10 minute read

Bibliografía

Next Article
Sobre los autores

Sobre los autores

BIBLIogrAFíA

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 287

Advertisement

Aguilar Gil, Roisida 1999 “Domingo Ramírez de Arellano: comerciante naviero y hacendado”. En: Los comerciantes limeños a fines del siglo VXIII: capacidad y cohesión de una élite, 1750-1825, ed. Cristina Mazzeo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 175-187.

Álvarez, Carlos 2006 “Mercados o redes de mercaderes: El funcionamiento de la Feria de Portobelo”. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Historia Económica, Helsinki.

Baskes, Jeremy 2005 “Risky Ventures: Reconsidering Mexico’s Colonial trade System”. Colonial Latin American Review 14 (1): 27-54.

Bennasar, Bartolomé 1996 La América Española y la América Portuguesa, siglos XVI-XVIII. Madrid: Akal.

Bernal, Antonio Miguel (coord.) 1987 El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824. Madrid: Fundación Banco Exterior.

Brading, David 1985 Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica.

Braudel, Fernand 1984 Civilización material, economía y capitalismo. Madrid: Alianza Editorial, tomo II.

Campillo y Cossio, José del 1993 [1789] Nuevo sistema de gobierno económico para América: con los daños y males que hoy tiene, de lo que participa copiosamente España y remedios universales para que la primera tenga considerables ventajas y la segunda mayores intereses. Oviedo: Grupo Editorial Asturiano. Edición, introducción y notas de Manuel Ballesteros Gaibrois.

Carmagnani, Marcelo 2001 Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile, 16801830. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

288 | Cristina Mazzeo

Céspedes del Castillo, Guillermo 1946 “Lima-Buenos Aires: cien años de rivalidad. Repercusiones económico- políticas de la creación del virreinato del Plata”. Anuario de Estudios Americanos 3. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Chust Calero, Manuel 2003 “La coyuntura de la crisis: España, América”. En: La crisis estructural de las sociedades implantadas, Tomo V de la Historia General de América Latina, dir. Germán Carrera Damas, 55-85. París: UNESCO; Editorial trota.

Cipolla, Carlos 1991 Entre la Historia y la Economía. Barcelona: Crítica.

Condori, Víctor 2006 “Lucas de la Cotera”. HISTORIA: Revista de la Escuela Profesional de Historia de la UNSA 8: 109-123. Arequipa.

Costeloe, Michael 1981 “Spain and the Latin American War of Independence. The Free trade Controversy, 1810-1820”. Hispanic American Historical Review 61 (2): 209234.

Cruz Barney, óscar 2001 El régimen jurídico de los consulados de comercio indianos, 1784-1795. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dager, Joseph 1999 “Noble y comerciante: José González Gutiérrez, conde de Fuente González”. En: Los comerciantes limeños a fines de la Colonia, capacidad y cohesión de una elite, ed. Cristina Mazzeo, 65-86. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Delgado Barrado, José Miguel 1996 “Reformismo Borbónico y compañías privilegiadas para el comercio americano”. En: El reformismo borbónico, ed. Agustín Guimerá, 123-143. Madrid: Alianza Universidad.

Denegri, Félix 1978 “Los primeros contactos del Perú y los Estados Unidos”. Revista Histórica 31. Lima.

Dilg, George Robertson 1975 “The Collapse of the Portobelo Fairs: A Study in Spanish Commercial Reform, 1720-1740”. tesis doctoral inédita, Indiana University. Ann Arbor, Michigan: University Microfilms.

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 289

Fisher, John 1981 “Imperial trade and the Hispanic Economy, 1778-1796”. Journal of Latin American Studies 13 (1): 21-56.

1987 “El impacto del comercio libre en América durante el último cuarto del siglo XVIII”. En: Comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824, coord. Antonio Miguel Bernal. Madrid: Fundación Banco Exterior, pp. 29-38.

1993 El comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820). Madrid: Banco de España.

1999 “El comercio y el ocaso imperial”. En: Relaciones de poder y comercio colonial, eds. Enriqueta Vila Vilar y Allan Kuethe, 173-193. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Flores Guzmán, Ramiro 1998 “Un proyecto comercial borbónico a fines del siglo XVIII, la Real Compañía de Filipinas en el Perú (1785-1820)”. tesis para optar el título de Licenciado en Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

1999 “El destino manifiesto de un mercader limeño a fines del siglo XVIII: de comerciante a consignatario. La vida y negocios de don Isidro Abarca, Conde de San Isidro”. En: Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII: capacidad y cohesión de una élite, 1750-1825, ed. Cristina Mazzeo, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 89-131.

