9 minute read

Conclusiones

Fiscalidad y Gastos de GobieRno en el PeRú boRbónico | 369

El Gobierno también libró importantes sumas de dinero en calidad de intereses, como retribución a los depósitos efectuados por particulares en las arcas del Estado. Esta forma de crédito tradicional dio origen al ramo de Censos, oficina que se encargaba de gestionar el pago de los réditos de la deuda pública. El mecanismo de los censos era bastante sencillo: cualquier persona o corporación podía depositar una suma de dinero en las cajas reales (imposición de censo), para recibir a cambio un interés fijo anual. Estas imposiciones estaban destinadas al mantenimiento de alguna persona o institución que recibía los réditos por muchos años, ya que los censos no eran redimibles. Los mayores montos entregados en calidad de censo fueron realizados por individuos pudientes o instituciones religiosas, tales como monasterios (del Carmen Alto, de la Concepción, de la Encarnación, de la Santísima Trinidad, de las Descalzas, de Santa Catalina, de Santa Clara, del Prado), conventos (de la Merced, de la orden betlemita, de la Recoleta de Betlem, de la Recoleta de Magdalena, de San Francisco del pueblo de la Magdalena), hospitales (de la Caridad, de los Niños Huérfanos, de San Andrés y de Santa Ana), cofradías (de la Esclavitud del Santísimo Sacramento, de las Benditas ánimas, del Santísimo Sacramento) y colegios (de la Caridad y de Santo Toribio). El interés usual para los censos fue establecido en 5% anual, aunque esta tasa fue rebajada a un 4% a fines del siglo XVIII, debido a la estrechez financiera del régimen.

Advertisement

Conclusiones

La reforma fiscal borbónica fue un proceso de cambio burocrático, cuya implementación y vigencia abarcó un siglo entero (entre la llegada del virrey Castelfuerte en 1724 y la liquidación del régimen colonial en 1824). No se trató, por cierto, de un movimiento lineal y progresivo hacia la modernización del aparato fiscal, sino de un proceso complejo, marcado por continuos avances y retrocesos, tanto en la concepción del régimen impositivo (elección de un sistema fiscal progresivo o regresivo), como en la misma estructura burocrática del erario. El resultado final fue fundamentalmente negativo, pues la administración hacendística no respetó los derechos de propiedad de los súbditos y procedió a una política de exacción brutal de todos los grupos sociales que conduciría, eventualmente, a un ambiente de malestar social y, peor aún, a la efectiva descapitalización del aparato productivo peruano al final del régimen colonial. Ni siquiera la política borbónica de modernización burocrática fue totalmente exitosa, pues los sectores conservadores lograron truncar algunas innovaciones interesantes, tales como la transferencia de mayores competencias fiscales a los intendentes o la introducción de un sistema contable moderno (la contabilidad de doble entrada), cuya vigencia duró apenas tres años (1784–1787). Así, para fines del período colonial, la Real Hacienda colonial se había convertido en un

370 | RamiRo albeRto FloRes Guzmán

híbrido que incluía a autoridades e instituciones de inspiración habsburga y borbónica, cuyas competencias seguían superponiéndose en desmedro de una gestión financiera eficiente.

No se puede negar, sin embargo, que los cambios iniciales del sistema fiscal borbónico tuvieron una relativa coherencia, al procurar recuperar la administración directa de los impuestos, racionalizar el sistema de contribuciones y depurar a la burocracia de las oficinas de la Real Hacienda indiana. En este sentido, coincidimos con Kendall Brown al señalar que la reforma del fisco fue básicamente un proceso de modernización burocrática que buscaba “estatalizar” la administración de impuestos, con el objetivo de aumentar los ingresos del erario. Detrás de esta política, se puede ver claramente el sustrato ideológico de los reformadores, quienes estaban impregnados de las ideas mercantilistas que identificaban la riqueza de una nación con el engrandecimiento del tesoro real. Por lo mismo, no sorprende el gran consenso existente al interior de la administración borbónica sobre la necesidad de realizar reformas en el sistema fiscal para aumentar la recaudación. No obstante, tal acuerdo no significó que el proceso de reforma estuviera libre de fricciones, pues en la práctica tuvo lugar un enconado enfrentamiento al interior del Gobierno para definir a la autoridad local que lideraría el proceso de reforma y el momento oportuno para llevarla a cabo; todas ellas cuestiones que influirían de manera decisiva en el ritmo de los cambios y en el resultado final de los mismos.

Los primeros agentes de la gran transformación fueron, curiosamente, las autoridades más vinculadas al régimen habsburgo: los virreyes. Por más de un cuarto de siglo (desde 1724), lucharon a brazo partido por ampliar su control sobre la maquinaria fiscal, aunque de manera “informal”. Este esfuerzo fue finalmente reconocido por la Corona mediante la concesión del título de superintendente general de Real Hacienda en 1752, de tal manera que lo consagró oficialmente como la cabeza indiscutible de administración hacendística en el Perú; sin embargo, esta estrategia consistente en que toda la responsabilidad recayera en manos de los virreyes fracasó, debido a la sobrecarga de trabajo del despacho virreinal. Este fracaso dio pie, eventualmente, a la implantación de nuevas autoridades de inspiración borbónica: los intendentes.

Visto en perspectiva, las reformas operadas por los visitadores Areche y Escobedo desde su llegada al Perú en 1777 no representaron un cambio sustancial respecto a la política tributaria vigente, sino más bien una profundización de las líneas maestras del cambio que ya se encontraba en marcha. únicamente en el asunto de las atribuciones judiciales en materia fiscal (transferidas de los oficiales reales a los intendentes) y en la potestad de gozar del derecho de supervisión sobre el erario como superintendente de Real Hacienda (cargo que pasó de los virreyes a los visitadores) hubo un auténtico giro en la política de la Corona, lo que generó un abierto conflicto entre la nueva y la vieja burocracia,

Fiscalidad y Gastos de GobieRno en el PeRú boRbónico | 371

el cual se saldó con el triunfo de los grupos conservadores que pretendían mantener el control sobre la maquinaria hacendística colonial.

Para el final de la era colonial, muchas de las iniciativas burocráticas borbónicas serían revocadas, producto de la urgencia del régimen por encontrar algún tipo de consenso con las élites criollas en medio de una guerra revolucionaria. De esta manera, la administración de varias rentas del Estado y de gran parte de la deuda pública quedó nuevamente en manos de la aristocracia criolla, a través de consejos consultivos para la mejora de la recaudación o por medio de nuevas demandas de créditos al Consulado. En este sombrío panorama para la administración colonial, se irían gestando algunas de las reformas que configuraron el nuevo régimen impositivo de la temprana República peruana.

372 | RamiRo albeRto FloRes Guzmán

ANEXO ESTRUCTURA DE LOS GASTOS DE LA CAJA REAL DE LIMA, 1700-1820

Año Defensa Situados Salarios de la administración Extraordinario de Real Hacienda + Remitido a España Total de gastos

1700 506.048 504.699 166.652 408.860 1.854.875 1701 473.754 151.241 132.087 587.139 1.775.525 1702 438.433 286.536 162.550 275.132 1.371.535 1703 324.749 256.700 183.300 599.712 1.662.136 1704 382.673 459.931 109.924 738.119 2.115.721 1705 591.034 235.158 131.604 412.834 1.588.197 1706 331.833 58.623 185.923 1.194.830 3.486.966 1707 500.022 411.476 115.863 1.764.490 3.025.013 1708 155.741 33.489 165.447 448.251 1.628.660 1709 414.640 38.499 222.747 299.357 1.323.219 1710 297.277 31.734 157.755 406.674 1.202.189 1711 648.316 143.914 186.706 368.902 1.897.921 1712 169.967 157.513 151.466 174.025 827.624 1713 174.423 45.700 152.083 93.818 646.396 1714 108.258 40.701 39.943 9.327 258.737 1715 120.450 39.101 109.778 55.011 420.640 1716 473.219 57.512 330.659 191.041 1.406.546 1717 91.690 95.257 97.825 215.410 627.794 1718 183.371 79.102 171.618 283.811 991.052 1719 283.898 208.383 261.796 1.157.501 2.319.514 1720 248.767 28.500 231.782 191.418 1.065.255 1721 461.872 345.419 255.058 348.058 2.015.143 1722 70.083 53.665 138.481 146.535 877.939 1723 162.118 241.629 209.130 269.656 1.260.004 1724 533.950 144.760 138.283 236.588 1.145.002 1725 339.804 216.253 221.482 396.649 1.694.207 1726 190.682 76.500 192.517 316.075 1.077.891 1727 398.832 322.224 276.179 237.939 1.580.703 1728 294.335 251.599 290.797 816.797 1.894.363 1729 195.817 100.871 167.683 775.731 1.622.281 1730 423.437 297.826 199.395 500.362 1.723.914

...sigue

Fiscalidad y Gastos de GobieRno en el PeRú boRbónico | 373

...viene

Año Defensa Situados Salarios de la administración Extraordinario de Real Hacienda + Remitido a España Total de gastos

1731 184.303 117.152 242.315 227.908 1.085.393 1732 296.778 151.578 210.288 381.801 1.397.232 1733 282.931 189.512 219.609 404.787 1.356.485 1734 219.901 139.284 154.560 361.813 1.147.441 1735 314.746 130.083 245.485 537.235 1.621.575 1736 235.204 173.022 175.007 413.587 1.200.133 1737 189.353 129.134 232.513 393.646 1.070.148 1738 366.615 220.286 222.720 769.875 1.744.461 1739 201.741 82.000 152.386 63.367 624.047 1740 716.199 108.589 150.367 408.736 1.457.076 1741 839.875 131.138 148.939 59.520 1.422.460 1742 458.217 109.250 210.596 33.039 1.008.999 1743 305.752 198.000 163.077 17.410 809.210 1744 411.422 235.111 136.761 200.133 1.132.332 1745 301.188 56.813 189.740 741.751 1.539.090 1746 151.514 302.058 202.229 426.688 1.473.001 1747 194.335 258.693 206.748 957.055 1.808.623 1748 552.302 362.095 215.740 392.608 2.123.007 1749 341.031 267.011 195.562 787.947 2.101.587 1750 212.894 583.414 216.874 620.525 1.983.397 1751 236.280 283.948 196.625 879.436 1.897.836 1752 245.627 261.066 211.891 1.264.505 2.385.934 1753 317.957 127.113 203.031 931.704 1.759.251 1754 258.162 131.281 211.766 577.636 1.434.990 1755 222.590 134.677 200.388 691.768 1.473.165 1756 410.002 115.692 212.107 835.826 1.790.140 1757 291.039 175.353 212.291 883.358 1.673.489 1758 263.312 156.561 208.155 1.033.469 1.861.753 1759 204.862 169.485 216.985 1.132.862 1.841.679 1760 206.558 163.173 207.275 1.523.459 2.297.625 1761 266.876 163.171 217.064 1.634.315 2.619.502 1762 275.096 391.998 197.975 2.057.248 3.109.357 1763 288.137 236.899 193.849 2.296.366 3.190.747

...sigue

374 | RamiRo albeRto FloRes Guzmán

...viene

Año Defensa Situados Salarios de la administración Extraordinario de Real Hacienda + Remitido a España Total de gastos

1764 303.386 277.672 190.202 1.886.930 2.850.251 1765 260.217 254.753 190.285 1.697.592 4.211.949 1766 377.618 263.286 192.790 336.507 1.460.573 1767 402.099 570.050 192.881 292.695 1.725.437 1768 302.793 111.268 199.338 359.425 1.271.107 1769 323.340 390.569 189.103 222.978 1.469.610 1770 600.780 482.267 221.280 288.692 2.002.318 1771 1.048.667 172.761 194.243 156.521 1.717.381 1772 777.892 616.536 199.043 224.879 2.445.567 1773 704.511 90.746 197.519 150.051 1.341.948 1774 655.754 475.355 192.653 670.703 2.533.556 1775 984.267 76.690 185.229 843.719 2.305.355 1776 682.766 679.660 287.268 280.873 3.053.257 1777 659.778 73.565 272.166 549.628 3.512.824 1778 583.355 913.658 261.039 323.981 2.370.000 1779 818.278 82.414 288.791 854.679 2.708.231 1780 1.551.432 430.168 238.507 257.101 3.098.519 1781 2.434.255 52.301 369 111.676 3.479.984 1782 2.696.428 439.274 124 125.363 3.934.729 1783 1.786.430 327.094 375 104.416 3.290.463 1784 2.165.224 398 352.910 3.588.080 1785 2.110.720 115 253.048 3.488.058 1786 1.353.378 380 968.400 3.167.760 1787 802.336 396.243 295.286 4.095.006 1788 889.800 895.902 508.473 4.288.188 1789 563.394 424.258 195.889 3.923.336 1790 629.002 176.238 134.885 1.716.951 1791 746.535 716.897 231.572 3.115.265 1792 859.318 423.168 219.704 3.542.694 1793 827.572 688.591 214.836 2.577.358 1794 1.102.470 157.054 219.021 2.667.846 1795 1.012.443 209.848 232.498 2.806.808 1796 1487645 183.394 192.307 3.025.382

...sigue

Fiscalidad y Gastos de GobieRno en el PeRú boRbónico | 375

...viene

Año Defensa Situados Salarios de la administración

1797 1136045 163.503 194.393 1798 1141818 146.613 211.936 1799 1153548 342.645 225.424 1800 1056377 449.839 208.998 1801 1.110.839 254.443 221.071 1802 1.139.977 756.115 229.926 1803 743.745 447.955 210.963 1804 1805 1806 1.934.833 191.936 187.799 1807 2.183.196 475.069 188.475 1808 1.526.097 468.740 186.588 1809 1.596.643 266.613 218.544 1810 1.555.181 149.863 198.354 Extraordinario de Real Hacienda + Remitido a España Total de gastos

2.062.282 2.065.219 2.278.428 2.295.893 2.023.190 4.281.536 2.293.807 4.956.855 2.802.794 3.006.182 3.517.334 2.384.572 2.993.404 2.299.578

1811 1812 3.035.319 1.085.814 12.424 5.352.582 1813 1.368.872 151.941 222.004 2.141.546 1814 1.442.483 172.224 225.945 2.074.934 1815 1.222.358 272.796 242.273 1.937.980 1816 2.114.370 67.680 225.970 2.936.797 1817 1818 2.397.939 172.470 230.288 3.280.093 1819 2.827.017 142.101 237.316 3.620.164 1820 3.487.120 157.761 227.654 4.509.103 Totales 86.929.95228.171.142 23.455.735 49.186.626 259.688.190

Fuente: Basado en TePaske y Klein 1982-1990.

This article is from: