
2 minute read
I. Los cambios borbónicos a mediados del siglo XVIII
el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 245
Según Ramiro Flores, el precio de los esclavos para el período comprendido entre 1770-1801 se mantuvo a un nivel promedio de 480 pesos por unidad; mientras que, entre 1784-1786, se produjo una leve baja de 325 pesos en 1801, variación que estaría en relación directa con la liberalización del comercio de esclavos en 1789.56 Nuestras investigaciones arrojan un precio promedio en Lima de 400 pesos, mientras que en la plaza de Buenos Aires se vendían a 290 pesos a fines del siglo XVIII, porque llegaban desde el Brasil. De esta manera, tenía lugar una especie de subtrata del comercio que dejaba mayores beneficios. La importancia de la nueva legislación implementada en 1789 estaría en que se eliminó el pago de la alcabala a su ingreso en América, lo que agilizó aún más el ingreso de esclavos.
Advertisement
I. Los cambios borbónicos a mediados del siglo XVIII
Los investigadores del siglo XVIII se han concentrado mayormente en la segunda mitad de la centuria, al destacar las reformas implementadas por Carlos III (1759-1788), reconocido por ser el principal exponente del despotismo ilustrado; sin embargo, debemos mencionar que las reformas puestas en práctica por el primer rey Borbón Felipe V prepararon el camino hacia un sistema comercial más dinámico y flexible, aunque dentro de los márgenes impuestos por el mercantilismo. Felipe V tuvo varios logros, entre los cuales se cuenta la reducción del poder de los grupos locales tanto de América como de España, con la limitación de la venta de cargos; en 1701, extinguió las encomiendas y, con ello, limitó el poder de los primeros conquistadores; en 1714, creó la Secretaría de Despacho de Marina a fin de poner límites al Consejo de Indias; en 1717, con el traslado de la casa de contratación de Sevilla a Cádiz, redujo el poder de los comerciantes de sevillanos y dio lugar a una nueva élite mercantil; en 1720, inició el proceso de remodelación del sistema de flotas y galeones; entre 1728-1752, introdujo el sistema de compañías para actuar en regiones periféricas alejadas de los principales centros mercantiles de la colonia; y, entre 1717 y 1739, elevó la región de Nueva Granada a la condición de virreinato.
Estuvo, a su vez, rodeado de personajes que se destacaron como ministros, tales como Campillo y Cossío quien, en 1743, planteó la necesidad de crear un nuevo sistema de Gobierno para la América española, el cual fue la base para la implementación del reglamento del libre comercio. Asimismo, en 1749, recopiló la información obtenida por dos connotados marinos que realizaron viajes científicos a América, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que sirvió de base para
56. Flores 2003: 25.