2003 “Asientos, compañías, rutas, mercados y clientes: Estructura del tráfico de esclavos (1770-1801)”. En: Etnicidad y Discriminación Racial en la Historia del Perú, ed. Scarlett O’Phelan, II: 11-41. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Banco Mundial.

Fontana, Josep y A. M. Bernal (eds.) 1987 El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824. Madrid: Fundación Banco Exterior.

Gárate Ojanguren, Monserrat 1990 La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.

García-Baquero Gonzáles, Antonio 1976 Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

2003 El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado: problemas y debates. Granada: Universidad de Granada.

290 | Cristina Mazzeo

García Fuentes, Ludgardo 1980 El comercio español con América, 1650-1700. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

1997 Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Guimerá, Agustín (ed.) 1996 El reformismo borbónico. Madrid: Alianza.

Haring, Clarence H. 1966 El imperio hispánico en América. Buenos Aires: Solar Hachette.

Hernández García, Elizabeth 2008 “Los Sánchez Navarrete y Gonzáles de Salazar: una poderosa familia en el puerto de Paita en la segunda mitad del siglo XVIII”. Revista Complutense de Historia de América 34: 183-207. Madrid.

Kuethe, Allan 1999 “traslado del Consulado de Sevilla a Cádiz: nuevas perspectivas”. En: Relaciones de poder y comercio colonial, eds. Enriqueta Vila Vilar y Allan Kuethe, 67-82. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Kuethe, Allan y Enriqueta Vila Vilar (eds.) 1999 Relaciones de poder y comercio colonial. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Lamikiz, Xabier 2006 “trust and trade/Commerciar en Confianza: Overseas Networks of Basque and Castilian Merchants in Eighteenth-Century Spain”. tesis doctoral inédita, Universidad de Londres.

Liss, Peggy K. 1989 Los imperios trasatlánticos: Las redes del comercio y las revoluciones de Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Lynch, John 1993 Los Austrias 1598-1700. Barcelona: Crítica.

2001 América Latina. Barcelona: Crítica.

Malamud, Carlos 1986 Cádiz y Saint Maló: El comercio colonial peruano (1698-1725). Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 291

Marks, Patricia H. 2004 “Confronting a Mercantile Elite: Bourbon Reformers and the Merchants of Lima, 1765-1796”. The Americas 60 (4): 519-558.

Martínez Shaw, Carlos 1987 “El comercio libre y Cataluña: contribución a un debate”. En: El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824, coord. Antonio Miguel Bernal. Madrid: Fundación Banco Exterior, pp. 43-51.

Mazzeo, Cristina 1994 El Comercio Libre en el Perú: las estrategias de un comerciante peruano José Antonio de Lavalle y Cortés, 1777- 1815. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

1999 “Introducción”. En: Los comerciantes limeños a fines de la Colonia, capacidad y cohesión de una elite, ed. Cristina Mazzeo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

2000 Las vicisitudes de la guerra de Independencia del Perú, 1817-1824. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.

2001 “Intercambios mercantiles en el Pacífico Sur: el comercio de exportación de Perú y Cádiz 1700-1820”. Revista de Historia 43: 167-184. San José: Universidad de Costa Rica.

2005 “Estrategias de control social”. En: Historias paralelas: Actas del primer encuentro de historia Perú-México, eds. Margarita Guerra y Cristina Mazzeo, 281-310. Lima y México: Pontificia Universidad Católica del Perú; El Colegio de Michoacán.

2008 “El circuito comercial del Pacífico. Convergencia y divergencia entre dos ciudades portuarias: El Callao y Valparaíso entre la Colonia y la República”. En: Historias comparidas: economía, sociedad y poder, siglos XVI-XX: Actas del Primer Encuentro de Historia Perú-Argentina, eds. Cristina Mazzeo et al. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.421-453.

Medrano, José Miguel y Carlos Malamud 1988 “Las actividades de los Cinco Gremios Mayores de Madrid en el Perú: Apuntes preliminares”. Revista de Indias 48 (182-183): 421-433. Madrid.

Mellafe, Rolando 1987 La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Melzer, John t. S. 1980 “Kingdom to Republic in Peru: The Consulado of Comercio of Lima and the Independence of Peru, 1809-1825”. tesis doctoral inédita, Universidad de tulane.

