controlar las condiciones de cada destino que se visita.

Para lograr este objetivo, el sector desarrolló un modelo de desarrollo sustentable llamado Indicadores Turísticos (ídem) para su uso en destinos mexicanos. Incluye: análisis de propuestas de indicadores elaborados por organismos nacionales e internacionales, programa de elaboración de indicadores turísticos en diversos destinos y con la participación de expertos y participantes locales, análisis de factibilidad y planificación de indicadores desarrollados.considerando la determinación de límites, baremos y criterios de peso. Tiene como objetivo: estructurar un modelo participativo que anime a los actores locales y promueva acuerdos comunes para su implementación y seguimiento permanente. De esta manera, con base en el modelo de indicadores , se creó un sistema personalizado para los destinos turísticos mexicanos, que contiene un diagnóstico correspondiente a los mismos, considerando cuatro partes principales : ambiental, turística, socioeconómica y urbanística (Ibáñez y Ángeles, 2014).

45

Cuadro : Indicadores de sustentabilidad turística de México, OMT y Sectur

1. Disponibilidad de agual

2. Consumo de agua

3. Tratamiento de agua

• Grado de presión sobre el recurso hídrico

• Consumo de agua per capita

• Consumo de agua por cuarto

• Consumo de energia per capita

4.Consumo de energia

• Consumo de energia por cuarto Aire

Energia

5.Calidad del aire

• Concentración atmosférica de dióxido de azufre

• Concentración atmosferica de monóxido de carbono

• Generación per cápita

• Generación por turista

Desechos

6.Generación de basura

7. Manejo, dispocisión y reclaje

• Eficencia sistema de recolección

• Relleno sanitario conforme a la norma

• Volumen reciclado de desechos

• Programas para el manejo de residuos

• Sector educativo

8.Programas de educación ambiental

• Sector social

• Sector privado

46
Agua
Aire
Tema Subtema Indicador Variable
Medio ambiente

Entorno de la población socioeconómico

9.Nivel de desempeño

• Tasa de desocupación

• Empleo en el sector de turismo Beneficios económicos

10.Contribución a la economía local Impacto Social

11.Impacto en la población

12.Presión demográfica

13.Seguridad

14.Ambulantaje

15.Satisfacción del turista

• Nivel de bienestar

• Precepcion de la seguridad en el destino

• Tasa de crecimiento en la población

• Percepción sobre comercio ambulante

• Índice de satisfacción del turista

Demanda turistica

16.Derrama turistica

17.Patron de comportamiento

• Gasto promedio diario del turista

• Estacionalidad

• Porcentaje promedio de ocupación

• Tarifa promedio en hoteles GT

Oferta turistica Turismo

18.Ocupación

19.Tarifas

20.Certificación

21.Estado del atractivo

22.Calidad del agua en el mar para el uso recreativo

• Tarifa promedio en hoteles 5 estrellas

• Tarifa promedio en hoteles 4 estrellas

• Tarifa promedio en hoteles 3 estrellas

• Tarifa promedio en hoteles 2 estrellas

• Participacion empresarial en programas de carcter institucional

• Guias de turistas certificadas

• Concervacion principal (es) atractivo (s)

• Esterocococos

47

2.6 Política de desarrollo de la Ciudad de México

Con el objetivo de conciliar el desarrollo social, crecimiento económico y sustentabilidad, el Gobierno de la Ciudad de México implementó una política de desarrollo que contempla acciones concretas para mejorar la calidad del aire, proteger los recursos naturales, hacer frente a los impactos del cambio climático, proteger la biodiversidad, promover la movilidad baja en emisiones, así como rescatar y proteger el espacio público verde. El Gobierno de la Ciudad de México se compromete a garantizar la sustentabilidad a los habitantes mediante esta política, en la que contempla, entre otros tópicos, la protección del Suelo de Conservación, gestión y monitoreo de la calidad del aire, mitigación y adaptación al cambio climático, construcción de resiliencia, y rescate y protección a los espacios verdes.

2.6.1 Iniciativas

Gracias al interés en la preservación y cuidado medio ambiental que ha tenido mayor auge a partir del siglo XXI, el gobierno ha decidido implementar iniciativas que involucran a la sociedad para generar un menor impacto ecológico, algunos ejemplos de estas iniciativas son los siguientes:

• Reciclatrón: Jornadas mensuales de acopio de residuos eléctricos y electrónicos que tiene la finalidad de concientizar y sensibilizar a la población sobre los beneficios de su reciclaje y adecuada disposición y manejo de los componentes: plástico, acero, cobre, aluminio y tarjetas electrónicas. Con los materiales recuperados se pueden fabricar carcasas de nuevos aparatos, cancelería de aluminio, mallas de acero o clavos, por mencionar algunos.

• Domingo Verde: Este programa ofrece actividades a las personas para llevar un estilo de vida saludable, promoviendo el consumo de alimentos locales, y en armonía con el medio ambiente, como clases de yoga, talleres con temáticas ambientales y talleres introductorios de huertos urbanos. Se realiza el tercer domingo de cada mes en los bosques de Chapultepec, San Juan de Aragón y Tlalpan.

• Programa cosecha de lluvia: Incrementar la resiliencia ante crisis de abastecimiento puntuales en la Ciudad de México mediante la dotación e instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en las viviendas, promoviendo el derecho al agua, vida digna, infraestructura urbana y social.

48

• Altépetl bienestar: Estrategia del gobierno para proteger, restaurar y preservar los ecosistemas y agroecosistemas en las reservas naturales, fomentando las actividades comunitarias y reponiendo los servicios socioambientales.

• Sello verde: Es la estrategia de la Secretaría de Medio Ambiente para impulsar, orientar y promover la producción agroecológica en las áreas protegidas de la Ciudad de México, de acuerdo a la norma ambiental.

• Reto verde: Consiste en la reforestación de la ciudad con áreas verdes, aumentando la humedad ambiental y mitigando los efectos del cambio climático. Y con ello, devolver la vitalidad de la Ciudad a las reservas naturales y áreas de valor ecológico, la mayoría localizadas en el suelo de conservación.

• Inventario de áreas verdes: Se basa en mantener actualizado el listado de espacios verdes de la Ciudad de México para conocer, proteger y conservar las áreas mencionadas; para determinar las condiciones en las que se encuentra una determinada región y así poder dar a conocer a la sociedad los parámetros de dicho inventario.

2.7 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Muchos de los retos actuales a los que nos enfrentamos como sociedad, tales como escasez de agua, pobreza, el cambio climático o las desigualdades sólo es viable resolverlas desde la perspectiva mundial. Ante ello las Naciones Unidas decidieron proponer en 2015 una lista de objetivos de desarrollo sostenible como un llamado universal para impulsar el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.

Estos objetivos se pueden ver desde otra perspectiva como los indicadores de desarrollo sostenible; porque en esencia lo son ya que están establecidos en una hoja de ruta aprobada bajo el nombre de Agenda 2030. Los 17 ODS planteados en dicha ruta tienen la finalidad de medir el progreso de los objetivos y metas que cada uno plantea, con el fin de dar a conocer al final del periodo si se cumplieron adecuadamente o cual es el progreso que se tendría desarrollado.

Los también conocidos objetivos globales reconocen que las acciones que se ejecutan en una área repercuten en el resultado de otras; por tanto algunos de estos objetivos se encuentran interrelacionados ya que la clave del éxito de uno está vinculado con el desarrollo e implementación del otro.

49

Las metas que plantea cada uno de los objetivos van dirigidas a un contexto en específico; sin embargo se pueden englobar aspectos en los que coinciden, los cuáles son:

• Poner fin a la pobreza y al hambre con el fin de garantizar una vida sana.

• Acceso universal a servicios básicos como agua, saneamiento y energía sostenible.

• Apoyar las oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el buen trabajo.

• Impulsar la innovación y las soluciones sostenibles mediante la construcción de comunidades y ciudades que produzcan y consuman de forma sostenible.

• Reducir la desigualdad global, especialmente la desigualdad de género.

• Proteger el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo la vida marina y terrestre.

• Fomentar la cooperación entre los diferentes actores sociales para crear un entorno de paz y desarrollo sostenible.

50
Objetivos de desarrollo sostenible. UNESCO. (2015).

2.7.1 ODS relacionados con el proyecto de ecoturismo sustentable en Santa Rosa Xochiac

Los ODS definen el mundo al que aspiramos como sociedad, en este sentido se pueden identificar aquellos objetivos de desarrollo sostenible hacia los cuales se encamina el proyecto de la iniciativa ecoturistica sostenible en Santa Rosa Xochiac.

El principal objetivo que destaca es el objetivo número 15 “ Vida y ecosistemas terrestres”

para promover el desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico. Además de crear conciencia ambiental para mantener las áreas naturales que son el sostén de la vida humana.

De igual forma el objetivo número 8 cuyo tema es “Trabajo decente y crecimiento económico”, consta principalmente en crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Esto se puede ver dentro de la comunidad ya que las visitas impulsarían la creación de negocios y se ofrecería más trabajo a los integrantes de la comunidad, impulsando así el crecimiento económico de la comunidad.

Otro de los objetivos que se puede relacionar con el proyecto es el número 9 “Industria, innovación e infraestructura”, el invertir en una buena infraestructura en la zona, va a ayudar a la comunidad a promover nuevas tecnologías que van a facilitar el comercio y el uso de recursos que atraigan a más visitantes a la zona. Así como el objetivo 11 de “Ciudades y comunidades sostenibles”, el cual tiene como uno de sus propósitos el implementar zonas verdes y espacios públicos en las ciudades, el cual es el objetivo principal de SRX pues quieren ser una zona verde segura principalmente para los habitantes de la Ciudad de México.

De manera similar, el objetivo 12 “Producción y consumo responsables” habla del consumo de recursos naturales y cómo puede presentar efectos destructivos, punto que se quiere evitar en la elaboración de estrategias para la comunicación en la comunidad y en todo el proyecto de ecoturismo. Por último se encuentra la relación con el objetivo 17 el cual trata sobre “Alianzas para lograr los objetivos” específicamente el establecimiento de relaciones entre asociaciones que comparten principios y valores que se centren en el cuidado del planeta. Un claro ejemplo de esta alianza para la realización de proyectos medioambientales es con la Universidad Autónoma Metropolitana, pues juntos están buscando la forma de impulsar la economía de la comunidad y preservar las áreas naturales del área poniente, obteniendo beneficios económicos, culturales y medio ambientales.

51

Marco teórico

03

3.1 El diseño para la creación de propuestas ecoturísticas

Para este proyecto tomaremos las bases de distintas disciplinas del diseño, las cuáles tienen un enfoque participativo en el cual se procura integrar a los implicados en la problemática en el proceso de creación de soluciones, haciendo de este un trabajo más humano en el cual todas las partes del proyecto tienen una opinión que es considerada relevante para la toma de decisiones en el proyecto, generando un impacto positivo en la comunidad como en el medio ambiente.

3.1.1 Diseño para la transición

Las ideas expuestas por Morales, N.(2018) basadas en la teoría de Terry Irwin, expresan que el diseño de transición tiene base en la expansión del diseño a niveles sistemáticos desde una visión natural y social, permitiendo el cumplimiento de objetivos establecidos de comunicación interna y externa que son parte del proyecto que se va a llevar a cabo. Dentro de las herramientas propuestas por este se encuentra el taller de co-creación, el cual tiene como objetivo trabajar con la comunidad para que sus ideas sean plasmadas de manera correcta en el material de comunicación para obtener resultados satisfactorios de ambas partes involucradas en el proyecto.

Escobar, A. (2017) comenta que este modelo de diseño posee 4 proposiciones como base, la primera explica cómo todos nos encontramos en un mundo donde debemos diseñar y rediseñar constantemente nuestra propia existencia, convirtiendo así al diseño en una herramienta de apoyo en proyectos individuales y colectivos. La segunda, declara como el mundo se encuentra en constante transición y el diseño puede influir en fomentar una cultura que vincula lo global y local con base en sistemas. Luego podemos encontrar la tercera proposición, la cual da a conocer que la gente realiza acciones para cambiar su vida de manera colaborativa donde el diseño es una pieza importante en este descubrimiento y genera condiciones para el cambio social. Por último, nos propone que el diseño tiene el propósito de generar un cambio cultural. En otras palabras, el diseño de la transición está surgiendo como una nueva cultura al convertirse en una organización cooperativa entre expertos y no expertos, donde estos crean nuevas funciones, prácticas y significados.

53

3.1.2 Diseño de servicios

El diseño de servicios tiene como fin la transformación de procesos, mediante el rediseño de interacciones y experiencias sugiriendo nuevos modos de ejecución de negocios para mejorar directamente la experiencia de los participantes, Sanchez, P. (2016) admitió que una parte importante en este rediseño es la participación con las comunidades involucradas para que de aquí surjan soluciones que provengan de las co-creaciones, lo cual significa que las personas desarrollen capacidades que les permitan participar en los procesos de creación de manera consciente y comprometida.

Este tipo de diseño puede proporcionar herramientas adecuadas para la generación de alternativas ecoturísticas, puesto que se trabaja en colaboración con las comunidades que están mayormente interesadas en la prevención del deterioro ambiental por lo que podrían proporcionar soluciones de las que se obtengan beneficios ambientales y se evite el deterioro del patrimonio o la pérdida de los valores culturales y tradicionales.

3.1.3 Diseño para la innovación social

De acuerdo con Manzini (2015), este trata sobre la relación existente entre el diseño y el cambio social, es todo lo que el diseño experto puede hacer para activar, mantener y orientar los procesos de cambio social hacia la sostenibilidad, lo que significa aquellas acciones implementadas basándose en las herramientas que el diseño pueda brindar para crear una estrategia comercial sólida y oportunidades de mercado y valor para el cliente.

Herramientas para la innovación social:

• Mapeo de encuentros colaborativos.

• Heurísticas para discutir tipos y grados de participación por parte del diseñador.

• Construcción de escenarios colaborativos.

• Cartografías y herramientas visuales para facilitar las conversaciones sociales.

• Generación de metavisiones de formas de vida alternativa posibles, así estén aún sin realizar.

54

3.2 Sistemas de diseño de información y teoría de la comunicación

Como se señaló anteriormente, el diseño tiene distintos tipos de enfoque. Motivo por el cual se buscó un diseño que respondiera de mejor forma a la problemática abordada. Buscando implementar una estrategia de comunicación. En la cual se le pueda brindar a la comunidad una guía de comunicación interna y externa, diseñada desde el enfoque del diseño para la transición, el cual tiene como objetivo plasmar las ideas de la comunidad de manera satisfactoria para las partes involucradas dentro del proyecto. La estrategia nace como una respuesta a la necesidad de pasar de una decisión intuitiva a una calculada, en la cual se sustituye la incertidumbre por un riesgo calculado previamente y tiene como meta el poder manifestar los objetivos y el tipo de publicaciones que pueden ser beneficiosas en cada punto estratégico de un proyecto para poder realizarlos de manera eficaz, asegurando el éxito en su cumplimiento.

De acuerdo a la problemática planteada, el diseño de servicios apoya en el planteamiento de ideas para la generación de propuestas, generando alternativas de solución más acertadas a los intereses de la comunidad y los visitantes. Adicional a ello,se encuentra el diseño de innovación social el cual propone una solución a la comunicación de la comunidad y genera un impacto positivo en los visitantes y en las acciones hacia el medio ambiente.

Por lo tanto, algo beneficioso para la comunidad sería trabajar con una estrategia de comunicación donde se puedan trabajar sus objetivos de manera individual y colectiva. Se debe tener un enfoque interno y externo, lo cual quiere decir que deben centrarse en marcar objetivos a cumplir como comunidad tomando en cuenta las actividades que realizan y en los objetivos con los turistas, dando a conocer lo que quieren compartir de su cultura y lo que esperan que se realice por parte de los turistas para preservar las áreas.

3.2.1 Comunicación interna

Miguel Antezana Corrieri, Coordinador Académico y profesor del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN, define así a la comunicación interna “es el proceso intercomunicacional que se realiza al interior de las organizaciones a través de distintas formas y niveles, cuyos contenidos contribuyen al logro de sus objetivos y metas planteados. En otras palabras, es la forma en la que una organización (de cualquier tipo) emplea herramientas para la información entre los integrantes de esta de manera bidireccional que les va a ayudar al cumplimiento de metas establecidas. Este tipo de comunicación se orienta de tres formas las cuales al lograrse pueden asegurar una mayor efectividad:

55

• Comunicación lineal: Se lleva a cabo mayormente entre colaboradores de una misma área que ocupan una misma posición, ayudándoles a mejorar el trabajo en equipo y cumplir con las metas de la sección.

• Comunicación ascendente: Son los mensajes de trabajadores a quienes ocupan posiciones más altas o con mayor toma de decisiones en cuanto a los proyectos.

• Comunicación descendente: Va de las personas que toman las decisiones hacia los trabajadores, aquí se comunican las metas, estrategias y planes en los proyectos que se deben llevar a cabo.

