Átropos - Revista

Page 1

Edición N° 1

Bogotá, mayo 2020

ISSN: 09180326 COP. $26.000

ESPECIAL

MITOLOGÍA COLOMBIANA


­

CLICK AQUÍ


ÍNDICE

4 6 10 12 22 24 28 32 36 38

EDITORIAL LA GÉNESIS DEL MITO Y LA LEYENDA ENTRE ÁTROPOS Y FREUD: PSICOLOGÍA Y MITO PERFILES LAS PIERNAS DEL ENGAÑO EL GUARDIÁN DE LAS AGUAS UN HECHIZO LEGENDARIO LAMENTO DE CINCO SIGLOS FRANCISCO, EL HOMBRE QUE NACIÓ PARA HACERSE LEYENDA

EL HILO DEL DESTINO BOGOTÁ Y SUS LEYENDAS URBANAS RELATOS LEGENDARIOS EN LA GRAN PANTALLA TESTIMONIOS TERRORÍFICOS CREO PORQUE ME EDUCO BLOOD AND GOLD

Directora

Laura Sofía Jaimes Castrillón

Jefe de Redacción

Sergio Ocampo Madrid

Director de arte

Jairo Iván Orozco Arias

Redacción

Ana María Loaiza Collazos María José Novoa Ordoñez Laura Sofía Jaimes Castrillón Laura Natalia Acevedo Maldonado

Diseño y diagramación

Ana María Loaiza Collazos María José Novoa Ordoñez Laura Sofía Jaimes Castrillón Laura Natalia Acevedo Maldonado

Diseño de portada

María José Novoa Ordoñez

Las opiniones y artículos registrados en esta publicación no representan la ideología o visión de la Universidad Externado de Colombia. Todos los derechos reservados © Copyright 2020


EDITORIAL La primera edición de la revista Átropos se centra en los mitos y leyendas del territorio colombiano. A lo largo de la publicación, se presentan artículos basados en diversas perspectivas como la antropología, la psicología, la historia, el cine y los relatos que se han desarrollado en torno a los personajes mitológicos. La exposición de cada uno de estos temas permite comprender cómo se estableció la idiosincrasia y las creencias en las distintas comunidades del país. De esta manera, la revista rescata y resalta la importancia de la tradición oral, que se ha perdido en la sociedad actual, debido a la urbanización de un país rural que conservaba una estructura de pensamiento mágico. Por ejemplo, en las zonas rurales, estas narraciones tuvieron gran valor en la crianza de muchas personas, ya que esto hacía parte de una cotidianidad que generaba entretenimiento. En el fondo, estas historias tenían un gran entramado simbólico que reflejaban consecuencias religiosas por medio de un control social. Sin embargo, esa

tradición que estuvo tan arraigada en aquellos espacios se dejó de lado, porque ahora el mundo cibernético hace parte de la recreación de las masas. Átropos pretende que las nuevas generaciones conozcan la tradición oral, dado que esta fortalece y enriquece la identidad. Es un reto para los jóvenes aprender más sobre la cultura, y publicaciones como las que se desarrollan en esta revista. En cuanto al diseño, teniendo en cuenta la situación que atraviesa el mundo entero, se tomó la decisión de realizar una edición ilustrada en su totalidad, por dos razones en concreto: es la mejor manera de presentar este contenido a los espectadores y la revista adquiere un enfoque visual distinto y muy característico en el tema. Finalmente, agradecemos a Nicolás Jaimes (por ser un referente importante a la hora de ilustrar), a los profesores, entrevistados, y a todas las personas que hicieron posible esta revista, porque fueron parte fundamental en el proceso de creación y edición. Por: Equipo editorial Átropos


134

Años

Universidad Externado de Colombia

@UExternado

TÚ MERECES

LO MEJOR POR ESO EL

EXTERNADO TE ESPERA CLICK AQUÍ

EDUCACIÓN PARA LA

LIBERTAD DE CARA AL

FUTURO

Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia. Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900


6

LA

GÉNESIS DEL MITO

Y LA LEYENDA Por: Ana María Loaiza Collazos


7

GÉNESIS B o g o t á ,

m a y o

2 0 2 0

La idiosincrasia y la estructuración de las comunidades siempre han estado fuertemente ligadas a la concepción de los mitos y las leyendas. La antropología junto con la historia serán ramas fundamentales para entender este fenómeno.

L

os mitos y las leyendas han sido una constante en la vida del ser humano. Ellos han estado desde tiempos inmemoriales y surgieron por la necesidad que tenían los ancestros de dar una explicación al origen de la vida y los fenómenos naturales, tales como la lluvia, la sequía, los eclipses, entre otros. Pero los mitos y las leyendas no surgieron solamente para interpretar dichos fenómenos, sino también para aportar a la lingüística y a la identidad cultural de los seres humanos. Según lo menciona el estudiante de antropología de penúltimo semestre de la Universidad del Magdalena, Rober Andrés Sandoval Carabalí, los mitos nacieron al mismo tiempo que la lingüística.

Refuerza esto afirmando lo que decía Marcel Mauss: “parte importante de la antropología es el estudio de la lingüística como forma de expresión

de la cultura humana”. Gracias al estudio que por años ha llevado a cabo la antropología, hoy en día se tiene el conocimiento de que los mitos y las leyendas fueron los que hicieron el mayor aporte a la idiosincrasia de los pueblos. El licenciado en Ciencias Sociales, Ricardo Téllez Mendoza, coincide con Sandoval al expresar que el mito repercute en la sociedad en cuanto a que este le aportó en su momento identidad cultural a la humanidad.Teniendo en cuenta la noción histórica, Téllez afirma que esta identidad se dio a nivel universal porque la mayoría de la población se preguntaba por el origen del mundo. A su vez, el escritor Fabio Silva Vallejo dice que la identidad es un proceso histórico y para entenderla,

“Lo mítico está en lo sonoro, en lo onomatopéyico, en lo cultural. Está en lo identitario. Al momento de perder lo mítico se pierden estos factores”.


8

el mito es necesario junto con todas sus narrativas. Al unir cuatro conceptos fundamentales (mitos, leyendas, lingüística e idiosincrasia) se tiene como resultado una parte de la conformación cultural, porque la función de esas valoraciones es estructurar y regular las creencias de una comunidad, lo que se debe hacer y lo que no. Para ello Sandoval, se basa en lo expuesto por el antropólogo, Lévi-Strauss, “el mito es el regulador de las comunidades, porque para los pueblos ágrafos (comunidades que solo manejaban la oralidad) fue una forma de redactar y de estructurar la sociedad

desde la lingüística y la oralidad”. Cabe destacar que estas narrativas no solo fueron de especial utilidad para las comunidades ágrafas, sino para todas las etnias indígenas, las cuales mantienen vivo el legado de sus creencias en los mitos y las leyendas. Siguiendo esta línea narrativa, Téllez expresa que estas tradiciones orales sirvieron para regir a la sociedad desde un punto de vista político y religioso, ya que se necesitaba tener a las

Los mitos y las leyendas hicieron el mayor aporte a la idiosincrasia de los pueblos. personas adoctrinadas para que tuvieran temor y se cohibieran de pensar y actuar. Con base en estas afirmaciones, la mitología cobra más relevancia dado que enriqueció la culturalidad y además porque gracias a ella se tiene conocimiento acerca de lo que pensaban los ancestros y cómo era el mundo cuando lo único que existía era la transmisión oral. Sin embargo, esta importancia se ha ido perdiendo con el pasar de los años, pues son menos las personas que tienen conocimiento e interés sobre los mitos y las leyendas. Esta pérdida de conocimiento acerca de lo mítico genera una pérdida de la cultura e in-


9

GÉNESIS B o g o t á ,

cluso de la historia. En palabras de Sandoval “lo mítico está en lo sonoro, en lo onomatopéyico, en lo cultural. Está en lo identitario. Al momento de perder lo mítico se pierden estos factores”. Para reforzar esto, en el libro “Los mil y un Caribe” de Fabio Silva Vallejo: “perder lo mítico, lo oral y lo trascendental que está en la lengua es

m a y o

2 0 2 0

perder parte de lo entendido por el ser humano”. Por tal motivo surge la necesidad de encontrar la manera de fomentar el conocimiento e interacción con estas tradiciones orales, las cuales ayudan a conservar la riqueza e idiosincrasia de cada una de las regiones del país e inclusive del mundo.

Prevén el cáncer de mama y realiza tu autoexamen mensualmente


10

Entre Átropos y freud: psicología y MITO Por: María José Novoa Ordóñez

D

urante generaciones los mitos han estado presentes en los pueblos y en muchos lugares de Colombia, las personas los han leído, recitado e interpretado, han sentido temor con sólo ver ilustraciones de espantos cadavéricos y se han preguntado si las historias que escuchan de la boca de los demás, son realmente ciertas. Sin duda los mitos

Los mitos pueden parecer simples fantasías, pero estas historias reflejan importantes temas de la psicología humana, tales como: el desarrollo de un individuo y su comportamiento, la influencia del entorno y la cosmovisión de cada persona.

han ocupado algún espacio en la vida del ser humano, pero ¿serán realmente necesarios para la sociedad? A lo largo de su vida, el ser humano se ha aferrado a innumerables creencias que le han brindado la sensación de control o justificación a lo que sucede en su vida y a su alredor, y de alguna manera, estas creencias o mitos han sido utilizados por los psicólogos en el desarrollo de un proceso terapéutico para lle-

gar de una forma más simple y directa a la persona que está recibiendo una orientación de su parte. Según Kryusman León, psicóloga especialista en Terapia Transpersonal: “Buscar patrones o mensajes, le da al ser humano el significado que necesita para encontrar sosiego en su corazón y entendimiento sobre las cuestiones que le ocupan en la vida. Por ejemplo, el tener creencias sobre mitos y leyendas le puede


11

PSICOLOGÍA B o g o t á ,

dar una fuerza de voluntad adicional a una persona para salir de su situación de crisis. Los psicólogos y terapeutas cada vez se vuelven más hábiles para identificar y aprovechar este tipo de información a favor del paciente, guiándole de una manera más amable y comprensible a la resolución de sus situaciones”. En este sentido, la tradición oral definitivamente tiene una afectación en el ser humano, en su comportamiento y en su forma de ver la vida, claro está, dependiendo del entorno en el que se desenvuelva el individuo. De acuerdo con el Modelo biopsicosocial de la OMS (que analiza la salud basada en una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales) el contexto en el que se desarrolla cada persona forja aspectos como su identidad, sus emociones, su conducta, su comportamiento y la forma en la que establece vínculos y los mantiene. La mitología ha sido un elemento necesario desde antes de la conformación misma de las comunidades como sociedades y ha estado presente en el contexto del ser humano por mucho tiempo. “Inicialmente nuestros pueblos originarios mantuvieron la tradición oral a través de reuniones en torno al alimento. Para la cultura latinoamericana,

cocinar no implica simplemente la supervivencia, sino que tiene que ver con un asunto de lazo social que se fortalece en la comunicación verbal; podemos encontrar culturas latinoamericanas donde hay fechas y espacios en los que se mantiene únicamente esa tradición oral para perpetuar la memoria, en especial, la memoria cultural”, explica Rocío Bonilla, psicóloga clínica. Existen mitos colectivos: familiares, sociales, culturales

2 0 2 0

de cómo mantiene estas estructuras en el tiempo. “He podido ver cómo a las personas todos los mitos en realidad les han ayudado y aportado a la construcción de una identidad cultural a nivel colectivo, pero también una identidad a nivel individual y personal: a nivel personal se forma un arraigo psicológico muy importante y se forja un propósito de vida –comenta Fernanda Fajardo desde su experiencia como psicóloga de comunidades–. Hay comunidades y familias que al percibir la cohesión con los suyos, su historia y sus ancestros, sienten que pertenecen a algo muy grande y significativo, algo intangible como una historia o una línea genealógica que de alguna manera los lleva a generar un propósito y una misión en el mundo”. De esta manera, la tradición oral es un factor definitivamente necesario en el desarrollo social e individual, sin parecer tan evidente, los mitos repercuten en cómo las personas se ven reflejadas, cómo se muestran, cómo hablan, cómo manifiestan su pensar y su sentir, y la forma en la que generan vínculos y los mantienen. Porque detrás de aquellas lecturas, interpretaciones e ilustraciones, se esconde la verdadera identidad cultural de la sociedad actual.

La mitología ha estado presente en el contexto del ser humano por mucho tiempo. o étnicos, que influyen en el individuo y enriquecen en algún grado su accionar e interactuar con el entorno, mientras afectan directamente la cosmovisión de cada persona. En un ser biopsicosocial, todo depende de la casa en la que se críe, de los orígenes de su familia, de si es afrocolombiano, campesino o indígena, de qué tanto se mantengan las tradiciones en su hogar, de sus relaciones, y en general,

m a y o


12

lAS PIERNAS

ENGAÑO

DEL

Por: María José Novoa Ordóñez

U

n golpe, dos golpes, tres golpes… El único sonido que se repite una y otra vez es el de un puño chocando contra la piel de alguien más. Es imposible no traer a la mente imágenes y rostros: Niños aterrorizados, perturbados y tristes. ¿Por qué su padre golpearía a su madre de tal manera?, ¿qué hace?, ¿por qué la grita y le dice malas palabras?, ¿qué pasa? Según Ángelica García, en su escrito “Colombia, país maravilloso”, esta historia se sitúa en cierta región del Tolima Grande, donde habitaba una pequeña familia de campesinos en una chozita que apenas era suficiente para tres hijos, un padre humilde y trabajador de una hacienda, y una madre lavandera que cautivaba a todos con su belleza y su carisma. Su esposo sabía lo afortunado que era al tenerla. Cada vez que la veía era imposible no pensar en cuántos hombres anhelarían tener a una

mujer como la suya; siempre tuvo eso en cuenta, todo el tiempo.Probablemente, hasta el punto de ser un hombre posesivo y controlador que “marcaba” su territorio. Siempre desconfiaba de los hombres que estuvieran cerca de ella, a excepción de uno: su patrón, en quien tenía puesta toda su confianza y lealtad. En algún momento durante un día de trabajo, uno de sus compañeros en la hacienda se acercó misteriosamente a él y con miedo en sus ojos le confesó algo que había visto: La mujer del campesino le estaba siendo infiel con su patrón. Al principio, todo era incredulidad, porque por más que el campesino protegiera a su mujer de cuanto hombre se le acercara, no previó que debía alejarla también de su patrón. Por un momento quiso evitar cualquier idea que lo llevara a pensar en un engaño, pero sus arranques de celos y posesión lo impulsaron a querer descubrir la verdad. En descripciones de Miguel Ángel Caicedo en su colección de relatos mágicos, el campesino

le tendió una trampa a su esposa. En la noche, él (con machete listo en mano) se ocultó cerca de su choza y aguardó por lo que más temía: Su mujer tuvo un encuentro con el patrón y desde el primer momento en que ella lo vio, se arrojó en sus brazos mientras lo besaba y lo acariciaba. Al ver esto, el campesino supo que ya era tarde. Su mujer no lo amaba más y no había nada que él pudiera hacer para cambiarlo. Al no poder contener su rabia, se dirigió a toda prisa hacia su patrón, y con su machete en alto, asesinó al hombre que le había quitado a su más grande amor. Horrorizada, la mujer gritó e intentó huir, pero su marido la arrastró sin cuidado ni delicadeza hacia la choza. …Cuatro golpes, cuando de repente, el campesino decide tomar el machete ensangrentado, y de un solo movimiento corta la pierna de su mujer. Más rostros e imágenes: Terror, sangre, ira y dolor. El padre toma a sus tres hijos y huye de ahí después de pren-


13

PERFILES B o g o t á ,

derle fuego a la casa y dejar tirada a su esposa en el suelo. Lo que haya pasado después, es desconocido, pero dio lugar a uno de los mitos más importantes en Colombia: La Patasola. En ilustraciones de La Patasola como la de Carlos Daniel Ardila, se ve que detrás de su cabello enmarañado, su gran boca con enormes colmillos y sus brazos largos que sirven de muletas para su única pierna, se esconde una mujer hermosa de ojos cautivadores, brazos adornados de todo tipo de amuletos brillantes y serpientes de muchos colores que rodean su cuello. Como muchos misterios en este país, el de La Patasola siempre sigue dando de qué hablar. Muchas personas insisten en que es sólo una historia que los maridos celosos inventaron para evitar que sus mujeres les fueran infieles. Otros tantos afirman, como Hilda Strauss, escritora y columnista de prensa, que: “El mito de la Patasola es muy claro en el odio que siente este espanto por cualquier cosa que destruya ecosistemas. Sólo es una mujer que protege a la naturaleza, al bosque y a los animales que lo habitan, y sólo ataca a quienes pretenden destruirlos”. Lo único seguro es el hecho de que La Patasola es real. Este “espanto” vive en muchas familias colombianas, en muchos esposos celosos y en muchas mujeres que deciden aventurarse en un romance de tres. Porque detrás

de cada mito y cada leyenda, a pesar de lo fantasioso que cada uno pueda contener, se esconden las verdaderas realidades de una sociedad, de un pueblo y de la cotidianidad que una comunidad puede vivir.

m a y o

2 0 2 0


14

EL GUARDIÁN DE LAS

AGUAS

Por: Laura Sofía Jaimes Castrillón

D

urante mucho tiempo el río Magdalena ha sido protegido por un hombre de mediana edad, baja estatura, cabello largo, y mirada penetrante. Así lo describe doña Clara Quintero, una habitante de 85 años del municipio de Honda, tras múltiples encuentros en la orilla del río Grande. En 1499 la conquista de los españoles en Colombia ya era una realidad y este hombre, un indígena hechicero profetizó su llegada y se escondió en lo más profundo de los montes, llevando consigo riquezas y fortunas de su tierra; desde ese entonces es conocido como ‘’El Mohán’’, dios del agua. Así lo cuenta Édgar Alfonso Bejarano periodista de El Tiempo en el artículo ‘’Un Mohán trasnocha Girardot’’, en la edición del 14 de mayo de 2020. ‘’Yo creo que todo lo que los españoles le ocasionaron a los indígenas hizo que el Mohán se convirtiera en un ser vengativo y rencoroso, pero a la vez triste y algo solitario’’, dice Álvaro Cáceres, esposo de Doña Clara y quien dedicó varios años de su vida a la pesca.


15

PERFILES B o g o t á ,

Para el Mohán el agua es la vida del ser humano y por eso la ampara como si fuera el más grande tesoro. Siempre recorre ríos, cuencas hídricas y lagunas. Procura compartir su idea de preservar y cuidar cualquier tipo de afluente y se preocupa cuando ve a otros contaminarla. Raúl Rendón, pescador en Tolima dijo en una entrevista que le concedió a la emisora Radio 1, el 26 de enero de este año: “El Mohán es para nosotros ese compañero que vigila nuestra labor y además mantiene lejos a las personas que le hacen daño a los ríos y a la naturaleza”. Muchas veces este espanto camina por las calles con diferentes aspectos. Cuando sale del río es porque necesita con urgencia comprar tabaco, aguardiente de caña o chicha de maíz. Cuando lo ven, lleva una bolsa dorada para hacer las compras que necesita y cuando termina su recorrido por las plazas de mercado vuelve al río y se sumerge en él como si allí fuese su hogar. Esto cuenta Asdrúbal López Orozco en su libro Mitos y Leyendas de Colombia. El Mohán también ha sido visto por las noches tocando la flauta y el tiple. Don Álvaro recuerda que la primera vez que lo vio estaba sentando en una piedra haciendo sonar melodías maravillosas bajo una gran invasión de humo provocada por el tabaco y después lo vio (cree él) sentado al frente de la iglesia vendiendo bebidas

con plantas medicinales y aromáticas. No se puede afirmar que el Mohán esta en un lugar o en el otro porque nunca se deja ver con el mismo aspecto en el día, pero quien ha tenido la oportunidad de cruzarse con él varias veces puede reconocerlo por la pesadez que emana su mirada.

m a y o

2 0 2 0

El Mohán odia que laven ropa en su preciado Gran río, por eso siempre que alguien comete este gran delito, mezcla su rabia con coquetería y aunque esto no es lo único que genera disgusto en el guardián de las aguas, su relación con el sexo masculino es pesada.

Tiene un constante deseo por las jovencitas. Su mirada las hipnotiza, hechiza y cautiva. Aunque para muchos este personaje es un dios y ser protector, para otros es la maldición del rio Magdalena. Se conocen historias de mujeres que han desaparecido tras haber hablado con el Mohán, pues tiene un constante deseo por las jovencitas. Su mirada las hipnotiza, hechiza y cautiva. ‘’Cuando yo estaba joven, mi mamá, que en paz descanse, no me dejaba ir a bañarme en el río con mis amigas porque supuestamente el Mohán me iba a llevar, que yo no se qué’’, dice Doña Clara y agrega que cuando iba al río a lavar la ropa se sentía cómo él nadaba bajo el agua y que la única vez que lo vio estaba hablando con un grupo de mujeres.

Castiga a todo aquel que no va a misa, les roba la pesca, les voltea la canoa o les enreda las redes con los anzuelos. Este sujeto, misterioso, mujeriego, aventurero, protector y vengativo, pasa sus días bajo el agua y las noches sobre las notas de su tiple. Así, recuerda siempre los fuertes golpes de la conquista española que lo llevaron a esconderse para siempre en lo más profundo de la geografía colombiana.


16

UN HECHIZO LEGENDARIO Por: Laura Natalia Acevedo Maldonado

D

esde 1972, cada diciembre se celebra el festival del hombre caimán en Plato (Magdalena), también hogar de una plaza y monumento a su nombre. Al son de ritmos folclóricos y la degustación de platos costeños colombianos, vive aún culturalmente la gran leyenda del hombre caimán, un hombre que, a diario, a la orilla del río Magdalena esperaba ansioso por contemplar las siluetas perfectamente moldeadas de mujeres con rostros preciosos. Virgilio Difilippo escribió una compilación de crónicas barranquilleras, entre ellas, la leyenda del hombre caimán, junto con la cultura y toda la tradición oral que trae a la realidad la perpetuación de los mitos y leyendas. El doctor Luis Delio Gómez, como presi-

dente del Comité Organizador del Primer Festival de Hombre Caimán, halló un relato de un pescador que dijo conocer al personaje: “hace muchos años que sucedió este hecho. Al hombre caimán lo conocí personalmente, porque él también era pescador como yo, se llamaba Saúl Montenegro. Era moreno, alto, y fornido, no era feo y lucía un diente de oro.” Un día cualquiera, Saúl fue a pedir un favor a un amigo pescador, le rogó que consiguiera un hechizo o algún tipo de menjurje que le hiciera pasar por caimán y habitar a ratos el río Magdalena para ir por el único placer de ver por fin las partes íntimas de cada mujer que tomaba un baño en esas aguas. Poco tiempo después, su amigo consiguió que un nigromante hiciera dos pociones de distintos colores, blanco y rojo, el blanco de in-

mediato lo hizo parecer un caimán que con facilidad se sumergió y con sigilo observó por unos momentos la desnudez de atractivas mujeres. Al salir de las aguas, su amigo lo esperaba con el frasco del siguiente líquido que prometía volverlo hombre de nuevo, pero al abrirlo se tro-

“Por el resto de los días en la cultura colombiana, el hombre caimán se hizo leyenda”


17

PERFILES B o g o t á ,

pezó con una roca grande, el líquido rojo cayó en pocos segundos sobre la roca y unas gotas alcanzaron la cabeza del caimán que rápidamente fue desapareciendo para dejar a una criatura con cuerpo de caimán y rostro de hombre por el resto de los días en la cultura colombiana, el hombre caimán se hizo leyenda. Con la esperanza de que su amigo volviera a la completa normalidad el pescador fue en búsqueda del nigromante, pero según el relator de mitos y leyendas, Asdrúbal López Orozco había muerto y, con él, la fórmula para recuperar a Saúl. Desde aquel día, en cada región colombiana se escuchan las letras de la canción “se va el caimán” del reconocido barranquillero José María Peñaranda, pero mucho antes de que este hombre compusiera algo,

nace la Fundación del Festival Folclórico del Hombre Caimán que lo conmemora en las fiestas del mes de diciembre de cada año.

m a y o

2 0 2 0


18

LAMENTO

DE CINCO

SIGLOS

Por: Laura Natalia Acevedo Maldonado

V

arían las versiones que cuentan la historia de La Llorona, un alma en pena vaga por todo el territorio del Orinoco y muchos más sectores del país, de hecho, llega a ser sentida en México. En la sección de folclor en el blog de Todo Colombia, Angélica García relata la leyenda ubicada en Cauca, Nariño y Valle del Cauca, donde se libraba la disputa de territorios con Colombia y Ecuador. La esposa de uno de los comandantes sintió cómo se le iba la vida luego de enterarse de la muerte de su esposo, después de un año de luto decidió por fin continuar, lo único que no tenía previsto era que luego de unos meses tendría frutos de un nuevo romance y junto a esta noticia llegaría su


19

PERFILES B o g o t á ,

esposo, un hombre que nunca estuvo muerto. Pero, la historia que se cuenta según el relator Asdrúbal López Orozco toma lugar en el época colonial, donde un hombre abandona a su mujer, no por muerte si no por falta de querer, lo que lo lleva a encontrar un refugio en los brazos de alguien más. Arroyos y riachuelos colombianos se inundan de llanto; en callejones, fincas y veredas retumban gritos de desespero, el llanto insaciable es la canción de cuna de la soledad en los montes andinos. Son muchas las personas que relatan las apariciones de este espanto; se trata de un rostro esquelético con un lacio, largo y enmarañado pelo negro, plateado y dorado cubierto por un velo de insectos que cae sobre un montón de trapos que hacen de vestido. Lleva entre sus brazos a su hijo más pequeño. Remontándose a la época colonial se escribe su historia: fue una mujer indígena hermosa que se enamoró del hombre menos indicado para ella por las relaciones sociales que, entre ellos, debieron siempre ser distantes y hasta imposibles. Se enamoró de un español de alta posición económica y social. El español la enamoró como a nadie; ella sintió un trato distinto, como si no importaran las clases sociales. Escribían un amorío al escondido, desaparecían del resto de la población; su amor se convirtió en lo mejor que podían poseer.

Todos a su alrededor empezaron a notar distintos comportamientos, lejanos a la realidad de una relación entre un español y una indígena; al parecer él conquistaba algo más que su corazón, venía por sus tierras. Su vida estaba rodeada de incrédulos sobre un romance que rompía con preceptos insalvables, de fieles creyentes del sistema amo y sumisa. Todos eran personas con un perfil alto y poderoso, críticos de una raza inferior, tomada por animales.

m a y o

2 0 2 0

su vida en algún momento. Un día fue a un rio a jugar con sus hijos como acostumbraba hacer; el menor entró con ella al agua primero y cuando le llegaba al cuello ella tomó su cabeza y lo sumergió hasta que su pequeño cuerpo dejó de moverse, lo dejó intacto en una orilla y haciendo lo mismo con los otros dos, asesinó a los hijos del hombre que la decepcionó. Sin embargo, su conciencia volvió tan rápida y destructi-

Se casaron por conveniencia o amor, cualquiera de las dos fue la razón que destruyó su vida, ella renunció a la felicidad de tenerlo. Después de un tiempo tuvieron una familia grande y feliz, tres hijos sin mucha diferencia de edad. Cuenta la leyenda, que este hombre se distanció para siempre de ella, se unió en matrimonio con una mujer española. Se casaron por conveniencia o amor, cualquiera de las dos fue la razón que destruyó su vida, ella renunció a la felicidad de tenerlo. Tomó la decisión de eliminar cualquier rastro de que este hombre haya estado en

va que su llanto logró callarse solo después de lanzarse al río y morir ahogada. Su arrepentimiento le dejó un llanto eterno que ahora es escuchado por los colombianos en las noches más frías


20

FRANCISCO, EL HOMBRE QUE NACIÓ PARA HACERSE

LEYENDA

Por: Ana María Loaiza Collazos

A

cuarenta minutos de distancia de Riohacha, La Guajira, se encuentra el corregimiento de Galán, donde nació Francisco Antonio Moscote Guerra el 14 de abril de 1850. Años más adelante se convertiría en uno de los hombres más importantes de la región Caribe gracias al legado musical y a la disputa que tuvo con el ser más temido sobre la faz de la tierra. De ojos pequeños y oscuros que parecían hacer juego con la noche, piel trigueña, contextura delgada, con poco cabello por sus grandes entradas, dicharachero, parrandero y un eterno empedernido por tocar el acordeón, así era Francisco y es como lo recuerda su nieta, Etelvina Machado, según la entrevista que le concedió al reconocido periodista Ernesto McCausland.