292 | Cristina Mazzeo

Morales Padrón, Francisco 1988 Atlas Histórico Cultural de América. Las Palmas de Gran Canaria: Comisión de Canarias para la Conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, 2 vols. Prólogo de Antonio Rumeu de Armas y dibujos de Ignacio tovar.

Moreyra y Paz Soldán, Manuel 1943 “El comercio de exportación en el Pacífico a comienzos del siglo XVIII”. Revista Histórica 8 (2). Lima.

1994 Estudios Históricos. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 4 vols.

Muñoz Perez, José 1949 “La publicación del Reglamento de Comercio Libre de 1778”. Anuario de Estudios Americanos 4: 615-664. Sevilla.

Okon Edt, Uya 1989 Historia de la Esclavitud negra en las Américas y el Caribe. Buenos Aires: Editorial Claridad.

Ortíz de la tabla, Javier 1978 Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821: crisis de dependencia. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Ots Capdequí, J.M. 1986 El Estado español en Indias. México: Fondo de Cultura Económica.

Parrón Salas, Carmen 1995 De las reformas borbónicas a la república: el Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Academia General del Aire.

Pérez Cantó, María Pilar 1985 Lima en el siglo XVIII: estudio socioeconómico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Pérez Herrero, Pedro 1991 “Los beneficios del reformismo borbónico: metrópoli versus elites novohispanas”. Historia Mexicana 41 (162): 207-264.

2002 La América colonial, 1492-1763: Política y sociedad. Madrid: Síntesis.

Porras Barrenechea, Raúl; Rubén Vargas Ugarte et al. 1986 Historia general de los peruanos. Tomo 2: El Perú Virreinal. Lima: Peisa.

el CoMerCio Colonial en el siglo XViii | 293

Rodríguez García, Margarita 2005 “Compañías privilegiadas de comercio con América y cambio político (1706-1765)”. Estudios de Historia Económica 46: 13-76. Madrid: Banco de España.

Sala i Vila, Nuria y Alfredo Moreno Cebrián 2004 El “premio” de ser virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V. Madrid: CSIC-Instituto de Historia.

Sánchez, Susy 1999 “Familia, comercio y poder. Los tagle y su vinculación con los torre Velarde (1730-1825)”. En: Los comerciantes limeños a fines de la Colonia, ed. Cristina Mazzeo, 29-63. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Segreti, Carlos 1987 Temas de Historia Colonial. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Studer, Elena 1984 La Trata de negros en el Río de la Plata. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérica.

Suárez, Margarita 2001 Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto de Estudios Andinos; Fondo de Cultura Económica.

tauro del Pino, Alberto (ed.) 1971 Asuntos económicos. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, tomo XXI, volumen 1.

tjark, German 1962 El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Río de la Plata. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

turiso, Jesús 2002 Comerciantes españoles en la Lima borbónica: Anatomía de una elite de poder, (1701-1761). Valladolid y Lima: Universidad de Valladolid; Pontificia Universidad Católica del Perú.

Valle Pavón, Guillermina (coord.) 2005 Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII. México: Instituto Mora.

Varela, Marcos Jesús 1989 El primer reglamento para el libre comercio con América: su génesis y fracaso. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

294 | Cristina Mazzeo

Vas Mingo, Marta Milagros 2004 “La justicia mercantil en la casa de la contratación de Sevilla en el siglo XVI”. Estudios de Historia Novohispana 31: 73-97.

Villa Esteves, Deolinda 1986 “Aproximación al estudio de los navíos de registros sueltos al Mar del Sur (1740-1760)”. Memoria inédita para optar el Grado de Bachiller en Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

1999 “Liderazgo y poder: la élite comercial limeña entre el comercio libre y la guerra de la independencia (El caso de Antonio Elizalde)”. En: Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII: capacidad y cohesión de una élite, 1750-1825, ed. Cristina Mazzeo, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 133-173.

Villalobos, Sergio 1981 El contrabando en el Río de la Plata. Buenos Aires: Eudeba.

Walker, Geoffrey 1979 Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona: Ariel.

yuste, Carmen 2007 Emporios transpacíficos: comerciantes mexicanos en Manila, 17101815. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

2009 “Emporios transpacíficos: Comerciantes mexicanos en Manila, 17101815”. Historia Mexicana 58 (4): 1497-1503. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

This article is from: