2 minute read

7. Desarticulación total del sistema mercantil español

Next Article
Sobre los autores

Sobre los autores

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 281

en los puntos de abastecimiento de las fuerzas realistas. Los comerciantes buscaban la reducción de los derechos para promover el comercio, a lo que se opuso La Serna quien, por el contrario, consideró que los altos costos debían proyectarse en los precios fijados al consumidor. A su vez, los consumidores debían aceptar que las manufacturas españolas fueran más caras que las extranjeras a causa de que la situación imperante generaba mayores costos y, por lo tanto, debían “comprender que los gastos eran mayores para España”.

Advertisement

7. Desarticulación total del sistema mercantil español

El ejército libertador al mando del general San Martín entró en Lima en julio de 1821 y en ese mismo mes se proclamó la independencia. Una de las primeras medidas que tomó fue convocar al gremio de comerciantes para solicitar un cupo de 150.000 pesos. Al igual que el gobierno colonial, el gobierno independiente debió recurrir a préstamos forzosos para poder continuar la guerra. Entre los principales comerciantes que aportaron dinero se encontraban Antonio Sáenz de tejada, cuyo cupo fue de 1.250 pesos, pero en principio entregó 834 pesos; Andrés Reboredo, con 2.000 pesos, pero entregó 1.332 pesos; Angel tomás Alfaro que debía contribuir con 1.250, pero entregó 825 pesos; Dámaso Arias, a quien se le exigieron 2.000 pesos, pero entregó 1.333 pesos; Francisco Xavier de Izcue que debió contribuir con 4.000 pesos y entregó solo 2.666 en un primer momento; Manuel Gorbea con 3.000 pesos; y Juan Bautista Sarraoa con 2.500 pesos, de los cuales entregó 1.667 pesos. Los demás contribuyentes aportaron entre 1.000 y 100 pesos. En esa primera etapa, tan solo pudieron juntarse 52.134 pesos.128

Esta reticencia se explica porque los comerciantes estaban muy comprometidos con préstamos entregados anteriormente al gobierno español. ya para marzo de 1821, se habían reunido contribuciones por un valor de 240.000 pesos; para abril, el monto alcanzó 99.973 pesos, a pesar de que el préstamo forzoso era de 400.000 pesos; al mes siguiente, se juntaron 276.264 pesos. Se trataba entonces de cupos obligatorios distribuidos entre los individuos más destacados, según notas impresas en las que se declaraba el valor del cupo y por las cuales se comprometían a pagar un interés anual del 6% a través del Consulado de Comercio. Los comerciantes no podían estar seguros de que les devolverían el dinero prestado al gobierno español, por lo que la situación era muy crítica.

Para solventar la guerra, el 12 de abril de 1822 San Martín decidió poner en práctica el comercio libre y lo hizo constar en carta dirigida al Consulado de Hamburgo, donde le informaba sobre el nuevo reglamento de comercio. En

128. Informes y oficios del tribunal del Consulado. En: tauro del Pino 1971: 441-446.

This article is from: