Euphoria-Revista

Page 1


Formamos lideres en opinión que trasciendan las barreras mediaticas

Programa de Comunicación Social - Periodismo

Inscripciones Abiertas

@conexionexternado @uexternado

Teléfono: 3537000, ext 1459 Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


SUMARIO JUNIO 2020

04 06 08 10 16 22

Editorial

Directora: Laura Valentina Huertas B. Asesor gráfico: Jairo Iván Orozco A.

Presidentas superan Covid-19

Asesor editorial: Juan Sebastián Jiménez H. Redacción, diseño y diagramación: Katherine Abigail Olivares R. Laura Valentina Huertas B. Lisseth Estefany Martínez C. Mariana Gabriela Quintero R. Maria Paula Medina H. Portada: Maria Paula Medina H.

10

Historias de mujeres empoderadas

Ángel ante el acoso Una guerrera con capa blanca Encerrada con la comida

16

22

24 28 32 34 38 40

Mutilación femenina La viuda de Tirofijo

She decided to be brave Una forma de repararnos es con la verdad La guardia de la Fiscalía

Infografía: Violencia contra la mujer en cuarentena

28

Las opiniones expresadaspor los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.


EUPHORIA 4

EDITORIAL Por: Laura Valentina Huertas Benavides

uphoria nació con la idea de representar el poder femenino en una sociedad actual en la que, pese a la persistencia del machismo, la mujer se impone cada vez más. Cabe ver el ejemplo de la primera ministra neozelandesa Jacinda Arden respecto a la pandemia del Coronavirus. Precisamente, en esta revista queremos destacar la resiliencia que posee cada mujer mencionada como un ejemplo a seguir por cada una de las lectoras, que más que leer sobre vivencias e historias reales por las que han atravesado las mujeres, sea también un movimiento de empatía en el que entendamos que, sin importar nuestra situación como mujer, podemos llegar a cumplir cada propósito, independientemente de nuestro género. Nos distinguimos por tener una posición de fortaleza con la que resaltaremos los atributos que le permiten a la mujer apropiarse de su situación y potenciarla para el éxito. En Colombia según el último censo poblacional de 2018, somos 49.834.000 habitantes de los cuales 25.283.976; es decir el 50.93% son mujeres. A quienes a pesar de que son en teoría

E

protegidas por la ley, siguen sufriendo altas tasas de desigualdad frente a los hombres. Adicionalmente a que la revista esté en defensa y promoción de los derechos del género femenino, también tendrá contenido que invite a los hombres a leernos y a entender cualidades de las mujeres de las que pueden aprender; de igual manera, concientizarlos para sensibilizar, prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra la mujer, ya que el desconocimiento genera apatía. Por otra parte, tendremos información y testimonios de mujeres sobre su cotidianidad en la coyuntura actual con el brote del Covid-19; mujeres que siguen manteniendo sus actividades laborales por obligación en diferentes roles teniendo que ir a su lugar de trabajo y aquellas que se quedan en casa, pero continúan con su labor por teletrabajo. Esta situación también ha afectado anímica y mentalmente a muchas personas debido a que el encierro no es fácil de llevar, para eso tenemos algunas recomendaciones de mujeres que han logrado sobrellevar esta situación de la manera más tranquila para no

verse afectadas por depresión, ansiedad y estrés, entre otros. Somos una revista diferente: no solo puedes encontrar información sobre temas de importancia para la mujer, sino que también tenemos la intención de prestar nuestro apoyo a quienes se están viendo maltratadas por su género, explicar los métodos de ayuda y motivarlas a que no se queden calladas ni normalicen ningún acto de violencia, ya que existen muchas organizaciones colombianas encargadas de proteger los derechos de las mujeres como: Red Nacional de Mujeres, Corporación Humanas / Centro Regional de DDHH y Justicia de Género, Corporación Casa de la Mujer, entre otras. El éxito de esta iniciativa será formar una red solidaria de mujeres que busquen en Euphoria un lugar de esparcimiento con el que se identifiquen y del que aprendan para de esta manera sentirse seguras con sí mismas y con su entorno, desarrollando libremente su personalidad y logrando encontrar la felicidad por la vida que cada una tiene. Los y las invitamos a seguir conociendo a Euphoria, una revista en la que te entenderemos como mujer.


“Educación para la libertad de cara al futuro”

Matriculas Abiertas

@conexionexternado @uexternado

Teléfono: 3537000, ext 1459 Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


HISTORIA DE MUJERES EMPODERADAS EUPHORIA 6

La vida nunca ha sido sencilla y menos cuando debes hacerte cargo de un bebé, defender a tús hijos a tú pueblo arriegandolo todo. Estas son las historias de tres muejeres que nos demuestran lo que es la valentía, la fuerza que tanto nos caracteriza. Por: Katherine Abigail Olivares Rugamas Fotos: Cortesía de Stella Urquilla, Mary del Castillo y Argenis Ternera

Lucha de una madre tella Urquilla, nacida en Sonsonate, El Salvador. Es una madre que durante los primeros años de sus dos hijos Mauricio y Stanley no pudo estar con ellos

S

debido a que cuando ella se casó con el padre de sus hijos sufrió de violencia domestica por lo que se separó, luego de entender que la mataba él o ella lo mataba. Ella decidió irse de su casa con sus hijos. Él se los quitó con la excusa de llevarlos a una piñata. Durante el tiempo lejos, ella los buscaba la forma de verlos sin que él se enterara; a su hijo mayor podía verlo en el jardín y luego a los dos en casa de un amigo de los niños. Finalmente tomó la decisión de acudir la justicia, a pesar de los obstáculos que le puso la familia de él a ella, pero fue ahí cuando finalmente logró verlos una vez a la semana. Posterior a eso se mudó a Estados Unidos buscando un mejor futuro donde pudo rehacer su vida dándole a sus hijos una hermanita. Ahora ya sus tres hijos son adultos y ella es una orgullosa abuela.

Sin Dios no somos nada ary de Castillo es pastora de la iglesia del Chicó, su testimonio es su mejor perfume y con él ayuda a muchos jóvenes. Cuando ella nació, su entorno familiar era disfuncional ya que sufrió violencia intrafamiliar y, al ser la mayor debía cuidar a sus hermanos. A los 12 años conoció a quien es su esposo actual que también es pastor, se casaron a los 15 años debido a que ella quedó embarazada y

M


Luchando por mi pueblo rgenis Ternera creció en un hogar humilde de padres campesinos quienes tuvieron 22 hijos de los cuales quedaron 14. Quedó embarazada a los 14 años de su primera hija y tuvo que quedarse con el padre, vivió con él y sus 3 hijos hasta los 18 años, cuando se fue luego de enterarse de una infidelidad de parte de él. Al separarse quedó sola con sus tres hijos y empezó a estudiar belleza y a vender productos para sacar a sus hijos adelante. Así logró terminar su bachillerato y estudiar la carrera de diseño de modas. Cuando ella volvió a su pueblo con su madre para trabajar de maestra se dio cuenta de las injusticias que los paramilitares y las guerrillas hacían por lo que decidió luchar y hablar, pero eso le costó varias amenazas de muerte a ella y su familia; su madre y sus hermanos debieron mudarse debido a esto y ella misma se mudó15 años a Bogotá, a donde ella llegó sin ropa adecuada, ni empleo ni nadie en quien contar, pero aun así nunca se rindió, consiguió empleo en una pelu-

A

JUNIO 2020

quería pero para tener ingresos extras vendía Aguacates, plátanos y verduras en una carretera pero no se le permitió debido a que ella es mujer. El haber dejado a sus hijos fue duro, pero ella sabía que todo era para bien. Actualmente estudia trabajo social para algún día crear una fundación, además de eso es una orgullosa abuela y madre.

EUPHORIA 7

no pudo terminar su colegio debido a que era moralmente incorrecto. Tuvieron 15 años de un matrimonio no muy bueno y duraron 16 años consumiendo drogas, hasta que ella conoció a un personaje llamado Jesús, quien la restauró y le dio sentido a su vida, a pesar de haber pasado por todo, hasta por un cáncer, ella se recuperó con la ayuda de Dios. Una vez su vida fue restaurada ella terminó su bachillerato por su cuenta y su estudió. Actualmente ella y su esposo llevan 35 años sirviendo al señor, es madre de dos hijos, pero tiene otras hijas que fueron como hijas adoptivas; y es una abuela muy orgullosa de 8 nietos (4 propios y 4 adoptivos) y una pastora muy querida en la iglesia.


