6 minute read

2. La evolución de la población en las perspectivas regionales

Next Article
Sobre los autores

Sobre los autores

PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 27

2. La evolución de la población en las perspectivas regionales

Advertisement

Aunque en una dimensión más reducida, en las fuentes de carácter local o provincial se pueden encontrar problemas similares a los de las fuentes de alcance general. Por ejemplo, es posible que los libros parroquiales subvaloraran el número de párvulos (niños de 0 a 4 años), pues se trató de un rasgo general en la documentación generada en las sociedades de Antiguo Régimen. Con todo, el enfoque regional permite acercarse de manera más precisa a cuestiones relevantes de la demografía colonial, tales como la segmentación étnica y su correlación con los tipos de asentamiento, o el problema de la migración interna.

Desde el inicio de la colonización europea, muchos indios abandonaron sus pueblos de origen para evitar el pago del tributo y pasaron a vivir en ciudades o pueblos lejanos. Se produjo así una bifurcación al interior de la llamada “república de indios” entre los originarios, es decir, aquellos que permanecían en sus pueblos de origen y gozaban del derecho a la tierra, y los “forasteros” o migrantes que se asentaban en pueblos donde no habían nacido y que, por tanto, veían limitado su acceso a la tierra.7 Se produjo, asimismo, una distinción adicional entre los forasteros con tierra y los forasteros sin tierras. Los primeros se adaptaron al “común de indios”, mientras que los segundos tendieron a subsistir como jornaleros y eventualmente se convirtieron en peones dependientes de las haciendas o trabajadores de los centros urbanos y mineros. A raíz de la visita general de 1725, los forasteros también fueron empadronados y obligados a pagar un tributo; por tanto, al ser incluidos en los padrones de tributarios, obtuvieron el derecho a la tierra

Para la región del Cuzco, es posible evaluar las tendencias demográficas entre 1689-1690 y 1786 gracias a los informes de esos años. En 1689-1690, los curas de las parroquias de las provincias del Cuzco escribieron informes detallados de sus doctrinas por mandato del obispo, en donde incluyeron la cantidad de población correspondiente a cada parroquia. Para el último tercio del siglo XVIII, la serie de datos más completa se encuentra en los informes realizados por los subdelegados de los “partidos” (o provincias), por orden del intendente don Benito de la Mata Linares, en 1786. Tales datos cubren todas las provincias del Cuzco, con excepción de la ciudad del Cuzco. Al comparar los años de fines del siglo XVII, se observa que el fuerte predominio de la población indígena, propio del área sur del virreinato, se fue transformando en el siguiente siglo: provincias donde la población indígena sobrepasaba el 85 ó 95% en 1689-90 pasaron a tener una significativa población mestiza en

7. Sánchez Albornoz 1978: 35-67.

28 | Magdalena ChoCano

1786 (Aymaraes, Chumbivilcas, Urubamba). En otras, si bien se mantuvo la abrumadora mayoría indígena, su preponderancia disminuyó (Paruro, Canas y Canchis, Quispicanchis, Paucartambo), mientras que en las demás provincias (Abancay, Calca y Lares, Cotabambas) dicho predominio se redujo a un nivel inferior al 5%.

Estos cambios se pueden atribuir, en mayor o menor medida, a la migración indígena a las ciudades y a otros centros poblados, en un contexto de desigual crecimiento demográfico. En el siguiente cuadro, aparecen los datos de la tasa de incremento anual de la población y del número de haciendas. Las provincias de mayor aumento demográfico fueron Cotabambas, Chumbivilcas y Canas y Canchis, mientras que Paruro mostró un crecimiento insignificante y Urubamba, más bien, una tendencia negativa. Estas dos últimas provincias tenían una mayor “densidad” de haciendas que se remontaba a 1689. Se observa, asimismo, una correlación entre la mayor presencia de indios forasteros y el predominio de las haciendas. También la existencia de un mayor número de haciendas habría incidido en un índice más elevado de masculinidad, como fue el caso de Paucartambo, Chumbivilcas y Abancay. El déficit de varones en

CUADRO 5 POBLACIÓN DE LAS DIEz PROVINCIAS DEL CUzCO, 1689/1690-1786 (Territorio correspondiente a la intendencia del Cuzco menos la capital, 1786)

Provincia / Partido (de 1786) Población (1689/1690) Porcentaje de indios (1689) Población (1786) Porcentaje de indios (1786)

Abancay

17.150 84,5 21.175 83,4 Aymaráes 11.450 86,1 16.196 70,3 Calca y Lares 7.000 98,6 9.854 93,4 Urubamba 9.250 88,1 6.527 65,9 Cotabambas 8.050 96,9 21.137 92,6 Paruro 15.300 92,7 16.179 84,7 Chumbivilcas 7.300 95,9 16.845 62,5 Canas y Canchis 14.200 98,2 28.885 89,7 Quispicanchis 16.700 97,3 25.931 82,9 Paucartambo 6.250 94,2 11.894 86,6 Total 11.2650 94,3 17.4623 82,6

Fuente: Mörner 1978: 19.

PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 29

Aymaraes, donde había pocas haciendas, indica que la emigración masculina se vio impulsada por el excesivo peso de las obligaciones tributarias sobre la economía campesina.8 La explicación de la tendencia negativa en Urubamba radica en su situación alejada del circuito comercial en Potosí que, a fines del siglo XVIII, se vio agravada por coyunturas desfavorables.9

En el contexto de la sierra norte, la proporción de los segmentos étnicos contrasta de modo evidente respecto a la segmentación del sur serrano. Los datos procedentes de las parroquias del corregimiento de Conchucos para 1774 ilustran este rasgo demográfico (véase cuadro 7).

En general, esta provincia presentaba un nivel de población mestiza bastante elevado, aunque la población indígena seguía siendo mayoritaria. Dentro de este marco provincial, se pueden distinguir áreas donde estas tendencias globales se perfilan con más finura. En las parroquias del norte (Pallasca, Cabana, Llapo, Tauca y Corongo), la proporción de mestizos llegaba al 51%, mientras

CUADRO 6 POBLACIÓN DE LAS DIEz PROVINCIAS DEL CUzCO, 1689/1690-1786 (territorio correspondiente a la intendencia del Cuzco menos la capital, 1786)

Provincia / Partido Población (1689/1690) Población (1786) Tasa anual de crecimiento

Número de haciendas (1786) Abancay 17.150 21.175 0,2 154 Aymaraes 11.450 16.196 0,4 11 Calca y Lares 7.000 9.854 0,3 38 Urubamba 9.250 6.527 -0,3 61 Cotabambas 8.050 21.137 1,0 22 Paruro 15.300 16.179 0,02 43 Chumbivilcas 7.300 16.845 0,8 45 Canas y Canchis 14.200 28.885 0,7 39 Quispicanchis 16.700 25.931 0,4 116 Paucartambo 6.250 11.894 0,7 106 Total 112.650 174.623 0,4 647

Fuente: Mörner 1978.

8. Mörner 1978: 146-147. 9. Mörner 1978: 139.

30 | Magdalena ChoCano

CUADRO 7 POBLACIÓN DE LAS PARROQUIAS CORREGIMIENTO DE CONCHUCOS EN 1774, SEGúN ADSCRIPCIÓN éTNICA

Fuente: Chocano 2006. * Incluye presumiblemente a algunos españoles.

Parroquias EspañolesIndiosMestizos zambos y negros

N.º de clasificados

Total general Pallasca 82 2.041 1.717 0 0 3.840 Cabana 19 715 452 0 0 1.186 Tauca 1 690 1.051 0 0 1.742 Llapo 0 457 586 0 0 1.043 Corongo 183 1.205 1.835 0 0 3.223 Sihuas 51 1.026 743 0 0 1.820 Piscobamba 666 4.007 771 31 0 5.475 Pomabamba 31 1.319 1.192 0 0 2.542 Chacas 243 1.942 1.834 15 179 4.213 San Luis 114 2.226 1.496 13 10 3.859 Chavín 0 528* 793* 0 0 1.321 Huari 272 817 1.206 0 0 2.295 Llamellín 304 1.087 1.228 0 0 2.619 Uco 106 554 439 0 0 1.099 San Marcos 2 737 1.079 0 0 1.818 Total 2.074 19.351 16.422 59 189 38.095 Porcentajes 5,44 50,79 43,10 0,15 0,49

que los blancos o españoles representaban casi el 22%. Este tipo de composición étnica puede relacionarse con la incidencia de la actividad minera en dicha área, donde el asiento minero de Atun-Conchucos atraía la migración. Más de un 73% de pobladores de la zona norte de la provincia, incluidos los indios, se asentaba en los pueblos de las parroquias, mientras que una minoría lo hacía en las haciendas y estancias de dicha zona. En cambio, la mayoría de haciendas y estancias, que en todo Conchucos sumaban 116 unidades (a las que hay que agregar 6 obrajes, reconocidos como asentamientos independientes en los padrones parroquiales), se ubicaba en el área central y meridional de esta provincia. En concreto, más de la mitad de los habitantes de las parroquias del área central (Sihuas, Pomabamba, Piscobamba, San Luis, Chacas y Huari) eran indios o mestizos que residían en estancias y haciendas, a los que se puede sumar el casi 7%

This article is from: