![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Bibliografía
BIBLIOgrAfíA
industria urbana y rural en el Perú colonial tardío | 217
Advertisement
Aldana, Susana 1988 Empresas coloniales: Las tinas de jabón en Piura. Piura: Instituto Francés de Estudios Andinos, CIPCA.
1992 Antiguo gran espacio: la unidad socio-económica surecuatoriana-norperuana. Piura: Cámara de Comercio y Producción de Piura.
1999 “Industrias coloniales en la economía virreinal”. En: El Perú en el siglo XVIII: la era borbónica, comp. Scarlett O’Phelan Godoy, 69-96. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Arrelucea Barrantes, Maribel 1995 “Conducta y control social colonial. Estudio de las panaderías limeñas en el siglo XVIII”. Revista del Archivo General de la Nación 13: 133-150. Lima.
Benavente Véliz, Santos Cesario 1995 Influencia de la producción artesanal y rol de los artesanos en la economía de Arequipa, 1780-1825. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Berg, Maxine (ed.) 1995 Mercados y manufacturas en Europa. Barcelona: Crítica.
Black, Anthony 1984 Guilds and Civil Society in European Political Thought from the Twelfth Century to the Present. Londres: Methuen.
Bonilla, Heraclio (ed.) 1991 El sistema colonial en la América española. Barcelona: Crítica.
Bowser, Frederick P. 1977 El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650. México: Siglo XXI.
Brown, Kendall W. 2008 Borbones y aguardiente. La reforma imperial en el sur peruano: Arequipa en vísperas de la Independencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
Cushner, Nicholas P. 1980 Lords of the Land. Albany: State University of New York Press.
Dossier, Robert 2002 El trabajo en la Edad Media. Barcelona: Crítica.
218 | Francisco Quiroz
Escandell-Tur, Neus 1997 Producción y comercio de tejidos coloniales. Los obrajes y chorrillos del Cusco 1570-1820. Cuzco: CERA Bartolomé de las Casas.
Escobar Gamboa, Mauro 1973 “El tabaco en el Perú colonial. 1752-1796”. Memoria de bachiller inédita. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Fisher, John R. 2000 El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Flores-Galindo, Alberto 1984 Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul.
Fontana, Josep 1991 “La crisis colonial en la crisis del antiguo régimen español”. En: El sistema colonial en la América española, ed. Heraclio Bonilla. Barcelona: Crítica.
Fuentes, Manuel Atanasio 1859 Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Lima: Librería Central, 6 tomos.
Garavaglia, Juan Carlos 1991 “El mercado interno colonial a fines del siglo XVIII: México y el Perú”. En: El sistema colonial en la América española, ed. Heraclio Bonilla, 218-238. Barcelona: Crítica.
Gutiérrez, Ramón 1979 “Notas sobre organización artesanal en el Cusco durante la colonia”. Histórica 3: 1-15. Lima.
Heckscher, Eli F. 1983 La época mercantilista. México: Fondo de Cultura Económica.
Hilton, Rodney (ed.) 1977 La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.
Huertas Vallejos, Lorenzo 1991-1992 “Introducción al estudio de la producción de vinos y aguardiente en Ica. Siglos XVI al XVIII”. Historia y Cultura 21: 161-217. Lima.
Hurtado Ames, Carlos 2006 Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro, siglo XVIII. Jauja: CONCYTEC, Halckon Editores.
industria urbana y rural en el Perú colonial tardío | 219
Izard, Miguel 1979 Manufactureros, industriales y revolucionarios. Barcelona: Crítica.
Jacobsen, Nils y H.J. Puhle (comps.) 1986 The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 17601810. Berlín: Colloquium.
Konetzke, Richard 1953-1962 Colección de documentos para la formación social de Hispanoamérica. 14921810. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
1976 La época colonial. Madrid: Siglo XXI.
Kriedte, Peter et al. 1986 Industrialización antes de la industrialización. Barcelona: Crítica.
Krüggeler, Thomas 1991 “El doble desafío. Los artesanos del Cusco ante la crisis regional y la constitución del régimen republicano (1824-1869)”. Allpanchis 38: 13-65. Cuzco.
Kula, Witold 1979 Teoría económica del sistema feudal. México: Siglo XXI.
Larson, Brooke 1986 “The Cotton Industry of Cochabamba, 1770-1810: The Opportunities and Limits of Growth”. En: The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, comps. Nils Jacobsen y H.J. Puhle, 154-159. Berlín: Colloquium.
Lazo García, Carlos 2006 Obras escogidas de Carlos Lazo García. Tomo I. Historia de la economía colonial. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
León Gómez, Miguel 2002 Paños e hidalguía. Encomenderos y sociedad colonial en Huánuco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Lohmann Villena, Guillermo 1974 Los ministros de la audiencia de Lima en el reinado de los borbones (17001821). Esquema de un estudio sobre el núcleo dirigente. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
1983 Los regidores perpetuos del cabildo de Lima (1535-1821). Crónica y estudio de un grupo de gestión. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 2 tomos.
220 | Francisco Quiroz
Macera, Pablo 1977 “Los jesuitas en la agricultura de la caña”. Trabajos de Historia 3: 68-107. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Mazzeo de Vivó, Cristina (ed.) 1999 Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mendiburu, Manuel de 1931 Diccionario histórico-biográfico del Perú. Lima: Imprenta de E. Palacios, 2.ª edición.
Mercurio Peruano 1964 Mercurio Peruano, edición facsimilar. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Miño Grijalva, Manuel 1993 La protoindustria colonial hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Money, Mary 1983 Los obrajes, el traje y el comercio de ropa en la audiencia de Charcas. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
Moore, John Preston 1966 The Cabildo in Peru under the Bourbons. Durham: Duke University Press.
Mörner, Magnus 1978 Perfil de la sociedad rural del Cuzco a fines de la colonia. Lima: Universidad del Pacífico.
Olivera Oré, Julio R. 1970 “La renta del tabaco en el Perú en el siglo XVIII”. Memoria de bachiller inédita. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
O’phelan Godoy, Scarlett (comp.) 1988 Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Cuzco: CERA, Bartolomé de las Casas.
1999 El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero.
Parain, Charles et al. 1972 El feudalismo. Madrid: Ayuso.
industria urbana y rural en el Perú colonial tardío | 221
Pérez Cantó, María Pilar 1985 Lima en el siglo XVIII. Estudio socio-económico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericano.
Quiroz Chueca, Francisco 1991 Gremios coloniales peruanos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1995 Gremios, razas y libertad de industria. Lima colonial. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1997 “Un palenque llamado Lima”. Alma Mater 13-14: 3-15. Lima.
1999 “Ambulantes y manufacturas en Lima colonial”. Investigaciones sociales 3: 93-112. Lima.
2008 Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
Quiroz Chueca, Francisco y Gerardo Quiroz Chueca 1986 Las ordenanzas de gremios de Lima (siglos XVI-XVIII). Lima: Artesdiseñográfico.
Ramírez, Susan E. 1986 Patriarcas provinciales. La tenencia de la tierra y la economía del poder en el Perú colonial. Madrid: Alianza Editorial.
Ramos, Gabriela 1989 “Las manufacturas en el Perú colonial. Los obrajes de vidrios en los siglos XVII y XVIII”. Histórica 13: 67-106. Lima.
Salas, Miriam 1998 Estructura colonial del poder español en el Perú. Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes, siglos XVI-XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 3 tomos.
2004 “Convergencia y divergencia en los ciclos de producción textil en España y sus colonias en América, siglos XVI y XVIII. Dos destinos diferentes para un solo propósito”. En: Història i projecte social. Reconeixement a una trajectòria, ed. Josep Fontana, 117-150. Barcelona: Crítica.
Salvucci, Richard J. 1992 Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes, 15391840. Madrid: Alianza Editorial.
222 | Francisco Quiroz
Silva Santisteban, Fernando 1964 Los obrajes en el virreinato del Perú. Lima: Museo Nacional de Historia.
Tord Nicolini, Javier y Carlos Lazo García 1980 “Economía y sociedad en el Perú colonial. Dominio económico/movimiento social”. En: Historia del Perú, ed. Juan Mejía Baca, IV: 339-572 y V: 9-329. Lima.
1981 Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Lima: Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad.
Tornero, Pablo 1986 “Ingenios, plantación y esclavitud: Una aproximación al estudio de los esclavos en los ingenios cubanos (1760-1821)”. Anuario de Estudios Americanos 43: 35-59. Sevilla.
Unanue, Hipólito (Aristio) 1964-1966 [1792]“Disertación sobre la naturaleza y efectos del tabaco, adornada con una breve idea del origen y progresos del Real Estanco de Lima”. Mercurio Peruano 108-109, IV: 35-51. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Vegas de Cáceres, Ileana 1996 Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el siglo XVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Villa Esteves, Deolinda 1999 “Liderazgo y poder: la elite comercial limeña entre el comercio libre y la guerra de la independencia (el caso de Antonio de Elizalde)”. En: Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una elite 17501825, ed. Cristina Mazzeo de Vivó, 166-167. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Weber, Max 1983 Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica.
Wrigley, E.A. 1992 Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Barcelona: Crítica.
zavala, Silvio 1978 El servicio personal de los indios en el Perú. México: El Colegio de México, 3 vols.