EN Persona CON Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba en la especialidad de
Carmen Cristina
de Toro
Fitotecnia, ha recibido formación en Control de Calidad y Gestión de Medio Ambiente, Auditor de Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales, Gestión de Empresas, Comercialización y Habilidades Directivas. Su trayectoria profesional se inicia en la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (Unexca), donde comenzó colaborando en distintos departamentos técnicos. En el año 2003 accedió a la subdirección de la Federación extremeña y dos años después, en 2005, pasó a ocupar el cargo de gerente. En 2008 pasa a dirigir el Centro Tecnológico del olivar y del aceite de oliva, en Jaén (Fundación Citoliva), desde el que gestiona el Centro de Excelencia en Investigación sobre Aceite de Oliva y Salud (Fundación CEAS) y la Agrupación Empresarial Innovadora de la industria auxiliar oleícola (Asociación INOLEO).
Calidad, concentración y comercialización, las claves del futuro del aceite de oliva
O
limerca.- ¿Qué destacaría del sector del aceite de oliva andaluz? Cristina de Toro.- La calidad, sin duda. Los aceites de Andalucía son un referente de excelencia en el mercado no sólo español, sino europeo e incluso mundial. El aceite de oliva virgen extra de nuestra tierra es sinónimo de alta calidad y, además, de salud, ya que los propios científicos han reafirmado las propiedades saludables de este alimento básico de la dieta mediterránea que caracteriza a nuestro territorio. Como muestra de esta excelencia, podemos referirnos a las 12 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), nada más y nada menos, que amparan a nivel comunitario la calidad de los aceites de oliva virgen extra que se obtienen en diversos puntos de la geografía andaluza. También cabe destacar el buen trabajo que están realizando los profesionales del sector, que está dando pasos hacia la integración, y que va avanzando también en tecnología; si bien se trata de cuestiones en las que aún debemos seguir hacia adelante para potenciar la competitividad. Olimerca.- ¿Y qué retos o desafíos tiene todavía por delante? Cristina de Toro.- La innovación, por ejemplo, como vía para seguir avanzando en la rentabilidad de las explotaciones y la adecuación de los productos a la demanda de los consumidores. Y por supuesto, concentrar la oferta para así aumentar la fuerza y capacidad de negociación de los productores ante las cadenas de distri-
30
Olimerca
/ 4º TRIMESTRE 2019
bución y las comercializadoras a la hora de establecer el precio del aceite en el mercado. Y para conseguir que los ciudadanos valoren este alimento como merece, es imprescindible que se continúe avanzando en la promoción nacional e internacional del aceite de oliva andaluz para que la sociedad conozca sus beneficios y peculiaridades. Que los consumidores tengan más información sobre el producto y su calidad aumentará las posibilidades de afianzar un precio de mercado que se corresponda realmente con el esfuerzo de los productores. Olimerca.- ¿Cómo valora el avance hacia la concentración? Cristina de Toro.- Todos los pasos dados en pro de lograr una mayor concentración del sector del aceite de oliva son positivos para los propios productores, si bien aún debemos seguir avanzando en este sentido, como comentábamos antes, para ir reduciendo al mínimo la comercialización de este alimento de forma atomizada. Aún persisten, por ejemplo, diversas almazaras de una misma localidad que venden sus aceites de forma independiente, cuando unidas podrían aumentar su fuerza y rentabilidad. Por esta razón, el respaldo a proyectos de fusión e integración de empresas agroalimentarias andaluzas como las almazaras son una línea estratégica de actuación para la Consejería por sus beneficios para el sector. Olimerca.- ¿Cómo puede el sector mejorar la comercialización del aceite de oliva?