2 minute read

VI. Propietarios y trabajadores

Next Article
Sobre los autores

Sobre los autores

industria urbana y rural en el Perú colonial tardío | 201

fábrica se cerró de inmediato, aunque dos de los principales propulsores —José Matías de Elizalde y Matías de Larreta— volvieron a juntar fuerzas aprovechando los sucesos peninsulares posteriores a 1808 y la libertad de industria decretada por las Cortes de Cádiz. El resultado fue una fábrica textil en Monserrate manejada con 60 esclavos en lugar de hombres y mujeres pobres, pero libres, ya que en esta oportunidad no contaban con la fuerza compulsiva del Estado. Al parecer, el proyecto duró hasta el restablecimiento del absolutismo en 1815.58 Otros intentos por establecer fábricas textiles ocurrieron en 1801 por el francés Pedro Aspe y en 1815, por Juan del Valle (en el antiguo molino de pólvora). El gobierno colonial impidió también estas iniciativas.

Advertisement

Al margen de las limitaciones coloniales, estos ejemplos ponen de manifiesto de una manera clara la incapacidad del capital comercial para generar una industria permanente. En lugar de manifestar cualidades de un productor moderno, los comerciantes limeños no pudieron desligarse de los lazos políticos ni de las formas arcaicas de uso de la mano de obra y organización de la producción, como se verá a continuación al hablar de los empresarios y los operarios en las industrias coloniales tardías.

VI. Propietarios y trabajadores

Para formar una idea más cabal de las industrias peruanas coloniales, es conveniente conocer a los propietarios y a los trabajadores. Esto resulta instructivo, pues los orígenes sociales y económicos, el grado de influencia política de los propietarios y las características del trabajador industrial permiten una mejor valoración del lugar y la suerte histórica que estas actividades tuvieron en el Perú virreinal.

varez del Villar, conde de Fuente González; José González de la Fuente (orden de Santiago);

Matías de Larreta; Miguel Manuel de Arrieta; Antonio de Elizalde (orden de Santiago); Juan

Bautista Sarraoa; Francisco Vázquez de Uzieda; José Hermenegildo de Isasi; José Hipólito

Ibáñez y Martín de Osambela. Asimismo, participaron Sebastián de Aliaga, Matías de la

Cuesta (orden de Santiago), marqués de San Miguel (orden de Carlos III), José Matías de

Elizalde, marqués de Fuente Hermosa, Javier María de Aguirre (orden de Carlos III), José

Antonio de Errea y Miguel Rodríguez. Véase el caso en Quiroz 2008: 186-189. El proyecto de esta fábrica se imprimió bajo el título de Proyecto instructivo, patriótico-político, sobre el establecimiento de escuelas de hilar y texer el algodón, lino y cáñamo, para fomentar la industria entre las gentes pobres de ambos sexos de la capital de Lima que promueve el zelo de varios ilustres vecinos, amantes del país, en obsequio del bien público y alivio de la indigente humanidad. Lima: Imprenta Real de los Niños Huérfanos, 1799. 58. Véase, Villa Esteves 1999.

This article is from: