
2 minute read
III. Mercados y actividad comercial
PoblaCión, ProduCCión agraria y MerCado interno, 1700-1824 | 83
interno;87 sin embargo, hacia 1727, algunos agricultores y hacendados limeños volvieron a producir trigo, dado que la satisfacción de la demanda no podía asegurarse de manera permanente porque, ocasionalmente, podían producirse malas cosechas en Chile.88 De todos modos, la cercanía al poder estatal de los navieros limeños importadores de trigo les aseguró políticas fiscales favorables a sus intereses.89 Otra lectura, que puede considerarse complementaria, sugiere que a partir de 1690 ocurrió una verdadera modificación del equilibrio ecológico con el aumento de la temperatura y de la humedad en los valles costeños, provocado por el impacto de largo alcance de una “pequeña edad de hielo” en el hemisferio norte que habría desencadenado una “migración de bandas climáticas” de norte a sur, con lo cual se crearon las condiciones para que el cultivo del trigo se desplazara hacia Chile.90
Advertisement
En la historiografía, aún es incipiente el seguimiento de las plagas que afectaron la economía rural, pese a su importancia para una mejor comprensión de la dinámica de los precios. El maíz cultivado por los betlemitas en el Cuzco sufrió los efectos de una plaga en los años 1721, 1722 y 1723, cuyo resultado inmediato fue la interrupción de las ventas; sin embargo, el comportamiento de los propietarios no se decantó por interrumpir sus inversiones. Al contrario, precisamente de 1721 a 1728, los betlemitas invirtieron miles de pesos en tierras maiceras en la provincia de Ollantaytambo y redimieron censos, lo que les permitió anexar nuevas tierras.91 Además, la década de 1720 se caracterizó por la gran epidemia que afectó de manera general el virreinato del Perú. Indicios de su impacto local se hallan ocasionalmente: en la hacienda de Pachachaca (Cuzco) murieron muchos esclavos y se detuvo durante un período la producción azucarera.92 Noticias de olas de epidemias y catástrofes que asolaron pueblos determinados y tuvieron un impacto más circunscrito pueden hallarse dispersas: en Chumbivilcas, en 1739, un terremoto destruyó un pueblo por completo; una epidemia de sarampión causó una nueva mortandad en el Cuzco, aunque de menor alcance que la epidemia de 1720.93 En términos generales, las noticias de plagas, epidemias y las consiguientes hambrunas aparecieron esporádicamente en la documentación y no se posee un panorama completo ni espacial ni temporal de su incidencia en los ritmos rurales del siglo XVIII.
87. flores-Galindo 1984: 27-29. 88. Ramos 1967: 67. 89. febres 1964: 117. 90. Schlüpmann 2005: 23. 91. Glave y Remy 1983: 323. 92. Cushner 1980: 185. 93. Mörner 1978: 7-8.