CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 160

Los curacas hechiceros de Jauja

5. A manera de síntesis La década de 1550 nos trae las primeras noticias sobre disputas legales por los curacazgos del valle de Jauja. Entre 1550 y 1570, surgen iniciativas de individuos particulares para afianzar su posición de caciques principales frente a otros indios principales de la zona. Tales iniciativas se tradujeron en la redacción de probanzas y en la dependencia cada vez mayor de provisiones virreinales para acceder a la dignidad cacical. A partir de 1570, el modelo cobró forma definitiva. El aparato judicial colonial ratificó a algunos curacas antiguos de distinta jerarquía y les otorgó preeminencia sobre otros aspirantes que, es muy factible suponerlo, si no eran los llamados a suceder, en todo caso hubieran tenido que probar su habilidad según las pautas tradicionales. Si bien entre 1532 y 1570 se habían operado cambios importantes en las estructuras de poder de los curacazgos, es innegable que la Visita General del virrey Toledo y lo que esta llevó aparejado contribuyeron decisivamente a moldear la institución curacal tal como se le conocería en los siglos XVI y XVII. Se aceptó definitivamente la sucesión hereditaria de un curacazgo como la transmisión de padres a hijos de un privilegio y de una dignidad, ambas amparadas por la costumbre. La Corona se reservó la potestad de designar a quien ejercería el gobierno, si es que el titular del cacicazgo tenía algún impedimento para dicha función o no resultaba ser un candidato idóneo.41 Las disputas por los curacazgos del valle de Jauja que emergieron al momento de las Averiguaciones de 1570-1571 por Jerónimo de Silva son el corolario de las batallas que se iniciaron dos décadas antes. Por todo esto, los sucesos en torno a la Visita General en el valle de Jauja deben concebirse, desde el punto de vista de la sucesión curacal, como el resultado del periodo de transformación abierto hacia 1532 y, especialmente, de las iniciales tensiones y reacomodos de la elite nativa del valle en torno de los curacazgos. Pero la coyuntura de 1570-1571 fue también el inicio de una nueva etapa. Condicionado por las preocupaciones políticas del momento, el paso del vicesoberano y de los funcionarios de su entorno por la provincia de Jauja 41 Véase Díaz Rementería (1977: 41) para este punto. Aún se requiere más investigaciones que permitan matizar esta afirmación general. Susan Ramírez (2002[1996]: 83) ha enfatizado que, por lo menos para la costa norte, los cambios de Toledo en la década de 1570 no fueron un punto de partida necesariamente. La reorganización del virrey «ya era tardía», pues «muchas de las tradiciones en las cuales basó sus planes eran fundamentalmente distintas de lo que habían sido medio siglo antes». Según la autora, las transformaciones en las cuatro décadas anteriores cambiaron la «base de legitimidad» y el papel del curaca andino. De forma similar, Noack (2001: 199-200) nos presenta la creación de un nuevo «paisaje político» en los primeros años de la Conquista, marcado por el reordenamiento de la relación de prestigio e importancia entre las autoridades de las siete guarangas de Cajamarca, aunque la impresión dejada en los documentos posteriores fuera la de que se trataba de una organización prehispánica. Los cambios en las relaciones de poder implicaron la «construcción de prestigio» de una guaranga sobre las otras, teñida por el esplendor prehispánico.

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

0
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.