Mette Frederiksen

Angela Merkel

Katrín Jakobsdóttir

Erna solberg

Sanna Marín

EUPHORIA 8

Tsai ing-wen

PRESIDENTAS SUPERAN COVID-19 Ellas son las presidentas y primeras ministras que fueron ejemplo mundial porque lograron controlar el virus de manera rápida y ahora ya han superado la pandemia. Por: Maria Paula Medina Hernández

Sanna Marín

Erna solberg

Tsai ing-wen

Primera ministra de Finlandia, la mujer más joven en ocupar este cargo es aplaudida en medio de esta crisis, pues en su mandato se ha encargado de abastecer a su país para cualquier tipo de crisis, medida que se convirtió en la clave para poder combatir el virus, puesto que le permitió disponer de elementos médicos y suministros para tratar a cada paciente.

Primera ministra de Noruega consiguió contener el virus gracias al buen manejo del tiempo, ya que aplicó medidas estrictas desde que se conoció su primer caso nacional. La mandataria, dentro de sus estrategias para mantener el orden, hizo una rueda de prensa en la que sólo contestó preguntas a niños y niñas para apaciguar el miedo y llevarles tranquilidad.

Presidenta de Taiwán, tomó cerca de 124 medidas para frenar el avance del covid-19 cuando apenas había unos casos a nivel internacional, con su rapidez y eficacia logró detenerlo sin tener que recurrir al confinamiento obligatorio, además de haber logrado una de las cifras más bajas es uno de los países que ha enviado mascarillas respiratorias a Estados Unidos y a Europa.


Mette Frederiksen Presidenta de Dinamarca, en sus medidas contra el covid-19 fue uno de los primeros países en cerrar las fronteras, decisión acertada ya que es el primer país en Europa que de forma “controlada y prudente” reabrió las guarderías y colegios, todo debido a los buenos resultados obtenidos a su favor.

Katrín Jakobsdóttir

Angela Merkel

Primera ministra de Islandia tomó una medida “única en el mundo”, pues la mandataria ofreció pruebas gratuitas para todos los ciudadanos de su país, con esta medida se logró aislar a los contagiados y contener la expansión del virus, como resultado de estas y de más acciones se evitó el cierre de centros de educación.

Canciller de Alemania, tomó medidas frente al covid-19 de manera temprana, cómo lo fue haber tomado pruebas al inicio de la pandemia, pues con estas acciones se logró identificar a los portadores y así mismo frenar la expansión del virus. Debido a estas medidas, Alemania cuenta con una de las cifras más bajas de mortalidad en el continente europeo.

Fotos de: es.noticias.yahoo.com • kxan36news.com • eleconomista.net • elperiodico.com • www.chathamhouse.org • revistamundoelectoral.com

¿ POR QUE DEBES TOMAR AGUA? Piel suave y fresca. Mejora la digestión. Ayuda a perder peso. Mejora la circulación. Elimina toxinas. Te mantiene activo.

TOMA MÁS AGUA EN ESTA CUARENTENA


EUPHORIA 10

ÁNGEL ANTE EL ACOSO Diana María Soledad Ángel Rodríguez nació en Bogotá y además del amor que le tiene a la actuación, la enardece la música, carrera que estudió en la Academia Superior de Artes de Bogotá. Muchos la recuerdan por su colaboración en novelas como: Francisco el Matemático, Los Protegidos, La hija del Mariachi, entre otras. Por: Mariana Gabriela Quintero Rangel Fotos: Cortesía de Diana Ángel


Ella tenía una relación cercana con el productor de la novela y le comentó lo sucedido, el director dijo que le llamaría la atención al hombre. Allí ella se sentía respaldada. Cuando volvió al set de grabación el atacante ya estaba prevenido y estaba informado de la denuncia con el productor que había generado Ángel. Al ocu-

rrir esto el director comenzó a sacarla de las escenas, le quitaba sus textos y se los daba a otra actriz, si tenía un texto en un lugar colocaba la cámara lejos para que no se viera ella. El castigo que él tomó fue no visibilizarla en su trabajo. En vez de que el director recibiera un castigo ella lo terminó teniendo. ´´Esto para mí generó un poco de miedo y sentía que ahí ya no se podía decir nada´´, comenta Ángel. Al ver cómo se iba por el piso su primera oportunidad para participar en este medio siguió luchando por su profesión, pero la situación se repitió y por haber puesto la denuncia las consecuencias fueron más duras. Después tuvo otro caso con un asistente de dirección, ella se encontraba grabando una novela en donde tenía una grabación nocturna, era la una de la mañana y en esa época en las grabaciones se les daba por tomarse unos tragos a escondidas. El asistente de dirección ya estaba un poco tomado y a esa hora ella ya tenía que cambiarse de ropa para hacer otra escena. Ángel se dirigió a un baño y él se fue detrás de ella, la encerró y la acorralo contra el baño y su reacción fue empujarlo e irse. Nuevamente hizo lo mismo de la situación anterior; al otro día se dirigió a donde el productor general del canal, le

JUNIO 2020

cieran un gol, planificaron bien la escena y su frase final fue ´´tú le pasas el balón para que estemos de acuerdo y yo sepa cuál va a disparar y tú me lo metes´´. El director se fue acercando muy cerca de su oído y le dice ´´ yo también te lo quisiera meter´´, esa fue su frase.

EUPHORIA 11

ctores, periodistas y directores del mundo han sido involucrados en denuncias por acoso sexual, una situación que no era sacada a la luz. Así como famosas de Hollywood han sido acosadas sexualmente, actrices colombianas también han pasado por esta situación no necesariamente físicamente sino moral, psicológica y social como le ocurrió a Diana Ángel. Hace unos años, cuando inició en el medio, tuvo un episodio de acoso sexual laboral. Lo primero que hizo fue denunciar al acosador con el productor de la producción que se encontraba realizando. Esta situación de ir y denunciar con el productor fue un poco extraña para ella porque eso no era normal en ese medio. Por lo general, cuando la mujer denunciaba o comentaba el caso con las directivas de la producción se tomaban era represalias contra la mujer, esto ocurrió en el año 1997 donde ella fue acosada por primera vez Ella tenía que realizar una escena en la que debía jugar un partido de fútbol con unos niños, su posición era como arquera. Ángel se encontraba marcando la escena con los niños y cuadrando para que le hi-

A


EUPHORIA 12

comentó lo sucedido y así es como a los dos días de lo ocurrido fue despedida de su trabajo y el acosador sí se quedó trabajando para siempre. ´´Yo terminé siendo la mala ya que él terminó negando todo y decía que estaba teniendo esas acusaciones solo porque yo era una niña nueva y estaba escalando porque necesitaba esa oportunidad’’, afirma Ángel. No lo denunció ante las autoridades porque no era fácil entrar a un pleito, debido a que no tenía testigos y por ende no le creerían. Diana comenta que en esta sociedad las mujeres que denuncian terminan siendo victimarias y no víctimas. A pesar de que ella es una mujer frentera y guerrera le da pánico mencionar a esos hombres. En Colombia hasta el año 2006 se reguló el acoso laboral con la Ley 1010. En ese momento el legislador pretendió “definir, prevenir, corregir y sancionar” cualquier conducta encaminada a causar algún “ultraje en la dignidad humana”; esto quiere decir que toda persona vinculada por contrato de trabajo que vea afectada su dignidad, tiene cómo proteger sus derechos invocando los 19 artículos que componen la norma. Lastimosamente cuando Ángel paso por esta situación no se contaba con esta norma que pudiera hacer el caso a su favor. Las mujeres hoy en día ya tienen otra voz y pueden de otra manera denunciar, aunque sigue siendo difícil. El llamado que da Ángel más que otra cosa es que no teman a la denuncia; independientemente de lo que pase, no hay que quedarse ca-

llado. Eso es algo que a ella le quedó como enseñanza. En la violencia sexual el silencio no ayuda para nada; termina es agravando todo el contexto y el entorno. Así como Diana ha tenido que afrontar este tipo de situaciones también es madre separada desde el año 2007 y ha sido un proceso donde ha aprendido

bastante, ser madre cabeza de hogar para ella significa trabajar mucho, tratar de sostener un hogar sola no es fácil pero tampoco imposible. Tiene un hijo maravilloso llamado Damian que la conoce bien a ella y a la mamá que le tocó. Tienen una relación muy buena que hace que construyan un hogar bonito y que su núcleo siempre

