CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 137

De señor de diez mil indios a cacique principal

Muy diferente se presentaría la situación solo una década después, en 1582, cuando algunos curacas y principales de Jauja fueran convocados ante el corregidor Andrés de Vega, en el pueblo de Santa Ana de Sincos. En cierta medida, la situación era análoga a la de las Informaciones toledanas de 1570, pues se trataba de responder a un cuestionario previamente elaborado por las autoridades virreinales. Pero en el caso de este tercer documento, la Descripción, y a pesar de las similitudes entre el relato de 1582 y el de 1570, los declarantes no eran curacas de mediana o baja jerarquía sino caciques principales y segundas personas, lo que nos señala que una reorganización del poder, una redefinición y un afianzamiento de las nuevas ­jerarquías nativas de la autoridad se habían operado ya en el valle. Así, para comprender este proceso, las páginas que siguen se concentran en los protagonistas de estos tres documentos —las Probanzas de c. 1560, la Información de 1570 y la Descripción de 1582—. En el caso de los dos últimos testimonios, concederemos especial atención a los personajes que estuvieron ausentes en el primero y presentes en el segundo: los curacas de mayor jerarquía, aquellos que ejercían el mando sobre un repartimiento. Su importancia política relativa en ambos momentos nos permitirá detectar los cambios ocurridos en las décadas que median entre las Probanzas y la Descripción. Estos documentos son una puerta de ingreso al complejo mundo de la sucesión entre los curacas del valle de Jauja. Seguirles la pista en sus respectivos repartimientos nos ayudará a entender la naturaleza de las innovaciones acaecidas entre 1550 y 1580, mostrando en perspectiva histórica el inicio de las disputas por el control de los ricos curacazgos de la zona, las mismas que acompañarían a sus curacas durante el siglo XVII. 1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja El virrey Francisco de Toledo partió de la Ciudad de los Reyes con destino al valle de Jauja el 22 de octubre de 1570. El virrey permaneció allí durante la última semana del mes siguiente, encargando a su visitador, Jerónimo de Silva, que implementara un conjunto de medidas conducentes al buen gobierno de la provincia. Como parte de un proyecto más amplio para el virreinato, Toledo y su visitador emprendieron cuatro tareas fundamentales en el valle de Jauja. La primera El documento, correspondiente a los cuestionarios de las Relaciones geográficas de Indias, en Vega 1965[1582]: 169. Sobre Jerónimo de Silva, quien murió en Huamanga dejando su visita inconclusa, véase Romero 1924: 122; Cook 1975: xi; Lohmann Villena 1983: II, 300-302; y, Espinoza Soriano 1996: 9-10. Sobre los aspectos generales de las llamadas reformas toledanas, como la organización del tributo y del servicio personal indígena, y las reducciones, véase Levillier 1935-1940; Cook 1975; Stern 1986[1982]: 128 y ss.; Andrien 1991: 124 y ss.; 2001: 49-56; y, Pease 1992: 276-277. Acerca del impacto de Toledo en determinadas regiones a partir de medidas referidas al tributo, las tasas y retasas, y la organización de la mita, consúltese Ramírez 1978: 83; Stern 1982: 292 y ss; 1986[1982]: cap. 4; Julien 1998: xxx; Assadourian 2002: 741 y ss.; y, Noejovich 2002.

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

0
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.