De acuerdo con las narraciones orales de la región Caribe y el libro “Francisco el hombre; juglar y leyenda” del Ministerio de Cultura, a finales del siglo XIX e inicios del XX Francisco regresaba una noche al corregimiento de Machobayo, después de haber estado por varios días en una parranda. Iba montado en su burro, cuando de un momento a otro empezó a escuchar que a lo lejos sonaba un acordeón, así que decidió ponerse el suyo y entonar una de sus melodías. El otro musico no se quedó atrás y respondió con la misma canción, la cual entonó mucho mejor. Eso provocó que Francisco empezara a pensar que quizá no era el mejor acordeonero que existía en la Guajira. Francisco fue en busca de su contrincante con el fin de dar la batalla cara a cara. Para asombro de él, se dio cuenta de que su rival no era nada más ni nada menos que el Diablo. En el instante en que se percató de esto sintió un fuerte olor a azufre que salía del cuerpo de ese horroroso ser y el lugar se llenó de una espesa neblina.

En vez de atemorizarse, empezó a tocar su acordeón como nunca lo había hecho, de una forma magistral y maravillosa. Seguido de ello, cantó el credo al revés, con lo cual el Diablo desapareció y el cielo volvió a su claridad. El licenciado en artes plásticas, Jesualdo Brito, comenta que a partir de ese momento, Francisco, se convirtió en Francisco el Hombre. Abel Medina Sierra, investigador cultural, en una nota realizada para el programa Culturama da a conocer que el talante de Francisco para tocar el acordeón fue heredado de su padre, José del Carmen Moscote, quien también sentía gran pasión por la música tocada con este instrumento. Por tal motivo Francisco se convirtió en un juglar, que iba de pueblo en pueblo compartiendo esta música en compañía de otros artistas. Cabe destacar que él era uno de los músicos que más se distinguía en el siglo XIX, según el historiador e investigador Tomás Darío Gutiérrez.


21

PERFILES B o g o t á ,

Al final de sus días, en 1954, Francisco estuvo acompañado de su nieta incondicional, Etelvina Machado. Ella recuerda en la entrevista que le concedió a McCausland cómo fue el final de su abuelo: “Por ahí a las 6 de la tarde, él me dijo: no me acueste en cama, mija, búscame un saco y échame al suelo, que yo tengo que morir en el suelo. Entonces buscamos una estera y lo acostamos en el suelo; cuando lo acostamos él empezó a agonizar. Al rato se nos aparece una culebra al lado de la cabeza de él, llena de candela, como si la hubieran prendido con gasolina y se le subió a él. Empezaron a decir ¡Ay se está quemando Francisco!, todo el mundo salió corriendo porque la casita era de palma, pero yo después regresé, y ya no había nada y él ya estaba muerto.” En la actualidad, Francisco el Hombre es uno de los máximos representantes de la música vallenata.

m a y o

2 0 2 0


22

LAS TRES MOIRAS

EL

Hermanas que provienen de la mitología griega. Dominan el destino de los humanos desde el día de su nacimiento hasta su muerte. Son llamadas Hilanderas porque con la ayuda de un hilo regulan la vida de cada mortal. Son a la vez diosas de la vida y de la muerte. Además, tienen la capacidad de hacer profecías ya que conocen el futuro de cada individuo.

HILO DESTINO DEL

Por: Laura Sofía Jaimes Castrillón

¿QUIÉNES SON SUS PADRES?

1 2

DOS TEORÍAS: Hijas de Zeus (Rey de los dioses y los hombres) y la diosa Temis (Personificación del bien y del orden). Como los poderes y atributos están por encima de los dioses, se dice que TIPOS DE HILO son hijas de un titan como Nix la diosa LANA: Para los infortunados, desdichados y pobres. de la noche. Destinados a padecer y a esforzarse el doble. SEDA Y ORO: Para los bienaventurados, vida plena y riquezas En la Mitología Romana eran conocidas como: Las parcas, Nona, Décima y Morta


la inevitable

La mayor observa el trabajo de sus hermanas y califica la calidad de este. Es quien decide en qué momento se termina la vida Y corta el hilo con unas tijeras de oro. Lo hace sin previo aviso, de hecho, no le importa si el hilo es de seda o de lana, solo cumple lo inevitable: La muerte. CARACTERÍSTICAS: Nada la puede hacer cambiar de opinión. Quizás es la más cruel de las hermanas. Decide si llevar el alma al cielo, al infierno o al purgatorio. Es temida y respetada por todos los dioses, principalmente por Zeus.

LÁQUESIS

CLOTO

La segunda enrolla los hilos independientemente. Mide y determina la longitud de cada vida. Es quien decide la suerte de cada persona.

La primera de las tres hermanas está encargada de hilar. Es quien acompaña a la nueva vida en su nacimiento.

girarían

cortarían

dibujarían


24

BOGOTÁ Por: Ana María Loaiza Collazos

Y SUS

LEYENDAS

URBANAS


25

B O G O TÁ B o g o t á ,

m a y o

2 0 2 0

Bogotá esconde grandes enigmas, que aprovechan la noche para salir a flote y a atemorizar a los transeúntes de algunos lugares. Sin embargo, muchos de ellos no han sido vistos y sus historias existen por el simple hecho de que se han encontrado pruebas en algún establecimiento o porque se han trasmitido oralmente.

L

os mitos y las leyendas urbanas son un concepto que creó el folclorista estadounidense, Richard Mercer Dorson, a finales de la década de los 60. Él definía estas narraciones como “una historia moderna que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta”. Sin embargo, esta definición ha variado un poco, pues los mitos o leyendas urbanas también pueden ser entendidos como construcciones orales en las que se narran historias verdaderas con una distorsión fantasiosa de los hechos. Estos

relatos reciben el nombre de “urbano” debido al contexto contemporáneo en el que se desarrollan. Estas nuevas tradiciones orales tuvieron una fuerte acogida en todo el mundo, por ejemplo la leyenda de “La pasajera del más allá”, según la cual algunos conductores, especialmente de taxis, han recogido a una joven y esta desaparece en medio del trayecto. En otras versiones se dice que la muchacha le pide al conductor que pase por el dinero del servicio al día siguiente en la casa donde la dejó; cuando el taxista va y

pregunta por ella le informan que está muerta. Esta narración es conocida en varios países de Latinoamérica, como lo menciona el portal web Bogotá.gov.co. Es tanto el reconocimiento alcanzado por esta leyenda urbana que el compositor colombiano de música popular, Giovanny Armando Romero Carmona, compuso la canción “Historia macabra”, la cual hace alusión a este relato. Un sinfín de mitos urbanos se han tejido alrededor del mundo. En esta ocasión se hablará sobre tres de los mitos urbanos más interesantes de Bogotá.


26 EL SOMBRÍO SECRETO DEL TEATRO FAENZA

El Teatro Faenza se construyó en 1924 con el principal objetivo de entretener a la elite de la capital colombiana. Con el paso del tiempo este espacio dejó de tener tanta importancia y reconocimiento y el teatro entró en crisis. Según lo comenta Carolina Leiva, restauradora de la sala, esto causó que en los años 70 se empezara a proyectar únicamente cine pornográfico. Este no fue el único “desliz” que tuvo el teatro pues en los años 80 se dice que allí se empezó a hacer cine “snuff” (es

una categoría del cine en el cual se torturan e incluso asesinan a los actores de manera real). De acuerdo con información suministrada por W Radio en el 2014, el rumor surgió porque se encontró una bodega en donde había herramientas de tortura y manchas de sangre en las paredes. Alejandro Muñoz, un actor poco reconocido, narra para una entrevista que le concedió al portal de la revista Shock en el 2017, que el proyeccionista del Teatro Faenza para esa época, Manuel Chaparro, lo

contactó para hacer unas escenas. Él acepto y un día mientras repasaba el guion decidió ir al baño; cuando se dirigía para el lugar, notó algo raro entre las personas que coordinaban la película. Una de ellas le comentaba a la otra: “toca tener cuidado para que Muñoz no se vaya a dar cuenta de que las escenas que va a realizar no son una simple actuación, sino que son reales”. Frente a esto, Muñoz huyó del teatro. “Yo soy el único protagonista de una película snuff que salió vivo”, asegura hoy.

