CONTENIDOS 26 DE SEPT AL 02 DE OCTUBRE DE 2020
BOLETÍN
#370
TEMA DE LA SEMANA: Continuo involucramiento de las Iglesias cristianas en política .............................. 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Iglesias giran a la extrema derecha en América Latina ........................................................................................................ 3 Protestantes de Chile por la libertad de conciencia ante plebiscito: ―Nadie puede arrogarse representación‖, dicen ........ 4 Los obispos de México exigen al gobierno reconocer el desplazamiento interno forzado debido a la inseguridad y la pobreza ................................................................................................................................................................................. 5 Joe Biden, el candidato católico: Bernardo Barranco V. ...................................................................................................... 5 El Estado como Dios: José Hutter ........................................................................................................................................ 6 El Gobierno aprueba nuevas restricciones a los lugares de culto en ciudades con altas tasas de contagio ...................... 8 El Papa en la ONU: la voz de los sin voz ........................................................................................................................... 10 La campaña electoral mantiene a los evangélicos en Costa de Marfil ―muy divididos‖ ..................................................... 10
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 12 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Se buscan cristianos furiosos por la injusticia: Paul Campbell ........................................................................................... 12 2 de octubre de 1968: ¡fue el Estado!: Gilberto López y Rivas .......................................................................................... 13 Cientos se reúnen en Tlatelolco para conmemorar el 2 de octubre ................................................................................... 14 El MPJD exige a diputados frenar el proceso de reforma de la Ley General de Víctimas ................................................. 14 Se sientan las bases para romper el silencio: ONU-DH ..................................................................................................... 15 Seis años sin los 43: Puras cortinas de humo, sigue el engaño, critican en Guerrero ...................................................... 15 Caso Ayotzinapa: crimen de Estado: Magdalena Gómez .................................................................................................. 16 Plantea la CNDH hacer otra indagatoria sobre caso Ayotzinapa ....................................................................................... 17 Camino Rojo: ecocidio en tiempos de la 4T: Juan Carlos Ruiz Guadalajara * ................................................................... 17
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 18 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Dios, te doy un plazo: Isabel Pavón .................................................................................................................................... 19 El Gozo de la Vejez: ―Día Internacional del Adulto Mayor‖: Ofelia Miriam Ortega* ............................................................ 19 El dos de octubre ALAIME celebra su primer Congreso Internacional virtual .................................................................... 20 El Proyecto Global de Monitoreo de Medios se lleva a cabo en medio de la pandemia de Covid 19 ............................... 20 Catholics for Choice anuncia nueva presidenta: la periodista Jamie Manson.................................................................... 21 ¿Dónde está tu hermano?: Armando Raffo ........................................................................................................................ 21 Amerindia: fidelidad creativa y fecunda: Rosa Ramos ....................................................................................................... 22 Pronunciamiento de laicos por el cambio: Tetägua Remiandu .......................................................................................... 24 Sueños compartidos, un sueño social: Marcela Soto Ahumada, dmsf ............................................................................... 25
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 26 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.
Conferencias Episcopales de Europa: Mensaje final tras la Asamblea Plenaria ............................................................... 26 Conferencia Episcopal Española: Nota tras la reunión de la Comisión Permanente ......................................................... 27 Iglesia Evangélica Luterana en Chile lanza ―Iglesia Crece, revitalizando nuestra misión‖ ................................................ 27 El Papa reconoce el martirio de 4 sacerdotes españoles ................................................................................................... 28 Sueño con Francisco .......................................................................................................................................................... 29 Publica El Vaticano sus cuentas en medio de escándalo .................................................................................................. 30 Jornada Mundial de las Misiones: En tiempos de pandemia, la misión continúa ............................................................... 31 Costa Rica: COVID-19, obispos llaman a la población a actuar con conciencia ............................................................... 32 Nicaragua: Obispos piden reapertura de templos con medidas de bioseguridad .............................................................. 32 Vuelve el cardenal Pell a Roma tras ser absuelto de pederastia ....................................................................................... 33 Así será la celebración de apertura del encuentro "Teología de la liberación en tiempos excepcionales de crisis y esperanza" .......................................................................................................................................................................... 34 38. Amerindia se prepara para el evento ―Teología de la Liberación en tiempos excepcionales de crisis y esperanza‖ ........ 34
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 35 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51.
Tribunal del Vaticano: El Papa nombra a un promotor de justicia aplicado ....................................................................... 35 Estudiantes cristianos en Bielorrusia: ―Jesús hablaría sobre la justicia‖ ............................................................................ 35 Caravana de migrantes parte de Honduras desafiando pandemia .................................................................................... 36 La unidad en la defensa de los migrantes basada en la iglesia contribuye al Pacto de migración de la UE ..................... 37 La Alianza Evangélica Italiana pide ―discernimiento evangélico‖ ante tres iniciativas globales ......................................... 38 DIPAZ entrega informe sobre el rol de los evangélicos en el conflicto colombiano ........................................................... 39 Roma, pese a la oposición de EEUU., manifiestó su intención de renovar el acuerdo con China .................................... 39 Rechazo a Pompeo ............................................................................................................................................................. 40 Vaticano: Cardenal Parolin confirma la intención de renovar el acuerdo con China .......................................................... 40 El equipo de soporte del CMI COVID-19 responde a las últimas preguntas de las iglesias miembros ............................. 41 El CMI gravemente preocupado por la escalada del conflicto en la región de Nagorno-Karabaj ...................................... 41 En el festival Meskel, reducido por COVID-19, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Etíope insta a la paz ......................... 42 Pakistán rechaza una ley de protección de los derechos de las minorías religiosas ......................................................... 43
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 44 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64.
Directora ejecutiva de Christian Aid: "Hay poder en una comunidad de oración" .............................................................. 44 Celebración de los 25 años de la IV conferencia de las Naciones Unidas sobre la mujer: Ofelia Miriam Ortega ............. 45 Activista colombiana gana premio Nansen por defensa de refugiados .............................................................................. 46 Pensar el trabajo desde los ecofeminismos: Joana Bregolat ............................................................................................. 47 Desmienten mujeres que tienen tomada la CNDH que ejecutiva de GINgroup las financie .............................................. 49 Exhortan legisladores a atender demandas de víctimas de violencia de género y feminicidio .......................................... 50 Ministro Zaldívar pide a universidades castigar la violencia de género.............................................................................. 50 En los Arieles claman contra la violencia de género y por apoyos al cine ......................................................................... 51 170 países de la ONU se comprometen por los derechos de las mujeres......................................................................... 52 Webinario: Sionismo cristiano y los fundamentalismos en Latinoamérica desde perspectivas ecuménicas ..................... 52 Saludos virtuales conectan la confraternidad ecuménica en medio del COVID-19 ........................................................... 53 Declaración ecuménica sobre migración recibida por la Comisión Europea...................................................................... 53 Organismo ecuménico africano publica un informe de política, a medida que aumentan la deuda pública y la corrupción ............................................................................................................................................................................................. 54 65. 1920: Hacia una Conferencia Universal de la Iglesia de Cristo sobre la Vida y el Trabajo: Rev.Dr. Odair Pedroso Mateus ............................................................................................................................................................................................. 55
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 57 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.
El viejo nuevo orden mundial: Noa Alarcón Melchor .......................................................................................................... 58 El Covid-19 nos obliga a pensar: qué es lo esencial: la vida o el lucro?: Leonardo Boff ................................................... 59 El lamento de la tierra. Una lectura ecológica de Oseas Cap. 4 (1): Joseba Prieto ........................................................... 60 Los grandes documentos de Lutero de 1520, a 500 años (5): La libertad cristiana: Leopoldo Cervantes-Ortiz ............... 63 El futuro del protestantismo latinoamericano, según Gonzalo Báez-Camargo: Carlos Martínez García ........................... 65 La hora de la teología práctica: Ekkehard Heise ................................................................................................................ 69 ¿Experimentar la trascendencia?: Jaume Triginé .............................................................................................................. 78 El Reino de Dios está sobre un madero: Ignacio Simal ..................................................................................................... 79 Francois Houtart y Cuba: Abel Sosa ................................................................................................................................... 80 Palestina: la ocupación sin fin: Maciek Wisniewski ............................................................................................................ 82
TEMA DE LA SEMANA: Continuo involucramiento de las Iglesias cristianas en política 1. Iglesias giran a la extrema derecha en América Latina Río de Janeiro. Estados cada día menos laicos, con adioses al aborto legal, al matrimonio homosexual, a otros derechos de géneros minoritarios y a la educación sexual, podría ser el futuro de muchos países en América Latina si sigue el ascenso político del fundamentalismo religioso. Las iglesias, que en un reciente pasado regional se destacaron, al menos en sus bases sociales, por sus sectores progresistas en la resistencia a las dictaduras militares y la opción por los pobres, sobresalen ahora por la sed de poder de sus corrientes más conservadoras y la forma autoritaria como lo ejercen donde ya llegaron al gobierno, como Brasil. Hay varios ministros evangélicos nombrados por el presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro. El más reciente es Milton Ribeiro, titular de Educación, que en poco más de dos meses en el cargo ya está bajo investigación judicial, solicitada por la Procuraduría General por declaraciones catalogadas de homofóbicas. La opción de adolescentes por la homosexualidad se debe a ―familias desajustadas‖, a la falta de atención de los padres, dijo el ministro, un pastor presbiteriano, en una entrevista al diario O Estado de São Paulo, el 24 de septiembre. Otros dos ministerios, el de Justicia y el de Mujer, la Familia y Derechos Humanos, también están en manos de evangélicos. Los evangélicos ultraconservadores, especialmente los pentecostales, empezaron a involucrarse en la política en los años 90, según Nicolás Iglesias, uruguayo especialista en religión y política que coordina los proyectos Fe en la Resistencia y Los Dioses están Locos. Antes seguían la orientación de ―no meterse en la política‘, un ―mundo contaminado‖ e identificado con el demonio, recordó en una entrevista telefónica con IPS desde Montevideo. En Uruguay, sorprendió la irrupción del Cabildo Abierto (CA) en las elecciones generales de octubre de 2019, con 11 por ciento de los votos, al presentar ―un discurso coincidente con el religioso conservador, aunque no se trata de un partido religioso‖, destacó. ―Su origen en la derecha religiosa es el catolicismo integrista, más relacionado con el franquismo, el falangismo (de España)‖. Familia y valores morales son sus temas centrales. La sorpresa es alcanzar tal votación, tras menos de un año de fundado y en un país reconocido por
su laicismo, al menos hasta ahora. El CA obtuvo así un lugar en la coalición del actual gobierno y su líder, el general retirado Guido Manini Ríos, excomandante del Ejército, se convirtió en cabeza de una corriente que ―tiende al populismo nacionalista de tradición militarista‖, definió Iglesias. En otros países latinoamericanos el protagonismo religioso es más visible en la ola de gobiernos y fuerzas de extrema derecha en ascenso en la política regional. Esa búsqueda del poder político ya le ha costado algunos reveses a las iglesias, especialmente las evangélicas. En Brasil el alcalde de Río de Janeiro, Marcelo Crivella, un pastor neopentecostal, tiene su intento de reelegirse dificultado por un fallo de la Justicia Electoral, que lo inhabilitó por ocho años por improbidad. En 2018 puso personal y vehículos de la alcaldía en un acto de campaña electoral de dos candidatos a diputados, uno de ellos su hijo. Su participación en los comicios de noviembre, en que buscaría un segundo mandato de cuatro años, depende de recurso que interpuso ante una instancia superior. Otro pastor, este pentecostal, Everaldo Pereira, presidente del Partido Social Cristiano (PSC), está preso junto a dos hijos, desde 28 de agosto, bajo cargos de corrupción en el sistema de salud del gobierno del estado de Río de Janeiro. En Costa Rica el candidato evangélico Fabricio Alvarado sufrió una abrumadora derrota en las elecciones presidenciales de abril de 2018. Dos años después su partido Nueva República, que creó luego de dejar el ―cristiano‖ Reconstrucción Nacional, no logró elegir siquiera un solo alcalde. En Perú una amplia unión conservadora de católicos, evangélicos, partidos y otras fuerzas, armada en 2016, interpuso ante la Justicia un reclamo contra el Currículo Nacional de la Enseñanza Básica, por incluir el enfoque de género. La inseguridad jurídica solo se despejó en 2019, cuando la Corte Suprema rechazó la demanda. En el centro de esa ofensiva peruana estuvo el colectivo ―Con mis hijos no te metas‖ que tiene como objetivo la llamada ―ideología de género‖, que a juicio de los fundamentalistas religiosos buscaría destruir la familia tradicional y promover la homosexualidad y el aborto, recordó Luis Yáñez, asesor de comunicación del Centro de Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos. El movimiento aparentemente perdió fuerza, se dividió y se hizo menos visible ―quizás a la espera de las elec-
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 ciones de 2021‖, comentó en entrevista telefónica desde Lima. La alianza con el fujimorismo y el escándalo de corrupción que involucró la constructora brasileña Odebrecht, cuatro expresidentes y otros políticos peruanos, con muchas prisiones, debilitaron también esas fuerzas religiosas, observó el también editor del portal La mala fe. Tales adversidades no son un obstáculo para ―el claro ascenso‖ de los sectores conservadores de las iglesias en la política latinoamericana, que ―empezó hace mucho tiempo, se expande y los analistas distraídos tardan en advertir‖, señaló la brasileña Sonia Corrêa, codirectora del internacional e independiente Observatorio de Sexualidad y Política. En Brasil ocupan y dividen con los militares la mayoría de los ministerios y el gobierno tiene como consigna ―Dios por encima de todos‖, recordó. Se trata de una articulación mundial que busca ―la restauración o la preservación del orden sexual, que ataca el aborto y glorifica la familia‖ y que ―proyecta un orden político antidemocrático, aunque no necesariamente totalitario‖, aseguró.
―Alianza Nacional LGBTI+‖ que combate los prejuicios dominantes en las corrientes hegemónicas, como el ―pecado de la homosexualidad‖ y la ―cura gay‖. Es una acción ―interesante y alentadora‖, aunque con poca gente, porque rompe la inercia en que cayó la izquierda en Brasil, celebró Corrêa. Otra esperanza es la posible derrota de Donald Trump en su intento de reelegirse como presidente de Estados Unidos el 3 de noviembre, acotó. (ipsnoticias.net) 29/09/2020
2. Protestantes de Chile por la libertad de conciencia ante plebiscito: “Nadie puede arrogarse representación”, dicen Chile. El Concilio de Iglesias Protestantes Históricas de Chile publicó un comunicado donde rechazan que ciertos grupos se ―arroguen‖ la representación de esta comunidad y su visión respecto al plebiscito constitucional del 25 de octubre.
―La inspiración viene de Estados Unidos, pero asume diseños distintos en cada país, con proyectos de poder en todas partes‖, dijo por teléfono desde Río de Janeiro.
En el documento, sostienen que es preciso recordar ―que NO existe ‗La Iglesia Evangélica‘, sino las iglesias‖, por lo que ―ninguna organización o iglesia en particular puede arrogarse la representación de todas las iglesias, o del conjunto de los evangélicos‖, dice el comunicado emitido el lunes 28.
El movimiento tiene muchos segmentos que comparten intereses y ―valores‖, como los cristianos ultraconservadores, sean católicos o evangélicos, grupos neofascistas y otros que ―rechazan los derechos de la mujer, el aborto, la educación sexual, los LGBTI‖, sostuvo Diana Cariboni, periodista e investigadora de OpenDemocracy.
La ciudadanía chilena votará en un plebiscito nacional para aprobar o rechazar una Convención Constitucional que redacte una nueva Carta Magna. El evento será el 25 de octubre y diferentes organizaciones políticas, civiles e incluso religiosas se pronunciaron en pautas publicitarias gratuitas, a favor o en contra de la convocatoria.
Los evangélicos especialmente, que se hicieron más presentes en América Latina desde los años 70 para ―competir con el catolicismo y la teología de la Liberación, se hicieron más activos en política últimamente y están en un proceso de aprendizaje, en que el activismo feminista y del LGBTI son fuentes‖, acotó en diálogo por teléfono con IPS desde Montevideo.
Una persona a nombre de la ―Iglesia Evangélica‖ dijera que votarán por esa opción y que Satanás estuvo detrás del ―Estallido social‖. ―La Biblia dice que Satanás vino precisamente a matar, robar y destruir.
Errores iníciales ocurrieron, como ―crear partidos propios que se malograron‖, con votación insignificante en Argentina, por ejemplo. ―Lo que quieren es gobernar‖, aseguró Cariboni, quien tiene entre sus especialidades el seguimiento del ascendente nexo entre fundamentalismos religiosos y política en la región.
Esto nos demuestra quién es el que está detrás de todo este proceso refundacional de Chile y ningún hijo de Dios puede dar su aprobación a las obras infructuosas de las tinieblas‖, argumentó Kevin Valenzuela, según consignan medios chilenos. Aquí la Declaración completa: Declaración del Concilio de Iglesias Protestantes Históricas de Chile
Mientras tratan también de organizarse internacionalmente. El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia se reúne anualmente desde 2017.
A la comunidad nacional toda
En contrapartida en Brasil empezó a organizarse un movimiento de ―evangélicos progresistas‖ en varios grupos. Un ejemplo es la
Reunido extraordinariamente este Concilio de Iglesias Protestantes e Históricas de Chile, frente a declaraciones de diversas organizaciones y grupos pronuncián-
―En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz‖. Santiago 3:18.
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
dose públicamente en favor de opciones específicas respecto del próximo plebiscito, involucrando directamente, otras veces indirectamente, en esa opción a todos los evangélicos o, a ―La iglesia Evangélica‖, consideramos oportuno e imprescindible señalar: 1) Que nos parece reprochable que se pretenda identificar e instrumentalizar a todos los evangélicos con una determinada opción, cualesquiera sean estas. 2) Que es preciso reiterar una vez más que NO existe ―La Iglesia Evangélica‖, sino las iglesias evangélicas: un conjunto de diversas entidades con formas organizacionales y prácticas diversas, aunque coincidan en algunos elementos doctrinales básicos propios de todas las iglesias cristianas. 3) Que, en consecuencia, ninguna organización o iglesia en particular puede arrogarse la representación de todas las iglesias, o del conjunto de los evangélicos. 4) Que incluso al interior de cada iglesia sus miembros representan diversas opciones y miradas, y que una declaración particular representa generalmente la opinión de las directivas, resultado de procesos deliberativos propios de cada organización, y no la de todos y cada uno de los integrantes de la iglesia. 5) Que la libertad de conciencia informada es un principio fundamental de la comprensión reformada del Evangelio y que, en consecuencia, la libertad del creyente para decidir en conciencia frente a los asuntos que le competen y también en su calidad de ciudadano/a está garantizada por la teología, la historia y la tradición de las iglesias herederas de la Reforma Protestante. 6) Que consideramos, y es parte de nuestra herencia, como responsabilidad cristiana el participar activamente como ciudadano/a en la vida de la comunidad y la sociedad. 7) Ello exige expresarse libremente en cuestiones relevantes de la vida en sociedad. 8) Por todo lo anteriormente explicado, reiteramos el llamado a participar en libertad de conciencia como ciudadanos/as responsables en el próximo proceso plebiscitario. Rvdo. Dr. Jorge Cárdenas Brito Presidente Concilio Iglesias Históricas y Protestantes de Chile (alc-noticias.net) 29/09/2020
3. Los obispos de México exigen al gobierno reconocer el desplazamiento interno forzado debido a la inseguridad y la pobreza La Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana llamó a construir un marco de protección legal e institucional capaz de garantizar los derechos humanos de las personas des-
plazadas internas https://www.vidanuevadigital.com/2020/09/28/losobispos-de-mexico-exigen-al-gobierno-reconocer-eldesplazamiento-interno-forzado-a-causa-de-lainseguridad-y-lapobreza/?fbclid=IwAR0ul4BwgECykycPrTC2iKxOz5IfbfnTOcI eR-mYhlH2cOe4DjnatXOBFw8 (vidanuevadigital.com) 28/09/2020
4. Joe Biden, el candidato católico: Bernardo Barranco V. Para Joe Biden, ser un candidato demócrata y católico a la presidencia tiene sus riesgos. Como creyente guarda los preceptos religiosos, pero sostiene no acatar los principios doctrinales de la Iglesia ni seguir las instrucciones pontificales ni de autoridad religiosa alguna. Biden sigue la línea trazada por John F. Kennedy que en los años sesenta los protestantes temían su docilidad ante Roma. Como respuesta tajante, el candidato Kennedy dijo en un discurso en Texas: ―Creo en una América donde la separación de iglesias y Estado es absoluta, donde no hay prelado católico que induzca al presidente, si éste es católico, a cómo actuar; y a ningún pastor protestante induciendo a su rebaño por quién votar... Creo en un presidente cuyas opiniones religiosas son una cuestión privada‖ ( Remarks to an Assembly of Preachers in Houston, Texas, New York Times, 13/9/1960, p. 22). Este mismo posicionamiento, asumido por Biden es importante, porque en Estados Unidos lo religioso juega un papel cada vez más relevante en la vida política. En un país con un universo religioso tan diverso, las iglesias no sólo son portadoras de salvación, sino de conciencia social y política. Las razas y las diversas culturas en Estados Unidos encuentran cobijo bajo la identidad que ofrecen las adscripciones religiosas. En comparación con otros países industrializados, la religiosidad en Estados Unidos es excepcionalmente alta, motivada según la hipótesis de diversos especialistas, por la incertidumbre de una sociedad altamente competitiva. Existe cierta vulnerabilidad en diversos tejidos sociales, inseguridad ante el riesgo y la desigualdad económica, a pesar de una prosperidad general indudable. Por tanto, las iglesias proporcionarían redes de seguridad y certeza que el Estado no brinda. Encuestas señalan que 87 por ciento dice creer en Dios; 55 por ciento dice que reza regularmente (comparado con casi 10 por ciento en Francia y 6 por ciento en Reino Unido) y una mayoría (56 por ciento) dice que creer en el Dios como se describe en la Biblia.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Alan Cooperman, director de estudios religiosos en el Centro Pew de Investigación, establece una provocadora hipótesis para entender el comportamiento político de los creyentes en Estados Unidos. Señala que hay que separar afiliación religiosa de la religiosidad. Dice que existe un padrón histórico que, a mayor religiosidad, las personas tienden a ser más políticamente más conservadoras y procuran votar por los republicanos. Por el contrario, las personas adscritas a las iglesias pero con baja religiosidad tienden a ser demócratas (https://on.cfr.org/3ieRlWK).
competidor Trump en un contexto comcomplejo. Estados Unidos enfrenta desde la gran depresión la mayor crisis económica, sacudido por la pandemia de Covid-19, conflictos raciales que quebrantan la estabilidad social. Trump, como presidente, ha desatado diversos conflictos internos y ha perdido capacidad de liderazgo a escala mundial. Un comportamiento personal que raya la frontera de lo éticamente permitido pero que, sin embargo, tiene eco en un amplio sector de la población.
Por ello Biden tiene que andar con cuidado, porque el ser católico no le garantiza el voto religioso. Por el contrario, la jerarquía y los católicos blancos miran con desconfianza las posturas liberales de Biden en materia moral, en torno al aborto, el derecho de los homosexuales, las parejas igualitarias y la adopción de hijos.
El miércoles 19 de agosto de 2020, justo en el momento de su postulación, Joe Biden, de 77 años, desarrolló un mensaje político casi religioso. Reiteró la imagen de que esta elección será la batalla por recuperar el alma de Estados Unidos.
En contraste de Donald Trump, Biden no habla de religión, sino desde la fe. Trump ofrece mayor libertad política a las estructuras religiosas y se declara abiertamente contra el aborto. Guiños y coqueteos para los sectores blancos protestantes, evangélicos y católicos que le dieron el triunfo en 2016.
Repetidamente recurrió a los temas de la oscuridad y la luz. En este momento oscuro, creo que estamos preparados para encontrar la luz una vez más, expresó Biden. Ofreció palabras de consuelo a las familias estadunidenses que han fallecido a causa del coronavirus. Instó a sus compatriotas a luchar contra el racismo y la división.
Biden es hijo de una católica irlandesa. Educado por monjas y activo en su infancia en escuelas parroquiales. Sin embargo, desde muy joven tomó distancia del tradicionalismo católico y de su doctrina. Biden escribió un libro sobre su vida en la política, ahí expresó: Las convicciones sobre mí mismo, sobre la familia, la comunidad y sobre el mundo en general provienen directamente de mi religión.
―Les doy mi palabra: si me confían la presidencia, recurriré a lo mejor de nosotros, no a lo peor. Seré un aliado de la luz, no de las tinieblas… el amor es más poderoso que el odio. La esperanza es más poderosa que el miedo. La luz es más poderosa que la oscuridad.‖ Biden coqueteó con la escatología católica.
Sobre todo de la Biblia, las bienaventuranzas, los 10 mandamientos, los sacramentos o las oraciones que aprendí. Culturalmente soy católico. Más que cultural, los católicos conservadores, le demanda ser doctrinariamente católico.
5. El Estado como Dios: José Hutter
Biden podría contar con el favor electoral de los protestantes negros. Con el apoyo de los católicos hispanos, judíos y musulmanes. Pero sobre todo con los llamados nones, las personas que no se identifican con ninguna religión organizada. Los nones han crecido, son probablemente más de una cuarta parte de la población adulta total de Estados Unidos, y han estado incrementando la preferencia demócrata. La verdadera interrogante sobre dicho segmento no es por quién votarán, sino si saldrán a votar. Resulta el segmento más apático y abstencionista del entablado electoral. Biden goza de una amplia experiencia política, ha sido miembro del Poder Legislativo desde hace cerca de 50 años. Fue vicepresidente al lado de Barack Obama, de 2008 a 2016. Goza de una ligera ventaja, según diversas encuestas, sobre su
(jornada.com.mx) 30/09/2020
Hemos llegado a un nivel de estatismo donde todo lo que necesitamos lo reclamamos al Estado como si fuera la única fuente que garantiza nuestra existencia “No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás…” Éxodo 20:4.5a Hablamos del segundo mandamiento. Cuando pensamos en los dioses que se adoran en España, ya no hay que pensar en primer lugar en miles de vírgenes y cristos cuyos imágenes abundan en cualquier iglesia católica romana y en muchos otros sitios. No quiero centrarme en eso, porque la aplicación es demasiado evidente. De los dioses ante los cuales la gente se inclina actualmente quiero mencionar dos que me llaman particularmente la atención y que tienen más adeptos que las imágenes católicas.
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 Por un lado está el dios Mamon. ―Poderoso caballero es don dinero‖, reza el conocido refrán. Y esto demuestran no solamente los escándalos de corrupción que la tele nos lleva a casa un día sí y otro también en sus programas de noticias. Pero el afán por el dinero no se concentra únicamente en aquella clase social que consideramos ―rica‖, sino que se extiende a todas clases y niveles sociales. Un fenómeno en este sentido son las loterías estatales: cuentan con una popularidad sin precedentes. Las largas colas ante las oficinas de loterías en diciembre hablan un lenguaje elocuente. Por lo menos una vez al año todas las cadenas del país dedican su programación completa a la retransmisión del sorteo y la locura que viven los ganadores. A pesar de sus grandes problemas económicos, España sigue siendo uno de los países con más alto gasto en loterías per cápita en el mundo entero. Roberto Garvía, profesor del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, lleva muchos años centrado en el estudio del consumo de lotería. Él llega al sorprendente resultado de que ―en España el mercado de lotería supone cerca del 1,5% del PIB, lo que le sitúa entre los países con consumo per cápita más alto en el mundo. Lotería de Navidad, del Niño, la Primitiva, la Quiniela, la ONCE, el Euro millón…‖. (1) En 2019, el gasto por cabeza solamente de la lotería de navidad en España llegó a 70 €. (2) Y todo esto ni siquiera incluye el ejército de máquinas tragaperras, ahora también en su versión digital. El afán por el dinero rápido y fácil parece que mantiene cautiva a nuestra sociedad. Esta es una de las razones por las que tanta gente se dejó manipular por créditos fáciles en los años de la bonanza al inicio de este siglo. Casi nadie se preguntaba cómo podía devolver el dinero prestado. El puesto de trabajo parecía seguro y con el las posibilidades de pagar los plazos de los créditos. De todos modos, lo de las loterías y los créditos es un tema bien conocido y por lo tanto, puede causar tal vez sorpresa la cantidad de dinero gastado, pero no el hecho en sí. Lo que me preocupa más es otro fenómeno y esto es el segundo punto al que quiero referirme hablando de la idolatría en nuestros tiempos: la creciente deificación del Estado: la estadolatría. Tradicionalmente, la sociedad española ha vivido al margen del Estado que históricamente siempre ha supuesto una amenaza potencial para el ciudadano de a pie. Pero esto ha cambiado radicalmente en los últimos años.
Desde la transición y sobre todo el ingreso de España en la UE en 1985 y a base de generosas transferencias desde Bruselas, se ha implantado poco a poco el modelo de Estado de Bienestar que caracteriza la Europa occidental actual. El Estado paulatinamente ha ocupado el lugar del garante de nuestra seguridad, bienestar y felicidad - en detrimento, por cierto, de la familia. Como Dios Todopoderoso, el Estado regula cada vez más aspectos de nuestra vida privada. Por ―nuestra propia seguridad‖ somos sometidos a una vigilancia constante desde el momento en el que salimos de casa hasta que volvemos. Grabados por decenas de miles de cámaras de seguridad instaladas en cada rincón. Y gracias a Alexa, los móviles inteligentes y las redes sociales, ni en nuestra propia casa estamos a salvo aunque parece que de momento solo algunas multinacionales se aprovechan de lo que pasa dentro de nuestras cuatro paredes. De momento. Hacienda sabe cada detalle de nuestros ingresos, los agentes estatales pueden someternos a un escutrinio meticuloso en cada aeropuerto en nombre de la seguridad. Y pueden hacerlo también, cuando les da la gana, en cualquier otro lugar. Así nos enteramos quien manda. Y con la llegada del Covid-19 las regulaciones y controles estatales han alcanzado niveles que hace solo unos meses parecían imposibles. Todo por nuestro bien, por supuesto. El Estado nos vigila y también hace que cada vez seamos más dependientes de él. El porcentaje del gasto estatal dentro del PIB ha llegado en España casi al 50%. Es decir: la mitad de la actividad económica se lleva a cabo gracias el Estado. Y con la intervención estatal creciente por la crisis del Covid-19 la cifra va en aumento. Por la sobreregulación del mercado de trabajo, millones de personas están condenadas al paro y dependen de subsidios estatales. Pero parece que aún no es suficiente. Muchos reclaman ―más Estado‖ para salvarnos, dándole al gobierno de turno más poderes y competencias para asumir su papel mesiánico. ¿No sabemos dónde dejar a los niños? ¡Que el estado se encargue! ¿No tenemos suficientes ingresos en casa? ¡Que el estado se encargue! ¡Que se encargue de educar a nuestros hijos, de proporcionarnos unos ingresos fijos, de facilitarnos todo tipo de servicios gratuitos, de ponernos partidos de futbol gratis (se llama ―interés popular‖), de regular la vida hasta los más mínimos detalles! Lo importante es: ¡que el estado se encargue! Ya está sobre la mesa el proyecto de la renta básica universal
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
que solo significa una cosa: más dependencia del Estado. Y para lograr esto, estamos dispuestos a que el gobierno confisque una buena parte de los ingresos particularmente de aquellos que aún tienen trabajo o luchan para sobrevivir con su pequeña empresa. Es por el bien común, claro, para luego repartirlo de nuevo y de forma más ―justa‖ a través de una todopoderosa y omnipresente red de funcionarios, pagados también por los ciudadanos. Vivimos en un momento que se parece peligrosamente al Egipto de los tiempos José. Leemos en Éxodo 41:55: ―Y el pueblo clamó a Faraón por pan‖. Los egipcios en los tiempos de Faraón ya habían renunciado completamente a ejercer ningún tipo de responsabilidad. De hecho, ya no les quedaba otra opción. Faraón era el Estado y el Estado era dueño de todo. Me parece que hemos llegado a un nivel de estatismo donde todo lo que necesitamos lo reclamamos al Estado como si fuera la única fuente que garantiza nuestra existencia. El Estado, por cierto, desempeña su papel de salvador con mucho gusto. Pero como todos los dioses, exige a cambio un alto precio. Uno podría decir: en fin, así funciona el mundo. Pero lo verdaderamente preocupante es que también muchos creyentes caen en la estadolatría, sin darse cuenta de que realmente están pecando contra el segundo mandamiento. Durante siglos los evangélicos en España han luchado contra los abusos de una Iglesia estatal y de los correspondientes regímenes políticos. Pero ahora, cuando dios Estado nos da la posibilidad de que también nos puedan llover subsidios, algunos gustosamente abren la mano para pillar lo que se puede. Que de esta manera estamos hipotecando nuestra credibilidad histórica, poco parece importar. Y no hay que olvidar: es muy difícil y poco recomendable morder la mano que te da pan. Obviamente, nuestros estados actuales no requieren literalmente que se les rinda honores de dios, como ocurrió en los tiempos del Imperio Romano. Faltaría más. Pero se comportan como si fueran Dios. Y como hemos visto, los ciudadanos están dispuestos a concederle al Estado cada vez más poder. Esto es aún más sorprendente si tomamos en cuenta hasta qué punto el Estado está corrompido y es manifiestamente incapaz de organizar la vida pública de una forma satisfactoria. Pero parece que la gente tiene la romántica idea de que una vez se quiten los corruptos actuales, su lugar será ocupado por gente recta y honesta. Y ¿de dónde ha de venir esta gente? Por lo tanto, el milagro no va a ocurrir a menos que nuestra sociedad se regenere profundamente
a base de principios sacados de la ética bíblica. Dada la cada vez mayor intrusión del Estado en nuestros asuntos personales, el creyente debería apoyar cualquier iniciativa que intente recortar el poder estatal. Y no estoy hablando en favor o en contra de ningún partido político en particular, porque existen estatistas de izquierdas y también de derechas. Todo lo que limita la capacidad estatal de decidir sobre la vida de una persona o de la Iglesia tiene que ser bienvenido. Cabe simplemente recordar, que Israel tal y como Dios lo tenía previsto en la Ley de Moisés, fue organizado de forma absolutamente descentralizada, precisamente para evitar la estadolatría al estilo egipico. La única institución central fue el santuario donde se adoraba a Dios. Por lo demás, las 12 tribus arreglaban sus propios asuntos. Y cada israelita era responsable de su vida - y nadie más. Y las 12 tribus se rigieron por el mismo patrón. Tal vez sea esta la razón que los estados pequeños tienen el más alto grado de libertad mientras que los grandes y sobre todo los imperios tienen una tendencia inherente hacia el totalitarismo. Es precisamente Samuel quien avisa a los israelitas de los peligros de un estado centralizado a través de un monarca, reclamado y escogido por el pueblo porque todos los demás pueblos también lo tenían (1 Samuel 8). Haremos bien en recordar estas verdades. ―No tendrás dioses ajenos delante de mí‖. Tampoco al dios llamado Estado de Bienestar. Notas: 1) Estudio de la Universidad Carlos III de Madrid. 2) Artículo en ABC. (protestantedigital.com) 3070)/2020
6. El Gobierno aprueba nuevas restricciones a los lugares de culto en ciudades con altas tasas de contagio Los lugares de culto de los municipios afectados deberán reducir su aforo a solo un tercio de ocupación. El ocio, la restauración o las apuestas, en cambio, reducirán su aforo un 50% Madrid. El Boletín Oficial del Estado publicado este 1 de octubre incluye nuevas medidas relacionadas con la pandemia del covid-19 con restricciones al ejercicio de libertad de circulación y convocatoria, las cuales afectan asimismo a los lugares de culto. ―Es urgente -expresa el Gobierno- implementar las medidas necesarias para controlar la transmisión en los
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
municipios con poblaciones mayores de 100.000 habitantes que presenten incidencias superiores a los 500 casos por 100.000 habitantes‖, un criterio que afecta directamente a 11 municipios en España, todos ellos en la Comunidad de Madrid. En estos municipios hay una incidencia muy superior a la indicada, con una media de ―892 casos por 100.000 en los 14 días valorados, más de tres veces la incidencia nacional‖ lo que resulta en ―un 33 % del total de casos notificados en toda España en ese periodo. Estas cifras no incluyen la transmisión que estos casos han podido generar en otros territorios‖, advierte el Gobierno. Restricciones de movilidad ―Es especialmente urgente implementar las medidas necesarias para controlar la transmisión‖ para así ―proteger al máximo a las poblaciones afectadas, preservar la capacidad asistencial y minimizar el riesgo de exportación de una situación epidemiológica grave de un territorio a otro, tratando, en definitiva, de reducir las tasas de transmisión por debajo de los niveles de riesgo establecidos por los organismos internacionales‖, explica la disposición publicada en el BOE. Las medidas presentadas incluye una limitación a la movilidad semejante a la experimentada durante el estado de alarma, limitando cualquier desplazamiento de los habitantes de estas ciudades confinadas fuera del término municipal, quedando solo permitidos desplazamientos que impliquen asitencia sanitaria, obligación educativa, laboral o legal, o el cuidado de mayores o personas dependientes. No se incluye entre las excepciones permitidas el desplazamiento por razón de asistencia a lugar de culto, que quedaría por lo tanto prohibido. Lugares de culto: un tercio del aforo En cuanto a los lugares de culto, se reduce el aforo a ―un máximo de un tercio, garantizando en todo caso la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros‖. Así, los lugares de culto tendrán que cumplir con una restricción mayor que la de locales comerciales, establecimientos de hostelería o restauración, lugares de juego o apuestas, academias y centros de enseñanza no reglada o instalaciones deportivas. Todos estos tienen una reducción de aforo del 50 por ciento. Sobre los velatorios también se consideran restricciones, con ―un aforo máximo de quince personas en espacios al aire libre o diez en espacios cerrados, sean o no convivientes‖. Además se incluyen restricciones en ―la comitiva para el enterramiento o despedida para la cremación de la persona fallecida se restringirá a un máximo de quince personas‖. Todas estas son medidas similares a las ya aprobadas por la Consejería de Sani-
dad de Madrid en la Orden 1178/2020 publicada el sábado 19 de septiembre que estaban ya siendo aplicadas a los distritos más afectados por contagios desde la pasada semana. En el mes de julio, diversas entidades religiosas de Cataluña, agrupadas en el Grupo de Trabajo de Religiones, realizaron un comunicado en el que criticaban las medidas de reducción de aforo de la Generalitat, que había limitado el aforo de servicios religiosos a solo diez personas. Información actualizada para iglesias evangélicas Desde Ferede, se acaba de actualizar el documento en el que se especifican las medidas que deben aplicarse en el ámbito de las iglesias evangélicas en cada Comunidad Autónoma. La última fecha de actualización del documento es el 30 de septiembre. Se puede acceder al documento aquí. CEM: Preguntas y respuestas En una nota publicada en su página web, el Consejo Evangélico de Madrid responde a algunas de las dudas que surgieron ante la aplicación de la normativa sobre distritos del pasado 19 de septiembre, que se asemeja a lo que ahora se extenderá a municipios enteros. Reproducimos a continuación las respuestas a algunas de las dudas más habituales: P: ¿Puede la gente asistir con normalidad a las iglesias? R: Las personas pueden asistir a las iglesias manteniendo las medidas de aforo y seguridad. P: ¿Es necesario un justificante de desplazamiento? R: Es necesario justificante para desplazamiento por motivos laborales, estudios… Puede utilizar el modelo disponible en la web de la CM. P: La gente que vive en barrios no confinados, ¿puede asistir a iglesias que se encuentran en barrios confinados? R: Las personas que viven en barrios no afectados con las medidas de restricción no pueden acudir a iglesias de las zonas que tienen dichas medidas P: ¿Pueden acudir personas de un barrio confinado a una iglesia que está en un barrio no confinado? R: No pueden acudir a una iglesia de las zonas con restricción de movilidad desde una zona que no tiene esta restricción. P: Las personas que viven en un barrio confinado, y asisten a una iglesia en ese mismo barrio, ¿necesitan justificante o certificado de membresía para poder desplazarse?
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
R: Dentro del mismo barrio o zona no necesita justificante. P: ¿Pueden los voluntarios que van a iglesias a servir alimentos, etc., a personas necesitadas, acudir a realizar su voluntariado esté donde esté la iglesia y vivan donde vivan ellos? R: En estos casos se considerarían situaciones asimilables a motivos laborales necesitando una autorización Modelo de justificante/certificado para entrada y salida de zonas de movilidad restringida por motivos laborales. P: ¿Pueden los pastores desarrollar su función pastoral en cualquier rincón de la ciudad? ¿Con o sin autorización? R: Sí se puede, si no reside en la zona restringida de movilidad deben tener autorización: Modelo de justificante/certificado para entrada y salida de zonas de movilidad restringida por motivos laborales. (protestantedigital.com) 01/10/2020
7. El Papa en la ONU: la voz de los sin voz El papa Francisco habló por videomensaje a los 190 representantes de los países presentes en la Asamblea General de la ONU, en ocasión de su 75º aniversario. Pidió perdonar la deuda a los países más pobres, cerrar los paraísos fiscales, prevenir la evasión y el reciclaje de dinero, lograr el desarme nuclear y terminar con la carrera armamentista, renovar totalmente la arquitectura financiera internacional. Pidió que haya una vacuna anti-coronavirus accesible para todos. Ya en días pasados había dicho: ―Sería triste si al promover la vacuna, se diera prioridad a los más ricos o si estas vacuna se convirtiera en propiedad de esta o aquella nación. Demasiadas personas y sobre todo niños mueren por no tener fármacos que están disponibles en otros países; y esta es una injusticia. Lamentablemente hoy se escucha más a las grandes compañías financieras que a los que mueven la economía real, se escucha más a las empresas multinacionales que a los movimientos sociales, se escucha más a las compañías farmacéuticas que a los profesionales sanitarios, se escucha más a los poderosos que a los débiles e indefensos‖. En la ONU el Papa defendió la Agenda 2030 y los Acuerdos de París sobre el clima, una salud pública que beneficie sobre todo a mujeres y niños de todo el mundo, la ecología integral, la cooperación entre estados en contra de los nacionalismos exacerbados, la defensa de los migrantes y víctimas de las tratas.
Arremetió también contra los colonialismos ideológicos y lamentó que instituciones internacionales promuevan el aborto como servicio esencial, en vez de luchar por el derecho a la vida y el cuidado permanente de la vida. Recordó que la gran lección de la pandemia era que ―no podemos vivir sin el otro, o peor aún en contra del otro‖. (umbrales.edu.uy) 29/09/2020
8. La campaña electoral mantiene a los evangélicos en Costa de Marfil “muy divididos” La nueva candidatura del hasta ahora presidente, en contra de lo que dicta la Constitución, ha polarizado a la sociedad marfileña Yamusukro. Cuando en junio murió de forma repentina el hasta entonces primer ministro de Costa de Marfil y candidato a la presidencia para las elecciones del próximo 25 de octubre en representación del partido del gobierno, Amadou Gon Coulibaly, muchos marfileños no esperaban que el ahora presidente, Alassane Ouattara, decidiera optar a la reelección. Sobre todo, porque se lo prohíbe la Constitución. Instalado en la presidencia desde 2010, y cerca de cumplir los 80 años, Ouattara ha agotado este año los dos mandatos, por un lustro cada uno, que la carta magna marfileña le permite. Sin embargo, Ouattara ha justificado la decisión de una nueva candidatura al frente de la Agrupación de Houphouetistas por la Democracia y la Paz (RHDP, por sus siglas en francés), por la muerte inesperada del que iba a ser su candidato, Gon Coulibaly, y alegando que la reforma constitucional realizada en 2016 le permite optar a una nueva reelección. ―He decidido responder favorablemente al llamamiento de mis conciudadanos que me pidieron ser candidato a las elecciones presidenciales. Esta decisión, cuidadosamente considerada, es un deber que acepto en el mejor interés de la nación, para continuar poniendo mi experiencia incansablemente al servicio de nuestro país‖, ha señalado Ouattara. La presentación de su candidatura, en cambio, ha generado crispación en una parte de la sociedad marfileña que desde agosto ha protagonizado protestas multitudinarias y en las que han muerto varios manifestantes. ―Tras el anuncio de la candidatura del presidente Ouattara, la tensión en el país ha sido real‖, explica a Protestante Digital el secretario general de los Grupos Bíblicos Universitarios de Costa de Marfil, Saï Mathieu Guei. ―La gente está decepcionada y se siente traicionada porque el presidente había dicho, en varias ocasiones,
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
y en particular el pasado 5 de marzo en el Parlamento, que ya no se presentaría. Pero contra todas las expectativas ha cambiado de opinión, violando la Constitución‖, añade Guei.
que se comprometan a crear un ambiente propicio para unas elecciones pacíficas, justas y transparentes, que deberían conducir a resultados indiscutibles para todos‖.
Una polarización creciente
―Invitamos a los fieles de nuestras asambleas, a nuestros conciudadanos y a todos los dirigentes a buscar las mejores virtudes para la construcción de nuestra querida nación‖, remarcaban.
Hasta ahora, lo habitual en Costa de Marfil había sido la tensión postelectoral, como en los comicios de 2010, cuando la Comisión Electoral declaró vencedor al propio Ouattara y el Consejo Constitucional anuló los resultados que daban la victoria a Laurent Gbagbo, lo que provocó una oleada de violencia que en apenas unos meses costó la vida de unas 3.000 personas. Sin embargo, para estas elecciones la expresión de la indignación popular por la decisión de Ouattara no ha esperado a los resultados y lleva semanas manifestándose en las calles de las principales ciudades del país. Una indignación que se ha visto crispada a medida que el relato de la precampaña marfileña iba avanzando. Por ejemplo con la detención de la activista política y líder del grupo Alternativa Ciudadana Marfileña (ACI, por sus siglas en francés), Pulchérie Gbalet. ―Ouattara usa la televisión nacional como medio de propaganda, pues sabe que sus oponente están utilizando fuertemente las redes sociales‖, señala Guei. Y el escenario de polarización ha crecido todavía más después de que la Corte Africana haya ordenado al Consejo Constitucional de Costa de Marfil que acepte la candidatura de Gbagbo, expresidente del país y que cuenta con una condena en firme de 20 años de prisión por el saqueo de la sucursal nacional del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). ―La población ya no quiere ver al presidente Ouattara al frente del país, pero todos están convencidos de que se impondrá por la fuerza y el fraude. El presidente ha nombrado a sus familiares para la mayoría de instituciones y del poder judicial, y siempre los ha utilizado para tomar decisiones a su favor. La gente no está dispuesta a aceptar la fuerza que el presidente y sus seguidores quieren imponer. Por eso se han organizado marchas de protesta y el gobierno las ha prohibido‖, dice Guei. División también entre los evangélicos Según el secretario general de los GBU marfileños, los evangélicos también están ―muy divididos‖ ante las próximas elecciones presidenciales. ―Hay al menos cuatro federaciones evangélicas cuyos líderes no se entienden entre sí y no pueden hablar como una misma voz‖, añade Saï Mathieu Guei. Protestante Digital ha contactado con al menos dos de estas federaciones y no ha obtenido respuesta. En el mes de febrero, el Consistorio de los Protestantes Evangélicos de Costa de Marfil ya se manifestó pidiendo ―a todos los actores
Según informa el medio local Abidjan.net, diferentes organizaciones evangélicas se han reunido este mes de septiembre para manifestar su deseo de trabajar por la unidad. Entre ellos, el mismo Consistorio de los Protestantes Evangélicos de Costa de Marfil, la Conferencia de Obispos Pentecostales y Evangélicos de Costa de Marfil y el Compendio de la Nueva Generación de Pastores en Costa de Marfil. Un encuentro que ha sido bien valorado por la oficina del primer ministro. ―En general, los evangélicos rara vez se pronuncian sobre asuntos políticos y cuando lo hacen siempre es por separado. La mayoría de veces, las federaciones de iglesias se dedican más a orar por las elecciones. Otras organizaciones, como GBU, han decidido formar a los cristianos y sensibilizar a los líderes para ayudar a reducir la tensión y que las elecciones se desarrollen de forma pacífica‖, añade el secretario general del movimiento universitario evangélico en el país. Corrupción y criminalidad, retos para la nueva presidencia Para Seï Mathieu Guei, la población ha manifestado tres exigencias principales para la nueva presidencia. La primera tiene que ver con el cambio de las autoridades actuales por personas que ―íntegras y creíbles‖, dice, porque aunque ―las leyes son buenas, en general, los gobernantes las violan o manipulan‖. Por otro lado, el representante del GBU marfileño asegura que ―quieren la erradicación de la corrupción‖. ―El nivel de corrupción es muy elevado. El propio presidente y sus familiares crean empresas paralelas a las que licitar la construcción de carreteras y otras infraestructuras que, al final, son de mala calidad y un trabajo caro‖, remarca. La cuestión del tráfico y del consumo de drogas también se ha convertido en un problema grave en Costa de Marfil, según Guei. ―El consumo de droga se ha vuelto muy fuerte en nuestro país‖, señala. De hecho, según datos del Comité Interministerial de Lucha Contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Droga del país (CILAD, por sus siglas en francés), en base a las últimas publicaciones de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC) sobre Costa de Marfil, el 12% de los marfileños entre 15 y 64 años consume drogas. La más popular es el cannabis, con una preva-
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
lencia anual de más del 3% y más de 5.100 kilos consumidos en el último año en el que se recopilaron datos, 2018. Ante una situación social tan compleja, y a la que la polarización electoral ha ayudado poco, Guei pide oración ―para que las próximas elecciones no sumerjan aún más a nuestro país en la violencia‖. ―Orad para que los evangélicos de Costa de Marfil se unan en una sola voz, para que no sean cómplices de
la injusticia y para que se abstengan de las falsas profecías que desacreditan a la iglesia‖, apunta también, en relación al surgimiento de determinados movimientos religiosos que, bajo la etiqueta de ‗cristianos‘, empañan el trabajo ministerial realizado hasta ahora en el país, donde un 31% de la población, según Joshua Project, se identifica con el cristianismo. (protestantedigital.com) 01/10/2020
ÁMBITO POLÍTICO 9. Se buscan cristianos furiosos por la injusticia: Paul Campbell
ra escuelas locales, reparto de alimentos o de ropa u otros servicios para atender las necesidades de la comunidad.
La justicia y la misericordia hacen preguntas diferentes
Todas estas son grandes obras, pero ninguna de ellas aborda el primer requisito: ―hacer justicia‖. La justicia trata de arreglar y cambiar sistemas, la misericordia trata de ayudar a la gente a navegar dentro de esos sistemas. La justicia y la misericordia hacen preguntas diferentes. La parábola bíblica del Buen Samaritano puede ayudar a entenderlo.
―¿Qué es lo que te pone furioso?‖ En los últimos años he hecho esta pregunta a cientos de cristianos interesados en luchar contra la injusticia. La respuesta, normalmente, son miradas confusas, miradas en blanco o que ―los cristianos no deberían enojarse‖. Sin embargo, si se supone que los cristianos deben seguir el ejemplo de Jesús, entonces hay momentos en los que deberían enojarse. Si eres cristiano, debes enojarte por la injusticia. Unos días antes de que Jesús fuera crucificado (y linchado) se nos dice que entró en el Templo de Jerusalén y tumbó las mesas, lo que contradice la imagen habitual del Jesús tranquilo, pacífico y sometido que tantos cristianos siguen hoy en día. La Biblia está llena de referencias a la ira, y casi siempre está conectada a la injusticia. Desde los profetas, hasta Jesús y sus discípulos, y Dios mismo a lo largo de la Biblia, enojarse por la injusticia es una parte importante de la narrativa bíblica. Mi esposa Tamar y yo elegimos los nombres de nuestros hijos Micah (Miqueas) y Amós por los profetas de la Biblia. A pesar de que están entre los llamados ―profetas menores‖, sus mensajes tienen una gran conexión con la realidad de hoy en día. En Miqueas 6:8 se nos dice ―haz justicia, ama la misericordia y camina humildemente con el Señor tu Dios‖. En mi experiencia como organizador de comunidades en PACT, he notado que las iglesias son muy buenas en seguir la misericordia y la fidelidad. La mayoría tienen reuniones de adoración una vez a la semana, además de estudios bíblicos, programas de oración, coros y toda una letanía de otros ministerios para ayudar a la gente a ―caminar humildemente con Dios‖. La mayoría de las iglesias también practican la misericordia con, por ejemplo, programas de tutoría pa-
En la historia, un hombre pasa por un camino peligroso donde a menudo se producen robos y asesinatos. No sorprende que el hombre sea asaltado y robado, pero entonces el ―buen samaritano‖ lo encuentra y lo ayuda. Desde la perspectiva de la misericordia, nos preguntamos: ―¿cómo podemos ayudar a este hombre?‖ Desde la perspectiva de la justicia nos preguntamos: ―En primer lugar, ¿por qué existe ese camino lleno de personas de mal?‖. Luchar por la justicia requiere que nos hagamos preguntas. Muchos en mi país, Estados Unidos, se han estado haciendo preguntas como ―¿por qué un país que dice ser tierra de libertad encierra a más gente que cualquier otro país del mundo?‖ ―¿Por qué la gente de color constituye un porcentaje tan grande de la población encarcelada?‖ ―¿O por qué son asesinados o maltratados por la policía en mucha mayor proporción que los blancos?‖ La respuesta a estas preguntas es parte de la razón por la cual estamos viendo una nación tan enojada. Una nación que aún tiene por demostrar que la vida de sus ciudadanos negros realmente importa. He tenido la experiencia de trabajar con iglesias que están ―a favor de la justicia‖ pero que están demasiado asustadas para demostrarlo. Muchas iglesias y cristianos se apresuran a decir que todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, pero no hacen nada para que eso sea una realidad en sus comunidades. Estas iglesias no se enojan por la injusticia, pero sí lo hacen porque la membresía disminuye o porque sien-
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
ten la falta de respeto o influencia de la iglesia por parte de la sociedad. Muchas de estas iglesias en EEUU consideran a Martin Luther King como su guía y ejemplo para la justicia. Muchos incluso citan la carta de King desde la cárcel de Birmingham y dicen que nunca serán los moderados que trataron de frenar el progreso. Irónicamente, pierden su oportunidad de demostrarlo cuando se esconden ante la injusticia y se convierten en esos ―clubes sociales irrelevantes‖ que le prometieron a King que nunca llegarían a ser. A los que somos cristianos, se nos dice que somos como parte de un cuerpo y que cuando un miembro sufre todos sufrimos. Aún no hemos comprendido que injusticias como la cuestión racial es mala para todos nosotros. Como un cuerpo, debemos luchar por lo que afecta a las demás partes del cuerpo. Lo que afecta a uno, afecta al conjunto. El dolor y la ira que se siente debe ser compartido por todos. La pregunta no es solo ―¿qué es lo que te pone furioso?‖, sino también: ―¿qué es lo que pone a tu hermano furioso?‖. La pregunta no es solamente ―¿qué voy a hacer con esa ira?‖, sino también: ―¿qué vamos a hacer juntos?‖ Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? 1ª Corintios 12:15 (protestantedigital.com) 27/09/2020
10. 2 de octubre de 1968: ¡fue el Estado!: Gilberto López y Rivas La historia del México contemporáneo está marcada por crímenes de Estado y lesa humanidad, como el que se llevó a cabo hace 52 años en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para aniquilar, literalmente a sangre y fuego, el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968. Esta masacre, planeada desde la cúspide del poder político-militar, no ha sido investigada, ni mucho menos sus responsables llevados ante la justicia, a pesar de que, por su naturaleza, estos crímenes son imprescriptibles y no pueden ser objeto de amnistía. El ataque contra una multitud pacífica e indefensa se realizó con todos los agravantes de ley: premeditación, alevosía y ventaja, participando como autores materiales tropas del Ejército en uniforme, y sin uniforme, esto es, el agrupamiento con ropas civiles denominado Batallón Olimpia, así como francotiradores apostados en azoteas de edificios próximos, además de los agentes de cuerpos policiacos y de inteligencia. Los autores intelectuales más señalados son el ex presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz; su secretario de
Gobernación, Luis Echeverría Álvarez; los mandos superiores del Estado Mayor Presidencial y de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como altos funcionarios de la policía y del entonces Departamento del Distrito Federal. El Movimiento del 68 es culminación de una década de intensas luchas populares a partir de la huelga ferrocarrilera y su represión por el Ejército en 1959; la guerrilla campesina y el asesinato de Rubén Jaramillo en 1962; el Movimiento Revolucionario del Magisterio, encabezado por Othón Salazar; las huelgas de telegrafistas y médicos, y el trabajo político de quienes optaban por la lucha armada bajo la influencia del triunfo de la revolución cubana en 1959. El subcontinente latinoamericano, de esos años, era un rosario de agrupamientos guerrilleros activos, y en preparación, a los que no escapa México. El Movimiento del 68 tomó a estos militantes revolucionarios por sorpresa, dado que, a partir de posiciones basadas en un marxismo ortodoxo, pensaban que el trabajo organizativo debería circunscribirse a fuerzas estratégicas, esto es, la clase obrera y el campesinado, como aliado secundario. El sector estudiantil, aunque fuente de reclutamiento de esos organismos, no era considerado como un sujeto revolucionario ni mucho menos que pudiera ser el protagonista de un proceso de la envergadura del que se inició el 26 de julio de 1968, a raíz de una violenta represión policiaca a la manifestación de conmemoración del asalto al cuartel Moncada. Antes de estallar el Movimiento, las llamadas sociedades de alumnos eran muy comunes entre el estudiantado, aun en centros educativos con hegemonía de la izquierda. El Movimiento tornó obsoletas estas estructuras que en algunos casos eran utilizadas por el partido oficial para la cooptación de dirigentes estudiantiles, surgiendo, en su lugar, los comités de lucha nombrados en asambleas generales, cuyos delegados integrarían el Consejo Nacional de Huelga, que funcionó democráticamente hasta el final sorpresivo del Movimiento. El 68 se caracterizó por sus magnas y combativas marchas: las de agosto y septiembre, la del silencio, la de las antorchas. Se recuerda, en especial, la generosidad, alegría, irreverencia e imaginación de esa generación impactada por un proceso de concientización que le dio señal de identidad política y brújula de vida. El Movimiento se integró principalmente por estudiantes y profesores (pero también por padres y madres solidarios) de las distintas escuelas y facultades de la UNAM, el Politécnico, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, aunque se sumaron rápidamente alumnos de educación media y superior de escuelas y universidades de diversas procedencias sociales, e incluyeron a no pocos centros educativos privados incorporados a las brigadas de información y propaganda que recorrían
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
la ciudad y constituyeron un efectivo medio de comunicación que se enfrentó con éxito a los grandes medios controlados por el gobierno. El Movimiento del 68 fue un acontecimiento histórico que estremeció a diversos sectores sociales por el activismo de las y los jóvenes estudiantes, quienes como nunca sintieron el cariño popular no sólo en la Ciudad de México y sus alrededores, sino en todos los estados donde el Movimiento se expandió. Se demandaban mínimas libertades democráticas, la libertad de los presos políticos y el fin de un régimen autoritario por parte de un Estado que nunca estuvo dispuesto a resolver el conflicto. Se llegó hasta el final trágico decidido por el poder, hasta Tlatelolco, donde se aprendió el significado de la dignidad y de luchas que no claudican, y que fructifican hasta hoy en día. La matanza del 2 de octubre cimbró para siempre a una generación que guarda en su memoria una lección indeleble: las clases dominantes recurren al uso de la violencia genocida si consideran amenazados sus intereses y privilegios. (jornada.com.mx) 02/10/2020
11. Cientos se reúnen en Tlatelolco para conmemorar el 2 de octubre Ciudad de México. Cientos de personas se encuentran en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, para participar en el mitin conmemorativo por el 52 aniversario de la masacre ocurrida el 2 de octubre de 1968. Se espera que el mitin principal tenga lugar a las 17:00 horas, luego de que la tradicional marcha por esta efeméride se cancelara por la pandemia de Covid-19. A las diez de la mañana de este viernes, integrantes del Comité 68 realizaron una guardia de honor en la estela de Tlatelolco donde colocaron un arreglo floral y demandaron que la posibilidad de juicio a ex presidentes no sólo contemple a los último cinco mandatarios, sino que se extienda a Luis Echeverría para que sea investigado y sancionado por la matanza del 68 y otras atrocidades. Desde temprano, los participantes de la manifestación comenzaron a reunirse en la plaza, donde se instaló un ―caracol‖ hecho por zapatos acomodados en círculo, veladoras y pétalos de cempasúchil. Otros asistentes realizaron rituales prehispánicos y gritaron consignas alusivas a la fecha, como ― 2 de octubre no ser olvida, es de lucha combativa‖. Poco después de las dos de la tarde la senadora morenista Citlali Hernández participó en un acto en el cual rindió homenaje a las personas caídas hace 52 años y destacó el compromiso del actual gobierno por encontrar justicia y verdad.
En el sitio, hay contingentes de personas damnificadas por el sismo del 2017, estudiantes de normales rurales, integrantes del Frente de Pueblos en defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, y padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzninapa desaparecidos y otros colectivos sociales y populares. A la entrada de la Plaza de las Tres Culturas hay trabajadores de instituciones gubernamentales ofreciendo gel antibacterial a los asistentes al mitin y recordándoles la necesidad de mantener una distancia y medidas de higiene. Afuera del metro Tlatelolco alrededor de una veintena de jóvenes vestidos de negro y el rostro cubierto se reunieron, en el marco de una convocatoria a marchar, pero hasta el momento no se han movilizado. Este grupo se encuentra acompañado por personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. (jornada.com.mx) 02/10/2020
12. El MPJD exige a diputados frenar el proceso de reforma de la Ley General de Víctimas El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) exigió a la Cámara de Diputados dar marcha atrás al proceso de reforma de la Ley General de Víctimas (LGV), encaminada a desaparecer el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FAARI), ―en nombre de una falsa austeridad y de los estragos de la emergencia sanitaria‖. Tras recordar que inició su lucha por una LGV en 2011, el MPJD lamentó que las modificaciones propuestas por la bancada de Morena ―en ningún momento se consultaron abiertamente con las víctimas; aprobarlas sin discutirlas con ellas reduce sensiblemente la posibilidad, negada constantemente por el Estado, de que algún día puedan alcanzar la verdad, la justicia y la reparación del daño a la que tienen derecho y por la que tanto han luchado‖. El MPJD demandó a los legisladores ―detener el proceso de reforma y abrir un diálogo público de parlamento abierto‖, e hizo un llamado a la Cámara de Diputados para ―llevar a cabo las acciones necesarias para velar por el principio de participación conjunta en las decisiones que afectan a las víctimas‖. Te recomendamos: A través de Nava Gomar, Calderón presiona al TEPJF para que avale registro de México Libre De igual manera, alertó que el dictamen emitido por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, dirigido a ―reformar y derogar diversas disposiciones relacionadas con decenas de fideicomisos públicos‖, incluyó de último momento, ―sin ser sometidas a un ejercicio de parlamento abierto, reformas y derogaciones a la LGV que, en caso de aprobar-
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
se, representarían un retroceso y la suspensión de los derechos por los que las víctimas han luchado durante la reciente década‖.
en el caso Ayotzinapa y llamaron a las autoridades a acelerar los trabajos con el fin de encontrar verdad y justicia.
Recordó que el FAARI ―constituye un avance del Estado mexicano en la garantía de los derechos de ayuda, asistencia y reparación integral de las víctimas‖, ya que obliga a la Cámara de Diputados a dotar del 0.014% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y ―blinda el presupuesto de ser utilizado con fines gubernamentales o políticos‖.
La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció los importantes logros alcanzados a través del trabajo conjunto entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Fiscalía General de la República y las familias, al tiempo que alentó al Estado mexicano a intensificar sus esfuerzos con el fin de lograr el pleno esclarecimiento del caso y el paradero de las víctimas.
Añadió: ―Si el FAARI desaparece, y el presupuesto dedicado a la atención a las víctimas se reduce a atenderlas con fondos de tipo ordinario, se corre el riesgo de un uso discrecional del mismo, que podrá disminuir e incluso desaparecer en función de las actividades que el gobierno considere prioritarias, como por ejemplo la militarización del país o la construcción de obras de infraestructura faraónica e inoperante que amenaza la vida de los territorios indígenas‖. Aunado al recorte presupuestal, el MPJD advirtió que la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados pretende derogar el artículo 133 de la LGV, lo que ―hará que el uso de los recursos en favor de las víctimas se vuelva susceptible de cargas fiscales‖. El Movimiento criticó que, pese a la consigna del gobierno de Andrés Manuel López de ―primero los pobres‖, en los hechos pasa por alto que ―la mayoría de las víctimas enfrentan una doble pobreza: la del asesinato o desaparición de sus seres queridos y la de carecer del dinero suficiente para sostenerse mientras continúan su búsqueda de verdad y justicia‖. Abundó: ―abandonarlas a su precariedad, en nombre de una falsa austeridad y de sus estragos de la emergencia sanitaria, no es sólo una grave irresponsabilidad por parte del Estado, sino una traición a sus ideales‖. Para el MPJD, en el que confluyen decenas de colectivos de víctimas, ―mientras no se sustituya el actual modelo de seguridad por una agenda plural e incluyente de construcción de paz en democracia; mientras no se trabaje seriamente en un modelo de Justicia Transicional, cuya base está en la LGV y en el Modelo Integral de Atención a Víctimas (MIAV), el tipo de modificaciones que la actual legislatura pretende hacer a una institución fundamental para enfrentar la tragedia humanitaria que vive el país, sólo reforzará la injusticia, la impunidad, la revictimización y el crimen‖. (proceso.com.mx) 29/09/2020
13. Se sientan las bases para romper el silencio: ONU-DH Organismos nacionales e internacionales saludaron los avances realizados en meses recientes por el actual gobierno
En un comunicado, la ONU-DH indicó que la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ha jugado un papel fundamental para lograr avances durante este último año. Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la alta comisionada de la ONU-DH, subrayó: Los esfuerzos de las familias y la voluntad de actuar de las autoridades sientan bases sólidas para romper los pactos de silencio e impunidad que, a pesar de los importantes esfuerzos y logros de este año, aún impiden conocer la verdad de lo ocurrido a los estudiantes. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su compromiso moral y responsabilidad legal de acompañamiento a madres y padres de los normalistas para coadyuvar en el esclarecimiento de los hechos. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales subrayó que la rendición de cuentas es la única vía para garantizar a la sociedad el derecho a la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes y recordó que ha ordenado a diversas instituciones entregar la información que tienen para conocer la verdad de los hechos. (jornada.com.mx) 27/09/2020
14. Seis años sin los 43: Puras cortinas de humo, sigue el engaño, critican en Guerrero Chilpancingo, Gro. Cientos de estudiantes de la Normal y del colectivo Los Olvidados de Ayotzinapa marcharon en Chilpancingo y rechazaron el informe del caso que presentó ayer el gobierno federal en la Ciudad de México. Fueron puras cortinas de humo. No hubo ningún esclarecimiento de parte del gobierno; se sigue engañando a los padres y madres de los 43 (estudiantes), fue nomás para tomarse la foto y eso no se vale, afirmó Bertha Nava, mamá del estudiante Julio César Ramírez Nava, uno de los tres jóvenes asesinados en Iguala el 26 de septiembre de 2014.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Además, estamos exigiendo la verdad y el esclarecimiento y queremos a los muchachos de regreso. Molesta, doña Bertha advirtió: No lo vamos a permitir. Ya basta de tanta impunidad, de tanta mentira, de estar sembrando evidencias. Sabemos que tarde o temprano la verdad saldrá a flote. ¿Cuándo? No lo sabemos. ¿De parte de quién? Tampoco lo sabemos. Golpean a las normales También dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador debe entender que ―estamos hasta la madre con su gobierno y con todos los gobiernos que para lo único que sirven es para estar golpeando a las normales rurales, como lo hicieron con Tiripetío (Michoacán), ¿por qué tanta agresión contra ellos?, y ¿por qué les aventaron un carro, quieren más muertes, quieren masacres? Ahí estaremos padres y estudiantes. Si tenemos que dar la vida por las normales, pues la vamos a dar, concluyó doña Bertha. La protesta continuó y al llegar a las oficinas del PRD, los estudiantes realizaron pintas, y concluyeron la protesta en el antimonumento a los 43, donde exigieron justicia para Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes, asesinados en Iguala, además de la presentación con vida de sus compañeros. En Acapulco, un grupo de personas perteneciente a la Organización de Lucha Popular (OLP) montó una guardia cívica en otro antimonumento a los normalistas. El portavoz de la OLP, Arturo Guerrero Caballero, manifestó que la solidaridad es muy importante en estos momentos. Esta parada cívica es en apoyo a los padres de los normalistas desaparecidos, pero también a los compañeros normalistas de la coordinadora de Chiapas y Michoacán que siguen en pie de lucha, pero no se les atiende. Recalcó que si los gobiernos estatal y federal hubieran atendido sus peticiones y necesidades (en Ayotzinapa), no hubiera pasado lo que ocurrió. Integrantes de la Corriente Crítica de México también montaron una guardia de honor en el antimonumento después de las 6 de tarde y exigieron a las autoridades la presentación de los normalistas desaparecidos. (jornada.com.mx) 28/09/2020
15. Caso Ayotzinapa: crimen de Estado: Magdalena Gómez El 26 de septiembre, desde Palacio Nacional, tanto el Presidente de la República como el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, el titular de la Unidad Especial de Investigación del caso Ayotzinapa de la FGR y, de manera virtual, el titular de la Fiscalía
General de la República (FGR) ofrecieron información y valoraciones relevantes en ocasión del informe en torno a la investigación de los hechos acaecidos entre el 26 y 27 de septiembre de hace seis años, esto es, la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. No obstante, hay que destacar, las madres y los padres de dichos estudiantes, ahí presentes, no obtuvieron la anhelada información sobre el paradero de sus hijos, por la que han caminado en esa larga noche que para ellos significan estos seis años de búsqueda incansable. A nombre de los progenitores de los 43 jóvenes desparecidos de Ayotzinapa, la señora María Martínez Ceferino afirmó: Venimos por más, pero hasta hoy no tenemos nada; saludaron algunos de los avances hechos en la actual administración, pero llamaron a las autoridades a apretar el paso para encontrar verdad y justicia. La relatoría de acciones, capturas y procesos en curso tanto a integrantes de grupos delictivos como a policías municipales y federales cómplices, conforman el entramado de que en Iguala, Guerrero, el gobierno peñanietista cometió un crimen de Estado y parte central de ello fue la construcción del andamiaje jurídico para sustentar la falsa verdad histórica . El fiscal especial para el caso destacó la detención de la Ministerio Público Federal, quien presuntamente falseó la actuación del ex director de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón para oficializar la verdad histórica. La determinación de que sí hubo intervención del Ejército y de la Policía Federal y la ubicación de restos de al menos un estudiante fuera del basurero de Cocula permite asegurar que la verdad histórica del gobierno peñista ha colapsado (de que en ese lugar fueron asesinados y quemados los estudiantes), aseguró Alejandro Encinas. Afirmó que, con la judicialización de soldados, de policías ministeriales, de ministerios públicos federales y de integrantes del cártel Guerreros Unidos se comenzó a romper el pacto de silencio que había impedido avanzar en el esclarecimiento de los hechos ocurridos en Iguala. Concluyó que la única verdad es que no hay verdad. La FGR, afirmó su titular en mensaje virtual, ha establecido con base en indagatorias, que en la administración pasada el gobierno de la República se convirtió en el operador de un encubrimiento generalizado sobre lo sucedido con los estudiantes. Enfatizó: ya no cabe la menor duda de que el gobierno anterior, en todas sus instancias, desde la cúspide del poder hasta los operadores más elementales, encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar con impunidad y con escándalos
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
mediáticos una trama que ahora se ha logrado exhibir con toda su crudeza y realidad. Dijo que los estudiantes desaparecidos quedaron en medio de un choque de intereses de grupos de la delincuencia organizada, que se disputan el municipio de Iguala, por ser un centro de distribución de la droga que se produce en la sierra de Guerrero, se envía a la Ciudad de México y se trafica a Estados Unidos. Concluyó con una revelación sin aclarar si pesa sobre ello una de las órdenes de aprehensión: To-más Zerón, ex jefe de la AIC, hoy prófugo, robó más de mil millones de pesos del presupuesto de la en-tonces PGR con anuencia de sus superiores. Por su parte, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) consideró que el desafío sigue siendo romper los pactos de silencio y encontrar el paradero de los estudiantes (vía remota Francisco Cox Vial, integrante del GIEI). El Presidente de la República confirmó que se ha retirado el boicot para esclarecer la responsabilidad del Ejército la noche de Iguala: Se han otorgado órdenes de aprehensión contra militares, que se van a ejecutar; cero impunidad; el que haya participado y se le demuestre va a ser juzgado. No habrá protección para nadie, pues se va a llegar hasta los niveles más altos. A los padres de los 43 normalistas desaparecidos ofreció disculpas en nombre del Estado por la gran injusticia y atrocidades cometidas contra sus hijos, reiteró que estamos ante una gran injusticia cometida por el Estado mexicano. Es un asunto de Estado. El proceso está en curso, debe lograr resultados por las víctimas y la sociedad; dos años ha requerido sólo desenredar la madeja de Ayotzinapa y los factores develados ameritan fortalecer la voluntad política, con acciones de Estado; el entramado estructural de corrupción e impunidad que operó en Iguala está presente en el país y aflora en los otros miles de desapariciones. (jornada.com.mx) 29/09/2020
16. Plantea la CNDH hacer otra indagatoria sobre caso Ayotzinapa A partir de la recomendación 15VG/2018 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso Ayotzinapa hace dos años, la actual dirección de ese organismo planea desarrollar una nueva indagatoria que se plantee dar con el paradero de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos, pero también explorar a fondo la cadena de mando que hizo posible este delito y a los autores intelectuales del mismo. De acuerdo con un documento preliminar elaborado por el equipo del ex primer visitador José Martínez Cruz –del cual La Jornada tiene una copia– aunque se reconoce que
la anterior recomendación tiene un acervo de información estupendo, también se le critica por no haber sido útil para encontrar a los estudiantes ni a los posibles autores materiales de los hechos en las filas militares ni de la Policía Federal. En el texto, de más de 250 cuartillas, se indica que el 15 de marzo se contrató a José Sotelo para hacerse cargo de los trabajos de revisión del texto recomendatorio hecho por la desaparecida Oficina Especial para el Caso Iguala, acompañado de un equipo de tres visitadores y un perito, quienes explorarán diversas líneas de investigación que se consideraron no agotadas, entre ellas la presunta participación de militares. Luego de explicar que la finalidad es avanzar en una indagatoria que daría pie a una nueva recomendación y a un informe final contenido en un libro blanco, como hacen los equipos de la Organización de Naciones Unidas, los autores del documento señalan que una de las prioridades de la CNDH debe ser el análisis genético de 538 fragmentos óseos con probabilidades de que correspondan a los normalistas desaparecidos. En los mismos términos, el resumen preliminar lamenta que la anterior investigación elaborada durante la época en que Luis Raúl González Pérez era el titular de esa comisión, ―es muy parecida a la presentada por la Procuraduría General de la República como ‗verdad histórica‘‖, según la cual todos los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula, por lo que llama a replantear las líneas de la indagatoria. Cuando los actores materiales acusados son militares y policías de varias corporaciones, la investigación forzosamente debe incluir la cadena de mando, cuando menos hasta al nivel de un personaje que tenga ese poder para coordinar una acción entre tantas corporaciones y con un poder político suficiente para obstruir las investigaciones con el fin de que no se conozca la verdad, plantea el documento. El autor intelectual de este crimen sólo puede ser alguien que tenga un nivel de mando y poder político real con las características anteriores. La investigación debe dirigirse a descubrir quién pudo ordenar este crimen y que sea sometido a juicio, recalca el proyecto. (jornada.com.mx) 01/10/2020
17. Camino Rojo: ecocidio en tiempos de la 4T: Juan Carlos Ruiz Guadalajara * La herencia envenenada que en materia de megaminería recibió el presidente López Obrador (AMLO) por parte del neoliberalismo a la mexicana, así como las contradicciones de su gobierno en la preservación de los sistemas ambientales del país, comienzan a dar sus primeros frutos podridos. El caso más reciente lo encontramos en la minera canadiense Orla Mining y su proyecto de tajo a cielo
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
abierto Camino Rojo, el cual fue aprobado el pasado mes de agosto, en plena pandemia, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
falta de personal capacitado en las comunidades rurales aledañas al proyecto: San Tiburcio (mil habitantes), El Berrendo (200) y Los Quijano (52).
La misma trasnacional dio la noticia a sus inversionistas desde Vancouver, garantizándoles que cuenta ya con las autorizaciones necesarias para iniciar la construcción de la mina e informó, además, que la pandemia en curso no representa obstáculo al proyecto porque el gobierno de México declaró a la minería como actividad estratégica, lo que le permitirá producir sus primeras onzas de oro en 2021.
Los ejidatarios de estas poblaciones han arrendado sus tierras a la trasnacional, que las devolverá destruidas, contaminadas y desertificadas en menos de 15 años. Un saqueo redondo.
Ubicado a tan sólo tres kilómetros de la comunidad de San Tiburcio en el municipio zacatecano de Mazapil y a 50 kilómetros al sur de Peñasquito (una de las minas a cielo abierto más grandes y destructivas del planeta), el proyecto Camino Rojo desarrollará, con el aval de la Cuarta Transformación, un enclave neoporfirista (AMLO dixit) sobre una superficie de mil 828 hectáreas, de las cuales 812 serán destinadas a obras e instalaciones. Entre éstas se incluyen un tajo a cielo abierto de 33 hectáreas y 250 metros de profundidad, patios y alberca de lixiviación, depósito de cianuro, polvorín para explosivos, estación de gasolinas propia, tepetateras, apilamientos de material de baja ley, almacén para residuos peligrosos, nuevos caminos y pista privada de aterrizaje. Todo esto sobre tierras de un Sistema Ambiental Regional que alberga diversas especies de reptiles, anfibios, mamíferos y aves, muchas de ellas catalogadas en riesgo, así como decenas de especies vegetales de las cuales ocho se encuentran bajo categoría de protección, el peyote incluido. Orla Mining ha calculado en 12 años la duración de su proyecto, nueve de ellos de vida útil de la mina, periodo durante el cual se utilizarán casi 23 mil toneladas de explosivos para destruir el territorio y formar el tajo, además de 26 mil toneladas de cianuro para lixiviar. El proyecto consumirá un total aproximado de 110 millones de litros de diesel y 3.5 millones de litros de gasolina para mover maquinaria, vehículos y generadores de electricidad. Con ello, la empresa aspira a procesar más de 44 millones de toneladas de mineral, con un consumo anual de un millón de metros cúbicos de agua que serán obtenidos del sobreexplotado acuífero profundo y de la destrucción del manto freático de la región. De todo ello, Orla Mining calcula obtener como botín 660 mil onzas de oro y 3.5 millones de onzas de plata. A cambio ofrecerá 460 empleos directos en su etapa operativa, la mayoría para trabajadores foráneos ante la
El gerente de Camino Rojo ha llegado al absurdo de declarar que el objetivo de la empresa es dejar el lugar como estaba, incluso mejor, apreciación contraria a los datos técnicos de la Manifestación de Impacto Ambiental, donde se especifica que las consecuencias del proyecto cambiarán por completo y para mal el territorio, forma elegante de decir que se trata de su sentencia de muerte. Con este ecocidio en curso aumentarán los daños irreversibles que la megaminería de tajo a cielo abierto ha provocado sobre los frágiles sistemas ambientales del norte del estado de Zacatecas y del altiplano potosino. Hace pocos días, AMLO reiteró que en su gobierno no se han dado ni se darán concesiones mineras y que no cancelará las existentes, e hizo de nuevo un llamado a las mineras extranjeras para aplicar en México las normas que siguen en sus países de origen para cuidar el medio ambiente. El presidente está muy mal informado, pues su gobierno ha otorgado varias concesiones mineras de las que existen pruebas irrefutables, pero también muestra ignorancia al considerar que las mineras actúan correctamente en sus países: por ejemplo, los ecocidios y arbitrariedades que las mineras canadienses han cometido en territorios indígenas de Canadá están plenamente documentados y denunciados. Además, la irresponsable postura presidencial en materia minera ha estimulado a los corporativos y a sus cómplices para avanzar en sus negocios ecocidas. La situación que se vive en Ixtacamaxtitlán o en los Chimalapas, entre muchos otros lugares del país, dan cuenta de ello. A la par del apoyo incondicional a AMLO en su proyecto anticorrupción y en su revolución ético-política, surge también mi indignación ante fracasos ambientales tan desoladores como el representado por Orla Minig y el ecocidio de Camino Rojo, derrota nacional pero de consecuencias globales para un planeta que se dirige hacia un cambio irreversible, desconocido y nada estimulante para las especies que lo habitamos. * Investigador de El Colegio de San Luis (jornada.com.mx) 27/09/2020
ÁMBITO SOCIAL 18
18. Dios, te doy un plazo: Isabel Pavón No podemos negar que a veces andamos a la ligera queriendo meter a Dios por la fuerza en nuestros deseos. Ante lo que creemos una falta de respuesta, nos atrevemos a ponerle un plazo. Decimos: Te doy tantos meses para que me contestes; o si de aquí a tal día no me respondes, haré esto o aquello. Es así como tratamos de manipular con descaro al Señor. Es más, le retamos haciendo público nuestro deseo en reuniones de oración. Ponemos a la congregación como testigo entre él y nosotros, queriendo forzar aún más que nos conceda y solucione lo que pedimos. Y si de alguna manera lo hace y su respuesta no es de nuestro agrado, volvemos a ponerle otro plazo. Creemos que no nos ha entendido bien. Repetimos y repetimos el ruego como quien juega al solitario y la partida no le sale a la primera. Al final, hacemos lo que queremos y nos sentimos justificados, puesto que el que había de contestar no lo ha hecho según lo que esperábamos. No nos importan las manifestaciones del Espíritu que se producen a nuestro alrededor. No aceptamos la posibilidad del silencio. O somos sordos pues, aunque intuimos que lo que queremos no es lo correcto, queremos que venga Dios en persona a decírnoslo. O sea, que lo que se nos mete en la cabeza en un principio, lo llevamos a cabo hasta el final. Porque sí, porque es nuestra voluntad la que debe ser aceptada. Estos plazos son engañosos ya que se entremeten en la fe, la esperanza y la cordura. ¿Nos hemos propuesto manipular al Señor a nuestro antojo? ¿Quiénes somos para poner límites o plazos al que es Dios de todos los tiempos? (lupaprotestante.com) 25/09/2020
19. El Gozo de la Vejez: “Día Internacional del Adulto Mayor”: Ofelia Miriam Ortega* Cuba. En el camino de la vida uno ha de preguntarse continuamente: En la etapa de la vejez… ¿voy a sobrevivir, o voy a vivir? El profesor P. Paillat especialista en Gerontología, de la universidad de París, nos dice: ¿cuándo empieza la vejez?…Ella comienza desde el primer momento de vida, no hay una edad escolar o una edad para la vida activa, uno puede permanecer activo hasta la muerte, la vida es indivisible. Y es en esa continuidad de la vida, donde radica la esencia de la existencia humana. El día se completa con la noche. La mañana es bella y la tarde también, pero lo más bello de todo es que haya mañana, tarde y noche. Por eso, nos conmueven las palabras de Rubén Al-
ves, brasileño, poeta y teólogo cuando nos dice: ―Yo quiero vivir muchos años pero no a cualquier precio. Quiero vivir mientras tenga acceso a la capacidad de conmoverme ante la belleza, y la conmoción ante la belleza tiene el nombre de ―alegría‖. [1] O sea que vivir la plenitud de la vida no es únicamente algo biológico, el pulsar del corazón o una onda cerebral eléctrica. Si la alegría se va, el cuerpo, tenga la edad que tenga, no es más que un ataúd. Así que la vida humana no es cosa solamente de la naturaleza. Ella sólo existe y continúa existiendo, mientras tengamos la capacidad para sentir la belleza y la alegría. Este precioso poema de la Madre Teresa de Calcuta nos inspira e ilumina nuestro caminar como adultos mayores. “Siempre ten presente que:/ La piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,/ Los días se convierten en años…/ Pero lo importante no cambia;/ Tu fuerza y tu convicción no tienen edad./ Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña/ Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida./ Detrás de cada logro, hay otro desafío./ Mientras estés viva, siéntete viva./ Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo./ No vivas de fotos amarillas… Sigue aunque todos esperen que abandones./ No dejes que se oxide el hierro que hay en ti./ Haz que en vez de lástima, te tengan respeto./ Cuando por los años no puedas correr, trota./ Cuando no puedas trotar, camina./ Cuando no puedas caminar, usa el bastón./ Pero nunca te detengas!!! Es Mario Benedetti quien nos deja un poema que nos alienta: ―El Derecho a la alegría‖ y yo me atrevo a añadir, Sí, ‖ tenemos el derecho a la alegría de envejecer‖. Defender la alegría/ como una trinchera/ defenderla del escándalo y la rutina/ de la miseria y los miserables,/ de las ausencias transitorias,/ y las definitivas./ Defender la alegría como un principio/ defenderla del pasmo y las pesadillas,/ de los neutrales y los neutrones,/ de las dulces infamias,/ y los graves diagnósticos./ Defender esa alegría como una bandera/ defenderla del rayo y la melancolía/ de los ingenuos y de los canallas,/ de la retórica y los paros cardíacos,/ de las endemias y las academias. Defender esa alegría/ como un destino,/ defenderla del fuego y de los bomberos/ de los suicidas y los homicidas,/ de las vacaciones y del agobio,/ y de la obligación de estar alegres./ Defender la alegría como la certeza/ defenderla del óxido y la roña/ de la famosa pátina del tiempo,/ del relente y del oportunismo,/ de los proxenetas de la risa./ Defender la alegría como un derecho/ defenderla de Dios y del invierno/ de las mayúscula y de la muerte/ de los apellidos y las lástimas/ y del azar.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
* Ofelia Miriam Ortega, Instituto Cristiano de Estudios de Género
perpetuadas en y a través de los medios de comunicación y las demandas de cambio.
Nota:
Con la pandemia aún devastando muchas partes del mundo, el monitoreo de los medios de comunicación se llevó a cabo virtualmente desde Argentina hasta Zimbabwe.
[1] Rubén Alves, ―Quiero vivir muchos años‖, in Tempo y Presenta, Río de Janeiro, 1996. (alc-noticias.net) 02/10/2020
20. El dos de octubre ALAIME celebra su primer Congreso Internacional virtual Argentina. ―En tiempos de Pandemia como organización buscamos los diferentes modos de intervención que nos permitieran a lo largo de estos meses fortalecer la red continental y acompañar en situaciones inéditas no solo en lo pedagógico sino también desde las capellanías, los modos de hacer gestión y las alternativas que se presentan en un mundo en post Pandemia‖, dice Gabriela Amaya, Secretaria Ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación-ALAIME. Caminamos este 2020 con la mirada puesta en el horizonte intentando reflexionar sobre qué educación y qué instituciones somos llamados a ser en un escenario tan particular, afirma. Las Instituciones educativas de América Latina tienen un tiempo destinado a encontrarse, reflexionar y proponer. Este Congreso bajo el lema: ―Pensar la educación de hoy y mañana‖ es una oportunidad y un reconocimiento a cada persona que desde su lugar sostiene la educación metodista latinoamericana. (alc-noticias.net) 01/10/2020
21. El Proyecto Global de Monitoreo de Medios se lleva a cabo en medio de la pandemia de Covid 19 Canadá. La pandemia de Covid-19 no frenó el Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP) 2020 que se realizó el martes 29 de septiembre y atrajo a miles de voluntarias y voluntarios de 145 países en todo el mundo. GMMP 2020 es el sexto de una serie de amplios estudios de monitoreo de género y medios realizados cada cinco años desde 1995 por WACC Global, una ONG internacional que defiende los derechos de comunicación para lograr la justicia social. Al analizar las diferencias de género en la representación y representación de mujeres y hombres en noticias impresas, transmitidas, en línea y de las redes sociales, el GMMP pone de relieve las desigualdades de género
La entusiasta respuesta de los voluntarios – activistas de la sociedad civil, profesionales de los medios, investigadores universitarios y estudiantes – ―atestigua un movimiento vibrante y comprometido por la igualdad de género en y a través de los medios de comunicación‖, dice Sarah Macharia, coordinadora global de GMMP. ―Este es un GMMP extraordinario debido a las complicaciones provocadas por el coronavirus Covid19, que tiene un impacto profundo tanto en la agenda de noticias como en la capacidad de la red de monitoreo para organizarse de la manera habitual‖, dice Macharia. ―Tras un aplazamiento de la jornada de seguimiento a partir de abril de este año, un replanteamiento de la estrategia de formación y encuentro, y un ajuste de las herramientas de investigación para adaptarse a una agenda informativa dominada por las historias de Covid19, la red GMMP emprendió su tarea de construir evidencia sobre las brechas de igualdad de género en el contenido de noticias impresas, televisivas y digitales‖. Los resultados del GMMP se analizarán para mostrar cambios a nivel mundial, regional y nacional durante el período de 25 años desde el primer GMMP en 1995, y para dirigir la acción hacia el logro de la igualdad de género en el contenido de las noticias. ―El GMMP es uno de los logros más importantes en el largo camino hacia la justicia e igualdad de género‖, dijo el Secretario General de la WACC, Philip Lee. ―Sus hallazgos en 2020 serán aún más importantes cuando el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad se vean afectados negativamente por los reveses geopolíticos y económicos globales que impactan de manera desproporcionada a las mujeres‖. Los resultados del monitoreo anterior han mostrado un progreso extremadamente lento en llevar las voces de las mujeres al primer plano del discurso público que tiene lugar en los medios tradicionales y digitales. Las investigaciones de GMMP muestran una visión del mundo centrada en los hombres en las noticias; Las historias revelaron prejuicios de género y extensos estereotipos que perpetúan la marginación, la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas. Se esperan resultados preliminares de la investigación GMMP 2020 a principios del próximo año. Fuente: WACC
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
(alc-noticias.net) 30/09/2020
22. Catholics for Choice anuncia nueva presidenta: la periodista Jamie Manson Estados Unidos. Catholics for Choice anunció que después de una búsqueda de meses de duración a nivel nacional, Jamie Manson, una periodista católica y lideresa de pensamiento desde hace mucho tiempo, asumirá la presidencia de la organización a partir del 19 de octubre. Declaración del presidente de la junta directiva de Catholics for Choice, Víctor Reyes: ―Al emprender nuestra búsqueda de un nuevo presidente para Catholics for Choice, sabíamos que necesitaríamos a alguien que haya dedicado su vida a vivir con valentía los valores católicos de justicia social, formación y consulta de conciencia, y profundo respeto por la agenda moral de otras personas‖. En su trabajo, dicen, ―Jamie ha ejemplificado a la mayoría de los católicos, que sabemos que apoyan el acceso a la salud reproductiva y que consultan a su conciencia, no a la jerarquía, sobre las decisiones morales. Damos la bienvenida a su liderazgo en nuestra misión de moldear y promover la ética sexual y reproductiva que se basa en la justicia, refleja un compromiso con el bienestar de la mujer y respeta y afirma la capacidad de las mujeres y los hombres para tomar decisiones morales sobre sus vidas‖. ―Estamos orgullosos de anunciar que nuestra búsqueda nos ha llevado a Jamie Manson, una líder de pensamiento singular que no tiene miedo de forjar un camino, que es profundamente católica en su elevación de la primacía de la conciencia en las decisiones reproductivas. Estamos animados e inspirados para el futuro bajo el liderazgo de Jamie.‖ Sobre Jamie Manson Jamie se graduó magna cum laude de la Yale Divinity School, donde se centró en la teología católica, la ética sexual y la espiritualidad. Es una columnista de renombre internacional del National Catholic Reporter, donde a menudo es una voz solitaria a favor de la libertad reproductiva y la justicia y fue una de las primeras en hacer sonar la alarma sobre el impulso de la derecha por la ―libertad religiosa‖. Sus columnas han llevado a entrevistas con el New York Times, CBS, MSNBC y NPR. Jamie editó y escribió la introducción a Changing the Questions: Explorations in Christian Ethics, una colección de escritos de su mentora, la reconocida académica Margaret Farley. Ha ganado más de una docena de premios por sus escritos y su defensa en nombre de las mujeres en la iglesia le valió el
Premio Theresa Kane para Mujeres de Visión y Coraje. Jamie ha asumido grandes riesgos en su trabajo. Se declaró lesbiana en su primera columna de NCR en 2008 y sigue siendo una de las pocas personas abiertamente LGBTQ en los medios católicos del mundo. Es una voz reconocida y autoritaria que ha pasado más de una década desafiando a la jerarquía de la Iglesia en temas de igualdad de género, sexualidad y salud reproductiva. Catholics for Choice (CFC) fue fundada en 1973 para servir como una voz para los católicos que creen que la tradición católica apoya el derecho moral y legal de la mujer a seguir su conciencia en asuntos de sexualidad y salud reproductiva. CFC tiene su sede en Washington, DC. Trabaja con organizaciones hermanas en toda América Latina y mantiene una presencia en el parlamento europeo y en toda Europa, trabajando en estrecha colaboración con colegas católicos y de salud reproductiva allí. CFC es una ONG acreditada por el ECOSOC en el sistema de la ONU y ha participado en muchas conferencias y foros de la ONU. (alc-noticias.net) 29/09/2020
23. ¿Dónde está tu hermano?: Armando Raffo En el libro del Génesis, además de la primera pregunta que hace Dios al ser humano: ¿Dónde estás?, aparece una segunda tan decisiva como la primera. En aquel ¿dónde estás?, descubríamos que Dios es el interlocutor más importante y favorable para el ser humano. De la mano de aquella pregunta decíamos que Dios es el misterio más íntimo y radical que, en forma de pregunta, nos ayuda a tomar conciencia de nuestra propia realidad personal y comunitaria. La segunda pregunta de Dios al ser humano se encuentra en el capítulo 4 del libro del Génesis y está formulada a la persona de Caín. Esa pregunta se formula de forma similar a la primera y, como se dijo, ya no se orienta a profundizar la conciencia de la realidad profunda del ser humano, sino que se orienta a despertar la pregunta por sentido radical de la vida. Esa pregunta es lacónica y radical: ¿dónde está tu hermano? (Gn.4,9) Antes de entrar al sentido de la pregunta como tal, conviene recordar que el Génesis no pretende relatar en forma descriptiva cómo fue el inicio del mundo y de los pueblos, sino que se trata del libro de ―los principios‖ de los dinamismos que generan historias de distinto signo. En el Génesis debemos buscar los principios que rigen siempre. Dios fue y será siempre nuestro interlocutor
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
preguntándonos de mil maneras y a través de distintos modos ¿dónde estamos? Ayudándonos, de esa manera y sin colar juicios de ningún tipo, a tomar conciencia de nuestra propia interioridad que se expresa en deseos, propósitos, anhelos, miedos, proyectos, imaginaciones, y muchos otros etc. La segunda gran pregunta que Dios dirige al ser humano en el libro del Génesis no pretende, al igual que la primera, descubrir la ubicación de una persona, en nuestro caso la ubicación geográfica de Abel, sino de alentar la pregunta por el sentido de la vida: ¿Dónde está tu hermano? Se trata de la pregunta por el otro, por las relaciones que nos constituyen y que todo ser humano habrá responder de una forma o de otra a lo largo de la vida. Bien podemos afirmar que cada vez que nos preguntamos o nos vemos interpelados por el otro, se desata un movimiento interior que interpela y despierta sentimientos y preguntas de distinto tipo. En años posteriores al concilio Vaticano II era frecuente escuchar entre los cristianos una frase que decía: ―quién una vez abrió los ojos, ya no puede volver a dormir tranquilo‖. La pregunta por el hermano nos impele a abrir los ojos y mirar al otro. El conocido filósofo Emmanuel Lévinas llegó a sostener que el verdadero humanismo es la responsabilidad absoluta por el otro y destaca al rostro del otro, del hermano, como el desencadenante de la ética. Llega, incluso, a afirmar que son los otros quiénes nos constituyen. En efecto, la pregunta por el hermano entraña la pregunta por el sentido de la vida. En la relación con los otros descubrimos que estamos hechos para la relación y que somos relación. En este contexto ayuda recordar que el origen (etimología) de la palabra hermano remite a ―germen‖ o ―brote‖, en el sentido de capullo, yema, retoño, etc. ¡Qué hermoso y significativo que la palabra ―hermano‖ provenga o tenga relación con esas realidades! Esos conceptos aluden a la vida que viene, como si se tratase de los albores de realidades que contienen vitalidad y que están llamadas a crecer. Los brotes anuncian vida de muy diferentes maneras ya como frutos, ya como aromas y colores, en definitiva, como signos de esperanza y como anuncio de la belleza que todo lo recrea. ¿Dónde está tu hermano?, es una pregunta que nos remite, entonces, a la vida que viene, a la vida que se puede construir; a la vida que se puede esperar. ¿Dónde está tu hermano?, es la pregunta fundamental que hemos de hacernos para encontrar sentido a nuestras vidas. El libro del Génesis nos recuerda, de esta manera, que la vida pasa por el en-
cuentro con el otro a la espera de ser hermanos, de compartir la misma sangre y los mismos sueños. La pregunta nos ayuda a descubrir que somos seres radicalmente sociales, que somos desde los otros y con los otros. El ―yo‖, tan inflado y protegido por nuestra cultura, viene del tú. ¡Los otros nos llamaron a la vida! ¡Los otros son constitutivos de nuestra propia identidad! Son los otros quienes nos enseñaron a hablar, a imaginar, a amar y a soñar. Renunciar a ser hermano, es acallar y aplastar el llamado radical de la vida. Renunciar a los propios orígenes, renunciar a la pregunta por el hermano, en el sentido profundo de la palabra, conlleva la muerte. Eso fue lo que hizo Caín. Cuando bajó la cabeza y no vio a su hermano, destruyó la fuente de la vida. Por ese motivo, el Génesis afirma: ―maldito seas lejos de este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. Aunque labres el suelo, no te dará más su fruto. Vagabundo y errante serás en la tierra.‖ (Gn.4, 11-12). Cuando se afirma que Caín andará errante y vagabundo por la tierra de Nod ofrece una clara alusión a caminar sin norte, sin sentido, sin saber por qué ni para qué vivir. Por ello, siempre que se ignore o desconozca al hermano y todo lo que ello supone, se terminará masticando el barro del fracaso. Los distintos emprendimientos y proyectos serán en vano y la vida de unos y de otros se escurrirá de nuestras manos para hundirnos en el sinsentido, por no decir en la mera animalidad. ¿Dónde está tu hermano?, es la pregunta que emerge cuando reconozco que existen los otros y que sólo con ellos, los otros, los hermanos, es posible vivir con sentido. La Palabra de Dios se acerca como pregunta y para que miremos a los otros como hermanos, es decir, como promesa de vida. También cabe afirmar que cada vez que miro al otro y me dejo interpelar por él, podré intuir la presencia de Dios que me invita a vivir con sentido. (amerindiaenlared.org) 02/10/2020
24. Amerindia: fidelidad creativa y fecunda: Rosa Ramos Quién eres tú, de tal claror / para mirar y sonreír/ que dice amar seguir amar / hasta el final y aún seguir… Eduardo Darnauchans El tema que abordaré hoy es el de la fidelidad. ¡Qué difícil es hoy la fidelidad!
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
¿Habrá sido fácil alguna vez? Podemos honestamente dudar si en otros tiempos ha sido la fidelidad realmente una virtud cultivada o si una doble moral la predicaba e incumplía a la vez con naturalidad y descaro. Pero este artículo quiere ser canto agradecido a la fidelidad cotidiana y anónima de muchos. Personalmente estimo altamente la fidelidad a la palabra empeñada o a la vida asumida. La considero sinónimo de honestidad y coherencia, algo así como ―justa y necesaria‖. No es misión imposible la fidelidad, pero no es fácil, ni debe entenderse como algo estático, ni como mero cumplimiento, repetición de lo mismo, ligada a la insensibilidad y la rigidez. Una fidelidad auténtica es viva, dinámica y exige renovación, creatividad. Siempre es camino. No es fácil la fidelidad en una cultura hedonista, individualista, inmediatista, ansiosa, voraz, como la nuestra. Se cultiva desde el interior, desde la hondura, para que sea auténtica, grata, feliz y fecunda, no mera represión, ni siquiera sublimación, sino realmente oblativa, enriquecedora para todos. Porque tampoco es sana y fecunda una fidelidad ―pura‖ de ghetto. La fidelidad exige un sentido de vida y un horizonte, un proyecto que aliente y sostenga o reconduzca –si nos extraviamos o encandilamos- al camino elegido. También de buenos amigos que velen, iluminen, acompañen; la fidelidad se alimenta de la gracia que llega a través de otros y acogemos con disponibilidad y humildad ¡Qué bueno contar con quienes -compartiendo valores y horizontes- sean ―custodios‖ del camino! También hay que decir que por fidelidad a los otros y sí mismos, o a nuevas alternativas descubiertas como valiosas, a veces es preciso un cambio de camino, cuando el previamente elegido fue equivocado, o agotó su fuente sin que pudiéramos a tiempo recuperar su vida y fecundidad. Un ―no más‖ a tiempo, es honesto. Pues la fidelidad tampoco es cuestión de puro pelagianismo o combate personal, es proceso compartido. Como canta Durnauchans, en las relaciones y compromisos asumidos hay ―años que albañilean y años de desmoronamiento‖. La fidelidad no es una virtud exclusiva de las parejas o de los que optaron por una vida célibe, es una virtud que incumbe a todas las relaciones humanas, entre las cuales se destaca la amistad. Si bien es diferente, -no es exclusiva ni excluyente, tenemos unos cuantos amigos verdaderos, ―fieles‖-, es un vínculo que supone atención y cuidado, procurar el desarrollo del otro como otro y a la vez cultivar los espacios-tiempos compartidos.
La amistad se ahonda y recrea con risas, ritos, fechas, regalos y sobre todo ―presencia en las buenas y las malas‖. También crece, se ensancha con los amigos de los amigos, formando círculos más amplios de salud, alegría y cordialidad, en el sentido más hondo y bello de esos términos. Los amores y los amigos fieles nos ―abuenan‖, alientan nuestra creatividad, nuestra mejor versión humana, incluso al espejarnos con humor y bondad nuestras aristas oscuras. Tampoco es fácil la fidelidad en la amistad, sabemos del dolor y fracaso que supone la ruptura de una amistad fuerte, a veces sin comprender por qué se dio el quiebre, ni qué nuevos pasos dar para abrir cerrojos y que circule nuevamente esa brisa fresca que tanto bien nos hacía a unos y otros. También allí es preciso ―amar el tiempo de los intentos‖ y abrirse a la gracia. En la cultura actual del individualismo y el agotamiento diario ―en la sociedad del rendimiento‖, muchas personas viven realidades conflictivas en sus trabajos y al volver a su casa lo que desean es alienarse, escindirse, olvidarse de todo y prefieren placeres solitarios. El consumo, las redes, las series -o una mascota- les procuran ese ―alivio‖. Sienten que los humanos molestan, invaden: exigen salir de sí, atención, escuchar otras cuitas o alegrías que incomodan. El resultado es triste: una sociedad cada vez más atomizada y menos humanizada. Por otra parte no cabe duda que este año 2020 ha sido de prueba para las fidelidades sanas y fecundas a todo nivel… también para con los ideales, apuestas, proyectos de largo aliento, cuando domina la incertidumbre y las agendas que nos daban marco, seguridad y horizonte se han deshojado… Afortunadamente somos seres sociales y una y otra vez somos llamados a esa vocación original de ser con otros y para otros. En muchos la pandemia ha despertado la generosidad, la apertura a las necesidades de los demás, algo así como una fidelidad profundamente humana a la vida amenazada con creatividad y organización admirables. El tema de la fidelidad es arduo y complejo, apenas balbuceamos algo aquí. Es un proceso abierto más que algo logrado, en que intervienen la salud y madurez personal, la educación, los valores discernidos, los interlocutores válidos, la capacidad de reinventar sueños, recrear vínculos, así como un gran amor y horizontes de sentido compartidos que animen y sostengan. Una canción de Eduardo Meana dice: ―Si es hora de cruz, es de fidelidades‖ y concluye: ―hazme en mi Getsemaní fiel y despierto.‖ Se preguntarán por el título del artículo… pues aunque tarde, allá voy. Desde sus orígenes Amerindia ha sido
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
coherente y fiel a su cometido: mantener viva la teología latinoamericana que a su vez quiso ser fielmente creativa al Concilio Vaticano II; a lo largo de décadas no cesa de animar la vida buena y abundante (primero es la vida) y la teología (momento segundo) con proyectos, convocatorias, encuentros, publicaciones… Allí vemos su vitalidad y fecundidad, al punto que a nosotros mismos nos asombran los frutos abundantes. Hemos superado muchas pruebas, pero este año de pandemia que desenmascaró y aceleró otras crisis previas, fue tremendamente desafiante, sin embargo floreció la creatividad para seguir siendo fieles al proyecto de Dios que queremos alentar. Frente a tantos planes desbaratados, la respuesta ha sido de una fidelidad muy creativa y fecunda en la cual estamos embarcados ahora mismo con tanta ilusión. Primero fue Bendita mezcla, generando o alentando un movimiento de jóvenes impresionante. Luego la preparación compartida del Encuentro que no pudo ser en Manaos y que ahora incluye por zoom a muchos más de los que hubiéramos podido ir allá. El trabajo es mucho mayor, más exigente, pero involucra a mucha gente de todos los países y nos ha dinamizado como ni imaginábamos. Una vez más Amerindia se reinventó para ser fiel y animar fidelidades. Es tan fiel en su entrega como esa muchacha de la que Durnauchans admirado se pregunta: ―Quién eres tú, de tal claror/ para mirar y sonreír/ que dice amar seguir amar/ hasta el final y aún seguir…‖ Agradecemos a Dios SU fidelidad que mueve, llama, sabiendo nuestra fragilidad nos anima a dar un ―sí‖ siempre renovado, creativo y germinal a nivel personal y comunitario. (amerindiaenlared.org) 02/10/2020
25. Pronunciamiento de laicos por el cambio: Tetägua Remiandu
2. La Teología de la Liberación adoptada en esos documentos es la teología propia nacida en nuestro continente y que responde a su realidad económica, social y política. Ha sido calificada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II como ―oportuna, útil y necesaria‖ (Mensaje a la Conferencia Episcopal de Brasil, del 9 de abril de 1986). No se puede decir que propicia la violencia, pues el mismo documento de Medellín dice que ―la violencia no es ni cristiana ni evangélica‖ (Doc.2,15). 3. La Conferencia Episcopal Paraguaya ha emitido en octubre de 1988 una ―Instrucción Doctrinal sobre la Teología de la Liberación‖, repitiendo con el Papa la oportunidad y conveniencia de la aplicación de sus orientaciones a la realidad de nuestro país. Añadiendo luego: ―con satisfacción podemos afirmar que la elaboración teológica y la enseñanza que actualmente se realiza en nuestro país sigue fielmente la Teología de la Liberación‖. ―Por tanto, son injustas las sospechas y críticas que algunos, irresponsable o interesadamente, propalan sobre la Teología de la Liberación o las personas que reflexionan sobre este tema‖. (O.C. pág.32). 4. La Teología de la Liberación es una reflexión crítica sobre la realidad a la luz de la Palabra de Dios y atraviesa la Biblia desde el principio hasta el fin, pues: la historia de la salvación es historia de liberación; la esperanza cristiana es esperanza de liberación; el tema del hombre nuevo es el hombre liberado del pecado y sus consecuencias en lo social y económico. 5. Ante la posibilidad de que algunos quieran torcer el sentido de la palabra liberación, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha emitido dos documentos, como advertencia y no como condena, y son: 1) ―Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación‖. 2) ―Instrucción sobre Libertad Cristiana y la liberación.‖
La Asociación de Laicos por el Cambio ―Tetägua Remiandu‖, considera oportuno expresar cuanto sigue:
6. La advertencia es sobre el peligro de la insurrección o estallido social de los sectores que sufren el abandono y la miseria, ya que ―el desarrollo es el nuevo nombre de la paz‖ (Papa Pablo VI). A esto el Economista y Premio Novel de Economía Joseph Stiglitz agrega: ―Las desigualdades constituyen una subversión de la Democracia, causa y consecuencia del Sistema y de la crisis actual‖.
1. Las enseñanzas emanadas de las Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano, como Medellín (1968) y Puebla (1979), son documentos oficiales de la Iglesia que contienen orientaciones doctrinales y criterios de acción que merecen el asentimiento religioso de los miembros de la Iglesia y alguna consideración de quienes no creen en ella.
7. Sobre estas enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), consideramos de que ya es la hora de impulsar e implementar programa político de desarrollo integral que estimule la participación efectiva de cada comunidad organizada sobre sus necesidades reales, conforme al Ordenamiento Político y Territorial de la República, establecido en la Constitución Nacional.
Ante expresiones vertidas en los medios públicos por periodistas y analistas, con motivo de los conflictos que se viven en el norte del país, y que atribuyen de algún modo a la doctrina de la Iglesia sobre la Teología de la Liberación.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Por lo expuesto, consideramos como grupo de laicos comprometidos que, antes que dedicarse a realizar estas críticas negativas y mediocres, debemos concentrarnos en lo que nos indica con claridad el Papa Francisco, al decirnos: ―A los líderes financieros y expertos económicos del mundo, les pido asumir una activa participación en la identificación de las injusticias de nuestra economía actual y ponernos a trabajar en común, para poner fin a la desigualdad social‖. Asunción, 18 de septiembre de 2020 Por Tetägua Remiandu”: Mario Urbieta, Pedro Parra Gaona, Juan Manuel Peralta, Virginio Torres, Rodolfo Romero Garcete, Dionisio Gauto, Gilda Careaga, Carlos Garay, Josefina Frasquerí, Mario Parra Gaona y sigue la lista. (amerindiaenlared.org) 01/10/2020
26. Sueños compartidos, un sueño social: Marcela Soto Ahumada, dmsf Es motivador un texto que tenga como título y comience con querida, es muy afectivo y cercano, más aún cuando se habla de un lugar, en donde se reconocen tres miradas o modos de escuchar esta querida amazonia: su esplendor, el drama y el misterio que descubrimos en ella. En ella se reconoce la riqueza como una totalidad plurinacional interconectada, y además como un misterio sagrado, así como Moisés se tiene que descalzar y pisar tierra sagrada. Todo lugar es sagrado, está interconectado con la totalidad: la Casa Común. Es interesante proponer la encarnación como aquella que modo de estar presente y que nos abre a los sueños. Por lo que toda la vida eclesial está exigida a vivir desde un encarnarse en la predicación, la espiritualidad y hasta las estructuras de la Iglesia. Y surgen los sueños amazónicos que se abren a todo el mundo. Pero hoy ¿qué entendemos por sueños? ¿Son nuestros sueños?: - Luchar por los derechos - Preservar la riqueza cultural - Custodiar la naturaleza - Comunidades entregadas y encarnadas en… Y comenzamos con un sueño, el social, que genera vínculos, nos armoniza y hace posible consolidar el ―buen vivir‖ (8). Pero ¿cómo consolidarlo? Cuando estamos enredados con un sistema capitalista y la interferencia de redes de corrupción…
¿Por qué es un sueño social? porque está ligado a lo que afecta a las personas junto a su entorno, a todo aquello que se convierte en un bien o un atentado a los derechos humanos o una amenaza a la dignidad de las personas, en realidad es un sueño que nos enfrenta a todo acto de injusticia y a los crímenes (9/14) que acontecen en estos territorios. Son pueblos con una historia de muerte, de colonización, de invasión, de robo, explotación, de migración forzada… es una historia viva enfrentando nuevas esclavitudes, que dañan y matan la vida de las personas y su entorno, rodeados de sistemas y gobiernos corruptos, que usan la excusa del desarrollo para seguir destruyendo la vida de los pueblos, sin escrúpulos van haciendo más pobres a los más pobres pero que tienen un potencial de riqueza envidiable. Y en el presente de la historia nos vamos haciendo conscientes del nivel de destrucción en donde podemos escuchar a la amazonia que grita en los bosques, en la huida de la fauna, en los territorios robados a plena luz del día. Es necesario indignarse (15), de ahí que tenga sentido el cultivar la sana indignación, nada de rencor o resentimiento, entonces podemos experimentar: - Una indignación que brota de la escucha los gritos y clamores de los pueblos - Una indignación que siente el dolor de los demás y no nos deja indiferentes - Una indignación que genera redes de solidaridad, - Una indignación que crea gestos públicos de denuncia - Una indignación que nos hace más humanos y que permite que nuestro corazón no se endurezca - Una indignación que nos permite reconocer nuestra complicidad y nos anima a pedir perdón. - Una indignación al modo de Moisés, de Jesús, de Dios,.. no podemos caer en una conciencia anestesiada, cuando miles de indígenas siguen siendo aniquilad@s, violados, amputados, expulsados de sus territorios. Es tiempo de construir redes de solidaridad y desarrollo (17), redes incluyentes, sistemas sostenibles para la producción y el trabajo que no dañe el medio ambiente y las culturas, una vida más humanizada, buscando ser más humanos. Como Iglesia estamos llamad@s a escuchar el clamor de los pueblos amazónicos, a ser valientes para pedir perdón por los crímenes que han dejado heridas en ellos y también agradecer porque con su presencia se convierten en un grito a la conciencia, son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos y todas, el de cuidar la Casa común (19).
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
La vida misma se recorre desde un camino comunitario, en donde las tareas y las responsabilidades van en función del bien común (20), todo se comparte para hacer real el espíritu de comunión humana que se da desde la misma relación con la naturaleza, con su territorio. Mucho por aprender, por recuperar y por acompañar, en medio de procesos desintegradores que se vive en la ciudades y fortalecido por un sistema capitalista invasivo y que daña este sentido comunitario de los pueblos.
- Participar como invitados.
Y de este modo, se hace luz la propuesta de Cristo y el Evangelio, que generan una búsqueda de justicia, de la mano de la fraternidad y de la solidaridad, animándonos a cultivar la cultura del encuentro (22).
- Respetar su protagonismo.
Como todo está relacionado, cuidar y estar atent@s a lo que pueda dañar profundamente a las instituciones, porque hoy fácilmente se ven contaminadas por la corrupción, afectando a toda la red social, a las personas, al mismo medio ambiente, estructuras, dañando profundamente a las instituciones (23), hasta la misma Iglesia y pueblos.
- Desarrollar la capacidad de escucha. - Dialogar con los últimos. - Ejercitarnos en la apertura para aprender de otros/as. - Pedir permiso para presentar propuestas. - Valorar sus palabras, esperanzas, sus temores.
- Reconocer al otro con todo su potencial. ¿Estamos dispuest@s a cambiar y generar una transformación de nuestro modo de ser Iglesia en la amazonia y en donde quiera que nos encontremos? Y a seguir soñando porque es posible un cambio como creyentes, como Iglesia y como pueblo, con palabra y con voz profética. (amerindiaenlared.org) 27/09/2020
Finalmente, se nos ofrece la amazonia como lugar para el diálogo social (26), como lugar para aprender a:
ÁMBITO ECLESIAL 27. Conferencias Episcopales de Europa: Mensaje final tras la Asamblea Plenaria La Asamblea Plenaria del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), celebrada este año online del 23 al 26 de septiembre de 2020, concluyó con la aprobación del ―Mensaje Final a Europa‖, informa una nota del propio organismo eclesial. De acuerdo a la misma, los obispos europeos animan a los pueblos y naciones a no encerrarse en sí mismos, a mirar al mañana con una confianza recuperada mientras caminan juntos a la luz de Cristo resucitado y se comprometen a una solidaridad renovada, sabiendo que están cerca unos de otros. La Asamblea Plenaria del CCEE se abrió el primer día con la lectura del mensaje enviado por el Papa Francisco a los presidentes de los episcopados europeos. Mensaje final Al final de la Asamblea Plenaria, los obispos del CCEE dirigen unas palabras ―a la Iglesia Católica que vive en el continente, a los cristianos de las distintas confesiones, a los creyentes de todas las religiones y a todos los ciudadanos europeos‖, expresan en su mensaje. Esto ―lo hacemos con humildad, sabiendo que no tenemos ninguna sabiduría propia que aportar, sino solo la Palabra que Dios habló al mundo en Jesucristo, que murió
y resucitó para que la humanidad tenga vida eterna‖, continúan. Responsabilidad como pastores Los miembros del episcopado aluden a su sentido de la responsabilidad ―como pastores de las comunidades, sabiendo que nuestros sacerdotes y nuestros fieles están unidos a nosotros y conscientes de que la Iglesia debe ser, por indicación del Señor, sal y levadura en la historia‖. Durante este tiempo, la Asamblea ―rezó y reflexionó no solo sobre lo que está sucediendo en relación con la pandemia y sus repercusiones en la vida de cada individuo, en el trabajo, en la sociedad, en las familias, en las relaciones entre Estados y continentes, en la vida eclesial, sino también en el futuro‖, subraya el texto. Los obispos reconocen no contar ―soluciones prácticas a este respecto, ya que son competencia de los responsables políticos‖, no obstante, ―forma parte de nuestro deber pastoral llamar a la conciencia personal y colectiva ciertas actitudes de carácter espiritual y ético‖. Mirar al mañana De hecho, prosiguen, ―la construcción de la civilización moderna debe basarse en principios espirituales, capaces no solo de sostenerla, sino también de iluminarla y darle vida‖.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 Y, ―ante todo, una confianza redescubierta. Sin esta forma de ser no es posible mirar al mañana…‖, concluyen.
ta de nombramiento de vicesecretario para Asuntos Económicos, que se presentará, para su aprobación, en dicha Plenaria.
(es.zenit.org) 28/09/2020
Además, han recibido información sobre las actividades de las Comisiones Episcopales y distintos temas de seguimiento.
28. Conferencia Episcopal Española: Nota tras la reunión de la Comisión Permanente La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se ha reunido en Madrid los días 29 y 30 de septiembre de 2020. Los obispos han podido participar en la reunión de manera presencial o telemática, informa una nota del episcopado. El secretario general, Mons. Luis Argüello, ha informado hoy, 1 de octubre de 2020 en rueda de prensa de los trabajos de la reunión. Temas de la reunión En esta reunión los obispos han trabajado sobre las líneas de acción pastoral de la CEE para el quinquenio 2021-2025. Han conocido el esquema y la base del documento de trabajo, que tiene por título provisional ―La alegría de la llamada a ser fieles al envío misionero en la novedad de esta época‖. En el capítulo económico, se ha presentado a la Permanente la propuesta de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2021 y los presupuestos para el año 2021 de la Conferencia Episcopal Española y de los organismos que de ella dependen. Como es habitual, se tendrán que aprobar en la Plenaria de noviembre. La Comisión Permanente ha estudiado también el borrador de la ―Instrucción pastoral sobre el acompañamiento en la muerte y el duelo. Anuncio de la Vida eterna. La celebración de exequias e inhumaciones‖, en el que trabajan de manera conjunta las Comisiones Episcopales para la Doctrina de la Fe y para la Liturgia. El texto, tras la revisión de la Permanente, se presentará en la Asamblea Plenaria de noviembre. La base de esta Instrucción serán las ―orientaciones pastorales‖ firmadas por los obispos con motivo de la publicación del Ritual de Exequias. El documento desarrolla cinco puntos: el sentido de la muerte del cristiano; el sentido de las exequias cristianas; sentido y significado de la inhumación y de la incineración; normas sobre la inhumación y de la incineración; y la pastoral con ocasión de la enfermedad, muerte y exequias de los cristianos. Otros temas del orden del día La Comisión Permanente ha aprobado el temario de la Asamblea Plenaria prevista del 16 al 20 de noviembre, y la propues-
Nombramientos La Permanente ha autorizado los siguientes nombramientos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana: - José Emiliano Rodríguez Amador, laico de la archidiócesis de Granada, como director del departamento de Pastoral Gitana de la Conferencia Episcopal Española. - Ramón Caamaño Pacin, sacerdote de la archidiócesis de Santiago de Compostela, como director del departamento del Apostolado del Mar de la Conferencia Episcopal Española (renovación). - Ferrán Jarabo Carbonell, sacerdote de la diócesis de Gerona, como delegado nacional de las Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania. Otros nombramientos - Juan Martínez Sáez, renovado como director del Fondo Nueva Evangelización. - Jesús Robledo García, sacerdote de la archidiócesis de Toledo, como viceconsiliario nacional de la ―Asociación Católica de Propagandistas‖ (ACdP). - Eugenio Díaz Melero, sacerdote de la diócesis de Cádiz y Ceuta, como consiliario nacional del movimiento de Acción Católica ―Juventud Obrera Cristiana‖ (JOC). - Pedro José Caballero García, laico de la archidiócesis de Toledo, renovado como presidente nacional de la ―Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos‖ (CONCAPA). - Dª Clara Manuela Fernández-Merino Gutiérrez, laica de la diócesis de Palencia, como presidenta general del movimiento de Acción Católica ―Juventud Estudiante Católica‖ (JEC). - Carlos Raimundo Córdoba Ortega, laico de la archidiócesis de Madrid, como presidente de la asociación ―Obra de Cooperación Apostólica Seglar Hispano Americana‖ (OCASHA). (es.zenit.org) 01/10/2020
29. Iglesia Evangélica Luterana en Chile lanza “Iglesia Crece, revitalizando nuestra misión” Chile. La Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH) llevó a cabo este 25 de septiembre la ceremonia inaugural de su proyecto trienal ―Iglesia Crece, revitalizando
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 nuestra misión‖, a través del cual pretende revitalizar la misión y fortalecer diferentes aspectos del testimonio y el trabajo que realizan en Chile. El proyecto cuenta con el apoyo de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA) y tiene como objetivo ―Revitalizar el trabajo misional interno y externo de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile‖. ―Es un proyecto que hace mucho tiempo estaba en nuestros sueños, porque busca construir de manera comunitaria y colaborativa, respuestas que permiten revitalizar nuestra misión interna y externa‖, compartió la Revda Izani Bruch, Obispa de la IELCH. Sobre su importancia, declaró que es ―muy significativo‖, porque ―busca capacitar y empoderar nuestras comunidades, nuestros directorios locales, desde la perspectiva del sacerdocio universal de todos los y las creyentes, para ser comunidades colaboradoras en la misión de Dios‖.
miembro de la Federación Luterana Mundial (FLM) en América Latina y el Caribe, quienes realizaron la ponencia; ―Gestión eclesial, cambios y trasformaciones‖. Red de Comunicaciones – LAC (alc-noticias.net) 01/10/2020
30. El Papa reconoce el martirio de 4 sacerdotes españoles El Papa Francisco reconoce el martirio de 4 sacerdotes españoles y las virtudes heroicas de dos religiosas españolas ayer, 29 de septiembre de 2020. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Santo Padre autorizó a la Congregación para las causas de los Santos promulgar nuevos decretos que reconocen un milagro, cuatro martirios y las virtudes heroicas de dos religiosas.
En ese mismo sentido, dijo todavía que en la IELCH están muy esperanzados con su puesta en marcha, ―pues soñamos transformar nuestras comunidades, en comunidades misioneras y sustentables, al servicio de la esperanza‖.
De este modo, serán beatificados los siervos de Dios Francisco Cástor Sojo López y sus 3 compañeros, sacerdotes de la Hermandad Secular de Sacerdotes Operarios Diocesanos; asesinados, por odio a la fe durante la guerra civil española (1936-1939).
Participaron del encuentro que se realizó vía zoom, representantes de la IELCH y de la ELCA. Entre ellos, el Rev. Jaime Dubon, Director de Área de Misión Global; el Arquiteco Gustavo Driau, Representante Regional de Misión Global para América del Sur y Caribe; la señora Paulina Dasse, Encargada de las relaciones de Sínodos Compañeros y la Pastora Heather Apel, asistente del Obispo para liderazgo del Sínodo de IndianaKentucky, todos ellos de la ELCA.
Causa por martirio
Por el lado de la IELCH tomó parte la propia Obispa Izani Bruch, así como la Presidenta Damaris Trujillo y algunos miembros del Consejo Sinodal, además líderes y lideresas de la Iglesia. También participó como invitado el Obispo Alexis Salgado de la Iglesia Luterana en Chile (ILCH). Entre otras cosas, fue presentado el proyecto, detallando cuales son las expectativas, los sueños y los anhelos que se esperan alcanzar, así como también pusieron de manifiesto los compromisos que asumieron las y los miembros de los equipos de trabajo, que son parte de la elaboración y ejecución del mismo, a fin de que esta iniciativa permita efectivamente revitalizar la misión de la Iglesia en cada espacio de la misma. La ceremonia incluyó una clase magistral en el contexto de uno de los desafíos del proyecto que es la creación de la ―Escuela de Formación Luterana‖, que estuvo a cargo de los profesores Scheila Dillenburg y Valerio Schaper, del Instituto Sustentabilidad de América Latina y el Caribe (InS), perteneciente a las Facultades y las iglesias
Una causa de santidad introducida por motivo de martirio se centra en el momento de la muerte del siervo de Dios, pues se trata de demostrar que murió por odio a la fe. Si la causa de beatificación se sigue por la vía de martirio, no se procede a la declaración de venerable. El reconocimiento del martirio abre el camino para la beatificación de ese siervo de Dios. Un milagro, posterior a la proclamación de beato, solo será necesario para la eventual canonización. Virtudes heroicas El Papa ha aprobado también las virtudes heroicas de dos españolas: la sierva de Dios Francisca de la Concepción Pascual Doménech, fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; y las de la Sierva de Dios María Dolores Segarra Gestoso, fundadora de las Hermanas Misioneras de Cristo Sacerdote. El reconocimiento de las virtudes heroicas de una persona otorga el título de venerable. Esta condición ratifica que un fallecido vivió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), las cardinales (fortaleza, prudencia, templanza y justicia) y todas las demás virtudes de manera heroica, es decir, extraordinaria. Ser venerable consiste en el primer paso en el proceso oficial de la causa de los santos, antes de ser proclamado beato y santo.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 Los criterios por los que se consideraba ―santa‖ a una persona son: su reputación entre la gente (―fama de santidad‖); el ejemplo de su vida como modelo de virtud heroica; y su poder de obrar milagros, en especial aquellos producidos póstumamente sobre las tumbas o a través de las reliquias. Francisco también aprobó el milagro, atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios Gaetana Tolomeo, llamada Nuccia. Gracias a ello, esta laica de Calabria, Italia, será proclamada beata. Decretos El 29 de septiembre de 2020, el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar los decretos concernientes a: – el milagro, atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Gaetana Tolomeo, llamada Nuccia, fiel laica; nacida el 10 de abril de 1936 en Catanzaro (Italia) y fallecida allí el 24 de enero de 1997. – el martirio de los Siervos de Dios Francisco Cástor Sojo López y 3 compañeros, Sacerdotes de la Hermandad Secular de Sacerdotes Operarios Diocesanos; asesinados, por odio a la fe, en España entre 1936 y 1938. – las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Francisca de la Concepción Pascual Doménech, Fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada; nacida el 13 de octubre de 1833 en Moncada (España) y fallecida allí el 26 de abril de 1903. – las virtudes heroicas de la Sierva de Dios María Dolores Segarra Gestoso, Fundadora de las Hermanas Misioneras de Cristo Sacerdote; nacida el 15 de marzo de 1921 en Melilla (España) y fallecida en Granada (España) el 1 de marzo de 1959. (es.zenit.org) 30/09/2020
31. Sueño con Francisco Comparto con satisfacción mis sentimientos, ante el “Sueño Cultural”, cap. 2 de Querida Amazonía: Me encanta la imagen del poliedro, para hablar de la multiplicidad de culturas de la Amazonía, todas a ser valoradas y a ser tenidas en cuenta, porque son de grupos humanos únicos y es necesario que ninguna se pierda. Creo que nos comparte el sueño, invitándonos a soñar con él, ―recogiendo las experiencias de vida de los pueblos originarios, que nos hará bien‖ (37), dice. Y sentarnos a la mesa común del diálogo, no sólo es por el bien de la Amazonía, es también por el nuestro: ―Este interés en cuidarlos valores culturales de los grupos in-
dígenas, debería ser de todos, porque su riqueza es también nuestra‖ (QA 39). Nos va mucho en ello. Esto es muy importante, para quienes hemos ido a evangelizar con la idea de que los indios son paganos y, que al convertirse deben abandonar sus ritos, sus mitos y ―sus ídolos‖ (Así se pensó –si es que no hay todavía quienes piensan que son incivilizados). El Papa nos invita a ―sentarnos en la mesa común del diálogo‖, ―también por el bien nuestro‖. Es una actitud respetuosa, sin ningún tipo de superioridad, en la que uno comprende que las creencias, las celebraciones y expresiones de los otros son tan importantes y tan respetables como las nuestras. Las culturas de la Amazonía son como un gran concierto sinfónico en el que entran armónicamente el agua, las plantas, los árboles gigantes, los animales en su multiplicidad, el oxígeno, el cielo, las colinas, las llanuras… y los seres humanos, diferenciados en etnias, lo más variadas, entrelazados en una unidad con la comunidad ecológica. Tocar irrespetuosamente cualquiera de sus componentes deshace la armonía del concierto, crea disonancias estridentes. Me viene a la mente la imagen del cuerpo y los miembros (ICor. 12) Ningún miembro está de más, cada uno es necesario para el conjunto, con la función específica que tiene ―La Amazonía es una totalidad plurinacional, interconectada‖, un gran bioma, compartido por nueve países, dice el Papa. Su biodiversidad y su interconectividad, nos hace sentirnos parte de ella, sabiendo que lo que le afecte a cualquiera de sus partes, nos afecta. ―Sentirnos parte de ella‖! ―Sólo la poesía, con la humildad de su voz, podrá salvar a este mundo‖ (QA 46), que ―no se contempla desde fuera, sino desde dentro, reconociendo los lazos con que el Padre nos ha unido a todos‖ (QA 55). Esa humildad supone ponernos en actitudes cordiales de igual a igual, actitudes poéticamente humildes, actitudes contemplativas, y esto no puede hacerse de cualquier manera ni desde cualquier lugar. A veces he visto que íbamos desde fuera, antes de entrar respetuosamente, pidiendo permiso, para ser aceptados, aprender –sí! aprender- y, formando parte de ella, proponer, de igual a igual. Claro que los pueblos originarios nos pueden enseñar lo que las cátedras no transmiten, porque no lo conocen. Es un saber alternativo, yendo por el `lado oculto de la vida‘, por `la vereda de la sombra´, en el `lado tierno, lento de la vida… por el lado pobre, entrañablemente…sagradamente, pequeñamente humano, tierno de la vida… (Lo entrecomillado es de la ―Declaración de do-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 micilio‖, del poeta cantautor Eduardo Meana) Entrar en un hábitat de personas con historias multiseculares hay que hacerlo delicadamente, de puntillas, sin hacer ruido, sin romper nada. Muy diferente ha sido la actitud de los colonizadores, y en otros tiempos de algunos sectores de la Iglesia (sólo en otros tiempos) montados en `supervidas importantes´, compartiendo la `triste arrogancia de los ganadores´. Creo que el Papa nos induce a soñar en ―Querida Amazonía‖, para que nos desmarquemos del grupo de los `sabios y entendidos´ y nos pongamos con él ―desde dentro‖, entre `los pobres y sencillos‘ (con él y con Jesús –Mat. 11). (Me permito una digresión: En una carta que Frei Betto escribió recientemente -16/07- nos habla del ―genocidio‖ que está realizando su muy ―sabio y entendido‖ presidente al no tomar medidas sobre el COVID 19, que ya ha matado a más de 80.000 personas en Brasil, al día de la fecha, de los que gran parte son de las etnias de la Amazonía, que están más indefensos, porque están en el lado oculto de la vida. Para él no importan nada, es más los ve con la ―triste arrogancia de los ganadores‖, como un estorbo, para los intereses de esas ―supervidas importantes‖, que son los integrantes de las corporaciones del petróleo, de la minería o los madereros. Tienen que eliminar estorbos, caiga quien caiga; cuántos menos haya, mejor). Matar el alma. Tocar el hábitat de los pueblos amazónicos y destruir sus ecosistemas es atentar contra sus almas, y los espíritus de sus ancestros, que gestaron sus ritos, sus símbolos, sus creencias, en simbiosis con el medio. Matar su medio es matarlos a ellos y dejarlos sin raíces y sin referentes, como si le quitaran a un cuerpo algunas de sus partes y, al final lo dejan morir. (Decía Jesús: ―No teman a quienes matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma.‖ Esta gente mata cuerpos y almas. Son de temer. Lo hacen con la trivialidad de un Nerón que tocaba la lira después de incendiar Roma, como si eso fuera algo genial. A él no le dolía, porque estaba en su mundo, no dentro de Roma. Echar una mano. En esta delicada, poética y contemplativa interpelación por las culturas de la Amazonía hay que echarle una mano a Francisco. Eso no lo hace un hombre solo. Me acuerdo de Etty Hillesun, condenada a las cámaras de gas por los nazis, que, como saben, lejos de pedirle a Dios el solo milagro de salvarlos, creía que tenía que ―echarle una mano a Dios‖ y hacer entre los condenados con ella, lo que estuviera de su parte, para aligerar la situación, si es que se podía. Me parece genial, una mujer contemplativa, con los pies en el suelo, que en vez
de esperar soluciones de arriba, se pone manos a la obra, para unirse con sus pequeñas manos a las grandes manos de Dios. Dios sueña con nosotros, y con Francisco; es seguro. Y nos pide echarle una mano, para que no nos quedemos en ensoñaciones. De ahí viene la inter-cesión. El ―sueño‖ nos hace intercesores, como el grito de la mujer que da a luz, que no tiene que explicarlo: ruge su garganta, porque rugen sus entrañas, es uno sólo el rugido. Así debe ser nuestro grito de intercesores ante Dios: lo oyen los pueblos a la vez que Dios., porque ―la contemplación se hace desde dentro‖. Un sueño que se hace realidad. De parte de las iglesias amazónicas ha surgido ya la creación de las Conferencias Eclesiales de la Amazonía, en el espíritu de las decisiones finales del Sínodo sobre la Amazonía. Las Conferencias suponen poner a todos los agentes eclesiales, desde los laicos/as, en sus distintas profesiones y funciones, a las/os religiosos/as y hasta a los obispos, a ponerse en actitud permanente de un ver, juzgar, actuar, para responder a las expectativas del Reino en nuestros países, sin los condicionamientos eclesiocéntricos europeos. Para mí es una primera concreción del sueño, de los 4 sueños, vamos! Porque incorpora e incluye al Pueblo de Dios, desde abajo; no son solo los obispos los que conforman la Conferencia, para que analicen la realidad, la disciernan comunitariamente y tomen las decisiones sabias, oportunas y pertinentes a la realidad de la Amazonía. Qué bueno! No hay que esperar que las decisiones vengan de Roma. Las decisiones hay que tomarlas desde dentro de la Querida Amazonía, no desde fuera. Eso supone para nosotros, los cristianos/as de a pie, el participar, el estar informados, el actualizarnos y formarnos, para situarnos inteligentemente en la realidad por la que vamos pasando, ya sea a nivel, social, cultural, ecológico, económico, familiar, sanitario, educativo, político, sindical… no hay medio que no sea el propio de la acción de un cristiano comprometido. Sólo de esta manera el ―sueño‖ dejará de ser una ensoñación y se irá haciendo realidad. José Luis Muñoz, Hno. del Evangelio, Amerindia Bolivia (amerindiaenlared.org) 30/09/2020
32. Publica El Vaticano sus cuentas en medio de escándalo El Vaticano. La Santa Sede, en el centro esta semana de un escándalo por controvertidas inversiones, divulgó este jueves en forma detallada sus cuentas financieras
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
con el deseo de garantizar mayor transparencia, como fue exigido por el papa Francisco.
hay sufrimiento, indigencia, desesperación‖.
"Es posible que en algunos casos la Santa Sede haya sido mal asesorada, incluso engañada. Creo que estamos aprendiendo de los errores y las imprudencias del pasado", reconoció este jueves en una larga entrevista con el portal del Vaticano, el jesuita español Juan Antonio Guerrero Alves, quien dirige desde enero la poderosa Secretaría para la Economía de la Santa Sede.
Hablando del tiempo de preparación para la Jornada Mundial de las Misiones y del compromiso garantizado por las Obras Misionales Pontificias (OMP) en todo el mundo, el arzobispo Rugambwa, citando el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, titulado ―Aquí estoy, mándame‖ (Is 6,8) recuerda que, ―en un contexto profundamente marcado por la pandemia del COVID-19, no debemos desanimarnos porque la misión no es fruto de la capacidad humana, sino que pertenece a Dios: el Espíritu Santo es su protagonista. El Señor es el que toma la iniciativa, envió a su Hijo Jesucristo y hoy envía a todo bautizado‖.
La divulgación de los balances consolidados del 2019 representa un paso importante, aunque no incluye la totalidad de las cuentas del Vaticano. La avalancha de testimonios y documentos filtrados a la prensa italiana sobre la investigación abierta hace un año por la justicia del Vaticano sobre los opacos montajes financieros de la Santa Sede, han revelado un entramado de empresas y asesorías, casi todas italianas, que terminaron por crear un agujero de más de 454 millones de euros (unos 500 millones de dólares), según la revista L'Espresso. El patrimonio neto de todas las instituciones de la Santa Sede es de 4.000 millones de euros (4 mil 698 millones dólares), incluida la Curia Romana, el Estado de la Ciudad del Vaticano -que gestiona los famosos museos-, el Banco del Vaticano, los fondos de pensiones y varias fundaciones. (jornada.com.mx) 01/10/2020
33. Jornada Mundial de las Misiones: En tiempos de pandemia, la misión continúa La Congregación para la Evangelización de los pueblos y las Obras Misionales Pontificias informan en un comunicado que, en tiempos de pandemia, ya está en marcha en las Iglesias locales de los cinco continentes la preparación de la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebrará el próximo 18 de octubre. En camino hacia la Jornada Mundial de las Misiones se multiplican las iniciativas de evangelización en los cinco continentes y en el ―continente digital‖, informa la nota. Los misioneros, junto a los que sufren Al inicio del mes de octubre, dedicado tradicionalmente por la Iglesia a la labor misionera, y con motivo de la festividad de Santa Teresa de Lisieux, patrona de las misiones (1 de octubre), Mons. Protase Rugambwa, arzobispo tanzano, secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, comenta: ―Los misioneros están ahí, junto a los que sufren, más aún con el impacto de la crisis global. Este es el momento propicio para la misión: hoy estamos llamados a anunciar y llevar el amor de Dios sobre todo donde
No obstante, ente las dificultades provocadas por la pandemia, en todo el mundo, la generosidad no cesa. En todos los continentes, continúa el compromiso de sensibilización para la colecta especial del 18 de octubre que constituirá el Fondo de Solidaridad Universal que las Obras Misionales Pontificias recogen cada año para llevar a delante su labor de apoyo a las Iglesias locales. En 2020, esta contribución también se ha realizado a través del Fondo de Emergencia especial establecido por el Papa en las Obras Misionales Pontificias, para ayudar a las comunidades afectadas por la COVID-19. África, América y Asia En África se está preparando con encuentros y momentos de oración y formación, sin olvidar el anuncio de la Palabra a través de la visita que tantos misioneros y religiosos hacen a los pueblos más aislados. El compromiso de este período es asegurar una animación misionera aún más presente y atrayente, especialmente en las zonas más remotas. En las Américas, donde la Jornada Misionera cuenta con una tradición antigua y fecunda, es bastante considerable el compromiso de las OMP en la producción de material de animación, tanto impreso como compartido en la web. Con la intensificación de la campaña en las redes sociales ha crecido la concienciación de las parroquias, movimientos y asociaciones para recordar la importancia tanto del óbolo personal como de la oración. En Asia las comunidades locales, golpeadas por el virus, muestran una resiliencia arraigada en la fe: ―Como los apóstoles en la barca, ante el mar tempestuoso, decimos al Señor: estamos muriendo. En esta pandemia experimentamos la presencia amorosa de Cristo y lo alabamos, porque no nos abandona‖, comenta el padre Peter Susaimanickam, sacerdote de la diócesis de Thanjavur, en el estado indio de Tamil
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 Nadu. ―Este es el mensaje central del anuncio que dirigimos a todos en el mes misionero‖. Oceanía y Europa En Oceanía, el anuncio del Evangelio atraviesa el ―continente marítimo‖ y las iniciativas misioneras especiales ven involucrados como protagonistas sobre todo a los jóvenes. En Europa, las Direcciones nacionales de las OMP han elaborado material impreso y digital para ayudar a las comunidades cristianas a vivir también la dimensión personal de la misión: ―¡Aquí estoy, mándame!‖.
Rica reportaban 72.049 casos confirmados. Frente a estos datos alarmantes los obispos indican en su mensaje que hay que ―ser más estrictos en el lavado de manos, en los protocolos para toser y estornudar, en el uso obligatorio de la mascarilla y en el distanciamiento físico. Salgamos a lo realmente necesario; si tenemos síntomas relacionados con el virus, debemos quedarnos en casa, para cuidarnos y cuidar de los demás‖.
Es notable a nivel mundial, el eco en tema de comunicación y mass-media, con grandes campañas de comunicación (como Canadá, Suiza o Australia) y gracias a las retransmisiones en directa TV o radio durante la jornada del 18 de octubre, como ocurrirá en Polonia, España, Malta e Irlanda.
El episcopado advierte que la necesaria apertura de distintos sectores y ámbitos del país, especialmente de la actividad económica, implica necesariamente ―mucha seriedad y responsabilidad‖ por parte de todos los ciudadanos en el respeto de los protocolos dispuestos por las autoridades sanitarias, desde el lavado de las manos, el distanciamiento social, la reducción de salidas innecesarias del hogar, hasta permanecer en casa ante cualquier sospecha de contagio.
Rezo del Rosario
Llamado a cuidarse entre todos
La oración mariana del Rosario, durante todo el mes de octubre misionero, retransmitida por radio y en las redes sociales, será rezada en miles de comunidades, ―a distancia‖ o ―en persona‖. En particular, el 7 de octubre en Radio María se transmitirá el ―Rosario Mundial‖ en directo, simultáneamente en todas las estacione del mundo, desde el santuario de Kibeho, en Ruanda.
―Con esta conciencia y responsabilidad, cuidémonos entre todos, seamos solidarios y protejámonos. Con fe, esperanza y poniendo de nuestra parte, este duro momento pasará‖, dicen los obispos.
