Report Sectorial: El futuro del sector de las TIC

Page 1

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA

EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

ISBN DIGITAL: 978-628-7600-09-6

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

EDICIÓN DIGITAL

2
3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA..................................................................................................................................................................................................................................................... 15 1.1. Conceptos clave .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 17 1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ....................................................................................................................................................................... 17 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE LAS TIC ........................................................................................................................ 21 2.1. Las TIC y su evolución ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 23 2.2. Análisis de las TIC a nivel mundial ....................................................................................................................................................................................................................................................... 24 2.3. Análisis de las TIC para Colombia ........................................................................................................................................................................................................................................................ 33 2.3.1. Sector TIC en el PIB ................................................................................................................................................................................................................................................................................34 2.4. Producción e ingresos de empresas TIC colombianas..................................................................................................................................................................................................................... 37 2.5. TIC en las empresas colombianas ........................................................................................................................................................................................................................................................38 2.6. Análisis del sector TIC en el Valle del Cauca ...................................................................................................................................................................................................................................... 41 Conclusión .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 43 3.IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL TEJIDO EMPRESARIAL DEL VALLE DEL CAUCA ...............................................................................................................................................................................................................45 Conclusión .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 70 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DE LAS TIC ...................................................................................................... 71 Conclusión ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 88 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA.......................................................................................................................................................................................... 89 Conclusión ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................104 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA ...........................................................................................105 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA ......................................................................................................... 109 8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................................................................... 113 9. APÉNDICE METODOLÓGICO DETALLADO DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA ............................................................................... 119 9.1. Metodología detallada de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva ...................................................................................................................................................................... 121

ÍNDICE DE TABLAS

4 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Individuos que usan internet a nivel mundial ........................................................................................................................................................................................................................ 24 Gráfico 2. Cuota de ingresos de los servicios de TI a nivel mundial en 2020 .................................................................................................................................................................................... 26 Gráfico 3. Comparación de los ingresos por servicios de TI en países seleccionados en el 2020 ............................................................................................................................................. 26 Gráfico 4. Cuota de ingresos por TI por regiones en el 2020 ................................................................................................................................................................................................................. 26 Gráfico 5. Ingresos a nivel mundial del sector TI en el 2020. ................................................................................................................................................................................................................ 27 Gráfico 6. Iniciativas tecnológicas con mayor prioridad en las TI en el 2020 ................................................................................................................................................................................... 27 Gráfico 7. Escasez de talento humano por funciones a nivel mundial en el 2021 ............................................................................................................................................................................28 Gráfico 8. Gasto en tecnologías de la información (TI) a nivel mundial desde el 2012 hasta el 2023 por segmentos ...........................................................................................................28 Gráfico 9. Ingresos de las empresas lideres en tecnología de la información a nivel mundial en 2020. .................................................................................................................................28 Gráfico 10. Clasificación de las empresas de servicios de TI a nivel mundial por valor de marca en el 2021 .......................................................................................................................... 29 Gráfico 11. Porcentaje de empresas que invierten en tecnologías disruptivas entre el 2017 al 2021 a nivel mundial ........................................................................................................... 29 Gráfico 12. Canales de comunicación digital que las organizaciones empezaron a usar o incrementaron su uso debido al COVID-19. ...........................................................................30 Gráfico 13. Índice de preparación para tecnologías de frontera por grupo geográfico .................................................................................................................................................................. 31 Gráfico 14. Crecimiento del Producto Interno Bruto y de la actividad de Correo y Telecomunicaciones 2010 - 2T 2015....................................................................................................... 35 Gráfico 15. Participación porcentual del valor agregado del sector TIC sobre el valor agregado nacional de 2014 a 2021 .................................................................................................. 37 Gráfico 16. Valor agregado bruto para el total TIC en billones de pesos ........................................................................................................................................................................................... 37 Gráfico 17. Producción TIC en el 2021 en Colombia (a precios corrientes) en millones de pesos ...............................................................................................................................................38 Gráfico 18. Porcentaje de empresas que utilizaron computador, internet y página web por sectores en el 2018 en Colombia. ....................................................................................... 39 Gráfico 19. Porcentaje de empresas que utilizaron aplicaciones o programas informáticos según forma de obtención en el sector industrial manufacturero ............................. 39 Gráfico 20. Porcentaje de empresas que utilizaron una plataforma electrónica para vender productos y comprar insumos en el sector comercio ................................................. 40 Gráfico 21. Porcentaje de empresas que tiene página web según tipo de servicios ...................................................................................................................................................................... 40 Gráfico 22. Número de personas con acceso a internet fijo en Cali ..................................................................................................................................................................................................... 41 Gráfico 23. Porcentaje de hogares con internet por estrato en el Valle del Cauca ......................................................................................................................................................................... 41 Gráfico 24. Porcentaje de hogares con computador de escritorio, portátil o tableta por ingreso per cápita. ....................................................................................................................... 41 Gráfico 25. Número de firmas del sector TIC en el Valle del Cauca. ..................................................................................................................................................................................................... 42
Tabla 1. Ficha de necesidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 18 Tabla 2. Composición de actividad correo y telecomunicaciones en el Producto Interno Bruto ................................................................................................................................................ 34 Tabla 3. Comparativa de referentes sector TIC ......................................................................................................................................................................................................................................... 87 Tabla 4. Ficha de necesidades ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 123 Tabla 5. Palabras claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 125

ÍNDICE DE FIGURAS

5 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 1. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. .............................................................................................................................................................. 17 Figura 2. Evolución de las redes móviles y sus características ............................................................................................................................................................................................................. 24 Figura 3. Transformación digital en la cadena de producción .............................................................................................................................................................................................................. 25 Figura 4. Segmentos diferenciados del mercado de TI a nivel internacional ................................................................................................................................................................................... 25 Figura 5. Principales empresas a nivel mundial que brindan servicios de TI ................................................................................................................................................................................... 27 Figura 6. Banda ancha fija (5GB) en precios de GNI per cápita en el 2021 a nivel mundial ........................................................................................................................................................... 32 Figura 7. Infraestructura y acceso a las TIC en Colombia. ...................................................................................................................................................................................................................... 33 Figura 8. Porcentaje de la población que usa internet en Colombia .................................................................................................................................................................................................. 33 Figura 9. Precios (como % del NBIpc) y habilidades de las TIC en Colombia .................................................................................................................................................................................... 33 Figura 10. Cadena de valor del sector TIC en Colombia .......................................................................................................................................................................................................................... 36 Figura 11. Macrotendencias sector TIC ........................................................................................................................................................................................................................................................ 47 Figura 12. Referentes sector TIC. ................................................................................................................................................................................................................................................................... 73 Figura 13. Tecnologías en el sector TIC........................................................................................................................................................................................................................................................ 91 Figura 14. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de las TIC en el Valle del Cauca ............................................................................................................................................... 107 Figura 15. Tipos de vigilancia ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 121 Figura 16. De los datos a la inteligencia .................................................................................................................................................................................................................................................... 122 Figura 17. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. ........................................................................................................................................................... 122 Figura 18. Fuentes de información .............................................................................................................................................................................................................................................................. 124 Figura 19. Proceso de creación de valor de la información .................................................................................................................................................................................................................. 126

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema de General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.

Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la adopción de las TIC en el tejido empresarial del Valle del Cauca”.

El objetivo de este estudio es identificar las cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la oportuna adopción de las TIC en el tejido empresarial del Valle del Cauca en el escenario actual.

Para la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector de las TIC.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología: Este apartado presenta las definiciones relacionadas con los conceptos metodológicos utilizados para la elaboración del estudio. Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la Vigilancia. Adicionalmente, se presentan las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos utilizados en la construcción de la Vigilancia Tecnológica.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local del sector de las TIC: En este capítulo se identifica el contexto de la adopción de las TIC en el tejido empresarial a nivel global y local, teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.

Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias sectoriales para la implementación de las TIC en el tejido empresarial del Valle del Cauca: en esta sección e capítulo se describen las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector de las TIC a nivel internacional.

Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y Nnacional del sector de las TIC: en este apartado capítulo se elabora realiza un análisis de las principales empresas que han adoptado de manera eficaz y eficiente las TIC a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de postpandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.

Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas de las empresas del sector de las TIC en el Valle del Cauca: en este capítulo se efectúa realiza una identificación de las tecnologías más disruptivas, aplicadas en la adopción de las TIC en el tejido empresarial, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.

Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de las TIC en el Valle del Cauca: en el tejido empresarial: en esta sección e capítulo se expone presenta el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para la adopción de las TIC en el tejido empresarial del Valle del Cauca.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para la adopción de las TIC en el tejido empresarial del Valle del Cauca: en esta sección se da a conocer e capítulo se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios respecto a la adopción de las TIC.

Bibliografía. Contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.

Apéndice. Abarca Contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

Anexos. Comprende los ntiene anexos del documento.

9 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

RESUMEN

El tejido empresarial ha tenido que enfrentar diferentes desafíos en los últimos años, uno de los más recientes fue la pandemia por el COVID-19, que representó un obstáculo para la mayor parte de los sectores económicos. Las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) han sido un motor de desarrollo; debido a la transformación digital que se vive en el mundo y junto a la digitalización han sido una de las tendencias más relevantes de los últimos años.

Estas permiten la interconectividad, que la empresa se traslade a lugares más allá del entorno de la oficina y, por lo tanto, sean acogidas de manera exponencial. Según la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) (2022) el 63% de la población mundial hace uso del internet, lo que implica que el internet es una forma de conectar a un alto porcentaje de la población, por lo que esta tecnología más que una herramienta, es una necesidad. Sin embargo, este 63% también deja en claro que hay un porcentaje de la población mundial que aún no cuenta con acceso a internet.

Las TIC juegan un papel esencial en la búsqueda de la prosperidad de una empresa. A causa de Debido a la pandemia por el COVID-19, los ingresos a nivel mundial para el sector de las Tecnologías de la Información (TI) pasaron de 994 a 929 miles de millones de dólares (Statista, 2022).

