CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 230

Los curacas hechiceros de Jauja

La primera sección resume los hechos más importantes alrededor de la causa judicial de 1689, resaltando siempre su articulación con las vicisitudes de la sucesión curacal en Atunjauja. La segunda parte presenta un recorrido por la historia de inestabilidad política que antecede a la denuncia ante el visitador de la idolatría, ubicándonos en los primeros años del decenio de 1640. Tomando este trasfondo histórico como punto de partida, la tercera sección analiza las diferencias entre los dos bandos que se disputaban el curacazgo en la década de 1660. Este antagonismo prefiguró las características de las dos facciones enfrentadas antes el visitador de la idolatría en 1689 pues, más allá de la finalidad inmediata de controlar un curacazgo, las facciones evidenciaron dos formas de ser curaca en los Andes, dos maneras de sustentar el poder curacal o, si se quiere, dos fuentes alternativas de legitimidad para un señor étnico colonial. La cuarta parte se enfrenta con una expresión particular de dicha dicotomía, precisamente en el contexto de la denuncia de don Carlos Apoalaya: la apelación a la hechicería, por un lado, y el recurso a los tribunales coloniales, por otro. La última sección, especie de epílogo, ofrece una discusión sobre dos procesos que afectaron a la elite andina de Jauja y que enmarcan la acusación de brujería de 1689: la concentración del poder curacal y las tensiones derivadas de la presencia de curacas forasteros. Todos estos elementos contribuyeron al enfrentamiento de la elite nativa del valle por la posesión de los curacazgos durante la década de 1690. 1. «La justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios» A pesar de sus propias palabras, la denuncia de don Carlos respondía también a la larga historia de pugnas entre familias de curacas. La identidad de aquellos personajes que actuaban detrás de los brujos acusados en 1689, así como sus intereses opuestos a los de don Carlos, remiten una vez más a un prolongado enfrentamiento, en esta ocasión por el control del curacazgo de Atunjauja. En los dos capítulos antecedentes, analizamos casos análogos en los otros dos curacazgos en que se dividía la jurisdicción de los señores étnicos del valle, Ananguanca y Luringuanca, respectivamente. Durante el siglo XVII, el control de cada uno de estos tres curacazgos había recaído en una familia distinta de señores andinos. El curacazgo o repartimiento de Atunjauja, cuya jurisdicción se extendía sobre los pueblos de la zona norte del valle, tenía como pueblo cabecera a Santa Fe de Atunjauja, principal escenario de los acontecimientos descritos en la acusación de hechicerías de 1689. Al menos desde el tiempo de los incas, los Cusichaqui habían estado a la cabeza del repartimiento o curacazgo de Atunjauja (Espinoza Soriano 1971-1972; Cieza de León 1996: 187). A lo largo de la documentación, el apellido aparece con ligeras variantes como «Cusichac», «Cusichaca», «Surichac» o «Surichaca». Por motivos de claridad en la exposición y de coherencia con la información presentada en los capítulos anteriores, usaré la forma «Cusichaqui».

230


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

0
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.