Ha sido emprendedora y realizó un proyecto de empoderamiento femenino. Trabajó mucho con las madres de Soacha, las conoce hace más de seis años


JUNIO 2020

contenido bien particular y para Ángel salir en una revista como esa no le generó ningún tipo de crítica, al contrario ella vio que sorprendió más a la gente; el cómo una persona como ella con su fenotipo y sus características que son cero típicas de los prototipos que hoy en día se tienen en cuenta para esta clase de revistas, esto fue un recibimiento sorpresivo para la gente; para ella no, porque ella tenía bien claro lo que quería hacer. Ángel es una mujer echada pa´ lante por más obstáculos o cosas que se le presente sigue siendo fuerte y demostrando a las mujeres el valor que tiene cada una. Es una mujer que sea tal cual como es tiene clara sus cosas, sus proyectos y un gran carisma de ayudar a otras mujeres. Ha sido emprendedora y realizó un proyecto de empoderamiento femenino. Trabajó mucho con las madres de Soacha, las conoce hace más de seis años y con ellas realizó la música de un documental sobre ellas, a quienes les mataron a sus hijos haciéndolos pasar por los más llamados falsos positivos. Ellas tienen una fundación llamada MAFAPO, las ha acompañado en todas sus luchas y a sus encuentros con la justicia. También ha trabajado con la Alta Consejería para las Víctimas haciéndole talleres de teatro a mujeres víctimas de violencia. Trabajó con el Centro de Memoria Histórica junto con la compañía de las madres de Soacha en unas actividades que ellas realizaban llamadas el Telar de mujeres. Tuvo la oportunidad de trabajar junto con la

EUPHORIA 13

esté fortalecido, si se tienen el uno para el otro lo demás no importa. Lo más difícil que ha afrontado siendo madre soltera es cuando su hijo se enfermó y se rompió una pierna, tuvo que estar sola con él muchos días hospitalizado y ella tenía que salir corriendo a trabajar y volver de nuevo a quedarse en la clínica, ahí ella sintió que estaba sola completamente y que necesitaba ayuda, pero afortunadamente contó con la ayuda de sus padres y la de su familia. Ella ha tenido la oportunidad ser modelo de dos revistas muy influyentes en el mundo como lo es SOHO y la revista PLAYBOY. En esa época donde tuvo la oportunidad de participar en este medio eran muy tildadas estas revistas de machistas y que solo eran para hombres, pero ella siente que las mujeres tienen una parte muy importante sobre todo las artistas de mostrar rebeldía y revolución. ´´Hay que decir que no le tienen miedo a la desnudez ni al cuerpo, las revistas convencionales jamás van a mostrar eso’’, comenta Ángel. Las revistas que tienen ese tipo de contenido han sido vanguardistas; SOHO ha tenido grandes editores y artículos interesantes. Ella comenta que en ese momento tenían un


EUPHORIA 14

compañía de la periodista Jineth Bedoya quien tiene una fundación llamada NO ES HORA DE CALLAR, donde ha cantado en varias de las galas que ha tenido la fundación. Ángel ama trabajar mucho en la función social, le encanta trabajar con mujeres y en todo lo que tenga que ver con víctimas del conflicto armado de Colombia. Ha sido participé de otro tipo de campañas, por ejemplo, contra el maltrato hacia la mujer. ‘’Las relaciones de pareja son muy complejas, pero uno tiene que saber detectar los tipos de violencia ´´, menciona Ángel. De hecho, es una campaña que trabajó con Profamilia sobre la violencia sexual y física hacia las mujeres, la campaña tenía como nombre A VIVA VOZ, donde su función era motivar a las mujeres a que denunciaran. Ella siente que las relaciones son muy diferentes y hay que detectar ese tipo de violencias para no quedarse ahí. En Colombia cada 36 horas una mujer pierde su vida por denunciar ante las autoridades el maltrato físico, verbal y psicológico. Según lo indica el periódico EL TIEMPO, son 2.657 casos de mujeres que en los últimos 10 años acudieron ante las autoridades a

Disfruta de una revista que llegó para entender mejor los problemas de las mujeres.


JUNIO 2020

EUPHORIA 15

poner en conocimiento su caso y consecutivamente han terminado asesinadas por sus parejas. Ella ha tenido parejas conflictivas, pero nunca ha llegado a tener un episodio violento ni ha sido víctima de violencia física. A ella en su casa la criaron que debe ser muy inteligente a nivel emocional, no todos cuentan con esa suerte de ser inteligentes emocionalmente. Hay que estar muy preparados para fracasos, abandonos, infidelidades y para cualquier cosa que traiga una relación de pareja. El empoderamiento femenino es un término que ha nacido a lo largo de la historia porque las mujeres han tenido que batallar mucho frente a la igualdad, ´´ No es un secreto para nadie que a lo largo de la historia a las mujeres les ha tocado abrirse un lugar y un paso en la sociedad. Las mujeres han vivido en unas culturas patriarcales, a mí me gusta cuando las mujeres se sienten líderes y capaces de transformar el mundo’’ menciona Ángel. El mensaje que Diana María Soledad Ángel deja a todas las mujeres es que nunca dejen de soñar, nunca dejen de perseguir su felicidad sobre todo su libertad y se refiere a libertad no a estar solas haciendo cualquier cosa sino a la libertad de espíritu y de ser. Estando acompañado se debe ser más libre aún, teniendo pareja se debe tener libertad y libertad de pensamiento. la libertad por encima de cualquier cosa y que se acepten como son, todas las mujeres son hermosas, tienen las mismas cualidades y potencialidades que los hombres, no hay diferencia alguna solo que hay que cambiar un poco la historia.

“Lo que no se ensaya, falla”


EUPHORIA 16

UNA GUERRERA Laura Estefanía Hurtado Sarmiento es una guerrera vestida de blanco. Mientras miles de personas se encuentran encerradas en sus casas, Hurtado tiene que salir todos los días de su casa, porque tiene un superpoder que puede parecer una maldición en situaciones como estas: el de salvar vidas. Por: Mariana Gabriela Quintero Rangel Fotos tomadas de freepik.com


ciudad por ignorancia y falta de información, duele ver que juzguen sin saber que su labor es lo que ha permitido que miles de personas que han sido contagiadas tengan otra oportunidad para vivir. Hurtado es una mujer joven que luce cansada por una situación inesperada que la ha hecho preocuparse demás, tanto por ella como por sus colegas, una sonrisa constante que no se borra de su rostro cuando habla de su amada profesión cubre esas marcas de cansancio, de trabajo duro y arduo. Es una apasionada por la música. Eso era lo que ella y su familia pensaban que iba a estudiar después de salir del colegio, pero después de unos camto n bios de vida do Sarmie aura Hurta o d a rt y para soru H Doctora L ura esía de La presa de sus Foto: Cort padres, ella decidió estudiar medicina; querer salir adelante ahora se enfrenta a la canción con lo que decidió para su pre- triste de la pandemia. Hurtado ha sido muy agrasente y su futuro. Ahora más que nada mantiene firme y con decida ya que ella ahora cuenta la frente en alto, luchando con con los elementos de protecvalentía ante cualquier adver- ción necesarios para cualquier sidad. Pero duele en su pecho consulta que se le presente, ver cómo algunos de sus co- caso que otros profesionales legas han sido atacados en la de la salud no, es por esto que de entregar su vida a la medicina con alma y corazón, una pasión que no tiene precio; el valor más grande para ella es el poder ayudar a las personas que más lo necesiten, enfocar sus saberes en los demás y el

JUNIO 2020

EUPHORIA 17

urtado, de 26 años, es una de los miles de profesionales de la salud que arriesgan su vida para preservar la de otros; de hecho, hace unas semanas tuvo que ser aislada por siete días, precisamente, porque una paciente suya fue diagnosticada con COVID 19. Fue un caso bastante duro para ella ya que la paciente presentaba síntomas del virus y ella no contaba con las medidas de protección necesarias, solo tenía lo básico: bata y guantes, debido a que el país no había tomado medidas aún porque la tasa de infectados no era tan alarmante en ese momento. La paciente era de la tercera edad y por su sintomatología fue remitida a una prueba serológica para detectar infecciones activas, recientes o superadas. Lamentablemente esta prueba fue positiva para COVID 19. Inmediatamente le realizaron la prueba a Hurtado y esta salió negativa. Fueron momentos de angustias y desesperación para ella y su familia, una burbuja de emociones se encontraba allí presente, pero afortunadamente Hurtado se encontraba sana. A sus 26 años ha vivido momentos buenos y malos, años