Se utilizan distintas herramientas para mantener este tipo de comunicación, como lo son boletines, revistas internas, juntas, redes sociales, etc. Pero es importante que independientemente del medio que sea empleado, los trabajadores puedan opinar para así mantener la bidireccionalidad.

De igual forma dentro de este tipo de comunicación se encuentran 3 tipos de dimensiones o alcances que se debe tener en cuenta. En primera, se encuentra la dimensión masiva, la cual tiene como propósito dar los mensajes a todos los integrantes de un proyecto y donde se pueden emplear medios gráficos, audiovisuales o digitales.

En segunda, está la dimensión interpersonal en donde predomina la palabra oral puesto que se genera en las diversas áreas que existen dentro de un proyecto. Y en tercera, la dimensión intrapersonal que es generada por los integrantes que poseen roles de conducción. Por ejemplo, los mensajes de los líderes antes de emitir sus directivas.

56
Comunicación

3.2.2 Comunicación externa

Es la relación que mantienen los integrantes del proyecto con agentes externos que están relacionados a ella, un ejemplo son los clientes, proveedores, clientes potenciales y el público en general que esté interesado en él. El objetivo es compartir información, ya sean noticias de la propia empresa, así como de sus productos, servicios o comunicados en particular. Al igual que la comunicación interna, la comunicación externa posee 3 tipos en los cuales se puede clasificar:

• Comunicación operativa: Difunde la manera en la que se está desenvolviendo el organismo, va dirigida a clientes y proveedores.

• Comunicación estratégica: Su intención es informarse sobre los datos de la competencia, la evolución y tendencias para poder proveer soluciones eficaces.

• Comunicación de notoriedad: Impulsa al proyecto a ser notable entre la competencia mediante una identidad gráfica, publicidad, entre otras opciones.

La comunicación externa debe ser lineal, ya que es necesario brindar la oportunidad de responder y opinar a todos los que reciben nuestros mensajes en redes sociales y darles a conocer lo que ofrece un proyecto para despertar el interés en ellos.

57

Marco metodológico

04

El proceso de diseño que se realizó para el presente proyecto está basado en las tres teorías de diseño que fueron tratadas con anterioridad, las cuales son el diseño para la transición que tiene base en la expansión a niveles sistemáticos cuyo objetivo es el cumplimiento de metas desde una visión social, además de el diseño de servicios que está enfocado en el re diseño de interacciones y experiencias y por último se encuentra el diseño de innovación social, en el cual se habla de todo lo que el diseño experto puede hacer para guiar a la sostenibilidad .Donde se busca encontrar soluciones a problemas ambientales y sociales con la ayuda de las comunidades afectadas por las problemáticas, siendo en este caso en particular la comunidad de Santa Rosa Xochiac. Se tomaron algunas herramientas con el fin de diseñar un sistema que genere un cambio en la manera en la que la comunidad se da a conocer a los turistas y su organización interna.

Al ser un proyecto cuyo tema ya había comenzado con anterioridad y ya se había establecido una relación con los comuneros de la zona, se pudo obtener información más concreta de lo que se buscaba desde un inicio.

A continuación se describirán herramientas que fueron de utilidad para identificar cada factor presente en el proyecto propuestas por Sheila Pontis (2023).

4.1 Arquitectura de información

En el año 2003 Celso Gónzalez expresó que la arquitectura de la información es un concepto para expresar el diseño, organización y distribución de los sistemas informáticos, herramienta que proviene del diseño interactivo o diseño de servicios. Donde se plasma la organización del proyecto y las necesidades e impacto del público, ayudando así a determinar el contenido y la funcionalidad que tendrán los elementos dentro del sistema. Estas características no son percibidas por los clientes ya que se trabajan de manera interna con herramientas digitales, como Illustrator, para mejorar la experiencia de este, pero si el cliente llega a notar esta arquitectura es porque no fue planeada de manera correcta, presenta fallas y genera un disturbio en la experiencia.

4.2 Mapa de actores

La primera herramienta empleada fue el mapa de actores que con referencia a lo escrito por Gonzales, C. (2003), es considerado una herramienta del diseño de innovación social que facilita la comprensión de la arquitectura de la información ya que es un concepto utilizado en su forma más amplia para expresar el diseño, la organización y la distribución de los sistemas de un tema específico. Permitiendo la detección rápida de información, establecimiento de relaciones y enlaces.

59

Su propósito recae en ayudar a los estudiantes a localizar las conexiones existentes entre la comunidad, el bosque, el gobierno y los visitantes como un primer vistazo a sus relaciones y poder indagar más en cada una de ellas facilitando la detección de problemáticas.

Esta herramienta generalmente es empleada para la organización del funcionamiento de sitios web, pero si se adecua a otro tipo de sistemas puede ser adecuada para el satisfactorio recopilamiento de datos puesto que envuelve las áreas de investigación, análisis, diseño e implementación.

4.3 Blue print

Los diagramas o blueprints son una herramienta del diseño de servicios, que permiten visualizar los procesos y especificaciones que conllevan su prestación, ya que gracias a ellos se logra identificar cómo deben realizarse las interacciones entre clientes y empleados, además de la manera en que los sistemas y las actividades que se realizan tras bambalinas apoyan estas interacciones, expresaron María Peréz y Victor Quiñones (2009). Estos son considerados una contribución a la innovación o rediseño de los servicios por ende logra evitar o reducir el deterioro natural de los procesos internos que llevarán al éxodo de los clientes externos.

Dentro del proyecto se realizaron diferentes Blueprints para cada uno de los productos de comunicación que se deben de tomar en cuenta dentro del contacto con Santa Rosa Xochiac. En este se pueden visualizar cada una de las fases en las que el producto propuesto tiene contacto con el visitante.

4.4 Ruta de cliente

La ruta del cliente es un método empleado en el diseño de servicios que sirve para entender al cliente desde el minuto cero, antes de conectar con la marca, al comprar y al finalizar su proceso, así como el servicio al cliente, explican Shelly Kramer y Daniel Newman (2021). Se ha convertido en un concepto cada vez más importante para comprender los comportamientos complejos de un sistema y los involucrados en este y así obtener información sobre sus experiencias, comentaron Papagiannidis y Alamanos en el 2021. Siempre se busca que el cliente se relacione fácilmente con el servicio o producto de la manera más amigable posible. Todo esto para que el visitante tenga una buena experiencia durante todo el contacto.

60

4.5 Taller colaborativo

Dentro del diseño participativo se encuentra el taller colaborativo o taller de co-creación, cuyo objetivo es desarrollar una conciencia social mediante la participación activa de la comunidad donde los resultados que surjan tendrán un enfoque del diseño sustentable, que enriquezca y fundamente el proceso, a través de alternativas que correspondan a un conocimiento profundo de la comunidad y su territorio, Alejandro G. et al. (2020). Por ese motivo se decidió trabajar en un taller colaborativo, puesto que la comunidad cuenta con mucha información de la zona (flora,fauna y actividades de reforestación) que no se puede encontrar con facilidad por otros medios. Con la implementación de este taller se logra obtener información donde el punto de vista de la comunidad tiene gran peso pues desde sus vivencias pueden obtener información que no existe en la red y es clave para la elaboración de un proyecto.

4.6 Técnica de los 3 horizontes

Esta técnica fue creada por Bill Sharpe y desarrollada en el International Futures Forum, con el objetivo de generar visiones futuras aplicadas a la iniciativa de ecoturismo para identificar los obstáculos y limitantes que podrían presentarse, así como las posibilidades de desarrollo y su implementación. Mediante esta metodología es posible analizar de forma integral los comportamientos, sucesos y hechos relacionados con un proyecto. Misma técnica que fue implementada el 3 de Junio de 2022 en un taller con la comunidad. Consiste en describir los 3 horizontes en los que el proyecto puede estar situado:

En el horizonte 1 se describe la situación actual y lo que se puede esperar mientras se mantenga el mismo patrón de comportamiento, lo cual será necesario mientras se produzca la transformación. En este horizonte se intentan eliminar los riesgos y prepararse para posibles obstáculos, así como mantener la innovación y el cambio, si es que ya se están desarrollando para esta etapa.

En el horizonte 2 se describe la transición hacia la innovación, respondiendo directamente a las oportunidades y amenazas detectadas en el horizonte 1. Para conseguir esto es importante contar con una estrategia, la cuál puede estar basada en la innovación transformadora, que lleve al horizonte 3, o la innovación incrementalista, que contribuya al fortalecimiento del sistema actual.

El horizonte 3 parte de visiones generadas colectivamente, aunque puedan ser distintas para los diferentes actores, que guíen a un futuro idealmente deseado. En él se propone un sistema que en el futuro resulte transformativo y cubra los requerimientos del proyecto.

61

Fugura 1. El modelo de tres horizontestes

Para el proyecto desarrollado, Sistema de Comunicación Interna y Externa, se identificaron las principales barreras que obstaculizan la preservación del bosque en el horizonte 1; se generaron alternativas de iniciativas que al llevarse a cabo permitan la difusión de información relevante, tanto interna como externamente, con el fin de fomentar la cultura ambiental en los potenciales visitantes y la transmisión de conocimientos entre la comunidad en el horizonte 2; para finalmente, visualizar escenarios en los que estas estrategias de comunicación lleven a la comunidad de Santa Rosa Xochiac a una transformación en su sistema de comunicación que impacte de manera positiva esta iniciativa ecoturista en el horizonte 3.

Horizonte 1: Barreras principales

En el primer horizonte nos encontramos con que, a pesar de que la comunidad de Santa Rosa Xochiac realiza actividades de reforestación y conservación, no contrarrestan las consecuencias provocadas por la mancha urbana (ocasionada por el turismo extractivista e informal) que provoca la pérdida de flora y fauna:

• El turismo es informal, desordenado e incluso depredador, pues las mascotas pueden afectar a la fauna silvestre, la basura generar incendios y la desinformación llevar a la afectación de la flora (tala de árboles, recolección de hongos, vandalismo, etcétera).

• Las actividades deportivas ponen en riesgo la preservación del bosque.

• Falta de regulación por las autoridades pertinentes.

• Falta de regulación por las autoridades pertinentes.

62
Ahora Futuro Transición
ruptura
Punto de ruptura
Valor Punto de
Fuente: Diseño de paisajes de futuro del ecoturismo en Santa Rosa Xochiac (Gonzalez, 2022).

• Aumento de la inseguridad.

• Tensiones entre terratenientes, colonias aledañas y comuneros.

Horizonte 2: Iniciativas

En el segundo horizonte trabajamos en la creación de diversas estrategias de comunicación interna y externa para impulsar el turismo sostenible que apoye la economía local y fomente la concientización en los visitantes sobre la importancia del cuidado de la naturaleza.

Entre ellas, la implementación de un sistema de comunicación que permita a la comunidad transmitir la importancia del cuidado del bosque, los procesos que en él son llevados a cabo para su preservación y el impacto ecológico que las prácticas humanas generan, la información respecto a la preservación de especies endémicas cómo el oyamel y los hongos, y las reglas de lo que está permitido o no dentro de la zona.

Para la generación de dicho sistema es necesario:

• Conocer lo que la comunidad pretende comunicar a la sociedad.

• Identificar mensajes clave de impacto positivo para habitantes y turistas.

• Reconocer y difundir los procesos que los brigadistas y comuneros llevan a cabo para la reforestación del bosque.

• Conocer y difundir la información de las actividades de la comunidad para propiciar el turismo en la zona.

Horizonte 3: Escenarios aspiracionales

En convergencia con los resultados presentados en el Reporte de resultados 2022, contenido en Diseño de paisajes de futuro del ecoturismo en Santa Rosa Xochiac (González, 2022), y en relación con el proyecto de Sistema de Comunicación Interna y Externa , en el horizonte 3 visualizamos los siguientes escenarios:

• Recuperación del patrimonio cultural y natural local abierto.

• Ampliación de alianzas para el cuidado y vigilancia del bosque.

• Un turismo de la naturaleza que activa la economía local.

63

4.7 Técnicas de impresión

El alcance que puede tener un formato impreso es mayor que uno digital, debido al exceso publicitario en el medio digital. Además, al tratarse de una comunidad pequeña y entre el bosque, es más complicado comunicarse con el exterior por medios digitales. Por esta razón se ha tomado la decisión de generar propuestas impresas para la divulgación del proyecto, puesto que estas se pueden entregar en zonas aledañas, asegurando una mayor cobertura de información y una mejor respuesta por parte del público objetivo.

En relación con nuestro proyecto y los objetivos que nos planteamos, evaluamos las siguientes técnicas de impresión para encontrar una forma adecuada de compartir los mensajes clave de la comunidad, con un bajo impacto ambiental.

La impresión es una herramienta que se ha convertido en el medio más popular de reproducción, empleado mayormente para la comunicación de mensajes. El desarrollo de la imprenta en el siglo XIV impulsó el uso de esta con la aparición de periódicos ilustrados, la fotografía y el cartel como forma de comunicación visual a las masas, explica John Dawson en su libro “Guía completa de grabado e impresión: Técnicas y materiales” (1996) . Conocer distintos sistemas de impresión nos ayudará a gestionar el presupuesto que será repartido para esta sección, además de elegir una herramienta que vaya de la mano con los valores ambientales que se tienen en mente para la creación del proyecto.

4.7.1 Risografia

Técnica de impresión de bajo costo, cuenta con limitación de tintas. Su formato de impresión está reducido de carta, oficio y tabloide. Es conocida como impresión artística debido a los acabados que se pueden conseguir al jugar con las tintas y papeles. La impresión se realiza a partir de matrices que son generadas en los rodillos que contienen la tinta, una vez grabada la matriz, es presionada y gira para realizar la impresión a una tinta realizada a base de agua lo cual se considera una tinta sostenible.

Híbrido entre la serigrafía y la fotocopia, la risografía es una técnica de impresión que utiliza una máquina llamada duplicadora. Pero la diferencia entre estas y las fotocopiadoras de papel de impresión es que las tintas de impresión se pueden utilizar en colores planos como rosa flúor y naranja, dorado, morado, amarillo, negro, turquesa, etc. Gracias al recubrimiento de tinta, incluso se pueden obtener diferentes tonos. La risografía es similar a la serigrafía en que cada color se registra por separado, utilizando también una plantilla para reproducir la imagen original. El aspecto final tiene una sensación “hecha a mano” similar a la serigrafía (Rovirosa y Vermicelli, 2018).

64

La tecnología Eco-sostenible de RISO permite un bajo consumo energético debido a su sistema de impresión en frío que utiliza tintas de aceite vegetal de soja, no contiene disolventes volátiles y fijadores químicos por eso es un medio de impresión amigable con el medio ambiente. Su sistema está compuesto de un tambor, en su interior contiene la tinta y en su exterior el papel donde se generan los másteres. Es un sistema que puede producir impresiones a alta velocidad en color a doble cara de forma óptima, fiable y sostenible (Riso Ibérica, s.f).

4.7.2 Impresión digital

Técnica de impresión a bajo costo en tirajes bajos pero no muy reducidos. Es una herramienta efectiva para producción interna o a poco volumen. Su formato de impresión es más amplio (A0 a A8) y en este la impresión es directa al papel pues no hay uso de placas y cauchos. Es conocida como una impresión de alta calidad en diferentes tipos de papel incluso en textiles. Se imprime directamente de un ordenador o máquina. Aunque posee muy buena calidad al momento de imprimir, puede generar variaciones en el color y la impresión a grandes volúmenes puede ser muy cara.

4.7.3 Impresión flexográfica

Esta técnica es realizada con planchas cilíndricas, donde uno de los cilindros irá girando el papel para que el cilindro que se encuentra sobre este al girar se vaya entintado con la cámara de entintado y se vaya plasmando en el papel. A pesar de que esta técnica de impresión puede ser muy veloz al momento de reproducción, económica y sostenible, también tiene sus contras al momento de elegir los materiales puesto que son muy limitadas las opciones que ofrece, la calidad en textos puede ser muy baja y los costes al inicio pueden ser muy elevados.

4.7.4 Impresión Offset

Se considera un sistema de impresión indirecto, puesto que la plancha con la impresión no toca de manera directa al papel, sino que la plancha pasa a un caucho y de este se va al papel. Lo cual permite que se impregne incluso en texturas irregulares dando así una reproducción exacta a la hora de imprimir.

65

Es posible realizar esta técnica en cualquier tipo de papel, pero para que sea una opción viable económicamente se deben de realizar más de 500 copias y no modificar el diseño ya que sería volver a crear las 4 planchas para la impresión.

4.7.5 Serigrafía

Esta técnica consiste en transferir la tinta sobre una malla tensada hacia el papel. La malla permitirá que la tinta pase a los lugares donde se quiere plasmar la imagen y obstruye la partes en las que no con ayuda de una escobilla de goma. Es una impresión sencilla y con colores vibrantes, además de que resulta económica en tiradas cortas, no obstante presenta problemáticas al momento del secado puesto que puede ser muy tardado, además de que no es preciso ya que puede haber alteraciones generadas por la tinta.

66
Impresora risográfica abierta.
67 Impresión digital Impresión offset

Desarrollo de la propuesta de diseño y resultados

05

Este proyecto tuvo inicio en años pasados cuando las profesoras Nora Morales y Cecilia Barraza establecieron contacto con la comunidad de Santa Rosa Xochiac y fijaron lazos para ayudar a la comunidad a dar estructura a ciertos proyectos que se tenían en mente, debido a esta conexión, se decidió colaborar con los alumnos de Proyecto terminal de la generación 22O comenzaron a trabajar en este proyecto ecoturistico proponiendo soluciones desde una visión del diseño sustentable, desarrollando un sistema de información para apoyar la estrategia de comunicación interna y externa de turismo ecológico manteniendo un bajo impacto y respeto al medio ambiente.

5.1 Identidad Gráfica

A la izquierda propuesta de logo de la comunidad. A la derecha propuesta elaborada por Paola González. (2021)

69

La identidad gráfica de Santa Rosa Xochiac se basó en el significado del nombre de la comunidad, compuesto de habla Hispana y Náhuatl. De habla hispana “Santa Rosa”,elegida en honor a la mística cristiana Santa Rosa de Lima, canonizada por el papa Clemente X. Por otro lado “Xochiac” es de habla náhuatl que significa lugar lleno de flores.

Para lograr una mejor conexión de la referencia a la comunidad y mostrar el tipo de territorio donde se encuentran. Se implementó el círculo como significado de comunidad, pétalos colocados en arco por significado de lugar lleno de flores y líneas inclinadas que hacen referencia a un lugar montañoso.

70
Propuesta de logo elaborada por Paola González. (2021)

5.2 Desarrollo de propuestas

El primer paso para el desarrollo general de propuestas en el proyecto fue la creación de un mapa de actores, para facilitar la detección de relaciones que mantiene Santa Rosa Xochiac con los organismos que la rodean (ya sea el gobierno, los visitantes, la UAM unidad Cuajimalpa, nosotros como estudiantes y el mismo bosque).

71
Mapa de actores.Interpretación del equipo de sistemas de comunicación. (2022)

Las evidencias anteriores muestran como dentro de la comunidad de Santa Rosa hay distintos grupos que pueden influir en la toma de decisiones, los cuales son los habitantes, los comuneros, los brigadistas y la Alcaldía en la que se encuentran. Por este motivo la vinculación de la UAM unidad Cuajimalpa debe explicar a estos componentes el como la creación de propuestas ecoturísticas va a beneficiar al bosque de manera ambiental y a la comunidad de manera económica al poder integrar a visitantes a este sistema que van a aprovechar de manera positiva las actividades del bosque. Planteado de manera circular porque las acciones de uno van a impactar en otro, por lo que se debe tener una relación positiva en cada una de las vertientes.

Una vez analizadas las relaciones y discutido el proyecto de turismo sustentable que la comunidad quería implementar se dio inicio a la detección de problemáticas y obstáculos que se presentaban en este proyecto, llegando a la conclusión de que había 5 temas principales que tratar los cuales son el wayfinding dentro del bosque, que hace referencia a la forma en la que los visitantes se van a orientar dentro de este, la creación de un sitio web que ayude a que los turistas tengan conocimiento sobre este lugar y decidan visitarlo, la educación ambiental para que una vez que vayan al bosque ya sean conscientes de lo que aporta el bosque y porque es necesario preservarlo y por último el equipo de sistemas de información interna y externa, encargado de crear un sistema de comunicación en el cual se den herramientas para que la comunidad exprese a los turistas que es lo que ofrece, además de crear un sistema interno para la distribución de actividades.

Por este motivo, se llevó a cabo una exposición organizada por los alumnos y la profesora Nora Morales donde se les iba a dar a conocer mediante infografías el proceso para la detección de las problemáticas que cada uno de los equipos iba a tratar y él cómo se llegó a la conclusión de que ese era un tema relevante de explicar.

Se comenzó por una breve explicación del objetivo de cada uno de los equipos, los antecedentes que se conocían del pueblo y como esto nos guió hasta una cierta problemática, en nuestro caso particular era el cómo la comunidad cuenta con actividades de cuidado ambiental que desearían dar a conocer, planteando como nuestra pregunta de investigación ¿cómo facilitar la comunicación de la comunidad hacia los visitantes? (pregunta que se fue desarrollando mientras se investigaba y se trabajaba más en el proyecto). Luego se les mostró nuestro mapa de actores y se dió una breve explicación sobre los ODS que presentan una relación con los temas a tratar y que se tendrán en cuenta al momento de elaborar el proyecto. Dando conclusión a la exposición con un breve desglose de la metodología a aplicar para la realización de alternativas, la parte del proyecto en la que nos encontrábamos y un mapa temático que nos iba a ayudar a entender de mejor manera la distribución de la zona y las actividades a realizar dentro de esta.

72

Como resultado, se obtuvo una mejor relación con los comuneros y brigadistas provocando una mayor apertura al momento de compartir experiencias e ideas.

Abriendo camino al taller colaborativo y otras actividades que se tenían en mente con los comuneros.

Lo anteriormente expuesto sirvió como guía para tener los objetivos claves en el sistema de comunicación estratégica. En la búsqueda de herramientas de diseño para la creación de soluciones se llegó a la conclusión de que sería pertinente iniciar la investigación a más profundidad con una ruta del cliente, en la cual se puede analizar de mejor manera las acciones de un usuario, los puntos de contacto y las expectativas que tiene sobre el proyecto.

73
Infografía descriptiva del proyecto. Colaboración colectiva de Concepción, Daniela, Darinka y Zitlalit. (2022)

Ruta del cliente

Etapas

Acciones del visitante

• Contacto y descarga de información desde el sitio web

• Contacto via email o WhatsApp

• Página web

Antes

• Checar si las condiciones meteorológicas son adecuadas

• Agendar cita

• Realizar pago del servicio

• WhatsApp

• Pago por transferencia y en efectivo (a la llegada al lugar)

Durante

• Llegar al bosque

• Respetar el reglmento

• Identificar los hongos de la ruta

• Revisar el menú de comidas

• Consumir platillos típicos elaborados en la zona

• Compra del catálogo de hongos

• Guía de la comunidad

• Cosineros de la comunidad

• Compra del catálogo de hongos

Despues

• Compartir las experiencias

• Compartir la información

• Página web

• Redes sociales

74 Yo quiero ...
Puntos de contacto

Expectativa

• Facil acceso a la información

• Vestimenta adecuada

• Tener una fecha segura para así decidirse a verdaderamente asistir al sitio

• Un trámite practico, rápido y sencillo de realizar

• Despertar el interes por la cultura de la comunidad

• Sentirse restringido por la cantidad de reglas a segir

• Ver las distintas caracteristicas de los hongos y conocerlos

•Probar platillos elaborados de la comunidad

• Compartir una experiencia agradable en la naturaleza

• Despertar el interés en otros usuarios para la atraccion de nuevos visitantes

75
Contacto(sitioweb) Contacto(personal) Meteorología PagoAgendarcita Llegardeservicio albosque Respetarreglamento Identificarhongos ConsumirRevisarmenú platillos CompartirCompradecatálogo Compartirexperiencias informacion 10 7.5 5 2.5 0 Experiencias Negativa Positiva

Los resultados arrojados por esta herramienta muestran como la primer acción de un usuario al momento de buscar lugares para conocer es visitar su página web o redes sociales (si es que posee alguna) donde espera que la búsqueda de información sea sencilla y atractiva, pues si esto no llama su atención es fácil que deseche la idea en pocos minutos. Además el contactarse con un especialista para agendar la cita, realizar pagos y resolver dudas sobre lo que se ofrece debe ser sencillo para no disminuir lo grato de la experiencia.

Igualmente, se logró identificar que al momento de encontrarse en el recorrido es importante que el turista cumpla con las reglas propuestas por la comunidad para evitar daños en la zona y accidentes. Asimismo, al comenzar el recorrido es importante que note las maravillas de la zona y que despierte su interés por hacer actividades posteriores a este, un ejemplo sería consumir refrigerios que estén permitidos por la comunidad o producidos por esta misma, además de comprar souvenirs que lo hagan atesorar la experiencia que se acaba de tener, para así culminar de manera satisfactoria la visita y compartir la información con sus amigos y conocidos, promoviendo el lugar para generar más turismo.

Por ello se hace necesaria la creación de productos de diseño que impulsen a estas acciones del usuario, llegando así a la conclusión de que es necesario generar las siguientes propuestas: reglamento, folletos, carteles, paquetes de actividades, calendario de actividades según la temporada, catálogo de hongos y menú de comida.

Todas esas propuestas pretenden beneficiar a la comunidad, sin embargo la información necesaria para comenzar a trabajar en cada uno de ellos no se podía conseguir fácilmente en la web o simplemente no existía en esta, motivo por el cual se decidió trabajar de primera mano con la comunidad, guiándonos así al trabajo en el taller colaborativo o taller de co-creación.

Este taller tuvo como objetivo conocer lo que la comunidad valora y realiza para poder comunicarlo a la sociedad, además de identificar los mensajes clave de impacto positivo para habitantes y turistas y por último reconocer y difundir los procesos que los brigadistas y comuneros llevan a cabo para la reforestación del bosque.

Durante la sesión del taller de co-creación que se llevó a cabo el día 25 de Noviembre del año 2022 se realizó una actividad con los brigadistas de la zona con la finalidad de obtener nueva información para la elaboración de distintas propuestas para la comunicación externa (folletos y carteles) para obtener una información más detallada, se tomó la decisión de abordar las actividades que se realizan a través de las estaciones para poder generar un paquete que comunique que estaría disponible en cada momento para evitar disgustos con los visitantes sino se encuentra disponible lo que ellos tenían en cuenta y el cómo es que les gustaría que fuera comunicado su proyecto (la versión más detallada de estos hallazgos se encuentra en el apartado de anexos).

El poder interactuar con los comuneros nos permitió visualizar cómo es que les gustaría que fuera comunicado su proyecto. Dieron diferentes propuestas, entre ellas las más

76

solicitadas fueron carteles y trípticos donde la información sea acotada y precisa, donde lo que llama la atención son las imágenes, una de las propuestas fue la creación de un collage de imágenes de la zona e ilustraciones que dieran a conocer las bellezas de la zona. Con la creación de blueprints se puede indagar a profundidad sobre las acciones del visitante, los puntos de contacto (que ya se habían visto de manera superficial en la ruta del cliente), acciones bajo tierra y los sistemas subterráneos. Por este motivo es necesario crear un blueprint de cada producto propuesto de manera que podamos ver más a detalle cómo va a impactar a los turistas y a los brigadistas.

77
Imágenes tomadas en las jornadas de co-creación en Santa Rosa Xochiac. (2022)

Blueprint 1: Menú de comida

Mentalidad del cliente

Acciones del visitante

• Una familia llega al bosque de Santa Rosa Xochiac

Antes

• Revisa las actividades que se ofrecen y el menú

• Realizar el recorrido de su paquete, a la hora de comida

• En su entrada al restaurante se encuentran con una mesa decorada y sillas

• Se entera de SRX por medio de redes sociales, carteles o folletos

• El visitante inicia el contacto con los guias y el personal de SRX

• Entra en contacto con el personal del restaurante, el moviliario y el menu de comida

Durante

• En el menú se ofrece un mensaje introductorio de bienvenida

• Toma el menú que se ofrece para escojer un platillo

• El mesero se acerca a tomar la orden y anotar los platillos del comensal

• Entra en contacto con el menú de comida

• Entra en contacto con el menú de comida, personal del restaurante y los muebles del restaurante

Despues

• El comensal recibe su platillo

• Toma foto para publicar en redes sociales

• El comensal come

• Toma foto para publicar en redes sociales

• Entra en contacto con el personal del restaurante, los muebles, la vajilla del restaurante y alimentos

• Los muebles, vajilla, cubiertos del restaurante, alimentos y tèle fono o càmara

78 Yo quiero ...
Puntos de contacto

• Recolecta de información

• Creacion de diseño de folletos y publicaciones

• Pasar la información al diseñador web y organizar publicaciones

• Escojer el diseño y tématica para el restaurante, y presentación de las mesas

• Los guias escriben su guión para recibir a los visitantes

• Se limpia y alistan las cosas para recibir a los comensales

• Se pueden apoyar de aplicaciones para creación de folletos

• Acceso a redes sociales y página de la comunidad

• Computadora y tfono para el intercambio y publicaciòn de la informaciòn

• Impresoras o telèfonos celulares

• Uniformes y equipamiento necesario segùn el recorrido

• Moviliario para los usuarios

• Muebles y aditamentos

• Recolecta de información para el diseño del menú

• Impresión del menú

• El personal es esntrenado para la atenciòn del comensal

• Recibir y entregar las ordenes

• Preparar las ordenes

• Se diseña el menú con apoyo de programas y herramientas

• Las ventas se pasan al tesorero

• Elecion de uniformes acordes a la tematica e identidad elegida para el restaurante

• Comandas para los alimentos (digitales o físicas)

• Utensilios y materia prima para los alimentos

• Se planea el emplatado de los platillos para los comenzales

• Entregar las ordenes al cliente para que pueda disfrutarlos, tomarle fotos y publicarlas

• Calenderizar actividades y estar al pendiente de lo que se necesite

• Preparar y tomar fotos para publicaciones de contenido en redes sociales

• Herramientas, vajilla o materia prima para emplatar los platillos.

• Muebles, vajilla y elementos que auxilien al comensal

• Computadora

79 Yo quiero ... Antes Durante
Despues
Acciones bajo tierra Sistemas subterraneos Mentalidad del cliente

En este primer blueprint que se presenta, podemos destacar que antes de comenzar el recorrido es importante mantener actualizada la información que se le va a entregar a los turistas ya sea por medio del sitio web, los carteles o los folletos, incluyendo aquí la información sobre el menú de comida. Esta propuesta se generó por el interés de la comunidad en crear más ingresos además de los estimados por los paquetes de turismo al invitar al público a consumir los productos de los locales del pueblo.

Para la elaboración de la propuesta se tomó en cuenta el menú del restaurante “Del bosque, pizzas y más” esto con la finalidad de evaluar los contenidos gráficos que poseen actualmente y compararlos con la propuesta que se muestra, la cual tiene como base la identidad gráfica elaborada por la UAM para la comunidad.

A continuación se muestra el menú actual, en el cual se puede destacar que el color oscuro del fondo puede dar una impresión de un lugar serio y aunque este ayude a crear un buen contraste entre la tipografía y las imágenes, es un gasto de tinta exagerado. También la tipografía puede ser considerada poco legible por lo “aplastada” que se puede llegar a ver, además de que las líneas no son rectas lo cual hace que se generen más curvas en la letra, lo cual puede dar un aspecto más orgánico pero para el lector esto puede ser complejo. Asimismo el uso de mayúsculas en todo el documento puede ser abrumador ya que jamás hay un cambio en tamaños, grosores o en minúsculas lo cual se puede interpretar como algo muy agresivo al leer. Por último se encuentran las imágenes que quedan debajo de los textos y tienen un tratamiento con transparencias, esto hace que las imágenes sean difíciles de interpretar y que la comida que se propone no sea apetitosa para el visitante.

Por ello en nuestra propuesta son destacables los siguientes puntos. El color del fondo se ha cambiado por un fondo blanco ya que de esta forma no se va a gastar un exceso de tinta, la tipografía propuesta es más limpia que la anterior por lo que es más fácil leerla, además de que el texto se ve más agradable ya que se reguló el uso de mayúsculas y se incorporó color en los títulos para poder diferenciar lo que se propone, generando descansos visuales para el lector.

La paleta de colores de todo el proyecto está ligada con la identidad gráfica de la comunidad, lo cual muestra unidad entre todos los productos que se presentan y hace a la parte del comedor como una parte clave del recorrido que realizan los visitantes. De igual forma el uso de imágenes está regulado para no generar tanto impacto y así poder economizar espacio para tampoco hacer gran uso de hojas, pero mostrando algunos de los productos para despertar el interés y el apetito. Algo destacable sobre esta propuesta es el cambio en los contenidos (los productos que se van a ofrecer) esto debido a que la gente de la comunidad al evaluar nuestras propuestas el día de evaluación de prototipos (revisar apartado 8.2), nos comentaron que la comida propuesta por los establecimientos actuales no les parecen adecuados para lo que se quiere ofrecer, por esto se eligieron productos más comunes en establecimientos con un enfoque más cultural.

80
81
Mockup elaborado por Darinka Velázquez. (2023)
82
Propuesta de portada y contraportada, elaborado por Darinka Velázquez. (2023).
83
Propuesta de contenidos elaborado por Darinka Velázquez. (2023).