Las palabras del Papa en el mensaje resuenan en el mundo: ―La celebración de la Jornada Mundial de las Misiones también significa reafirmar cómo la oración, la reflexión y la ayuda material de sus ofrendas son oportunidades para participar activamente en la misión de Jesús en su Iglesia. La caridad, que se expresa en la colecta de las celebraciones litúrgicas del tercer domingo de octubre, tiene como objetivo apoyar la tarea misionera realizada en mi nombre por las Obras Misionales Pontificias, para hacer frente a las necesidades espirituales y materiales de los pueblos y las iglesias del mundo entero y para la salvación de todos‖. (es.zenit.org) 01/10/2020
34. Costa Rica: COVID-19, obispos llaman a la población a actuar con conciencia Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica emitieron el pasado 24 de septiembre un comunicado en el que llaman a los fieles a actuar con ―conciencia y responsabilidad‖ frente al rebrote de COVID-19 que vive este país centroamericano. Protocolos de cuidado Hasta el cierre de la redacción de esta nota las autoridades de salud de Costa
Además, recuerdan las palabras del Papa Francisco el 27 de marzo pasado, apenas el inicio de la pandemia, en su mensaje Urbi et Orbi extraordinario: ―No somos autosuficientes; solos nos hundimos. Necesitamos al Señor como los antiguos marineros las estrellas. El Señor nos interpela y, en medio de nuestra tormenta, nos invita a despertar y a activar esa solidaridad y esperanza capaz de dar solidez, contención y sentido a estas horas donde todo parece naufragar‖. En la adversidad poner la mirada en Dios Durante este mes, el país sigue el programa ―Costa Rica trabaja y se cuida‖, que impulsa una apertura controlada y bajo estrictos protocolos de la mayoría de actividades comerciales, pero con responsabilidad de la población. Finalmente, los pastores recuerdan a los fieles que el ―país tiene en sus raíces los valores de una sociedad creyente, por ello necesitamos poner de nuestra parte, y clamar a Dios para que nos ayude a superar esta crisis‖. (es.zenit.org) 28/09/2020
35. Nicaragua: Obispos piden reapertura de templos con medidas de bioseguridad La Conferencia Episcopal de Nicaragua, informó que a partir del domingo 4 de octubre se realizará la reapertura de los templos y la celebración de los sacramentos a decisión de cada obispo, cumpliendo con todas las me-
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
didas dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). ―Hemos tomado la decisión de que cada obispo, si lo considera conveniente, dé normas propias para la reapertura de los templos y celebración de los sacramentos a partir del domingo 4 de octubre de 2020, cumpliendo las medidas de bioseguridad‖, indica el mensaje de la Conferencia Episcopal publicado en la tarde del 26 de septiembre. Llamado a retomar la vida de fe La jerarquía católica convocó a los feligreses a retomar la ―vida de fe‖ de manera gradual en cada rincón del país. ―Hemos asumido el reto con temor y temblor, conscientes no solo del peligro de la pandemia sino también, de la crisis sociopolítica que vive nuestro país: de convocar a todos los católicos que con caridad y responsabilidad fraterna retomemos nuestra vida de fe comunitaria, de manera gradual‖. La decisión llega después de seis meses de mantener suspendidas las actividades religiosas por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el Gobierno de Daniel Ortega intentó a toda costa que se realizarán procesiones y actividades en diversos puntos del país, acción que no tuvo éxito en el territorio nacional. El documento también expone que el episcopado ha ―monitoreado el comportamiento de la pandemia, escuchando las voces de profesionales de la salud, tanto nacionales independientes, como expertos internacionales, y coinciden en que los niveles de contagio han disminuido gradualmente‖. Sin datos oficiales creíbles realizan monitoreo independiente En Nicaragua las autoridades del Gobierno han manejado los datos estadísticos de casos y víctimas de la pandemia con mucho hermetismo, lo que ha sido cuestionado por la sociedad. Por su parte, el independiente Observatorio Ciudadano COVID-19 informó que la cantidad de fallecidos por síntomas relacionados a la pandemia en Nicaragua, incluyendo neumonía, se elevó a 2.735, luego de registrar 14 muertes entre los pasados días 17 y 23 de septiembre. El Observatorio, una red de médicos y voluntarios que da seguimiento a la pandemia en Nicaragua, también reportó que el total de casos sospechosos de COVID19 se elevó a 10.396, desde el primer caso reportado por las autoridades, en marzo pasado, tras detectar 138 nuevos pacientes. Los datos del conglomerado mantuvieron el contraste con los del Gobierno de Nicaragua, que, hasta el pasado martes, fecha de su último reporte, reconoció 149 muertos y
5.075 casos confirmados. Contrario al Ministerio de Salud, que señala casos confirmados, el Observatorio hace referencia a ―sospechosos‖, ya que en Nicaragua el acceso a las pruebas de coronavirus es restringido. Irregularidades El Observatorio señaló que ha detectado ―2.473 irregularidades‖ que agudizan los efectos de la pandemia, principalmente la ―exposición de personas en actividades que conllevan aglomeraciones‖, mismas que son promovidas por el Gobierno, con el objetivo de mantener activa la economía, según han divulgado las autoridades. El Gobierno del presidente Daniel Ortega ha sido criticado desde diversos sectores por promover actividades masivas, por no haber suspendido las clases presenciales en medio de la pandemia, y por apenas establecer restricciones. El manejo de la pandemia ha despertado preocupación en los organismos regionales y mundiales dedicados a la salud y los Derechos Humanos. (es.zenit.org) 28/09/2020
36. Vuelve el cardenal Pell a Roma tras ser absuelto de pederastia El Vaticano. El cardenal australiano George Pell, quien fue ministro de Economía del Vaticano, llegó este miércoles a Roma tras ser absuelto en abril de delitos de pederastia, constató la AFPTV. El purpurado, de 79 años, quien fue apartado del cargo en el Vaticano por las acusaciones y pasó 13 meses en una cárcel de su país, saludó con la mano a los periodistas que lo esperaban en el aeropuerto. La visita de Pell coincide con el nuevo escándalo por irregularidades en las finanzas del Vaticano que le costaron el cargo al influyente cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, acusado de malversación de fondos de la Secretaría de Estado. Pell, nombrado en 2014 para luchar contra la corrupción dentro del Vaticano, envió un mensaje de felicitaciones al papa Francisco por haber forzado la renuncia de Becciu. Según el Vaticano "por ahora no ha sido programada una reunión con el papa Francisco". Expertos en asuntos de la Santa Sede consideran que no se puede descartar una invitación del pontífice. "Seguramente será recibido por Francisco y entrará al Vaticano como un hombre libre", escribió el diario La Repubblica.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
"Será la oportunidad de Pell de obtener una reparación, después de que muchos en el Vaticano se regocijaron con su destitución", agregó la publicación. Durante su último encuentro con el papa, el pasado 27 de junio de 2017, Francisco concedió a Pell una larga licencia para que pudiera regresar a Australia y limpiara su nombre tras las acusaciones de abuso sexual de dos niños en la década de 1990. El ex poderoso ministro de Economía regresa a Roma en un clima marcado por las investigaciones y las sospechas de manejos alegres de los fondos vaticanos, un tema que conoce a fondo. (jornada.com.mx) 30/09/2020
37. Así será la celebración de apertura del encuentro "Teología de la liberación en tiempos excepcionales de crisis y esperanza" Montevideo. Con la celebración de apertura: ―Unidos en el Caminar‖, el próximo 2 de octubre, se dará inicio al itinerario de encuentros de Amerindia ―Teología de la Liberación en tiempos excepcionales de crisis y esperanza‖. ―Será un espacio de mística y compartir, de encuentro y comunión, desde las acuciantes realidades que impactan a los pueblos latinoamericanos y caribeños en medio de la pandemia y en perspectiva de esperanza‖, comentan los organizadores. Para esta celebración de apertura, se ha previsto la participación de la Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri, religiosa colombiana de la Compañía de María y presidenta de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), lo mismo que del teólogo jesuita Víctor Codina, quien trabajó durante varias décadas en Cochabamba (Bolivia) y actualmente reside en España. En la animación de este espacio de espiritualidad –en clave liberadora– colaborará el grupo Bendita Mezcla (de NuestrAmérica), junto con la religiosa mejicana Socorro Martínez, RSCJ, coordinadora de Amerindia Continental y el teólogo argentino Francisco Bosch. La cita es a las 20 horas de Buenos Aires, a través de la plataforma de Zoom, ingresando en el link: https://pendlehill.zoom.us/j/98663123887 [Estos son los horarios según los países] Argentina | Brasil | Chile: 20.00 hs Bolivia | Estados Unidos (Houston) | Paraguay | Puerto Rico | Rep. Dominicana: 19:00 hs Colombia | Ecuador | México | Perú: 18.00hs
Costa Rica | El Salvador |Guatemala | Honduras | Nicaragua | Panamá: 17.00 hs Conozca el sitio web y la programación del Evento ―Teología De La Liberación En Tiempos De Crisis Y Esperanza‖. (amerindiaenlared.org) 29/09/2020
38. Amerindia se prepara para el evento “Teología de la Liberación en tiempos excepcionales de crisis y esperanza” Montevideo. El próximo 2 de octubre inicia ―Teología de la Liberación en tiempos excepcionales de crisis y esperanza‖, un itinerario de encuentros virtuales que se prolongarán durante todo el mes, a través de la plataforma de Zoom, que busca convocar a teólogas, teólogos, pastoralistas y académicos de diversas áreas, para reflexionar sobre las complejas realidades que impactan la vida de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños, ante la incertidumbre por la pandemia del Covid19 y por muchas otras ‗pandemias históricas‘ que confluyen en la actual crisis humanitaria. Para el equipo organizador, ―estos encuentros buscan ofrecer aportes esperanzadores; nos proponemos mirar de frente este tiempo, en clave liberadora, para buscar nuevos caminos. Esto nos mueve a proponer un proceso de encuentros inspirados por la fuerza de los pequeños y de lo pequeño‖. Para Amerindia octubre tiene un alto valor simbólico. El 4 de octubre celebramos la fiesta de Francisco de Asís; el 14 de octubre conmemoramos la canonización de Mons. Óscar Romero; y también recordamos la realización del Sínodo Panamazónico hace un año, del 6 al 27 de octubre. Los encuentros se desarrollarán durante el mes de octubre, todos los viernes (2, 9, 16, 23 y 30) de 20 a 22 horas de Buenos Aires, y todos los martes (6, 13, 20 y 27) de 17:30 a 19:30. Los viernes tendrán lugar celebraciones y conferencias abiertas, mientras que los martes se destinarán a los grupos de trabajo de Amerindia. Entre los ponentes invitados para las celebraciones y las conferencias abiertas, han confirmado su participación Raúl Aramendy (Argentina), Elio Gasda (Brasil), Leonardo Boff (Brasil), Mercedes de Budallés Diez (Brasil), Víctor Codina (España), Liliana Franco (Colombia), Romina Gallegos (Ecuador), Dom Erwin Kraütler (Brasil), Mauricio López (México), Evelyn Martínez (El Salvador), Francisco Orofino (Brasil), Mons. Álvaro Ramazzini (Guatemala), Ramona Romero (Argentina), Laura Vicuña (Brasil) y Birgit Weiler (Perú). (amerindiaenlared.org) 27/09/2020
34
ÁMBITO INTERNACIONAL 39. Tribunal del Vaticano: El Papa nombra a un promotor de justicia aplicado Roma. El Papa Francisco ha nombrado promotor de justicia aplicado del Tribunal el Estado de la Ciudad del Vaticano al abogado Gianluca Perone, profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Roma Tor Vergata. Este cargo, que tiene una vigencia de tres años, se implementó mediante la nueva Ley de Ordenamiento Judicial del Estado de la Ciudad del Vaticano, promulgada por medio de un motu proprio del Papa Francisco el 16 de marzo de 2020. Se trata de una ley, que prevé ―garantizar mejor la independencia de los órganos judiciales y de los magistrados que dependen únicamente del Pontífice‖ y ―una simplificación del sistema judicial‖, entre otras cosas, señaló la Oficina de Prensa del Vaticano, en un comunicado emitido en la citada fecha. El cargo de promotor de justicia aplicado tiene la función de ejercer como adjunto a los magistrados que trabajan en el colegio del promotor de justicia. Su función es la de asistir a la Oficina del Promotor de Justicia, compuesta por el promotor de justicia y dos magistrados ordinarios que tienen las funciones de promotores de justicia adjuntos. Gianluca Perone es licenciado en la Universidad de la Sapienza y doctor por la de Tor Vergata. Es experto en Derecho Societario, Bancario, Financiero, Concursal y de la Propiedad. (es.zenit.org) 28/09/2020
40. Estudiantes cristianos en Bielorrusia: “Jesús hablaría sobre la justicia” Aunque muchos se oponen al régimen de Lukashenko, todavía hay un acalorado debate sobre cuál debería ser la posición bíblica respecto a las protestas Minsk. Siete semanas después del inicio de las protestas en Bielorrusia contra el presidente Lukashenko, muchos están cansados pero siguen esperanzados con que pronto verán respeto a la democracia y los derechos humanos en el país. A las marchas de las mujeres de los sábados y a las protestas multitudinarias de los domingos les preceden todo tipo de actos pequeños durante la semana para protestar contra el régimen, que ha detenido y agredido a miles de personas. Los cristianos bielorrusos han denunciado la injustificada violencia que han ex-
perimentado y han llamado a crear conciencia internacional y a orar por justicia. Sergei Tsvor, un graduado universitario que sirve con la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (IFES, por sus siglas en inglés) en Bielorrusia, ha compartido con Evangelical Focus sus impresiones sobre la situación actual en el país del este de Europa. Pregunta: ¿Cuál es el sentimiento general en Bielorrusia ahora, un mes y medio después de que las protestas comenzasen? Respuesta: Estamos cansados pero no podemos dejar de protestar porque mucha gente que ha sufrido antes en las protestas perderá si acabamos ahora. Nuestra sociedad está enfadada, cansada y es pesimista a menudo. Cerca de 7.000 personas han sido detenidas en estas últimas semanas y a algunas se las ha golpeado, violado e incluso asesinado. Estamos concienciados de que si el dictador continúa siendo presidente en un año, no habrán derechos humanos, justicia ni otros derechos que se asumen con normalidad en otros lugares de Europa. P: Los estudiantes evangélicos se han implicado en las protestas? R: Hay dos tipos de estudiantes cristianos. Algunos de ellos dicen que no deberían participar en cuestiones políticas y no deberíamos unirnos a las protestas. Pero otros, la mayoría, aseguran que es bueno tomar parte en las manifestaciones, y estas personas son muy activas. Algunos estudiantes evangélicos han sido arrestados, de hecho. Como ministerio de IFES, nosotros no tomamos parte en las protestas. Muchos de nosotros nos hemos unido a las manifestaciones de forma individual. Pero nuestro ministerio no está registrado en Bielorrusia, lo que significa que no podemos organizar actividades oficiales en las universidades. Así que no hablamos en nombre de IFES, sino en el nombre de nuestras iglesias. Aquí, las iglesias evangélicas están participando en las protestas. P: ¿La mayoría de iglesias son activas contra el régimen? R: Bueno, no todos los miembros. En nuestras iglesias hay gente que está en contra de las protestas y otros a favor. Es una situación realmente difícil. Se ha convertido en algo habitual que muchas iglesias se encuentren divididas en cuanto a cómo reaccionar a la situación social.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
P: ¿Habéis tenido la ocasión de debatir con estudiantes evangélicos lo que la Biblia dice sobre la situación por la que estáis pasando? Algunas cuestiones que podrían surgir son: ¿está bien protestar? El hecho de luchar por la libertad y contra el autoritarismo, ¿es una cuestión cristiana? R: Sí, muchos cristianos, incluyendo a estudiantes, están debatiendo sobre cuál debería ser la posición bíblica. Desafortunadamente, esta discusión no siempre es muy pacífica. Pero estoy animado por el hecho de que, como iglesias, estamos buscando y pensando sobre esta cuestión. Estamos orando por sabiduría y para que seamos fieles a la Biblia. P: Personalmente, ¿qué crees que haría Jesús en una situación como esta? R: Estoy convencido de que Jesús hablaría sobre la justicia y la igualdad. No puedo imaginar a Jesús guardando silencio ante esta situación. Después del día de las elecciones en agosto, esto ya no ha sido una cuestión de política, sino de moralidad. Aquellos días, el internet se cayó en Bielorrusia y solo después de varios días pudimos ver vídeos de la policía golpeando a la gente. Tengo amigos que apoyaban al presidente antes, pero que han cambiado de parecer porque han visto que esto es terrible. Así que esto no es una cuestión política, sino moral. P: ¿Estás en contacto con los movimientos de IFES de otros países en Europa o los países vecinos que han estado en contacto contigo? R: Sí, tenemos buenos amigos en otros países, como Ucrania. Prácticamente cada día recibimos una carta de compañeros de ministerio en otros lugares. A veces oramos juntos. Les explico nuestra situación, nuestras necesidades y les hablo sobre nuestros estudiantes que han sido detenidos y golpeados. P: ¿Cómo pueden invertir los ministerios cristianos en estudiantes y formarlos para que puedan marcar una diferencia en la futura Bielorrusia? R: Puedo ver cómo realmente nuestra sociedad está creciendo durante estos días. Un año antes, no habría imaginado una situación como esta ni que nuestra sociedad estaría fuertemente unida. Esto también lo veo entre los estudiantes cristianos. Tenemos nuevas cuestiones para nuestro pensamiento, nuestra teología nuestra visión y cosmovisión. Pensamos en esto y oramos por ello. Nos hemos fortalecido y hemos crecido en responsabilidad. Este último mes, han crecido nuevos líderes en nuestra sociedad que antes no eran influyentes, y algo parecido está
ocurriendo con los estudiantes cristianos. Esto no significa que haya protestas entre la mayoría de universidades. A menudo, no son muchos lo que se alzan para protestar, y, a veces, estos líderes son cristianos. Como he dicho antes, desafortunadamente hay estudiantes cristianos que no son activos a causa de su propia teología, y argumentan que su objetivo no es cambiar al presidente sino orar. Hay algunas sombras, pero veo el lado bueno. Estamos viendo a nuevos líderes que son muy valientes. P: ¿Cómo pueden los cristianos de otros lugares orar por Bielorrusia? R: Orad por seguridad y justicia. Mi mayor dolor es que mucha gente ha resultado dañada. Mi hermano y dos de mis sobrinos han sido golpeados y arrestados. Y muchos de mis amigos, más de una decena de ellos. Han sido humillados. Espero que la gente que ha hecho esto, que ha torturado a otros, será juzgada. Orad para que como iglesias tengamos una postura bíblica, y por la unidad entre cristianos. (protestantedigital.com) 28/09/2020
41. Caravana de migrantes parte de Honduras desafiando pandemia San Pedro Sula. Cientos de migrantes comenzaron a caminar el miércoles por la noche desde una ciudad en el norte de Honduras hacia la frontera de Guatemala, poniendo a prueba una ruta habitual de migración en los tiempos del coronavirus. Hacía semanas que circulaban por medios sociales las llamadas a una nueva caravana migrante que saldría el 1 de octubre de la estación de autobús de San Pedro Sula. La caravana comenzó apenas dos semanas después de que Guatemala reabriera sus fronteras, cerradas durante meses para frenar los contagios de COVID-19. Pero la mayoría de los migrantes reunidos el miércoles decidió no esperar a octubre y en cambio salió en plena noche con sus mochilas a cuestas, muchos de ellos con mascarillas. Los grupos no tardaron en extenderse a lo largo de la autopista. Algunos consiguieron transporte, mientras otros seguían a pie hacia la frontera de Guatemala. Los gobiernos de toda la región confirmaron el miércoles que monitoreaban la situación. La agencia mexicana de inmigración indicó en un comunicado que vigilaría que se produjera una migración ―segura, ordenada y legal‖ y no haría nada para fomentar la formación de una caravana migrante.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
En un tuit el miércoles, la embajada estadounidense en Honduras señaló que la migración a Estados Unidos era más difícil y más peligrosa que nunca debido al COVID-19. Pero las principales motivaciones de los migrantes para salir de Centroamérica no han remitido en absoluto durante la pandemia. La falta de empleos y las dificultades de las familias para poner comida en la mesa sólo han empeorado. Al menos 34 millones de empleos se han perdido en Latinoamérica debido a la pandemia, según indicó el miércoles la Organización Internacional del Trabajo, dependiente de Naciones Unidas. La OIT señala a América Latina y el Caribe como la región más afectada del mundo en cuanto a horas de trabajo perdidas, con un descenso del 20,9% en los tres primeros trimestres del año. El flujo de migrantes que salen de Centroamérica hacia el norte se ha reducido de forma drástica durante la pandemia ante el cierre de fronteras en la región. La mayoría de los albergues para migrantes en las rutas principales en México cerraron las puertas a los recién llegados en un intento de impedir que el virus se expandiera entre la vulnerable población migrante. México y Estados Unidos deportaron a cientos de migrantes de vuelta a sus países de origen en un intento de vaciar los centros de detención. El gobierno estadounidense aprovechó la pandemia para, en la práctica, congelar el sistema de asilo en su frontera sur. México intentó trasladar hacia el sur en autobús a solicitantes de asilo que se habían quedado varados en su frontera norte. México suele ofrecer la oportunidad de pedir asilo allí, pero muchos de los migrantes están decididos a viajar a Estados Unidos. Además, es probable que les resulte más difícil encontrar trabajo en el país, donde se espera que la economía se contraiga un 10% este año debido al impacto del virus. La salida del grupo de migrantes el miércoles por la noche recordaba a una caravana formada hace dos años, poco antes de las elecciones de media legislatura en Estados Unidos. Se convirtió en un importante tema de campaña y avivó los mensajes contra la inmigración. Presionado por el gobierno estadounidense, México adoptó el año pasado una estrategia más agresiva hacia los migrantes. Desplegó a su Guardia Nacional para interceptarlos en las autopistas y se esforzó para impedir que se formaran las enormes caravanas vistas en los años anteriores. Los migrantes centroamericanos empezaron a viajar en grandes grupos en los
últimos años, ya que se sienten más seguros y en algunos casos evitan el coste de los contrabandistas. Con información de AP (jornada.com.mx) 01/10/2020
42. La unidad en la defensa de los migrantes basada en la iglesia contribuye al Pacto de migración de la UE Bruselas. En una entrevista en video, el Dr. Torsten Moritz, secretario general de la Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa, ofrece un breve análisis del nuevo Pacto de Migración de la UE y cómo las organizaciones religiosas están trabajando para cambiar las condiciones insoportables para miles de migrantes y refugiados. . La Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa está ayudando a liderar un diálogo entre los grupos religiosos mundiales y las oficinas de la Comisión Europea en Bruselas. ―Antes que nada, permítanme decir que, si hablamos del pacto, en realidad estamos hablando de 12 documentos diferentes, ¡casi 500 páginas de texto!‖, dijo. "Como la mayoría de la gente aquí en Bruselas, todavía estamos estudiando los detalles". Los principales puntos de cambio, dijo Moritz, involucraron acelerar los procedimientos de asilo y también buscar una protección más fuerte de ciertos grupos. "Para ser honesto, muchas de estas cosas las hemos escuchado antes", dijo. ―Los estados miembros no han invertido mucho dinero en acelerar los procedimientos de asilo‖. Una adición relativamente nueva al pacto propuesto es el requisito de que los migrantes pasen por una evaluación previa y una evaluación individual de sus reclamos. Moritz también describe lo que más preocupa a las organizaciones religiosas: ―Puedes expresar tu solidaridad como estado miembro ayudando a enviar personas de regreso, lo que para nosotros es preocupante‖, dijo. La Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa se encontraba entre una docena de organizaciones religiosas mundiales y regionales que emitieron una declaración de defensa sobre la situación de los migrantes y refugiados en Europa que define su llamado como cristianos a "dar la bienvenida al extranjero" e insta a la creación de un mundo en el que "juntos nos convertimos en humanos". Esta unidad en la promoción no tiene precedentes, dijo Moritz. ―En vísperas de la presentación del pacto, fueron una docena de organizaciones las que se reunieron
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 — globales, regionales, nacionales — y estamos muy contentos con esa cooperación‖.
sito común y compartido‖.
La declaración está firmada conjuntamente por ACT Alliance, la Comunión Anglicana, la Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa, la Conferencia de Iglesias Europeas, la Región Europea de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, la Iglesia Evangélica de Grecia, el Centro de Integración para Trabajadores Migrantes - Programa Ecuménico para Refugiados,
Pero considera que la campaña Temporada de la Creación 2020, lanzada recientemente, no debe incluir la oración común ni apuntar al ―ecumenismo espiritual‖. Según el sitio web oficial de Temporada de la Creación, la campaña, que ha sido respaldada por la WEA y el Movimiento Lausana entre muchos otros, tiene como objetivo unir a ―hermanas y hermanos de la familia ecuménica en oración y acción por nuestra casa común‖.
Organización sin fines de lucro de la Iglesia de Grecia, Federación Luterana Mundial, Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (Región de Europa), el Mundo Consejo de Iglesias y Consejo Metodista Mundial.
La AEI cree que ciertos aspectos de la campaña son un ejemplo de cómo ―la agenda ecuménica avanza en los círculos evangélicos aunque este tema no sea formalmente ecumenismo‖. ―El cuidado de la creación no requiere que se siga el 'ecumenismo espiritual'‖, dice la AEI.
(oikoumene.org) 29/09/2020
El Papa Francisco y el concepto de „fraternidad‟
43. La Alianza Evangélica Italiana pide “discernimiento evangélico” ante tres iniciativas globales
La próxima publicación, el 3 de octubre, de la última encíclica del Papa Francisco, Todos hermanos, es otro tema que preocupa a la Alianza Evangélica Italiana.
La entidad muestra preocupación ante el ecumenismo en el cuidado de la creación, la próxima encíclica del Papa y el estado de la libertad religiosa en China Roma. La Alianza Evangélica Italiana (AEI, por sus siglas en italiano) ha publicado un documento con ―tres comentarios sobre acontecimientos reciente o próximos que requieren discernimiento evangélico‖. El documento pone atención en ―iniciativas globales en las conexiones intra e interreligiosa de las entidades evangélicas de todo el mundo que merecen atención y reflexión‖. El texto también establece la posición de la Alianza Italiana sobre la iniciativa Temporada de la Creación 2020, la próxima encíclica del Papa Francisco titulada Todos hermanos y la situación de la libertad religiosa en China. ¿La preocupación por el cuidado de la creación usada para el ecumenismo? Al abordar la primera cuestión, la AEI subraya que ―apoya cada iniciativa que del pueblo evangélico dirigida a comprender el plan de Dios para su creación, a la confesión de su pecado y sus responsabilidades, al desarrollo de la educación, la sociedad, la política y las iniciativas emprendedoras dirigidas a vivir una relación con la creación según las exigencias del Evangelio‖. La entidad se muestra ―agradecida‖ por los documentos de cuidado de la creación que han sido publicados desde el contexto de la Alianza Evangélica Mundial (WEA) y el Movimiento de Lausana, y ―apoya iniciativas cobeligerantes con un propó-
La carta ―sigue a la firma del Documento sobre Fraternidad Humana firmado en Abu Dhabi en 2019‖ con líderes musulmanes. Ese documento, dice la AEI, ―cambia el sentido de la fraternidad, extendiéndolo a las relaciones entre pueblos de diferentes religiones, como si musulmanes y cristianos fueran ‗hermanos y hermanas‘ orando al mismo Dios‖. La AEI ―insta a las entidades evangélicas a distanciarse de esta enseñanza no bíblica‖. ―Como ocurre con el cuidado de la creación, la paz y el civismo entre pueblos de diferentes religiones y culturas no exige que se promueva la ‗unidad como hermanos y hermanas‘‖, dicen. La relación entre el Vaticano y China La tercera cuestión abordada por la AEI en su documento tiene que ver con la severa persecución de los cristianos en China. ―La estrategia de persecución de China es parte de un plan orgánica para toda la sociedad, como la sinización‖, señalan. El acuerdo entre China y el Vaticano en 2018 fue muy criticado por organizaciones de los derechos humanos. El texto incluía un procedimiento compartido por el cual los dos estados acordaron qué obispos de la Iglesia Católica Romana serían reconocidos en el país asiático. El acuerdo se renovará en las próximas semanas. En este contexto, la AEI cree que, ―además de ser una traición a los católicos de la iglesia clandestina que son perseguidos‖, la posición del Vaticano tiene ―una incidencia negativa y objetiva en la persecución de toda la población cristiana, el 80% de los cuales son protestantes‖.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 La organización evangélica italiana llama a ―organizar concentraciones de oración pacíficas frente a las embajadas de China‖ y enviar ―cartas específicas a las autoridades internacionales animándolas a defender la libertad religiosa‖. En el último párrafo del comunicado, la AEI se compromete a ―adoptar una postura que no sea indiferente ni acomodada ante la posición errónea e inútil del Vaticano‖. (protestantedigital.com) 02/10/2020
44. DIPAZ entrega informe sobre el rol de los evangélicos en el conflicto colombiano Colombia. Este 2 de Octubre, a partir de las 2:00 PM, DIPAZ presentará a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad el informe ―El rol de los evangélicos en el conflicto colombiano‖ como un aporte para la construcción de la verdad desde los sectores de fe y las iglesias en Colombia. El informe, elaborado desde el mes de septiembre de 2019, cuenta con más de veinte testimonios que han permitido identificar tanto las afectaciones del conflicto armado a las iglesias y expresiones de fe, como las formas de resistencia y de recuperación de la esperanza, que se han aplicado en los territorios en los que estas hacen presencia. Este documento que permite conocer los aportes y afectaciones de los evangélicos en el conflicto armado desde 1958 hasta 2016. Tiene tres capítulos, el primero busca indagar de manera sobre los avances y retrocesos en materia de incidencia pública de las iglesias; el segundo, incluye afectaciones de personas del sector de iglesias no católicas en las regiones de suroccidente y Urabá, principalmente, y su importancia geoestratégica en el conflicto; y por último, aborda una mirada a la participación en política de las iglesias, incluyendo el respaldo y la desaprobación del proceso de paz de expresiones de iglesias. Este informe ―evidencia la posibilidad de ser semillas de esperanza en medio del conflicto a través de las respuestas de las iglesias para recuperar la esperanza‖. Según el pastor, Pablo Moreno, coordinador del informe, es un aporte que permite visibilizar el rol diverso de las iglesias en medio del conflicto y muestra las experiencias de victimización de iglesias. Así mismo, ―evidencia la posibilidad de ser semillas de esperanza en medio del conflicto a través de las respuestas de las iglesias para recuperar la esperanza‖. La entrega del informe titulado ―El rol de los evangélicos en el conflicto colombiano‖, a la Comisión de la Verdad
(CEV), se realizará en un evento virtual el día 2 de octubre a las 2:00 PM, el cual será emitido a través de las redes sociales de la CEV y de DIPAZ. El evento, contará con la presencia del Padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, y diversos líderes religiosos, quienes entregarán mensaje de respaldo al trabajo que viene realizado la Comisión de la Verdad, en el entendido de valorar la importancia de la construcción de la verdad para superar las múltiples violencias, a pesar de que en muchos territorios persisten distintos conflictos y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. (alc-noticias.net) 29/09/2020
45. Roma, pese a la oposición de EEUU., manifiestó su intención de renovar el acuerdo con China El acuerdo impulsado por el papa Francisco, firmado el 22 de septiembre de 2018, y con vigencia hasta el 22 de octubre de este año, posibilitó la normalización de las designaciones de obispos en China Con la entrada en vigencia del acuerdo, el Vaticano reconoció a los siete obispos que aún no tenían el aval pontificio y se avanzó en los nombramientos conjunto Roma quiere "seguir adelante" en la renovación de su acuerdo con China para la designación de obispos pese a que el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, renovó hoy en Italia -y ante los mismísimos Parolin y Gallagher- su rechazo al acercamiento entre Roma y Pekín, al considerar que la libertad religiosa "está bajo ataque" en el gigante asiático. "En ningún lugar la libertad religiosa está más bajo ataque hoy que en China", planteó Pompeo este miércoles en Roma en una charla organizada por la embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede. Los cruces entre Estados Unidos y el Vaticano por el acercamiento de la Santa Sede a China se intensificaron la semana pasada cuando Pompeo advirtió a través de Twitter que si Roma renueva el acuerdo que vence el mes próximo para la designación conjunta de obispos en el gigante asiático podría dañar su "autoridad moral". Dos años de avances El acuerdo impulsado por el papa Francisco, firmado el 22 de septiembre de 2018, y con vigencia hasta el 22 de octubre de este año, posibilitó la normalización de las designaciones de obispos en China a través de un sistema de nombramientos avalado por el pontífice y por el Gobierno chino. "En ningún lugar la libertad religiosa está más bajo ataque hoy que en China", planteó Pompeo
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Pompeo, que denunció además persecuciones a todas las minorías religiosas en China, incluidos los católicos, inició hoy una visita de dos días al Vaticano para reunirse mañana con su homólogo de la Santa Sede, Pietro Parolin.
gados este mes, Pompeo acusó a la Iglesia católica de poner su autoridad moral en peligro al renovar sus acuerdos con China en torno a la designación de obispos. El jefe de la diplomacia de Washington visitó Roma el pasado miércoles.
El canciller vaticano, Paul Richard Gallagher, añadió hoy en diálogo con la prensa que "una de las razones" por la que Francisco no encontrará a Pompeo es la posible "utilización" de la reunión durante la campaña en Estados Unidos.
(jornada.com.mx) 01/10/2020
Hoy, Pompeo buscó oponer al pontífice con su antecesor san Juan Pablo II y, tras pedirle "audacia" a la Iglesia para luchar por la libertad religiosa, aseveró que el Papa polaco "desafió a la tiranía" china al canonizar en 2000 a 87 mártires perseguidos en el país asiático entre 1648 y 1930.
Roma. Incluso si solo son evidentes pequeños y graduales pasos, a través de nuestro renovado acuerdo con China, nuestra esperanza es trabajar hacia una mayor libertad religiosa…
Con la entrada en vigencia del acuerdo, el Vaticano reconoció a los siete obispos que aún no tenían el aval pontificio y se avanzó en los nombramientos conjuntos, con reconocimiento de ambas partes, de Stefano Xu Hongwei como coauditor de Hanzhong y de Antonio Yao Shun titular en Jining/Wulanchabu. Relaciones diplomáticas En las últimas semanas, Parolin y la Cancillería china ya habían adelantado las "intenciones comunes" de renovar un acuerdo que "se ha implementado con éxito desde que se firmó hace unos dos años". De todos modos, el acuerdo no implica por el momento el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Roma y Beijing, interrumpidas en 1949 con la proclamación de la República Popular China, y obstaculizadas por el reconocimiento de la Santa Sede de Taiwán como un Estado independiente. Hasta la firma del acuerdo, en China convivieron durante más de 50 años un grupo de obispos ordenados por el Vaticano sin aprobación de Beijing y otro grupo de prelados que recibían el mandato del Gobierno chino a través de la denominada "Asociación Patriótica Católica" pero eran desconocidos por Roma. (religiondigital.org) 30/09/2020
46. Rechazo a Pompeo El Vaticano informó ayer que negó al secretario estadunidense de Estado, Mike Pompeo, una solicitud de audiencia con el papa Francisco y acusó al funcionario de tratar de arrastrar a la Iglesia católica al terreno político de su país con denuncias sobre sus relaciones con China. Los comentarios de dos altos diplomáticos del Vaticano surgen luego de que en un artículo y en una serie de tuits divul-
47. Vaticano: Cardenal Parolin confirma la intención de renovar el acuerdo con China
El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, lo expresó a zenit cuando su corresponsal en el Vaticano le preguntó sobre las motivaciones subyacentes al acuerdo con China. El prelado italiano habló en el evento privado, titulado ―Avanzar y defender la libertad religiosa a través de la diplomacia‖ el pasado 30 de septiembre de 2020. Organizado por la embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede, Callista Gingrich, el evento tuvo lugar en una gran sala del Westin Excelsior en la emblemática Vía Veneto de Roma, junto a la Embajada de Estados Unidos, en cumplimiento de las normas y disposiciones anti-COVID- 19. El secretario de Estado de los EE.UU., Mike Pompeo, el cardenal Parolin y el arzobispo Paul Richard Gallagher dieron los discursos de apertura, y fueron introducidos por una reflexión de la embajadora Callista Gingrich. El cardenal Parolin se ha reunido en privado hoy, 1 de octubre de 2020, con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en el Vaticano. Después de afirmar que a pesar de la oposición el Vaticano seguirá adelante con la renovación del Acuerdo Provisional con China, zenit preguntó si la motivación del Vaticano para continuar con el acuerdo era la de llevar finalmente a una mejor libertad religiosa en el país asiático. ―Estamos a favor de la política de los pequeños pasos, usted lo sabe bien, la política de los pequeños pasos‖, comenzó. ―Y creemos que cada resultado, aunque sea no llamativo o discreto, o que al principio no parezca dar grandes resultados, es sin embargo un paso adelante, hacia la afirmación de una mayor libertad religiosa‖, dijo. Durante la entrevista del cardenal Parolin con la edición inglesa de zenit y otros periodistas presentes, el secretario de Estado del Vaticano respondió a otras pregun-
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
tas sobre la relación de la Santa Sede con China y sobre la destitución del cardenal Becciu. ―Hemos decidido seguir adelante [con el acuerdo]‖, dijo el purpurado, después de mucho pensar y un largo recorrido. ―Sabemos que hay muchas resistencias, muchas oposiciones, muchas críticas, lo sabemos y tomamos nota de ello, y no solo lo tomamos en cuenta, porque es un asunto muy delicado, sino que creemos que este es también el camino‖.
en comunidades religiosas, naciones e incluso continentes. Las respuestas, que se comparten a continuación, están destinadas a apoyar a las iglesias, socios e individuos que continúan navegando por sus respuestas únicas a la pandemia de COVID-19. El equipo de apoyo de WCC COVID-19 está formado por miembros del personal especializado que promueven un diálogo que comparte información precisa y comodidad frente a la ambigüedad y el miedo.
―Todos estamos de acuerdo en el propósito, todos queremos libertad religiosa. El problema es cómo lograr este camino. Es importante para nosotros dialogar‖, describió.
Las nuevas preguntas incluyen:
―La defensa y promoción de la libertad religiosa es el principal propósito de la diplomacia papal, además de promover la paz‖, indicó el cardenal Parolin.
2. ¿Cómo se manifiesta el poder en la pandemia de COVID-19?
―Existimos para esto‖, subrayó, señalando: ―En el momento en que ya no defendamos la libertad religiosa, fallaremos en nuestra naturaleza y en el propósito para el que existimos‖. El desafío no es ―qué‖, sino ―cómo‖, dijo, clarificando que ―puede haber diferentes puntos de vista, diferentes posiciones y diferentes propuestas‖. En un evento que tuvo lugar en el mes de septiembre en la Embajada Italiana ante la Santa Sede, se le preguntó al cardenal Parolin sobre las perspectivas de renovar el acuerdo provisional con la superpotencia asiática, y si esto parece probable: ―Sí, realmente lo creo, nuestra intención es que se prolongue, que sigamos adoptándolo ad experimentum, como se ha hecho en estos dos años, para verificar aún más su utilidad para la Iglesia en China‖. El oficial del Vaticano ha confirmado desde entonces que este acuerdo será renovado. (es.zenit.org) 01/10/2020
48. El equipo de soporte del CMI COVID-19 responde a las últimas preguntas de las iglesias miembros Ginebra. El equipo de apoyo de COVID-19 del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) continúa respondiendo preguntas relacionadas con COVID-19 de las iglesias miembros. A medida que avanza la pandemia de coronavirus, el equipo se esfuerza por ofrecer información precisa combinada con un sentido de atención espiritual. El CMI también agradece las respuestas e ideas sobre las mejores prácticas de las iglesias miembros, ya que nuevas voces de sabiduría nos ayudan a todos. Por cuarta vez, el equipo ha recopilado preguntas de la confraternidad ecuménica, muchas de las cuales se comparten
1. ¿Cómo acompañamos a las personas con discapacidad en COVID-19?
3. ¿Cómo podemos lidiar con la muerte y el morir durante la pandemia? 4. ¿Cómo pueden las iglesias abordar la participación en ritos y prácticas litúrgicas durante la pandemia de COVID-19? 5. ¿Deben celebrarse elecciones durante la pandemia? 6. ¿Cuáles son algunos de los impactos de COVD-19 en la entrega de educación a los niños? 7. ¿Qué lecciones, conocimientos y sabiduría nos enseñan las comunidades indígenas sobre cómo enfrentar la pandemia de COVID-19? 8. ¿Cómo están respondiendo las comunidades de fe a las manifestaciones globales de racismo? 9. ¿Las medidas que se están tomando en respuesta a la pandemia de COVID-19 son contrarias a los derechos humanos? 10. ¿Cómo puede la iglesia abogar por la justicia climática durante el período de la pandemia de COVID-19? 11. ¿Cuándo tendremos una vacuna contra COVID-19? ¿Estará seguro? ¿Estará disponible para todos? (oikoumene.org) 01/10/2020
49. El CMI gravemente preocupado por la escalada del conflicto en la región de Nagorno-Karabaj El secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Reverendo Prof. Dr. Ioan Sauca, expresó su profunda preocupación por la renovada y muy grave escalada del conflicto en la disputada región de Nagorno-Karabaj desde el domingo 27 de septiembre, según se informa tras un ataque de las fuerzas militares de Azerbaiyán que ya ha provocado decenas de víctimas, incluidos civiles, y que corre el riesgo de provocar un conflicto armado más amplio en la región.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 ―Lamento la trágica pérdida de vidas, expreso mis más sinceras condolencias a las familias en duelo y oro por la recuperación de los heridos‖, dijo Sauca. "Para detener este derramamiento de sangre, el CMI pide a todos los combatientes que desistan de inmediato de nuevas acciones militares y vuelvan a la mesa de diálogo y negociación". Sauca también pidió iniciativas urgentes por parte del Grupo de Minsk, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, para avanzar hacia una solución pacífica a este prolongado conflicto no resuelto. "Estoy consternado por la postura agresivamente partidista adoptada por el gobierno de Turquía, que como miembro del Grupo de Minsk debería mantener un papel neutral, en lugar de un antagonista", dijo Sauca. ―Por lo tanto, hago un llamamiento a nuestras iglesias miembros del CMI de los países del Grupo de Minsk para que se comprometan con sus gobiernos para transmitir este mensaje y alentar los esfuerzos diplomáticos urgentes y sostenidos por la paz en la región‖. Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Católico de todos los armenios, declaró que el conflicto "nos llama a todos a defender los derechos de nuestra nación, nuestra tierra sagrada, nuestro futuro y nuestra dignidad nacional". Karekin II llamó a ―nuestro pueblo a unirse ya todas las fuerzas políticas que dejen de lado sus diferencias en aras de la necesaria defensa‖ de la patria. En su mensaje, SS Aram I, Catholicos de Cilicia de la Iglesia Ortodoxa Armenia dijo: ―El mundo debe saber que Artsaj (Nagorno-Karabaj) es una tierra formada con la sangre, las oraciones y el alma de los armenios… Además, de acuerdo con las leyes internacionales y regulaciones su pueblo tiene derecho a la autodeterminación‖. (oikoumene.org) 29/09/2020
50. En el festival Meskel, reducido por COVID-19, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Etíope insta a la paz Addis Abeba. En las celebraciones de Meskel realizadas bajo los protocolos de seguridad COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, Abune Mathias, patriarca de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo, pidió el diálogo, la paz y la reconciliación en el país, donde recientemente estallaron las tensiones étnicas. En la Plaza Meskel, un terreno en la capital, Addis Abeba, que lleva el nombre del festival y donde tradicionalmente se llevan a cabo las celebraciones, el patriarca de 78 años instó a los políticos, estudiantes y medios de comunicación a evitar acciones que amenacen la paz y la
unidad del país. ―El comportamiento que venimos observando en el país estos días va en contra del carácter real de los etíopes‖, dijo el líder el 26 de septiembre. El Meskel es una fiesta cristiana en las iglesias ortodoxas de Etiopía y Eritrea que conmemora el descubrimiento de la verdadera Cruz por Santa Elena (emperatriz Elena), la madre del emperador Constantino en el siglo IV. Según las tradiciones de la Iglesia Ortodoxa, esta es la cruz en la que Jesús fue crucificado. El festival se lleva a cabo el 17 de Meskerem (septiembre) en el calendario etíope (27 de septiembre del calendario gregoriano o 28 de septiembre en un año bisiesto). Los relatos históricos indican que el festival se ha celebrado en Etiopía durante más de 1.600 años. El patriarca se dirigía a las celebraciones de la Demera, las hogueras encendidas la víspera de la fiesta. El humo de los fuegos significa lo que llevó a Helena al lugar donde estaba enterrada la cruz. Recientemente, varias iglesias, incluidas las ortodoxas, han sido incendiadas y algunos sacerdotes asesinados. En un informe de agosto, la iglesia señaló que los ataques, que fueron "de transición y de limpieza de las actividades de la Iglesia Ortodoxa", podrían conducir a un peor resultado. Abune Mathias enfatizó que fortalecer la unidad de Etiopía, que existe desde hace cientos de años, era primordial, ya que destacó los valores del cuerno de África de unión, intercambio, respeto mutuo y apoyo mutuo. ―Destruir la propiedad no es el camino hacia la prosperidad‖, advirtió el patriarca. Sahle-Work Zewde, el presidente del país, Adanech Abiebie, teniente de alcalde de Addis Abeba, líderes de la Iglesia ortodoxa y diplomáticos asistieron al evento. "Trabajando en concierto, podemos subir la escalera de la grandeza", dijo Abiebie a la reunión. El festival se había reducido debido al COVID-19, y se estima que 5,000 personas asistieron a las celebraciones. Los pequeños participantes, miembros de la Iglesia Ortodoxa, también celebraron el festival en las calles. En tiempos normales, la asistencia puede llegar a más de 500.000. El primer ministro etíope Abiy Ahmed tenía deseos buenos extendidos a los etíopes durante las celebraciones, diciendo que el hallazgo de la cruz se produjo debido a un celo inquebrantable de los cristianos que sin descanso la tierra excavada fue enterrado. ―La cruz es señal de victoria y prueba para los cristianos. Nuestros padres dicen que no hay respeto sin prueba. Y la cruz nos recuerda el sacrificio y la prueba,
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 que nadie puede quedarse atrás‖, dijo Ahmed en un comunicado en amárico el 25 de septiembre. En 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura registró la fiesta como Patrimonio Mundial Inmaterial celebrado por los seguidores de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo. (oikoumene.org) 29/09/2020
51. Pakistán rechaza una ley de protección de los derechos de las minorías religiosas El comité del Senado encargado de la decisión asegura que ya se está trabajando para prevenir las conversiones forzosas y otras prácticas Islamabad. Pakistán seguirá sin contar, por el momento, con una ley de protección de los derechos de las minorías religiosas, después de que el Comité permanente de Asuntos Religiosos y Harmonía Interconfesional del Senado haya rechazado una propuesta presentada el 24 de agosto ante la cámara. El documento, de apenas cuatro páginas, había sido registrado por el senador de la Liga Musulmana de Pakistán, Muhammad Javed Abbasi, e incluía artículos como la prohibición de las conversiones a la fuerza y de los matrimonios interconfesionales obligados o la necesidad de introducir cambios en el currículum educativo para eliminar ―cualquier material que humille o incite al odio contra cualquier minoría religiosa‖. ―Los juicios del Tribunal Supremo de Pakistán en el caso del ataque con bombas a una iglesia en Peshawar ha puesto de manifiesto la necesidad de una ley de protección de las minorías religiosas‖, puede leerse en la conclusión del proyecto de ley. Para el comité del Senado encargado de evaluar la propuesta, la decisión de rechazarla se debe a que ya se han tomado decisiones relativas a la prevención de las conversiones forzosas por parte de minorías religiosas al islam, o también que el Ministerio de Educación ha asegurado la eliminación del ―material de odio‖ de los libros de texto.
Aumenta la presión internacional Desde el exterior del país, en cambio, los informes sobre la situación de las minorías religiosas en Pakistán difieren de lo manifestado por el senador Abdul Karim.De hecho, la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés) ha denunciado la cuestión de los matrimonios forzados en la última sesión del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, este mes de septiembre. ―Las autoridades pakistaníes han fallado a la hora de traer justicia a los casos de matrimonios forzados de chicas menores de edad y pertenecientes a minorías religiosas‖, ha Markus Stefan Hofer en representación de la WEA. De hecho, la justicia pakistaní acumula resoluciones negativas sobre casos de este tipo. Como el de Huma Younus, una adolescente católica de 14 años que fue secuestrada y obligada a casarse con un musulmán y en cuyo caso el tribunal ―desestimó una petición para anular el matrimonio y la conversión forzadas‖ alegando que la chica podía casarse porque había comenzado a menstruar. Según el Movimiento para la Solidaridad y la paz en Pakistán, cerca de 1.000 jóvenes cristianas e hindúes son secuestradas, casadas y convertidas al islam por la fuerza cada año en el país. Además de la cuestión de los matrimonios y las conversiones forzadas, en las últimas semanas también se ha registrado una intensificación del conflicto entre la mayoría musulmana sunita y la minoría chiíta. Desde principios de septiembre se han registrado manifestaciones masivas, sobre todo en Karachi, de suníes gritando consignas anti-chiítas. Unos movimientos que el primer ministro pakistaní, Imran Khan, ha calificado de ―elementos sediciosos que intentan encender el sectarismo‖. La política de gestos no ha funcionado hasta ahora
De hecho, el senador Hafiz Abdul Karim, miembro del comité, ha sugerido presentar una ley de protección de los derechos de los musulmanes en lugar del texto propuesto, según informan el portal de noticias indio Sirf Newsy la organización International Christian Concern.