En Colombia la cobertura de red es amplia, con un 73% de la población poseedora de un teléfono móvil y con un 52% de hogares que tienen acceso a internet. Sin embargo, la conectividad a internet se contrasta con la capacidad que tiene la población de adaptarse a estas tecnologías, puesto debido a que solo el

5% de la población del país (ITU, 2022d) cuenta con habilidades avanzadas para el manejo de las TIC.

Considerando Debido a esto, es de gran importancia que el sector empresarial del departamento, tome las medidas necesarias para que en su estructura se incorporen las tendencias asociadas a las TIC y a la era digital. El propósito de este documento es suministrar información de cómo se ha adoptado la digitalización en el sector de las TIC a nivel mundial, para escoger tomar como ruta o modelo para el sector empresarial del Valle del Cauca.

Así, este documento tiene como fin desarrollar las estrategias que posibiliten ermiten identificar el comportamiento económico del sector, las macrotendencias tecnológicas, las empresas referentes y las tecnologías más destacadas. De modo que, se Esto con el fin de estableestablezcan cer parámetros a seguir para lograr que la adopción de las TIC en el tejido empresarial sea la más eficiente en términos económicos.

La metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnología e Inteligencia Competitiva (VT-IC), la cual se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de reconocer identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

El análisis de la información que suministró el estudio permite dar como resultado recomendaciones que se dan en específico al sector empresarial del Valle del Cauca y van encaminadas hacia la adopción de las TIC en su entorno laboral, para obtener procesos más eficientes en la empresa y resultados favorables en términos económicos.

De esta manera, se destacan algunas macrotendencias presentes en el sector, entre ellas está el Marketing digital, la Realidad virtual (VR), el Big data, el Blockchain, entre otras. Por último, en las tecnologías se identificaron los Sistemas MES, Microsoft Dynamics, Zoom, la seguridad informática, Dropbox, entre otras tecnologías que traen muchas ventajas como son las mejoras en la administración de los negocios. Estas tecnologías contribuyen a la toma más acertada de decisiones y genera ventajas competitivas por parte de las empresas que las implementan.

Según la ITU (2022) el 63% de la población mundial hace uso del internet, lo que implica que el internet es una forma de conectar a un alto porcentaje de la población, por lo que esta tecnología más que una herramienta, es una necesidad. Sin embargo, este 63% también deja en claro que hay un porcentaje de la población mundial que aún no cuenta con acceso a internet.

13 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA

1.1. Conceptos clave

La Vigilancia Tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente a él filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica.

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

De esta manera, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC posibilita ermite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan aconteceer. presentarse. Este tipo de ejercicios se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de pro-

porcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de las TIC en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, así como de la identificación de las principales macrotendencias, y la identificación de empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice.

1.2.

El componente metodológico del presente ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

17 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Figura 1. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Fuente: elaboración propia, adaptado de Palop y Vicente (1999).
18
Tabla 1. Ficha de necesidades1 Fuente: elaboración propia.

A continuación de describen las seis fases del Ciclo de Vigilancia Científico-Tecnológica:

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

En esta fase se realiza la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Seguidamente, se lleva a cabo realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades1, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y los conceptos básicos.

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se efectúa realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y los expertos del sector.

para el sector de TIC del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información posibilita ermite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información; además, es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información.

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional

Fase 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un mapa de oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas, las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de Vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector.

19 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
1. Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE LAS TIC

2.1. Las TIC y su evolución

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de las organizaciones se han generalizado, lo que ha proporcionado una mayor amplitud y agilidad en los procesos de gestión, así como la aplicación de estrategias de comunicación y expansión comercial. De esta manera, las TIC han simplificado las actividades de las empresas; dado que las tecnologías son herramientas que permiten competir eficazmente, obtener información relevante y disponible desde cualquier lugar y momento, logrando que el trabajo sea más productivo, simplificando las labores de los equipos.

En este sentido, las TIC constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa & Cordero (2002), establecen que las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada de la información.

Asimismo, Thompson & Strickland (2004) definen las tecnologías de información y comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier organización. Sin embargo, el concepto de las TIC está en constante actualización a lo largo del tiempo y evoluciona a la par de los desarrollos tecnológicos. Al mismo tiempo, las TIC se dividen en 3 tipos (Mundo Bytes, 2020):

Redes: Son todos los sistemas que se utilizan para acceder y transportar a las fuentes de comunicación y de información, incluyendo los teléfonos móviles y tradicionales, los servicios de banda ancha y de telecomunicaciones, así como la televisión. En este último caso, podemos determinar múltiples redes televisivas como la tradicional, por cable, satelital, usando el internet y cualquier otro medio de proyección en el que este medio se vaya a presentar en el futuro.

Las redes también se refieren a los sistemas satelitales, telefónicos, de radio frecuencia, por cables y usando cualquier medio útil por donde se pueda tener acceso a la data de la información en conjunto.

Terminales: Este tipo de TIC está clasificado en función de los dispositivos tecnológicos que se utilizan para el acceso a la información, y que requieren de los diversos sistemas de redes disponibles para poder funcionar.

Por una parte, los teléfonos inteligentes y los ordenadores son dos formas de terminales ampliamente utilizados; porque se les da un aprovechamiento personal y sirven para hacer todo tipo de tareas y actividades. Igualmente, la televisión es considerada un terminal, sobre todo el término de Smart TV en el

que se pueden acceder a los catálogos de contenidos por internet, incluyendo los servicios de streaming, canales de IPTV2 y las aplicaciones instalables.

En este aspecto se puede calificar a los sistemas operativos y las mismas aplicaciones que, si bien no son medios tangibles ni dispositivos, son invenciones que trabajan juntamente con ellos para hacerlos funcionar como corresponde.

Servicios: son aquellos medios que ofrecen algún beneficio a través de las tecnologías de información y comunicación anteriormente descritas, como por ejemplo el correo electrónico, las redes sociales, los protocolos para transmitir contenidos, el almacenamiento en la nube, entre otros.

En esencia, todos estos servicios tienen en común la capacidad de resguardar y transportar información o comunicaciones. Las redes sociales ofrecen ambas opciones mediante plataformas muy completas. Además, todo lo que facilite manejar información forma parte de los tipos de TIC disponibles en el mercado, tales como las aplicaciones de mensajería instantánea que adquieren un carácter comunicativo primordialmente.

Ahora bien, la quinta generación de redes móviles (5G) permitirán usos innovadores en prácticamente todas las industrias por las mayores velocidades de transmisión, la baja latencia (velocidad a la que se trasmiten los datos), la mayor seguridad en las redes, las comunicaciones masivas entre las redes y la eficiencia energética de los dispositivos.

El auge del uso del internet se ha incrementado a nivel mundial a lo largo del tiempo. Según la ITU (International Telecommunication Union) el número de personas que usaron internet fue de 4,600 millones en el 2020, es decir, el 59% de la población mundial. Para el 2021, se estima que este número aumentó a 4,900 millones de personas. De los 2,900 millones que aún están fuera de línea, se estima que el 96 % vive en países en desarrollo.

23 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
2. El IPTV (Internet Protocol Television o televisión por protocolo de Internet) es el sistema para ver canales de televisión a través de la señal de Internet. Este sistema es parecido al que tienen incorporado las plataformas de streaming o servicios OTT (Over The Top) como Netflix, Amazon Prime o HBO.

Gráfico 1. Individuos que usan internet a nivel mundial Figura 2. Evolución de las redes móviles y sus características

(2021*: Datos estimados).

De esta manera, las redes 5G le agregan valor a todas los sectores económicos o industriales en la actualidad. Las fábricas inteligentes, la automatización, la robótica, la inteligencia arti ficial, entre otras, permiten tener acceso en tiempo real para la toma de decisiones a lo largo de la cadena de valor, lo que se refleja en ventajas competitivas que mejoran el rendimiento de las empresas.

La transformación digital ha modificado y facilitado todos los procesos en sectores de producción o transformación de recursos (así como su explotación), la distribución, el consumo, la innovación y el diseño.

2.2. Análisis de las TIC a nivel mundial

El mercado de los servicios de tecnologías de la información (TI) comprende los servicios utilizados por las organizaciones para crear, gestionar y suministrar información, además de ayu-

dar en otras funciones empresariales. El mercado se divide en cuatro segmentos: Consultoría e Implementación de TI, Subcontratación de Procesos de Negocio, Subcontratación de TI y Otros Servicios de TI.

Según Statista, el segmento de ingresos de los servicios de TI que tiene el mayor valor, con unos 321,000 millones de dólares (el 35% del mercado total de servicios de TI) es la subcontratación de TI. El segundo segmento más importante es el de otros servicios de TI, con unos ingresos de 283,000 millones de dólares (30%). Le sigue la externalización de procesos empresariales, con 274,000 millones de dólares (29%), y la consultoría e implantación de TI, con 52,000 millones de dólares (6%).

Por otro lado, los ingresos por servicios de TI en el 2020 estuvieron liderados por Estados Unidos con 351,000 millones de USD, Japón con 72,000 millones USD y el Reino Unido con 67,600 millones. Lo anterior se debe a que dichos países son lo que cuentan con mayor desarrollo a nivel tecnológico, además de que sus inversiones en el sector son las más altas.

24
Fuente: Elaboración propia e ITU (2022). Elaboración propia y CEPAL (2021).

Las fábricas inteligentes, la automatización, la robótica, la inteligencia artificial, entre otras, permiten tener acceso en tiempo real para la toma de decisiones a lo largo de la cadena de valor, lo que se refleja en ventajas competitivas que mejoran el rendimiento de las empresas.

25
LAS TIC
VALLE
CAUCA
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE
EN EL
DEL
Figura 3. Transformación digital en la cadena de producción Figura 4. Segmentos diferenciados del mercado de TI a nivel internacional Fuente: Elaboración propia y CEPAL (2021). Fuente: Elaboración propia y CEPAL (2021).

Gráfico 2. Cuota de ingresos de los servicios de TI a nivel mundial en 2020Gráfico 4. Cuota de ingresos por TI por regiones en el 2020

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

Ahora bien, en lo que respecta a los ingresos de TI por regiones en el 2020 se distribuyeron en su mayoría para América (43%), Europa (31%) y Asia (22%), evidenciando así las diferencias existentes en las regiones desarrolladas y en vías de desarrollo al tener menos ganancias en los sectores de tecnologías de la información.