H


EUPHORIA 18

nueve de diez profesionales de la salud en Bogotá protestan en sus lugares de trabajo ya que no cuentan con los insumos necesarios para prestar la atención a los usuarios,un ejemplo de esto el hospital de Kennedy. Desde el inicio sus padres le demostraron su total apoyo, pero le recalcaron que una vez iniciada la carrera no debía abandonarla; ella nunca abandonó la carrera y detrás de sus gafas muy al estilo hípster se le achicaban los ojos por la sonrisa con la que habla de su familia y toda la confianza que ellos han depositado en ella, es evidente que así nunca lo dijera, literalmente, su familia es su motor. Un motor que ha sido un gran apoyo en estos momentos de crisis y de lucha que a diario vive en su trabajo. Hurtado escogió medicina porque en sus inicios quería desempeñarse como psiquiatra ya que su personalidad analítica la llevaban a interesarse bastante por el modo de pensar y

actuar de las demás personas; sin embargo, después de varios años en un recorrido por su carrera semestre tras semestre este tema le dejó de interesar. Actualmente Hurtad no siente que por ser mujer tenga menos oportunidades en el ámbito laboral, incluso según su experiencia, dice que por cada 10 médicos hombres hay alrededor de 50 médicas y lo dice con una risa en tono burlón por la satisfacción de ese hecho. Sin embargo, recuerda que durante la época en la que fue estudiante sí era más evidente la preferencia por trabajar con hombres, incluso más en la rama de la cirugía, ella lo sabe ya que ella quiere ser cirujana, pero afirma que ha sido complicado ya que los cirujanos tienden a ser machistas, y que ven la cirugía como una labor más de hombres. Aparte de eso, ella dice que la medicina en general es una labor com-

A sus 26 años ha vivido momentos buenos y malos, años de entregar su vida a la medicina con alma y corazón

partida y más de mujeres, pero que hay ramas que tienden a tener más preferencia por trabajar con hombres. Días y horas sin dormir son testigos del amor que tiene por su carrera, su escasa vida social y su ausencia en momentos familiares son la consecuencia de este trabajo duro y arduo. De domingo a domingo toma su mochila negra, su tapabocas, bata blanca, su fonendoscopio, entre otros implementos, para salir a combatir enfermedades y sobre todo ayudar a las personas a vivir y vivir mejor, sin importar el pico y género o el riesgo que esto implique para su salud, cada día se convierte en una nueva lucha. Su trabajo ha cambiado, al salir de su casa una ola de emociones se presentan en ella cada nuevo día ya que de camino al trabajo siente en su pecho esa euforia de saber lo que la espera para luchar y enfrentar. Des-


Días y horas sin dormir son testigos del amor que tiene por su carrera

de lo que hace y pese a que su voz tiemble al nombrar el hecho de que por su trabajo pueda afectar a su familia, ella no tiene como opción dejar de trabajar y es fiel a la idea de que su profesión es algo que requiere sacrificios; no obstante, ella no duda en tomar todas las medidas de precaución para mantenerse a salvo y así mismo tener a su familia en una zona segura. Ella no es solo una doctora, es una joven que está inmersa en una emergencia actual en la que a pesar del temor, es capaz de sobrellevar su vida laboral y familiar bajo un marco de tranquilidad y responsabilidad. Es una mujer llena de energía a pesar de las preocu-

JUNIO 2020

pués de haber desempeñado su labor en hospitales durante su trayectoria universitaria, hoy en día trabaja en la modalidad de medicina domiciliaria, una labor que, se ha vuelto una situación con la que pone en riesgo a su familia debido a la coyuntura actual por la pandemia del virus Covid-19.

Pero ella tiene muy en cuenta los cuidados y medidas de desinfección que debe tener al llegar del trabajo nos cuenta que antes de tener contacto físico con su familia introduce su uniforme en un balde y otros objetos. El segundo paso para realizar es tomar una ducha y lavar su ropa inmediatamente, todo esto por su familia y por su vida, miles de médicos a diario lo realizan e incluso algunos por miedo prefieren aislarse en un hotel y así hay menos riesgo para su familia. Laura es una mujer que tiene claras las razones por las que ha decidido cada una de las cosas en su vida, no se arrepiente

EUPHORIA 19

La desinformación que se ha generado es uno de los peores enemigos para ella


EUPHORIA 20

paciones que dice tener y ve la vida con optimismo incluso estando tan casada como sus ojeras lo reflejan. A Laura no le faltan las sonrisas, incluso le sobran cuando habla con sarcasmo sobre la actitud de las personas con el manejo del confinamiento, critica a quiénes atacan a colegas del gremio médico por ser presuntos vectores del virus, pone bajo juicio comportamientos del gobierno con el debido manejo de los recursos públicos que deberían ser destinados a implementos de la salud y se los terminan robando; ella es una persona que a pesar de que es consciente de que muchas cosas no funcionan como debería ser, cumple con su labor y la realiza con bastante compromiso, porque ella misma dice que no sabe lo que pueda

pasar más adelante y es un acto de responsabilidad de cada uno. Pero como todo soldado las cicatrices de guerra no pueden faltar, desafortunadamente a Laura durante su periodo de interna en sus rotaciones por ginecología, tuvo una paciente con 39 semanas de embarazo lo que significa que es un embarazo viable para dar a luz, pero tristemente de un día para otro la madre no sintió a su bebé y se le tuvo que hacer proceso de parto, lo que más la llegó a impactar fue tener que recibirlo muerto, por el tono de su piel, por todos esos factores hacen que esta experiencia se convierta en una cicatriz en su mente que le recuerdan a sus años como interna. Sin embargo, muchos médicos han tenido que ver morir bebés en sus manos. Sin duda ser un soldado de la

medicina no es nada fácil y Hurtado lo demuestra con toda su trayectoria en la carrera ya que poco a poco se ha ido formando para hacerle frente a cuanto Goliat se les presente sin importar el cansancio y el dolor que esto les ocasione.La desinformación que se ha generado es uno de los peores enemigos para ella; muchas personas han empeorado tratando de mejorar, solo por seguir indicaciones de quien no está capacitado para darlas. Hurtado nos comentaba acerca de la idea que se creó sobre si hueles el vinagre y no sientes su aroma esto es porque estás contagiado de coronavirus, ella desde su experiencia nos contaba que no significa que ya estés infectado puede que tengas una posibilidad más no te asegura que lo padezcas,


también nos explicó que en algunos pacientes positivos se presentan pérdida del sentido del olfato es por eso que se creó esta idea del vinagre En estos tiempos de pandemia, el virus no es la única preocupación. También hay temor por las consecuencias que esta pueda tener para la salud mental, muchas veces y no solo en la actualidad la salud mental es olvidada y rezagada por la ignorancia de las personas para afrontar este tipo de problemas, pero con la llegada de la cuarentena todos se están empezando a dar cuenta

de que cuidar no solo su salud física si no también su bienestar en todos los aspectos es fundamental.Mientras que la situación para todos es difícil para Hurtado y las demás personas vinculadas al sector de la salud se complica aún más, de por sí antes del virus ella ya llevaba una vida ocupada y estresante por las largas jornadas que se tiene en el sector de la salud, ahora todo es el doble de agotador, empezando por el constante miedo ya varias veces reiterado por ella a contagiarse o contagiar a su familia, sumándole los largos

procedimientos de cada consulta y muchas veces la falta de colaboración por parte de los ciudadanos para poder realizar su trabajo lo más rápido posible. A pesar de esto le tranquiliza saber que todas o si no la mayoría de las EPS ya cuentan con una línea de atención al usuario especializada en tratar estas enfermedades y también recalca la importancia de que todos puedan mantenerse en forma tanto física como mental mientras se espera que poco a poco se pueda volver a retomar las actividades diarias.

¡DESMAQUÍLLATE TODAS LAS NOCHES! No desmaquillarse causa que tu piel envejezca hasta 10 años. Además puede dejarte bacterias y hongos.


ENCERRADA EUPHORIA 22

En los últimos meses salió a la luz una enfermedad igual de preocupante y peligrosa que el coronavirus y que afecta el bienestar de muchas mujeres: los trastornos alimenticios. Por: Lisseth Estefany Martínez Carvajal Fotos: Leah Judson

esde que comenzó la cuarentena una de las mayores preocupaciones de todos ha sido el miedo a subir de peso por estar comiendo a todo momento y por no poder hacer actividad física, a pesar de eso, muchos lo han cogido como un chiste y otros como una oportunidad de sacar ventaja de eso promocionando dietas y rutinas de ejercicio. Pero según la Fundación contra la Anorexia y la Bulimia 1 de cada 20 mujeres sufren de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y desde que empezó el aislamiento los casos empeoraron y las cifras aumentaron porque se ha vuelto complicado seguir con las terapias o buscar ayuda con un profesional entre otros factores. Sin embargo, este no es un problema que llegó con el virus ni tampoco es una tendencia pasajera, los TCA son la combina-

D

ción de varios factores que están presentes en nuestra sociedad y de los cuales no nos damos cuanta hasta que se padece. Lina Salazar, ha sido una de las pocas mujeres que logró tomar las riendas de su vida y tener una buena relación con la comida después de haber

luchado la mayor parte de su vida con desordenes alimenticios, realizó un fuerte trabajo personal que la llevó a tener una buena relación con la comida en la actualidad y que gracias a esto se certificó como health coach y a través de su pagina de Instagram donde se encuentra como @live.well.way ayuda a miles de mujeres a superar estos trastornos enseñándoles cómo pensar, cómo vivir sin obsesiones, cómo aceptar tu cuerpo, cómo aprender a escucharlo y no qué deberías comer y qué no para tener un “buen cuerpo”. Para Salazar todo esto viene de una transcendencia social que ha estado en nuestra sociedad desde hace un buen rato porque desde pequeñas nos enseñan a que como mujeres tenemos que tener un cuerpo delgado y con curvas y todo lo que se salga de este estereo-


Se han creado términos como ser “fit o fitness” que hacen de cortina de humo para cubrir en realidad malas prácticas de alimentación basarte en lo que te dicen que debes comer sino en lo que tu cuerpo necesita y incluye todo tipo de comida porque se debe ver la comida de manera neutral entendiendo que no hay mala ni buena si no que la comida es eso que nos mantiene con vida. Finalmente comenta que debemos entender que es muy difícil desaparecer las dietas y los estándares de las redes sociales, pero que se puede empezar por hacer un cambio personal y dejar de seguir este tipo de cuentas que enferman y nos alejan de la realidad especialmente ahora que estamos en cuarentena donde detrás de todas las tendencias de una vida fitness en casa, recetas, rutinas, existen mujeres sufriendo en silencio.

JUNIO 2020

mala relación con la comida que lleva a las mujeres a desconectarse completamente de su vida y que pueden llevarlas a situaciones físicas y mentales extremas, Por eso uno de los pilares en los que Salazar se basa es en enseñarle a las mujeres a “cómo pensar y no qué comer”, haciendo que en primer momento todas se pregunten a sí mismas la razón de sus acciones y, con base en eso, les propone un nuevo pensamiento con respecto a su físico y a su alimentación. Para empezar es importante que las mujeres que quieran cambiar sean conscientes de el proceso que deben empezar, y que de esta forma después aprendan a escuchar qué quiere su cuerpo comiendo de forma intuitiva; es decir, que para estar saludable no necesitas

EUPHORIA 23

tipo está mal. Por eso se crea la “Cultura de las dietas”, en donde las mujeres se ven desesperadas por intentar tener un cuerpo perfecto y empiezan a jugar con su alimentación. Lastimosamente este tipo de situaciones se han normalizado en la actualidad y gracias a las redes sociales, entre otras cosas, se han creado términos como ser “fit o fitness” que hacen de cortina de humo para cubrir en realidad malas prácticas de alimentación, porque aunque ya no se les conozca como “ la dieta”, su fin es el mismo: bajar de peso y controlar la comida, cuando en realidad comer saludable debería ser algo completamente balanceado y de forma natural. Dentro de la cultura de las dietas y las influencers de la vida fitness, nos obligan a pensar que estar horas en el gimnasio y comer solo lechuga es significado de ser saludable, también haciendo que empecemos a ponerle juicios de moralidad a la comida, es decir que creamos que al comer ensalada estamos haciendo las cosas bien y que cuando consumimos alimentos como pan o dulces clasificadas como comidas que engordan, inmediatamente nos sintamos culpables y desde ese momento es cuando se empieza a cruzar la línea hacia los trastornos que se convierte en una constante intensidad y obsesión entre como lo que se come afectará a el físico ideal que tanto se desea. Sin darse cuenta se está en una constante lucha y una


EUPHORIA 24

MUTILACIÓN FEMENINA UN PROBLEMA MUNDIAL

La mutilación genital femenina comprende todo tipo de prácticas que conlleve alterar, dañar o abolir los órganos genitales femeninos por motivos no médicos, por esta misma razón se considera un acto cruel que ha acabado con cientos de vidas de mujeres y en especial niñas en el mundo. Este procedimiento es un reflejo de la desugaldad de géneros de forma extrema, ya que viola y atenta contra todos los derechos de las niñas y la mujer. Por: Maria Paula Medina Hernández Katherine Abigail Olivares Rugamas Fotos: piskel, pixabay


como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, pero este no es el único derecho que se viola ya que el procedimiento se hace durante la infancia, razón por la que también se hace violación de los derechos de las niñas, a la salud, seguridad, integridad física, a no ser sometidas a torturas, tratos

JUNIO 2020

crueles y finalmente el derecho a la vida ya que este procedimiento ha causado la muerte de cientos de mujeres. Sin embargo, existen tres tipos de MGF: El primero es la resección parcial o total del glande del clítoris (la parte externa y visible del clítoris, que es la parte sensible de los genitales femeninos); el segundo es la resección parcial del clítoris y los labios menores; el tercero es la llamada “infibulación “que consiste en sellar la abertura vaginal, y por último en el cuarto, se realizan los tres mencionados anteriormente. Una duda constante con respecto a estos procedimientos es si tiene algún efecto positivo en la salud de la mujer y la respuesta es NO, esto conlleva a todo lo contrario, no solo por el

EUPHORIA 25

a mutilación genital femenina,también conocida como la circuncisión femenina, consiste en la escisión total o parcial de los órganos femeninos o cualquier otra lesión por motivos no médicos, donde el órgano usualmente afectado es el clítoris, ya que la finalidad de esta práctica es eliminar el placer sexual de la mujer. Las razones por las que se realizan no tienen nada que ver con la salud, son, más bien razones culturales y religiosas. Se tiene la teoría que al hacer esto bajo los procedimientos médicos evitarán las complicaciones, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) prohibió el uso de estos para la MGF. Finalmente la MGF es reconocida con carácter internacional

L


EUPHORIA 26

procedimiento traumático sino porque se lesiona un tejido genital sano y normal, interfiriendo en las funciones naturales del cuerpo de estas niñas y mujeres, además de esto hay que tener en cuenta que no todos los procedimientos son hechos por profesionales ni las medidas de salubridad necesarias. Según un artículo de la OMS, que fue publicado el 3 de febrero de 2020, esto puede presentar complicaciones inmediatas y complicaciones a largo plazo, incluso solía ser común que este proceso se contagiara el sida, ya que los cortes en algunas tribus son con un cuchillo especial el cual utilizan para varias niñas a la vez sin ser desinfectado, pero además de esto trae complicaciones inmediatas como: el dolor intenso, hemorragia, fiebre, inflamación, infección del tétano, infección urinaria, estado de choque y la muerte. Pero no todo resulta ser instantáneo porque trae complicaciones a largo plazo como: leucorrea, vaginosis bacteriana,

Una duda constante con respecto a estos procedimientos es si tiene algún efecto positivo en la salud de la mujer y la respuesta es NO

problemas menstruales, problemas sexuales (dolor en el coito), complicaciones de parto y más. La población más afectada con estos procedimientos son las niñas, ya que este se realiza usualmente cuando llega la primera menstruación, entre el tiempo de lactancia y la adolescencia, pero hay casos especiales que se hacen durante la adultez. Según la OMS se puede calcular que cada año más de tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF. Adicional a eso se conoce que más de 200 millones de mujeres y niñas actualmente han sido objeto de la MGF y han sobrevivido. Esta información fue obtenida en 30 países entre las regiones occidental, oriental y nororiental de África, Oriente Medio y Asia ya que son la zona donde más se practica. Aunque esto sea una práctica que esté prohibida, para muchas personas esto se considera una violación a el patrimonio, derechos culturales y costumbres de sus comunidades, pues esto es una práctica que está arraigada en los pueblos que se practican, sin embargo, la mayoría creemos que esto es una práctica horrorosa que atentan contra los derechos humanos,

la seguridad, la integridad física y la vida. Que esto todavía persista es un reflejo extremo de la desigualdad de géneros. En Colombia la comunidad indígena Emberá, está distribuida en alrededor de 18 departamentos de Colombia. La mutilación genital femenina entre esta tribu fue descubierta en el 2007 luego de la aparición de varias niñas muertas a causa de hemorragias por esta practica. Desde entonces se busca erradicar este rito con la ayuda de las autoridades y la ONU. Esta tradición diferencia de las razones por la que se realiza en países de África, es para que la mujer no sienta placer sexual o no este “contenta”, ya que para esta comunidad la mujer solo debe tener un esposo y con el único propósito de procrear. Para los Emberá la vida es sagrada, por ello se encuentra contradictorio que realicen esta atroz costumbre que ha quitado cientos de vidas a niñas, pues resulta que esto se adoptó en el siglo XVIII a esclavos provenientes de Mali, con el único fin de que la mujer fuera fiel a su esposo, evitando sentir deseo sexual por otros hombres, no obstante estas prácticas ya fueron prohibidas en la comunidad.



EUPHORIA 28

LA VIUDA DE TIROFIJO Sandra Lobo una mujer que estuvo en la guerra, se convierte en Senadora del partido FARC y logra la reconciliación con el expresidente y senador del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez. Por: Mariana Gabriela Quintero Rangel Fotos: Cortesía de Sandra Lobo


P: ¿Qué dificultades tuvo de haber sido una mujer guerrillera? R: Aquí después del proceso de reincorporación, después del proceso de dejación de armas, después del proceso de transformación o tránsito a la vida política, social, económica y cultural del país, he tenido dificultades. Al retornar aquí a la sociedad resulta que uno no encuentra que esa sociedad ha dado los pasos, ese paso pequeño en derechos que teníamos las mujeres en la guerrilla ese pequeño espacio la sociedad no lo ha dado, la sociedad continúa lo mismo con ese fuerte machismo hacia la mujer; con la discriminación continúa lo mismo que ahora en época de pandemia, la violencia intrafamiliar y la de género se ha desbordado de una forma impresionante, eso ha sido dificultad porque uno siente que la sociedad y el sistema no da un apoyo para la mujer, en cambio si quieren someter a la mujer que esté en el hogar trabajando en sus labores pero no hay un apoyo para que la mujer se profesionalice y haga una vida social en comunidad. Hay leyes pero esa normatividad está ahí en papel y no está en la práctica, porque no se

siente al contrario a las mujeres por ser lideres se nos estigmatiza y recibimos esa violencia que hay de género hacia nosotras. P: ¿Cómo ha sido su tránsito a la legalidad? R: El transito ha sido muy difícil, tenemos asesinatos esa es una de las dificultades grandes, tenemos asesinatos de nuestros compañeros firmantes de la paz, ya casi nos suman la dolorosa suma de 200, tenemos desapariciones, tenemos amenazas y eso es una dificultad grande; tenemos una gran dificultad que no hemos podido hacer en nuestro proceso de reincorporación completo porque en los territorios no tenemos las tierras para la ejecución de los proyectos productivos, el estado aún no ha facilitado los fondos o recursos para estos proyectos productivos. Lo que se está ejecutando es porque hemos recibido la ayuda de la unión europea y Naciones Unidas. Estas dificultades han sido grandes porque aquí a la ciudad llegamos con las manos cruzadas, nosotros no teníamos casa, no teníamos un sistema de salud. Nuestra educación la hacíamos a nuestras condiciones y circunstancias, no podíamos hacer una educación periódicamente, nuestros saberes los estamos homologando y en eso nos está ayudando el Consejo Noruego. Aquí es buscar vivienda, aquí es buscar como terminar los estudios, aquí es buscar el sistema de salud. Nosotros lo teníamos allá de cierta manera resuelto, pero al regresar aquí nos ha tocado trabajar en lo que resulte además que por el hecho

JUNIO 2020

cómo es que tiene que ser la mujer y no cómo somos cada una de nosotras, así como somos a querernos como somos. En la guerrilla encontré el respeto, el amor, el reconocimiento, el derecho a elegir y ser elegida, el respeto a mis opiniones no como Sandra sino el respeto a las opiniones de las mujeres.

EUPHORIA 29

P: ¿Como fue su experiencia al haber sido guerrillera? R: La experiencia de haber sido guerrillera para mí fue lo más significativo que me ha pasado en mi vida porque al llegar a las filas guerrilleras encontré un espacio para la mujer, ese espacio en que nos exigían pensar, soñarnos un país, un espacio donde nos exigieron empoderarnos y proteger nuestro cuerpo, pero aparte de proteger nuestro cuerpo defenderlo. La guerrilla nos dio un espacio de deberes y derechos donde yo respondía por mis actos y donde yo no dependía de nadie, pero sí cumplía unas tareas por eso son los deberes y obligaciones. La guerrilla en sí me dio un espacio, pero representó para muchos jóvenes y mujeres que llegamos a las filas de la insurgencia a constituir ese ejercito insurgente una alternativa de vida, porque aquí yo hoy, 38 años después, porque tuve 35 años allá en la guerrilla no conozco una política pública del estado dirigida a los jóvenes donde puedan soñar con un futuro cierto, donde puedan ser unos estudiantes empoderados, hasta hoy no conozco eso. Si yo volviera a nacer volvería a ser guerrillera y lo haría mejor, entre todo esto de hacerlo mejor buscaría un reconocimiento más, el cómo llevar ese mensaje más de lo que yo fui allá, aquí a esta sociedad machista que nos discrimina, esta sociedad que desde que nacemos nos dice a las mujeres ¡este es el rol que les toca a ustedes y ahí no se puede más!. Una sociedad patriarcal que se cree el dueño de los cuerpos donde nos dice


EUPHORIA 30

haber sido guerrilleras también se nos estigmatiza y las ofertas laborales no nos las dan fáciles por haber sido insurgentes. P: Usted hizo una crítica de su imagen de volver a la guerra. ¿Por qué? R: La guerra destruyó a nuestro país, destruyó familias, la guerra es horrorosa. Cuando uno vive la guerra en carne propia como decimos nosotros uno quiere que nadie la sufra y que no se repita esa larga y oscura noche que ha significado el conflicto armado para Colombia, tenemos más de casi nueve millones de víctimas, tenemos desaparecidos, tenemos dolor de las madres que un día sus hijos se fueron a la guerra y no volvieron. Eso es una hoja de nuestra vida política social de Colombia, eso es una hoja que hay que pasar; ahora aquí y junto con ustedes de la mano de ustedes empezar a construir y reconciliarnos de nuevo como familia colombiana y luego empezar la construcción de una nueva sociedad en paz. La paz la construimos con una herramienta importante que nos dio la negociación en la habana el cual es el acuerdo, con esa herramienta es que vamos nosotros a construir una patria más justa, un país equitativo y solidario.

Si yo volviera a nacer, volvería a ser guerrillera y lo haría mejor

P: ¿Qué la llevó al acto de reconciliación con Uribe? R: Ese enemigo que fabricaron los medios de comunicación, ese enemigo que fabricó la doctrina de la seguridad Nacional de enemigo interno, ese enemigo que crearon las fuerzas militares, ese enemigo que creó el Gobierno y del que desvivió muchos años, pero además le sirvió para mantener el estatus de poder. Ese enemigo logró desaparecer con la firma del acuerdo, ese enemigo con el que asustaban a toda Colombia desapareció con ello. En la firma del acuerdo desaparecen las FARC EP, donde de ahí nace un partido político que es del que ahora nosotros somos sus militantes, es el que ahora está en este tránsito en medio muchas dificultades de amenazas y de finanzas; en medio de todo esto está afrontando, haciendo propuestas y esta además llegándole a todos los sectores de la sociedad. P: ¿Qué la llevó a ser senadora? R: Fui designada en reunión del partido, en uno de nuestros plenos nos reunimos todos y ahí en una baraja de propuestas me mencionaron y efectivamente los colegas y compañeros de dirección votaron a favor de que yo fuera senadora es una designación que se hizo interno en el partido y por eso hoy estoy acá. Yo me asusté, sentí que era una responsabilidad muy grande que iba a re-

cibir sobre mis hombros y aquí estoy en esta tarea tratando de hacer todo lo posible por llevar la voz del partido y escuchar a la gente. P: ¿Qué quería Tirofijo de Colombia? R: El soñaba con una Colombia en paz, una Colombia diferente eso era lo que él solía decir y estas son palabras de Manuel ´´una Colombia donde quepamos todos´´, no importa la raza, no importa el color sino todos, donde se sellaran esos desplazamientos y lo que él mismo vivió en sangre propia; él perdió tres de sus finquitas y todas las perdió en la violencia, perdió a su hermano y parte de su familia en la violencia, entonces por eso él soñaba y además lo ideó cómo sería. Parte del acuerdo y lo que es el acuerdo hoy ha sido construido sobre las bases de lo que traíamos nosotros a través de 1982 donde iniciamos conversaciones con el gobierno de Belisario Betancur. P: ¿Qué significa para usted ser vocera del partido FARC?


La guerra destruyó a nuestro país, destruyó familias, la guerra es horrorosa

JUNIO 2020

EUPHORIA 31

P: ¿Si Tirofijo estuviera vivo en estos momentos, estaría con el partido y hubiera firmado el acuerdo? R: Si Manuel estuviese vivo estaría hoy con nosotros tengo la plena seguridad. Conociéndolo y escuchándolo reflexionar sobre la paz, pensando cómo sería el campo, pensando en las necesidades de la gente y cómo podría resolverles esas necesidades a las personas. Acordándome ahora de sus reflexiones estoy segura de que estaría acá con nosotros ayudando, apoyándonos y ayudando a resolver las diferentes y miles de dificultades que a diario se nos presentan de todo orden como cotidiano, político, social e incluso del orden interno de nuestro partido, aquí estaría dándonos luces como lo hizo todo el tiempo que estuvo al mando de esa guerrilla inmensa que construyó con sus manos.

EUPHORIA 31

R: Significa una responsabilidad más y parte del reconocimiento de mis compañeros de quienes comparto la tarea de ser congresista y parlamentaria; pero también con quienes son parte de la dirección del partido y llevar la vocería es una tarea grande que se suma a esta labor que viene ejerciendo uno de parlamentario.


EUPHORIA 32

SHE DECIDED TO BE BRAVE Not even the quarantine because of the Covid-19 has made Adriana Alfaro to stop being in front of her family so they don’t miss anything, she is still working, she´s scared but for her this is not as hard as what she has been through. Por: Laura Valentina Huertas Benavides Fotos: Cortesía de Adriana Alfaro

aving the strength of starting a new life in other country, far away her family and just after of being left by her husband seems like an impossible task but women are all able to do that, that’s what

H

Adriana Alfaro and other many do too. Adriana Alfaro, 46 years old, is an life example of a brave woman who started from scratch 18 years ago and now she lives the life of a successful woman

because she decided to be brave like the example of the two recognized Youtubers “la mamá de Nino and Mamá intuitiva” that made the project of showing on social media how hard it is to be a mother in other


JUNIO 2020

EUPHORIA 33

Thanks to the stronger support system for women, Canada is recognized for being a source of economic support for newcomer women. There are organizations such as the Working Women Community Centre, Women and the Canadian Welfare State: Challenges and Change, Family-centered Maternity Care. Those systems help all women that needs help and more if they are mothers, they gave financial aid to Alfaro to help her with her setting there and also for the development of her daughter. Nowadays after passing through raising a child on her own, she has managed to have lot of achievements like learning a new language, and witnessing the fruits of her work through traveling, having educational quality for her daughter and many material comforts, studying in the new language she learned and having different work experiences. She is now an accountant for a big enterprise, and she said that having decided to be brave at that time today allowed her to feel fulfilled with her life in all aspects. Despite the current situation due to the pandemic, she continues working for her daughter and although she feels scared when she leaves her house every other day to go to fulfill her job because of the 43,627 confirmed cases and 3596 deaths, she feels comfortable by the safety rules of Canada and the good behavior of the canadians. She is still being brave no matter what.

EUPHORIA 33

place that is not their native country and away from their families, to help and empower many women who moved from their home and now are mothers in other countries, like Alfaro´s case. Alfaro is a Colombian woman that moved to Quebec, Montreal, Canada when she was 28 years old with her

three-year-old daughter, she made the decision from one day to another, no member of her family expected it but she couldn’t continue to endure the family situation she was going through, her daughter’s father had abandoned them, leading her to depression. When she found out that her husband had another woman, she made a whole plan without telling anyone, only with the help of her sister that was living at the United Stated as an excuse to get her daughter out of the country with her father’s permission. Despite she planned everything previously she did not imagine that she would have so many difficulties. The first and most prominent difficulty that she encountered was the language. She moved to the French-speaking part of Canada –Quebec– without speaking or knowing a single word in French. She ended up learning French during her first years in Canada. Then there was the cold. She came from a rather warm climate of around 19º C in Bogotá, compared with the canadian winter with a temperature between the -4º to -23º C. Studies and raising a child on one’s own without having any family support in the country was another difficult job that required a lot of strength, mental and physical, and organization from her.


EUPHORIA 34

UNA FORMA DE REPARARNOS ES CON LA VERDAD

El amor de una madre va más allá de las muestras de cariño, tambien es luchar a pesar de las heridas, exigir justicia y pelear por ella. Beatriz Méndez es un ejemplo digno de admirar ya que a pasado por tantas pruebas pero siempre su familia ha sido su motivación.

Por: Katherine Abigail Olivares Rugamas Fotos: Cortesía de Beatriz Méndez


“no se ha visto la mano del estado, solo cuando asesinaron a nuestros hijos”.

JUNIO 2020

gundo hijo, pero un año y medio después le llegó su princesa y la reina de la casa. Pero la lucha no se había acabado en el 2004 debe afrontarse al mayor dolor que ha experimentado que fue la muerte de su hijo y su sobrino. Para una madre la muerte de su hijo no es nada fácil porque como ella nos cuenta fue parte del proceso de su hijo ya que ejerció el rol de padre y madre por lo que estuvo ahí con él día y noche, llevarlo al jardín, el colegio, graduación de preescolar, el colegio todos esos momentos que ahora los guarda en su recuerdo donde su hijo estará vivo y joven por siempre. Pero Méndez y otras mamitas han decidido no quedarse calladas y defender a sus hijos que fueron victimas de la injusticia, con esta motivación se unieron a la campaña de la verdad que inspiro a la realización del mural llamado “¿Quién dio la orden?”, aunque este mural fue censurado generando una protesta aireada. Posterior a eso, las mamitas fueron invitadas a participar de un plantón en Paloquemao y para esto un profesor de la universidad pedagógica en donde varias madres del colectivo de MAFAPO están estudiando, propuso diseñar camisas con el mural (la camisa es de fondo negro y

EUPHORIA 35

eatriz Méndez, nacida en Boyacá, es una mujer de acero quien desde antes de nacer perdió a quien debía ser su héroe, pero su mamá tomó el lugar de padre y madre convirtiéndose en un ejemplo de fortaleza para ella; sin embargo, no fue fácil pcrecer sin una figura paterna, ya que como dice “no tenía quién me defendiera”, ya que a ella, durante su etapa de su infancia en el colegio, la molestaban por ser campesina y más porque el colegio quedaba lejos de donde ella vivía por lo que día a día debía caminar grandes distancias y sus zapatos se llenaban de barro; sin embargo, en la secundaria ella tenía a su hermano y decía que si la molestaban lo llevaría, pero desafortunadamente perdió a su hermano en manos de las Farc, un golpe muy duro para ella y su mamá ya que años atrás habían perdido a otro hermano por un accidente. Pero como para toda madre su mejor experiencia han sido sus hijos, del mayor, Weimar, dice que “primero lo vi como un juguete, ese juguete como muñecas o algo así el cual yo bañaba le colocaba ropa, lo alimentaba con tetero y amamantaba de verdad. Amamantar hasta los 3 años y medio, consentido por ser único.” 10 años después llegó Jhon su se-

B


EUPHORIA 36

el mural amarrillo en el centro) aprovechando que él tenía un taller de estampados y tatuajes.as camisas causaron una gran acogida entre la población, en especial las personas que han apoyado a las mamitas; después de esto ellas decidieron tener sus camisas también. Ni el covid19 puede detener la lucha de una madre por su hijo, así que en estas circunstancias, se decidió hacer unos tapabocas estampados en alusión a su lucha que venden solos o venden el combo camisa, tapabocas y gel antibacterial con el mural en el empaque, pero desafortunadamente como toda empresa, esta necesita capital y los tapabocas se han hecho tan solicitados que no tienen para todos; sin embargo, la perseverancia de ellas es tan grande que seguirán luchando. El gobierno no ha sido de una gran ayuda para ellas, ya que se han encargado de victimizar a las madres, como lo dijo ella “no se ha visto la mano del estado solo cuando asesinaron a nuestros hijos”. La reparación prometida, no obstante, no hace que la familia vuelva a ser igual a antes de perder a Weimar, n pero Beatriz Méndez demostrando la mujer de acero que es, no se rinde El covid19 sin duda ha sido una crisis que ha afectado a todos de muchas maneras y para esta madre no ha sido nada fácil, ya que desafortunadamente su esposo se enfermó por lo que ha estado en el hospital estos meses y debido al covid19 ha sido trasladado a diferentes hospitales y en el último le prometieron a Méndez mandarle fotos y videos de él, pero no ha recibido nada e incluso no se le permitió verlo la última vez que fue; sin embargo, para el cumpleaños de el ella se ha encargado de hacerlo lo más alegre posible.



LA GUARDIA DE EUPHORIA 38

LA FISCALÍA Claudia Carvajal tiene un trabajo difícil: cuida y vigila la entrada de una de las seccionales de la fiscalía a todos los presos que ingresan y a sus visitantes temiendo muchas veces por su propia seguridad. Por: Lisseth Estefany Martínez Carvajal Fotos: Cortesía Claudia Carvajal

n Colombia, el caso de Edy Fonseca destapó las inclemencias a las que se ven expuestas las personas encargadas de la seguridad de edificios de apartamentos, conjuntos residenciales, centros comerciales y demás lugares. En su caso, estuvo casi un mes recluida en un apartamento de Rosales de donde sus administradores no la dejaban salir y apenas le daban $ 15 mil para la comida diaria. El caso de Claudia Carvajal no esta ni cerca de ser tan traumático y, sin embargo, Carvajal también ha vivido las dificultades de ser guardia de seguridad. Es decir: estar parada durante largas jornadas, a sol y agua y con difíciles horarios; es el pan de cada día de un guardia de seguridad. A pesar de esto Muchas veces ignoramos y pasamos de largo frente a un o una guardia que encontramos en nuestros edificios, casas, centros comerciales y en casi por todos los lugares

E

que frecuentamos. Olvidamos que ellos, a diferencia de nosotros, no han podido tomar precaución y confinarse en sus hogares. Actualmente muchas personas tuvieron que suspender sus trabajos arriesgándose no solo a perderlos si no a la incertidumbre de no saber si podrían mantenerse estables económicamente a si mismos y a sus familias. Por eso Claudia no sabe si agradecer por seguir teniendo un sueldo o preferir perderlo y salvaguardarse en su casa para evitar contagiarse. Con esa incertidumbre igualmente sale a trabajar de la misma forma que lo hacia a pesar de lo complicado que puede llegar a ser este trabajo para las mujeres. Claudia es una mujer adulta que nació en Ricaurte, Nariño. A temprana edad tuvo su primer y único hijo, desde que llegó a Bogotá hace 16 años ha prevalecido por si misma siendo supervisora y guardia de segu-


Está agradecida con la empresa al extremar las medidas adecuadas brindándoles de tapabocas y de gel antibacterial, también le hacen un constante registro de sintomatología y charlas preventivas, sin embargo esto no evita que en el reco-

No muchas veces salen ofertas de puestos para mujeres o son rechazadas porque se busca que preferiblemente el puesto lo ocupe un hombre Cuando trabajaba en un centro comercial las cosas no eran muy diferentes, pero el trabajo allá era mucho más pesado por la cantidad de personas por las que tenía que responder y lo agotador que era físicamente; cuando la pasaban a los parqueaderos significaba caminar todo el día, lo que le ha costado

Su trabajo actual en la Fiscalía es uno de los más difíciles que ha tenido porque siente que constantemente está exponiendo su vida y su bienestar: los atentados son latentes. Por la llegada del covid-19 solo tiene contacto con sus compañeros de trabajo repartidos en dos grupos de turno.

rrido que hace desde su trabajo hasta su casa en la localidad de Kennedy, una de las zonas más afectadas por el virus, pueda llegar a contagiarse. Pero a pesar de esto aunque sea un trabajo duro ella seguirá intentando dar su mejor esfuerzo en este tiempo donde la sociedad más lo necesita.

JUNIO 2020

fuertes dolores en los pies, una constante hinchazón en sus tobillos, y finalmente los turnos de la noche, además de tener que ser fuerte para poder combatir con el sueño y el cansancio también tiene que soportar los extremos fríos de la madrugada, para después tener que dormir durante todo el día y poder recibir el siguiente turno. Sin embargo esas no han sido las razones por las que ha decidido renunciar, pues muchas veces se vuelve más pesado el ambiente de trabajo entre sus jefes y sus compañeros que el trabajo en sí. Aunque ha tenido problemas con mujeres, no niega que muchas veces sus jefes y compañeros hombres han sido machistas y constantemente la cambian de puesto o la discriminan por su trabajo, provocando que ella empiece la búsqueda por otro puesto en otro lugar aunque le quede más lejos de su casa o la paga sea menor.

EUPHORIA 39

ridad, la falta de oportunidades para estudiar la llevo a encontrar en las empresas de vigilancia la oportunidad de poder vivir en buenas condiciones pues ha tenido algún que otro trabajo por fuera de la vigilancia pero en los que no ha encontrado suficientes beneficios, por ende siempre ha regresado a la seguridad. Con la desgracia de que no muchas veces salen ofertas de puestos para mujeres o son rechazadas porque se busca que preferiblemente el puesto lo ocupe un hombre, ella recalca que en todos los lugares la importancia siempre recae en el servicio al cliente pues ella tiene el deber de cuidar y atender las necesidades de ellos, ya sea en el caso de una EPS por ejemplo donde lo clientes siempre llegaban enfermos o de mal humor por la atención prestada y terminaban desquitándose con ella, al igual que lo hacían los viajeros del aeropuerto en otro antiguo puesto.


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER en cuarentena

EUPHORIA 40

A consecuencia de la Cuarentena por el covid-19 decretada por los gobiernos es factible que una mujer tenga que convivir con su agresor, por eso tan solo en Latinoamérica se ha registrado un aumento significativo de violencia en contra de la mujer. En Chile, la ministra de la Mujer afirmó que los llamados a la línea telefónica de ayuda se habían incrementado un 70% en el primer fin de semana de confinamiento.

En Argentina, durante la cuarentena se registraron unos 19 femicidios; el 45% de los casos el asesino fue la pareja actual.

En México, las llamadas telefonicas de emergencia aumentaron en un 60 % .

En Brasil, durante los primeros diez días de cuarentena las denuncias aumentaron un 30%.

EN COLOMBIA : Según la secretaria de la Mujer durante la cuarentena aumentaron en un 230% las cifras de violencia en el hogar , en las cuales el :

Agresiones psicológicas

50%

28% 14% 1% 3%

4%

Agresiones físicas Violencia económica Violencia patrimonial Violencia sexual Violencia verbal

En lo que va del año se presentaron 8.187 denuncias por violencia intrafamiliar en donde las mujeres son unas de la principales victimas, de estas cifras 5.668 fueron presentadas en las comisarias de familia durante la cuarentena.

19

Casos de feminicidio

Infografía diseñada por: Lisseth Estefany Martínez Carvajal Si te encuentras en peligro y necesitas ayuda, comunícate inmediatamente a: - Línea de orientación a mujeres victimas de violencia (155)

ó

- La Atención Psicojurídica (APJ) está atendiendo por teléfono y por las líneas de whatsapp (3154064194 – 3214677071) Si aún no has recibido respuesta de ninguna entidad competente, escribe a: quejasnoatencionviolencias@procuraduria.gov.co


X

T P

I

A

S

P T

O I

A

H

F

G

C

Q

B

C J

S

D

F

Q J

B

C

E

W

M

R M

V

W

H

K

Z

W

T

A

N

E

E

Ñ

K

L Y

F G

Ñ

U

L

V

Ñ M

N

R

C

T Z

E

A

Q

XXXIII CONCURSO UNIVERSITARIO NACIONAL DE

Cuento Corto y Poesía DECANATURA CULTURAL

Universidad Externado de Colombia 2020


POR UNA

DOS

CONECTA

MISMA

RED

CONEXIÓN

O

EXTERNAD

https://conexion.uexternado.edu.co/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.