Blueprint 2: Cartel

Mentalidad del cliente

Acciones del visitante Puntos de contacto

Antes

• Persona revisa sus redes sociales y observsa una imagen digital del cartel

• Persona se encuentra frente a carteles impresos

• Página web

• Facebook

• Instagram

• Escuelas

• Calles

Durante

• Se encuentra con el cartel y lo observa

• Cartel llama su atención y comienza a leer su información con detenimiento

• Entra en contacto con el menú de comida

• Entra en contacto con el menú de comida, personal y muebles del restaurante

Despues

• Comienza a analizar la información que leyó

• Se informa más sobre esto

• Decide visitar SRX con amigos

• Página web

• Redes sociales

84 Yo quiero ...

Acciones bajo tierra Sistemas subterraneos

• Diseñar los carteles

• Planear su distribución

• Investigación de actividades de interés para los usuarios

• Publicación de carteles

• Impresión de carteles

• Aplicaciones para creación de carteles

• Computadoras

• Manera de imprimir

• Acceso a redes y página de la comunidad

• Convenios para colocar carteles en zonas específicas

• Ver reacción de usuarios en las redes mediante reaciones de like y comentrios, etc

• Creación de nuevas propuestas por temporada

• Herramientas, vajilla o materia prima para emplatar los platillos

• Muebles, vajilla y elementos que auxilien al comensal

• Computadora

85 Yo quiero ... Antes Durante
Despues
Mentalidad del cliente

En seguida se encuentra el blueprint del cartel, donde se puede apreciar que el primer contacto que tiene el visitante con este en la red o en persona y es al momento en el que el visitante posa los ojos en él y si este es lo suficientemente atractivo generará que el usuario lo lea con detenimiento y decida visitar la zona si este le aportó todo lo que considera necesario. En el taller de co-creación se nos comentó que a ellos les parecía pertinente como un primer acercamiento un cartel, pues este puede contener imágenes que muestran la belleza natural del bosque y que contengan lo necesario para atrapar al turista potencial.

El cartel principalmente comunicara la invitación a la comunidad y lo que esté ofrece.

El cartel podrá ser difundido en formato impreso en serigrafía, en un formato tabloide.

86
Mockup de cartel, elaborado por Zitlalit Ramírez. (2023).
87
Propuesta de cartel, elaborado por Zitlalit Ramírez. (2023).

Blueprint 3: Folleto

Mentalidad del cliente

• Visita y explorar pagina web.

• Elegir paquete de hongos

• Reservar paquete de hongos vía WhatsApp.

• Página web

Antes

• Leer informacion proporcionda vía WhatsApp referente al paquete elegido.

• Realizar el pago del paquete vía electrónica.

• Trasladarse al punto de reunión para la visita.

• WhatsApp

• Facebook

• Instagram

Durante

• Llega al bosque de Santa Rosa Xochiac, inicio de la visita

• El anfitrión del paquete elegido se presenta ante los visitantes y les hace entrega del folleto de bienvenida

• Lee con detenimiento la información y observa las imágenes que este incluye

Anfitriones

Despues

• Procesar la información previmente entregada

• Continuan con la visita

• Termino del recorrido

• Diseño del folleto

• Impresión de folletos

• Planeación y distribución

88 Yo quiero ...
Acciones del visitante Puntos de contacto

Acciones bajo tierra

• Creación de nuevo contenido acorde a la temporalidad y actividades calendarizadas

• Diseño del folleto

• Impresión de folletos

• Planeación y distribución

• Aplicaciones digitales para la creación de folletos

• Computadoras

• Sistema de impresión a bajo costo y de bajo impacto ambiental

• Recolecta de información para el diseño del menú

• Impresiòn del menú

• El personal es esntrenado para la atención del comensal

• Recibir y entregar las ordenes

• Preparar las ordenes

• Se diseña el menú con apoyo de herramientas

• Las ventas se pasan al tesorero

• Elecion de uniformes acordes a la tematica e identidad elegida para el restaurante

• Comandas para los alimentos (digitales o fisicas)

• Utensilios y materia prima par los alimentos

• Contar experiencias a través de redes sociales

• Platicar y recomendar a amigos familiares y conocidos

• Teléfono Celular

• Computadora

89 Yo quiero ... Antes Durante Despues
Sistemas subterraneos Mentalidad del cliente

Blueprint 4: Paquetes (senderismo)

Mentalidad del cliente

Acciones del visitante

• Conoce SRX atravez del caltel publicitario o recomendaciones

• Visitar y explorar página web.

• Reservar paquete vía WhatsApp.

Puntos de contacto

Antes

• Leer la información proporcionada vía WhatsApp sobre el paquete

• Realizar el pago del paquete de senderismo vía electrónica

• Trasladarse al punto de reunión para la visita.

• Llega al bosque de Santa Rosa Xochiac

• En las calles

• En escuela

• Página web

• WhatsApp

• Facebook

• Instagram

Durante

• Inicio de la visita

• El anfitrión se presenta ante los visitantes, lee el reglamento, resuelve dudas y hace entrega del folleto de bienvenida.

• Inicio del recorrido de ruta de senderismo

• Termino del recorrido, se guia a los visitantes a que degusten un platillo del menú de comida.

Anfitriones:

• Durante el recorrido se comenta información referente a los hongos y árboles que se aprecian; tambien se responden preguntas de los visitantes

• Invitar a los visitantes a adquirir el catálogo de hongos u otros objetos en tienda de souvenirs

Despues

• Visitar la tienda de souvenirs

• Adquirir catálogo de hongos

• Leer catálogo

• Comparación del catálogo con lo observado durante el recorrido

• Contar experiencias a través de redes sociales

• Platicar y recomendar a amigos familiares y conocidos

90 Yo quiero ...

• Diseño del paquete

• Diseño y planificación de la guía para el paquete de hongo

• Creacion de nuevo contenido

• Aplicaciones digitales para la elaboración del paquete y su guía correspondiente

• Computadoras

• Sistema de transacción o método de pago vía web

Observar la reaccion de los usuarios mediante comentarios y likes.

• Preparación del guía para dar el recorrido: conocer la guía del recorrido y contar con los folletos de bienvenida correspondientes

• Preparación de alimentos por parte del personal encargado de preparar la comida

• Venta de souvenirs a visitantes

• Atención por parte de anfitriones encargados de esta sección.

91 Yo quiero ... Antes Durante
Despues
Acciones bajo tierra Sistemas subterraneos Mentalidad del cliente

Posteriormente se encuentra el folleto, cuyo propósito es comunicar la información general de la zona, esto puede incluir el mapa, instrucciones y recomendaciones además de algunos datos interesantes relacionados con la zona. Por la cantidad de folletos de paquetes que deben ser entregados, la impresión debe mantenerse en una técnica que sea considerada sostenible y económica.

Además se debe tener en cuenta los paquetes que se van a manejar para que el turista contrate el que le parezca más adecuado a sus gustos y necesidades y que el anfitrión conozca esta información y pueda guiar el recorrido sin complicaciones y distracciones, agilizando así el proceso de preparación para el recorrido. Teniendo esto en cuenta se llegó a la conclusión de que los paquetes deben proporcionar lo siguiente:

1. Ruta de campismo

La ruta de campismo debe proporcionar zonas de baños y regaderas para la comodidad e higiene de quiénes lo visitan, además de no rebasar el precio de los $200 pesos la noche por persona, este precio está basado en precios que manejan otras zonas naturales cercanas al bosque de Santa Rosa y que incluyen actividades similares a las previstas en este paquete. Adicionalmente se deben explicar las precauciones que debe tener el campista al momento de quedarse, por ejemplo la falta de señal, las fogatas, los perros salvajes, etc. El paquete incluye rutas de educación ambiental y senderismo, además de transporte pero no alimentos. Está sujeto al espacio, donde el cupo es de 5 personas por recorrido y 20 en total para acampar.

2.

Esta ruta aún no se encuentra completada por la comunidad, por ese motivo se sugiere que antes de implementarla se contrate a un experto para estar al cuidado de la gente que asistirá a esta actividad, además de explicar detalladamente en la página web que las personas necesitan portar su equipo o avisar con anterioridad que no cuentan con uno para poder rentar equipo que tenga la comunidad.

3.

Consiste en un recorrido de aproximadamente 70 km, donde también se le invitara al usuario a participar en actividades de concientización y preservación del medio ambiente. Al ser un paquete que contiene menos actividades y es más rápido de concluir, está pensado para un cupo máximo de 50 personas. Basándonos en los precios de otros parques ecoturísticos, sería conveniente un precio estimado de entre $50 y $70 pesos.

92
Ruta escalada Ruta de senderismo

4. Ruta de educación ambiental

Durante este recorrido se hará senderismo interpretativo ( avistamiento de aves o hongos) de aproximadamente 3 kilómetros, complementado con una charla y actividades en las instalaciones del Centro de Interpretación Ambiental. La ruta de educación ambiental tiene que contar con un guión para que los comuneros puedan brindar la información de manera detallada las prácticas y los pasos que se deben de seguir en cada uno de sus talleres. A los visitantes se les podría brindar un listado de los materiales que se ocuparan, de esta manera los padres y maestros puedan estar pendiente durante los talleres. Tiene como público objetivo a personas interesadas en el campo de la Educación ambiental, familias que buscan aprender del tema y escuelas que desean brindar este conocimiento a sus alumnos, se recibirán grupos de 15 a 50 personas. Con un costo de $200.00 por persona.

La propuesta final del folleto en que se presenta la información correspondiente a cada paquete ofrecido por Santa Rosa Xochiac está pensado para atraer la atención de los visitantes e interesarse por las actividades que aquí se realizan mediante una narrativa que los invita no sólo a contratar un servicio, sino a vivir una experiencia única.

El formato en que fue diseñado es un tríptico para facilitar, tanto la manipulación del mismo como para clasificar de forma más ordenada la información de cada paquete.

El texto reta al visitante a superar sus limitaciones físicas y mentales para disfrutar al máximo lo que Santa Rosa Xochiac le puede ofrecer, al mismo tiempo que le recuerda los requerimientos básicos al realizar cualquiera de las actividades ofrecidas, dirigiéndose en todo momento de forma personal para reforzar la idea de que no es sólo un folleto publicitario, sino una invitación a conocer un espacio de enriquecimiento cultural.

La paleta de colores es correspondiente con la identidad gráfica de la comunidad, además de que las formas utilizadas se repiten aquí en en otros de los materiales finales presentados con el fin de homologarlos.

La tipografía pretende aligerar la carga visual con estilo de fuente ‘light’, para facilitar la lectura, con excepción de los títulos, en estilo ‘black’, y los subtítulos en estilo ‘bold’ que, junto con los distintos tamaños de fuente, buscan guiar la atención del visitante por todo el contenido del folleto.

93
94
Propuesta de folleto de paquetes, elaborado por Concepción Vázquez. (2023).
95
Mockup de propuesta de folleto de paquetes, elaborado por Concepción Vázquez. (2023).

La segunda propuesta de folleto surgió de la búsqueda de reducción de diferentes piezas de comunicación se logró implementar un folleto que contenga diversos puntos de contacto.

Evitando un exceso de papel o que las piezas sean desechables. En esta propuesta se colocó el mapa del lugar para que los visitantes tengan siempre presente donde se ubican y el recorrido que deben de realizar.

El calendario con las temporadas del año donde podrán ver la disponibilidad de las diferentes actividades según la época del año (calendario que podrán ver actualizado en la web).

La ruta que recorrerán para que siempre puedan consultar las actividades que harán durante su visita a Santa Rosa Xochiac. El menú de comida para que puedan realizar una elección de los lugares a visitar y poder contemplar los horarios que están abiertos (cambiar por el reglamento).

La información de los folletos también se podrá difundir de manera digital, para lo que se diseñaron post de instagram. En formato digital se puede compartir resaltando puntos claves o lugares a los que les desee dar mayor promoción y en todas las versiones se puede identificar el hashtag #ViveSRX el cual fue propuesto por la comunidad para dar difusión de las actividades en redes sociales.

96
97
Mockup de propuesta de folleto cerrado, elaborado por Zitlalit Ramírez. (2023).
98
Propuesta de folleto general, lado A, elaborada por Zitlalit Ramírez. (2023)
99
Propuesta de folleto general, lado B, elaborada por Zitlalit Ramírez. (2023)
100
Mockup de propuesta de folleto general, lado A, elaborada por Zitlalit Ramírez. (2023)
101
Mockup de propuesta de folleto general, lado B, elaborada por Zitlalit Ramírez. (2023)

Blueprint 5: Catalogo de hongos

Mentalidad del cliente

Acciones del visitante

Puntos de contacto

• El visitante decide el paquete que adquirirá y recibe su folleto de bienvenida.

Antes

• El visitante recibe información sobre el contenido del catálogo y su costo

• Decide comprarlo en la tienda de souvenirs

• Folleto

• Anfitriones

Durante

• El visitante lee la información proporcionada en el catálogo

• Compara lo presentado en el catálogo con lo observado durante el recorrido

• Expresa dudas y comentarios a los anfitriones

Anfitriones, para aclaración de dudas respecto a la información

Despues

• El visitante asimila la información anteriormente leída

• Si es de su interés, busca más información al respecto para ampliar su conocimiento

Páginas de consulta

102 Yo quiero ...

• Diseño del catálogo de hongos

• Investigación

• Corroboración de información proporcionada por el OTP

• Elaboración de fichas técnicas por parte del equipo de educacion ambiental

• Aplicaciones digitales para la creación y diseño del catálogo

• OTP

• Computadoras

• Alternativas de impresión económicas y ecológicas

• Recibir retroalimentación de los usuarios respecto al utilidad del catálogo

• Actualización constante de la información de acuerdo con las necesidades manifestadas por los usuarios

Aplicaciones digitales para las modificaciones pertinentes del catálogo

103 Yo quiero ... Antes Durante Despues
Acciones bajo tierra Sistemas subterraneos Mentalidad del cliente

La comunidad desea que los visitantes conozcan más de los hongos debido a su recolección incorrecta; ya que los hongos deben ser recolectados de una forma específica para que puedan seguir haciendo su función en el bosque, las diferentes familias de hongos tienen un importante impacto en el funcionamiento del ecosistema.

Segun Cristina Aguilar los hongos simbiontes son los responsables de la formación de micorrizas que surgen de la asociación entre las células de los hongos llamadas hifas y las raíces de árboles y plantas; esto genera muchos beneficios como un alto intercambio de nutrientes y de absorción de agua, protegiendo a las plantas de parásitos y patógenos; además de ayudarlas a soportar temperaturas extremas o condiciones ácidas en el suelo (Web et al., 2022)

Por lo tanto, los hongos son organismos indispensables para la vida del planeta y el bienestar de la humanidad, comenta Gabriela Heredia-Abarca (2007), por este motivo debe existir el interés en preservarlos.

Los visitantes podrán adquirir este catálogo de hongos para conocer de manera más detenida las características de los hongos y aprender más sobre ellos. Además de conocer la manera adecuada de recolección en caso de que hagan recolección de hongos en alguna otra zona y que esta no tenga un impacto negativo en el ecosistema.

En estas evidencias que muestra el blueprint del catálogo de hongos, es notable el interés que va a surgir del recorrido y el conocer nueva flora que no es común en las ciudades va a encaminar al usuario a envolverse más en temas de cuidado ambiental y puede despertar su interés en los hongos. Por eso se va a ofrecer al terminar el recorrido, para que pueda llevarlo a casa y leerlo con detenimiento, además puede comenzar a compartir la información ahí rescatada y despertar el interés ambiental en otras personas.

104

El catálogo de hongos está dirigido a aquellos interesados en conocer la micología y su valor dentro del bosque de Santa Rosa Xochiac. En primera instancia se cuestiona sobre ¿Qué son los hongos y su importancia como medio de comunicación y transporte fundamental para el bienestar de los árboles?, después se muestran ilustraciones acompañadas de la taxonomía y las características macroscópicas propias de cada hongo, así como la vinculación por medio de un código a la imagen real del hongo; en este prototipo se encuentran cinco de las 27 especies nativas del lugar.

En páginas posteriores se explica que la recolección de hongos es una actividad permitida solo para llevar a cabo el proceso de micorrizas en SRX; también se incluyen entrevistas con expertos en micología. Estos apartados permiten destacar la relevancia que tienen los hongos y su simbiosis micorrízica con los árboles.

105
Imágenes de los hongos, compartidas por la comunidad.
106
Propuesta de catálogo de hongos (portada y contraportada), elaborada por Daniela Zavala. (2023)
107
108
Propuesta de catálogo de hongos (páginas de contenido informativo), elaborada por Daniela Zavala. (2023)
109
110
Propuesta de catálogo de hongos (información de los hongos de la comunidad), elaborada por Daniela Zavala. (2023)
111
112
Mockup de propuesta de catálogo de hongos, elaborado por Darinka Velázquez. (2023)
113
Mockup de propuesta de catálogo de hongos, elaborado por Darinka Velázquez. (2023)

Blueprint 6: Calendario de actividades

Mentalidad del cliente

Acciones del visitante Puntos de contacto

• Visita y explorar pagina web.

• Elegir paquete de Hongos

• Reservar paquete de Hongos vía WhatsApp.

• Página web

Antes

• Leer la información que le proporcionaron via WhatsApp referente al paquete elegido.

• Realizar el pago del paquete vía electrónica.

• Trasladarse al punto de reunión para la visita.

• WhatsApp

• Facebook

• Instagram

Durante

• Llega al bosque de Santa Rosa Xochiac

• Inicio de la visita

• El anfitrión del paquete elegido se presenta ante los visitantes.

• El anfitrión les hace entrega del folleto de bienvenida

• Observa las imágenes y lee con detenimiento la información

Anfitriones

Despues

• Procesar la información

• Continuan con la visita

• Termino del recorrido

• Diseño del folleto

• Impresión de folletos

• Planeación y distribución

114 Yo quiero ...

Acciones bajo tierra Sistemas

subterraneos

Mentalidad del cliente

• Creacion de nuevo contenido acorde a la temporalidad y actividades calendarizadas

• Diseño del folleto

• Impresión de folletos

• Planeación y distribución

• Aplicaciones digitales para la creación de folletos

• Computadoras

• Sistema de impresión a bajo costo y de bajo impacto ambiental

• Contar experiencias a través de redes sociales

• Platicar y recomendar a amigo familiares y conocidos

• Teléfono Celular

• Computadora

115 Yo quiero ... Antes Durante Despues

Este tipo de souvenir será acompañado de otra propuesta la cual es un calendario anual de actividades, esta tiene el propósito de dar a conocer a los visitantes potenciales las fechas importantes y de descanso de la comunidad, se va a presentar de 2 maneras. La primera forma es en el sitio web, en el cual podrá ser empleado para revisar las fechas disponibles para los recorridos, la temporada de lluvia y días de descanso. La segunda propuesta es impresa y como un souvenir, esta tiene como propósito que los visitantes la compren al final del recorrido generando ingreso que pueden ser empleados para la preservación del bosque, este calendario será impreso y se tiene previsto que sea dinámico, en donde se puedan pegar estampas marcando la temporada de lluvia, fechas importantes e incluso cumpleaños si así lo desea quien lo compre, este tendrá como parte del diseño el uso de imágenes de Santa Rosa para dar a conocer su belleza y compartirlo con quienes no han visitado el lugar, siendo también una forma de promocionar.

116
Propuesta de calendario, elaborado por Darinka Velázquez. (2023).
117
Mock-up de propuesta de calendario, elaborado por Darinka Velázquez. (2023).

Blueprint 7: Reglamento

Mentalidad del cliente

Acciones del visitante

• El visitante investiga sobre las actividades que puede realizar

• El visitante se informa sobre las normas del lugar

Puntos de contacto

Antes

• El visitante decide las actividades que realizará

• Prepara su visita de acuerdo con lo consultado con anterioridad (preservación, seguridad y sana convivencia), para que esta sea respetuosa con la naturaleza, el visitante y con SRX

• Página web

• Anfitriones

Durante

• El visitante corrobora que esté cumpliendo las normas establecidas, leyendo nuevamente el reglamento al llegar

• Expresa dudas y comentarios a los anfitriones

• Cumple con las normas previamente establecidas

• Reglamento

• Anfitriones, para aclaración de dudas respecto a la información

• Señalizaciones

Despues

El visitante logra comprender la importancia que tienen las normas establecidas y se concientiza sobre los cuidados del bosque

Anfitriones

118 Yo quiero ...

• Recopilación de las medidas de prevención y restrictivas de la comunidad

• Diseño y elaboración de señalizaciones por parte del equipo de orientación

• Aplicaciones digitales para la creación del reglamento

• Alternativas de impresión económicas y ecológicas

• Computadoras

Vigilancia del cumplimiento de las normas por parte de los usuarios

Comunicación constante entre el personal (anfitriones, comuneros, brigadistas, encargados, etc.) para la preservación de la seguridad de los usuarios y el bosque.

Inspección de las zonas recorridas para la seguridad de los próximos visitantes y del bosque

119 Yo quiero ... Antes Durante Despues
Acciones bajo tierra Sistemas subterraneos Mentalidad del cliente

Por último, se encuentra el blueprint sobre el reglamento, este debe presentarse al turista desde antes de ir al recorrido, esto para evitar molestias en la experiencia del usuario al momento de recordarle el reglamento antes de comenzar el recorrido. Es importante conocerlo pues este se basa en mantener una convivencia amena y evitar accidentes que pueden dañar al lugar y a los involucrados.

El reglamento de Santa Rosa Xochiac principalmente se encontraba en un formato de lectura, era más como un documento interno dentro de la comunidad. Pero no era la forma más adecuada de hacérselo llegar a los visitantes por lo que se generó una propuesta que solo contenga frases cortas e iconos que sean atractivos y se queden en la mente de los usuarios.

El reglamento propuesto para Santa Rosa Xochiac contempla la seguridad, la preservación y la sana convivencia como aspectos primordiales en el planteamiento de un marco de normas y conductas a seguir para llevar a cabo visitas responsables con la naturaleza, el visitante y con SRX.

120
Mockup de propuesta de reglamento, elaborada por Darinka Velázuez. (2023).
121
Propuesta de reglamento, elaborada por Daniela Zavala. (2023).

Entonces, se le dió inicio a la arquitectura de la información, con la implementación de esta se buscó proporcionar a la comunidad una herramienta con la que ellos tuvieran una visión más clara de cómo podría funcionar cada área respecto al proyecto y en qué parte entrarían los productos de diseño sugeridos y si aún no cuentan con estás áreas, poder contemplarlas para generar una comunicación interna bien estructurada, la cual va a comunicar hacia afuera de manera adecuada las distintas piezas de comunicación a los visitantes. Acompañada de esta se adjunta la descripción de cada área y las distintas propuestas. Donde en un primer nivel se plantean las diferentes actividades o acciones que realiza el cliente (en este caso el turista) antes, durante y después de la visita. Dividiendo así este primer nivel en 4 rubros los cuales son la divulgación del proyecto, división de bienvenida, división de recorrido y tienda. En los cuales se califican estos puntos de encuentro para poder ver qué es lo que se podría mejorar en la experiencia del visitante en Santa Rosa Xochiac.

Dentro del primer rubro, titulado divulgación del proyecto se explica como un encargado de la divulgación debe promover los carteles de la zona ya sea vía web o impreso, además de que en la página web se puede encontrar el reglamento y una línea de ayuda, que sería alguien de la comunidad encargado de resolver las dudas puntuales que le puedan surgir a los turistas.

En el segundo, vemos la parte de la bienvenida donde un anfitrión será el encargado de guiar a los visitantes y darles las indicaciones para comenzar el recorrido del paquete que el visitante haya escogido con anterioridad, esto se dará acompañado de un folleto que poseerá el mapa temático de la zona e información relevante y se encontrará de forma física el reglamento dentro de un tótem, esto para recordar las reglas que ya se habían comentado con anterioridad a los visitantes y así evitar problemas durante el recorrido, mostrando así una conexión con el área de wayfinding.

122

En la tercera parte ya nos estamos enfocando en el recorrido, donde se van a encontrar los anfitriones que son los expertos en el tema y se encargaran de guiar a los turistas durante el paseo, además se puede ver a los brigadistas ahí por si sucede algún accidente ellos son los capacitados para solucionar ciertas problemáticas que se pueden presentar. Los anfitriones y brigadistas deben portar un gafete para que sea sencillo identificarlos y acercarse a ellos si surge algún problema, además deben de tener una guía con las especificaciones sobre que realizar en cada situación prevista.

Por último en la división de tienda se encuentra el tesorero, que será encargado de ver las ganancias de esta además de decidir cuánto se podría gastar en cada prototipo del sistema que no ocasione pérdidas a la comunidad. Y como productos a la venta se podrán encontrar souvenirs representativos de la zona (llaveros, collares, pulseras, etc.). Además del catálogo de hongos, para que la gente pueda adquirirlo y leerlo con detenimiento en sus hogares y así despertar su interés en ellos y posiblemente hasta compartirlo con sus conocidos y así generar otro medio de publicidad al bosque y atraer gente interesada en la naturaleza y en el cuidado del medio ambiente.

123

Arquitectura de la información

Divulgación del proyecto División de bienvenida División de recorrido Encargados de alimentos División de tienda

1

2

3 4

5

Divulgación Anfitriones Tesorero Cocineros

Tótems

Brigadistas

Carteles Souvenirs

Paquetes Sitio web

Material impreso

Reglamento

Tesorero

Reglamento Wayfinding

Puntos de encuentro Anfitriones

Menú de comidas

Calendario

Catálogo de hongos

Línea de ayuda

Folleto

Gafete

Guía

124

Actores de la estrategia de comunicación

Una persona encargada de crear el contenido de las actividades ecoturísticas y elegir el medio en el que se comunicará.

Divulgación

Encargado/ encargados de resolver las dudas de los turistas mediante la comunicación a distancia, ya sea página web, telefónica o WhatsApp.

Tesorero

Brigadistas

Encargado/ encargados de mantener las finanzas de la comunidad y reportarlas al líder y a los demás brigadistas.

Responsables de indicar las rutas a seguir, proporcionar información, indicar las normas dispuestas en el reglamento y aclarar las dudas de los visitantes.

Anfitriones

Brigadistas de campaña contra incendios encargados de procurar que las normas establecidas se cumplan para evitar incendios y actuar de acuerdo al protocolo en caso de emergencia.

Encargados de la elección de los platillos para el menú final y de comidas diario y de su realización.

Cocineros

Arquitectura de información elaborada por Darinka Velázquez. (2023).

125
Línea de ayuda

Para una comunicación óptima de estos se realizó una búsqueda digital de cual seria la manera más viable y amigable con el medio ambiente. La comunicación digital, en las últimas décadas, ha evidenciado transformaciones significativas en las mediaciones de la vida cotidiana y los hábitos de acceso, recepción, consumo, y apropiación de las audiencias. Cualquiera que sea el proceso, se observa la construcción de un nuevo ecosistema mediático, en el que la tecnología se vuelve invisible, incluso con una relevancia significativa. (Daniel Barredo Ibáñez, Mágda Rodrigues da Cunha & Jorge Hidalgo Toledoc, 2021).

Siguiendo lo reflejado en los medios de comunicación se decidió llevar digitalmente algunas de las piezas para una mejor difusión de la información. Lo más adecuado para esto es la invitación al parque a través de fotografías con algún texto sencillo que capture al visitante. A la par de estas también se comparten imágenes con más texto informativo sobre los diferentes paquetes o atracciones del lugar. Esto es algo se observo en el material colocado en redes sociales por propuestas ecoturísticas similares. Las piezas de difusión con esta posibilidad se compartirán en su debido apartado.

A pesar de que las alternativas digitales son muy populares en la actualidad y tienen un gran alcance, esto no es accesible para muchas personas, motivo por el cual se cree importante la impresión de algunas estrategias desarrolladas para un mayor alcance. Después de los primeros acercamientos con la comunidad se percató de la necesidad de encontrar alternativas accesibles y ecológicas para la comunicación de la información impresa, por lo que la risografía fue considerada como una opción viable debido al bajo costo de producción, la rapidez y la accesibilidad que brinda la Universidad Autónoma Metropolitana a los alumnos y comunidades del poniente para practicar y aprender esta técnica de impresión.

5.3 Costos de las propuestas

Se buscó implementar dos sistemas de impresión para los distintos productos impresos debido al presupuesto del proyecto. La risografía es un método de impresión que puede brindar impresiones más económicas con una limitante de colores, motivo por el cual se decidió implementar esta técnica de impresión únicamente en el folleto y en el catálogo de hongos.Se decidió imprimir estos materiales en esta técnica debido al bajo costo en la producción, además que por el uso de tintas a base de agua su impacto ecológico será menor.

Por otro lado los materiales de divulgación restantes se decidieron realizar en impresión (digital o serigrafía ) debido a su alta calidad y su producción, con papel de un gramaje bajo (120g o 200g) con terminación satinada. El consumo de papel será menor y al reproducirse a altos volúmenes el almacenaje, empaquetado y traslado se costea en un precio menor.

126

Impresión digital

• Tamaño tabloide

• Impresión de 50-2000 piezas

• 4/0 color frente (frente / vuelta aumenta el costo de impresión)

•Papel Bond de 90 g

La impresión risográfica no es tan conveniente como la digital en tirajes cortos, reduce la huella de carbono, no desperdicia material, reduce el consumo de agua, uso de productos químicos y consumo de energía.

Impresión risográfica

• Tamaño tabloide

• Impresión de 50-200 piezas

• 2 o 3 colores máximo, frente y vuelta

• Master (1x tinta x cara) $1.00

• Pasada A $1.00 y pasada B $2.00 (cuando la tinta cubra un área superior al 80% del papel).

• Papel bond de color (azul, canario, rosa y verde) 75grs. = $1.70

• $485.00 costo aproximado de 50 piezas con estas características.

Ahora de manera más detallada se explicará el costo aproximado qSzue podría tener la producción de cada uno de estos prototipos para ser considerados al momento de su elaboración.

127

Calendario

Para el calendario se están tomando en cuenta las 26 páginas correspondientes a cada mes con una impresión por ambos lados. La impresión se realizaría en hoja media carta, de preferencia opalina o de algún terminado brillante, se imprimirá a color para que los colores de las imágenes destaquen y conserve el atractivo del prototipo. De acuerdo con los precios recabados en la red de distintas empresas dedicadas a la impresión de estos, los precios estimados podrían calcularse de la siguiente manera.

La impresión a color en una hoja tamaño media carta en papel opalina se encuentra en aproximadamente $5.00 por página, tomando en cuenta que serían 26 páginas el costo se elevaría a $130.00 pesos cada uno más el engargolado el cual se estima en $30 pesos en total, lo que significa que el costo total de la elaboración del calendario es de $160.00.

Por el tipo de prototipo que se está ofreciendo que tiene un uso anual, pero la mayor parte de las ventas se realiza durante el mes de enero, se recomienda imprimir aproximadamente 50 piezas para la venta anual, dejando así en un costo estimado de $8,000.00 pesos la elaboración de estos, que pueden ser recuperados en la venta.

Menú

Los menús suelen tener entre 4 y 8 páginas con los contenidos, el que se entrega como propuesta para Santa Rosa Xochiac es de 4 páginas. Para que el material sea duradero ya que estos no tienen un cambio constante en su diseño se recomienda un laminado en las hojas, lo cual le va permitir mantenerse bien incluso si se llegara a derramar una bebida en la mesa y es más complicado que se maltrate por uso. Para la impresión se debe tomar en cuenta la cantidad de visitantes que se van a recibir al día y que podrían consumir alimentos, la cantidad es entre 15 a 50 personas.

Tomando en cuenta empresas de impresión que se encontraron en la web, se recomendaría mandar a hacer un tiraje de 50 menús ya que se estima ese sea el máximo de personas y no se usarán todos en todo momento, el costo de la impresión de cada una de las páginas quedaría de apróximadamente $8.00 la página, haciendo el costo de un menú de $32.00 y del tiraje completo de 50 piezas de aproximadamente $1,600.00 pero sería un gasto único por una cantidad indeterminada de tiempo que puede ser hasta de años.

128

Folletos

El folleto se propone imprimir en risografia para lo que hay que contemplar las tintas empleadas. En el caso del folleto de cada ruta se emplearan dos tintas, el color negro para textos y el color de la ruta para titulos e imagenes. Por lo tanto se deben generar 4 masters (dos por cada cara), cada una tiene un costo de $1.00. Se propone imprimirlo en hoja de papel bond (color canario) de 75 gramos para generar un contraste con los colores de las rutas en un tamaño tabloide.

El folleto podrá repartirse a los grupos que arriben al parque y deseen saber donde se ubican o conocer más de las rutas por lo que se propone imprimir 50 piezas por cada ruta, cada impresión tiene un costo de $5.70. La impresión de los folletos de todas las rutas se propone que sea de 200 piezas con un costo de $1,140.00

Folletos de paquetes

Al tratarse del primer contacto que tendrán los visitantes con la información de cada paquete, y con la intención de que posteriormente reciban el folleto correspondiente al paquete de su elección y reciban la información completa, se sugiere imprimir en papel bond con el sistema de impresión digital por tratarse de un material menos contaminante y de más rápida impresión.

Se contempla imprimir cada uno en una hoja tamaño carta por ambos lados y a color, en sistema de impresión digital debido a su tamaño y para evitar procesos posteriores (corte de pliegos de mayor tamaño para su adecuación).

El costo aproximado por pieza tamaño carta, impreso por ambos lados, es de $15, por lo que por una impresión inicial de 50 piezas el costo aproximado es de $750.

Catálogo de hongos

Se recomienda imprimir en serigrafía,técnica que permite utilizar y combinar varias tintas;el catálogo de hongos se propone en tinta negra y azul, están son empleadas en la composición en los títulos, subtítulos, textos, ilustraciones, códigos qr, pictogramas y imágenes. El prototipo contempla un total de 24 páginas a tamaño 1⁄2 carta, la impresión se realizará a tamaño tabloide requiriendo solo tres hojas de papel bond de 75 grs en color canario para generar una sensación de calidez y contraste; este tiene un costo unitario de $1.7, contemplando el total de hojas serían $5.1.

129

Se contempla la impresión a dos caras, por ello se deberán crear 12 masters con un precio de $1.00 c/u, siendo un total de $12 . Cada impresión completa del catálogo tiene un costo de $29.1, se propone imprimir un tiraje de 50 piezas; el precio de este ascendería a los $1,455, esto permitirá tener un abastecimiento del souvenir que adquieran los visitantes interesados en conocer la micología de SRX.