Gráfico 3. Comparación de los ingresos por servicios de TI en países seleccionados en el 2020

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

Al igual que muchos sectores, la pandemia del COVID-19 influyó en el mercado de servicios de tecnologías de la información y las empresas se vieron obligadas a frenar su expansión para concentrarse en mantener sus negocios principales. Sin embargo, durante la pandemia el trabajo en casa ha tenido un crecimiento exponencial: por lo que la demanda de apoyo informático a las empresas aumentó considerablemente. En el 2020, los ingresos totales del mercado de servicios de TI fueron un 6.5% inferiores en comparación a la prepandemia del COVID-19.

Por lo anterior, las empresas consideraron que la transformación digital debía ser la prioridad para afrontar los retos de la pandemia del COVID-19.

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

De la misma manera, entre las principales empresas que ofrecen servicios de TI se destaca IBM y Accenture, que cubren diferentes gamas de productos y servicios incluyendo infraestructuras, aplicaciones y procesos de negocio, servicios de administración, mantenimiento y desarrollo de aplicaciones.

26

Gráfico 5. Ingresos a nivel mundial del sector TI en el 2020.

(Ingresos en miles de millones de dólares).

A medida que las empresas implementan tecnologías emergentes para la recuperación de sus negocios, la escasez del talento humano en TI sigue en aumento. La disponibilidad de talento humano y de personal cualificado, es un factor importante que dificulta la adopción de la infraestructura informática, servicios de plataforma, redes, seguridad, lugares de trabajo digital, automatización, almacenamiento de TI y bases de datos.

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

Gráfico 6. Iniciativas tecnológicas con mayor prioridad en las TI en el 2020

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021). Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

27
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 5. Principales empresas a nivel mundial que brindan servicios de TI

En este sentido, la falta de trabajadores tecnológicos cualificados es percibida por el 64% de los ejecutivos de TI como la barrera más importante para la adopción de nuevas tecnologías.

El gasto global en tecnología de la información (TI) en dispositivos, que incluye PC, tabletas, teléfonos móviles, impresoras, así como sistemas de centros de datos, software empresarial y servicios de comunicaciones, llegó a 4,26 billones de USD en 2021 y se espera que aumente alrededor de 4,43 billones de USD en 2022.

Gráfico 7. Escasez de talento humano por funciones a nivel mundial en el 2021

Gráfico 8. Gasto en tecnologías de la información (TI) a nivel mundial desde el 2012 hasta el 2023 por segmentos

Gráfico 9. Ingresos de las empresas lideres en tecnología de la información a nivel mundial en 2020.

(2021).

Los servicios de TI, así como los servicios de comunicación son los que se llevan la mayor parte de las inversiones pues son segmentos que abarcan servicios y herramientas que sirven para las funciones comerciales. Así, en el año 2020 el segmento de servicios de comunicación tuvo ingresos de 1,396 millones de USD y el de servicios de TI de 1,071 millones de USD. Por su parte, los dispositivos presentaron ingresos de 691 millones de USD, el software empresarial de 529 millones de USD y los sistemas de centro de datos de 179 millones de USD.

Por otra parte, la empresa de tecnología de la información que más ingresos recibió en el 2020 fue Dell Technologies, seguida por IBM y Cisco Systems Inc.

Por valor de marca, Accenture es la empresa de servicios de TI con mayor valor, seguida por IBM e Infoys por sus diversos portafolios de servicios.

28
Fuente: Elaboración propia y Statista Fuente: Elaboración propia y Statista (2021b). Fuente: Elaboración propia y Statista (2021b).

Gráfico 10. Clasificación de las empresas de servicios de TI a nivel mundial por valor de marca en el 2021

Gráfico 11. Porcentaje de empresas que invierten en tecnologías disruptivas entre el 2017 al 2021 a nivel mundial

Debido a los avances tecnológicos, las empresas han incrementado su inversión en tecnologías como el Big Data, la transformación digital, y el Machine Learning. En el año 2021, el incremento de inversiones para Big Data fue el mayor registrado entre dichas tecnologías disruptivas.

En consonancia con lo anterior, el impacto global del COVID-19 aumentó el uso de diversos canales de comunicación digital, en particular impulsó el uso por primera vez de estos en las empresas. Como consecuencia, una de cada tres empresas adoptó la respuesta de voz interactiva (IVR) y el chat en vivo como plataformas usadas por primera vez. También, el chat en vivo, el correo

electrónico y el video son los principales canales que las empresas utilizaron como respuesta a la pandemia.

La implementación de una variedad de canales de comunicación diferentes permite que las empresas y los empleados se mantengan conectados entre sí, dado que muchos de ellos trabajan desde casa y necesitan acceder a la información y participar en reuniones de forma virtual y desde diferentes ubicaciones (Statista, 2022).

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia y Statista (2021b). Fuente: Elaboración propia y Statista (2021b).

Gráfico 12. Canales de comunicación digital que las organizaciones empezaron a usar o incrementaron su uso debido al COVID-19.

Ahora bien, a nivel mundial son muy pocos los países que actualmente son creadores de tecnología de frontera (UNCTAD, 2021); las cuales son aquellas que aprovechan la digitalización y la conectividad. Estas tecnologías incluyen la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data, el blockchain, el 5G, la impresión 3D, la robótica, los drones, la edición de genes, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica, entre otros.

Para evaluar la capacidad nacional de usar, adoptar y adaptar equitativamente dichas tecnologías, la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) elaboró el Índice de preparación para tecnologías de frontera (Gráfico 13) en el que se analizan 5 aspectos: implantación de las TIC, habilidades, actividad de I+D, actividad industrial y acceso a la financiación. Acerca de dicho índice, los países mejor preparados son Esta-

dos Unidos, Suiza, Reino Unido, Suecia, Singapur, Países Bajos y la República de Corea del Sur. La mayoría de los países menos adelantados se encuentran en el África Subsahariana y en general en el grupo de los países en desarrollo.

Los países que ocupan los primeros puestos son predominantemente los más ricos; pero hay muchos países atípicos, pues

30
Fuente: Elaboración propia y Statista (2022).

obtienen mejores resultados de lo que podría indicar su PIB per cápita. El país más sobresaliente es la India, seguida de Filipinas. A su vez, en lo que respecta a los precios de las TIC, tras años de tener una tendencia decreciente en el porcentaje de ingresos gastados en estos servicios, este indicador aumentó en el 2021. Lo anterior es resultado de la crisis económica a nivel mundial por el COVID-19 y en muchas economías la tendencia a la disminución de los precios se vio superada por la fuerte caída en los niveles medios de la renta nacional bruta (GNI).

Según la ITU (2021b), los consumidores de los países de bajos ingresos deben pagar 28 veces más, en términos relativos, que los de las economías de renta alta y el acceso a Internet de banda ancha (Figura 6) sigue siendo inasequible para la mayoría de la población mundial. A nivel mundial, el precio medio de la cesta de banda ancha pasó del 2.9% al 3.5% del GNI mensual per cápita.

Gráfico 13. Índice de preparación para tecnologías de frontera por grupo geográfico

31 ESTUDIO
VIGILANCIA
LAS TIC
VALLE
CAUCA
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE
EN EL
DEL
Fuente: Elaboración propia y UNCTAD (2021).
32
Fuente: Tomado de ITU (2022c). Figura 6. Banda ancha fija (5GB) en precios de GNI per cápita en el 2021 a nivel mundial

2.3. Análisis de las TIC para Colombia

El sector de las TIC en Colombia ha tenido un desarrollo óptimo a pesar de la contingencia del COVID-19, en donde se demostró la importancia de los sistemas digitales modernos y que abarquen gran parte del territorio nacional. Los indicadores nacionales según la ITU (2022d) son positivos pues aproximadamente el 100% de la población cuenta con cobertura de red, más del 70% de las personas poseen un teléfono celular y el acceso a internet de los hogares supera el 50% de la población.

Por otra parte, el porcentaje de individuos que usan internet en Colombia es del 70%, de los cuales el 66% de las mujeres (del total de población de mujeres) usan internet y el 64% de hombres (del total de la población de hombres) usan internet.

De la misma manera, se puede observar que los precios de las TIC como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto per cápita es del 4.4.% y que los individuos con habilidades avanzadas tan sólo representan el 5%.

33 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 7. Infraestructura y acceso a las TIC en Colombia. Figura 8. Porcentaje de la población que usa internet en Colombia Figura 9. Precios (como % del NBIpc) y habilidades de las TIC en Colombia Fuente: Elaboración propia e ITU (2022d). Fuente: Elaboración propia e ITU (2022d). Fuente: Elaboración propia e ITU (2022d).

2.3.1. Sector TIC en el PIB

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) se puede realizar de tres formas: (a) Desde la demanda, (b) Desde la oferta, y (c) Desde los ingresos generados. Para los análisis siguientes se tomará el PIB por oferta.

Se identifican las ramas de: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones de la que se desprende la actividad económica Correo y Telecomunicaciones, que es finalmente el criterio que mide el aporte de la oferta que generan las empresas privadas del sector TIC al PIB. Correo y Telecomunicaciones abarca las actividades relacionadas con servicios de postales nacionales, telefonía y servicios de radio y televisión, las cuales se reconocen de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2015).

De acuerdo con la forma como se está midiendo el sector TIC, desde la actividad Correo y Telecomunicaciones dentro del Producto Interno Bruto (PIB) no se puede analizar el sector TIC en su completitud sino únicamente desde los servicios de Telecomunicaciones que generan un ingreso importante al país. Para el segundo trimestre de 2015, la actividad económica Correo y Telecomunicaciones presenta un decrecimiento del 1.8 con una participación en el PIB de 3%. Por su parte, el crecimiento económico anual de Colombia para el mismo período fue de 3%.

34
Tabla 2. Composición de actividad correo y telecomunicaciones en el Producto Interno Bruto Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2015).