Desde el inicio del gobierno de Khan, en agosto de 2018, la que ha generado más expectativas en cuanto a convivencia religiosa en Pakistán fue la creación de la Comisión Nacional para las minorías religiosas, el pasado mes de mayo. Un organismo que veía la luz tras seis años después de que el Tribunal Supremo obligase su constitución, pero que lo hacía dejando fuera a la minoría ahmadía.
―A las minorías en Pakistán ya se les han concedido varios derechos. Se arma mucho alboroto cuando algunas chicas hindúes se convierten al islam y se casan con chicos musulmanes. Todo el mundo tiene el derecho de la libertad religiosa‖, ha señalado Abdul Karim.
Ahora, Khan acaba de nombrar a un nuevo representante especial del primer ministro para la harmonía interreligiosa. Según informa la prensa nacional, se trata del maulana Hafiz Tahir Mehmood Ashrafi, el presidente del Consejo Ulema de Pakistán y de la Junta Ulema Muttahida.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Un perfil moderado y conocido en el país por su denuncia de la injusticia social y su defensa del fin de las hostilidades por motivos religiosos. ―Pakistán ha estado sufriendo de extremismo religioso, y esa es una de las áreas en las que diferentes manos extranjeras también se han implicado. Necesitamos harmonías entre las diferentes confesiones y grupos religiosos‖, ha señalado Ashrafi al medio pakistaní Dawn. Pakistán sigue siendo considerado como uno de los países más hostiles contra las minorías religiosas por
diferentes organizaciones e instituciones internacionales, como Puertas Abiertas, que lo sitúa en el quinto puesto de su Lista Mundial de la Persecución, o la Comisión Internacional de Libertad Religiosa de Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en inglés), que asegura que ―la aplicación sistemática de las leyes de blasfemia y anti-ahmadía, y la incapacidad de las autoridades para abordar las conversiones forzadas, restringen la libertad religiosa‖ en el país. (protestantedigital.com) 30/09/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 52. Directora ejecutiva de Christian Aid: "Hay poder en una comunidad de oración" Londres. El Consejo Mundial de Iglesias está publicando una serie de entrevistas que retratan las percepciones y reflexiones de los líderes de organizaciones humanitarias y de desarrollo regionales y mundiales basadas en la fe. Amanda Khozi Mukwashi es directora ejecutiva de Christian Aid, que tiene su sede en el Reino Unido. ¿Cuáles son las principales formas en las que usted y su personal han tenido que adaptar y / o reestructurar su trabajo debido a COVID-19? Mukwashi: Christian Aid ya estaba en proceso de concluir una reestructuración en curso cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Pudimos adaptarnos rápidamente para utilizar las instalaciones en línea para interactuar con el personal. Demostramos agilidad en la reutilización de nuestros programas en 17 países para responder a la pandemia y ayudar a brindar a las comunidades el apoyo necesario. Además, como sucedió con la Semana de Christian Aid en mayo, desarrollamos nuevas formas de recaudar fondos. ¿Cuáles son las “mejores prácticas” que lo llevaron a conservar su visión y misión institucional mientras reestructuraba su trabajo? Mukwashi: Nuestra estrategia global, Standing Together, lanzada en 2018 informa nuestras elecciones y nos indica que trabajemos en temas de pobreza, poder y voz profética. Al desarrollar nuestro plan de respuesta, probamos si Standing Together seguía siendo relevante y adecuado para el propósito en las realidades emergentes. Involucramos a la Junta de Fideicomisarios a través de los diferentes comités de gobierno y como una junta completa pa-
ra tener las conversaciones necesarias sobre nuestra dirección de viaje. Las comunicaciones abiertas y transparentes con nuestros Fideicomisarios nos ayudaron a reafirmar nuestra visión y adoptar un plan para los próximos tres años. ¿Cuáles son algunos signos de esperanza que ha observado en el camino? Mukwashi: Tras el bloqueo en muchos países, tuvimos que recurrir a la tecnología digital de una forma que no habíamos hecho antes. Tener reuniones en las que todos se unen de forma remota podría verse como haber nivelado el terreno para que todos participen. Pero es importante reflexionar sobre el hecho de que no todo el mundo tuvo un acceso constante y de buena calidad a Internet. Y así pudimos ver dónde están las brechas en términos de brecha digital. También apreciamos que podamos aprender de otros en países donde el movimiento ha sido limitado durante mucho tiempo. Aprender de colegas en lugares como Afganistán o aquellos que han estado basados en Cisjordania o Gaza ha sido un reflejo importante de los desafíos diarios que enfrentan algunos de nuestros colegas. Quizás una de las mayores lecciones y signos de esperanza ha sido el aprecio y la necesidad de interacción humana. El aislamiento ha sido difícil, pero la gente se ha acercado y esta solidaridad ha hecho que muchas personas sigan adelante, al igual que la capacidad de rezar juntos en diferentes espacios virtuales. ¿Cuáles han sido algunos de sus mayores desafíos? Mukwashi: bienestar del personal. Todos hemos tenido ansiedad en un entorno incierto además de estar físicamente desconectados unos de otros. No todos los entornos domésticos fueron propicios, la conectividad a Internet fue un problema para algunos de nuestros socios en los países donde trabajamos y, a pesar de las
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
señales positivas, nuestros ingresos han sufrido un impacto considerable.
ción clara que pudiera iluminar el debate.
Nuestras iglesias patrocinadoras tuvieron desafíos similares. Por lo tanto, tenemos que adaptarnos continuamente y encontrar nuevas formas de relacionarnos con los seguidores, los socios, las comunidades y entre nosotros.
Fue la delegada Bella Absug, ex-diputada del Congreso de los Estados Unidos, quien emitió la siguiente definición:‖ El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra ‖ sexo‖ para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y el hombre son ―construcciones sociales‖ sujetas a cambios‖.
¿Cómo ve el valor añadido de las relaciones ecuménicas en la situación actual? ¿La "familia ecuménica" se vuelve más importante para su organización que nunca? Mukwashi: La cooperación ecuménica es fundamental, especialmente a la luz de la actual pandemia de COVID-19 y la recesión económica. Solo trabajando juntos podremos ampliar la labor humanitaria y de desarrollo que tanto se necesita. Hay poder en una comunidad de oración. Como familia de personas de fe, la familia ecuménica es muy importante si queremos estar a la altura de los desafíos que han sido expuestos aún más por la pandemia de COVID-19, incluidos los problemas de la injusticia racial. Quizás ahora más que nunca, debemos encontrar la fuerza el uno en el otro, unirnos en oración, solidaridad y acción por el cambio. (oikoumene.org) 28/09/2020
Además afirmó: ―Los intentos actuales de varios estados miembros de borrar el término ―género‖ y reemplazarlo por ―sexo‖ es una tentativa insultante y degradante de revocar los logros de las mujeres, de intimidarnos, y de bloquear el progreso futuro. El concepto de género está enclavado en el discurso social, político y legal contemporáneo. Ha sido integrado a la planificación conceptual, el lenguaje, los documentos y programas de las Naciones Unidas‖. Según la teóloga brasileña Ivone Gebara : ―A partir de esta época, el concepto de género se convirtió particularmente en las ciencias humanísticas, no solo en un medio de análisis social , sino también de auto construcción femenina y de tentativas para la creación de relaciones sociales basadas en la justicia , sobre la base del respeto a las diferencias‖.
53. Celebración de los 25 años de la IV conferencia de las Naciones Unidas sobre la mujer: Ofelia Miriam Ortega
De Beijín, partimos no hablando tanto de ―la igualdad‖ que necesitamos, sino de la ―justicia de género‖, que puede llevarnos a relaciones donde impere la armonía, la libertad y la justicia.
Cuba. En este mes de septiembre estamos celebrando los 75 años de la organización de las Naciones Unidas (ONU), pero también nos corresponde mencionar el gran evento de la IV Conferencia sobre la Mujer, organizado por las Naciones Unidas, hace 25 años, en septiembre de 1995 en Beijing, China.
En Huairou, Beijín, organizamos talleres entre ellos, ―Las mujeres, las religiones y la cultura‖, y posteriormente se publicó un folleto que fue enviado a las iglesias sobre el contenido de los talleres titulado: ‖ Perspectivas de las mujeres: Articulando el poder liberador del Evangelio‖.
Tuve el privilegio de representar en esta conferencia al Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en el Foro de las organizaciones no gubernamentales, que se reunió en Huairou, China, en conexión con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujeres de las Naciones Unidas. Allí también tuvimos la alegría de encontrarnos con la Federación de Mujeres Cubanas que también estuvo presente, con una magnífica representación en este evento.
Una de las presentaciones en los talleres más relevantes fue la de Barbel Von Wartenberg-Potter, directora de la sub-unidad sobre las mujeres y la iglesia del Consejo Mundial de Iglesias, su presentación se tituló ―El silencio de las mujeres‖ , donde enfatizó cómo el ejercicio del poder impide en muchas ocasiones, el compartir los dones espirituales y teológicos de las mujeres, el acceso a su preparación adecuada en instituciones teológicas y también a escribir, a enseñar, y especialmente a oficiar en los servicios y las prácticas religiosas. Los textos religiosos y las tradiciones han legitimizado y reforzado este silencio.
La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer fue el escenario elegido por las personas promotoras de las nuevas perspectivas del ―concepto de género‖, para realizar una fuerte campaña de persuasión y definición. Muchas de las delegaciones participantes en la Conferencia ignoraban esta ‖ nueva perspectiva‖ del término en cuestión, y solicitaban a sus principales propulsores una defini-
Hoy podemos decir que desde 1995 ha habido adelantos y atrasos históricos y contextuales en la vida de las mujeres. El 26 de septiembre de cada año se celebra ―El Día Internacional de Oración por la Mujer latinoamericana‖.
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Recordamos en ese día a mujeres latinoamericanas teólogas y biblistas que no han podido ejercer sus vocaciones como profesoras de Instituciones Teológicas en la región, porque lo que ellas enseñan no satisface a algunas de sus iglesias, y han tenido que mover sus formidables contribuciones teológicas y bíblicas a otras tareas en la sociedad para poder mantener sus familias y alcanzar un nivel de sobrevivencia adecuado.
nos inspiran y que deben ser incluidas en el análisis social de género.
No podemos dejar de mencionar que las mujeres que todavía en el siglo XXI luchan por la equidad de género, se ven sometidas en la actualidad a descomunales desafíos impuestos por la pandemia de la Covid-19.
Bogotá. La activista humanitaria colombiana Mayerlín Vergara ha ganado este año el premio Nansen que otorga la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), por su labor al frente de la Fundación Renacer en la nororiental región de la Guajira, a donde han llegado numerosos migrantes desde la vecina Venezuela.
Las mujeres resultan muy vulnerables a la pandemia, porque no solamente pierden sus empleos, sino que experimentan un incremento del trabajo no remunerado, debido a las cuarentenas y al aislamiento. La comisión económica de América Latina y el Caribe ( CEPAL),manifiesta su preocupación por la situación de la mujer en estas regiones al afirmar que, si los efectos de la covid-19 llevan a la pérdida del cinco por ciento de la población económicamente activa , significaría que 107 millones de mujeres de esas regiones enfrentarían condiciones paupérrimas de vida . No hay duda de que las mujeres van a resultar afectadas de manera desproporcional y se corre el riesgo de que algunos modestos progresos en equidad de Género alcanzados en las últimas décadas se pierdan y que las iniquidades relacionadas con el trabajo que realicen se agudicen. Es evidente que el confinamiento por la Covid-19 ha creado condiciones idóneas para la violencia contra las mujeres. La violencia doméstica ha aumentado considerablemente durante los últimos meses. El Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, ha pedido a los gobiernos que la prevención de la violencia contra las mujeres forme parte de la respuesta a la Covid-19 . Esto incluye también los ―feminicidios‖ que hoy ocurren en muchos países desarrollados, en el Sur global, en los campamentos de refugiados y en las migraciones de los pueblos que huyen de las guerras, las torturas, la pobreza y el hambre. ―Mirando el mundo a través de los ojos de las mujeres‖ fue la temática de la IV Conferencia anual de la organización de las Naciones Unidas sobre la Mujer‖ en el Forum de Huairou .En Beijing nos reunimos 30,000 mujeres de las organizaciones no gubernamentales. La presencia de mujeres de distintas regiones, religiones y culturas en Beijing, nos llevó a analizar la comprensión e inclusión de las clases, color de la piel, edad, sexualidad, religión y culturas, como nuevas identidades que
Fuente: Instituto Cristiano de Estudios de Género (alc-noticias.net) 28/09/2020
54. Activista colombiana gana premio Nansen por defensa de refugiados
Vergara ―encarna la esencia de este premio. Su dedicación inquebrantable ha salvado la vida de cientos de niños y niñas refugiados y les ha devuelto la esperanza de un futuro mejor‖, dijo el titular de Acnur, Filippo Grandi, al anunciar el galardón. El premio, que lleva el nombre del explorador noruego Fridtjof Nansen, comisionado para los refugiados de 1921 a 1930 en la Sociedad de las Naciones, tiene una remuneración de 150 000 dólares, donados por Noruega y Suiza, para financiar algún proyecto de ayuda a personas desplazadas. Durante más de 20 años, ―Maye‖ Vergara ―a menudo arriesgando su propia seguridad, ha trabajado para rescatar a niñas y niños víctimas de la explotación sexual y la trata de personas‖, señaló un reporte de Acnur sobre la activista. Ese trabajo lo ha hecho la maestra de 45 años ―recorriendo a pie las calles de pueblos y comunidades en el noreste de Colombia donde operan los traficantes y tratantes de personas‖. La Fundación Renacer, con la que trabaja Vergara, en tres décadas ha asistido a más de 22 000 niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de explotación sexual comercial y sobrevivientes de otros tipos de violencia sexual y de género, en toda Colombia. ―Maye‖ dirige un hogar para decenas de niños, niñas y adolescentes que han sobrevivido a la violencia y la explotación sexual en Riohacha, un municipio de 300 000 habitantes a orillas del mar Caribe en el noreste colombiano. Los niños bajo el cuidado de Vergara han sido rescatados de las esquinas, prostíbulos y bares donde son forzados a la explotación sexual, a veces por redes de trata de personas, o han sido separados de familias distorsionadas por el abuso, por lo que han pasado por traumas y su proceso de recuperación es largo y convulso.
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 ―La violencia sexual prácticamente ha destruido su capacidad de soñar. Les ha robado las sonrisas y les ha llenado de dolor, angustia y ansiedad‖, dijo Vergara, y agregó que ―el dolor y el vacío emocional que sienten es tan profundo que simplemente no quieren vivir‖. Ello porque la explotación sexual ―tiene un enorme impacto en la niñez, emocional, psicológico, físico y social. Vemos niñas que sienten que sus cuerpos no les pertenecen. Sus cuerpos han sido tan maltratados, tan abusados, tan explotados, que se sienten alienadas de esos cuerpos, como si no les pertenecieran‖, subrayó. La activista ha combinado su trabajo de cuidado con las denuncia de abusos de los que ha sido testigo, y con llamados a la sociedad, a las autoridades y al sector turismo –terreno fértil para la explotación sexual y la trata de personas en el país- para que garanticen la protección de los niños, niñas y adolescentes. En 2009, su activismo contribuyó a producir la Ley 1329, que estableció una pena mínima de 14 años de cárcel para las personas condenadas por facilitar e instigar a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Luego, la Ley 1336 dirigió cargos contra los propietarios de establecimientos que permiten la explotación sexual de niños y niñas en sus instalaciones. El tema se torna álgido en la zona porque, según datos oficiales, entre 2015 y 2019 el número de víctimas de trata de personas en el país creció 23 por ciento y ese aumento se debe en parte a la afluencia de refugiados y migrantes venezolanos. Durante los primeros cuatro meses de 2020 se detectó un aumento de 20 por ciento en los casos de trata de personas que afectan a ciudadanos extranjeros, y en más de la mitad de los casos, la explotación sexual es el objetivo final de la trata. Sobre esas víctimas trabaja gente como Vergara, que actualmente da refugio en una amplia casa de dos pisos a 40 niños y niñas, en su mayoría de las etnias indígenas wayúu y yukpa, que habitan a uno y otro lado de la frontera colombo-venezolana. Al anunciarse el premio Nansen 2020, Vergara dijo que el galardón ―representa otra oportunidad por los niños y niñas‖ en la Guajira. La ceremonia de premiación se realizará virtualmente el 5 de octubre debido a la cuarentena por la covid-19, y en ella participarán, entre otros, el actor mexicano Alfonso Herrera, la escritora chilena Isabel Allende y el cantante colombiano Juanes. (ipsnoticias.net) 01/10/2020
55. Pensar el trabajo desde los ecofeminismos: Joana Bregolat La pandemia de la covid-19 ha desordenado y acelerado procesos que llevaban tiempos definiendo nuestras vidas. La confluencia de una crisis sanitaria global con las crisis económicas y financieras permanentes, las crisis climáticas, energéticas y alimentarias que hacía tiempos que íbamos observando, y las crisis de los cuidados, soberanías y reproducción social que se encarnan en nuestros cuerpos y territorios diariamente, han modificado nuestras formas de vivir y habitar el planeta. La inestabilidad vuelve a presentarse como adjetivo constante que rodea nuestro día a día. Es en este contexto que nos situamos en pleno mes de septiembre de 2020 llenas de incertidumbres, dudas y tensiones, viendo como crecen los monstruos y vuelven viejas recetas económicas, donde las de siempre, salimos perdiendo. Recortes, privatizaciones, rescates a la banca nos anuncian más presión, más precarización, más angustia… Volvemos a situarnos en un punto de inflexión. Volvemos a jugarnos el cuerpo, la salud, las vidas y los territorios. Y en esta trinchera desesperada de lucha por la supervivencia, radican oportunidades para repensarnos, para repensarlo todo. Los movimientos climáticos juveniles han emprendido el reto y ponen encima de la mesa, para este 25 de septiembre de agitación y movilización, la necesidad de transformar un eje estructural de nuestro sistema: el trabajo. Revisando la noción de trabajo En términos generales, la economía política clásica ha definido el concepto trabajo alrededor de miradas que solo entienden de producción, valores de cambio, salarios y beneficios, reduciendo su comprensión a una mercancía y olvidando el vínculo sistémico entre la (re)producción de bienes y servicios y la (re)producción de la vida (Pérez Orozco, 2006: 38). Es una mirada a la economía desarraigada, desencarnada, que en el proceso de compartimentar y jerarquizar las realidades y experiencias que atraviesan nuestras vidas cotidianas nos ha situado de espaldas a nuestra propia supervivencia (Federici, 2010). La consolidación de esta mirada imbricada con las teorías neoliberales ha construido la noción de trabajo ligada a un paradigma productivista de crecimiento sin freno. Un paradigma donde se naturalizan las dinámicas extractivistas, de explotación y desposesión constante en nombre del progreso y desarrollo.
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
La cotidianidad se expresa entre realidades precarias, invisibilizaciones y desigualdades sociales crónicas, que no solo perpetúan estructuras de poder e injusticias internacionales (Brand y Wissen, 2017), sino aceleran la destrucción de ecosistemas, canibalizan el territorio, privatizan y monetaritzan bienes comunes y naturales básicos, eliminan la biodiversidad… (Littig, 2018). El modelo productivo y laboral se construyen de espaldas a las nociones de vulnerabilidad, interdependencia y ecodependencia. Así, el trabajo se nos sitúa única y exclusivamente como aquel que es remunerado en una esfera productiva, pública y formal, y el trabajo que no es asalariado, que no es público y que se mueve en redes informales, familiares o domésticas deja de considerarse trabajo y, por lo tanto, acontece invisible en los ojos de la economía (Benería, 2005; Federici, 2010). Estos trabajos invisibles, no son distribuidos de forma neutral (Pérez Orozco, 2006). La asignación de esferas de trabajo está completamente atravesada por una matriz sistémica de opresiones patriarcales, racistas, clasistas y heterosexuades, que configuran procesos de imposición, desposesión y desvalorización sobre las tareas de reproducción, de sostenibilidad de la vida y de cuidados cotidianas, y se les otorgan unas connotaciones femeninas, privadas, informales, de alteridad y subalternidad (Federici, 2010; Mellor, 2019). En consecuencia, las tareas de regeneración y mantenimiento de la vida se trasladan al ámbito privado, a los hogares, en las casas. Las responsabilidades de realizarlas se desplazan, se devalúan, no se entienden como centrales y recaen sobre las mujeres –como madres, hijas, hermanas, pareja…– naturalizándolas, precarizándolas, convirtiéndolas en algo más fácilmente apropiable (Herrero, Pascual y González, 2018). En los imaginarios colectivos, pues, impera una mirada hegemónica sobre el trabajo que perpetúa el conflicto capital-vida. El trabajo acontece una noción pensada desde y para el sujeto BBVAh –blanco, burgués, varón, adulto, con funcionalidad normativa y heterosexual–, que de nadie necesita y que, a menudo, a ninguno representa, que es autónomo, no entiende de obstáculos y trasciende los límites de las materialidades encarnadas y territorializadas de nuestros cuerpos y territorios (Pérez Orozco, 2014; Mellor, 2017). Así, las nociones hegemónicas del trabajo se olvidan de todas las tareas de reproducción social y de cuidados implícitas para nuestra supervivencia, se olvidan de las tareas de abastecimiento suficiente de familias y comunidades, se olvidan de los ciclos naturales que condicionan las formas de habitar-producirtransformar nuestros territorios, se olvidan de la división sexual y transnaciona-
les del trabajo en la vida cotidiana y de la sostenibilidad de la vida. Sostenibilidad de la vida En un mundo donde es más rentable por los negocios cronificar que sanar, talar que reforestar, ofrecer trabajos precarios que condiciones laborales dignas, cultivar con agrotóxicos que apoyar proyectos locales de agroecología, apropiarse de los tiempos de vida de las mujeres que asumir socialmente la responsabilidad de los trabajos reproductivos y de cura (Herrero, Pascual y González, 2018: 77-78), reivindicar un cambio de paradigma en el mundo del trabajo que posicione las cuidados en el centro, entendidos como un derecho colectivo, es una idea a disputar. Es una idea que deja atrás roles de género que sitúan los cuerpos feminizados en la obligación permanente de cuidar, que abandona los pares opuestos, contradictorios y jerarquizantes (Plumwood, 1993) que rigen nuestras relaciones y formas de vivir, y que nos arraiga, nos encarna, nos comprende como comunitarias. Que no deje a nadie atrás. Pensar el trabajo desde los cuidados da centralidad a los procesos esenciales para la (re)producción de la vida, expande las miradas sobre el trabajo y reconoce los límites (re)productivos que lleva implícitos de la materialidad de nuestros cuerpos (Mellor, 2017). Es una toma de conciencia que reconoce el valor y potencialidad de los trabajos de cuidados, de reproducción social, del hogar, voluntarios y comunitarios (Shiva, 2005; Littig, 2018), que los hace visibles y los pone en relación con los ciclos naturales de regeneración y restauración de la vida (Biesecker y Hofmeister, 2010). Nos hace hablar del trabajo comprendiendo las necesidades materiales e inmateriales, de bienes comunes, servicios, cuidados, afectos y cuerpos, de todo aquello que rodea la dignidad de ―vivir una vida que merezca la pena ser vivida‖ (Río, 2003: 49). Queremos abandonar toda ceguera de género y ecológica que dicta el paradigma productivo heteropatriarcal, capitalista y colonial. Queremos poner sobre la mesa, hacer central, el valor metabólico que los trabajos de sostenibilidad de la vida llevan inscritos. Queremos hablar del trabajo sabiéndonos vulnerables, interdependientes y ecodependientes. Economía política ecofeminista En los claros-oscuros que van modelando las incertidumbres de este periodo, se nos dibujan oportunidades para repensar, subvertir y transformar nuestras miradas sobre el trabajo, de cambiar el paradigma que organiza nuestras relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, de cuidados y ecológicas.
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Es un reto que afrontamos desde un reconocimiento de una deuda implícita en el sistema capitalista en tres niveles: una deuda social con el trabajo explotado, una deuda encarnada con el trabajo reproductivo y una deuda ecológica por los daños al metabolismo natural, a nuestros ecosistemas (Salleh, 2009). La asunción de esta deuda contraída con nuestra propia supervivencia nos obliga a pensar desde las necesidades, desde el aprovisionamiento suficiente. Es aprender y desaprender, abandonando los procesos de alienación y deshumanización que nos aboca la precariedad, y acontecer desde enfoques del ―buen vivir‖ que llevan implícito ―un buen trabajo para todas‖ (Littig, 2018). La economía política ecofeminista recoge inquietudes y formula una propuesta: trabajar menos, trabajar todas, producir el necesario y redistribuirlo todo. Es repartir el tiempo de trabajo, reducir la jornada laboral a 6 horas y redistribuir el trabajo productivo y reproductivo como un todo, desde miradas centradas en la cooperación, la solidaridad y la interdependencia comunitaria. Es recuperar los bienes comunes y naturales y consolidar unos servicios públicos sociales y comunitarias, donde los procesos de acumulación por desposesión y privatización no tengan lugar. Es un alejamiento del paradigma de crecimiento infinito, situando las limitaciones encarnadas y biofísicas de nuestros cuerpos y territorios como prerrequisito para la actividad económica, y actuar en términos de suficiencia. En definitiva, transformar el trabajo parte de una voluntad política que nace desde la vulnerabilidad y la dignidad de querer vivir, no sobrevivir. Referencias: - Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. España: Editorial Hacer, 103-141. - Biesecker, A., y Hofmeister, S. (2010). Focus: (re)productivity. Sustainable relations both between society and nature and between the genders. Ecological Economics, 69, 1703-1711. - Brand, U., & Wissen, M. (2017). Imperiale Lebensweise. Zur Ausbeutung von Mensch und Natur im globalen Kapitalismus. München: Oekom. - Herrero, Y., Pascual, M., i González, M. (2018). La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en Acción. - Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. - Littig, B. (2018). Good Work? Sustainable work and sustainable development: a critical gender perspective from
the Global North. Globalizations, 15(4), 565-579. - Mellor, M. (2019). Una propuesta ecofeminista. Aprovisionamiento suficiente y dinero democrático. New Left Review, 116/117, 207-220 - Mellor, M. (2017). Ecofeminist Political Economy. A green and feminist agenda. En MacGregor, S. (ed.), Routledge Handbook of Gender and Environment, 5, 86-100. - Pérez Orozco, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social. - Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. - Plumwood, V. (1993). Feminism and the mastery of nature. Londres: Routledge, 43. - Río, S. (2003). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. Rescoldos. Revista de Diálogo Social, 9, 47-57. - Salleh, A. (2009). Eco-Sufficiency and Global Justice. Londres: Pluto Press, 291-304. - Shiva, V. (2005). Earth Democracy: Justice, Sustainability, Peace. Londres: Zed Books. La pandemia de la covid-19 ha desordenado y acelerado procesos que llevaban tiempos definiendo nuestras vidas. (vientosur.info) 29/09/2020
56. Desmienten mujeres que tienen tomada la CNDH que ejecutiva de GINgroup las financie Los grupos de feministas que mantienen tomado el edificio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el Centro Histórico desmintieron que sus actividades sean financiadas por Beatriz Gasca Acevedo, ejecutiva suspendida temporalmente en la empresa GINgroup, y exigieron al gobierno capitalino que deje de criminalizar a su movimiento. Los señalamientos realizados por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, del supuesto patrocinio de Gasca son una burla porque hemos tenido que salir en la madrugada a pedir apoyo en la Central de Abasto para hacerse de los alimentos que necesitan las ocupantes, indicó Erika Martínez, una de las participantes en la toma. Su único pecado fue que nos trajo de comer el día de la antigrita (el 14 de septiembre) y que nos trajo ropa interior porque nosotras se lo pedimos. Ojalá las autoridades se pusieran a buscar al abusador de mi hija, así como se pusieron a investigar quién era ella, señaló la
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
activista, madre de una pequeña que sufrió abuso sexual en 2017. Nadie nos está financiando, y tan es así que hemos tenido que salir a las 4 de la madrugada a la Central de Abasto a pedir que nos donen fruta y verduras, porque ahorita tenemos más de 30 mujeres que han sido violentadas en sus hogares. Son siete familias de Toluca, Morelos, Guadalajara y la Ciudad de México, con alrededor de 10 niños, el menor de ellos de nueve meses, explicó. Por separado, Yesenia Zamudio, integrante del Frente Nacional Ni Una Menos México, también desmintió que la ayuda de Gasca haya implicado algún tipo de financiamiento a los grupos ocupantes. No está bien que digan que porque se acercó, ya nos financia. Sheinbaum quiere desprestigiar al movimiento feminista porque defendemos los derechos de nuestras hijas asesinadas, pero que no se equivoque: nosotras pagamos nuestros propios gastos, recalcó Zamudio, quien participó varios días en la toma de la CNDH, antes de salir el 18 de septiembre. (jornada.com.mx) 30/09/2020
57. Exhortan legisladores a atender demandas de víctimas de violencia de género y feminicidio El Congreso de la Ciudad de México exhortó a las autoridades capitalinas a dar continuidad y fortalecer las acciones para atender las demandas de las víctimas de violencia de género y feminicidio, así como deslindar y sancionar posibles intereses ajenos a la legítima búsqueda de justicia de los colectivos feministas que atenten contra la seguridad de la ciudadanía y el servicio público. En una propuesta que presentó la diputada de Morena Paula Soto Maldonado, presidenta de la Comisión de Igualda de Género, dirigida a las secretarías de Seguridad Ciudadana y de las Mujeres, así como a la Fiscalía General de Justicia, reconoció los esfuerzos que se han realizado en la ciudad para la atención de las víctimas, pero advirtió, hay también un hartazgo por la negligencia de autoridades en diferentes estados del país, así como la exigencia de que el derecho a la interrupción legal del embarazo se reconozca en toda la República. Advirtió, sin embargo, que la voz de las mujeres no necesita más patrocinio que el de la justica; las feministas de esta ciudad no obedecemos a intereses mezquinos. Por separado, otros legisladores de Morena repudiaron los actos de violencia contra mujeres policías durante la movilización del lunes y respaldaron el llamado de la jefa de Gobierno para que se esclarezca la participación de María
Beatriz Gasca, vinculada a la empresa de outsourcing GINgroup, en la toma de las instalaciones de la CNDH en el Centro Histórico. (jornada.com.mx) 30/09/2020
58. Ministro Zaldívar pide a universidades castigar la violencia de género Ciudad de México. México es un país con múltiples carencias, ―muy polarizado‖, con pobreza, con injusticias y con corrupción, señaló el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Al participar en la ceremonia virtual de bienvenida a los estudiantes de la generación 2020-2025 de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), demandó también a todas las instituciones de educación superior a castigar el acoso sexual y la violencia de género, además de que reconoció que existe un enorme reto para hacer justicia a las mujeres. ―El acoso sexual y la violencia de género no puede ser permitida en ninguna institución, mucho menos en las instituciones de educación superior. Creo que nuestra Facultad, como todas las otras instituciones de enseñanza requieren establecer instrumentos eficaces y efectivos en donde se cuide a las víctimas, se les proteja y se sancione con energía a los profesores o alumnos que no respeten la dignidad y la libertad de las mujeres‖, señaló el ministro Zaldívar. En su mensaje virtual a los estudiantes universitarios cuya generación se autodenominó ―Igualdad de género‖-, les pidió nunca perder de vista que lo más importante del derecho es servir a la gente, pues desde la impartición de la justicia se defienden los derechos humanos. ―Ustedes pueden tener un amplio margen de oportunidades, pueden ser abogados postulantes en muchas materias, pueden dedicarse a la academia, a la investigación, pueden abrazar el servicio público y también pueden tener la fortuna dedicarse a una de las partes más bellas de la profesión, que es impartir justicia. Y es una de las más bellas porque a partir de impartir justicia y de ser juez, se defienden los derechos humanos de todas las personas‖, señaló el ministro presidente de la SCJN. Respecto al tema del acoso y violencia de género, señaló que el compromiso de hacer justicia a las mujeres no puede aplazarse más por las distintas instituciones de educación superior. A las estudiantes mujeres les dijo que ―tienen el reto de romper los techos de cristal‖, mientras que los estudiantes hombres ―a tomar una actitud distinta con la mujer,
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
de respeto y de apoyo a su libertad, a su igualdad y al derecho que tienen de pensar, de vestirse, de dedicarse y de hacer lo que mejor les plazca, sin que nada de esto sea motivo para que se les moleste, se les acuse o se les discrimine‖. Dijo también que como estudiantes de Derecho, el mayor compromiso que tienen es aportar lo mejor de ellos para coadyuvar en la construcción de un país mejor, más justo, más igualitario, y en donde haya un mayor desarrollo, y en el que la impunidad ya no sea la regla general y se abata la corrupción. Felicitó a los estudiantes de haber llegado a la UNAM y pidió aprovechar esta oportunidad que les brinda el Estado mexicano de poder formarse en una de sus mejores instituciones del país y de Iberoamérica, pero que ello también trae compromisos. Llegan a la Universidad en un momento muy complicado -añadió- debido a la pandemia de Covid-19, que es algo que no había vivido el mundo, al menos en los últimos 100 años, y que hoy se presenta también con una crisis económica mundial, incluido México. Sin embargo, dijo a los estudiantes que este momento del país debe ser entendido como un reto que fortalezca su carácter, y les permita ser mejores, también en formación de mujeres y hombres de bien y a partir de ahí, como juristas, como abogados de excelencia, asumir un compromiso social. ―Tenemos un país con múltiples carencias, muy polarizado, con pobreza, con injusticia, con impunidad, con corrupción‖, señaló el ministro Zaldívar, y dijo a los estudiantes universitarios que ellos no pueden ser parte de estos problemas, sino una parte de la solución. ―Nunca olviden sus orígenes, nunca olviden su compromiso con los que menos tienen, con los desposeídos, con los discriminados‖. (jornada.com.mx) 28/09/2020
59. En los Arieles claman contra la violencia de género y por apoyos al cine Ciudad de México. Durante la ceremonia no hubo aplausos sonoros ni la tradicional entrega personalizada de estatuillas, pero la industria cinematográfica propugnó, en la edición 62 virtual de los Premios Ariel, por la erradicación de la violencia de género, el apoyo a la producción fílmica y a la creación de políticas públicas que no discriminen la cultura. Anoche, los galardones a Mejor Película y Mejor Director se los llevaron Ya no estoy aquí y Fernando Frías de la Parra, el realizador de la propia cinta. El premio para Mejor Actor fue para Luis Alberti, por Mano de obra, y en la categoría de Mejor Actriz el reconocimiento se lo adjudi-
có Edwarda Gurrola, por Luciérnagas. El cineasta David Zonana se alzó con la estatuilla por Mano de obra, su opera prima, en la cual reflejó los contrastes sociales y las adversidades que atraviesan los albañiles. En el rubro de Mejor Largometraje Documental, el Ariel fue para Marcela Arteaga por El guardián de la memoria. La cinta Ya no estoy aquí arrasó con varios de los premios, entre los que se encuentra para el Mejor Guion Original, de Fernando Frías de la Parra, y en Mejor Película Iberoamericana el galardón se lo llevó Dolor y gloria de Pedro Almodóvar (España). Con un pañuelo rojo rodeando la muñeca, las creadoras se sumaron a la iniciativa #YaEsHora, que busca prevenir y atender el acoso y el hostigamiento en el medio audiovisual, el cual lacera a la industria como al resto de nuestra sociedad. En su emotivo discurso, la compositora Lucía Álvarez, quien agradeció el Ariel de Oro, que recibió de manos de la actriz Diana Bracho, subrayó: Soy una orgullosa madre soltera que ha sabido capotear los incidentes de acoso y menosprecio, que lamentablemente todavía vivimos a diario las mujeres de este país. Sabemos muy bien lo que repudiamos de las actitudes misóginas; no queremos intimidaciones, desprecios, provocaciones, vejaciones, devaluaciones y acosos, pero también sabemos lo que queremos: respeto, valoración, reconocimiento, aceptación, crédito, confianza, paz e imparcialidad. Distinguen la trayectoria de María Rojo También la actriz María Rojo fue distinguida con el Ariel de Oro por una extensa, sólida y prolífera trayectoria en cine, teatro y televisión. El galardón lo recibió del cineasta Felipe Cazals. En tanto, Mónica Lozano, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc), sostuvo: La cultura está en todas partes y no es territorio exclusivo de unos cuantos. No debe despreciarse la producción cultural de nadie. No puede despreciarse una en función de la otra. Nadie debe ser excluido. Lozano cerró filas sobre lo expresado por diversos realizadores en torno al peligro que corren los apoyos a la industria y por el recorte presupuestal. Una preocupación central es la enorme incertidumbre que vive la producción cinematográfica nacional a consecuencia de la desaparición de los fondos y fideicomisos que garantizaban su existencia: Foprocine y Fidecine, mecanismos que han sido conquistas de la lucha de este gremio por un cine mexicano de relevancia cultural, libre de censura, soberano y diverso, comentó.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 Agregó: ―¡No permitamos un retroceso en el ámbito del fomento a la cinematografía en la ley! De la mano con la comunidad, hoy la Academia está luchando por encontrar los caminos para la construcción de políticas públicas que respalden a la creación cinematográfica en toda su diversidad y pluralidad. Vamos por reformas justas a la Ley de Cinematografía en favor de los equilibrios, en beneficio del cine… entendido éste como arte, pero también como industria‖. El inusual formato virtual de los Premios Ariel, debido a la emergencia sanitaria, fue conducido por Verónica Toussaint y Roberto Fiesco, y fue trasmitido en vivo por Canal 22 y por Facebook Live de la Amacc. Los galardonados y participantes en la ceremonia del cine mexicano intervinieron mediante la plataforma Zoom. (jornada.com.mx) 28/09/2020
60. 170 países de la ONU se comprometen por los derechos de las mujeres Naciones Unidas. Más de 170 países se comprometieron el jueves en Naciones Unidas a hacer más por los derechos de las mujeres, con Pekín aportando unos 10 millones de dólares a ONU Mujeres, mientras Estados Unidos denunció el "asesinato de millones de niñas" en China. "Durante los próximos cinco años, China donará diez millones de dólares adicionales a ONU Mujeres", dijo el presidente chino, Xi Jinping, en un video pregrabado que se difundió durante la cumbre virtual, en la que Pekín llamó a realizar en 2025 otra reunión de líderes sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. La secretaria de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, denunció enérgicamente el trato a las mujeres en Venezuela, Cuba e Irán, en otro mensaje pregrabado. "Pero el peor infractor, tanto en alcance como en escala, es el anfitrión de la conferencia que conmemoramos hoy", soltó citando a China. "Desde 1995, el Partido Comunista chino ha sido responsable del asesinato de millones de niñas a través de brutales controles de población a escala industrial, lamentablemente con el apoyo de agencias de la ONU", denunció la funcionaria estadunidense. Ahora, el Partido Comunista "ataca al grupo étnico de los uigures y otras minorías musulmanas practicando a sus mujeres (...) esterilizaciones obligatorias, abortos forzados y control de natalidad", añadió.
figuraban entre los 170 líderes- para conmemorar el 25 aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Mujer de Pekín. En tanto, Francia confirmó que organizará un foro internacional sobre las mujeres en París en junio de 2021, con asistencia de México. Debido a la pandemia de coronavirus, ambos países cancelaron la reunión inicialmente fijada para este año. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recordó que a nivel global "una de cada tres mujeres sigue experimentando algún tipo de violencia en su vida". En 2017, un promedio de 137 mujeres en el mundo fueron asesinadas diariamente por un miembro de su propia familia, señaló Guterres, al explicar que "en algunas partes del mundo, los niveles de feminicidio podrían equipararse a una zona de guerra". (jornada.com.mx) 01/10/2020
61. Webinario: Sionismo cristiano y los fundamentalismos en Latinoamérica desde perspectivas ecuménicas En el marco de la campaña ―Clamor de esperanza‖ de la Coalición Kairos Global por la Justicia y su grupo regional latinoamericano (GKJ-LAC) y el programa sobre Democracia, Derechos humanos, Fundamentalismos y el rol de los jóvenes de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC ALC) queremos invitarles a todos y todas a participar del primer webinar sobre sionismo cristiano y los fundamentalismos en Latinoamérica desde perspectivas ecuménicas. El encuentro tendrá la participación de activistas miembros del grupo regional GKJ, y expondrán como invitadxs el teólogo Dr. Felipe Butelli, quien nos traerá algunos acercamientos en relación a los imaginarios sobre Israel, distinguiendo entre el Israel Bíblico y el Estado de Israel moderno, y la teóloga feminista Dra. Nancy Cardoso, quien desde su práctica ecuménica de base y su compromiso con las comunidades cristianas palestinas, nos traerá una visión de los impactos del Sionismo Cristiano en el marco de los fundamentalismos en América Latina. FECHA: 2 de Octubre, 18:30 Horas (ARG/BRA/URU), 18:30 (CHILE), 16.30 Horas (COL/PER/MEX) Inscripciones abiertas aquí: shorturl.at/lMNR4 Organizan: GKJ – LAC / FUMEC ALC Invitan: CONIC – ALC Comunicación – Koinonia Presencia Ecuménica y Servicio. (fumec-alc.org) 28/09/2020
La reunión se organizó al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas donde apenas una docena de mujeres
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
62. Saludos virtuales conectan la confraternidad ecuménica en medio del COVID-19 Durante la pandemia mundial ya no es posible estar presente en celebraciones especiales de la confraternidad ecuménica y mundial. Las nuevas realidades conectan el trabajo local y global de una manera nueva e innovadora. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está presente digitalmente en muchas reuniones. Mientras las organizaciones ecuménicas de todo el mundo compartieron un Mensaje Ecuménico de Paz Conjunto en junio de este año, Emily Evans de la Iglesia Unida en Australia, miembro de la Comisión ECHOS del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) sobre la juventud en el movimiento ecuménico y del comité ejecutivo del CMI, se unió para compartir una palabra de oración en línea. ―Dios de la paz y Dios de la justicia, ahora que celebramos el 70 aniversario del fin de la Guerra de Corea, venimos con fe creyendo que nuestras oraciones están siendo escuchadas por usted y que responderá. Señor Jesucristo, las voces de los jóvenes claman por la paz en la península de Corea‖, dijo Evans. Y en septiembre, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del CMI, pudo enviar saludos virtuales a una conferencia sobre "Empoderar a los jóvenes para la paz a través de la cooperación interreligiosa, la educación y la acción humanitaria", celebrada junto con el 39º Día Internacional de la Paz. . En otro ejemplo de contribuciones virtuales del CMI, el Rev. Laza Nomenjanahary se instaló en la oficina del inspector eclesiástico luterano en la Iglesia de la Redención en París el 20 de septiembre. Para esta ocasión, el Rev. Dr. Risto Jukko, director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI, fue invitado a representar al CMI, pero debido a la situación del COVID-19 envió un breve mensaje en video. ―Una de sus características que siempre me ha complacido es que ha entendido verdaderamente la importancia de la relación teológica y espiritual entre la unidad de la iglesia y la misión de la iglesia‖, dijo Jukko. ―La iglesia de Cristo es inherentemente misionera, testigo de Cristo, y este testimonio, esta misión, nos une‖. Jukko subrayó la importancia del diálogo ecuménico: ―Estoy seguro de que para ti las relaciones con otros cristianos no son solo un statu quo sino algo por lo que trabajarás mucho, para tener un mejor testimonio con nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo‖. (oikoumene.org) 29/09/2020
63. Declaración ecuménica sobre migración recibida por la Comisión Europea La declaración de defensa de las organizaciones ecuménicas que responden al nuevo Pacto de la UE para los migrantes y la situación de los migrantes y refugiados en Europa se recibió el 25 de septiembre en las oficinas de la Comisión Europea en Bruselas. La declaración fue dirigida a Vangelis Demiris, miembro del gabinete de la vicepresidenta de la comisión Margaritis Schinas, quien coordina el trabajo de la comisión sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. El Dr. Jørgen Skov Sørensen, secretario general de la Conferencia de Iglesias Europeas, y el Dr. Torsten Moritz, secretario general de la Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa, entregaron la declaración a Demiris, quien es responsable del diálogo con las iglesias y las organizaciones religiosas. Sørensen dijo que cree que todavía hay margen de mejora en las propuestas lanzadas por la UE el 23 de septiembre. "Nuestras iglesias miembros, entre otras tradiciones religiosas europeas, siguen comprometidas con un diálogo transparente con la Comisión Europea y los colegisladores, el consejo y el parlamento en el contexto del artículo 17 del Tratado de Lisboa", dijo. "Las iglesias también Seguimos comprometidos con la construcción de puentes entre las diferentes opiniones sobre la migración, y ciertamente entre los refugiados, los migrantes y los europeos. Creemos que las iglesias tienen un papel fundamental en facilitar y contribuir a los encuentros interculturales e interreligiosos en Europa con el fin de fortalecer los esfuerzos para lograr un encuentro coherente, justo y sociedades pacíficas". Migración EC 2 Moritz dijo que, como representantes de iglesias de toda Europa y como parte de una confraternidad global, aprecian la oportunidad de reunirse e intercambiar con el gabinete de Schinas. Un intercambio anterior tuvo lugar en enero durante el proceso de redacción del Pacto de Migración de la UE. ―En el texto del Pacto de Migración de la UE, reconocemos las buenas intenciones generales y algunas ideas prometedoras‖, dijo Moritz. "Sin embargo, el enfoque general en la frontera, los procedimientos fronterizos, el retorno y la cooperación con gobiernos dudosos en terceros países es muy preocupante". Añadió que las reacciones de los miembros de la iglesia en toda Europa han estado llegando, particularmente de aquellos que han recibido a personas que buscan protección, han patrocinado corredores humanitarios,
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
han rescatado a personas de ahogamientos y, más recientemente, han intervenido para ayudar después del incendio en el campamento de Moria. ―Algunos son ex refugiados‖, dijo Moritz. ―Muchos de ellos han expresado un sentimiento de vergüenza por ser europeos en este momento‖. La declaración está firmada conjuntamente por ACT Alliance, la Comunión Anglicana, la Comisión de Iglesias para los Migrantes en Europa, la Conferencia de Iglesias Europeas, la Región Europea de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, la Iglesia Evangélica de Grecia, el Centro de Integración para Trabajadores Migrantes - Programa Ecuménico para Refugiados, Organización sin fines de lucro de la Iglesia de Grecia, Federación Luterana Mundial, Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (Región de Europa), el Mundo Consejo de Iglesias y Consejo Metodista Mundial. (oikoumene.org) 25/09/2020
64. Organismo ecuménico africano publica un informe de política, a medida que aumentan la deuda pública y la corrupción Kenia. En medio de la creciente preocupación por la corrupción descontrolada y la deuda pública en África, la Conferencia de Iglesias de Toda África presentó el 21 de septiembre un informe de política sobre los desafíos, diciendo que los dos eran ahora inseparables en el continente. En el lanzamiento virtual en Nairobi, el reverendo Dr. Fidon Mwombeki, secretario general de la conferencia, dijo que el grupo ecuménico estaba convencido de que la corrupción en África era un problema tanto como la deuda. ―La iglesia no puede permanecer al margen, mientras el pueblo de Dios continúa sufriendo un empeoramiento de las privaciones debido a las acciones de aquellos a quienes se les ha otorgado la responsabilidad del liderazgo. Ha llegado el momento, una vez más, de que hablemos y actuemos‖. dijo Mwombeki, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana en Tanzania. El informe explica por qué están preocupadas las iglesias, explora los efectos de los dos males y hace recomendaciones de política a los gobiernos y las iglesias. Exige reformas en la arquitectura financiera global, la movilización de recursos internos y el control de los flujos financieros ilícitos, la pastoral y el acompañamiento de los miembros de la iglesia, entre otras recomendaciones. Según el clérigo, la cancelación de la deuda de más de US $ 100 mil millones
para los 35 países más pobres en la Campaña Jubilee 2000 creó la esperanza de que los países pobres nunca volverían a esa esclavitud, pero el regreso de las deudas en los países es la última preocupación para la iglesia. ―Por lo que escuchamos y queremos hacer un seguimiento, es posible que la mayoría, si no todos los países cuyas deudas fueron canceladas entonces, hayan vuelto a tener deudas aún más altas que entonces‖, dijo Mwombeki, al tiempo que destacó que la Organización para la Cooperación Económica -Los países de operación y desarrollo y sus instituciones financieras multilaterales señalaron la corrupción desenfrenada en África. ―Debemos admitir que nuestra campaña no prestó suficiente atención al flagelo de la corrupción, a pesar de que se habló de él‖. Pero mientras las iglesias se preparan para hacer frente a la deuda, se entiende que la situación es más compleja en este momento que antes, ya que hay nuevos actores como China. ―Esta complejidad hará que las conversaciones sean aún más complicadas‖, dijo. Mientras tanto, Mwombeki dijo que las iglesias fueron alentadas por algunos países que estaban luchando con éxito contra la corrupción y logrando avances. "Esto demuestra además que África puede y debe deshacerse de la corrupción por sí misma", dijo. La profesora Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del Consejo Mundial de Iglesias, entregó un mensaje de buena voluntad para el lanzamiento. Instó a un cambio sistemático en salud, educación y protección social en el período posterior al COVID-19. ―A medida que nos ocupamos de la corrupción en la atención médica, también debemos hacernos preguntas sobre cómo reestructurar y transformar los sistemas de salud y educación para que beneficien a la mayoría de los africanos‖, dijo Phiri. Según Phiri, la sobremedicalización de la atención de salud debilitó a las comunidades, dejándolas con poca motivación para participar en la salud primaria comunitaria, mientras que la sobreprofesionalización dio como resultado un tratamiento sofisticado para unas pocas. La sobrecomercialización ha significado que los intereses comerciales impulsen la agenda de la salud, dijo Phiri, al tiempo que llamó a la acción contra la corrupción en el empleo en los países africanos y el interrogatorio de los grilletes del legado colonial en la batalla por la crisis de la deuda. ―El alivio de la deuda y, de hecho, la cancelación de la deuda para los países africanos son imperativos en un momento COVID-19. La cancelación de la deuda podría salvar vidas... Debería ir acompañada de responsabilidad en el uso de los fondos públicos‖, dijo Phiri.
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 ―Este es un momento profético. Como iglesias, podemos ver aquí un camino hacia la nueva creación. Esta lucha podría dar el fruto de la redención de la tierra de la explotación desenfrenada". Karimi Kinoti, jefa de Christian Aid de la División de África, dijo en el lanzamiento que es apropiado que la iglesia y la iglesia en África aborden la misma puerta que mantiene a la gente en esclavitud económica. Sin embargo, dijo que en el corazón hay un círculo vicioso dentro de un sistema financiero global con complejidades que impiden el progreso de África. ―África no puede abordar la reforma de esta arquitectura financiera mundial por sí sola. Es un problema global que requiere una solución global ", dijo Kinoti," El llamado a la épica 2.0 o el Movimiento Jubileo 2000 en el 2020 el alivio de la deuda de los países más endeudados del mundo es inevitable". Según el funcionario, para un camino sostenible a seguir, todos los acreedores de África deben estar en la mesa para una discusión sustantiva [sobre el tema], no sobre los gestos mínimos de la comunidad internacional. ―Damos gracias a Dios, África se ha librado de las profecías apocalípticas de los cadáveres que yacen en nuestras calles por los casos de COVID-19. Sin embargo, sabemos que el verdadero desafío para la gente de este continente - para el gobierno y la gente son los efectos sociales y económicos de COVID‖, dijo Kinoti. (oikoumene.org) 25/09/2020
65. 1920: Hacia una Conferencia Universal de la Iglesia de Cristo sobre la Vida y el Trabajo: Rev.Dr. Odair Pedroso Mateus El autor dedica este texto al anciano presbiteriano brasileño Paulo Stuart Wright, torturado y asesinado por la dictadura militar brasileña en septiembre de 1973, y a quienes participaron en el proyecto “Brasil nunca más” del Consejo Mundial de Iglesias. Hotel Beau-Séjour, Ginebra, 8 de agosto de 1920. Hace demasiado frío en agosto, con temperaturas medias de unos 17,3 grados Celsius. Mañana es el día inaugural de una consulta internacional de posguerra muy prometedora.
dano del mundo, filántropo‖, acaba de llegar de Zurich. Está feliz de estar de regreso en Ginebra, donde de 1904 a 1909 fue párroco de la Congregación Suiza-Alemana en el Auditorio Calvino, y tuvo como asistente en 1909 a ―un tal‖ Karl Barth. Keller no olvidará su primer encuentro, hoy, con uno de los líderes de la reunión, el arzobispo luterano Nathan S ö derblom de Uppsala, Suecia. ―Nos encontramos por primera vez bajo la sombra de los castaños del hotel Beau-Séjour‖, escribirá dentro de 14 años en su libro de ilustraciones Von Geist und Liebe. Söderblom ―estaba sentado en una mesa… con un grupo de Suecia.‖ Y Keller señala un poco sorprendido: ― que estaban leyendo el Nuevo Testamento - no es el programa de la reunión - en preparación para la conferencia del día siguiente". La reunión que comienza mañana se ha hecho realidad menos de dos años después del fin de la guerra mundial. Esto fue posible gracias a sus cuatro fuerzas impulsoras principales. Una son las iglesias escandinavas, la otra son las iglesias suizas. Desde su posición ventajosa y neutral durante la guerra reciente, han adelantado planes y llamamientos para el compromiso de las iglesias en la búsqueda de la paz. La tercera fuente es el Consejo Federal de las Iglesias de Cristo en América, el principal organizador y copatrocinador de la reunión, junto con la American Foundation Church Peace Union. La cuarta fuerza impulsora es un movimiento que merece ser recordado en el 21 st siglo por su papel pionero ecuménico en la guerra de oposición, el fomento de la ley internacional, y dando origen al movimiento sobre la Vida y el Trabajo, que contribuirá a la resistencia cristiana al nazismo y Fascismo y pionero en la creación del Consejo Mundial de Iglesias, hablando de la Alianza Mundial para la amistad internacional a través de las Iglesias. La Alianza Mundial, como se la conoce, tiene sus raíces en el creciente interés de los cristianos y los líderes de la iglesia en fortalecer las relaciones internacionales y el derecho internacional en aras de la paz.
Su título es ―La reunión preliminar para considerar una conferencia ecuménica de la Iglesia de Cristo sobre la vida y la obra. ―Sin embargo, puedo decirles que un delegado de la Iglesia de Escocia, J.-A. MacClymont, ciertamente objetará este uso torpe de la palabra “ecuménico”.
Entre 1908 y 1909, bajo el impulso de cuáqueros, anglicanos y luteranos, las iglesias en Alemania y en Gran Bretaña se han visitado a través de cartas vivientes o, si lo prefieres, visitas de equipos de peregrinos. Esto llevó a la creación hace diez años de un movimiento con un nombre que, aunque muy informativo, nunca aprendí de memoria: ―Consejos Asociados de Iglesias en los Imperios Británico y Alemán para Fomentar Relaciones Amistosas entre los Dos Pueblos. "
El teólogo suizo Adolf Keller, descrito por su futura biógrafa Marianne JehleWildberger como ―ecumenista, ciuda-
Fue en el contexto de una reunión del British Associated Council, celebrada en 1914 con la participación de representantes de las iglesias suizas que se tomó la
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
decisión de convocar una conferencia internacional sobre relaciones amistosas entre las naciones. La reunión debería reunir a personas de las iglesias protestantes de Europa y Estados Unidos en Constanza, al sur de Alemania, del 3 al 4 de agosto de 1914. Sin embargo, a fines de julio de 1914, la guerra se volvió repentinamente inminente y tangible: los países comenzaron a movilizar sus tropas; se interrumpió el tráfico ferroviario; las fronteras estaban cerradas. Irónicamente, si no trágicamente, una conferencia de paz estaba atrapada precisamente por lo que estaba tratando de prevenir: la guerra. La mitad de los 150 delegados esperados de 13 países llegaron a Constanza. La conferencia estaba prevista para el 2 de agosto. Se realizaron oraciones por Europa. Se envió un llamamiento por cable a la paz a los jefes de gobierno europeos y norteamericanos. Se instó a los delegados a abandonar Constanza antes del cierre de las fronteras alemanas. Partieron a la hora undécima, pero no sin aprobar cuatro resoluciones: sobre el deber de las iglesias de promover relaciones amistosas entre las naciones; sobre el establecimiento de comités nacionales para ello; sobre la creación de un Comité Internacional para coordinar el trabajo de los comités nacionales; y nombrar un comité para implementar estas decisiones. Nace la Alianza Mundial para la Promoción de la Amistad Internacional a través de las Iglesias A fines de noviembre de 1914, Nathan Söderblom, entonces el recién elegido arzobispo de Uppsala, lanzó en siete idiomas un llamamiento " Por la paz y el compañerismo cristiano: "La guerra está causando una angustia indecible. El Cuerpo de Cristo, la Iglesia, sufre y está de luto. La humanidad en su necesidad clama: Oh Señor, ¿hasta cuándo?‖ La maraña de causas subyacentes y activas que se han acumulado a lo largo del tiempo, y los acontecimientos inmediatos que han llevado a la ruptura de la paz, se dejan a la historia para que se deshaga. Solo Dios ve y juzga las intenciones y pensamientos del corazón. Nosotros, los siervos de la Iglesia, dirigimos a todos los que tienen poder o influencia en el asunto un ferviente llamamiento para que mantengan la paz ante sus ojos, a fin de que pronto cese el derramamiento de sangre. Recordamos especialmente a nuestros hermanos cristianos de varias naciones que la guerra no puede romper el vínculo de unión interna que Cristo tiene en nosotros. Es cierto que cada nación y cada reino tiene su vocación en el plan divino del mundo y debe, incluso frente a un gran sacrificio, cumplir con su deber, en la medida en que los acontecimientos lo indiquen y según la vaga
concepción del hombre. Nuestra fe percibe lo que el ojo no siempre puede ver: la lucha de las naciones debe finalmente servir a la dispensación del Todopoderoso, y todos los fieles en Cristo son uno. Por tanto, invoquemos a Dios para que destruya el odio y la enemistad, y con misericordia nos ordene la paz. ¡Hágase su voluntad! " El capellán en Uppsala, Nils Karlström, escribirá años más tarde que la apelación del arzobispo fue motivada por ―su angustia por la debilidad de la Iglesia y por la devastación causada por la guerra‖. Divididas a nivel regional y global, las iglesias no escuchaban la Palabra de Dios en pertenencia mutua, vulnerabilidad mutua y responsabilidad mutua. Incapaces de una catolicidad visible, estaban más fácilmente expuestos a nacionalismos incontrolados, lo que un sínodo pan-ortodoxo celebrado en Constantinopla en 1872 había llamado (la herejía del) etnofletismo. Pero a partir de este momento, se señaló Charles MacFarland, Söderblom se convirtió en ―un símbolo personal de lo que iba a ser llevado a cabo: ―la idea de una conferencia mundial de iglesias en temas de justicia, la paz y los trabajadores ' movimiento, anunció tres veces y abandonado durante la guerra, comienza a cobrar impulso, especialmente en 1918. El año pasado (me refiero a 1919), el Comité Internacional de la Alianza Mundial se reunió en Oud Wassenaar, La Haya, Holanda, a principios de octubre. La agenda incluía cuestiones de culpabilidad por la guerra; el carácter supranacional de las misiones cristianas; el establecimiento de una Sociedad de Naciones y la protección de las minorías religiosas; así como la propuesta de una conferencia cristiana internacional de iglesias, presentada por Söderblom. A pesar de todas las dificultades, la reunión dio un paso importante en la reconciliación entre representantes de la iglesia de países que habían estado en guerra. La propuesta fue aprobada por ―una conferencia ecuménica de las comuniones cristianas para considerar tareas prácticas urgentes ante la Iglesia en este momento‖. Como resultado, nació el Movimiento por la Vida y el Trabajo para una conferencia y consejo cristiano ecuménico para llevarlo a cabo, ahora bajo el liderazgo del sueco Söderblom, el suizo Otto Herold, de la Federación Protestante Suiza, y Charles Macfarland de lo que será en el futuro el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en Estados Unidos. Aquí están, después de dos reuniones de planificación celebradas en París el pasado mes de noviembre y en Nueva York el pasado mes de marzo. 10 de agosto de 1920. Se reúnen unos 90 delegados de 15 países. La mañana fue bastante tensa. S ö derblom habló sobre “La idea, el propósito y la nece-
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
sidad de una conferencia ecuménica”. Frederick Lynch, del Consejo Federal de Estados Unidos, ofreció una moción en apoyo del arzobispo ' propuesta de s. Siguió un debate que tomó inmediatamente la dirección de la necesidad de una reconciliación de posguerra como condición para la cooperación futura. El pastor Frédéric Dumas leyó una declaración de la Federación Protestante Francesa sobre la guerra. Queda entre los que ayer estuvieron en guerra, dice, ―un problema moral‖. Alemania y Austria han declarado la guerra violando la verdad de la neutralidad belga. Su acción fue injusta (y aquí el texto francés usa el alemán unrecht) y viola las convenciones de La Haya. Salvo algunas excepciones, señala la declaración, los protestantes en Alemania, Austria y Hungría no han hecho nada, ni han dicho nada contra el mal cometido por sus respectivos gobiernos. La sesión de la tarde conducido a un acuerdo sobre los términos de Lynch ' movimiento de s llamando a la conferencia y la sesión de la tarde se dedicó al programa de la conferencia futuro. Se identificaron tres temas principales: la hermandad cristiana y la rectitud en las relaciones internacionales; la concepción cristiana del sistema de derecho como don de Dios; Principios cristianos en la vida social y en la construcción social y económica de la sociedad, incluida la relación con el movimiento obrero. Las discusiones sobre misiones nacionales y extranjeras deben realizarse en consulta con los líderes de la conferencia misionera celebrada el pasado mes de junio en Crans, cerca de Ginebra. Otros temas agregados a la agenda de la futura conferencia fueron: educación cristiana; libertad de conciencia y protección de las minorías religiosas. 11 de agosto de 1920. ¡Qué sesión más emocionante! Lo que sucedió esta mañana me recordó una reunión celebrada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (WSCF) en 1911 en Constantinopla. Yo explico. El moderador de la sesión, el obispo Harald Ostenfeld de Copenhague, dio la bienvenida a tres ―visitantes fraternos‖ de la Iglesia Ortodoxa. El Rev. Herman Neander, de Suecia, pronunció en griego un ―breve discurso‖ a los visitantes. Se trata del Archimandrita Pappadopoulos, futuro Metropolitano de Atenas; el Metropolitano de Nubia, futuro Patriarca de Alejandría; y el metropolitano Germanos de Seleucia, futuro metropolitano de Thyateira.
El metropolitano Germanos se dirigió a la conferencia en nombre de los fraternos visitantes. Söderblom respondió. Los dos se conocieron hace nueve años durante la conferencia de la WSCF en Constantinopla, cuando la WSCF dejó de ser un movimiento pan-protestante y se abrió a todas las comuniones cristianas. Y aquí viene la emoción. Algo similar sucedió esta mañana. El obispo James Cannon, de la Iglesia Episcopal de EE. UU. Propuso que ―se instruya al Comité de organización a invitar a todas las comuniones cristianas a participar en la Conferencia propuesta‖. Lo que ha sido sobre todo un movimiento protestante está rompiendo las paredes de separación y, al igual que el movimiento de estudiantes cristianos en 1911, convirtiéndose así... en ‗ecuménica‘ como Söderblom le gusta decir. 12 de agosto de 1920. El Comité de Acuerdos se reunió esta mañana en el Salón Atenas, a pocos metros de distancia del sitio donde la República, en Ginebra, inauguró hace tres años un monumento internacional a la Reforma donde se cumple el 400 aniversario de Juan Calvino nacido en 1509. Se discutió el tema del nombre de la conferencia. El estadounidense Arthur J. Brown señaló: ―Se debe tener cuidado para evitar las vergüenzas que se derivarían de emplear la palabra 'ecuménico'”. Luego se votó que la futura conferencia debería ser provisionalmente ―Conferencia Universal de la Iglesia de Cristo sobre la Vida y el Trabajo‖ Y que “se espera que esta Conferencia sea Ecuménica”. Debemos cerrar esta reunión por una sencilla razón que quizás no conozca. Esta mañana, aquí en el Salón Atenas de Ginebra, otra reunión en preparación para una organización internacional „ecuménica‟, conferencia que está a punto de comenzar. Es la reunión preparatoria de una conferencia mundial sobre cuestiones de Fe y Constitución. Catorce participantes en nuestra reunión de Vida y Obra también asistirán a la reunión de Fe y Constitución, incluidos el obispo Charles Brent y Robert Gardiner, dos fuerzas impulsoras del movimiento de Fe y Constitución. Definitivamente, está sucediendo algo extraordinario y sin precedentes entre las iglesias cristianas de todo el mundo. (oikoumene.org) 30/09/2020
DOCUMENTOS 57
66. El viejo nuevo orden mundial: Noa Alarcón Melchor Esta crisis mundial de poder también permea a la parte más religiosa de la iglesia Una de tantas amenazas de estos tiempos de pandemia ha sido el resurgimiento del anuncio de un nuevo orden mundial. Este supuesto nuevo orden es algo diferente al ligero cambio que ha supuesto acostumbrarse a la distancia social, el lavado de manos y las mascarillas, que al fin y al cabo no son cuestiones que vayan a poner en jaque nuestra civilización, sino nuevos usos necesarios por salud pública. Aun con cambios, la vida, la organización y los principios de la sociedad siguen más o menos intactos. Nadie sabe explicar bien en qué consiste la amenaza del nuevo orden, y quien advierte contra él lo hace con expectativas contradictorias. Nunca ha importado la naturaleza del orden ni la identidad de quienes, supuestamente, tienen el poder suficiente como para imponerlo. Nunca ha llegado a cumplirse, aunque su aviso viene durando, como mínimo, desde los años setenta del siglo pasado, en diferentes oleadas alentadas, como no puede ser de otro modo, por momentos de crisis social, económica y política. Justo como estamos ahora. Haya o no parte de verdad en la amenaza, una cosa es la amenaza en sí (la realidad de un grupo de élite que ostenta un poder mundial sin rivales) y otra cosa muy diferente la percepción de ese rumor de amenaza y el modo en que se expande y se comenta en la sociedad. Para la persona de a pie, el miedo a la imposición de ese nuevo orden mundial no es más que una fantasía de poder. A quienes más afecta es a los que o bien aspiran a ostentar una posición de poder o bien anhelan estar bajo el liderazgo de una figura carismática. Para ellos, cualquier cambio supone una pérdida de su terreno ganado, de su statu quo.
nombres, porque los conocemos. Es una especie de patrón extraño. Aunque en su papel público tratan de cuidar mucho la apariencia de su moralidad, alrededor de ellos surgen dudas y avisos de inmoralidad, de corrupción, peleas, riñas, abusos de poder, arrogancia y soberbia. En un primer momento no se molestan siquiera en desmentirlo, como si su posición de poder no se viera amenazada por ello. Algunos llegan incluso a utilizar sus púlpitos para burlarse de las acusaciones. Sin embargo, pronto comienzan a llegar testimonios en primera persona, pruebas, historias ocultadas. A veces, por desgracia, no es hasta que no surge alguna arista de inmoralidad sexual que no se toma la decisión de apartar del poder a estas personas (lo cual es una lástima y está terriblemente mal, pero ya hablaremos de eso otro día). Aun así, parece que todo el mundo debe tomar una posición extrema de dos con respecto a estos personajes: o seguir defendiéndolos a pesar de sus errores evidentes, o negarlos completamente y condenarlos sin remisión. Esa clase de polarización falseada es un signo evidente de estos tiempos de crisis de poder. Estoy contando todo esto más que nada como ejemplo. A mí no me interesa hablar de pastores multimillonarios, ni de ministerios internacionales de éxito, ni de personas que se atrincheran a los púlpitos, porque uno se puede pasar toda la vida preocupado por estas cosas pensando que está rindiendo servicio a Dios, mientras que descuida su muy real tarea de vivir y extender el reino de los cielos y predicar el evangelio en su día a día. Es una de esas distracciones comunes en los cristianos que Satanás adora. De lo que quería hablar era de cómo esta crisis mundial de poder también permea a la parte más religiosa de la iglesia, irremediablemente. Sin embargo, a quien quiere ser un verdadero discípulo de Cristo y busca vivir en su reino hoy y aquí no le deben quitar el sueño estas cosas.
Hay quienes desean que hombres de poder les manden; y hay hombres que desean tener ese poder. Cuando vienen tiempos de crisis, esta clase de personas ven amenazadas sus anhelos, y es entonces cuando les parece totalmente lógico y atrayente el rumor del nuevo orden y actúan con temor a su cumplimiento.
Siempre ha habido cambios de orden mundial, cada poco, si es que lo ha de haber ahora, que no se puede saber. Nuestras civilizaciones son un suspiro en la historia del mundo y, sin embargo, el reino de los cielos permanece para siempre, es nuestro ya pero todavía no particular.
Puede que todo esto resulte muy extraño así explicado en breve; sin embargo, dentro del mundo evangélico estamos viendo cómo esa crisis de poder de la sociedad está tomando fuerza.
Pero sufrimos porque nos agarramos a nuestro orden humano como si nuestra vida dependiera de ello. Y no, no depende de ello. No hablo de la fe del alejado para Dios; hablo de aquel que ha sido redimido y cuya vida se encuentra ahora escondida en Cristo.
Es muy curioso el número creciente de líderes y pastores que en décadas pasadas fueron referentes mundiales que de repente parecen estar metidos en polémicas, problemas y debates sobre su actitud y su fe. Evitaré los
A esta especie de cristiano, realmente seguro y convencido de que su nueva condición como hijo de Dios no es palabrería, sino realidad, que haya un cambio o no lo haya es lo de menos.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Sin embargo, vuelvo a lo mismo que semanas anteriores: el problema no es el cambio, sino el miedo al cambio. El problema es tener un sistema de creencias en el cual digamos que Jesús es nuestro Señor, pero por dentro estemos creyendo, confiando y anhelando el poder humano para guiarnos, como si fuera lo único que tenemos.
nosotros.
Y la iglesia obsesionada por la institucionalización, por el poder humano y la gloria del púlpito se olvida del reino de Dios. Se olvida totalmente de que no son palabras, sino poder (1 Corintios 4:20), solo que no cualquier poder. No es poder humano, cuyo anhelo desordenado surge de esa sensación de desbarajuste y anarquía proveniente de nuestra condición pecadora; es el otro poder, el de Dios.
Como afirmó el renombrado filósofo alemán Jürgen Habermas, en una entrevista sobre la Covid-19: ―Nunca supimos tanto de nuestra ignorancia de como ahora‖. La ciencia es indispensable para sobrevivir y atender a la complejidad de las sociedades modernas, pero ella no puede ser arrogante y pretender, como ciertos cientificistas postulan, que podría resolver todos los problemas.
Ese al que, desde nuestra sabiduría humana, no podemos acercarnos. No os tengo que explicar lo del reino de los cielos: ahí tenéis la explicación detallada en los mismísimos evangelios. De lo que hablo es de vivirlo en la realidad y la práctica.
A decir verdad, lo que no sabemos es infinitamente más que lo que sabemos. Todo saber es finito y perfectible. Eso se está comprobando ahora con ocasión de la búsqueda desenfrenada de una vcuna eficaz contra la Covid-19. No sabemos cuándo va a estar disponible, ni cuándo desaparecerá la epidemia.
En el reino que Dios gobierna, un reino que es real y operativo en las vidas de sus hijos, las cosas funcionan de otra manera y la vida se sostiene más allá de los vaivenes de la sociedad. Hasta hace poco no hubiera creído estas palabras ni yo misma, pero algo tuvo que cambiar y ahora no pudo decir otra cosa: es real. Funciona. Está aquí. Ha venido. Lo estamos viviendo, yo y muchos otros. Lo estamos viviendo en nuestras carnes, en nuestras circunstancias, condiciones, oportunidades y anhelos, aunque a menudo no sepamos que tiene ese nombre siquiera, porque del reino no se habla mucho. El reino que viene a nosotros nos trae una esperanza tan palpable que hace que el resto de la realidad, con sus desvelos, se parezcan a una bruma. Como decía C. S. Lewis, descubres que vives una vida muy parecida a la de antes, pero en otro espíritu. Quizá haya algunos que se olvidan del reino (o solo predican la parte que les interesa de él), porque las cosas del reino no funcionan según el poder humano. El reino de los cielos no se deja impresionar por la gloria del púlpito, ni por sus predicadores estrella. La gloria de Dios suele concentrarse en los corazones humildes y casi anónimos que acto a acto de fe en su día a día vuelven su entorno hacia la justicia y la bondad de Dios. Los líderes del reino son siervos, antes que nada, sencillos y pacificadores, que no tienen una autoestima trastocada. Los hay, son muchos. Solo que, como no suelen ser famosos más que en su entorno inmediato, a los ojos humanos no tienen mayor relevancia. Pero sí la tienen a los ojos de Dios, y hasta que no aprendamos a confiar más en el poder de Dios que en el humano, no podremos disfrutar del reino que viene a
(protestantedigital.com) 28/09/2020
67. El Covid-19 nos obliga a pensar: qué es lo esencial: la vida o el lucro?: Leonardo Boff
Tal hecho tiene como efecto el ocaso de un horizonte de vida y de esperanza y causa aquello que tan bien escribió en su twitter la jueza y escritora (―La vida no es justa‖) Andréa Pachá: ―La pandemia ha hecho muchos estragos. Algunos físicos, concretos y definitivos. Otros sutiles, pero devastadores. Nos sustrajo el deseo de ir, de jugar, de hacer planes, incluso aquellos sólo utópicos e idealizados, que jamás se realizarían, pero que alimentaban el alma‖. Constatamos que hay un profundo abatimiento colectivo, melancolía, depresión y hasta rabia contra una epidemia acerca de la cual conocemos muy poco y poco podemos hacer. Todos nos sentimos rodeados por el fantasma de la contaminación, de la intubación y de la muerte. El hecho es que vivimos no bajo una emergencia extraordinaria como el tsunami del Japón, que afectó las centrales nucleares, una de las cuales continúa emitiendo radioactividad, afectando desde las costas de la India, de Tailandia, de Indonesia hasta las costas de California, o las grandes quemas de la Amazonia, del Pantanal y de los bosques de California. Con la Covid-19 estamos delante de una emergencia extrema, que afecta a todo el planeta, consecuencia de una profunda erosión ecológica causada por la voracidad de las grandes empresas que buscan exclusivamente el lucro material con el derribo de las selvas, el extractivismo, la expansión de monoculturas como la de la soja o la cría de ganado y la excesiva urbanización del mundo entero. Esa intrusión del ser humano en la natureza, sin ningún sentido de respeto a su valor intrínseco, tenida como un
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
mero medio de producción y no como algo vivo del cual somos parte y no dueños ni señores, negándonos a respetar sus límites de soportabilidad, ha producido la destrucción de los hábitats de miles de virus en animales y en plantas que se han transladado hacia otros animales y hacia el ser humano. Tenemos que incorporar nuevos conceptos: la zoonosis (enfermedad que viene del mundo animal: aves, cerdos, vacas, murciélagos) y la transferencia zoonótica: una afección animal transmisible al ser humano. A partir de ahora entrarán en nuestro vocabulario no sólo científico. Uno de los mayores especialistas en virus, David Quammen (Montana USA), nos advierte en su video ―Spillover: the next human pandemic‖ (2015)‖: es inevitable que vuelva a haber una gran pandemia. Puede matar a decenas de miles, centenas de miles, o millones de personas, según las circunstancias y la forma como reaccionemos, pero aparecerán cualquiera de estas cosas. Será con seguridad un agente zoonótico. Tendrá origen en animales no humanos. Será ciertamente un virus‖. Observemos la gravedad de esta advertencia de un notable científico. Frente a esta emergencia extrema aumentada por la escasa movilidad nacional e internacional, el aislamiento social, el distanciamiento entre las personas y el uso de la máscarilla nos propician plantear las cuestiones más fundamentales de nuestras vidas: ¿al final, qué es lo que cuenta en última instancia? ¿Qué es definitivamente esencial? ¿Cuáles son las razones que nos llevaron a tal situación de emergencia extrema? ¿Qué debemos y podemos hacer después de que pase la pandemia, si pasa? Estas preguntas son impostergables. Entonces descubrimos que no hay mayor valor que la vida, nuestra vida y la de toda la comunidad de vida. Ella surgió hace 3,8 miles de millones de años y la humana hace cerca de 8-10 millones de años. Pasó por varias devastaciones pero siempre se mantuvo su existencia. Y junto con la vida, los medios de vida sin los cuales ella no se sustenta: el agua, el suelo, la atmósfera, la biosfera, los climas, el trabajo y la naturaleza que nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir y sobrevivir. Y la comunidad humana que nos acoge y nos ofrece las bases del orden social y espiritual que nos mantiene cohesionados como humanos. De nada vale la acumulación de bienes materiales, la apropiación individual, la pura y simple competición. Lo que nos salva como seres vivos y sociales es la solidaridad, la cooperación, la generosidad y el cuidado de unos a otros y del ambiente. Estos son los valores humanoespirituales, contrarios a aquellos de la
cultura del capital material, sobre la cual la Covid-19 representa una especie de rayo que la está reduciendo a pedazos. No podemos volver a ella para no provocar a la Madre Tierra y a la naturaleza que, si no cambiamos nuestra relación de respeto y de cuidado, nos enviarán otros virus, tal vez todavía más letales o hasta el último (The Big One) que diezmaría a la especie humana. Este tiempo de recogimiento forzado es tiempo de reflexión y de conversión ecológica, tiempo de decidir qué tipo de Casa Común queremos para el futuro. Tenemos que crecer en solidaridad y en amor a todo lo que es creado, especialmente a los humanos, nuestros hermanos y hermanas. Seremos ―el homo solidarius‖, el principio de una nueva era, la era de la biocivilización, en la cual la vida en su diversidad tendrá centralidad y todo lo demás estará al servicio de ella. No habrá ECOnomia sin ECOlogia. La vida vale por sí misma. Juntos en la Casa Común gozaremos de la alegre celebración de la vida. (amerindiaenlared.org) 29/09/2020
68. El lamento de la tierra. Una lectura ecológica de Oseas Cap. 4 (1): Joseba Prieto Hoy, en pleno siglo XXI, somos más conscientes que nunca de la crisis ecológica que amenaza nuestra Tierra. Ante la urgencia y la relevancia de esta situación, me pregunto: ¿es posible abordar de alguna forma esta cuestión desde el texto bíblico? ¿Tiene la Ecología alguna relevancia a nivel teológico? Somos conscientes de que la Biblia no es un libro de ciencia, ni tampoco de ecología. No pretendemos, por tanto, encontrar soluciones concretas al problema ecológico en los textos bíblicos. Gracias a Dios tenemos científicos y ecólogos que dedican sus vidas a estudiar estas cuestiones y confiamos en su trabajo por el futuro del planeta. Con todo, la Ecología hunde profundamente sus raíces en la antigüedad. Quizá nuestros antepasados no sabían muy bien cómo funcionaban los ecosistemas, pero a un nivel primario sabían cómo funcionaba la tierra para poder sembrarla, cultivarla y cosecharla. Sabían cómo cultivar viñedos y olivos. Sabían cómo preparar el vino aunque no conociesen la bacteria de la fermentación. En la antigüedad, la mayor parte de las personas vivían inmersas en esta ―ecología primitiva‖. Nosotros, hombres y mujeres modernos con estudios y formación académica, quizás nos apresuramos al pensar que los pueblos de la antigüedad no sabían nada de Ecología pero su contacto íntimo con la Naturaleza les llevó a desarrollar una sabiduría ecológica que, de al-
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
guna forma, ha podido quedar plasmada en sus relatos y tradiciones. Al fin y al cabo, la Ecología estudia y analiza el modo en que los seres vivos nos relacionamos entre nosotros y con el medio en que vivimos [2]. De hecho, si algo evidencia la actual crisis ecológica es nuestra incapacidad para gestionar la relación con la Naturaleza y sus recursos. ¿Podremos encontrar en los textos bíblicos principios ―ecológicos‖ que nos puedan ayudar hoy? A priori, cuando hablamos de ecología, en lo que menos pensamos es en cristianos levantando su voz en pro del cuidado de la Tierra. Pero, ¿es realmente la Ecología una cuestión ajena a nuestro mensaje? ¿O será que nos resulta más cómodo no tener que implicarnos en ello? En primer lugar, hay que reconocer que el cristianismo, influido por la filosofía griega, ha fomentado a lo largo de su historia una cosmovisión de la realidad que nos ha desconectado profundamente de la Naturaleza. Así, ésta se convirtió en un mero ―escenario‖, un telón de fondo donde tenía lugar la historia humana. Siguiendo las huellas del pensamiento griego, se promovió una visión dualista de la realidad, que dividía lo material de lo espiritual, lo natural de lo divino. Desde esta óptica, los seres humanos nos veíamos como los protagonistas de la historia, el ombligo de la Creación. En realidad, ni siquiera nos considerábamos parte de este mundo. Y, en este esquema, Dios quedaba igualmente separado de la Naturaleza, ajeno. En definitiva, la trascendencia y la perfección de Dios se interpretaban a la luz de ese dualismo filosófico, alejando a Dios de la materia, un Dios cuyo único interés estaba en las almas humanas y su destino en el ―más allá‖. Evidentemente, ninguna lectura bíblica es neutral: cuando leemos, interpretamos los textos en función de nuestro propio contexto y nuestros propios intereses vitales. Si analizamos la tradición cristiana, podemos ver que los textos han sido interpretados de forma mayoritaria desde la óptica de hombres blancos occidentales y que la Naturaleza y el cuidado de la Tierra no eran precisamente una prioridad en su agenda. Sin embargo, creo que en el corazón de los textos bíblicos podemos encontrar una visión muy diferente. Una cosmovisión sumamente ecológica que nos vincula directamente con la naturaleza y con el Dios que la sustenta y se revela a través de ella. Una visión del mundo que nunca debimos olvidar y que hoy, más que nunca, merece la pena rescatar. En el libro del profeta Oseas, en su capítulo 4, leemos: 1Escuchad la palabra de Yahvé, hijos de Israel,/ que Yahvé pone pleito a los habitantes de esta tierra,/ pues no hay fideli-
dad ni amor, ni conocimiento de Dios en esta tierra,/ 2sino perjurio y mentira, asesinato y robo,/ adulterio y violencia, sangre y más sangre./ 3Por eso, la tierra está en duelo, y se marchita cuanto en ella habita:/ las bestias del campo y las aves, y hasta los peces desaparecen. Estos versos, pronunciados en un contexto muy distinto, parecieran reflejar en gran medida nuestra situación actual de profunda crisis ecológica: una situación alarmante donde los actos de los seres humanos marchitan la tierra y a cuantos la habitan, haciendo que las especies desaparezcan. En concreto, Oseas, con esa creatividad que tanto caracteriza a los profetas, dibuja ante sus oyentes la escena de un juicio convocado por Yahvé. Pero lo interesante es que éste no aparece como el juez ¡sino como el demandante! ¿Y qué es lo que Yahvé quiere denunciar? Que en la tierra no hay fidelidad, ni amor, ni conocimiento de Dios, sino maldad y sangre. Y, ¿qué papel juega la tierra en esta demanda de Yahvé? Pues, curiosamente, la tierra es mucho más que una víctima que se lamenta. La tierra es, de hecho, un agente activo en el juicio de Yahvé. El lamento de la tierra responde a los actos del pueblo que la habita. Los seres vivos languidecen y desfallecen por la falta de ética de Israel y los crímenes cometidos. Es decir, Oseas declara que hay una conexión directa entre la praxis humana y el estado de la tierra. Pero esta no es una idea novedosa en la tradición bíblica. En la cosmovisión hebrea el propósito principal de la Torá es enseñar a los seres humanos a vivir ―justamente‖, en relación sana con Dios, con el prójimo, con ellos mismos y con la Creación que les rodea. Para la fe hebrea el foco no está en el ―más allá‖, sino en el ―más acá‖, en la tierra que, como don de Dios, debemos cuidar y proteger. Por ello, los antiguos hebreos sabían muy bien que, para que la tierra floreciera, era indispensable vivir una vida en sintonía con los valores de la Torá. Israel era consciente de que su ética como pueblo tenía consecuencias directas sobre el estado de la tierra y de los seres vivos que la habitaban. En este sentido, la ética de Israel tenía una ―trascendencia ecológica‖. Esa tierra prometida ―en la que fluye leche y miel‖ para todos no se haría realidad a menos que la justicia corriese como un rio. Y esa es la idea que Oseas reaviva en su discurso: el lamento de la tierra es una respuesta ante los actos del pueblo que la habita, como si la tierra no soportara ni un segundo más la corrupción del ser humano y decidiera actuar, tomando partido en el juicio convocado por Yahvé.
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Entonces la tierra se presenta como testigo, lamentándose ante los crímenes cometidos; como víctima, sufriendo la devastación en su propia piel; pero también actúa como juez, pues sus heridas dictan una clara sentencia. En este relato la tierra juega un papel esencial, que nos muestra que la creación no es un simple escenario donde tiene lugar la historia entre Dios y el ser humano. La cosmovisión hebrea no se conforma con una visión antropocéntrica de la realidad, sino que defiende el papel activo de la tierra en la relación entre Dios y su Creación. La tierra es, en estos versos, el actor principal en el juicio divino. De hecho, aún queda un detalle interesante. En el versículo 3 leemos que desaparecen las bestias del campo, las aves y, por último, los peces. Pero este orden no es casual. Aquí Oseas está llamando la atención de sus oyentes hebreos. Según leemos en el primer relato de la creación (Gn 1), Yahvé, antes de crear al ser humano, crea a los seres marinos, después a las aves, y por último a los animales terrestres. Lo que está haciendo aquí Oseas es invertir intencionadamente el orden de la creación. Con esta inversión del proceso, el profeta representa la anti-creación, la vuelta al caos, la devastación de la Tierra, lo que hace que el relato adquiera una fuerza todavía mayor. Es como si el profeta dijera: si seguís actuando así, acabareis por destruir todo cuanto existe, retornando al caos y el vacío inicial. Y esta vinculación con el origen es muy importante. Porque en Génesis 1 el ser humano es creado a ―imagen y semejanza‖ de Dios con un propósito determinado. Esta expresión, ―imagen y semejanza de Dios‖, tenía un significado cultural concreto en el Antiguo Oriente Medio, pues se creía que los reyes gobernaban a imagen de un dios concreto. Así sucede con el famoso faraón egipcio conocido como ―Tut-ankh-amon‖ cuyo nombre significa ―la imagen viviente del dios Amón‖. Los reyes portaban la imagen de sus respectivos dioses, los representaban. Si querías saber cómo era un dios, mirabas al rey que lo encarnaba. Ante esto, Génesis 1 declara que todo ser humano, sin distinción, porta en su origen la imagen divina, es decir, la capacidad de reflejar con su vida al mismo y único Dios. Con ello, se nos invita a actuar en el mundo tal y como Dios lo haría, como un fiel reflejo de nuestro Creador. Y es importante tener esto en cuenta cuando se leen los siguientes versos de Génesis: el famoso llamado a ―dominar‖ o ―gobernar‖ la tierra (Gn 1,28). El ser humano es llamado a continuar la labor de Dios para seguir ha-
ciendo florecer la Tierra, para cuidarla de tal manera que se desarrolle y alcance su plenitud, no para explotarla y maltratarla. El ser humano debía ejercer el dominio tal y cómo Dios mostró su ejercicio del dominio: creando, cuidando, administrando, manteniendo el equilibrio. Hoy, las palabras de Oseas nos invitan a asumir nuestra responsabilidad plena en la situación que experimenta nuestra Tierra. Frente a los movimientos negacionistas, debemos reconocer que detrás de esta catástrofe medioambiental estamos nosotros, los seres humanos, con nuestros actos y nuestra maldad. Una vez más, la Tierra habla contra nosotros y el veredicto es firme y claro. No podemos mirar hacia otro lado. Si queremos cambiar la situación debemos empezar por cambiar nuestra ética y nuestros valores, incorporando esa perspectiva ecológica tan necesaria, sin la cual jamás lograremos verdadera justicia. Además, las palabras de Oseas nos alientan a recuperar el legado profético: no podemos quedarnos callados ante la destrucción de nuestra Casa común. Es nuestra responsabilidad concienciar a aquellos que nos rodean, y no hay mayor concienciación que la del ejemplo que habla sin palabras. Si de verdad anhelamos un cielo nuevo y una tierra nueva donde reinen la Justicia y el Amor de Dios, hagamos lo que esté en nuestras manos para que ese anhelo se anticipé aquí y ahora. Busquemos reconectarnos con Dios, con nuestros prójimos, con nosotros mismos, y con la Tierra que nos envuelve. Pues como expresa el poema de Génesis: ―de ella fuimos formados y a ella volveremos‖. Analicemos nuestra praxis, veamos que hábitos podemos cambiar y, si está en nuestra mano, hagámoslo. Como decíamos al inicio, en los textos bíblicos no vamos a encontrar recetas mágicas ni soluciones concretas a la situación medioambiental, pero si algo proclaman estos relatos es que la Justicia y el Amor son elementos indispensables para superar esta crisis. Hoy, el Espíritu de Dios une su voz al lamento de la Tierra, clamando por Justicia y Misericordia. Hoy, esa voz nos invita a cambiar nuestro rumbo y a tomarnos en serio la responsabilidad como parte de la Creación. ¿Estaremos dispuestos a escucharla? Bibliografía: - Boff, Leonardo, ‗¿Pueden Las Religiones Ayudar a Superar La Crisis Ecológica?‘, 2016 - Habel, Norman C., and Peter Trudinguer, eds., Exploring Ecological Hermeneutics (Society of Biblical Literature, 2008 - Rolston, Holmes, ‗The Bible and Ecology‘, Interpretation: Journal of Bible and Theology 50, 1996
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 - Vigil, José María, ‗Desafío de La Ecología a Las Religiones‘, 2010 Notas: [1] El contenido de esta publicación forma parte de una reflexión bíblica compartida el 24 de Noviembre de 2019 en la C.C.E. Santutxu, como parte de una celebración temática sobre Ecología. [2] Enlace web a la definición de Ecología en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa (lupaprotestante.com) 29/09/2020
69. Los grandes documentos de Lutero de 1520, a 500 años (5): La libertad cristiana: Leopoldo Cervantes-Ortiz Después de las 95 Tesis, este tratado marcó el que es, quizá, el momento más alto de la primera gran etapa de Lutero como reformador En su primera carta al Papa (1518), Lutero se arrojaba a sus pies, en la segunda (1519) se dirigía a él como su humilde servidor, pero sin retractarse; en la tercera carta (1520), se dirigía a él como un igual y le compadecía como a un pobre Daniel en el foso de los leones. Hacía la demoledora observación de que al Papa se le llamaba vicario de Cristo en razón de que había vicario porque alguien estaba ausente, y era Cristo quien estaba ausente de Roma. James Atkinson Con este magnífico resumen, el erudito británico James Atkinson concluyó la exposición de los grandes documentos reformistas de 1520 publicados por Martín Lutero poco antes de ser excomulgado por la iglesia católica. En este caso, se trataba del tratado De libertate christiana (La libertad cristiana o La libertad del cristiano, en alemán y en latín, con algunas variaciones en ambas versiones), escrito en 12 días y dado a conocer en noviembre de ese año por insistencia del representante pontificio Karl von Miltitz, quien intentó mediar en el conflicto y lo convenció de escribir nuevamente al papa León X. La bula anunciadora de la excomunión fue firmada el 15 de junio y llegó a manos de Lutero el 10 de octubre. En palabras de Atkinson, quien además tiene entre sus títulos otras obras sobre el reformador alemán (Luther: Early theological works, 1962; Luther‘s works: The Christian in society. I, 1966; Daily readings with Martin Luther, 1987), se trataba de ―un resumen popular de la fe cristiana‖. Era, en realidad, una auténtica bomba de tiempo que vino a cerrar el círculo de la disidencia teológica que ya no daría marcha atrás y cambiaría para siempre el rostro de la cristiandad como era conocida hasta ese momento.