Reglamento

En primera instancia se propone utilizar madera de la zona de Santa Rosa Xochiac para la estructura en la que se imprimirá, recubierta con barnizado natural y en la parte baja una cubierta con cemento para evitar el contacto directo con el suelo.

Los costos de esta propuesta disminuyen puesto que el material en el que se imprimiria seria proporcionado por SRX, el barniz natural está formado por aceites o resinas que se extraen de plantas y árboles, por lo que, el proceso de fabricación de este barniz podría ser realizado por los mismos comuneros, de tal forma que el único material a conseguir sería el cemento; sin embargo la mayoría de las empresas dedicadas a la impresión de señalética, venden el material y la impresión del mismo en conjunto por lo que obtener la madera de SRX y luego llevarla a un lugar donde la impriman puede resultar un poco inviable.

Ante ello se recomienda el material de mdf con 5.5mm de espesor con un tamaño de 60x90cm, para impresión en UV CMYK FyV,método de impresión que consiste en que las tintas sensibles a los rayos UV se apliquen directamente en los materiales y posteriormente se seque rápidamente con la aplicación de rafagas de luz led.

Esta impresión tiene un costo unitario de $655.00; el mdf es un material de madera deconstruida, contrasta con el bosque pero al mismo tiempo se deteriora con la humedad, por ello se propone una lamificación efecto mate con un costo de $80 pesos. El reglamento formará parte de la señalización,por lo que es viable imprimir 3 reglamentos que estarán distribuidos en puntos estratégicos de SRX siendo el costo total de $2,205.00.

130

Cartel

La propuesta del cartel se propone imprimir en digital debido a que brinda una mejor resolución y mayor contraste. Se pueden implementar diferentes fotografías al mismo diseño del cartel para una mayor difusión de actividades realizadas en la visita a Santa Rosa Xochiac.

El diseño de cartel es tamaño tabloide (papel couché de 150 gramos) a 4 tintas para lograr un mayor impacto a la vista. Para este prototipo se recomienda un tiraje de 50 piezas de un costo aproximado de $460.16.

Costo total estimado

Teniendo en cuenta este tipo de información, podemos hacer un cálculo estimado del costo total de la impresión de las propuestas.

El costo estimado de impresión es de $15,610.00 pesos mexicanos y si sumamos el trabajo de elaboración de los mismos que realiza el diseñador, que de igual manera depende con quién se realicen si con un diseñador junior o una empresa de diseño, el diseño de materiales entregados en esta propuesta puede llegar a costar desde $17,000 a $48,400 pesos mexicanos.

131

Midiendo a la sostenibilidad e iniciativas sostenibles

06

6.1 Indicadores de desarrollo sustentable propuestos para SRX

De acuerdo con el párrafo 40.4 de la declaración de la Agenda 21, “los indicadores de desarrollo sustentable necesitan ser desarrollados para proporcionar bases sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles y contribuir a autorregular la sustentabilidad de los sistemas integrados del ambiente y el desarrollo”.

Por ello es necesario desarrollar un listado de indicadores que sean un punto de referencia para la evaluación del bienestar y de la sustentabilidad del proyecto de ecoturismo en Santa Rosa Xochiac.

Los Indicadores de sustentabilidad ecoturística propuestos para Santa Rosa Xochiac contemplan el medio ambiente promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, apoyando en el funcionamiento de los sistemas ecológicos, protegiendo y conservando los recursos naturales y las especies endémicas; así como la evaluación de la interacción entre el ecoturismo de destino, sus actividades y el entorno natural.

El tema del entorno de la población socioeconómica ayuda a medir los beneficios del destino para mejorar la calidad de vida del bosque y de los comuneros, evaluando el impacto de las actividades ecoturísticas en relación con la preservación de los valores culturales y los valores de la comunidad.

Por su parte, el rubro turístico contempla al visitante como un actor importante dentro de la iniciativa ecoturística; por ello se recomienda conocer el perfil de los visitantes así como sus patrones de comportamiento. Estos indicadores están estrechamente relacionados con el grado de respuesta del desarrollo sustentable.

133

Indicadores de sustentabilidad ecoturística en SRX

1.Nivel de flora

Variable

Tasa de incremento y/o decremento de la flora

Especies endémicas

2.Nivel de fauna.

3.Especies que presentan avistamientos en zona

Tasa de incremento y/o decremento de avistamientos de fauna

Medio ambiente

Entorno de la población socioeconómico

Agua Aire

4.Percepcion de agua de lluvia

5.Calidad del aire

• Características espaciales, frecu-encia y cantidad precipitada

• Concentración atmosférica de carbono

• Generación per cápita

Desechos Incendios

Beneficios económicos

6.Generación de basura

7.Índice de presión de incendio forestal

8.Contribución a la economía local de SRX

9.Impacto en la población local

Impacto Social

10.Seguridad

11.Satisfacción del visitante

Ecoturismo

Demanda ecoturística

12.Derrama ecoturística

13.Patrón de comportamiento

Tabla de indicadores de sustentabilidad, elaborada por Daniela Zavala. (2023).

• Generación por turista

Tasa de incremento y/o decremento de incendios

Empleo en sector ecoturístico

• Nivel de bienestar

• Percepción de la seguridad en el destino

Índice de satisfacción del visitante acorde a recorrido

Gasto promedio diario del visitante

Estacionalidad

134
Tema
Subtema Indicador
135

Conclusiones

07

En este trabajo logramos desarrollar elementos, mensajes y piezas clave de un sistema de comunicación que les permite llevar a cabo los primeros pasos para la estrategia de comunicación que promueva la difusión de la iniciativa de turismo sostenible de la comunidad de Santa Rosa Xochiac. Logrando propuestas digitales e impresas para generar un menor impacto ambiental. Al inicio del proyecto nos enfocamos en identificar las barreras principales para cubrir los requerimientos de la comunidad, así como las actividades de reforestación las cuales ya son realizadas , sin embargo no son suficientes. A través de los diversos acercamientos con la comunidad pudimos identificar las necesidades de la comunicación de la información de acuerdo con la necesidad de captación del interés de los visitantes y el ordenamiento del proceso de visita. Al momento de crear productos que destacan las riquezas culturales y naturales de la comunidad, se recalca la importancia de la preservación y conservación de los suelos de conservación de los bienes comunales de Santa Rosa Xochiac. Durante la sesión de evaluación de prototipos se presentaron las propuestas a la comunidad, de las cuales se obtuvo retroalimentación.

La arquitectura de la información propuesta es considerada una base para la implementación de los medios de comunicación, proporcionando las herramientas necesarias para que la comunidad pueda dar inicio a la difusión del proyecto de manera eficaz y teniendo en cuenta los valores ecológicos de la comunidad.

Durante la realización del proyecto identificamos que algo relevante que hizo falta durante este, fue la evaluación de los prototipos por medio de los visitantes potenciales, debido a que el proyecto aún sigue en desarrollo y aún no tiene implementación esto no es posible, la comunidad podrá tener dicha retroalimentación cuando el proyecto se lleve a cabo lo cual será posible en una siguiente fase del proyecto. Por el momento se cumplen los objetivos propuestos en el proyecto, teniendo sustento en la investigación y en lo propuesto por el diseño para la transición el cual nos habla de un diseño colaborativo con los actores involucrados en la problemática y en el desarrollo de propuestas.

A través de los distintos enfoques del diseño, pudimos brindar una solución integral que no solo se basa en la creación de propuestas gráficas, sino en un sistema que envuelve un antes, un durante y un después de un proyecto, ayudando a la comunidad a tener una comunicación efectiva y reduciendo el margen de error o problemática en la propuesta ecoturística que poseen, además de brindar una visión clara de los procesos que deben ser llevados a cabo para una adecuada implementación.

Durante todo este proceso, aprendimos la importancia de seguir una metodología que nos ayude a la obtención óptima de resultados, además de comprender los procesos de investigación que deben ser realizados para desarrollar una propuesta de diseño o para generar alternativas que respondan a problemáticas locales, analizando un contexto global para llegar a soluciones particulares, manteniendo una visión sustentable.

137

Métodos de acopio y procesamiento de información

08

8.1 Entrevistas

Link a protocolo y consentimiento: https://docs.google.com/document/d/ 1mAw9WjoRi5IguXJ0bOkE_bxg_jDR4WANUGj6f7jwZGE/edit?usp=sharing

Noé Abraham González Nieto (NAGN), experto en comunicación estratégica. Tiene una licenciatura en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. Ha participado como consultor de un modelo educativo a distancia para la Universidad Autónoma Metropolitana (México), por medio de la detección de necesidades, implementación de estrategias globales de capacitación y evaluación de profesores y alumnos, así como del diseño instruccional y programático para hacer frente al reto de la educación virtual en el contexto de la pandemia de Covid-19.

Entrevista con Noé Abraham González Nieto

Entrevistador 1: Hola, nosotras somos Zitlalit, Daniela, María y Darinka y somos estudiantes en la carrera de Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa. Y como parte de nuestro proyecto de titulaciones estamos realizando esta entrevista para conocer más sobre la comunicación estratégica y cómo aplicarla a nuestro proyecto de ecoturismo que es en Santa Rosa Xochiac.

NAGN: De acuerdo.

Entrevistador 2: Puede sentirse libre de preguntarnos cualquier cosa, si tiene duda en alguna pregunta y como que no entienda el contexto y así. El propósito del estudio es recabar información sobre técnicas que se pueden implementar para el ecoturismo en la zona de Santa Rosa Xochiac.

NAGN: *Risas* Claro.

Entrevistador 1: Nos podría comenzar dando un pequeño contexto sobre ¿qué es la comunicación estratégica?

NAGN: Claro. Ehmmm cuando hablamos de comunicación estratégica, hablamos de una comunicación con un fin muy muy específico y eso tiene que ver con la concepción misma de estrategia. Si nosotros exploramos la etimología de la palabra “estrategia” tiene que ver inclusive con lo que se hacía en un contexto de guerra, cuando tú necesitabas el estratega era quien definía un mecanismo, una metodología para poder llegar a un fin. En ese caso cuando hablamos de estrategia, entonces es utilizar los recursos que tenemos disponibles para llegar a la consecución de una meta y para ello establecer periodos o fases con los que podamos trabajar y medir su pertinencia y el alcance que ha tenido justamente para llegar a ese fin. Ahora, si aplicamos este concepto de estrategia a la comunicación, pues es una comunicación que tiene muy claro hacia dónde quiere llegar, con qué fines y lo más importante que analiza los recursos y los medios con los que cuenta para poder llegar. Obviamente, esto en muchos contextos y organizaciones

139

se hace desde una mirada organizacional. Y ¿A qué me refiero con esto? Es una mirada en la que varios, varias personas colaboran para llegar a ese fin. Entonces, en la comunicación estratégica debe haber cooperación, debe haber un sentido también de comprensión de lo que cada miembro de la organización puede contribuir y al final del día que sea también un proceso medible para ver de qué manera se alcanzó lo que se estaba buscando.

Entrevistador 1: Y bueno, dentro de estos procesos que se conllevan en la comunicación y en la aplicación de una estrategia para la comunicación. ¿Qué es lo que consideraría más importante o cómo lograr que esta comunicación sea eficaz?

NAGN: Lo más importante es ver hacia donde voy, cuando yo no sé cual es el objetivo o el fin al cual aspiro muy difícilmente voy a poder establecer una comunicación con una estrategia, entonces en lugar de ir como que descifrando que quiero a lo largo del camino, la comunicación estratégica nos diría “bueno, ¿cual es el fin último? ¿hacia dónde nos dirigimos? Y en ese sentido establecemos los mecanismos que nos van a permitir llegar. Entonces, yo creería que lo más importante es eso, definir muy bien hacia dónde quiero llegar, pues eso te va a dar toda la información sobre recursos, medios, roles de los colaboradores e inclusive las tácticas y técnicas que se tendrán que establecer para llegar a la meta.

Entrevistador 1: Y por ejemplo, ¿cuáles serían las diferencias de la comunicación que se utiliza en un contexto interno? Por ejemplo, todo dentro de un mismo proyecto a por ejemplo lo que nosotros queremos también proyectar. O sea, ¿Cuáles serían las diferencias entre la comunicación interna y externa?

NAGN: Yo creo que antes de hablar de las diferencias, yo hablaría de la importancia de conocer el contexto y con eso me refiero a diagnosticar el escenario en el que queremos trabajar y esto puede ser algo interno, es decir, como equipo si es que te entendí bien, si era interno ¿te refieres a equipo?

Entrevistador 1: Ajá

NAGN: Si, tanto internamente como externamente necesitamos diagnosticar. Y este diagnóstico se hace o bueno la perspectiva que yo tengo es de forma colaborativa. Entonces, colaboramos y participamos para diagnosticar. Ahora, ya tomando en consideración esto y ya tomando también esto que me mencionan de lo interno y externo, cuando hablamos de una comunicación estratégica para poblaciones que son externas al equipo al momento de diagnosticar, no es desde una mirada externa, sino lo que tenemos que hacer es participar con ellos en un ejercicio de la vida diaria para poder entender ¿qué les preocupa? ¿cuales son sus necesidades? ¿cuales son sus características?. Y muchas veces hasta que no estás dentro del contexto con ellos, compartiendo con ellos, no logras definir bien hacia donde quieres llegar. Entonces lo que yo diría es, diagnosticar con una mirada participativa y con esta mirada participativa es formar parte de este contexto y aquí por ejemplo lo que ustedes me decían del contexto de Santa Rosa si quisiéramos

140

establecer que queremos lograr con nuestra estrategia de comunicación y cuál sería el fin, lo que tendríamos que hacer es entrar al contexto, estar con ellos, conversar con ellos, participar de sus tradiciones, en su cultura. Preguntarles a ellos ¿qué te interesa? ¿Qué quisieras de un proyecto como este?. Y entonces, que con ellos se co-construya una estrategia de comunicación mucho más pertinente, desde una mirada horizontal. Y solo así se obtendrá éxito, obviamente en la estrategia determinada.

Entrevistador 1: Y por ejemplo, para realizar esta participación. ¿Qué metodologías podríamos utilizar de la comunicación para poder llevar a cabo correctamente el proyecto?

NAGN: Yo diría que la primera tiene que ver con una metodología dialógica, el diálogo es en sí mismo una metodología que yo vería como primer punto y con diálogo me refiero a una estrategia conversacional que sea semi-estructurada donde ustedes ya tengan una primera idea de como participar con la población pero que también dejen que ellos creen esta estructura del proceso de conversación. Ahí por ejemplo, está eso por un lado. Otra estrategia tiene que ver con el co-diseño, el co-diseño tiene que ver con una estrategia de diseño comunitario y a lo que me refiero es trabajar con la comunidad y a partir de este diálogo diseñar estrategias para poder llegar al fin deseado. Entonces, dentro de la comunicación una tiene que ver justamente con este co-diseño desde el cual con una lógica horizontal se puede nutrir mucho la perspectiva que ustedes tengan. Ahí por ejemplo, una de las autoras que más ha trabajado con esta metodología de horizontalidad es Sara Corona. Que desde la comunicación y desde sociología y antropología trabaja con comunidades con las cuales diseña proyectos de investigación, de intervención, pero desde una mirada completamente horizontal, completamente simétrica. ¿Y con qué me refiero a esto? Se busca que la comunidad sea participe de estos propios procesos de transformación. Otras ideas que se me vienen a la mente en términos de comunicación, tienen que ver con el mapeo o cartografía social. Cuando nosotros trabajamos con comunidad, entender el espacio también es algo bien importante, el espacio comunica. Y con esto me refiero a por ejemplo, ¿cómo están estructuradas las calles? ¿Qué significado tienen los espacios? Ustedes lo saben, en ciudades como la Ciudad de México tú sabes que hay lugares donde puedes entrar sin problema y hay lugares donde dices “ahí no me meto ni por error” ¿por qué? porque hay mayor violencia o inseguridad o la misma gente sabe que son lugares en los cuales solo los locales pueden estar porque sino te pueden ver como una amenaza. Todo eso es el manejo de espacio y desde una perspectiva proxémica el manejo de espacios también se puede analizar como es que las personas hacen un uso de esos espacios y eso como informa al proyecto mismo. Ahí por ejemplo lo que se puede hacer es, junto con la comunidad después de haber hecho un diálogo, después de haber co-diseñado bien estrategias y necesidades. Pensar con ellos su comunidad, decirles “vamos a conocer a la comunidad, vayamos caminando y cuéntame con un mapa en mano ¿que hay aquí? ¿y qué significa? o ¿cuál es el lugar seguro para ti? o el lugar que más te gusta, llevarme a ese lugar, o a el lugar que menos te

141

gusta, exploralo conmigo”. Y entonces, al final de esta visita que van a tener justamente un instrumento de cartografía social o un mapeo social que les va a ayudar a ustedes a reconocer los lugares, los espacios y los significados que tienen para cada uno de sus habitantes, lo cual también informará justamente sobre necesidades, problemáticas del contexto y esto contribuirá a su diagnóstico del proyecto. Pues esas son las que se me ocurren ahora.