En el Teatro Faenza se encontró una bodega en donde había herramientas de tortura y manchas de sangre en las paredes. EL CAMINANTE DE LA PLAZA DE BOLIVAR

José Raimundo Russi fue un abogado que dedicó su vida profesional a ayudar y defender a la población más vulnerable de Bogotá durante los años de 1800. Según el periodista Jorge Alejandro Llanos las acciones que realizó Russi no fueron bien vistas por la clase alta de la época.

En el artículo “Los fantasmas de la Candelaria” de El Tiempo, se narra que para el año 1851, Russi, resultó implicado en el asesinato de Manuel Ferro; la muerte de este sujeto se dio a causa de un atraco. Incluso, Llanos menciona que el abogado también fue juzgado por ser supuestamente el líder de la ban-

da criminal “Molino del Cubo”. Este altercado produjo el fusilamiento de Russi en la Plaza de Bolívar, a pesar de que él no fuera el autor intelectual del homicidio. Desde aquel momento algunas personas cuentan que el espíritu de este hombre vaga y exclama su inocencia por toda la Plaza.


27

B O G O TÁ B o g o t á ,

m a y o

2 0 2 0

EL RESTAURANTE CANÍBAL DE LA CALERA

Según el portal web de Shock en la vía que conduce a La Calera en los años 80, el italiano Gigi Ferruzzo, abrió el restaurante L’Angolo di Gigi. En poco tiempo cobró renombre e importancia gracias al tipo de carne que vendían y por las personas que acudían al lugar. La carne que preparaba Gigi era todo un manjar; no se conseguía en ninguna otra parte del país. La intriga por saber de dónde provenía este

alimento aumentaba cada día más y como el dueño no decía dónde la conseguía y tampoco dejaba que la cocinaran los otros chefs, se empezó a decir que era carne humana. En el especial audiovisual llamado “Mentiras verdaderas, verdades mentirosas” de Shock, se realizó un capítulo sobre este restaurante. Allí se entrevistó a Salvatore Balotelli un extrabajador de L’Angolo di Gigi y se le preguntó por el origen de la carne a lo que él respondió:

“él decía que se la enviaba una hermana de Italia”. El medio se comunicó con la hermana de Gigi, Benedetta Ferruzzo, para cerciorarse de que esto era verdad, pero la respuesta no fue la esperada: “¿Yo enviándole la carne? Si yo soy vegetariana. Absurdo.” Cuando el rumor de que la carne que comercializaba Gigi era de humano comenzó a tener más fuerza, él decidió cerrar el restaurante e irse del país sin dejar rastro alguno.

El misterio vive en cada uno de nosotros Descubre esto y mucho más en:


28

RELATOS LEGENDARIOS EN LA GRAN PANTALLA El proceso creativo suma todos sus recursos para que el relato mitológico llegue a la gran pantalla sin perder sus orígenes culturales. Por: Laura Natalia Acevedo Maldonado


AU D I O V I S UA L

B

B o g o t á ,

ajo el rigor de una producción audiovisual, ¿qué tratamiento se le daría a un relato que es un mito o una leyenda? Para nunca desmeritar el origen y la construcción de un relato mítico, es netamente necesario hacer un excelente casting porque es esencial apropiar el lenguaje del mito al actor, según David Posada, productor audiovisual con alrededor de 20 años de experiencia en esto medios. Al tener la intención de contar una historia, se mantiene a la vista lo que se quiere comunicar. Por supuesto, sus personajes, quienes representan y dan vida a la historia, son lo primero que se debe asegurar. Desde el nacimiento de una leyenda de espantos, uno de los aspectos más relevantes es el miedo que logra generar en los pobladores de su lugar originario porque es este el que le permite la perpetuación en el tiempo. A la pregunta de si hay un miedo como fin de estos relatos, ¿cómo lo impregnaría en la audiencia hoy en día?, Posada responde que se debe mantener el enfoque original del relato. “Mi producción en torno a una leyenda se enfoca en dejar no una moraleja ni una enseñanza porque se confundiría con una fábula,

sino que buscaría mostrar un castigo y un castigador expresado en el personaje principal de la leyenda, y específicamente, el castigo de un hombre en el que se pueda reflejar la audiencia que lo estará observando”. Dentro de la estrategia narrativa se encuentra la decisión del género que destacará la producción, David considera que, si llegase a producir La Llorona, él haría una producción del género de terror, o quizá un documental con un dramatizado que lleve a mostrar el personaje como inicialmente un humano común y corriente adaptado a la comunidad a la que se está

“El castigo de un hombre creado a imagen y semejanza de la audiencia que lo estará observando.” dirigiendo. Si llegase a reproducir, en un caso especial, el Mohán, David no tomaría un género de terror ni se enfocaría en esto porque para que haya mayor familiarización con el

m a y o

29

2 0 2 0

personaje, haría una comedia con un dramatizado en busca de la humanidad de este personaje. Ahora la pregunta es cómo conservar la cultura y el contexto folclórico de estos relatos, porque el respeto a su origen es esencial para hacer su representación en las producciones audiovisuales, aún más teniendo en cuenta que la actualidad ha hecho perder el valor de estos relatos; para lograr esto se necesita una profunda investigación cultural, antropológica e histórica con el fin de definir al personaje y construir en la gran pantalla su origen y contexto. Sin embargo, una de las situaciones problema que se podrían presentar es el hecho de darle un valor temible a las criaturas y a cada uno de los personajes en un contexto en el que ya se ha perdido su importancia. Esto, David lo solucionaría desde la producción completa, comenzando por el guion y enlazando a todo el departamento de arte, se crearía una cultura en la sociedad presentada. Un ejemplo claro que da es la producción de “IT”, en la cual se adecúan personajes y escenarios a una época un poco lejana a la actual, David le llama a esto generar el arco dramático, lograr que la gente se pueda identificar en la película y se permee de su relato.


30 Bogotá, mayo 2020

Ahora bien, luego de una investigación cultural e histórica, un análisis del público, la creación del guion y todos aquellos requisitos previos a la producción de un proyecto así, todo recobra vida en el proceso creativo, el pensamiento que lleva a la escena todo lo que está en el papel. David comenta ahora las estrategias técnicas que tendría en cuenta para la producción y posproducción, basadas en su mayoría en la fotografía, el audio y los efectos especiales; estos tres aspectos, con el objetivo de generar un hilo narrativo de claroscuros por medio del contraste y lograr implantar en el público sensaciones impactantes. Llevándolo a la teoría, según Nicolás Cervantes, estudiante de Cine y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se trabajarían las escenas en torno a una paleta de