La carta de Lutero, según refiere el teólogo luterano brasileño Vitor Westhelle (1952-2018), ―fue ciertamente conciliadora, pero sólo en tanto que Lutero refleja la función papal como rehén de una iglesia cautiva y corrupta. […] El tono de su carta refleja que Lutero se pone en una condición de igualdad al Papa, como si fuese su consejero o confesor. La actitud de Lutero, aunque gentil, no esconde sus cuestionamientos‖. La cita directa de una parte significativa de la misiva es elocuente: …tú, León, estás como un cordero entre los lobos, como Daniel en medio de los leones, y como Ezequiel vives entre escorpiones. ¿Qué puedes oponer tú solo a esos monstruos? Aunque agregues a ti tres o cuatro cardenales, eruditísimos y óptimos, ¿qué significarían éstos entre tantos? Todos tendríais que perecer con veneno antes que pudieseis anticiparos dictando un decreto para remediar la situación. No hay esperanza para la curia romana. La ira de Dios la sobrevino hasta el fin. Odia los concilios, teme ser reformada, no puede mitigar el furor de su impiedad, y cumple con el epitafio de su madre, de la cual se dice: “Curamos a Babilonia, y no ha sanado; dejémosla” (Jeremías 51.9). Después de las 95 Tesis, este tratado marcó el que es, quizá, el momento más alto de la primera gran etapa de Lutero como reformador, aun cuando algunos analistas subrayan la importancia de los documentos expuestos en Heidelberg y Leipzig, en 1518 y 1519, respectivamente. Su relevancia puede explicarse por razones de estilo, de claridad teológica y de sensibilidad popular, todo ello conjuntado armoniosa y coyunturalmente para producir el manifiesto que representaría, casi de manera única, el espíritu de la Reforma, especialmente porque se dio a conocer apenas unas semanas antes de confirmarse la excomunión de Lutero. El historiador francés Jean Delumeau (1923-13 de enero de 2020, autor de obras importantes como Nacimiento y afirmación de la Reforma, 1965) se refirió al documento como ―la obra más bella del Reformador‖ y destacó sus elementos principales en los términos de la religiosidad individual: ―El alma, iluminada por la gracia, tiene la certidumbre de hallarse liberada de todo lo que no sea Dios, pese a lo que pueda acaecer al ‗hombre exterior‘. Dios se ha convertido en la fortaleza del alma‖. Siguiendo esta valoración estética, Humberto Martínez dejó muy en claro las características y el enfoque de este documento sin par: ―Dejando de lado el ataque frontal expone la doctrina de la justificación por la fe y el papel que le corresponde a las obras. Ahí se encuentran pasajes cuya influencia mística es innegable: la unión con Dios, la conversión y renovación moral que todo cristiano consigue al transformarse en un nuevo hombre, abandonando al viejo y liberándose de todas las ataduras del pecado‖.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Citando las primeras palabras del documento, derivación directa de las palabras paulinas de I Corintios 9.19 (―Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número‖, Reina-Valera revisión de 1960), muy citadas y recordadas, el teólogo valdense italiano Mario Miegge (1932-2014), afirmó que, con La libertad…, Lutero puso […] en 30 breves e incisivos párrafos, la base teórica de una disciplina, de una nueva moral: la ética protestante. El discurso de Lutero procede, una vez más, a través de conceptos en fuerte oposición. A fin de que conozcamos a fondo lo que es el cristiano y sepamos en qué consiste la libertad que para él adquirió Cristo y de la cual le ha hecho donación [...] quisiera asentar estas dos afirmaciones: El cristiano es libre señor de todas las cosas, y no está sujeto a nadie. / El cristiano es servidor de todas las cosas y está supeditado a todos. El cristiano tiene una doble naturaleza: es un hombre interior, espiritual y nuevo; y es un hombre exterior, corpóreo y de edad. Ninguna cosa externa puede hacer que el hombre interior sea libre y piadoso: ―De nada sirve al alma, asimismo, si el cuerpo se recubre de vestiduras sagradas, como hacen los sacerdotes y demás religiosos, ni tampoco si permanece en iglesias y otros lugares santificados, ni si sólo se ocupa en cosas sagradas [...]‖. Lo que hace del hombre interior libre y piadoso es únicamente el santo evangelio, la palabra de Dios predicada por Cristo. Pero ¿qué quiere decir esto? Tú sientes que tu Dios dijo que toda la vida y la obra no son nada delante de Dios, de hecho, deberías, con todo aquello que hay en ti, ir a la perdición eterna. [...] Mas para que te sea posible salir de ti mismo, esto es, de tu perdición, Dios te presenta a su amadísimo Hijo Jesucristo, y con su palabra viva y consoladora, te dice: Entrégate a él con fe inquebrantable, confía en él sin desmayar. Dos autores más merecen ser citados por la calidad de su análisis del opúsculo. Primeramente, Hans J. Iwand (1899-1960), notable exegeta alemán del pensamiento luterano, quien afirma desde una perspectiva general acerca del tema: Cuando Lutero habla de la libertad del ser humano cristiano, habla de ello como testimonio del acto liberador del Dios trino. Él no quiere saber nada de una libertad congénita del ser humano, antes bien, cuando habla de ello, habla —para gran disgusto de los humanistas de entonces— de una voluntad no-libre (unfreier Wille). Para Lutero, libertad es gracia y no naturaleza. El que nosotros la hayamos perdido no radica en circunstancias externas, sino que radica en que nosotros hemos perdido a Dios, al Dios que en Jesucristo ha probado su victoria sobre el pecado y sobre la muerte (cf. I Co 15.56s). […]
Según la opinión de los reformadores […], sólo puede ser libre el ser humano justo. En tanto es injusto, en tanto no está vestido, revestido, en posesión de la justicia divina, él no puede ser libre. El último autor que se citará aquí es el Dr. Martin Hoffmann, profesor actualmente en la Universidad Bíblica Latinoamericana, quien en un volumen cuyo objetivo es ser utilizado como un cuaderno de trabajo comunitario, señala: Para Lutero, el hecho de que la fe se demuestre en el comportamiento correspondiente se sustenta en el ser mismo de la fe. La verdadera fe no puede existir sin obras. En la fe se experimenta el amor de Dios como fuerza transformadora y renovadora, y ésta se muestra luego en las obras y en el comportamiento. La famosa imagen de Lutero del árbol y los frutos lo explica claramente: ―Las obras buenas y justas jamás hacen al hombre bueno y justo, sino que el hombre bueno y justo realiza obras buenas y justas‖. […] Se desprende de esto que la persona habrá de ser ya buena y justa antes de realizar buenas obras, o sea, que dichas obras emanan de la persona justa y buena, como dice Cristo: ―El árbol malo no lleva buenos frutos; el árbol bueno no da frutos malos‖. Ahora bien, está claro que ni los frutos llevan al árbol ni se producen los árboles en los frutos, sino que por el contrario los árboles llevan los frutos y los frutos crecen en los árboles. El día que entró en vigor la excomunión, el 10 de diciembre de 1520, Lutero cometió un acto central para su labor reformadora: ―…con voz temblorosa y casi inaudible pronunció la sentencia de herejía contra la iglesia pontificia que había caído en la falsedad‖. Basándose en el Salmo 21.11, quemó el Derecho canónico, algunos libros escolásticos y, como de paso, la bula de amenaza de excomunión. Esa fecha ―marcó el ‗giro copernicano‘ de la historia del cristianismo de Occidente‖. La gran trilogía de textos reformadores sería una inmensa semilla que germinaría progresivamente en los diversos campos a los que llegaría para expandir con sus frutos la posibilidad latente de una iglesia nueva, siempre conflictiva y contradictoria, pero más libre y dispuesta, en teoría, a someterse al impulso renovador de su Señor. Como corolario de esta serie no se pueden dejar de mencionar dos obras fundamentales, y muy diferentes en su concepción, para la comprensión de la vida y obra de Lutero. Una, la biografía clásica de Lucien Febvre, Martín Lutero, un destino, publicada originalmente en francés en 1927 y en español en 1956 (México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 113, traducción del notable poeta hispano-mexicano Tomás Segovia, 1927-2011).
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Reimpresa varias veces, sigue vigente como una visión completa y mesurada de la gran figura del reformador, además de que la maestría del autor ubica sólidamente al personaje en el contexto histórico y sondea profundamente en su pensamiento. Puede descargarse aquí. La segunda obra, infaltable en toda buena biblioteca evangélica, es la última novela del español Juan Benet (1927-1993), El caballero de Sajonia, publicada en 1991 y escrita originalmente por encargo, aunque ya sobre la marcha el proyecto se transformó en un trabajo independiente, tal como se explica en las primeras páginas. El autor, desde su ateísmo bien sabido, se acercó a Lutero con una claridad histórica impecable y con una extraordinaria capacidad para subsumirse en la conciencia del reformador. La fantasía y la imaginación de la que hace gala Benet consiguen retratar al reformador desde sus más hondos pensamientos, vacilaciones y visiones, para que, con un estilo sumamente realista, llegue hasta este tiempo con una frescura y una diafanidad incuestionables. El ficticio diálogo de Lutero con el demonio funciona de manera excelente para exponer las ideas reformistas. (protestantedigital.com) 02/10/2020
70. El futuro del protestantismo latinoamericano, según Gonzalo Báez-Camargo: Carlos Martínez García El futuro del protestantismo depende, en México y en otras partes, de que sea o no fiel a su misión distintiva y característica, que yo definiría con una palabra: evangelización Cada generación protestante/evangélica debe reflexionar sobre su identidad y misión. Quienes lo hicieron buscaban responder al cuestionamiento sobre los rasgos distintivos del colectivo al que pertenecían y las tareas a desempeñar en concordancia con la identidad enarbolada. Gonzalo Báez-Camargo fue en 1929, a los treinta años, presidente del Congreso Evangélico de la Habana y escribió un recuento reflexivo de tan significativa reunión: Hacia la renovación religiosa en Hispano-América (Casa Unida de Publicaciones, México, 1930). Cinco décadas después realizó una exposición en la ―Consulta Identidad, Misión y Futuro del Protestantismo Latinoamericano‖, evento auspiciado por la Fraternidad Teológica Latinoamericana, que tuvo lugar en la Ciudad de México 6 y 7 de mayo de 1978. Lo que sigue es lo expresado por don Gonzalo, que se publicó en Pensamiento Cristiano(diciembre de 1978, año 25, núm 2, pp. 101-109). La revista lo presentó co-
mo ―conocido biblista, es uno de los patriarcas del protestantismo mexicano y latinoamericano‖. Pretendo solamente aportar algunas consideraciones para la reflexión. No soy más que un sencillo maestro de Biblia que no tiene ninguna competencia en lo que propiamente se denomina teología. Espero que las reflexiones que ofrezco a la consideración crítica del lector aún refiriéndose de un modo especial a México, puedan referirse en términos generales a la América Latina. Quiero comenzar con unos pasajes de la Escritura: Apocalipsis 3:8 y 11, en primer lugar, y pido que mientras leemos la palabra de Dios tratemos de aplicar los conceptos de estos psajes de un modo muy directo y concreto al protestantismo y a las iglesias evangélicas en México y en la América Latina: ―Yo conozco tus obras; he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar porque aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra y no has negado mi nombre… He aquí yo vengo pronto; retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona‖ 2 Corintios 11:3-4: ―Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo. Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo toleráis‖. Gálatas 1:6 y 7: ―estoy maravillado de que tan pronto os habéis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo‖. Romanos 1:16: ―Porque n o me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego‖. 1 Corintios 9:16: ―Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!‖. Hace unos dos o tres días, en una entrevista que se me hizo, se me preguntaba al final de ella, que tenía algo que ver con la historia del protestantismo en México: ―¿Y cómo ve usted el futuro?‖. Yo respondí: ―Con optimismo, pero con un optimismo condicional‖. Sí, porque me parece que el futuro del protestantismo en México depende de si es fiel o no a su verdadera misión: su misión básica, central, insustituible. Depende de si la sal retiene o pierde su sabor. Porque si lo pierde, ya para nada es buena, como dijo nuestro Señor, sino para arrojarse fuera y que la gente la pisotee. ¿Cuál es ese sabor?, ¿cuál es esa misión? La primera etapa
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Hubo una etapa en el desarrollo del protestantismo en nuestras tierras (y ahora vuelvo a referirme más a México), en que parecía que la misión principal era ganar prosélitos, y ganarlos haciéndole la guerra al catolicismo. Hubo un momento en esa misma etapa en parte, y en parte en la que siguió, en que se pensó que el papel del protestantismo era difundir los adelantos del progreso moderno. En esa etapa una amiga mía mexicana, pero que había vivido y se había educado la mayor parte del tiempo en los Estados Unidos, volvió a México después de muchos años y me decía, con un entusiasmo por una parte simpático y por otra yo diría patético: ―Sabes, yo quisiera casarme con el jefe de una tribu india de México, para que acatándome esa tribu como soberana yo pudiera introducir fácilmente la civilización‖. Y quizás hubo un tiempo en que no sólo en México sino en toda la obra misionera, se usaron las dos clásicas fotografías de ―antes y después‖. Primero, un indio guarachudo, melenudo —bueno, esto ya no es típico de los indios ahora— mal vestido, antes de recibir el evangelio. Después de recibirlo, está bien peinado, tiene zapatos y usa un traje de casimiir y corbata. Hubo un tiempo en que se pensó que ese podría ser el propósito principal de las misiones y de la predicación, vida y obra del protestantismo. En la primera etapa tuvimos que depender muchísimo en México de nuestras escuelas, y creo que fue en el campo educativo en el que el protestantismo hizo un impacto más profundo en la vida de la nación. Debido a esto, cuando la escuelita rural protestante vino a ser la precursora de la escuela rural implantada después por la revolución mexicana, hubo un momento en que pudimos pensar que la misión del protestantismo era la instrucción popular. Don Benito Juárez dijo: ―Yo quisiera que el protestantismo conquistara a los indios, porque es una religión que enseña a leer‖. Y así fue. Nos sentimos contentos y satisfechos de esto. Pero en una etapa posterior la instrucción popular prácticamente, por las leyes nuevas y el adelanto de la educación oficial en México, se nos ha quitado de las manos, y en muchos respectos se está haciendo mejor. Entonces habría que preguntarse si eso era realmente nuestra principal misión en México. También hubo notables obras de asistencia médica y social. Igualmente hubo, sobre todo en la segunda etapa, a tono con el movimiento revolucionario, un interés protestante en promover la reforma social. Todo esto forma parte de nuestra historia. Sin embargo, cuando se trata de dilucidar y discernir cuál es el papel central, la misión característica del protestantismo, dando gracias a Dios por lo que se pudo hacer en
esos campos, nos vemos obligados a preguntarnos si eso constituye el propósito principal o todo eso de bueno que se hizo no era más que un derivado de la misión central básica, insustituible, del movimiento evangélico. Aun el aumento del número de miembros en las iglesias, claró está que no constituye nuestra misión suprema en México. Mucho de lo que se hizo lo pueden hacer otras agencias, otros movimientos, otras instituciones, y gracias Dios cuando lo hacen, si lo hacen sinceramente y por verdadero amor al pueblo. Pero, ¿no hay algo que nos caracteriza a nosotros en tal forma que si nosotros no lo hacemos —y ahora me refiero no sólo a los protestantes sino a los cristianos en general de cualquier denominación— no habrá quién lo haga? Mucho de eso que hemos hecho lo siguen haciendo nuestras iglesias en mayor o menor grado, pero hemos de preguntarnos si son en sí el objeto supremo de la presencia evangélica en México y en la América Latina. Creo que es inevitable en este punto una breve mirada retrospectiva a la historia del protestantismo en México, que hasta cierto punto, en líneas generales, es la historia del protestantismo en toda la América de habla española y portuguesa. Hubo un tiempo, digamos la primera etapa, en que la identidad evangélica se definía en términos de un anticatolicismo agresivo, por el lado positivo, en términos de una nueva moralidad de corte puritano. La primera etapa del movimiento evangélico en México tuvo naturalmente un contexto histórico. Fue, diríamos, el de los últimos tiempos de Juárez y, después de las luchas intermedias, el contexto de la larga dictadura porfirista. Pero después han acontecido dos grandes sucesos en México, que han debido dar origen respectivamente a nuevas etapas del movimiento evangélico y que han debido obligarnos —y creo que no lo hemos hecho a fondo— a reexaminar nuestra posición, nuestro modo de entender nuestra misión y sobre todo nuestros métodos y procedimientos de trabajo. De esos dos acontecimientos, uno de ellos, el primero, no lo hemos compartido todavía con otros países latinoamericanos. Me refiero a la revolución mexicana, que comenzó en 1910 y cuyo periodo creador se considera terminado en 1917, al encuadrarse y expresarse en la nueva cosntitución las conquistas políticas, económicas y sociales que la revolución se proponía lograr. Una nueva etapa Esto da origen a una segunda etapa, en que se introducen cambios que modifican, que tienen que modificar nuestro programa de trabajo, puesto que nos plantean la constante pregunta: La función básica, central y fun-
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
damental del protestantismo, debido a esos cambios, ¿es otra o es la misma? El segundo gran acontecimiento sí lo compartimos con toda América, y en cierto modo con otras naciones del mundo: es el aaggiornamento, el rejuvenecimiento, el ponerse al día y la renovación que, como como un movimiento no realizado plenamente todavía, ha surgido de una manera vigorosa en el seno de la Iglesia Católica Romana. Un movimiento, una renovación que se nota principalmente en un avivamiento bíblico de grandes esperanzas: en una renovación en ritos y hasta cierto punto en doctrina, que podríamos en términos generales calificar de ―más evangélica‖, más aproximada a las fuentes originales del evangelio, como no podría ser menos si responde justamente a una renovación en el aprecio, el estudio y el conocimiento de la palabra de Dios. Esto trajo consigo un aspecto no sólo novedoso, sino que en un momento dado se nos hizo increíble a algunos de nosotros, o sea la apertura ecuménica del catolicismo romano, y esto ha dado lugar a lo que llamaríamos la tercera etapa de nuestra historia, que es la que estamos viviendo en estos días. La segunda etapa abrió oportunidades para una reflexión, buscando nuestra identidad, ahora en términos positivos y a la vez propios. Porque en la primera etapa dependimos en gran parte de la labor misionera a la que hoy podemos marcarle algunas fallas, pero que fue una labor hecha con abnegación, con piedad y a la luz de lo mejor que los misioneros, viniendo de otra cultura, conocían y sabían. Pero ya para los tiempos de la revolución las iglesias en México, que habían sido antes misiones, habían adquirido una personalidad, una mayoría de edad que inevitablemente nos llevó a buscar nuestra identidad en términos propios: ¿Qué somos como protestantes, pero como protestantes mexicanos? Estamos encuadrados por un contexto histórico concreto y definido que en parte compartimos con otros países, pero que en parte nos corresponde solamente a nosotros. En aquella época, a fines de 1928, en los principios de la segunda etapa, en un discurso de graduación del Seminario Evangélico Unido que se me pidio que pronunciara, el tema era ―El porqué del protestantismo en México‖. Lo que trataba de decir en él era esto: que en aquel tiempo, la época anterior al Concilio Vaticano II, lo que constituía la misión característica del protestantismo en México podía expresarse tal vez en tres puntos principales: Primero, insistir en la centralidad de Cristo. Segundo, la autoridad normativa de la Biblia como guía suprema de fe, doctrina y práctica para el protestantismo mexicano. Y en tercer lugar, la demostración visible de lo que
esto significaba en la vida de los protestantes como individuos y de las iglesias como colectividades: un cambio de vida, un cambio de vida que fue algo de lo que hubo en un principio al traer el protestantismo un tipo de moral de corte puritano, pero que ahora tenía que ser algo más positivo, algo que no fuera sólo ―No fumes‖, ―No bebas‖, ―No bailes‖, sino algo que tuviera un contenido evangélico más positivo y más vigoroso. Hace poco más de 30 años hacia el final de esa segunda etapa, pudimos comenzar a ver que durante la segunda etapa el protestantismo siguió cumpliendo con su misión. En ese tiempo —perdón por otra referncia personal— yo me permitía escribir lo siguiente: ―En el protestantismo la religión cristiana ha de demostrar su poder como fuerza reconstructora de la sociedad, no como enemigo del progreso social‖. Esto significa mucho más que la simple proclamación del ―evangelio social‖, o unas cuantas obras de beneficencia. Significa una vigorosa defensa de la justicia social y el servicio, inclusive hasta llegar al sacrificio, prestado a la comunidad; una campaña implacable contra todo lo que es malo en la vida social, contra el vicio y la ignorancia; una ardiente devoción por todo lo que produce una mejor manera de vivir. Toca al protestantismo, decía yo, en estos tiempos, la sagrada responsabilidad de restablecer en el pueblo humilde, especialmente en los obreros, la fe en el cristianismo como fuerza social redentora. Búsqueda de identidad evangélica Ahora nos encontramos en esa tercera etapa, con grandes cambios que se producen en todos los órdenes lo cual nos invita a una nueva búsqueda de nuestra identidad evangélica. Aunque no se haya usado esa expresión, quiero imaginar que vuestra consulta teológica ha tenido más o menos este propósito y este aspecto. Propongo a vuestra consideración esta simple verdad: Sólo podemos en cualquier época hallar nuestra identidad evangélica en términos de nuestra misión característica específica e insustituible. El futuro del protestantismo depende, en México y en otras partes, de que sea o no fiel a su misión distintiva y característica, que yo definiría con una palabra que se funda en las escrituras, en la palabra de Dios, pero que naturalmente necesita esclarecimiento, requiere pensarse una y otra vez, revisarse una y otra vez lo que realmente significa. Esta palabra es evangelización. Y aunque parezca un lugar común —a veces los lugares comunes son los que encierran las eternas verdades— diría yo que la misión característica del protestantismo, la suya propia, que si no la desmpeña, y ahora quisiera dar más bien un giro de amplitud al término y hablar de la cristiandad en general, no habrá otra institución y otro mivimiento
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
que la desmpeñe: es la que se encierra en nuestro simple, tradicional, pero también insustituible término ―evangelizar‖. No siendo teólogo, no me atrevería a tratar de definir todo el rico contenido de esta palabra, pero sí quisiera al menos someter a vuestra consideración este pensamiento. Usualmente entendemos por evangelizar ―la proclamación del evangelio‖. Y por ahí empieza. La misma Escritura pregunta cómo aceptarán los hombres a Cristo si no oyeren hablar de Cristo. La proclamación del mensaje, las buenas nuevas de que en Cristo encarnado, crucificado, resucitado y glorificado Dios ofrece la salvación, es por supuesto el comienzo indispensable de la evangelización. Pero el evangelio es un acontecimiento y no sólo un mensaje. El evangelio, más todavía, es una Persona, no sólo el anuncio de ciertas proposiciones, llámeseles teológicas o no. Evangelizar es, como a veces se dice en la Palabra, predicar a Cristo. No sólo algo acerca de Cristo, sino predicar a Cristo como Señor y Salvador. Pero quisiera proponer también a vuestra consideración que en evangelizar hay más: evangelizada es la persona que no sólo ha oído el anuncio y que lo ha aceptado, creyendo que es verdad lo que el anuncio dice: evangelizada es aquella persona en quien el evangelio se hace vida, es la persona que vive el evangelio. Por tanto, evangelizar es poner al que oye el anuncio en contacto con la fuente de poder y de gracia que es Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, para que en esa persona y luego a través de esa y otras personas como ella, se produzca una transformación, una regeneración, una salvación que es primero que todo personal, pero que no se limita a lo personal. La salvación, si es auténtica y genuina, se proyecta de tal modo en el medio, que produce una regeneración, una transformación social que hoy se ha dado en llamar salvación social. Pero no hay salvación social si no hay salvación personal. La ―salvación social‖, me parece, es el resultado de la acción transformadora, o si queréis llamarle así, revolucionaria en el buen sentido de la palabra, que excluye para mí la violencia: la acción revolucionaria que ejercen los personalmente transformados y regenerados. Pero se trata de entender esta regeneración, esta salvación, esta transformación, concibiendo al ser humano como una unidad y una totalidad, el hombre en su integridad, o sea la salvación del hombre integral. El hombre no es un espíritu desencarnado, pero tampoco es el simple compuesto, suma o combinación de las relaciones económicas o materiales. El hombre necesita de pan para vivir, pero ―no sólo de pan vive el hombre‖.
Creo que al buscar esta identidad en los actuales momentos en que se producen tantos cambios en el mundo, tenemos que reflexionar —y ahí tenéis la tarea de los teólogos, para guiarnos a los profanos de la masa evangélica— tenemos que volver a plantearnos esta cuestión: ¿Cambiar al hombre para cambiar al mundo o cambiar el mundo para cambiar al hombre? ¿Es el cambio de estructuras el que cambia el modo de ser del hombre o es el cambio del modo de ser del hombre el que produce, porque él es el autor de la historia, al nivel humano, el cambio de estructuras? Claro que los filósofos y los sociólogos nos dirán que hay un intercambio, una interacción, desde luego. Y claro que nos dirán, y lo aceptaremos, que unas estructuras sociales y económicas pueden prestarse más a la injusticia que otras, y entones hay que cambiarlas. Pero la cuestión es ésta: si el cambio esencial que corresponde promover a las iglesias evangélicas, es el de las estructuras o el del hombre en primer término. La proclamación del evangelio me parece que en este punto es inequívoca. La raíz del mal está en el corazón del hombre. Y mientras el corazón del hombre no se transforme por la gracia regeneradora de Dios en Cristo, podéis tener las mejores estructuras, pero los hombres no regenerados os las echarán a perder. El ingenio humano puede inventar una caja fuerte a prueba de ladrones, pero el ingenio perverso de los ladrones a su debido tiempo inventará la manera de abrir una caja fuerte ―a prueba de ladrones‖. Las mejores estructuras de las que teóricamente podemos decir, ―Ahora sí, este modo de organizar la sociedad se presta menos (es todo lo que podemos decir, ―se presta menos‖) a la injusticia y al mal social, excepto que se produzca este cambio profundo en el corazón de suficientes hombres de los que viven bajo estas estructuras, esas estructuras acabarán por ser pervertidas y hasta utilizadas para continuar el hombre oprimiendo al hombre y el hombre explotandoo al hombre. Sin ninguna presunción habla aquí uno de esos veteranos de la revolución mexicana, que dio literalmente su sangre en la lucha por los ideales sociales de la revolución. Yo creo que ella ha sido un gran paso y un gran beneficio para México. Si comparamos la situación antes de 1910 con la situación de hoy, en relación con las conquistas obreras, con la situación de las clases trabajadoras, no hay comparación. Pero no me atrevería yo a decir, revolucionario como soy (a lo mexicano, no a lo de otra parte, sino a lo mexicano) no me atrevería a decir que los cambios de estructuras que la revolución promovió, muy buenos en sí, han sido suficientes para hacer a México feliz. A mí, que vi morir a tanta gente en la revolución por esos ideales, se me amarga la boca cada vez que veo cuántos llamados revolucionarios se están valiendode
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
la revolución para enriquecerse, para explotar a los demás, para dañar al país.
71. La hora de la teología práctica: Ekkehard Heise
Perdónenme otra vez esta referencia personal: si después de salir de las filas del ejército revolucionario decidí volver a mi escuelita de Puebla a terminar mi carrera de maestro cristiano, cuando se me ofrecía la posibilidad de hacer carrera militar o política, como a muchos de mis compañeros que lo hicieron así, se debió a que, gracias a Dios, percibí a tiempo que México necesitaba algo más que un simple cambio de estructuras.
Hace poco tuve la oportunidad de escuchar una excelente conferencia sobre los profetas y reyes del Antiguo Testamento. [1]
En cuanto a la custión de número, muchas veces nos hemos preguntado: ¿Llegará el protestantismo a ser una mayoría numérica en América Latina?, ¿llegaremos como religión a substituir al catolicismo en la América Latina? En primer lugar, yo personalmente someto a vuestra consideración esta opinión: Yo no creo que, ni queriéndolo, lleguemos a ser una mayoría numérica en México y en la América Latina. Ya sabemos cuál es el peligro y el riesgo de las masas. ¡Ya sabemos lo que pasaría si algún día algún Constantino criollo declarara el protestantismo religión oficial de México! El protestantismo se pondría de moda. Es la historia del siglo IV con Constantino. Fue entonces cuando afluyeron las masas por razones políticas al cristianismo, y este se convirtió en mayoría. Y fue entonces cuando apareció la prevaricación en el seno de cristianismo. No. Yo diría que el futuro del protestantismo en México, en América Latina es, ojalá que sea, continuar como una minoría numérica, sin idolatría de la masa y del número, pero que desempeñe el papel de una minoría significativa moral, espiritual y socialmente. En suma, el papel del protestantismo, en el que estribaría su futuro, sería el representado por las figuras bíblicas de la sal y de la levadura. Naturalmente, para ejercer una positiva influencia moral y espiritiual, es menester que la minoría sea de suficiente importancia numérica. Y así, el crecimiento cuantitativo de nuestras iglesias no deja de ser de real importancia, Pero de una importancia secundaria y subordinada. Porque a su vez el crecimiento numérico depende de la fidelidad a su misión esencial. La tarea es ingente y los recursos limitados. Pero si el protestantismo en nuestras tierras se mantiene fiel a su fundamental misión evangélica, y no se deja desviar de ella ni permite que su mensaje se desvirtúe con infiltraciones extrañas, continuará sin duda su marcha. Tiene delante de sí una puerta abierta que nadie podrá cerrar. (protestantedigital.com) 27/09/2020
El ponente, gracias a la vastedad de sus conocimientos, me metió de lleno en las luchas por la palabra profética y fue realmente un placer seguirle por las historias de los profetas y los reyes «a la greña», para llegar a la conclusión de que, en ellas, encontramos a un Dios que se transciende encarnándose, que deposita su palabra en la boca de unos simples humanos (casi diría, por la habilidad del conferenciante para dibujar unas imágenes tan vivas y humanas de las figuras bíblicas, de «gente como uno»), un Dios que se arriesga a mancharse por las circunstancias humanas, pero, sin embargo, un Dios que se ofrece a las generaciones, incluida la nuestra, con su «amor radical». Bebí largos tragos de información histórico-teológica presentada con rico colorido local, con empatía histórica, llevándome paso a paso, finalmente, a la pregunta: ¿Qué lecciones podemos extraer hoy de los encuentros y desencuentros entre reyes y profetas? Pero acto seguido escuché con asombro la respuesta del exégeta, especialista del Antiguo Testamento: «No tengo ni idea». Y añadió: «actualizar siempre es un riesgo» e invitó a cada uno de sus oyentes a ir a su casa e interpretar. Una vez en casa, ¿hacer qué, interpretar? Por ejemplo, el anuncio del profeta Jeremías a los exiliados lejos de su patria que echan en falta sus instituciones religiosas, y el anuncio profético de una nueva alianza basada en que Dios estará en el corazón de las personas. ¡Vaya a interpretar! El exégeta había hecho su trabajo. Había presentado la inserción contextual de los textos particulares en cuestión (los oráculos proféticos y su acierto o desacierto en el contexto histórico), y me deja como orientación una observación adicional, pero fundamental: Entiende la inserción en el canon bíblico de estos textos de profetas y reyes a la greña como parte de un (meta) mensaje que transciende el contexto histórico particular de cada uno. La palabra de Dios no se encuentra así nomás, hay que luchar por ella. Así pues: «¡Ve y arriésgate a interpretar!». Así pues, de nuevo, ¿qué hacer? ¿Una búsqueda del tesoro, al estilo de Mt 13,44? ¿Un ejercicio intelectual con efectos terapéuticos, algo así como «Más Profeta y Menos Prozac». [2] ¿Qué forma tendría que tomar esta mi interpretación ‗casera‘?
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 – ¿La de un sermón tradicional, como el de aquel pastor, ex-comandante de un submarino, que pronunció en el acto de mi confirmación y que hablaba de una fe puesta a prueba en batallas de otra época? – ¿O extraigo de los textos proféticos algunas palabras de alivio, consuelo, edificación, lo que fuera que precisara en este momento? – Puede que estos textos me sirvan de enseñanza religiosa para mis hijos y nietos… – ¿O voy a componer con los gritos lanzados por los reyes y profetas ―a la greña‖ una canción para la banda de rock de los hijos de mi vecino, que ensayan en su garaje los sábados precisamente a la hora de la siesta? – Quizás algunos de estos textos bíblicos sirvan como poesía para algún acto memorial que me han pedido… – A veces, hay obras de arte no expresamente religiosas que me parecen traslucir a profetas y reyes, y a tantos otros personajes bíblicos con sus historias y sus palabras, como un mensaje semi-críptico bien escondido bajo una capa de relatos que narran episodios triviales o que cuentan incluso frivolidades. ¡Hay tantas formas, formulaciones, situaciones y contextos diversos en los que mis interpretaciones podrían tomar cuerpo! ¿Serán, acaso, una especie de preparación, de contemplación, una forma de estimular la llegada al silencio para, luego, escuchar –y esta vez de manera vital e inmaculada– la Palabra dirigida a mí? Pero no me voy a quedar a solas en mi casa con este tesoro. Salgo a la calle, me encuentro con otros con los que quiero compartir la riqueza de mis interpretaciones. Me meto en discusiones, me invitan a tertulias, escribo cartas del lector, me pierdo en la vastedad de Internet, en fiestas familiares celebramos la felicidad del hogar; en una palabra: participo del discurso público. Y sí, me hubiera gustado recibir alguna ayuda de parte del especialista. Pero el exégeta se ha ido –a casa, a interpretar… supongo. ¿Qué vamos a decir? Ha llegado la hora de la teología práctica. Hay quien dice que toda la teología es práctica. Martín Lutero, por ejemplo: «La verdadera teología es práctica y su fundamento es Cristo, cuya muerte es aprehendida por fe». [3] Para Lutero la teología solamente tiene sentido si pone a Jesucristo en su centro y si está en función de la fe que abraza la muerte de Cristo. Todo tipo de teología que pierde de vista esta finalidad humana –y Lutero había estudiado bastante a los maestros escolásticos que disputaban sobre qué pensaba Dios en su corazón sobre sí mismo–, toda tal teología especulativa es, a su juicio, simplemente inútil: «El saber especulativo de los teólogos es simplemente vano».
[4] «¡Id a casa a interpretar!». No voy a acusar al exégeta de haberme abandonado. Para el camino a casa y para mi tarea de interpretar, me había equipado con unos saberes teológicos muy importantes y alejados de todo lo que pudiera aparecer en un sistema teológico escolástico y, por ende, caer bajo sentencia luterana de vanidad. No nos había leído los libros proféticos y la historia de los profetas y reyes como si fueran fuentes de un saber dogmático, sino que nos los presentó bajo una dimensión estética. Los autores bíblicos no eran unos escritores sin talento, sino unas personas sensibles, empáticas con los personajes que presentaban: «Profetas y reyes a la greña». Así, nos hacen testigos de peleas y escaramuzas; testigos de cómo la palabra de Dios está entremedio, usada, abusada y aprovechada por ambos bandos. Y uno no sabría decir quién tiene la razón a su favor, porque estamos en un proceso dinámico, vivo, en una única empresa de interpretar la palabra de Dios, de actualizarla en su momento. Entramos en la historia que el ponente dibuja, desarrolla como una película, como una obra de arte y luego nos manda a casa para disfrutarla y descifrarla: «¡Id a interpretar!». Y nos quedamos con esta sensación: ¡madre mía, qué película, y tantas cosas que nos dice! Bueno, al final ya no recuerdo qué argumento ganó, pero lo cierto es que tenemos que luchar por la palabra de Dios. No se nos va a regalar nada. La encontramos en medio de todo el lío de lo cotidiano, en las peleas de visionarios y autoridades, entre poderosos y oprimidos; se viste de mil y una forma y a veces la escuchamos incluso en el silencio. Para expresarla (la palabra «predicar» de repente me parece gigantesca), para dejarla caer como argumento en alguna circunstancia, en alguna tertulia, hay que ser políglota: saber expresarse al menos en algunos de los tantos lenguajes que componen el discurso público en sus mil facetas. Y a pesar de todo esto, no hemos renunciado a la finalidad práctica de toda teología, que es la fe de los humanos con la que abrazan la muerte de Cristo, como decía Martín Lutero. Pero la teología se había diversificado. Agustín de Hipona (354 – 430) ya diferenciaba entre la teología como scientia, que es la doctrina en intercambio con la filosofía y otras ciencias, y la sapientia, que es, más que un saber, un anhelar, una ambición de sentir la presencia de Dios en la comtemplativa sapientia (frui) y también en la organización de la vida de esta contemplación (uti). [5]
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
La teología como ciencia acabó desarrollándose en los grandes sistemas escolásticos, mientras que la sapiencia se seguía desarrollando en la tradición monástica. Unos siglos más tarde, a pesar de la intervención de Lutero a favor de una teología fundamentalmente práctica, seguimos observando una dicotomía en el pensamiento teológico: la ortodoxia y la teología de la ilustración, por muy diversas que hubiesen sido, piensan «científicamente», mientras que los diversos movimientos del pietismo se basan en la tradición de la sapiencia religiosa. La teología moderna empieza con Federico Daniel Ernesto Schleiermacher (1780 – 1846), que presentaba una trilogía de teología filosófica, teología histórica y teología práctica. En los siglos XIX y XX la exégesis y su hermenéutica, en la diversidad de su metodología, ganó en importancia. Con el enfoque de una exégesis basada en la ciencia estética de la recepción, que actualmente analiza la respuesta del lector ante los textos bíblicos, se percibe de vuelta la cercanía de la teología práctica, compañera en este giro empírico. «¡Id a interpretar!». Trabajamos en equipo: el exégeta pone en manos del teólogo práctico el bastón con el que este, ahora, tiene que continuar la carrera. Ha llegado la hora de la teología práctica. Y mientras recibe el bastón de su colega exégeta y se dispone a seguir la carrera, vamos a presentar a este atleta del equipo teológico y su disciplina. A menudo –hasta la rotunda propuesta de Schleiermacher, el padre de la teología práctica moderna– se había confundido la teología práctica con una parte suya, que es la teología pastoral. Esta última estudia el trabajo de los agentes pastorales (el pastor/a, diácono/a, ancianos y diversos colaboradores en la vida de una comunidad cristiana) con el fin de mejorar su formación en sus materias clásicas, a saber: homilética, poiménica, pedagogía de la religión, liturgia, diaconía y cibernética u oicodomía (el estudio de la administración de una comunidad eclesiástica; κσβερνήτης = timonel; οίκος = casa). [6] Casiano Floristán comenta lo siguiente: «Los agentes de la pastoral no son simples ejecutores de lo que dice el teólogo» –¡que interpreten!, diría nuestro exégeta– sino «al mismo tiempo que reflexionan… Para elaborar un proyecto pastoral… se necesita auscultar la práctica pastoral, es decir la vida cristiana en su desarrollo, y contrastar su resultado con la palabra de Dios y la reflexión teológica, para descender de nuevo al terreno de la práctica». [7] Los pastoralistas son científicos recibidos, con toda la razón, en el círculo de los colegas teólogos. La teología pastoral tiene una larga historia. Ya en los Hechos de los Apóstoles, este libro bíblico que más que un re-
lato histórico es una visión utópica con enfoques educativos sobre la vida y organización de las comunidades cristianas, se puede encontrar un aporte a la teología pastoral. [8] Luego, en la Antigüedad Tardía, aparecen las grandes obras enfocadas en las tareas sacerdotales de Gregorio Nacianceno (329 – 390), Juan Crisóstomo (349 – 407) y Gregorio Magno (540 – 604). Estos clásicos están de acuerdo sobre la importancia y la magnitud del rol sacerdotal, representativo no solamente para la Iglesia, sino para el mismo Cristo, dotado con poderes enormes. A la vez, estos padres de la Iglesia llaman a la humildad a quien aspire a tal exigente ministerio. Coinciden en el motivo de la fuga, la tentación –¿o es un consejo?– de largarse frente a la llamada y la preparación a asumir este pesado cargo altísimo. En el correr de los siglos siguientes, por ende, no cesaba la edición de obras, manuales, librillos de ayudas prácticas para los aspirantes o encargados de los ministerios eclesiásticos. Estas guías como productos de sus épocas respectivas reflejan el saber y el sabor de ellas y se basan en los métodos correspondientes. [9] La teología pastoral, por tanto, se dirige a las iglesias, al interior de ellas, y se dedica a estudiar cómo se realiza este mandado: «¡id a interpretar, a actualizar el mensaje bíblico en todos los contextos y todas las situaciones de la vida de una comunidad eclesial!». La teología pastoral pregunta por los fundamentos teológicos, la historia y la praxis del culto dominical con su liturgia y con la predicación en su centro. Entra en intercambio con disciplinas especializadas en comunicación, psicología y antropología para afilar las herramientas que utilizan los pastores en su trabajo de cura de almas, desarrolla metodologías para una pedagogía de la religión y se dedica al vasto campo de los compromisos sociales de la diaconía. La teología pastoral delibera desde el programa de una «teología terapéutica» y su puesta en práctica hasta el campo de la administración parroquial o comunitaria local. Ahora, suponemos que no todos quienes participamos en aquella conferencia sobre los profetas y reyes del Antiguo Testamento éramos pastores ni agentes activos de alguna institución eclesiástica. Sería interesante saber qué motivos reunieron a la audiencia. ¿Es absurdo creer que algunas personas, aunque no tengan nada que ver con las iglesias oficiales, en su búsqueda del sentido de la vida o frente a ciertas preguntas que se interponen en el camino de su vida, den una oportunidad a la Biblia o a una conferencia sobre el Antiguo Testamento?
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Sea como fuera, todos juntos, de la misma manera y después de una buena porción de información bíblica, fuimos despedidos a nuestras casas a interpretar. Ya hemos dicho cuán vasta fue la exposición; y «nos soltaron» para actualizar lo escuchado en los contextos de nuestras vidas cotidianas tan diferentes. En esta tarea, que es el uso diario de la religión por parte de los feligreses en sus muy diferentes contextos, la teología práctica encuentra su otra parte de desempeño más allá de los límites parroquiales, bien estrechos, de una teología pastoral.
de acudir con toda su familia a la ceremonia religiosa, lo veo como una oportunidad. Un desafío muy estimulante.
La teología práctica se ocupa de la percepción de las manifestaciones y expresiones religiosas en todos los contextos de la sociedad. Está abierta a estas formas de expresión religiosa en el ámbito secular, las habilita, y ayuda en la creación de una praxis de religión donde quiera que sea requerida.
―Pero sí tienen su fe, claro, y serán excelentes compañeros para nuestro hijo‖. El otro día hablamos en el grupo de jóvenes sobre el mal, y cómo vencerlo. Me encontré con verdaderos expertos. Muchos todavía habían leído al Señor de los Anillos, a Harry Potter, y todos habían visto la saga de La guerra de las galaxias.
Se ve que la teología práctica abarca mucho más que una teología pastoral que queda estrechamente vinculada a los ministerios de las iglesias existentes en forma de instituciones más o menos reconocidas por la sociedad. Mientras la teología pastoral se centra en los miembros de las iglesias, la teología práctica se dedica al homo religiosus, al ser humano con su necesidad de religión. Cabe aquí una advertencia: hacemos una parada para que todos aquellos lectores que están convencidos que fuera de su iglesia no hay salvación y, por ende, tampoco religión, ni temor de Dios, ni ningún tipo de búsqueda de Sus huellas en las circunstancias diversas de tiempos y lugares, en la cotidianidad de las generaciones, incluida la nuestra, en sus esfuerzos más nobles, en sus ritos y rituales, en sus fiestas y pasatiempos …, en fin, para que todos los discípulos dogmáticos de Cipriano de Cartago [10], sean católicos o protestantes de las diversas denominaciones, puedan apearse ahora del tren de lectura de este artículo. A partir de aquí entramos en tierra incógnita, entramos en el mundo de los demás. En la parada, pues, todos podemos aprovechar para estirar las piernas o dar unos pasos por el andén de la estación. ¿Será casualidad que nos hayamos encontrado con el pastor –o el párroco– de la iglesia local y nos pongamos a conversar? [11] Una palabra lleva a la otra y pronto estamos en una viva discusión sobre nuestro tema. El corazón de este «trabajador en primera línea» se desborda y habla a borbollones: «En mi trabajo es imposible limitarme a los miembros de mi iglesia» nos explica. «Mirad, nos guste o no, hoy día la gente se casa sin preguntar por la confesión de su pareja, si es que se casan por la iglesia. Para muchos, la ceremonia civil es suficiente, y es verdad que los funcionarios del registro Civil lo hacen muy bien, muy emotivo. Cuando una joven convence a su compañero
El otro día vino una pareja que yo había casado hace años. Ahora están para divorciarse y me preguntan si les puedo acompañar en este proceso. Querían una ceremonia, un ritual que les separe y mande a cada uno con una bendición por un camino nuevo. ¿Qué les voy a contestar? Vienen padres con sus niños a bautizar y me explican que los padrinos no son creyentes, al menos no en el sentido de la iglesia.
Conocen a muchos héroes que han vencido las aflicciones de este mundo. Yo les presenté a aquel que ha vencido al mundo». Nuestro interlocutor pastoral sonríe, no sin cierta complacencia, luego se vuelve serio. «Tengo suerte con estos jóvenes; en muchas parroquias desaparecen ya de niños y por casualidad uno se entera de ceremonias al comienzo de la escuela o de las fiestas de los quince años. Raras veces se les ocurre acercarse a la iglesia en esas ocasiones, tampoco a los padres cuando les toca la boda de plata. Hemos perdido terreno. Por algo será. Yo digo que no hablamos más el idioma de la gente. Fijaros en los sepelios: cada vez más entierros civiles, unas palabras de bienvenida a los asistentes, una reflexión sobre la vida y la muerte más o menos profunda, unas palabras sobre el difunto, la lectura de un poema y una despedida. Y los familiares contentos, aliviados, se sienten consolados. Los tanatorios parecen más unos centros de conferencias. Pero a la gente ya no se le ocurre llamar al pastor o al párroco. ¿Por qué? No hace mucho que se decía que al menos dar consuelo en los cementerios era nuestra competencia nuclear. Los pastores ya no sabemos más cómo piensa, siente y se expresa la gente. Nos encerramos en nuestros círculos reducidos de los ‗creyentes‘ y no nos damos cuenta de aquellos que creen de otra manera, creyentes fuera de las iglesias, pero necesitados espiritualmente». Ya no permanecimos en pie; entramos en un bar y pedimos un café. El pastor enciende un cigarrillo y, señalando la cajetilla, dice: «están prohibiendo hacer propaganda del tabaco por razones de salud, pero no por abusar de los sentimientos, ansias y sueños religiosos. ¿Os habéis fijado alguna vez en el lenguaje que utiliza la publicidad?
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Ellos sí saben cómo dirigirse a las personas, cómo hablar a la gente desde el corazón. Así tendría uno que formular las oraciones del domingo en el culto. Mi hijo, estudiante de teología, el otro día ganó en un preacherslam [12]. Y os digo, los jóvenes hicieron unas predicaciones impresionantes. Hay que luchar por la palabra de Dios en las diferentes circunstancias. Hay sed de religión, de espiritualidad en el ropaje acorde a los tiempos. De esto me doy cuenta, por ejemplo, cuando alguna persona se entera de que soy pastor en una velada, una fiesta o un encuentro. Nunca falta quien se acerque y me hable de algún problema. A menudo empiezan con un chiste, un comentario no muy serio abre la conversación y ya me convierto en cura de almas de personas alejadas de cualquier iglesia y de no-creyentes, como ellas mismas dirían, pero, como se ve, con una sed tremenda de respuestas religiosas. Y las encuentran en mundos alternativos como el deporte, los juegos, el sector recreativo, los viajes, etc. que se les ofrece en su realidad cotidiana para su tiempo de ocio. El mercado de las espiritualidades y rituales, que ayudan y prometen dar transcendencia a ciertos momentos de la vida, es amplio y, ¡ojo!, no todo lo que se ofrece es basura. Por último, el atractivo de la oferta determina la demanda. Yo, al menos, estoy convencido de la mía y quiero que mi oferta esté bien posicionada en el mercado. No le temo a nada y la competencia me obliga a mejorar constantemente mi oferta, esto es: a perfilar mi fe, actualizar mi testimonio, ser pastor de una iglesia atractiva, acogedora y a la altura de los tiempos. A menudo esto significa vivir con la ambigüedad. No pretendo que mi fe sea la respuesta a todos los problemas del mundo. Mi fe y la comunidad de fe a la que invito, tienen un espacio para la duda, las ambivalencias, las búsquedas personales de cada uno. Me parece más honesto dejar que Dios siga guardando algo de misterio y secreto, algo para ser revelado en el encuentro personal de cada uno con Él. Tampoco creo que el mandato de Jesús tenga restricciones cuando dice «id a todas las naciones»; además, del Espíritu Santo sabemos que sopla de dónde quiere, ¿no es cierto?» El altavoz de la estación nos ahorra dar respuesta, así que toca quedarse o subir de nuevo al tren de lectura de este artículo para entrar en tierra incógnita, en el mundo de los demás. Al despedirse, nuestro interlocutor pastoral sonríe y anima a todos: «No os quedéis aquí a mitad del camino, ¡ánimo!, he hablado con muchos viajeros como vosotros. Los que siguieron viaje no se han arrepentido».