Entrevistador 1: Y por ejemplo ¿considera que hay un enfoque más adecuado que otro para realizar estos proyectos ecoturísticos? Por ejemplo, el que mencionó ahorita, el antropológico desde el que lo ve Sara Corona. ¿Hay un enfoque que se podría considerar más adecuado para realizar estos proyectos?

NAGN: Yo creería que todo depende del contexto mismo, porque necesitamos entender a la población en las comunidades para poder plantear cuál es la mejor estrategia de acompañamiento o ecoturística en este caso. Yo les recomendaría buscar, hay toda una serie de propuestas metodológicas e investigación que tienen que ver justamente con el tema de la investigación acción participativa, y si bien esta metodología surge con un fin de investigación con un sentido transformador, también podría informar muy bien a su proyecto ecoturistico ¿por qué? porque son contextos principalmente latinoamericanos los autores que lo proponen, por ejemplo Ezequiel Anderel, Orlando Fals Borda, Stephen Kemmis, han hecho trabajos en el ámbito de la educación popular del tema de la sociedad en contextos latinoamericanos y a partir de ellos es que han identificado como llevar a cabo procesos de participación con comunidad, dependiendo obviamente de las características de la comunidad misma. Entonces, yo las invitaría a que primero fueran con una mirada que conocemos nosotros como una mirada o mentalidad de principiante, con un sentido de mucho aprendizaje, decir “a ver si soy una profesional del diseño o soy una profesional en esta área pero lo que me interesa es aprender” y con esa mentalidad verán que mucho se transforma, eso por un lado y segundo, con estas metodologías horizontales de co-diseño y de investigación acción participativa pueden hacer que su proyecto de ecoturismo tenga una mirada mucho más profunda y vinculada obviamente con necesidades muy particulares del contexto de Santa Rosa.

Entrevistador 1: Con esta mentalidad también se podría ayudar al desarrollo de la innovación en el proyecto o ¿de qué manera cree que la comunicación estratégica puede ayudar al desarrollo de un proyecto?

NAGN: Bueno, pues yo creo que el ecoturismo en sí mismo o ¿como lo llaman? ¿si es ecoturismo? Es disruptivo en sí mismo, o sea el turismo por lo general ha sido visto desde afuera, con una mirada muy hegemónica, muy vertical de por ejemplo pensar que hay personas que son expertas que son las que te pueden introducir en una cultura a un espacio, pero hablando del ecoturismo e inclusive del turismo cultural y comunitario nos damos cuenta que es una mirada completamente divergente porque justamente nos invita a repensar cómo se hace el turismo y ahí está la innovación, pensar el turismo

142

desde la mirada de la población y yo diría que ahí está la comunicación estratégica y su vinculación con las estrategias de trabajo horizontales, porque no vamos a llegar a imponer una idea de turismo de nuestra mirada externa, completamente descontextualizada y sin una perspectiva completa del hecho que vamos a hacer, por el contrario lo que debemos hacer es proveer un marco metodológico desde la comunicación estratégica para llevar a las comunidades a entender y diagnosticar sus problemáticas, sus necesidades pero también lo que pueden dar al que viene de fuera. y entonces, ahí estaría la gran innovación que no es un turismo desarraigado de la propia localidad, ni es un turismo vertical o completamente hegemónico que busque incidir en una comunidad, sino que en la innovación estaría bien eso. Construir un programa de comunicación estratégica desde la comunidad para trabajar con ellos en una propuesta que vaya de la base hacia arriba, es decir como de las necesidades locales hacia lo exterior.

Entrevistador 1: Ok, y al realizar una correcta implementación de la comunicación estratégica ¿cuál sería el alcance que podría llegar a tener un proyecto?

NAGN: A ver, otra vez tu pregunta

Entrevistador 1: Al realizar correctamente la comunicación estratégica y todos los procesos que conlleva. ¿Qué alcance podría tener o qué ventaja podría tener respecto a un proyecto que no realice una comunicación adecuada?

NAGN: La comunicación estratégica tiene el alcance que ustedes le quieran dar , es interesante porque al hablar de un proyecto turístico se puede trabajar con múltiples audiencias y ese es justamente la ventaja de haber diagnosticado lo que se quiere hacer, porque por ejemplo, tal vez la comunidad dice “bueno, yo quiero tener contacto con… no sé, gobernadores de otras regiones, presidentes municipales, pero quiero extender mi mirada a través de las redes sociales de páginas web que tengan un alcance pues prácticamente global. En ese sentido, cuando definimos bien qué audiencias son con las que queremos trabajar en nuestro proyecto de comunicación estratégica, es el alcance que vamos a tener. Pero eso depende del diagnóstico participativo que hagamos con la comunidad, ahora imagina que digamos bueno, queremos hacer una presencia digital de la comunidad con un programa de comunicación estratégica pues yo diría que el alcance es prácticamente global, porque tendrá una serie de mensajes y contenidos que serán pertinentes para cualquier espacio entonces podrá llegar gente de cualquier lugar porque se enteró de la comunidad a partir de estas redes socio digitales o también habrá una comunidad que sea virtual y eso también será parte del turismo. Piensen ustedes ¿por qué no crear una experiencia de realidad virtual con recorridos de la zona? me imagino, algo tipo google earth pero con un sentido más educativo, comunitario, de formación turística, estaría padrísimo. Tal vez esa persona no está físicamente en el lugar, pero está visitando el espacio, entonces si se dan cuenta el alcance es mucho mayor ¿pero como llegué a eso? diagnosticando primero y número dos planteando con qué audiencias quiero trabajar a partir de mis objetivos de comunicación estratégica y

143

ojo el alcance solo puede ser visibilizado si yo mido las estrategias que implemento. Y con medir me refiero a cuestiones muy cuantitativas y cualitativas, por ejemplo número de visitas a la página, número de clicks, cuanto tiempo se quedó la persona dentro de mi página web, cuantas veces se quedó 10 segundos y se salió, todo eso es el impacto que tienen y por otro lado, consultando con la misma audiencia encuestas de satisfacción, entrevistas mismas, o sea que se puedan hacer a lo largo del tiempo y ustedes verán que esto también influirá en la manera en la que se puede realizar pues el seguimiento del alcance de la comunicación estratégica.

Entrevistador 1: Bueno, específicamente en nuestro proyecto estamos trabajando en un sistema de información que se basa en folletos, carteles, etc. para comunicar la información relevante como el reglamento de la zona de Santa Rosa Xochiac y todo eso. ¿Cómo podríamos evaluar que nuestra estrategia de comunicación es correcta si se está basando en lo gráfico?

NAGN: Ok, creo que ahí lo importante es tener contacto con las audiencias, primero. Segundo, saber quien es tu audiencia, cuando hablamos de un programa de comunicación estratégica, yo no puedo sacar como si fuera pan caliente a ver quién se lo come por ahí. No, debo sacar algo que ya sepa yo a quién va dirigido, quizá sepa que esta estrategia de cartel está dirigida para adultos jóvenes y adultos mayores de no sé 18 a 45 años que vivan a un radio de tantos kilómetros en tal zona. Ok, ese es el primer alcance, con eso ya voy a empezar a medir y las estrategias de medición de impacto tienen que ver justo con eso, con el contacto que debo tener con la comunidad, por ejemplo. Que se dice, si yo puedo hacer grupos focales con las comunidades, ¿que dicen a partir de la información o el diseño que yo estoy compartiendo? entrevistas, inclusive se pueden dar algunos cuestionarios a las comunidades para ver cual es el impacto. Ahora, también se pueden hacer mediciones que podríamos llamar de cierta manera indirectas con respecto a ver qué pasó con Santa Rosa antes de la implementación turística. ¿Hubo un cambio en el número de visitas? ¿Hubo algún impacto en el número de personas que en redes sociales hablan sobre el lugar? Porque se pueden hacer también rastreos de palabras clave para ver que tanto se ha hablado de este espacio en un contexto virtual en particular, entonces si ustedes se dan cuenta cada estrategia tiene en sí misma emparejar un mecanismo de evaluación y por eso es bien importante plantear objetivos, como les decía, el principio es el objetivo, no spe si ustedes habían escuchado, seguramente sí, el concepto de objetivo smart, un objetivo que sea específico, medible, alcanzable, realista, con un límite de tiempo. Y eso, nos permite evaluar la estrategia de comunicación porque yo sé que tengo algo muy específico, lanzar un cartel con tales características, en tal momento, con tantas copias o con tantas variaciones, etc. Ahora, ¿cómo lo voy a medir? ¿Cómo voy a medir el impacto del cartel?, debe estar establecido también en mi objetivo alcanzable. Tal vez yo digo “quiero que llegue a 3 millones de personas” probablemente esto no sea tan realista, ni tan alcanzable ¿verdad? y ¿cual es el limite

144

de tiempo? también establecer, a ver, ¿en qué semanas voy a hacer cada estrategia y ¿cómo voy a medir que se haya cumplido o no el objetivo que tenía establecida para ella? Entonces, ahí sería no sé si respondí por completo. *risas*.

Entrevistador 1: *Risas* Sí, muchas gracias. ¿Cual es la forma correcta de solicitar retroalimentación sobre los procesos que se están llevando a cabo en un proyecto?

NAGN: Ok, ¿con retroalimentación te refieres a las comunidades o a las audiencias?

Entrevistador 1: Tanto interna, como externamente

NAGN: Ok, yo creo que la mejor forma de pedir retroalimentación tiene que ver con una apertura, apertura a los comentarios y opiniones de cualquier persona. Ustedes van a implementar su proyecto creyendo que es lo mejor, la última maravilla del mundo, y a veces escuchar lo contrario es complicado. Por eso lo primero que yo diría es, apertura intelectual, humildad intelectual de decir “no tengo todas las respuestas ni mi solución es a mejor” y eso a veces, el no tenerlo nos cierra muchas posibilidades de mejora porque nos cerramos tanto a qué mi opción o mi solución es la única que dejamos de ver lo que otros hagan, no porque ustedes las universitarias sean las que tengan la mejor respuesta, puede también la comunidad contribuir, entonces la primera estrategia para recibir retroalimentación es esa apertura, flexibilidad ante el cambio, también diría que es importante consultar a una muestra, bueno es un término muy cuantitativo pero, a un conjunto de personas considerable, porque a veces nuestros resultados pueden estar sesgados. ¿A qué me refiero con esto? Por ejemplo, ustedes dicen que mi estrategia va dirigida a personas de 18 a 40 años , pero solamente entrevistan a un sector muy específico de 18 a 30, ¿donde quedaron los de 30 a 40? entonces, siempre segmentar de manera muy concisa, muy pertinente este grupo de personas para que sea verdaderamente representativo de lo que ustedes quieren. Y ahora, eso al mismo tiempo invita a las personas a que se sientan con la libertad de opinar, de abrirse, de dar a conocer su opinión porque solamente así será posible llegar a una comprensión profunda del fenómeno, en este caso la implementación de su propuesta de comunicación estratégica. Entrevistador 1: Ok, muchas gracias por todo.

145

Bibliografía

Medina, A. (2006). Las fronteras simbólicas de un “Pueblo originario”: Una mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272006000100077&script=sci_arttext Consultado 12-02-23

Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53736279/HECTOR_AVILA_SANCHEZ._ Periurbanizacion_y_espacios_rurales_en_la_periferia_de_las_ciudades.-libre. pdf?1499040219=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstudios_Agrarios.pdf&Expires=1676418528&Signature=awKcjvFEQ3Lw9avzcBBOhxlrZrdgT-aIHKQMnO7mDhpDgw1QMutBnM32BMgQwHmqU~brR5r~udqgNk-24okgcnFnyUX8XPXVccEoscgEoO3x3PaUqKzTc9Dij6jdOoetALs~rZhGEZwCzVB0SBsAfE-FgJxoAtyoB3z3A-wg4kavfdlQdj4KP~HNPOtwSfHYf69dJ-t3Q7cSGpyCplnARAE1TLN-DYZJIQ69CXYfbtDoFstgMMj25lGHl0NJtlpZmBMsjAVL3IYwPGtdeEjLMJKhyyjxKtQgDZz9uyM6jcrw~lIz9DFM6l6GSAW18NWpETS1AKEwJ~PWCK1Gb~eT2A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Cardona, D., Lora, H. & (Gúzman et al., n.d.) Morelos, J. (2021). Análisis del comportamiento del turismo informal en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062020000200063

•Soler, A. (2014). ¿Es el turismo mochilero sostenible?: Consecuencias del turismo mochilero en Laos. Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc. edu/handle/10609/36961

Gonzales, C. (2003). Arquitectura de la Información: diseño e implementación* . http://eprints.rclis.org/8471/1/Arquitectura.pdf

Recillas, D. (2022). Desplazamiento, degradación de los ecosistemas y extinción de prácticas culturales: principales afectaciones del extractivismo. 14/02/2022, de Resonancias Sitio web: https://www.iis.unam.mx/blog/desplazamiento-degradacion-de-los-ecosistemas-y-extincion-de-practicas-culturales-principales-afectaciones-del-extractivismo/

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

SEMARNAT. (2018). Compendio de estadísticas ambientales 2018. https://apps1. semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2018/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ ibi_apps/WFServlet43c3.html

Rovirosa, G. & Vermicelli, C. (2018). Presentamos Esto es Riso, una celebración de la risografía mexicana.

Riso.(S.F). Impresión en frío: La eco-revolución. https://www.risoiberica.es/impresion-ecologica

146

Anónimo.(S.F).Estrategia para el desarrollo sostenible. (http://energia.ugto.mx/index. php/desarrollo-sustentable/estrategia-ds)

Anónimo. (2020). El Índice de Desarrollo Sostenible: lo cambia todo! https://www.climaterra.org/post/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-sostenible-todo-cambia

SEMARNAT. (2020).Conjunto básico del desempeño ambiental edición 2020. https:// apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores20_cd/index.html

Ibáñez, R. & Ángeles, M. ( 2014). Indicadores de sustentabilidad turística en México. https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/indicadores.pdf

Naciones Unidas. (S.F.) Información para la adopción de decisiones https://www.un.org/ spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter40.htm

SEDEMA. (2016). CDMX Sustentable. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/ media/Libro_CDMX_Sustentable_2016.pdf

Morales, N. (2018). Diseño para la transición. https://issuu.com/norismorales/docs/ dptransicion

Gobierno de la Ciudad de México. (S.F). índice de calidad del aire de CDMX. www.aire. cdmx.gob.mx

Conexión Esan. (2018). Comunicación interna y externa: ¿en qué se diferencian?.

Pérez, R. (2001). Estrategias de comunicación. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35326056/ hologramatica2-V1_pp131-160-libre.pdf?1414599792=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DHologramatica2_V1_pp131_160.pdf&Expires=1676002055&Signature=MmNHAg4IfsRFDi~0drFYZGvQ5xgPqJOH~qKJuaviI4wK1Rfz1ybpNhE9-tJCPOCFEd7V9gGFAeSMYtYBPIW7MLJ2kf2WMvmBxUotIkyRObVzOfxzu8CDQYc31QTh7jlPN4vy~kZeAxk95nAv2XmFFul0FmdGMcAWItmtm6DaVGPNzXv4koD7g4HeDVWQTcIu1cdZSw0UFQQZwCflEbcCFA98ZNcHZEjaBsiA1ahvz9a~ASt61u72yXerXQZcnZgOt17qu7XijobF3RVZ4VRzux9O44MDrQGpu2bX9gsEAM4q8mMEG9gSz3mFCD3CRS3hYbzu1Ru-0OFVqgdnBUP8Bg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Rodríguez, L. (2014). Hacia un diseño integral. http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/ n49/n49a08.pdf

Sánchez, P. (2016). Diseño de servicios: una estrategia para el etnoturismo. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/54514/60957

Universitat Carlemany (2021).El desarrollo de innovación en el diseño es fundamental para lograr resultados diferentes a todos los competidores. https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/desarrollo-de-innovacion-en-los-procesos-de-diseno

Escobar, A. (2017). “Diseño para las transiciones”. https://revistasacademicas.unsam. edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/428/398

147

Ambiente, S. D. M. (S.F). Altépetl Bienestar. SecretarÃa del Medio Ambiente. https:// www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/altepetl

Ambiente, S. D. M. (S.F). Cosecha de Lluvia. Secretaría del Medio Ambiente. https:// www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/cosecha-de-lluvia

Ambiente, S. D. M. (S.F). Inventario de áreas verdes. SecretarÃa del Medio Ambiente. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/inventario-de-areas-verdes

Ambiente, S. D. M. (S.F). Reto Verde. Secretaría del Medio Ambiente. https://www. sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/reto-verde

Ambiente, S. D. M. (S.F). . Sello Verde. Secretaría del Medio Ambiente. https://www. sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/sello-verde

Gónzalez, C. (2003). Arquitectura de la Información: diseño e implementación* http:// eprints.rclis.org/8471/1/Arquitectura.pdf

Papagiannidis, S. y Alamanos, E. (2021). «Going on a journey: A review of the customer journey literature». Journal of Business Research, 125, 336-353. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296320308584

Kramer, S. & Newman, D. (2021). «Five Key Challenges and Opportunities for CMOs Delivering the Future of Customer Experience». Futurum Research and Capgemini. https://futurumresearch.com/wp-content/uploads/2021/03/Capgemini.Five-Key-Challenges-and-Opportunities-for-CMOs-Delivering-the-Future-of-CX.pdf

González, M. (2022). Reconociendo el customer journey mapping como clave para generar estrategias de mercadotecnia precisas, innovadoras y centradas en el cliente en México. The Anáhuac journal, 22(1), 98-117. Epub 08 de agosto de 2022.https:// doi.org/10.36105/theanahuacjour.2022v22n1.04

Primer informe de trabajo. 2013. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. Plaza de la Constitución número 1, Tercer Piso, Colonia Centro Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06068 México D.F.

