CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 225

Juan Picho, curaca y hechicero

5. Palabras finales Si reconstruimos la historia de las relaciones entre curacas en el repartimiento de Luringuanca durante la segunda mitad del siglo XVII, lo que emerge en perspectiva histórica es cómo, tras una crisis de sucesión, el nuevo cacique principal y gobernador interino, don Juan Picho, trató de acomodarse a su nueva posición de primus inter pares —respecto de los otros caciques de parcialidad e indios principales, potenciales gobernadores interinos—. El poder del curaca, suponemos que a través de disímiles mecanismos para negociar y generar consenso, se fue afianzando en las distintas doctrinas del repartimiento de Luringuanca. La dificultad estribaba en el hecho de tratarse de una legitimidad en gran medida impuesta desde arriba, por una decisión de las autoridades virreinales, las cuales ampararon a don Juan Picho frente a otros candidatos de manera, al parecer, arbitraria. Es cierto que don Juan Picho no era un indio tributario, sino que provenía de una familia de caciques. Pero, a diferencia de la rama de caciques principales Limaylla, que podía ampararse en una supremacía tradicional que situaba a sus miembros por sobre los otros indios nobles de Luringuanca desde el siglo XVI. Don Juan Picho, principal de Sincos, se hallaba al mismo nivel que los demás indios principales y caciques de tasa de los otros pueblos del repartimiento. Así, el ascenso de un cacique de tasa hacia los puestos más importantes de la organización nativa del poder era un complejo proceso que tomaba varias décadas y que, en este caso, comenzó con la oposición inicial de uno o más pueblos hasta devenir en un relativo consenso que garantizaba la estabilidad temporal en el poder. Entendido esto, pretender explicar el origen de la acusación de hechicería de 1690 contra don Juan Picho a partir del expediente mismo y de los datos que exclusivamente este aporta, es hacer un corte demasiado tajante en una historia más larga de conflictos. Algunos de los móviles de los curacas involucrados comienzan a aparecer solo si precisamos el contexto externo a la causa de hechicería y nos ceñimos a una perspectiva de mediana duración, unos cincuenta años. Las acusaciones de hechicería pasan a entenderse como una expresión de la trasgresión de las normas tradicionales de sucesión, pues a partir de 1655, y por situaciones en gran medida fortuitas, los representantes del Rey ejercieron una fuerte influencia en la sucesión curacal y en la designación de los gobernadores interinos del repartimiento. La rivalidad entre los distintos curacas vecinos daba así el impulso definitivo a las averiguaciones emprendidas por el visitador de la idolatría. La historia relatada hasta aquí explica los temores de don Juan Picho respecto de la posibilidad de perder el gobierno, como nos lo transmitieron los hechiceros convocados por don Juan para aliviar sus inseguridades. Esta historia permite comprender también el convencimiento de don Juan acerca de la existencia de curacas enemigos, a quienes él también había agredido y que ahora pretendían el cargo que 225


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

0
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.