La teología práctica pisa tierra incógnita Esta imagen de la teología práctica que «pisa tierra incógnita», que tiene que entrar en el mundo de los demás, de los otros, la encontré en Frank Thomas Brinkmann, que dio a su introducción a la teología práctica la forma de una guía turística [13]. Brinkmann y otros tantos teólogos prácticos invitan a su disciplina a salir de la zona de confort eclesial donde la teología práctica se ha asentado como teología pastoral, apoyada por una dogmática que desde los tiempos de la teología dialéctica ahonda la distancia entre Dios y el mundo. Hoy día, el teólogo práctico tiene que salir de viaje para conocer el mundo fuera de los muros de las iglesias y detectar –para su asombro– dónde y en cuántas formas se topa con la huella de Dios y con las correspondientes formas de una vida religiosa. [14] Ya el exégeta nos había advertido que en los textos analizados transluce un Dios que se trasciende encarnándose y arriesgándose a mancharse con las circunstancias humanas. Y el teólogo práctico reconoce que está lejos de saber todo lo que se puede saber y experimentar con, y de, este Dios y, por ende, tiene que trabajar empíricamente, o sea acercarse a la gente, buscar contacto aún con personas cuyas circunstancias de vida son muy diferentes a las suyas, tiene que navegar en el mundo de los otros. Su teología es exploradora. [15] Le esperan grandes y pequeñas descubrimientos, pero, a diferencia de otras expediciones que terminaron en un horrible exterminio de los «visitados», nunca la teología práctica se debe volver conquistadora ni colonizadora. Su discurso es libre, sin trabas ni dominación. [16] Casiano Floristán incorpora las categorías de la práctica y praxis a lo que era tradicionalmente la reflexión teológica de la Iglesia Católica sobre su acción, la teología pastoral. A raíz del Vaticano II, con su compresión de la iglesia como pueblo de Dios y una valoración positiva del mundo, Floristán lleva la reflexión pastoral a la acción de todos los cristianos. Así evita una clericalización de la teología ensanchando el campo de reflexión a los laicos. Y de ahí resulta una «teología práctica» que trabaja empírica o inductivamente, es decir, que «parte de la praxis o de las acciones tal como se dan, para llegar a la praxis o a las acciones tal como deben ser». [17] A diferencia de la teología práctica que presentamos en este artículo, Floristán la circunscribe a la praxis de los cristianos, mientras que nosotros investigamos la praxis religiosa de toda la sociedad. ¿Qué busca entonces el teólogo práctico fuera de su patria eclesiástica en los campos de los demás? Busca algo que le parece haber desaparecido, o al menos
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
disminuido significativamente, en casa. Las estadísticas del estado de la membresía en las diferentes iglesias tradicionales y los números de asistentes a los cultos dominicales le confirman esta sospecha de que algo se ha perdido. Digamos que busca una religión viva. Busca a personas que viven su religión, busca a gente en cuya vida la religión cumple su rol como orientadora, motivadora, consoladora, y es una instancia que da respuestas a las preguntas por el sentido de la vida, y es generadora de un olfato o de un sentido por la transcendencia, por ese algo que abarque la vida fuera de los límites de lo visible. El teólogo práctico ya sabe que el tiempo de los grandes relatos se ha acabado y que las personas prefieren componer su vida como un patchwork, una alfombrilla de retazos. Ahí es donde tiene que centrarse si quiere entender cómo la gente vive su vida con sus retazos de religión, sus articulaciones religiosas aisladas, individuales. En todo esto, la teología práctica está convencida de que no se logra vivir e interpretar la vida sin religión. El ser humano es homo religiosus. Pero lo es por un sin fin de religiones y cosmovisiones, retazos individuales como fragmentos de sí mismo y de un auto-análisis; el ser humano es hoy un homo religiosus que se rebela contra cualquier forma de clericalismo y está cómodo en un pluralismo de religiones sin tradiciones definidas; lo es en forma de fragmentos escondidos en un mundo secular. También desde las experiencias en casa, es decir, en vista de la vida de las comunidades locales, obliga a los téologos prácticos a revisar su visión. Los pequeños restos de lo que a veces todavía parecen grandes instituciones y las ya conocidas quejas –todavía nos suena lo que contaba el pastor en aquel andén de la estación– sobre «la falta de juventud», «la falta de la edad media», «¿dónde están los recién jubilados?» hacen que el teólogo práctico no espere grandes expresiones religiosas tradicionales, por lo que fija su atención en formas de una devoción cotidiana, en señales de una piedad que apenas se expresa en alguna forma social concreta, es decir, en una religiosidad casi invisible, una manera personal, no-dogmática, de vivir su fe fuera de cualquier iglesia. ¿Cuánta religión, basándose en Rom 1,20 o en Gen 1, está en el nuevo movimiento ecológico? A este amplio campo de atención empírica corresponde una definición de religión que no se limita a la tradición eclesiástica. Juan Martín Velasco precisa que «[…] el término religión designa el hecho, es decir, este aspecto del fenómeno humano que ha acompañado al hom-
bre a lo largo de toda su historia y que constituye el objeto de la historia de las religiones.» [18] La teología práctica, en un sentido aún más amplio, entiende por «religión» la necesidad inherente a todo ser humano de responder, con interpretaciones profundas que den significativo, a todos los acontecimientos, los accidentes, las experiencias, las ansias y anhelos de la vida humana. Estas interpretaciones deben ser comunicadas, compartidas con otros, y quieren ser expresadas en su correspondiente praxis de vida[19]. Religión es una categoría fundamental-antropológica y, por ende, puede observarse, crearse y perfilarse dentro y fuera de las iglesias y las demás religiones. La observación de los templos vacíos, la falta de participación de vastos sectores de la población en los cultos o en otras actividades de la iglesia supuestamente de importancia central (los círculos de lectura bíblica, p. ej.), el desinterés de la opinión pública frente a aportes de las iglesias al discurso público, e incluso una sensación de desprecio que sentía en general, llevaron al joven teólogo Federico Daniel Ernesto Schleiermacher, a finales del siglo XVIII, a publicar el tratado Sobre la religión. Discursos a sus menospreciadores cultivados. [20] Schleiermacher buscaba el dialogo con las personas cultas de los círculos románticos del Berlín de su época, gente que había pasado por un proceso de desencantamiento del mundo de las ideas ilustradas y del pensamiento moderno y, como consecuencia, había abandonado las iglesias con sus ofrecimientos anacrónicos; pero que, a la vez, eran personas que mostraban un interés renovado por unos meta-relatos, como diríamos hoy, que respondieran a su búsqueda de interpretaciones que diesen sentido a sus experiencias y anhelos vitales. Schleiermacher llega a la conclusión de que la religión es algo que pertenece a cada ser humano como si fuera un órgano especializado en el universo. Religión es, según Schleiermacher, «intuición y sentimiento por el universo». Por tanto, es más que comprensible que la religión, como cualquier órgano que se siente desatendido, busque alimento donde haya sustancias nutritivas o, al menos, sustancias que resulten prometedoras en cuanto a satisfacer la sed de respuestas significativas. Hoy en día hablamos de la espiritualidad como una necesidad del ser humano. Personas que sienten que los ofrecimientos de las iglesias no corresponden con sus necesidades religiosas (espirituales) se alejan de ellas y, para no andar como almas en pena, encuentran en el «libre mercado» ideologías, organizaciones, actividades y todo tipo de ofertas que ofrecen un profundo sentido de vida o, al me-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
nos, algunos retazos para el patchwork de una espiritualidad posmoderna. Con sus Discursos sobre la religión, Schleiermacher se dirige a estas personas de su época, menospreciadores cultivados de la religión, para convencerles de que el cristianismo, en ropaje de la época moderna, es la meta de su camino de búsqueda. El teólogo se adentra en tierra desconocida para un «virtuoso de asuntos religiosos» y corre el riesgo de llevar su mensaje a la selva del discurso público. Dialogando con los indígenas de la posmodernidad Cuando la teología práctica se arriesga más allá de su desempeño cómo teología pastoral y dirige su atención al vasto campo del discurso público, se encuentra con una doble tarea. Cómo teología práctica de la religiosidad real que vive la gente, tiene que participar decididamente en la comunicación que, sobre la religión, se da a la sociedad. Por el otro lado, la teología práctica hace valer en el discurso religioso sus observaciones, criterios y su grado de conocimiento, su larga experiencia sobre símbolos y rituales. Tiene la tarea de promover la religión o la espiritualidad en la sociedad, explicarla y practicarla con símbolos y rituales que sean accesibles para las personas no solamente de dentro de las iglesias, sino inclusive de fuera de ellas. Las necesidades religiosas no son solamente de los «creyentes», de las personas que saben expresar estas necesidades en el lenguaje tradicional de las iglesias, sino que la teología práctica tiene la tarea de atender también las necesidades religiosas de aquellas personas que ya no saben más ubicarse en las tradiciones de las iglesias, o que incluso no lo desean. Empezamos con lo más difícil que es el entender, que, a su vez, empieza con el escuchar o, aún más abarcador, con el percibir. Wilhelm Gräb afirma: «La Teología Practica tiene que registrar aquellos procesos comunicativos en los que se produce la certeza por la que se obtiene individualmente –por medio de la cultura– una interpretación de vida y se incorpora esta interpretación a la propia percepción y praxis de vida.» [21] A tal fin, la teología práctica tiene que desarrollar su habilidad de percepción, es decir, una hermenéutica de la religión que la lleve al campo de la estética. Se entiende por estética el estudio y la teoría de la percepción de todo lo que conmueve nuestros sentidos. La teología práctica es un arte de la percepción. [22] Tiene que percibir todo tipo de expresiones religiosas, y en especial ha de esforzarse en entender lo que dice el homo religiosus que no habla el lenguaje de las iglesias. Por eso, la teología práctica desarrolla una hermenéutica de la religión. La intuición y el sentimiento del individuo sobre el universo –como decía Schleiermacher–, o
sea la espiritualidad de la cultura moderna, ya ha dejado de expresarse en el lenguaje de la tradición de la fe cristiana. Se habla de una religión tipo patchwork. Las personas se arreglan con una construcción de creencias diversas, formando así una fe individual a la que recurren en los momentos clave de sus vidas; por ejemplo, momentos importantes de la biografía personal como el nacimiento de un hijo, la boda de dos personas, la enfermedad o fallecimiento de un ser cercano. En general, un brote de religión puede nacer de la tensión entre un cierto acontecimiento y la búsqueda de sentido en este; la necesidad de la religión surge al momento de experimentar algo y querer interpretar lo experimentado. La religión franquea la grieta entre la propia identidad y lo diferente; tiene que ver con la auto-convicción de una persona y su habilidad de abrirse hacia la trascendencia de si-mismo; nace cuando alguien se hace las conocidas preguntas: ¿de dónde vengo? y ¿a dónde voy? o ¿cuál es, en última instancia, la finalidad de mi vida y de todo lo que hay? La religiosidad sale de estos encuentros con algo, sea bueno o sea malo, que trasciende lo cotidiano, lo cuestiona, lo pone en duda. A veces, esta religiosidad recurre a la terminología de la religión tradicional y, otras veces, encuentra sus formas de expresión en otras religiones del mundo globalizado; y muy a menudo, hoy en día, se expresa por medio de las diversas formas del arte, en especial por la estética que surge de los nuevos medios, el arte digital. La religiosidad (espiritualidad) de hoy en día se mueve entre diferentes reflexiones filosóficas, ofrecimientos de sentido de vida, y de un sinfín de cosmovisiones por un lado, y, por el otro, tiene una dimensión muy emocional apelando a todos los sentidos. Las artes plásticas, la música, la literatura, el teatro, el cine … llegan, hoy día, a ser medios de auto-interpretación religiosa de la personas. [23] En consecuencia, la tarea de la teología práctica en todo esto consiste, en primer lugar, en la observación del terreno. Es un trabajo empírico. Su herramienta especial es la estética,[24] y un requerimiento importante es la empatía, la no directividad, el respeto y una consideración positiva. Y esto vale también para el segundo aspecto de su trabajo, que vemos a continuación. En efecto, el segundo aspecto de la teología práctica es su tarea de promover la comunicación de la religión que ha encontrado en sus varias manifestaciones y en los diferentes contextos de la sociedad, ya sea dentro o fuera de las iglesias. Lo hace de acuerdo a sus posibilidades y con lo que está a su disposición, es decir, mayormente por medio de símbolos y rituales. Luego de saber participar en los
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
foros públicos donde se exhibe y expresa la religiosidad de la gente, cuando la teología práctica haya trabajado empíricamente para conocer la situación religiosa del sigo XXI, puede dar entonces el segundo paso y abrirse hacia la dimensión poiética de su empresa. [25] Tiene que tomar conciencia de su rol creativo, productivo. En un sentido más amplio, la teología práctica, con sus símbolos y rituales, es creadora de objetos y eventos de arte. Luego de ser investigación empírica es una ciencia creativa. Esta creatividad suya la comparte en un proceso comunicativo, en un discurso, con todos los competidores que operan en el mercado religioso. La teología práctica tiene la ventaja de disponer del gran saber tradicional de las iglesias sobre símbolos y rituales de la trascendencia. Ahí está su competencia nuclear, que pone al servicio de las personas que buscan acompañamiento en momentos importantes de su vida, por ejemplo, en tiempos de transición, de crisis, de situaciones que requieren una interpretación nueva o actualizada. La teología práctica ofrece ayuda en la realización, la formulación y la comunicación de expresiones religiosas a las personas del mundo actual, indígenas de la posmodernidad, partiendo siempre del marco de referencia de esas personas. Para esto tiene que dominar su lenguaje a la perfección y saber decir el suyo de forma creativa. Como tarea cristiana o de las iglesias, una teología práctica apunta a demostrar cómo los símbolos y rituales de su tradición se prestan como foros plausibles para el desarrollo de interpretaciones válidas del sentido de la vida desde visiones religiosas. Tiene que señalar cómo se puede entender e interpretar el mundo religiosamente. Ya sea en el contacto con otras tradiciones o con manifestaciones religiosas espontáneas, o con aquellas expresiones que han surgido de ciertas situaciones específicas que sólo tienen un significado limitado en un grupo particular, o sea en el discurso con todos estos retazos religiosos, la teología práctica aprende a decir lo suyo en el lenguaje de los indígenas de la posmodernidad. Dos ejemplos mostrarán cómo la teología práctica entra en conversación con su entorno. El resultado es un intercambio de estímulo recíproco. En el primer ejemplo, la teología práctica –más concretamente la homilética– escucha y recibe un impulso interesante. Michael Klessmann observa que las predicaciones dominicales no pierden atractivo porque no sean claras o carezcan de orientación, sino todo lo contrario. Los sermones pierden credibilidad porque excluyen las ambivalencias que todo ser humano siente al tratar con las preguntas sobre el significado de la vida y, por tanto, se presen-
tan como ajenos al mundo y no están familiarizados con la experiencia de la gente. La teología práctica aprende, en su contacto con los «indígenas de la posmodernidad», que las personas perciben sus vidas como ambiguas. Sensaciones de ambivalencia acompañan el día a día y caracterizan también las tiernas muestras de fe. Estas ambivalencias no hay que negarlas, ni corregirlas llevando toda historia a un buen fin como, a menudo, hacen los predicadores dominicales. Contraponen al mundo perdido un mundo ideal de la fe, pero los oyentes sienten que partes de su emocionalidad son suprimidas, reprimidas, suavizadas y reaccionan insatisfechos, frustrados y dejan de escuchar. [26] En el segundo ejemplo vemos cómo la teología práctica hace una contribución decisiva gracias a su gran tesoro de narrativas dotadas de sentido. Antes las iglesias eran las únicas instituciones que ofrecían asistencia espiritual o «cura de almas» en terminología antigua. Hoy en día no solamente los psicoterapeutas, en sus diversas ramificaciones, ofrecen ayuda a las almas afligidas, sino que, como acompañantes en hospitales o como socorristas en accidentes o desastres, son los mayores prestadores disponibles de estos servicios. Arend Hoyer resume esta cura de almas no confesional bajo el término: movimiento de Spiritual Care. [27] El suizo observa cómo, por ejemplo, en el cantón de Zurich se usa este servicio con frecuencia. Sin embargo, en el tratamiento clásico de la cura de alma de las iglesias se hace evidente que, mientras el Spiritual Care se orienta completa y exclusivamente a las necesidades individuales de los clientes y sólo puede trabajar con ellos, los pastores y las pastoras se pueden apoyar en una comunidad más amplia. Mientras que el Spiritual Care se entiende a sí mismo como el producto de una sociedad siempre cambiante y se centra en el individuo y sus necesidades espirituales, la cura de almas cristiana se sustenta sobre la tradición de comunidades claramente definidas con sus historias, sus símbolos y rituales. Este tesoro de la teología práctica, y en este caso de la poiménica, puede hacerse valer en la conversación con su contorno posmoderno. Arend Hoyer relata la situación de una intervención de emergencia en la que una mujer joven, gravemente traumatizada en el lugar del accidente, pide al ayudante, en este caso un pastor, que le cite algo de la Biblia. El teólogo suizo alienta a sus colegas a que aporten sus competencias al debate con el Spiritual Care y a que hagan hincapié en la contribución especifica de la comunidad cristiana en su pastoral. ¿Y por qué todo esto? ¿Por qué este esfuerzo de arriesgarse en el campo ajeno de gente que a veces
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
incluso se muestra hostil frente a las iglesias y sus representantes? ¿Por qué este esfuerzo de empatía y de meterse en las cosmovisiones de otros, aprender sus lenguajes para ofrecerles algo que a menudo aparentemente ni saben apreciar? Porque para la teología práctica, al igual que para toda persona cristiana, vale lo que decía Martín Lutero en su texto La libertad cristiana de 1520: «un cristiano es por un lado un ‘señor libre‘ de todas las cosas y no está sujeto a nadie, pero por otra parte, también es un ‘servidor de todas las cosas‘, sujeto a todos». La teología práctica hace uso de esta libertad cuando sobrepasa toda limitación eclesial y busca el objeto de su estudio, la religiosidad, la espiritualidad de la gente, en todos los lugares de la sociedad posmoderna de hoy. Pero, a la vez, en su intento de ofrecer el mensaje bíblico como orientación religiosa, como fuente de sentido, en medio del discurso público, la teología práctica se muestra fiel servidora del Dios que se transciende encarnándose, mezclándose en su hijo Jesucristo en medio de la sociedad, e incluso con preferencia por los márgenes de ésta. La teología práctica está supeditada a un Dios que deposita su palabra en la boca de unas personas que se pelean, andando a la greña; un Dios que arriesgó mancharse con las circunstancias, pero sin embargo, un Dios que se ofrece a todas las generaciones, incluida la nuestra, con su «amor radical». En el testimonio de este amor, dentro y fuera de las iglesias, la teología práctica encuentra su razón última de ser. Notas: [1] Conferencia «Reyes y profetas a la greña. Lecciones de una relación compleja» por el prof. Dr. Pedro Zamora. Esta conferencia fue impartida el 13 de febrero de 2020, en el marco del Aula Alonso Schökel (Univ. Pontificia Comillas, Madrid). Se accede en el siguiente enlace: https://tv.comillas.edu/media/0_zathsz7y. [2] Cf. Lou Marinoff, Más Platón y menos Prozac, Madrid: 2001 (título original: Platon not Prozac!). No comparto el optimismo del filósofo canadiense de que sea tan fácil, con solamente leer unas citas de los grandes pensadores, cambiar el rumbo de la vida propia. [3] Vera teología es practica, et fundamentum eius est Christus, cuius mors fide apprehenditur. (WA.TR 1, 72,16-21 N° 153). [4] Speculativa scientia theologorum est simpliciter vana. (WA.TR 1, 302,40 N° 644). [5] Uti y Frui son dos términos latinos que Agustín de Hipona empleó en el siguiente sentido: Uti (usar), significa amar
algo por el bien de otro o amar algo por el bien que conlleva o señala; Frui (Disfrutar), significa amar algo por su propio bien o como un fin en sí mismo. [6] En el ámbito católico se estructuran las materias por otros nombres: misión (kerigma), catequesis (didaskalia), liturgia (leitourgía), comunidad (koinonía) y servicio (diakonía); cf. Casiano Floristán, Teología Práctica, Salamanca: 2002, p. 11. [7] Ídem, p. 10. [8] Para Casiano Floristán ya «la actividad de Jesús de Nazaret, relatada por los evangelios como praxis, es acción pastoral paradigmática», op. cit. p. 21. [9] Sabemos de cursillos de predicación que ofrecía Andreas Gerhard Hyperius en la ciudad de Marburgo en el siglo XVI y de otros en Madrid del año 2020 realizados por SEUT campus-online. [10] Extra ecclesiam nulla salus es la enseñanza de Cipriano de Cartago (200 – 258) y, desde el siglo XV, dogma de la iglesia católica y, aparentemente, también convicción de muchos protestantes respecto a su pequeña iglesia evangélica particular. [11] En lo que sigue veremos que en nuestro interlocutor prevalecen los rasgos protestantes. Esto se debe, sin lugar a dudas, a los antecedentes evangélicos del autor de este artículo. Si de un párroco católico se tratase, seguramente incluiría en sus relatos aspectos más desde su percepción de la vida parroquial, como por ejemplo la importancia de la religiosidad popular y la influencia de un catolicismo popular que representa una religiosidad alejada de la iglesia oficial. [12] Un preacher-slam es una competición de predicadores que se hace en Alemania para mostrar la pericia homilética de los competidores. Es la adaptación que hacen las iglesias del concepto de poetry-slam que también se conoce en España. [13] Brinkmann, Frank Thomas, Praktische Theologie, Tübingen, 2019. [14] Mientras escribo estas líneas, el mundo globalizado está azotado por el coronavirus con un coste de vidas humanas altísimo. A la vez, oímos acerca de una multitud de ayudas, de signos de amor al prójimo, de personas impresionantes dentro y fuera de las iglesias. Se brinda ayuda material, atención, se canta, se formulan oraciones, se desarrollan pequeñas liturgias para expresar el agradecimiento a quienes ayudan y para infundir aliento a los vecinos. [15] La diferencia con la idea de un aggiornamento como lo expresó el Concilio Vaticano II está en la apertura de la teología práctica a encontrar realmente algo nuevo, y en su disposición a escuchar y aprender de los
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
demás, tomando en serio sus preguntas y necesidades, y no solamente como un programa de la Iglesia Católica que presenta los principios católicos al mundo moderno y llama a todos al seno de la iglesia. [16] Con esta advertencia nos despedimos de una cierta forma de misionología arrogante de tiempos pasados. [17] Casiano Floristán, Teología Práctica, Salamanca 2002, p. 9. [18] Juan Martín Velasco, ―Religión‖ en Nuevo diccionario de Pastoral, dir. C. Floristán, Madrid 2002, pp 1255 – 1266, la cita se encuentra en la página 1251. [19] En este sentido cf. Brinkmann en op.cit. [20] Friedrich D.E. Schleiermacher, Sobre la religión (Estudio preliminar y traducción de Arsenio Ginzo Fernández), Editorial Tecnos S.A: Madrid, 1990. Original en alemán, Über die Religion, Berlín, 1799. [21] Wilhelm Gräb, Religion als Deutung des Lebens, Gütersloh 2006, p.21 (traducción del autor). Gräb señala que con la evolución social la religión no ha desaparecido, sino que se acentúa como el lugar donde el ansia humana por interpretación y orientación de la vida encuentra sus respuestas. [22] Así se titula el libro de Albrecht Grözinger, Praktische Theologie als Kunst der Wahrnehmung, Gütersloh, 1995. [23] En este sentido, cf. el análisis de la situación de la religión en la posmodernidad por Wilhelm Gräb, Religion als Deutung des Lebens, Gütersloh, 2006. Como ejemplo, Gräb cita a algunos estudiantes que en varias entrevistas afirman la importancia de la religión en su vida. Pero dicen que esta religión no necesariamente tiene que ser una religión oficial, como el cristianismo. Lo que necesitan de la religión se lo buscan y lo viven por su propia cuenta. [24] Ya lo hemos dicho más arriba: Entendemos con estética el estudio y la teoría de la percepción de todo lo que conmueve nuestros sentidos. [25] La poiesis es todo tipo de acciones creativas, es decir, que apuntan a la producción de algo, que tiene una cierta finalidad. Brinkmann, op.cit. p. 318. [26] Ver más sobre el tema la fe y la ambivalencia en Michael Klessmann, „Zum Amen gehört das Aber!‖ en WzM 72 (2020) 154-166. Cf. también Michael Klessmann, Ambivalenz und Glaube, Stuttgart, 2018. [27] Cf. Arend Hoyer, „Gemeinschaft als Kernkompetenz der Seelsorge‖, en WzM 72 (2020) 17-28. (lupaprotestante.com) 29/09/2020
72. ¿Experimentar la trascendencia?: Jaume Triginé No es fácil dar una respuesta rápida e inequívoca a una cuestión de esta naturaleza. Hay quienes, con facilidad, nos hablan de experiencias sobrenaturales: sentimientos, revelaciones, visiones…; otros niegan tal posibilidad al considerar que lo divino (al pertenecer al ámbito de la eternidad) no puede ser aprehendido por lo humano (cuyas dimensiones son el espacio y el tiempo) como si fuese un objeto más de nuestra experiencia. Karl Rahner ((1904-1984), uno de los teólogos católicos más significativos del pasado siglo, responde a esta pregunta señalando que las vivencias espirituales tienen lugar en nuestra experiencia ordinaria del mundo. Que este ―ir más allá‖ de lo humano acontece en la naturalidad de los eventos diarios. Que la trascendencia se experimenta en la cotidianeidad. Es obvio que no se trata de experimentar el Misterio de amor que nos envuelve de la manera específica, concreta, objetiva… que nos permite conocer e interactuar con el resto de los objetos, personas o situaciones. La experiencia de trascendencia es más integral, profunda, intuitiva… y se descubre en el trasfondo de situaciones personales potencialmente abiertas al infinito. Jürgen Moltmann (1926), profesor de Teología dogmática en la Universidad de Tubinga, en su libro El Espíritu de la vida señala que: Aunque Dios no pueda ser objeto de la experiencia general del mundo y de la vida, la experiencia de Dios puede formar parte de la constitución trascendental de la autoconciencia humana. No hay ninguna vivencia espiritual al margen o sin el substrato de nuestro ser en su integralidad física, psicológica y espiritual. Por sublime que podamos considerar la experiencia, siempre estará condicionada por las limitaciones, alteraciones o patologías de nuestra estructura de base y de los condicionantes culturales y ambientales. En la medida que la experiencia religiosa es, inevitablemente humana, el riesgo de quedar afectada por la biografía y las circunstancies es presente. Jordi Font (1924), jesuita, psiquiatra y psicoterapeuta nos recuerda que toda experiencia humana puede ser estudiada desde las perspectivas somáticas, cognitivas, emocionales… y que las experiencias trascendentales no dejan de ser humanas y, por lo tanto, también poseen bases explicativas corporales, psicológicas y espirituales. De ahí, la prudencia con la que deben interpretarse tales vivencias. Prudencia no significa negar la posibilidad de la experiencia, sino considerar que las tales siempre se hallarán tamizadas por la personalidad del receptor de las mismas.
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Karl Rahner da una segunda respuesta a nuestro interrogante haciendo mención a momentos concretos en los que la experiencia del Espíritu de Dios aparece de manera más nítida a nuestra consciencia. Pueden ser situaciones habituales en las que no siempre es advertido su componente trascendental, pero que en determinados momentos actúan como facilitadores para ―ir más allá‖ de su inmanencia y convertirse en espacios mistagógicos. Esto sucede cuando la belleza de una noche estrellada, la inmensidad de los mares, la grandeza de la naturaleza, los colores de una flor, una extraordinaria sinfonía, una pintura, un poema… apuntan al elemento de misterio que todo lo sostiene. También en las acciones de bondad: ejemplos de sacrificio y generosidad, la lectura de un cuento por parte del abuelo a su pequeña nieta, el voluntariado en ONGs, el mantenimiento de la amistad… que nos remiten al Amor del que se derivan tales actos. También en momentos de creatividad es posible tomar conciencia el don que nos alcanza. Son momentos de experimentar la trascendencia. El teólogo protestante Paul Tillich (1886-1965) añade, a los elementos de belleza, bondad y creatividad, el de misterio o de profundidad (no en un sentido espacial, sino metafísico) de la realidad. Con este concepto nos indica que a Dios no debemos buscarle más allá del mundo, en un plano superior o inferior, sino en la profundidad de la propia existencia. Este elemento de profundidad podemos percibirlo al considerar el origen del universo, su expansión evolutiva, la formación de las galaxias, estrellas, planetas… Su extensión a través de billones de galaxias hasta sus límites desconocidos. Si de las macro-estructuras nos detenemos a observar el origen de la vida en nuestro propio planeta: organismos unicelulares, pluricelulares, desarrollo de las plurales formas de vida, proceso de hominización y humanización hasta la emergencia de la conciencia en el homo sapiens sapiens… seguimos admirados y sin palabras. No siempre nuestra atención se halla focalizada en el elemento de misterio que nos envuelve, pero también podemos abrirnos a él y aprender a habitar este lugar impregnado del Espíritu creador mediante la contemplación de la realidad para ―ir más allá‖ de la inmediatez sensorial. Toda experiencia que nos acontece o que realizamos puede tener una dimensión interna trascendente. También hay espacios y momentos mistagógicos de especial sensibilidad. Pueden ser derivados de situaciones amables como las descritas, pero también los momentos difíciles de sobrellevar, cuando las esperanzas se desvanecen y, misteriosamente, somos sostenidos en
la enfermedad, en las circunstancias adversas o en las muchas crisis de la vida. Escribe Jürgen Moltmann: las experiencias vitales contienen experiencias de Dios […] cada momento vivido puede vivirse en el Espíritu, en la cercanía inimaginable de Dios. Pueden ser también momentos de especial sensibilidad que vienen a nuestro encuentro inesperadamente: el silencio, el recogimiento personal, la introspección, la plegaria, la meditación, la contemplación, un servicio religioso, una lectura, un himno espiritual, la participación en la Santa Cena, el amor y las relaciones fraternas… Momentos facilitadores de experiencias interiores, inmediatas y furtivas, que tienen lugar en un nivel de conciencia que supera la que rige en la experiencia ordinaria y objetiva en palabras de Martín Velasco (1934-2020), experto en temas místicos. Jürgen Moltmann señala que: Las experiencias del Espíritu son tan variadas como lo es la misma realidad sensible. Las aportaciones descritas de Karl Rahner, Paul Tillich y Jürgen Moltmann sugieren que los cristianos podemos ser sensibles a la presencia de Dios en diferentes tipos de mediaciones. El hombre es capax Dei, posee la capacidad de experimentar el Misterio de la divinidad. Ahora bien, cabe concluir señalando que las formas en que se experimenta la trascendencia no son idénticas para todos. Las variables de personalidad, cultura, educación, contexto, momento vital…, junto a la propia vivencia, determinan la manera de experimentar lo divino en cada persona. (lupaprotestante.com) 18/09/2020
73. El Reino de Dios está sobre un madero: Ignacio Simal ¿Dónde experimentar la más auténtica de las revoluciones? A finales del siglo segundo, un autor cristiano, escribió un texto en el que podemos leer una frase que pone en cuestión todas las revoluciones habidas y por haber. ―El Reino de Dios está sobre un madero‖, escribirá nuestro desconocido autor. Y es que ―el madero‖ pone en evidencia que el mundo nuevo según Dios, a la hora de la verdad, no es querido por nadie. El Imperio, la Religión y las masas gritaron al unísono ¡crucifícale! Sin embargo, la frase del Pseudo-Bernabé la he citado incompleta. A continuación, la transcribo en su totalidad: ―El Reino de Dios está sobre el madero, y los que esperan en Él vivirán para siempre‖ (Bernabé, VIII, 5). ¡Hay lugar para la esperanza! Hay lugar para la esperanza cuando miramos al Crucificado, ya que el mundo nuevo según Dios se levanta entre lo necio y débil del mundo, se yergue entre lo vil, lo menospreciado y lo que no es.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
Nuestro orgullo y nuestra fuerza, como cristianas y cristianos, es proclamar lo insensato y débil de Dios, la locura de la palabra cruz (1 Cor. 1:18ss). Esa Palabra, paradójicamente, también afirma que, si bien hay un rechazo absoluto del reino De Dios, crucificándolo, a los tres días resucitará (Mc 8:31). Y en ello estamos, esperando que se cumpla ―el tercer día‖. Mientras tanto, mientras la resurrección del mundo nuevo no ocurre, optamos por lo débil del mundo, lo que no es, en la esperanza de que no seremos avergonzados. En esa opción fundamental se encuentra ¡la más auténtica de las revoluciones! ¡Continuamos esperando activamente! Sola Gratia *Esta reflexión que escribí hace tiempo ha vuelto a salir a mi encuentro y ha refrescado la memoria de mi espíritu haciéndole bien. De ahí que la reescriba, y la ponga a vuestra disposición. (lupaprotestante.com) 29/09/2020
74. Francois Houtart y Cuba: Abel Sosa Recientemente fue publicado en el blog de la “Pupila Insomne” el artículo que en su momento escribiera el profesor Fernando Martínez Heredia a la muerte de Francois Houtart. Ambos, intelectuales que comprometieron su vida al combate ideológico del capitalismo y el imperialismo. Remembranzas motivadas por el artículo, y un intercambio informal que sostuve con el amigo Iroel Sánchez Espinosa, periodista, editor y coordinador de ese proyecto informativo, me comprometieron a escribir unas líneas sobre Francois Houtart. Francois Houtart y Cuba. Inicialmente conocí a Houtart, por su participación en eventos internacionales convocados en Cuba y trasmitidos en ocasiones por la TV, como el Diálogo Interreligioso Mundial, las Conferencias por ―Equilibrio del Mundo‖, otros contra el Terrorismo y los convocados por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba contra el Neoliberalismo y la Globalización Capitalista; siempre atrajeron mi atención su conocimiento profundo de la realidad del Tercer Mundo, su capacidad de diálogo sin renunciar al debate y la polémica y su experiencia de larga data en el magisterio. Todo lo cual hacia muy didácticas y atractivas sus intervenciones. Más tarde, recibiendo clases de la Dra. Thalía Fung, como alumno maestrante en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) inició una aproximación a la obra de Francois Houtart; me despertaba curiosidad que el sacerdote católico belga y marxista, estuviera considerado el sociólogo vivo más importante de finales del siglo XX y los primeros años del XXI.
Así me inicié en la lectura de sus trabajos sobre un nuevo paradigma civilizatorio, desde la ética y en equilibrio con el medio ambiente, frente a la crisis sistémica del capitalismo al que llamó Bien Común de la Humanidad; este constituiría a su muerte su más relevante legado teórico-político, y en el que trabajó hasta el final de su vida. Houtart nació en Bruselas, Bélgica en 1925, en una familia numerosa y perteneciente a la nobleza. En 1949 se ordena como sacerdote. Se licencia y doctora en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, de la que sería profesor. Ya por esos años se inician sus primeros vínculos con Cuba y la realidad de nuestro continente, en esos años tuvo entre sus alumnos a monseñor Carlos Manuel de Céspedes García – Menocal y el también cura Camilo Torres Restrepo, fundador de la guerrilla colombiana ELN. Temprana y curiosamente, fue una de las pocas voces no provenientes de la realidad periférica, que abogó por la renovación de la Iglesia. En vísperas del Concilio Vaticano II, el presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), su amigo brasileño, el llamado ―arzobispo rojo‖ Hélder Câmera, le encomendó sistematizar la propuesta de nuestro continente, a favor de una iglesia cristiana comprometida con las reivindicaciones de los empobrecidos, la cual fue presentada en la apertura de las cuatro sesiones del concilio entre los años 1962 y 1965. Su primera visita a Cuba ocurre antes del Triunfo de la Revolución, cuando en marzo de 1953, asiste a un congreso regional de la Juventud Obrera Católica. Contaba que actuando como asistente del obispo de La Habana en 1958, fue testigo del secuestro por el Movimiento 26 de Julio de Juan Manuel Fangio, campeón del mundo de automovilismo. Muchos años después, François tuvo la ocasión de contárselo a Fidel, mientras intercambiaban sobre el inminente recibimiento del papa Juan Pablo II en Cuba. Después de 1959, visitó la isla más cincuenta ocasiones, sosteniendo frecuentes encuentros con Fidel. Esa experiencia lo llevó a expresar: ―Personalmente he conocido Cuba desde 1953 y he conocido la situación de Cuba antes de la Revolución y después‖, los encuentros que sostuvo con el Comandante en Jefe, su participación en numerosos eventos, su amplia red de amigos entre la intelectualidad y dirigencia de nuestro país y sus propias vivencias, permitieron al acucioso religioso, medir la transformación social, política, económica y cultural de la vida en el archipiélago. Houtart, jugó un papel muy importante en la introducción en Cuba y dentro del clero de las tesis emanadas del encuentro ecuménico conocido como Concilio Vaticano II, y más tarde de los postulados de la teología de
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
la liberación; y contribuyó a limar asperezas entre la entonces cúpula de la iglesia católica y el gobierno revolucionario. (1). Al arribar a Quito en el verano de 2015, como funcionarios diplomáticos de la embajada de Cuba en Ecuador, mi esposa Yudith Rivera Céspedes recibió la indicación desde Cuba de contactar a Houtart y darle todo el apoyo y atención que estuviera a nuestro alcance. Pues el incansable e itinerante sociólogo había escogido Ecuador como residencia temporal, atraído por el proceso de la Revolución Ciudadana, encabezado por Rafael Correa Delgado, siendo amigo cercano y confesor de su esposa. Se entablaría entonces una cercana y afectuosa relación, con provechosas conversaciones, en las que el sabio sacerdote contaba de sus encuentros con los principales líderes que encabezaron la lucha anticolonial en África y Asia, su visión sobre el proceso revolucionario cubano, el papel de los movimientos sociales en América Latina y en el mundo y las experiencias de los gobiernos progresistas de la región. Ninguna lucha le era ajena; así en una misma semana podía estar en reuniones con el gobierno de Vietnam, y luego en Siria, en la búsqueda de acuerdos de paz, más tarde en América Latina, podía pasar por las mesas de negociación de las FARC, hablar con la dirigencia del PT sobre la crisis en Brasil, y dictar una conferencia en la Escuela de Formación de los Sin Tierra, ir a Argentina para reunirse con las Abuelas de Plaza de Mayo, y seguir para participar de una reunión en La Habana. Trotamundo incansable, fue la voz de los de abajo, desde el Sur, fue portador de la palabra de esperanza desde la ciencia, la reflexión, la teología. Era reconocido por los movimientos sociales, por los partidos y por las organizaciones revolucionarias de todo el mundo. Muy activo en la solidaridad con el pueblo cubano, como lo había sido con el pueblo vietnamita y otros pueblos de Indochina durante la agresión imperialista de los años 60 y 70. Participaba regularmente en las campañas por el levantamiento del bloqueo de los EEUU a nuestro país. En Ecuador, vivía modestamente en la sede de la Fundación Pueblo Indio, institución creada en 1988, por otro grande, monseñor Leónidas Proaño, el obispo defensor de los indios en Ecuador y odiado por la burguesía racista, aquel que lapidariamente expresó: ―un indio, vale más que una catedral‖. Allí residía como un espartano, ocupando una pequeña habitación, carente de todo lujo y modernidad, como mobiliario una cama, mesita y armario e innumerables libros, al decir de su amigo, el historiador y politólogo belga Eric Toussaint, ―su habitación se parecía más a una celda
monástica que a un estudio un poco confortable‖; allí era atendido en las tareas domésticas por una monja, que antes había colaborado con ―Taita‖ Proaño. El único lujo que se permitía era disfrutar de los chocolates que le enviaban sus familiares desde Bélgica. Profesor del Instituto de Altos Estudios (IAEN) y docente de la Maestría de Sociología Política de la Universidad Central del Ecuador, cuando estaba en el país, todos los miércoles se reunía con el Grupo de Pensamiento Alternativo, para informar de sus periplos por el mundo, analizar la situación del Ecuador y de América Latina, organizar nuevas solidaridades y debatir sobre las alternativas. Con la vejez, había abandonado su vertiente diplomática, acompañando el proceso de los gobiernos progresistas en el continente, entre el apoyo vigilante y honesto y la crítica serena. Una característica de su pensamiento fue la crítica con la presentación de alternativas. En los últimos años de su vida la pregunta frecuente era sobre el llamado ―cierre de ciclo‖ en América Latina, la crisis y decadencia del capitalismo, y la necesidad de abrir nuevas alternativas. Consultor informal de Rafael Correa para temas vinculados con el movimiento indígena, era un interlocutor reconocido y respetado tanto por el gobierno como por la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI). Visiblemente conmovido al conocer la desaparición física de Fidel, acudió a la embajada a rendirle tributo y firmar el libro de condolencias, donde afirmó a Prensa Latina ―Definir la figura de Fidel es difícil, porque su figura es tan diversa, rica. Es el intelectual y hombre de acción al mismo tiempo, es un visionario que siempre ha tenido ideas nuevas….Recuerdo al Fidel que defendía la Tierra, la ecología, a quien considero el primero en intentar concientizar al mundo sobre la importancia de proteger el medio ambiente, para garantizar la supervivencia de la raza humana‖…. ―Fidel a pesar de no practicar religión alguna, defendía los preceptos de cualquier seguidor de Dios, hacer bien al prójimo, aportar al bienestar de muchos, a la solidaridad con todos, eso es lo que prima en el líder cubano, que trascendió las fronteras de su país, por su bondad, la humildad, repartir lo que tiene, compartir con quienes carecen, llevar la luz a zonas oscuras‖. Para sentenciar: ―Fidel, fue un ateo con la fe de un religioso‖. En un artículo que publicaría con posterioridad, con el título ―Encuentros con Fidel‖ expresaría: ―la muerte de Fidel era una cosa que podría esperar, pero una noticia que nunca pensé que iría a vivir‖ (2). Miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, fue una activo participante de las Conferencias Internacionales ―Por el Equilibrio
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370 del Mundo‖ y tuvo al apóstol de la nación cubana como un referente ético y moral. Recuerdo que al amanecer del 6 de junio de 2017, recibimos una llamada de la monja que lo atendía en la Fundación del Indio, para entre lágrimas comunicarnos, que mientras dormía había fallecido a los 92 años de edad. Murió a causa de un ataque cardíaco, nos había explicado que pronto tendría una consulta médica para evaluar si podían operarle del corazón, para mejorarle un padecimiento que se agravaba con la altitud de la ciudad de Quito. El teólogo y sociólogo de la liberación de los pueblos y gran amigo de Cuba, se preparaba para viajar a La Habana. En los homenajes que se le rindieron en Ecuador, nunca faltaron las ofrendas florales a nombre del pueblo de Cuba. Houtart dejó en quienes lo conocieron de cerca un caudal de sabiduría e ideas basadas en sus principios de justicia social. Escritor incansable. Publicó alrededor de 70 libros, un promedio de uno anual, además de artículos, ponencias. Imposible saber cómo lo hacía. Los títulos muestran el recorrido de su pensamiento: El cambio social en América Latina (1964), Iglesia y Revolución. Religión e Ideología en Sri Lanka. Religión y desarrollo en Asia (1976), Sociología de la religión (1992) El otro Davos (1999), Haití y la mundialización del cultura (2000), Mercado y Religión (2002), Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza (2005) La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales (2006) África codiciada. El desafío pendiente (2007) De los bienes comunes al bien común de la humanidad (2012) El bien común de la humanidad (2013) El camino a la utopía y el bien común de la humanidad (2014) El camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre (2015). Notas: (1) Ver: Monseñor Carlos Manuel se confiesa (Casa Editora Abril, 2015, 248 páginas), de Luis Báez y Pedro de la Hoz. Serie de entrevistas que, entre mayo de 2012 y abril de 2013, sostuvieron con monseñor Carlos Manuel de Céspedes y García Menocal. (2) Ver: ―Encuentros con Fidel‖, Sitio Fidel, soldado de las ideas. http://www.fidelcastro.cu/es/articulos/encuentros-confidel-0 (lapupilainsomne.wordpress.com) 28/09/2020
75. Palestina: la ocupación sin fin: Maciek Wisniewski ―Que nunca experimente la agonía de que le roben su país; que nunca sienta el dolor de vivir en cautiverio bajo la ocupación; que nunca sea vendido por sus ‗amigos‘‖,
escribió Hanan Ashrawi, integrante del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en reacción al auspiciado por la administración trumpista y firmado hace un par de semanas acuerdo de paz entre Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin e Israel (bit.ly/346EzEp). Cuando el año pasado EU presentó su plan de paz para el Medio Oriente (The deal of the century), para el cual uno de los talleres‖ propagandísticos se realizó en Bahréin. Asimismo, Ashrawi remarcó que el meollo de este acuerdo en el que se concedía todo a Israel y nada a Palestina era la ocupación, una palabra que ni siquiera aparecía en el documento (bit.ly/2S9vMfo). De manera similar –como una agenda para la ocupación permanente−, Ashrawi calificó los planes israelíes para los nuevos asentamientos alrededor de Jerusalén (bit.ly/33Kj3p3). Mientras en aquel entonces censuró la hipocresía del mundo que teme decirle algo a Trump respecto a su incondicional apoyo a Israel y al propio Israel por su interminable ocupación de Palestina, ahora se lo reprochó a EAU y Bahréin, que traicionando la causa palestina sacaron no más a la luz sus tratos secretos con Israel (bit.ly/33dtHpj). En efecto. Más que un acuerdo de paz –los tres países nunca han estado en guerra y desde hace años mantenían relaciones no-oficiales−, lo firmado bajo la tutela de Trump ha sido sólo un burdo trato de armas. ¿Los beneficiados? La industria militar estadunidense (bit.ly/2EIL6wt) y la israelí que desde hace años surte a los ricos regímenes del golfo con sus avanzadas tecnologías de vigilancia usadas para reprimir la disidencia interna (bit.ly/32NgF1l, bit.ly/3cnE10L). Si bien oficialmente, como parte del acuerdo, Israel se comprometió con EAU a no anexar (por ahora) a Cisjordania, la decisión de frenarla (sin descartarla en el futuro) ya se tomó anteriormente a nivel de la política interna israelí (bit.ly/2FRToCs). Si hay algún efecto práctico de dicho acuerdo es la normalización de la ocupación de Palestina –siendo ésta, en la práctica, una forma de anexión (bit.ly/3kxF9lb)− y la eternalización del sufrimiento del pueblo palestino. Igualmente el auspiciado por Trump y firmado en el mismo tiempo acuerdo de paz entre Serbia y Kosovo que parecía ideado sólo para poder incluir en él cláusulas respecto a Medio Oriente (sic), igualmente apuntaba a legitimar la ocupación obligando a ambas partes a reconocer a Jerusalén como la capital de Israel (bit.ly/349xUcy). Si bien tras la guerra de los Seis Días –una guerra de conquista (Tom Segev)−, que convirtió a Israel en un imperio colonial al ocupar Cisjordania, Gaza, los Altos de Golán y la península de Sinaí (de los cuales éste sólo evacuó a Sinaí y cambió la ocupación de Gaza por
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 26 SEP - 02 OCT 2020 * NUM. 370
un inhumano bloqueo convirtiendo la ocupación de Palestina en la más larga ocupación militar en la historia moderna: 53 años y contando) varios prominentes políticos israelíes alertaban que la prolongada ocupación destruiría el tejido de la sociedad israelí (Avi Shlaim, The Iron Wall: Israel and the Arab World, 2000, p. 317), Israel más bien aprendió a organizar la sociedad alrededor de ella.
abrir el camino a la paz le permitió a Israel rempacar la ocupación y bajar sus costos reales y políticos al transferirle la carga de controlar la población ocupada a la Autoridad Palestina encargada ahora de sofocar la resistencia armada y pacífica a la ocupación (bit.ly/30eYO1w) sin comprometerse prácticamente a nada (la conformación del Estado palestino, el retiro de los asentamientos ilegales, etcétera).
Convirtió la debilidad (todo el derecho internacional está aquí del lado de los palestinos) en una fortaleza que lo hacía atractivo sobre todo para los regímenes represores en el mundo.
La formación de un régimen colaboracionista bajo Arafat (y luego Abbas) −un subcontratista de la ocupación−, igual que en otros casos históricos, ha sido crucial para manejarla sin tener que ceder nada del territorio.
Los territorios ocupados se convirtieron en un enorme laboratorio para el armamento y las tecnologías de vigilancia y control de masas con palestinos en calidad de conejillos de indias (bit.ly/3cisuQw). El reciente acuerdo de paz ni siquiera pretende tapar esta realidad. Más bien la confirma, demostrando que lo más provechoso es continuar la ocupación –y seguir en una perpetua zona gris entre ocupación y anexión, la ambigüedad de la que es especialista Netanyahu, bien remarca Avi Shlaim bit.ly/2ZThvb5)− que terminarla. Escenificar su firma en el mismo césped sur de la Casa Blanca (bit.ly/33IOlfP) donde en 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo (Arafat/Clinton/Rabin), fue igualmente revelador: ha sido precisamente Oslo que más que
En su tiempo Ashrawi censuró a Arafat diciendo que ni él ni los demás dirigentes de la OLP vivieron bajo la ocupación –estaban en el exilio− y no tenían idea que firmaban con Oslo en su forma presentada por los israelíes (Avi Shlaim, Israel and Palestine, 2009, p. 220), aunque luego se incorporó a autoridades encargados de administrarla. En este sentido tanto los acuerdos con EAU y Bahréin, como el previo acuerdo del siglo, se vislumbran no como la traición, sino consolidación y continuación del espíritu de Oslo. (jornada.com.mx) 02/10/2020
83