Peréz, M., & Quiñones, V.. (2009). El diagrama o blueprint del servicio: Herramienta de diseño y control en la prestación de los intangibles. Horizontes Empresariales Vol.8. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2041

Gúzman, A., Gúzman, J. A., Villanueva, C. M., & Bisogno, V. D. (2020). DISEÑO CON Y PARA LA GENTE. EXPERIENCIA DE DISEÑO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD DE TRANCAS, DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO, MÉXICO. Redalyc. Retrieved February 25, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/4779/477963263002/html/

Dawson, J. (1996). Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. https:// books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VJl_9tP5I2kC&oi=fnd&pg=PA6&dq=impresi%C3%B3n&ots=EbbqfJsSSI&sig=Q8i2MA1K7mNgwEgIrYIdElWcmN0#v=onepage&q=impresi%C3%B3n&f=false

148

Anónimo (2022).¿Qué es la impresión flexográfica? Características y ventajas. https:// www.proprintweb.com/blog/la-impresion-flexografica

Llasera, J. (2020). Sistemas de impresión: Offset, impresión digital y serigrafía. https:// imborrable.com/blog/sistemas-de-impresion/#:~:text=La%20impresi%C3%B3n%20 digital%20permite%20imprimir,junto%20con%20la%20impresi%C3%B3n%20offset.

Barredo, D., Rodrigues da Cunha, M. & Hidalgo, J.(2021). Comunicación digital, redes sociales y procesos en línea: estudios en una perspectiva comparada entre América Latina y la península ibérica, Journal of Iberian and Latin American Research, Volumen 26.https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13260219.2020.1934260

C. (2019, 12 agosto). Proyectos de ecoturismo en bosques de México manejados por comunidades. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. https://www. ccmss.org.mx/proyectos-de-ecoturismo-en-bosques-de-mexico-manejados-por-comunidades-3/

González, S, et al. (2022). Diseño de paisajes de futuro del ecoturismo en Santa Rosa Xochiac. Reporte de Resultados 2022. Taller 3 horizontes. https://issuu.com/norismorales/docs/reporte_santa_rosa_revision_

Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (s. f.). UNDP. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/ accion-por-el-clima

Sierra Norte. (s. f.). https://sierranorte.org.mx/#/ -Heredia-Abarca, G. (2007). La importancia de los hongos (Fungi) en los servicios ecosistémicos. Bioagrociencias Volumen 13, Número 2.

https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/BAC/ article/download/3575/1534

De México, C. C. L. R.-. (2022, 22 noviembre). Hotel taselotzin cooperativa de mujeres indígenas. La Coperacha. https://lacoperacha.org.mx/hotel-taselotzin-cooperativa-mujeres-indigenas/

Suarez, G. (2019, 11 agosto). Parque Ecoturístico Corral de Piedra: el ecoturismo como actividad económica sostenible para los ejidos forestales. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

https://www.ccmss.org.mx/parque-ecoturistico-corral-piedra-ecoturismo-actividad-economica-sostenible-los-ejidos-forestales/ Rutopía | Parque Ecoturístico Corral De Piedra. (s. f.). https://rutopia.com/ecoturismo/ mexico/parque-ecoturistico-corral-de-piedra

Web, U., Web, U., Web, U., & Web, U. (2022, 26 julio). “Sin hongos no hay bosque y sinbosque no hay hongos”: Cristina Burrola. https://unomasuno.com.mx/sin-hongosno-hay-bosque-y-sin-bosque-no-hay-hongos-cristina-burrola/

149

Presidencia de la República EPN. (2018).” Beneficios de las políticas públicas para los pueblos indígenas.”

https://www.gob.mx/epn/articulos/beneficios-de-las-politicas-publicas-para-los-pueblos-indigenas

https://www.becas-santander.com/es/blog/estrategias-de-comunicacion.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20estrategia%20de,las%20ventas%20o%20 la%20reputaci%C3%B3n

Conexión Esan. (2018). Comunicación interna y externa: ¿en qué se diferencian?

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/comunicacion-interna-y-externa-en-que-se-diferencian

Universidad Carlemany. (2021). Desarrollo de innovación en los procesos de diseño.

https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/desarrollo-de-innovacion-en-los-procesos-de-diseno

Morales, N. (2018). Diseño para la transición. https://issuu.com/norismorales/docs/ dptransicion

Gonzales, C. (2003). Arquitectura de la información: Diseño e implementacion. http:// eprints.rclis.org/8471/1/Arquitectura.pdf

González, N. (S.F). https://escueladehumanidades.tec.mx/dee/users/no%C3%A9-abraham-gonz%C3%A1lez-nieto

Anónimo. (S.F.). Santa Rosa Xochiac. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/santa-rosa-xochiac/?lang=es

Observatorio territorial del poniente. (S.F). Recursos naturales: Hídricos, forestales, flora y fauna. https://ort.cua.uam.mx/?page_id=2072

Observatorio territorial del poniente. (S.F). Santa Rosa Xochiac. https://ort.cua.uam. mx/?page_id=2063

Gobierno de México. (S. F). Códice Techaloyan de Cuajimalpa. https://sic.cultura.gob. mx/ficha.php?table=otra_declaratoria&table_id=6

Rovirosa, G. (2018). Presentamos Esto es Riso, una celebración de la risografía mexicana. https://www.kickstarter.com/blog/presentamos-esto-es-riso-una-celebracion-de-la-risografia-mexica?lang=es#:~:text=Algo%20as%C3%AD%20como%20 una%20mezcla,tintas%20respetuosas%20del%20medio%20ambiente.

150

Fuentes de imágenes

Senderismo en bosques. https://i.pinimg.com/564x/35/0b/26/350b26cf16026fd142c988304c2bbbdd.jpg

Comunicación. https://i.pinimg.com/564x/2d/07/e4/2d07e40877e4db87138f77be56d4d2c7.jpg

Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Impresora ridográfica abierta. https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/001/141/898/ rte/9e19101e-bfd5-40e5-a330-2ca7cdbdcc64.jpg

Impresión digital. https://www.doiser.com/files/articulos_img_movil/ventajas-e-inconvenientes-impresion-digital_549.jpg

Impresión pffset. https://gamaetiquetas.com/wp-content/uploads/2022/01/impresion-offset-1200x600.jpg

Imágenes de hongos compartidas por integrantes de la comunidad

151

Anexos

09

9.1 Hallazgos del taller de co-creación

Durante la sesión del taller de co-creación que se llevó a cabo el día 25 de Noviembre del año 2022 que dio inicio a las 11:23 am y culminó a las 11:58, los integrantes de la comunidad que se presentaron durante la actividad fueron Salvador Marvín Rodríguez Zamora, Jesús Aguilar, Victoria de la Rosa Gonzalez, Jesús E. Morales Chávez, María del Pilar Rodríguez Zamora y Luis Silvestre Chavez Flores.Se comenzó el taller con una breve introducción sobre las diferentes temáticas a tratar con la comunidad. Luego se les entregó a los participantes una carta de consentimiento para darles seguridad de que su información estaría protegida y comunicarles de que manera sería empleada. Posteriormente se comenzó la actividad, la cual consistía en identificar las actividades en cada estación del año para plasmarlas en un calendario con los brigadistas de la zona con la finalidad de obtener nueva información para la elaboración de distintas propuestas para la comunicación externa (folletos y carteles) y para obtener una información más detallada. Como resultado de esta se logró obtener la siguiente información:

Primavera

• Observación de animales (pájaro, conejo, ciervos, águilas, gallinas de monte)

• Plantas que reverdecen y plantas medicinales

• Riego de árboles

• Verano

• Temporada de hongos

• Reforestación de árbol de oyamel, plantas polinizadoras

• Micorriza (fertilizante de hongos) y recolección de hongos

• Actividades de preservación contra incendios (Concientizar, descope de árboles, vigilancia, recolección de basura)

• Reforestación de árboles y plantas polinizadoras

• Observación de aves (migración)

• Hacer cajetes para que los árboles tengan mayor obtención de agua durante la época de lluvias

153

• Programar pláticas sobre el trabajo de los brigadistas a grupos de escuelas

• Recolección de hongos sobrantes

• Sembrado de árboles (almácigo se debe regar a diario)

• Sembrado de alimento para consumo personal de la comunidad

Otoño

• Finalización de la temporada de hongos

• Observación y monitoreo de aves

• Habilitación de caminos

• Vigilancia

• Prevención y combate de incendios, creación de brechas

• Colocación y seguimiento de cámaras trampa

• Caminata (senderismo)

• Avistamiento de aves por las mañanas

• Avistamiento de estrellas

• Preparación del sustrato para sembrado tanto para árboles como para alimentos de consumo

Invierno

• Riego de árboles

• Visita de miradores para observación de fauna y flora

• Admirar la fauna del bosque contra estos.

• Arreglo de caminos para mejor acceso al bosque

• Vigilancia y cuidado del bosque

154

Todo el año se realizan las actividades de prevención de los incendios, en cuanto termina la temporada de incendios se comienzan con los preparativos de prevención. Las garapiñas secas tienen una resina la cual sirve como combustible y pueden ocasionar explosiones al momento de los incendios.

Las garapiñas se recolectan para la siembra de árboles. Dentro de ella se encuentra la semilla así que se deben desbaratar para poder sacarlas.

En cuanto a plantas medicinales, aún no hay enfoque en estas pero como comunidad por parte de sus ancestros saben cómo se utilizan.

Pláticas con los niños donde se les muestra todo lo que realizan los brigadistas. Los brigadistas de la campaña contra incendios comienzan a descopar los árboles, lo cual es quitarle lo más seco para que estos no generen incendios. Se recolecta basura y se hacen actividades de concientización.

Está prohibido hacer fogatas dentro del bosque, de todos modos la gente las realiza así que como brigadistas les enseñan al menos a apagarlas de manera correcta para evitar problemas.

El muérdago que es la parte alta del árbol también puede afectar a los árboles y por eso se debe eliminar. El insecto barrenador también afecta a los árboles y se debe fumigar y prevenir.

Empieza la temporada de hongos durante la lluvia pero a mediados de este es cuando se puede comenzar a recolectar, se encuentran alrededor de 27 especies de estos (no todos son comestibles), se utiliza la mayor parte de las especies para la micorriza pero se dejan de lado las que son degradadoras de madera. La temporada de avistamiento es entre verano y otoño.

En navidad incrementa la tala de árboles ilegal porque muchos desean sus árboles naturales, lo cual afecta a la reforestación que llevan a cabo los brigadistas.

El sembrado de hongos en la comunidad fue enseñado por un biólogo.

Proceso de elaboración de micorriza: Se filetean los hongos y se dejan secar hasta que truenen y después se muelen en un molino antiguo de carne hasta que quede muy fino (la espora se queda pegada en los pulmones así que se debe tener cuidado porque esto es peligroso).

Al sembrar el oyamel se pone una capa de tierra gruesa, las semillas se remojan durante 24 horas y posteriormente un tratamiento con una duración de 40 minutos, ya que lo retiran se pone otra capa de tierra y ya tarda de 10 a 15 días. En temporada de frío se tarda un poco más en brotar. En febrero y marzo es cuando crecen de manera más veloz.

Es mejor sembrar el almácigo porque tiene más oportunidad para extenderse y crecer mejor.

155

Actividades de turismo de naturaleza en México. Secretaría de Turismo del gobierno mexicano y publicado por la SEMARNAT (2018)

Ecoturismo

• Observación de fauna

• Observación de flora

• Observación de fosiles

• Observación de ecosistemas

• Observación de fenomnos y atractivos especiales de la naturaleza

• Observación geológica

• Observación sideral

• Safari fotográfico

• Senderismo interpretativo

• Talleres de educación ambiental

• Participacion en programas de rescate de flora y fauna

• Participacion en proyectos de investigacion biológica

Turismo de Aventura Turismo Rural

Terrestres

• Caminata

• Espeleísmo

• Escalada en roca

• Cañonismo

• Ciclismo de montaña

• Alta montaña

• Rapel

• Cabalgata

Acuaticas

• Buceo

• Snorkel o Buceo Libre

• Espeleobuceo

• Decenso en ríos

• Kayakismo

• Pesca recreativa

Aereas

• Paracaidismo

• Vuelo en Parapente

• Vuelo de Ala Delta

• Vuelo en Globo

aerostatico

• Vuelo en Ultraligero

• Agroturísmo

• Visitar pueblos

índigenas

• Fotografía rural

• Aprendizaje de lenguas

• Vivencias místicas

• Preparación y uso de medicina tradicional

• Talleres gastronómicos

• Talleres artesanales

Tala de actividades de turismo de la naturaleza en México. Secretaría de Turismo del gobierno mexicano. (2018).

156

9.2 Hallazgos de la evaluación de prototipos por parte de la comunidad

El día 26 de Mayo del 2023, se realizó una junta con los integrantes de la comunidad para mostrarles los primeros bocetos de las propuestas y recibir retroalimentación en el área de contenidos y comentarios sobre lo que ellos esperaban del proyecto. La actividad consistió en que cada uno de los equipos tendría entre 15 a 20 minutos con los integrantes de la comunidad, en este tiempo cada uno nos dió comentarios sobre cada uno de nuestros prototipos, analizando la usabilidad, los contenidos y los detalles gráficos. Para conocer mejor su opinión, se entregaron 8 formatos que fueron contestados por los invitados a la actividad. A continuación se muestran las preguntas realizadas y las respuestas que entregaron las 8 personas.

1. ¿La manipulación de los materiales presentados fue intuitiva?

Persona 1: Si, es muy entendible

Persona 2: Si, clara

Persona 3: No, no alcanzo a leer

Persona 4: Si, porque son sencillos los textos

Persona 5: Si

Persona 6: Si, por la presentación del folleto

Persona 7: Si, es digerible

Persona 8: Si, para complementar la información

2. ¿La información dentro presentada es clara y completa?

Persona 1: Si, fácil de entender

Persona 2: Si, entendible

Persona 3: Si

Persona 4: Si, es concisa

Persona 5: Si

Persona 6: Si, por la información

Persona 7: Si, presenta información clara

Persona 8: Si, por las ilustraciones que tienen

3. ¿Las piezas abarcan los contenidos que tienen en mente?

Persona 1: Si, muy directos

Persona 2: Si

Persona 3: Si

Persona 4: Si, incluyeron también la parte de micorriza y estaría bien compartirles fotos del proceso en SRX

Persona 5: Si

Persona 6: La mayoría

Persona 7: Si, en el menú hay que revisar y la dirección de la ubicación

Persona 8: Si, se ubican los lugares más conocidos

157

4. ¿Las imágenes son correctas conforme a lo que se quiere comunicar?

Persona 1: Son demostrativas

Persona 2: Si

Persona 3: Si

Persona 4: Si y no, por la respuesta anterior

Persona 5: Si

Persona 6: El 90%

Persona 7: No, mejorar las rutas del mapa

Persona 8: No, faltaría complementarlas

5. ¿Qué fue lo que más les gustó de las propuestas?

Persona 1: Que es muy entendible

Persona 2: La claridad de las propuestas

Persona 3: Todo fue bueno, se pudo entender

Persona 4: La parte del catálogo de hongos

Persona 5: Calendario interactivo

Persona 6: Todos los trípticos

Persona 7: Catálogo de hongos

Persona 8: El interés de los estudiantes para los temas

6. ¿Qué fue lo que menos les gustó?

Persona 1: No contestó

Persona 2: No contestó

Persona 3: El tamaño de la letra

Persona 4: El menú

Persona 5: No contestó

Persona 6: Toda la exposición

Persona 7: No hay observación

Persona 8: No contestó

7. ¿Qué mejoras recomendaría?

Persona 1: Fotografías reales

Persona 2: Lo veo bien, una segunda revisión

Persona 3: Palabras más sencillas y la letra más grande

Persona 4: El tamaño de letra más grande, un lenguaje más coloquial para toda la gente

Persona 5: Hablar en primera persona para mejorar el impacto

Persona 6: Pequeñas cosas

Persona 7: Seleccionar mejores fotos

Persona 8: Complementar con imágenes e información

158
159
Imágenes de sesión de evaluación de prototipos. (2023)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.