Es netamente necesario hacer un excelente casting porque es esencial apropiar el lenguaje del mito al actor” colores estratégica siguiendo la importante guía del texto de Eva Heller, “La Psicología del Color” basado en el estudio de la teoría del color de Goethe, con lo que se le daría un valor sensacional al producto para conectarlo al público. Otra de las claves que proporciona David es el enfoque total del contexto, es decir, ser fiel a la región a la cual pertenece el personaje, esto se da por medio de la herramienta de captar toda la riqueza cultural. Esta respuesta dio paso a hablar del tráiler de la película La Maldición de La Llorona, con el título original de The Curse of La Llorona, de Michael Chaves, estrenada en 2019 porque es una película basada en un espectro hispano, sin embargo, es producida en Los Ángeles y situada en la misma ciudad. David dio su punto de vista crítico frente al tráiler, “compraría la producción, es un producto muy bien realizado y mantiene un aire hispano por su reparto, está buenísi-

ma. No soy de consumir mucho género de terror, pero este trabajo está buenísimo”. Anteriormente ha comentado que el cast es quizá una de las partes más quisquillosas de una producción porque será muy mal visto por el público que, no se tome en serio la representación del relato en el reparto, “por ejemplo, es un grave error entrenar un capitalino para que se le escuche el acento paisa, y en esta producción veo actores hispanos, le dan un valor importante”. En producción también se requiere analizar el público al que se le entregará el producto final y dice David que “esta película es claramente expuesta a un público mundial. Sin embargo, requiere aferrarse y respetar el contexto y la cultura en la que nace la leyenda; no precisamente se rodó en español la producción, pero sus personajes sí representan el aire hispano requerido y gracias a esto es que también se adecúa a un público mundial”.

Nicolás Cervantes

Estudiante de cine



testimonios

32

Muchas personas aseguran que los seres mitológicos existen porque han tenido encuentros con ellos. La construcción de cada personaje empieza a partir de las experiencias que han sido contadas a través de los años en distintos pueblos colombianos.

terroríficos

Por: Laura Sofía Jaimes Castrillón

RUBÉN ZORRILLA, 56 AÑOS En julio de 1984 la familia Zorrilla Molano se preparaba para asistir a las fiestas patronales de la Virgen del Carmen, o como ellos la llaman ‘’patrona de los conductores’’ en Chinú, Córdoba. Rubén, un joven de 20 años aprovechó este día para escaparse de su casa y encontrarse con la hermosa Ana Trujillo, su enamorada desde octubre del año anterior. La casa de Ana era a 2 horas de su casa si iba en bicicleta. Para llegar tenía que pasar por un gran bosque montañoso al que siempre le había temido. ‘’Nunca pasaba por ahí porque no había tenido la necesidad. Pero me enamore de esa muchacha y quería verla para que le quedara claro que era mía. Cuando iba por mitad de camino empecé a escuchar el llanto de una mujer, fue muy extraño porque se escuchaba bastante claro, pero a la vez sabía que estaba lejos de mí.Gri-

té que si necesitaba ayuda ya que cada vez lloraba más fuerte. Camine algunos minutos, la sentía más y más lejos. Yo de inocente quería ayudarla.’’ Cuenta Rubén. Después de darse cuenta de que el camino hacia la casa de Ana ya estaba lejos, decidió volver e ignorar los llantos que empezaban a convertirse en gritos, pero ahora sentía la presencia de esta mujer más cerca, esta vez sabía que estaba detrás de él. Rubén se encontraba completamente solo en mitad de la nada y aún le faltaba mucho para llegar a su destino. ‘’Me monté en la bicicleta y pedalee lo más rápido posible, hasta que llegue a la casa de Ana. No sabría decirle si fue un encuentro con La llorona porque no la vi, pero yo nunca había escuchado lo que escuché ese día y mucho menos lo que sentí’’ dice Rubén 36 años después mientras su piel se eriza.


E X PE R I E NC IAS B o g o t á ,

m a y o

33

2 0 2 0

ROBERTO LOAIZA ORTÍZ, 85 AÑOS

En el departamento del Tolima se encuentra un municipio llamado Ortega. Hace 80 años este lugar estaba rodeado totalmente por montañas. En una de las tantas fincas situadas en la selva vivía Roberto Loaiza. En ese entonces tenía apenas 5 años y como era de costumbre, acompañaba a su hermana a apartar los becerros para ordeñar al día siguiente. ‘’A eso de las cuatro de la tarde mi papá se fue detrás de un conejo y en vez de salir de la montaña se iba más selva aden-

tro y duró perdido más de una semana. Durante ese tiempo él cuenta que una señora lo alimentaba de semillas o frutas’’, dice Robinson Loaiza, hijo de Roberto. Todos buscaban a Roberto, desesperados, preguntándose en qué lugar podría estar el niño. ‘’Mi papá dice que a él se lo llevo un espíritu que era de monte que se le llama Madremonte. A él lo buscó la familia y toda la gente de campo. Después de unos días lo encontraron amarrado entre unos bejucos. En ese momento

no reaccionaba a los llamados de la familia, él dice que ya era como un animalito del monte y había perdido el habla’’, cuenta Erika Loaiza, hija de Roberto. A partir de ese momento y sin importar que tan niño era, Roberto empezó a fumar tabaco porque le decían que si lo hacía apartaba los espíritus malignos, especialmente a la Madremonte. Robinson dice que su padre es una persona que no les tiene miedo a los espantos y que de hecho no lo asusta ni el diablo.

NANCY DE JESÚS, 82 AÑOS

El Sombrerón es un hombre alto, acuerpado, vestido de negro, que anda en un caballo negro y dos perros amarrados con cadenas. Además, sostiene en su cabeza un gran sombrero de origen campesino. Así describe Nancy Téllez a este personaje tras encontrarse con él cuando tenía 11 años en Marsella, Risaralda. ‘’Mi mamá le decía a mi papá que, si llegaba borracho y muy tarde

a la casa El Sombrerón lo iba a perseguir, porque según ella a ese señor le gustaba molestar a los borrachos. Yo no creía en eso y mis hermanos tampoco, hasta que una noche nos fuimos a visitar a una amiga de mi hermano. Esa noche vimos al Sombrerón y supimos que era él porque nos quedamos mucho tiempo mirandolo y empezó a reirse de nosotros. Nos asustamos, salimos a

correr mientras él nos perseguia y no paraba de reír. Duramos corriendo como 10 minutos hasta que derrepente desapareció’’, cuenta doña Nancy asegurando que es un hombre solitario y que no le hace daño a nadie, solo molesta a quienes estan realizando actividades nocturnas y que después de esa noche apoyaba a su madre cuando regañaba a su padre por llegar borracho.


34

MANUELA MONJE, 21 AÑOS

Los amigos imaginarios hicieron parte de la vida de muchas personas en su infancia, pero en este caso ese amigo con el que se comparten juegos y aventuras con ayuda de la imaginación es un ser pequeño que atormenta la vida de los adultos. Manuela Monje cuenta cómo a sus 3 años compartió experiencias con seres de apariencia extraña. ‘’Mi abuela materna y

mi tía también veían a los duendes. Digamos en las noches yo dormía en un corral y me despertaba gritando pero nadie me escuchaba. Podía ver cómo los duendes se subian a mi, era muy extraño porque se arrastraban en las cobijas’’. Dice Manuela recordando como estos series hicieron que muchas de sus noches se volvieran una pesadilla. Aunque en la tarde jugaba

con ellos, en la noche les temía. Así se mudaran de casa los duendes seguían presentes. Manuela dice que siempre que los veía se le insinuaban para empezar a jugar, pero las últimas veces se negaba porque le producían mucho miedo y ya no tenía ganas de relacionarse con ellos. Estos sucesos le generaron traumas y logró superar lo que le pasaba en la noches muchos años después.

LAURA SOFÍA SALAMANCA, 19 AÑOS

“En el pueblo de mis papás dicen qué hay brujas y todas esas cosas, pero pues uno no cree hasta ver o escuchar’’. Esto dice Laura Sofía Salamanca antes de empezar a contar cómo un juego terminó en una noche aterradora. Todo empezó en el cementerio de Sativa Norte cuando ella y sus primas decidieron ir a hacer bromas y jugar mientras pasaba la noche. Todo estaba normal al

principio, pero después de unos minutos todo empezó a cambiar, ‘’Las cosas comenzaron a pasar después de un ventarrón. Comencé a sentir mucho frío y mi prima también. Caminábamos y sentíamos que alguien nos seguía’’. Para cuando deciden volver el llanto de un bebé entro por sus oídos, era muy fuerte. Estaban muy asustadas. No había ninguna casa y todo estaba alejado.

‘’Después de un rato seso y escuchamos el grito de una mujer. Salimos corriendo’’, continúa contando. Al llegar a la casa Laura le contó a su abuela y ella le dijo que todos en el pueblo decían que La Llorona aún rondaba el río que se encontraba cerca al cementerio. Laura Sofía termina de contar su historia diciendo que desde ese día jamás volvió a ir a un cementerio y mucho menos de noche.


35

PERFILES Bogotá, mayo 2020

XXXIII

CONCURSO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL Cuento corto y poesía

2020 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


36

CREO PORQUE ME EDUCO

Por: Laura Natalia Acevedo Maldonado

S

i los mitos nacieron como una tradición oral ¿Cómo se siguen popularizando estas creencias? David Wilches licenciado en humanidades e inglés dice “es de gran importancia mantenerse crédulos en lo intangible, pues es importante tener fe en estos relatos mágicos porque son los que incitan a confiar en que hay algo más allá de lo que está justo frente a los ojos, así todos fijarán la mirada en detalles e historias distintas, ni siquiera se creería en el mismo Dios si los relatos no se perpetuaran”. El gran peso cultural que una pieza así tiene es el registro basado en antepasados y sus experiencias. David Wilches dice admirar mucho a las generaciones antecesoras, porque gracias a todos los abuelos, tatarabuelos y todo lo que le sigue, es que se mantiene una imaginación y es así como la cultura permanece en torno a los increíbles relatos antiguos. Para la permanencia de un producto, debe haber un estratégico acercamiento a él, entonces ¿Cómo se enseñan estos relatos y su cultura? David centra este aspecto en algo que se inculca en la educación primaria, “desde los grados más elementales, alimentar sus mentes de cultura es un importante objetivo para ciertas áreas del conocimiento, historia y español; estas materias


EDUCACIÓN B o g o t á ,

engrandecen la cosmovisión del niño y adolescente creando valores y características relacionadas con la convivencia y la buena urbanidad como base de lo que aprenderán”. Ahora bien, si se enseñan los relatos, ¿Cómo se llegan a perpetuar en la historia? ¿Cómo no se olvida la leyenda de La Llorona? O aún más intrigante, ¿Cómo no se ha olvidado la biblia? Porque existen los creyentes, los lectores, los escritores, los conversadores, las audiencias, las aulas de clase y los maestros. David dice que “el ser humano vive en comunidad, por esto se ha encargado de hacer cultura, y a pesar de no contar con la misma creencia en todas las zonas geográficas, con el tiempo y la comunidad, se construye un sentido histórico al que se cuida y protege”. Dentro de las consideraciones de David está la importancia que recibe la región originaria de un relato de estos, porque no hay mejor guardián de la cultura que el propio que cree en ella, “los libros

m a y o

37

2 0 2 0

no me llevan hasta donde me pondría llevar a imaginar la voz que lo ha vivido”. ¿Qué ha pasado con la tradición oral del mito y qué se le ha modificado? “Desafortunadamente se ha ido perdiendo por las generaciones actuales, porque no son responsables del valor que cargan estos relatos. Teóricamente saben qué es el mito y la leyenda porque su estructura y propósito se conocen, pero no se le da el valor requerido.” Entonces, como profesor, ¿Cómo los empezaría a valorizar? Habla de una palabra fundamental, inmersión, culturizar al hombre por medio de la vivencia, construir un ser que se interese, sienta el relato y lo encuentre más allá de lo técnico, “porque si no se sabe aplicar en lo práctico, tanta teoría no serviría. Por ejemplo, tengo estudiantes en este momento entre los 11 y 14 años, a ellos los haría explorar los relatos más cercanos, vivirían un mito bogotano”.

“Los libros no me llevan hasta donde me podría llevar a imaginar la voz que lo ha vivido”


38

BLOOD and

GOLD

By: María José Novoa Ordóñez

T

he Spanish settlers always had a clear ambition and a thirst for land, blood, recognition, and especially, gold. This precious metal was above anything else, even religion; so much so that in his diary on board his ship, Christopher Columbus mentioned the word ‘gold’ 139 times and the name of God only 51 times. The legend of El Dorado came as an extraordinary news for settlers settled in Colombia and Venezuela. In a place populated by natives, sacrifices were offered to gods in which the chief was covered entirely with powdered gold, while in his honor the other members threw precious metals and stones into a lagoon. In his chronicle ‘El Carnero’, Juan Rodríguez Freyle describes this ritual in some detail:

“Natives stripped their chief, spread a sticky liquid on him and sprayed him with gold powder, so that he was completely covered from head to toe. They then put him on a raft with a lot of gold and emeralds around him.” Everything (according to the native group’s beliefs) was done with the intention of appeasing an evil dragon that lived at the bottom of the lagoon. When the settlers heard this, they embarked on expeditions in search of “The Golden Prince Lagoon”, but they were unlucky, because over time, natives ended up with this tradition. There was a lot of confusion about the exact location of the lagoon and this led settlers to travel to a lot of dangerous regions while they called every place with gold “El Dorado”. Still, this didn’t prevent the bloodsheed of innocent people,

looting of significant communities. In a writing titled ‘The Legend of El Dorado’, Marco Antonio Martín García, historian and writer, mentions: “Diego de Quesada, conqueror of New Granada, didn’t find the Golden Prince, because the tradition had been lost. But he stole 246.976 pesos of gold and about 1.815 large emeralds from the natives. Of the 1.300 white men, 1.500 natives and 1.100 horses that started the expedition, only returned 64 white men, 4 natives and 18 horses returned”. The deceased didn’t matter when precious metals got in the way, and the expeditions through bleak places were insignificant because gold was the greatest reward. After all, the only thing that really mattered capturing the legend of El Dorado, dead or alive, no matter the consequences.


QUE LA RIQUEZA DE NUESTRAS NARRACIONES ORALES NO SE PIERDA


conexiÓn

c

CONEXIÓN

CONEXIÓN CONEXIÓNCONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN

ó

CONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓNCONEXIÓNCONEXIÓN

conexiÓn

CONEXIÓNconexiÓnCONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓN conexiÓn

CONEXIÓN

CONEX CONEXIÓN CONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓN CONEXIÓN conexiÓn

CONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓN CONEXIÓN conexiÓn CONEXIÓN CONEX CONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓN

C

CONEXIÓN

CONEXIÓN

NEXIÓN CONEXIÓN

EX IÓN conexiÓnCONEXIÓN

XIÓNconex

CONEXIÓNCONEXIÓN

CONEXIÓN

CONEXIÓN CONEXIÓNCONEXIÓN IÓNCONEXIÓN CONEXIÓN conexiÓn CON CONEXIÓN CONEXIÓNCONEX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.