Gráfico 14. Crecimiento del Producto Interno Bruto y de la actividad de Correo y Telecomunicaciones 2010 - 2T 2015.

Cabe resaltar que el Gráfico 14 muestra el comportamiento de la actividad de Correo y Telecomunicaciones, la cual no refleja todo el sector TIC, sino solo una parte de la cadena de valor del sector (Producción de Servicios TIC- Servicios de Telecomunicaciones).

Ahora bien, la cadena de valor del sector TIC en Colombia se compone de cinco grandes dimensiones: (1) la infraestructura que soporta la utilización de los servicios y productos, (2) la fabricación y/o venta de los bienes TIC, (3) la producción de los servicios de telecomunicaciones, donde la función de Internet comienza a ser el punto de surgimiento de una nueva industria, (4) la industria de las plataformas digitales.

Toda la cadena de valor tiene como componente transversal el conjunto de actividades de (5) investigación, desarrollo e innovación necesarias para la continua evolución del sector.

35 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Tomado de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2015). (Pr: Preliminares; P Provisionales).
36
Fuente: Tomado de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2017). Figura 10. Cadena de valor del sector TIC en Colombia

Gráfico 15. Participación porcentual del valor agregado del sector TIC sobre el valor agregado nacional de 2014 a 2021

Gráfico 16. Valor agregado bruto para el total TIC en billones de pesos

La participación porcentual del valor agregado del sector de las TIC (que se obtiene como la diferencia entre la producción y el consumo intermedio) fue del 3.7% para los años 2018 y 2019. A pesar de la pandemia, este valor aumentó al 4% en el 2020 y fue de 3.8% en el 2021. Así, el valor agregado alcanzó 40,1 billones de pesos y tuvo un crecimiento de 10.1% si se compara con el año 2020, periodo en que el valor agregado fue de 36,5 millones de pesos.

2.4. Producción e ingresos de empresas

TIC colombianas

Según el DANE (2022), la participación por actividad económica en el sector TIC reportó que las Telecomunicaciones se destacaron con 44,2%, seguido de los servicios TI con una participación de 34.8%. El comercio TIC tuvo una incidencia de 12,4%; el contenido media con 7.8%; manufactura TIC con 0.5% e infraestructura TIC con 0.3%.

Sobre el valor agregado de la actividad manufacturera TIC, la cifra ascendió a 202,582 millones de pesos y presentó un crecimiento de 26.5% con respecto al año 2020. La infraestructura TIC

expuso un valor agregado de 116,088 millones de pesos, el Comercio TIC de 4,972,036 millones de pesos, las Telecomunicaciones de 17,758,917 millones de pesos, los Servicios TI de 13,974,902 millones de pesos y el Contenido y Media de 3,136,819 millones de pesos.

Por otro lado, en lo que respecta a la producción TIC en el país para el año 2021 el DANE (2021) calculó la producción de tecnologías de la información en diversos productos: computadores y equipos periféricos, equipos de comunicación, comercio TIC, servicios de telefonía fija, servicios de telefonía móvil, contenido en línea y servicios relacionados entre otros.

En total, la cifra de productos TIC en el año 2021 registró un valor de 90,192,729 millones de pesos, siendo el valor más alto el de Otros productos no característicos TIC con 19, 192,729 millones de pesos y el más bajo Otros bienes y componentes TIC con 6,163 millones de pesos.

37 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia y La República (2022). Fuente: Elaboración propia y DANE (2022).

Gráfico 17. Producción TIC en el 2021 en Colombia (a precios corrientes) en millones de pesos

2.5. TIC en las empresas colombianas

Los indicadores básicos de tenencia y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las empresas (DANE, 2018), se dan gracias al seguimiento del proceso de la informatización de la economía; consecuencia del cambio del paradigma tecnoproductivo y de la masificación de estas tecnologías a nivel mundial.

La recopilación de datos del DANE integró preguntas mediante módulos en encuestas estructurales económicas a tres sectores: Manufacturero (7,256 empresas), Comercio (9,740 empresas) y Servicios (6,084 empresas). Así, dicho informe da cuenta de las estadísticas TIC en las empresas colombianas.

En el 2018, el 99.6% de las empresas industriales manufactureras usaban computador e internet, y el 73.3% tenían página web. Asimismo, el Comercio hizo uso de computadores en el 99.6% de las empresas, Internet en 99.5% y el 57.3% tenía página web.

38
Fuente: Elaboración propia y DANE (2022).

Gráfico 18. Porcentaje de empresas que utilizaron computador, internet y página web por sectores en el 2018 en Colombia.

Gráfico 19. Porcentaje de empresas que utilizaron aplicaciones o programas informáticos según forma de obtención en el sector industrial manufacturero

La encuesta indagó por la forma de obtención de las aplicaciones o programas informáticos que utilizaron las organizaciones manufactureras al finalizar 2018. La compra para uso exclusivo tuvo el mayor porcentaje con 78,2%; seguida por el alquiler con pago periódico con 35,1% y la descarga o acceso gratuito con 21,4%.

Por su parte, para el sector Comercio, el comercio electrónico tuvo gran cabida pues el 18.8% de las empresas hizo uso de plataformas electrónicas para vender sus productos y el 41.3% manifestó utilizar la misma plataforma para comprar insumos.

39 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia y DANE (2018). Fuente: Elaboración propia y DANE (2018).

Gráfico 20. Porcentaje de empresas que utilizaron una plataforma electrónica para vender productos y comprar insumos en el sector comercio

Gráfico 21. Porcentaje de empresas que tiene página web según tipo de servicios

Para el caso de las empresas de servicios, en el 2018 la totalidad de las empresas clasificadas en las actividades dedicadas a salud humana privada, programación y transmisión de TV, y educación superior privada, usaban computador e internet. Por otro lado, las empresas que tenían página web fueron las de los subsectores de educación superior privada (100%) y desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos (95.5%). La actividad con menor porcentaje de empresas con página web fue la de empleo, seguridad privada y servicios a edificios con 70,9%.

40
Fuente: Elaboración propia y DANE (2018). Fuente: Elaboración propia y DANE (2018).

2.6. Análisis del sector TIC en el Valle del Cauca

Para Cali el acceso a internet fijo ha tenido una tendencia creciente pasando de 781,478 en diciembre de 2018 a 862,425 personas en diciembre del 2020.

Gráfico 22. Número de personas con acceso a internet fijo en Cali

Finalmente, en lo que respecta a las empresas TIC del departamento, estas son diversas; no obstante con una presencia débil, pues no son gran cantidad las organizaciones que desarrollan o producen tecnología en el Valle del Cauca. Así, el mayor número de firmas del departamento en el sector TIC se encuentra en el comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas informáticos, y el menor número de empresas del sector se encuentra en la fabricación de aparatos electrónicos de consumo y de equipos de comunicación.

Gráfico 24. Porcentaje de hogares con computador de escritorio, portátil o tableta por ingreso per cápita.

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

Por lo que se refiere al Valle del Cauca, el porcentaje de hogares con internet para estratos 4,5 y 6 es de aproximadamente el 100%; pero para el estrato 1 esta cifra solo llega al 53%.

Gráfico 23. Porcentaje de hogares con internet por estrato en el Valle del Cauca

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

41 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Gráfico 25. Número de firmas del sector TIC en el Valle del Cauca.

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

42

Conclusión

Las TIC a nivel mundial han tenido un incremento en su uso; puesto que pueden agilizar los procesos de gestión, y contribuyen a la aplicación de estrategias de comunicación y expansión comercial, para finalmente ayudar a reducir los costos y aumentar los ingresos de las organizaciones. El creciente uso de las TIC está estrechamente relacionado con el aumento de la población que utiliza internet a nivel mundial.

En el año 2021, dicho número ascendió al 63% y se puede observar que aún en un mundo tan digitalizado y globalizado el porcentaje de personas que no tienen acceso a internet aún es muy alto. Por otra parte, la transformación digital en la cadena de producción ha cambiado dado que procesos como la producción, la distribución, el consumo, la innovación y el diseño han tenido han tenido avances.

Así, a nivel mundial el sector de las TIC es ampliamente conocido y en los ingresos por regiones se puede observar que América y Europa son las zonas que mayor beneficio obtienen de este sector. Los ingresos del sector antes del COVID-19 fueron de 994 miles de millones de dólares y posterior al COVID-19 estos se redujeron a 929 billones de dólares. En relación a las

principales empresas que brindan servicios de TI son IBM, Accenture, FIS, HP, entre otros.

Sin embargo, a pesar del crecimiento continuo del sector, la escasez de talento humano de TI se hace notoria. Aumenta la necesidad de desarrolladores, ingenieros científicos de datos, entre otros, pues es inminente la implementación de diversas TIC a todos los sectores e industrias.

Para Colombia es importante mencionar que aproximadamente el 100% de la población está cubierta por una red móvil 4G y el 100% de la población está cubierta por una red móvil. Asimismo, el 73% de la población en Colombia tiene acceso a un teléfono y el 16% de los hogares en áreas rurales tienen acceso a internet, mientras que, para este mismo indicador en áreas urbanas, la cobertura es del 63%.

De igual manera, es relevante mencionar que el 70% de la población en Colombia hace uso de internet y que las habilidades en el país a nivel TIC son muy escasas; debido a que el 31% de la población cuenta con habilidades básicas, el 22% con habilidades estándar y tan sólo el 5% con habilidades avanzadas.

Para la participación porcentual del valor agregado del sector de las TIC, se puede observar que en el año 2016 y 2017 fue del 3.8%, para el año 2018 y 2019 del 3.7, y para el año 2020 que fue el año crítico a nivel mundial por la pandemia del COVID-19 fue del 4%.

En el sector empresarial, las organizaciones hacen uso de internet, computadores e internet para el desarrollo de sus actividades. La industria manufacturera, el comercio y los servicios han tenido incremento en el uso de las TIC para comprar insumos, vender productos, contar con una página web y en el uso de programas informáticos.

Finalmente, para el departamento del Valle del Cauca se observa que en la Ciudad de Cali las personas que tienen acceso a internet también han aumentado y que los hogares que cuentan con mayor acceso a internet son los que se encuentran en los estratos 4, 5 y 6. Referente a las empresas, el mayor número de firmas en el departamento que trabajan en el sector de las TIC se encuentran en el comercio al por menor de computadores siendo estás 1,405 empresas, le siguen otras actividades de comunicaciones con 689 empresas y actividades de sistemas de desarrollo con 615 empresas.

43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

3. IDENTIFICACIÓN DE

MACROTENDENCIAS SECTORIALES

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

TIC EN EL TEJIDO EMPRESARIAL

DEL VALLE DEL CAUCA

En este capítulo se reconocen las macrotendencias que han surgido en la adopción de las TIC en el tejido empresarial tanto en el contexto global, nacional y departamental. Lo que amplía el panorama de cómo se ha comportado el sector a nivel internacional y local, y de esta manera utilizar la identificación de macrotendencias para implementarlas.

De igual manera, este capítulo tiene en cuenta las transformaciones que han sucedido en el sector a través de los años, trayendo a colación situaciones como las restricciones tomadas en el marco de la pandemia del COVID-19 y las necesidades que surgieron a partir de tal coyuntura.

Las macrotendencias identificadas en la adopción de las TIC en el tejido empresarial son múltiples. Algunas de ellas son transversales y están ligadas al comportamiento de la sociedad como lo son: el internet de las cosas (IoT), la realidad virtual (RV), la web 3.0, las criptomonedas y la inteligencia artificial. Estas macrotendecias se denominan transversales porque tienen presencia en muchos otros sectores y su implementación es necesaria por la misma razón.

Por otro lado, se encuentran las macrotendencias específicas del sector, que surgen de las necesidades del mismo tejido empresarial en la adopción de las TIC en su entorno, entre ellas esta: la gobernanza de datos, la formación Específica en las TIC, la transformación digital, el marketing digital, la red móvil 5G, los gemelos digitales, el blockchain, la computación cuántica, low code no – code plataforms, el metaverso y el big data.

Estas tendencias tecnológicas aportan valor agregado a las empresas que las utilizan, entre estos está: la facilidad de acceso a la información, el conocimiento de datos en tiempo real, mayor capacidad de conectarse a la red, agilización en la logística y la obtención de valor de los altos volúmenes de datos que se tiene.

Así, dichas macrotendencias tienen como objetivo principal innovar, digitalizar y optimizar todos los procesos desarrollados en este sector, simultáneamente sirven para anticiparse ante cambios y tomar decisiones acertadas en el entorno empresarial. Las macrotendencias identificadas se señalan por ser indispensables para la innovación y competitividad del sector.

Las macrotendencias tienen como objetivo principal innovar, digitalizar y optimizar todos los procesos desarrollados en este sector, simultáneamente sirven para anticiparse ante cambios y tomar decisiones acertadas en el entorno empresarial.

47 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA
Figura 11. Macrotendencias sector TIC Fuente: elaboración propia.
48 Internet de las Cosas

Internet de las Cosas orientado a las TIC en el tejido empresarial

49 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Realidad virtual

50

Realidad virtual en las TIC orientada al tejido empresarial

51 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR DE LAS TIC
EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA EL
EN

Inteligencia Artificial (IA)

52

Inteligencia Artificial (IA) en las TIC orientada al tejido empresarial

53 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR
LAS TIC
VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA EL
DE
EN EL
54
Web 3.0

Web 3.0 en la adopción de las TIC en el tejido empresarial

55 ESTUDIO DE
VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Criptomonedas

56

Criptomonedas en el entorno empresarial

57 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
LAS TIC
VALLE DEL CAUCA
E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE
EN EL

Macrotendencias específicas del sector

El entorno empresarial se destaca por buscar la eficiencia en sus procesos y por la constante búsqueda de clientes, el surgimiento de las TIC ha permitido que esa eficiencia esperada se logre con el apoyo de tecnologías que han sido adoptadas a lo largo del tiempo. En este apartado, se presentan las principales macrotendencias destacadas en el sector empresarial que surgen en la adopción de la TIC. Teniendo en cuenta que han sido altamente utilizadas y sus resultados han sido los correctos y en otros casos superiores.

58

Gobernanza de datos

59 ESTUDIO DE VIGILANCIA
LAS TIC
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE
EN EL VALLE DEL CAUCA

Formación específica en las TIC

60

Transformación digital

61
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
62
Marketing digital

Red móvil 5G

63
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
64
Gemelos digitales

Computación cuántica

65
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
66
Blockchain

Big Data

67 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
68
Metaverso

Low Code/ No Code platforms

69 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Conclusión

El reconocimiento y el análisis de estas macrotendencias permite ampliar el panorama del sector empresarial en la adopción de las TIC en su entorno laboral. Muestra de ello, es la transformación digital. Por ende, se identificaron 16 macrotendencias en una subdivisión entre macrotendencias transversales, que son influenciadas por los comportamientos de la sociedad en general y que hacen necesario que el sector las implemente. Las macrotendencias transversales descritas son: El Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (RV), la Web 3.0 y las Criptomonedas.

En primera instancia, el Internet de las Cosas (IoT) toma relevancia por: el volumen de información que regularmente se maneja en una organización, la necesidad de agilizar la comunicación, el ofrecimiento de los productos y servicios, la mejora en la articulación entre trabajadores, distribuidores, proveedores o clientes, el estímulo al crecimiento económico de la empresa, y en general la obtención de mayor productividad, eficiencia, cuota de mercado y rentabilidad.

Precisamente, el Internet de las Cosas (IoT) posibilita suplir estas necesidades, por ejemplo, en la adopción de sensores que monitoricen el estado de la maquinaria o la ejecución de aplicaciones en donde se pueda controlar la seguridad de la empresa o la flota de vehículos, además, de la gestión empresarial, entre otras acciones.

En cuanto a la Inteligencia Artificial (IA) en el 2022, ha logrado consolidarse cada vez más en las diferentes industrias, principalmente en la automotriz, en el comercio minorista, la atención médica y la manufactura. En el sector empresarial, la IA se aprovecha en las finanzas y en el uso de equipos & tecnolo-

gías para recopilar, procesar y utilizar información; ejecutando programas inteligentes que pueden realizar tareas individuales específicas; por consiguiente, hay un aumento en la productividad y la eficiencia de la empresa.

A su vez, se destacan las macrotendencias de las Web 3.0 y las Criptomonedas; que tratan la digitalización del dinero, facilitando transacciones y disminuyendo costos de papeleo y logística, lo que conduce a una mayor eficiencia de la empresa.

En lo concerniente a la Realidad Virtual (RV), es empleada como una herramienta para ser más eficientes múltiples procesos como lo son los traslados de personal y los costos de adecuación de lugares; de modo que reduce los costos operativos y minimiza los riesgos de llevar a obra.

Por otra parte, las TIC cuentan con unas macrotendencias que surgen a partir de la operación propia de estas. Basta como muestra, la Gobernanza de Datos, el Blockchain y el Big Data, que posibilitan la utilización de datos con los que la empresa cuenta, reduciendo costos y creando aplicaciones que dan claridad sobre lo que significa cada dato listado.

En el caso del Big Data favorece la innovación en experiencias personalizadas dirigida a los clientes, desarrollando sofisticados softwares; de ahí que ayuda a comprender las nuevas tendencias y fuentes de ingreso que emergen por los comportamientos de los consumidores.

Referente a las Redes Móviles 5G, estas contribuyen a la creación de fábricas y empresas inteligentes; debido a que su sistema facilita el tráfico de información que poseen las entidades

y evita el tráfico con otras redes celulares. También, fortalece el uso del Marketing Digital y la instauración de Plataformas Low code/No Code como una de los principales potenciadores de marcas y negocios. El marketing es la gran demostración de la presencia de una transformación digital en todos los entornos, por lo que ir en contra de estas tendencias sería un gran error.

Epico (2022) muestra que actualmente el 81% de las empresas a nivel mundial cuentan con marketing audiovisual y lo utilizan para tener un mejor impacto en sus ventas. Además, el 90% de los usuarios confirman que los videos en los que se promociona un producto o servicio son útiles e influyen en la toma de decisiones. Por otro lado, las plataformas Low Code/ No code también son empleadas para mejorar la administración de los recursos internos; puesto que el uso de estas elimina la necesidad de escribir códigos línea por línea, simplificando y optimizando la labor de los desarrolladores.

Por último, en las cuestiones operativas se tiene la Computación Cuántica, los Gemelos Digitales y el Metaverso. Estas macrotendencias sirven para facilitar operaciones que podrían acarrear costos elevados. En concreto, los Gemelos Digitales posibilitan experimentar con la maquinaria actual procesos para prever fallas. En el caso del Metaverso se puede llevar a cabo capacitaciones para nuevos trabajadores en entornos digitales.

En suma, en su mayoría estas macrotendencias son ampliamente utilizadas y algunas de estas están próximas a ser implementadas con un alto potencial de acogida; por sus óptimos resultados. Por esta razón, es recomendable que sean implementadas por empresarios del Valle del Cauca para mejorar la eficiencia y productividad de sus negocios.

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS

TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DE LAS TIC

El siguiente capítulo tiene como fin resaltar los referentes que se han identificado en el estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en la adopción de las TIC sobre el tejido empresarial en el Valle del Cauca. Lo que permite que estas tecnologías sean una guía para los empresarios del departamento y de esta manera poder replicar o tomar como ruta esos comportamientos, acompañados de los buenos resultados obtenidos por parte de las empresas referentes.

En la búsqueda de referentes se hizo un despliegue a nivel mundial, latinoamericano y nacional. La selección fue con base a su dinámica empresarial, dado que han logrado implementar las tecnologías que proporcionan las TIC, ingresando en la transformación digital.

Teniendo en cuenta lo anterior, entre las tecnologías destacadas en esta referenciación, se encontraron empresas que han adoptado Robots, el análisis de datos con Big Data, aplicaciones como método de visibilidad y operabilidad de la empresa y el uso de las criptomonedas en su dinámica financiera, entre otras tecnologías que sobresalen en el capítulo posterior.

