CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 253

Batallas mágicas y legales

con la finalidad de reforzar su posición a la cabeza del repartimiento de Ananguanca. O, el caso de don Juan Picho, gobernador interino de Luringuanca, quien solicitó la ayuda de más de un hechicero, de la adivinación y de la brujería para asegurar su permanencia como gobernador de los luringuancas. ¿Era esta actitud de retorno al pasado y de apego a estas estrategias alternativas común a otros curacas del valle del Mantaro durante la segunda mitad del siglo XVII? Sin duda no se debe generalizar. No obstante, investigaciones posteriores pueden responder a esta pregunta en sentido afirmativo. Después de todo, durante la frustrada rebelión de 1666-1667, quedó en evidencia la polarización de los señores étnicos de los Andes centrales a partir de su grado de aculturación y de la cercanía que exhibieran respecto de los usos propios de la República de Españoles. En dicho proceso se insertaba la pugna por el curacazgo de Atunjauja, que protagonizaron don Salvador y don Juan Cusichaqui en la década de 1660. En las líneas siguientes demostraré cómo los bandos enfrentados en el alzamiento de 1666 prefiguraron las características de las facciones que se enfrentarían en la causa de hechicerías de 1689, tema principal de este capítulo. 4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey Las divergencias entre dos formas de sustentar la autoridad étnica, analizadas en la sección anterior, prefiguraron el enfrentamiento entre las dos ramas familiares de los Cusichaqui, así como el surgimiento de las acusaciones de hechicería de la década de 1690. La decisión radical de don Salvador Cusichaqui de hacerse del poder mediante el alzamiento de 1666, luego de que el corregidor beneficiara a su rival político, demuestra una vez más que las medidas extremas —el asesinato, el envenenamiento, los ataques mágicos o las revueltas dirigidas a restaurar el mundo del Inca— eran mecanismos habituales en la lucha política. Las estrategias de don Salvador eran tan radicales como los ataques mágicos que fomentarían sus descendientes algunos años después, cuando en 1689 se vieron confrontados con una situación análoga: el alejamiento del gobierno de Atunjauja. Durante el siglo XVII, estas estrategias alternativas coexistieron en el valle del Mantaro con prácticas más convencionales. Una de estas prácticas era el recurso a la justicia virreinal para obtener el reconocimiento de los derechos de un determinado individuo a ejercer el gobierno. Otra, la apelación al brazo eclesiástico con el fin de castigar a curacas y hechiceros rebeldes. Así, la historia que en la década de 1660 enfrentó a don Salvador con su primo don Juan se recrearía en la generación siguiente. Auspiciado por la justicia virreinal, el vástago de don Juan —don Lorenzo Cusichaqui—, detentó el gobierno y cacicazgo de Atunjauja, en desmedro de las pretensiones del hijo de don Salvador —don Cristóbal Ticsi Cusichaqui—, como vimos al resumir los acontecimientos de la denuncia de hechicerías de 1689. En esta nueva coyuntura, la rama familiar de los Ticsi Cusichaqui, protagonista de la frustrada 253


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

0
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.