Las empresas seleccionadas para esta referenciación fueron: Volkswagen Group, EÓNgroup, Verint, Ally Financial Inc, Netflix, Bancolombia, Starbucks, Apple, Ecopetrol, Grupo Réditos, Octopus Force, UALET y Seguros médicos internacionales.

73 ESTUDIO DE VIGILANCIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA
Figura 12. Referentes sector TIC. Fuente: Elaboración propia.
74
Volkswagen Group
75 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
EON Group
76
Verint
77 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Ally Financial Inc.
78 Netflix

Bancolombia

79 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR DE LAS TIC
VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA EL
EN EL

Octopus Force

80

Ecopetrol

81 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR
LAS TIC
VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA EL
DE
EN EL
82 Apple
83 ESTUDIO DE VIGILANCIA
LAS TIC
VALLE DEL
Starbucks
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE
EN EL
CAUCA

Grupo Réditos

84
85 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR DE LAS TIC
VALLE DEL CAUCA UALET
COMPETITIVA PARA EL
EN EL

Seguros médicos internacionales

86

Tabla 3. Comparativa de referentes sector TIC

87
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: elaboración propia.

Conclusión

El análisis del comportamiento de estos referentes sustenta la necesidad de adoptar las TIC en el tejido empresarial, adicionalmente ejemplifican los óptimos resultados que se pueden tener cuando las organizaciones utilizan las tecnologías emergentes, las cuales se han expandido rápidamente como consecuencia de la pandemia.

PwC analizó más de 250 tecnologías emergentes para identificar aquellas que tendrían el mayor impacto de negocio en todas las industrias, entre esas destacan las ocho esenciales, que son recalcadas en este estudio; por la presencia que tienen en las empresas referentes, las cuales son: los Drones, la Robótica, el Blockchain, la Impresión 3D, la Realidad Virtual (VR), Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Aumentada (AR) y el Internet de las Cosas (IoT).

De manera que, entre los referentes se encontró el grupo Volkswagen, que desarrolló una red 5G independiente local, una "red de campus", en su planta de producción principal en Wolfberg, Alemania. Esta amplía la capacidad de red de la empresa y su interconexion. Además, predomina el uso de Robots para algunas de sus actividades y el manejo de otras tecnologías anteriormente mencionadas.

También, se enfatiza en EÓN Group por emplear la tecnología de Gemelos Digitales para crear una identificación digital única para prendas de vestir, impulsado por un código QR y alojado en la nube, este pasaporte digital rastrea cada elemento a lo largo de la cadena de valor. Asimismo, impacta en el medio ambiente; debido a que potencia la economía circular.

En efecto, la relación entre la marca y el cliente no termina en el momento en que se vende el producto; por el contrario comienza el ciclo de vida del producto y la experiencia de la marca. Por lo tanto, se desarrollan tecnologías en aras de impulsar el reciclaje, además, la aplicación de EON propicia saber qué tipo de producto es, de dónde proviene y quién lo fabricó. De hecho, datos de un informe publicado recientemente por Sharpend, asesor de IoT de PepsiCoPPE +0,3%, Campari, Levi's y otras empresas de consumo, dice que el 53 % de los consumidores pagaría más por un producto conectado.

Por otra parte, tecnologías como el análisis de datos son representadas por empresas como Netflix, Apple, Starbucks. En particular, Apple ha logrado posicionarse no sólo como la mejor compañía de tecnología, también tiene los clientes más leales. Gracias a la amplia gama de aplicaciones que han promocionado para banca, seguros, viajes y entretenimiento, además del lanzamiento de dispositivos portátiles como el iWatch.

Apple está recopilando un número muy alto de datos a través de sus dispositivos y aplicaciones. Así, las apps conocen a sus usuarios y las experiencias son cada vez más personalizadas, al punto de que algunos de sus usuarios aseguran que los productos Apple son indispensables para su vida.

Similarmente, Starbucks sigue en ese camino y utiliza la información suministrada por los clientes, sus comportamientos y elecciones, para identificar las mejores ubicaciones para sus tiendas. Con esta tecnología, Starbucks ha posicionado más de 20,000 de sus tiendas en todo el mundo. De manera semejante,

Netflix ha crecido por saber usar los datos proporcionados por sus clientes; por lo cual puede elegir a sus actores basados en la acogida que este haya tenido en el público.

Adicional a las empresas citadas se tienen: al Grupo Bancolombia, Octopus Force, Grupo Reditos, Ecopetrol, UALET, Seguros Médicos Internacionales, Ally financial y Verint. Dichas organizaciones se destacan por los óptimos resultados económicos y la presencia en la era digital.

La adopción de tecnologías como las criptomonedas, NFT, tokens, agilizan el comercio y evitan problemas de comercialización por razones como la moneda, el tipo de cambio u otros inconvenientes que podrían presentarse. Por esta razón, sobresalen el uso de los activos digitales, dado que ayudan tanto a la empresa como al mercado a tener un rendimiento y crecimiento mayor.

De modo que, se recomienda a los empresarios tomar como una posible ruta, la forma en que estas empresas entraron a la era de la transformación digital. Más aún, darles su propia identidad a las tecnologías adoptadas, resaltando las características de la empresa. Es claro que no vale solo con entrar; debido a que la competencia ya existe, se necesita tener valores agregados, entre esos que exista conectividad, permitiendo entablar conexiones óptimas con empresas o proveedores globales y volviendo más eficiente algunos procesos de la misma entidad.

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE LAS VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Las organizaciones sobresalientes no son necesariamente las que cuentan con la tecnología más avanzada o los equipos más actualizados, sino las que saben aprovechar y extraer el mayor potencial de las tecnologías actuales. Según Erazo y Castro (2011) aquellas empresas que han identificado la correcta utilización de las tecnologías y su efectiva inclusión dentro del desarrollo de actividades cotidianas, son las que logran tener mayores beneficios, agilizar procesos y reducir tiempos y costos.

De esta forma, la utilización cada vez mayor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación les permite a las empresas mantenerse en periodos de crisis (por ejemplo, la pandemia del COVID-19), crecer y llevar sus negocios a diversas plataformas, organizar procedimientos con los diferentes equipos e incrementar los niveles de productividad y competitividad en un mercado cada vez más globalizado.

Las TIC son cada vez más empleadas como apoyo y respaldo en todas las actividades de las empresas, con lo cual es posible alcanzar mucho más rápido y fácil los objetivos propuestos. Se debe tener en cuenta que las necesidades de cada sector son distintas, el público al cual se dirige el producto o servicio también es diverso, por lo que identificar las correctas tecnologías a usar es importante; dado que muchas de ellas representan una alta inversión para las organizaciones.

91 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Elaboración propia. Figura 13. Tecnologías en el sector TIC

SAP SCM (Enterprise Resource Planning-ERP)

92
93 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Microsoft Dynamics 365

Sistema MES (Manufacturing Execution System)

Redes Sociales

95 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Dropbox Business

96

Contabilidad Integral

97 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TIC
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS
EN EL VALLE DEL CAUCA
98 Zoom

Seguridad Informática

99
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

E- Commerce

100

Pipedrive (Customer Relationship Management-CRM)

101 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA EL
102
Trello

Plink

103 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
SECTOR DE LAS TIC
VALLE DEL CAUCA
COMPETITIVA PARA EL
EN EL

Conclusión

Estar actualizado con los requerimientos que exige el entorno es un factor primordial para todas las organizaciones; debido a que negociar a nivel mundial ha ido cambiando. Por lo tanto, sin importar el tamaño de la empresa ni su actividad económica, el óptimo uso de las TIC marcará la diferencia entre el éxito o fracaso de la misma (Velandia y Echavarría, 2017).

Así, las TIC generan una relación directa entre la evolución de la tecnología y el cambio estructural de las organizaciones, lo que lleva a cambios profundos en el diseño estructural, la cultura y el clima organizacional. La importancia de estas herramientas radica en la difusión, no sólo de información para la toma de decisiones, también de los conocimientos, las capacidades intelectuales, los valores culturales, las habilidades, la experiencia e inclusive los modelos mentales. Estos sistemas pueden convertirse en una potente herramienta para crear valor a las empresas y su estructura organizativa (Limas Suárez et al., 2021).

En consecuencia, las herramientas tecnológicas que pueden usar las corporaciones hoy en día son variadas, su implementación dependerá de las necesidades del sector, de los procesos que quieran agilizar, el público al que deseen dirigirse y la inversión que deseen hacer, pues no solamente se trata de obtener las aplicaciones o softwares, además se debe de contar con los equipos para su utilización y el personal idóneo para su manejo.

Cabe destacar, que las tecnologías mencionadas anteriormente por lo general tienen pruebas gratuitas, para que luego si los resultados fueron óptimos, se opte por una suscripción paga que puede ser mensual o anual. El rango de la inversión en dichas tecnologías está entre 12,5 USD y 1,200 USD.

Las ventajas relacionadas con su implementación son la mejora en la administración de los negocios, la contribución a la toma de decisiones, promoción de la innovación estratégica, generar ventajas competitivas, la oportunidad de crecimiento, fortalecimiento empresarial y la gestión en procesos productivos, comerciales y de gerencia.

6.

MAPA DE OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

107
TIC
EL
CAUCA
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS
EN
VALLE DEL
Figura 14. Mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de las TIC en el Valle del Cauca Fuente: Elaboración propia.

7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando desde hace algunos años la sociedad a un ritmo acelerado. Dichas tecnologías permiten el almacenamiento, procesamiento y la difusión de la información gracias a la creciente velocidad del internet y de su uso masivo a nivel mundial. Ante esto, su uso en el sector productivo, de consumo, de distribución, entre otros, hoy en día es necesario pues se reducen costos, mejoran la eficiencia y aumentan la productividad.

El sector empresarial, al tener fines comerciales o industriales y tener como objetivo el aumento de ganancias y el incremento del mercado competitivo, debe estar a la vanguardia de las tecnologías, programas y tendencias que marcan un mundo globalizado y digitalizado para así poder ser competitivo.

Cabe resaltar que, sin importar el sector en el cual se encuentren las organizaciones, la implementación de las TIC representa grandes facilidades y oportunidades para aumentar la gestión de los procesos, ahorro de costos operativos, rapidez y precisión en la toma de decisiones. Por lo anterior, a continuación, se enumeran algunas recomendaciones para el sector empresarial del Valle del Cauca para la adopción de las TIC:

1. Construir una economía y una sociedad digital: Es imprescindible lograr conectividad universal, todas las personas deben tener acceso seguro y asequible a internet. A pesar de que esto no es responsabilidad de las empresas, sí afecta en gran medida el desarrollo de sus actividades; en vista de que si todas las personas cuentan con internet, las posibilidades de ser visibles y aumentar su productividad son mayores.

2. Adaptar las tecnologías a las necesidades específicas de cada organización: Las necesidades de cada organización son diferentes, su manera de operar y el público al cual se dirigen también. Es por esto que las empresas al identificar qué TIC les proporcionarán mayores beneficios, pueden invertir en las que suplan mejor sus necesidades. Se recomienda realizar un diagnóstico de necesidades a partir del ámbito del negocio y que este sea integrado a la estrategia empresarial.

3. Aprovechar las TIC desde adentro: La tecnología se compra a los proveedores de servicios o productos; pero el conocimiento acerca sobre dónde está y cómo lo debe utilizar la empresa, debe venir de la misma organización. De la misma manera, es necesario considerar las tecnologías de la información como parte de la empresa y estas deben ser implementadas en todas las etapas de negocio.

4. Analizar la competencia: Visualizar por parte de la empresa el potencial de las TIC a través de las soluciones aplicadas por parte de otra empresa de su mismo sector y actividad, es una manera efectiva de transmitir la necesidad de las TIC como instrumento de competitividad.

5. Automatizar e integrar procesos: Las TIC se convirtieron en instrumentos que permiten a la empresa la automatización e integración de procesos, ampliar los negocios y reducir costos a través del comercio electrónico y ser más competitivos mediante la gobernanza de datos, la transformación digital, los gemelos digitales, el blockchain, el big data, entre otros.

6. Utilizar las redes sociales como medio para conectar con el público: Actualmente, es posible conectar con miles o millones de personas a través de internet. Por medio de redes sociales como Facebook, Instagram o LinkedIn se puede dar a conocer el producto o servicio que cualquier empresa ofrezca. Asimismo, por medio de Google Ads o anuncios en las redes se pueden ofrecer los mismos.

7. Elegir tecnologías que se alineen con los objetivos y profesionales de la empresa: Al hacer uso de tecnologías como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Web 3.0, Realidad Virtual, entre otras, para la toma de decisiones inteligentes y brindar la mejor experiencia a los empleados y clientes.

8. Formación de personal: La formación para la adaptabilidad de las empresas debe ser a la medida, basada en el análisis previo de las necesidades y en función del sector de la organización. La formación online por medio de programas de autoformación es muy útil para el conocimiento y adaptación de los recursos humanos de una empresa.

9. Las TIC representan una inversión significativa para la empresa; aunque así mismo, generan retornos importantes a las organizaciones: La implementación de las tecnologías de la información muchas veces es costosa; pero de la misma manera las ventajas de su uso retornan la inversión en ahorro de tiempo, costos y procesos.

111 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

8. BIBLIOGRAFÍA

Actio. (2018, 20 junio). Del videojuego a la empresa, la realidad virtual más presente que nunca. Actio Procesos & Tecnología. https://www.actiobp.com/del-videojuego-a-la-empresa-la-realidad-virtual-mas-presente-que-nunca/.

AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Audiolis (2020). 5 herramientas tecnológicas para contables. https://www.audiolis.com/cursos-de-formacion/blog/5-herramientas-tecnologicas-contables/.

Avansis. (2021, 11 febrero). Qué Es Big Data Y Cómo Integrarlo En Cualquier Empresa. IT. https://www.avansis.es/big-data/quees-big-data/#.

Avantel (2020). Sácale El Mejor Provecho A Las Tecnologías De La Información En Tu Empresa TIC. https://www.avantel.co/ blog/emprendimiento/tecnologias-de-la-informacion-tic/.

BBVA. (2022, 27 abril). Claves para entender la tecnología ‘blockchain’. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/claves-para-entender-la-tecnologia-blockchain/.

Bit, G. (s. f.). Empresas que mejoraron sus resultados con el Big Data | Grupo BIT. GrupoBIT. https://business-intelligence.grupobit.net/blog/empresas-que-usan-big-data-y-han-conseguido-los-mejores-resultados.

Blog Trello (s.f.). La gestión de proyectos como herramienta para desencadenar el máximo potencial de tu equipo de trabajo. https://blog.trello.com/es/gestion-de-proyectos.

Buenrostro Mercado, Héctor Edgar, & Hernández Eguiarte, María del Carmen. (2019). La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes. Economía: teoría y práctica, (50), 101-124. https://doi. org/10.24275/etypuam/ne/502019/buenrostro.

Business Wire. (2021, 28 abril). Verint Launches Low-Code Intelligent Virtual Assistant. AI-TechPark. https://ai-techpark.com/ verint-launches-low-code-intelligent-virtual-assistant/.

Capterra (2022). Descubre las posibilidades del metaverso en empresas. https://www.capterra.es/blog/2631/que-es-metaverso-en-empresas#:~:text=El%20metaverso%20es%20un%20 espacio,dentro%20de%20un%20entorno%20tridimensional.

CEPAL (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/ S2000961_es.pdf

Chet (2019). Objetivos de las redes sociales para una empresa. https://chet.com.ar/blog/objetivos-de-redes-sociales-en-empresa/.

Clasificación de (s.f.). 10 Ejemplos De TIC En Las Empresas. https://www.clasificacionde.org/ejemplos-de-tic-en-las-empresas/#Redes_sociales.

CNI (2020). E-commerce la mejor alternativa para los negocios. https://www.cni.hn/e-commerce-la-mejor-alternativa-para-los-negocios/.

Combured. (2021, 21 mayo). Logo Wompi B – Combured – Suministro de combustibles. https://combured.co/logo-wompi-b/.

Computing (2022). Metaverso: ¿Qué puede ofrecer a su empresa? https://www.computing.es/mercado-ti/noticias/1131368046401/metaverso-puede-ofrecer-empresa.1.html#:~:text=La%20gran%20ventaja%20del%20metaverso,entorno%20virtual%20complejo%20y%20realista.

Creamos Impacto (2016). ¿Qué aportan las diferentes redes sociales a mi empresa?. http://creamosimpacto.com/marketing/ que-aportan-las-diferentes-redes-sociales-a-mi-empresa/.

Cruz, M. A. (2012). ¿Qué es Aspel COI?. http://www.tecfull.com/ que-es-aspel-coi/.

DANE (2018) Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en empresas (TIC empresas) 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_empresas_2018.pdf.

DANE (2022). Cuenta satélite TIC.

Dropbox (2022). Soluciones empresariales. https://www.dropbox.com/es/business/solutions.

Dynamics Microsoft (2022). Dynamics 365. https://dynamics.microsoft.com/es-mx/.

Ejecutivo. (2021). 5 claves sobre las criptomonedas y cómo influyen en las empresas | Revista Ejecutivos. Ejecutivos.com. https://www.ejecutivos.es/noticias/5-claves-sobre-las-criptomonedas-y-como-influyen-en-las-empresas.

EPICO, Universidad Católica de Santa María (2022). ¿Qué es el marketing digital y cuáles son las tendencias para el 2022?. https://www.ucsm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/11/Qu%C3%A9-es-el-marketing-digital-y-cu%C3%A1les-son-las-tendencias-para-el-2022.pdf.

Erazo, S. C., & Castro, A. A. (2011). Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento humano. http://www.scielo.org.co/pdf/ cuadm/v27n46/v27n46a11.pdf.

Esic (2018). Redes sociales para empresas: ¿cuáles son las mejores para tu negocio?. https://www.esic.edu/rethink/marketing-y-comunicacion/redes-sociales-para-empresas-cuales-son-las-mejores-para-tu-negocio.

Ework Place (s.f.). MES (Manufacturing Execution System). https://eworkplace.com/latam/software-mes-industria4-0/.

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Garcia, F. (2020, 4 noviembre). El IoT En El Panorama Empresarial - Ricoh Salvans. RICOH SALVANS. https://ricohsalvans.com/ transformacion-digital/internet-de-las-cosas-en-el-panorama-empresarial/

Grupo Bancolombia (s.f.). Nuestras Marcas. https://www.grupobancolombia.com/corporativo/nuestras-marcas.

Grupo Endor (2021). Pipedrive: ¿Qué es y para qué me sirve?. https://www.grupoendor.com/pipedrive-que-es-para-que-sirve/.

Hacknoid (2020). IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA DE LAS EMPRESAS. https://www.hacknoid.com/hacknoid/importancia-de-la-seguridad-informatica-de-las-empresas/.

Holded (2022). Los mejores programas gratuitos de contabilidad en 2022. https://www.holded.com/es/blog/los-mejores-programas-de-contabilidad.

IBM (2022). Servicios de seguridad cibernética. https://www. ibm.com/co-es/security/services.

IEBS. (2022, 17 febrero). Qué es la Web 3.0 y cómo cambiará el mundo tal y como lo conocemos. Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/web-3-0-que-es-tecnologia/.

Imosa (2016). Las ventajas del ecommerce para una empresa en la actualidad. https://imosa.blogs.uv.es/2016/06/23/las-ventajas-del-ecommerce-para-una-empresa-en-la-actualidad/.

Informática CBS (s.f.). Microsoft anuncia la llegada de Dynamics 365 con nuevas modalidades de compra. https://informaticacbs. com/microsoft-anuncia-la-llegada-de-dynamics-365-con-nuevas-modalidades-de-compra/.

Innovación Digital 360. (2021, 19 noviembre). Gobernanza de datos: qué es y por qué es tan importante la gestión de datos. InnovacionDigital360. https://www.innovaciondigital360.com/ industria-4-0/gobernanza-de-datos-que-es-y-por-que-es-tanimportante-la-gestion-de-datos/.

IT Digital Media Group. (2018, 23 octubre). La realidad virtual y aumentada en el entorno empresarial, ¿una realidad en 3 años? Inteligencia Artificial | IT Trends. https://www.ittrends. es/inteligencia-artificial/2018/10/la-realidad-virtual-y-aumentada-en-el-entorno-empresarial-una-realidad-en-3-anos.

ITMadrid (2022). Transformación Digital: La Guía Definitiva. https://www.itmadrid.com/transformacion-digital-la-guia-definitiva-2022/.

ITU (2022). Statistics. Individuals using the internet. https:// www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.

ITU (2022b). The affordability of ICT services 2021. https:// www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/prices2021/ITU_A4AI_Price_Brief_2021.pdf.

ITU (2022c). ICT Price Baskets (IPB). https://www.itu.int/en/ ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/IPB.aspx.

ITU (2022d). Digital Development Dashboard. https://www.itu. int/en/ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development.aspx.

KPMG. (2019, 8 agosto). Cinco beneficios de blockchain en las empresas. https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2019/08/cinco-beneficios-de-blockchain-en-las-empresas.html.

La República (2022). El Dane reveló que valor agregado del sector TIC llegó a $40,2 billones el año pasado. https://www.larepublica.co/economia/dane-revelo-que-valor-agregado-delsector-tic-ascendio-a-40-2-billones-el-ano-pasado-3327252.

Lenovo Tech Today (s.f.). La tecnología más inteligente redefine la colaboración. https://techtoday.lenovo.com/gt/es/thinksmart-for-zoom.

Limas Suárez, Sonia & Poveda-Pineda, Derly & Sierra Forero, Libia. (2021). Las TIC como aliado estratégico en la gestión de las empresas en Colombia. https://www.researchgate.net/publication/355981724_Las_TIC_como_aliado_estrategico_en_la_gestion_de_las_empresas_en_Colombia/citation/download.

Marketing Digital (2021). Descubre cuáles son las 10 mejores empresas de seguridad informática en Colombia. https:// marketingdigital.blog/marketing-digital/empresas-de-seguridad-informatica/.

MarketsandMarkets. (2022). Blockchain Market. https://www. marketsandmarkets.com/Market-Reports/blockchain-technology-market-90100890.html.

116

McKinsey Global Institute (2018). Apuntes desde la frontera de IA: Modelado del impacto de la inteligencia artificial en la economía mundial. https://www.mckinsey.com/featured-insights/ artificial-intelligence/notes-from-the-ai-frontier-modelingthe-impact-of-ai-on-the-world-economy/es-CL.

Mecalux (2020). Los sistemas MES: qué son y diferencias con los ERP y SGA. https://www.mecalux.es/blog/sistema-mes-manufacturing-execution-system.

MediaCloud. (2019, 21 junio). Inteligencia artificial en las empresas: definición, beneficios y riesgos. #ADNCLOUD. https:// blog.mdcloud.es/inteligencia-artificial-en-las-empresas-definicion-beneficios-y-riesgos/.

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.

MedraDigital (s.f.). Ventajas del e-commerce para tu empresa. https://www.medradigital.com/ventajas-del-e-commerce-para-tu-empresa.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020). Bienvenidos al visor de fichas departamentales del sector de las TICS. https://app.powerbi.com/ view?r=eyJrIjoiNzM0MjdiYjEtNGM4My00YzcxLWE0NjQtNWZhOTg1MWQ0ZTRkIiwidCI6IjFhMDY3M2M2LTI0ZTEtNDc2ZC1iYjRkLWJhNmE5MWEzYzU4OCIsImMiOjR9.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2017). Marco Nacional de Cualificaciones. Sector TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362829_recurso.pdf.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2015). Panorama TIC. https://colombiatic.mintic.gov. co/679/articles-73994_recurso_1.pdf.

MinTic (2020). Formación Tecnológica. https://talentodigital. mintic.gov.co/734/w3-propertyvalue-198273.html.

Mundo Bytes (2020). #TopDeImpacto: consejos para implementar tecnologías en su negocio. https://impactotic.co/topdeimpacto-consejos-para-implementar-tecnologias-en-su-negocio/.

Nequi. (s. f.). Nequi | Maneja tu plata con una cuenta en tu celular. Nequi Colombia. https://www.nequi.com.co/.

Noticias.ltda. (2020, 22 julio). ¿Qué hace una empresa de alojamiento web para tu sitio web? https://www.noticias.ltda/sociedad-digital/la-red-5g/.

Nunsys (s.f.). Zoom para empresas. https://www.nunsys.com/ zoom-para-empresas/.

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.

Pipedrive (2022). Pipedrive organiza tus ventas. https://www.pipedrive.com/es/gettingstarted?utm_source=naturalInt&utm_ medium=directories&utm_campaign=top10crm_es&utm_content=visit_website&utm_term=vI9iE7TRZZ.

Plink (2022). Aumenta tus ventas. https://plink.grupobancolombia.com/plink.

PWC (2017). Sizing the prize What’s the real value of AI for your business and how can you capitalise?. https://www.pwc.com/ gx/en/issues/analytics/assets/pwc-ai-analysis-sizing-the-prize-report.pdf.

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf.

Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010

Sánchez, M.; Palop, F. Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ., España, n. March, 2002.

SAP SCM (2022). Conéctese, crezca, e innove en su negocio. https://www.sap.com/latinamerica/index.html.

Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/ uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf.

Software Para (s.f.). Dropbox Business: Almacena y comparte datos eficientemente. https://softwarepara.net/dropbox-business-empresas/.

Software Selección (s.f.). SAP Supply Chain Management (SCM). https://www.softwareseleccion.com/sap+supply+chain+management+scm-p-4220.

Statista (2021). IT Services Report 2021 Statista Technology Market Outlook.

Statista (2021b). INDUSTRIES & MARKETS. IT services.

Statista (2022). In response to COVID-19, what digital communication channels did your organization begin using for the first time or dramatically increase use of?. https://www.statista.com/statistics/1201336/covid-use-adoption-communication-channels/.

Thompson, & Strickland. (2004). Administración estratégica. México: Mac Graw Hill.

TIC Negocios (s.f.). Caminar con éxito hacia la Industria 4.0: Capítulo 19 – Sistemas MES y MOM. https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/caminar-con-exito-hacia-laindustria-4-0-capitulo-19-sistemas-mes-y-mom/.

TIC Portal (2022). Microsoft Dynamics 365: un ERP para medianas y grandes empresas en la nube. https://www.ticportal.es/ temas/enterprise-resource-planning/programas-erp/microsoft-dynamics-365.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA

Trello (2022). Trello ayuda a los equipos a sacar el trabajo adelante. https://trello.com/.

TwoReality. (2021, 23 marzo). ¿Cómo afectará la realidad aumentada al sector de la empresa en España? https://www.tworeality.com/realidad-aumentada-sector-empresa-espana/.

UNCTAD (2021). Informe sobre tecnología e innovación 2021. https://unctad.org/system/files/official-document/tir2020overview_es.pdf.

Velandia y Echavarría (2017). Importancia de las T.I.C.s en el ambiente empresarial. Universidad de la Salle. Ciencia Unisalle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible FEEDS. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2482&context=administracion_de_empresas.

Xataka (2020). Dropbox Spaces 2.0 para equipos de trabajo permite ahora incluir a colaboradores externos pero protegiendo archivos confidenciales de una empresa. https://www.xataka. com/pro/dropbox-spaces-2-0-para-equipos-trabajo-permite-ahora-incluir-a-colaboradores-externos-protegiendo-archivos-confidenciales-empresa.

Zoom (2022). Planes y precios. https://zoom.us/pricing/events.

9. APÉNDICE METODOLÓGICO

DETALLADO DE LA VIGILANCIA

TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA

COMPETITIVA

9.1. Metodología detallada de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

Conceptos básicos

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).

Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la figura 15.

De acuerdo con Rey (2009), existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc. El segundo tipo de vigilancia, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos3.

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. A continuación, se muestra la figura de datos a inteligencia que ejemplifica algunas de estas diferencias. El componente metodológico que guía cada ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la figura de las fases del ciclo de vigilancia.

3. Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.

Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009)

121 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 15. Tipos de vigilancia Fuente: Medina, J. y Ortiz, F. (2014).

Fases del Ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación.

FASE 1: Delimitación del alcance (planeación)

Esta fase corresponde a la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se

realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y los expertos del sector.

FASE 2: Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avan-

zada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus,

122
Figura 17. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Fuente Elaboración Propia, adaptado de Palop y Vicente (1999). Figura 16. De los datos a la inteligencia Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Palop y Vicente (1999).
123
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA Tabla 4. Ficha de necesidades Fuente: elaboración propia.

Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, se realiza búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de Patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Además, son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito, permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También, existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar, revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: A nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras.Asimismo, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.

En la figura 18 se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las que se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información reque-

124
Figura 18. Fuentes de información Fuente: Elaboración Propia.

rida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda. De esta manera, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en este idioma. En la siguiente tabla, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

Estrategia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información. Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados. De tal suerte que se logren identificar:

• Grupos de investigación.

• Ferias y congresos.

• Recursos educativos abiertos.

• Normativas y legislación.

• Proyectos innovadores.

• Buenas prácticas y casos de éxito.

• Contactos y colaboradores.

La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros. Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

FASE 3: Almacenamiento de la información

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción posibilita tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

("ICT” AND "revenue*” OR "digital transformation” AND “enterprise”).

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma. Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

125 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA EL SECTOR DE LAS TIC EN EL VALLE DEL CAUCA
Tabla 5. Palabras claves Fuente: Elaboración Propia.

Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información.

Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.

FASE 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. Es por ello, que implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector.

Tal como lo muestra la figura 19, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (Fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.

Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.

ETAPA 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones, esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente.

Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

ETAPA 6. Construcción del informe final y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer partícipe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación Valle Inn, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

Figura 19. Proceso de creación de valor de la información Fuente: adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group (2007).
EDICIÓN DIGITAL
© 2022
del Centro de Desarrollo Tecnológico OCTOPUS FORCE S.A.S.
Copyright
Editorial
www.octopusforce.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.