CURACAS Y HECHICEROS DE JAUJA

Page 91

Capítulo 3 El escenario No es posible aún señalar todos los caracteres que diferencian el área cultural del Mantaro; ésa es una de las metas importantes de la etnología en el Perú; nosotros nos hemos de referir únicamente al aspecto que consideramos como el fundamental: es en el valle del Mantaro donde se ha realizado el proceso de transculturación más vasto y profundo de la población india del Perú. José María Arguedas 1953: 110

A fines del periodo colonial, el valle de Jauja había alcanzado fama en el virreinato peruano por su clima benigno, su suelo fértil, su riqueza ganadera, su nutrida población y los numerosos vestigios que testimoniaban su importancia durante el tiempo prehispánico. En su descripción de las provincias pertenecientes al Arzobispado de Lima, el cosmógrafo mayor del Reino, Cosme Bueno (1951[1764]: 48-49), aseguraba que «Esta Provincia fue una de las más opulentas de gente en tiempo de los Incas, como lo manifiestan las ruinas de las Poblaciones y Castillos». José de la Rosa, en su inédita Descripción general de la América meridional de 1789, afirmaba que «Hallanse en el distrito de este Partido [de Jauja] algunas Poblaciones, antiguas arruynadas y algunas pequeñas fortalezas de los Yndios Gentiles». De la Rosa ensalzó además la abundante producción textil nutrida por las prósperas haciendas ganaderas. En términos similares, Mariano Millán de Aguirre (1965[1793]: 136-137), en su descripción de la intendencia de Tarma de 1793, afirmó que «parece que la naturaleza á manos llenas ha derramado en este afortunado Pais sus liberalidades». Desde los pueblos de Jauja se abastecían los centros mineros adyacentes con harinas, semillas y otros «varios frutos» y, a la capital del virreinato, anualmente con cuarenta mil cabezas de ganado de Castilla y dos mil de cerda. Los caracteres específicos de la zona y de sus habitantes se habían ido configurando a través de un complejo proceso histórico que hoy solo comenzamos a entrever. Entre octubre de 1533, fecha en que la hueste de Francisco Pizarro llegó al valle, y el momento en que Bueno, De la Rosa y Millán de Aguirre escribieron sus descripciones —fines del siglo XVIII—, los habitantes permanentes y temporales del valle fueron protagonistas y testigos de un largo proceso marcado por profundas Véase AGI. Indiferente General, 1657.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5. Caciques forasteros y un heredero barbero

22min
pages 265-274

Bibliografía

49min
pages 275-306

4. Los hechiceros contra los tribunales del Rey

30min
pages 253-264

3. Fieles vasallos y apos rebeldes

30min
pages 241-252

2. Cincuenta años de inestabilidad

10min
pages 236-240

1. «La Justificación de mi querella es solo mirar la honrra de Dios»

15min
pages 230-235

Batallas mágicas y legales

7min
pages 227-229

3. La red de alianzas

10min
pages 212-215

2. Curacas legítimos e ilegítimos

22min
pages 203-211

1. El curaca, los hechiceros y el poder

8min
pages 200-202

4. Caciques contra caciques

24min
pages 216-224

5. Palabras finales

4min
pages 225-226

Juan Picho, curaca y hechicero

7min
pages 197-199

5. El destierro del cacique

5min
pages 195-196

4. Obstinados denunciantes

39min
pages 180-194

Las mujeres del curaca

4min
pages 165-166

3. Señor del «tiempo del Inga»

10min
pages 176-179

2. Ausencia de parientes

15min
pages 170-175

1. Las culpas de don Juan

8min
pages 167-169

5. A manera de síntesis

5min
pages 160-164

4. Ananguanca, la reinvención de la autoridad

12min
pages 154-159

3. Luringuanca, cuatro herederos para un curacazgo

20min
pages 146-153

2. Atunjauja, la reorganización pacífica

7min
pages 143-145

2. Jerarquías de la autoridad nativa

38min
pages 108-122

3. Curacas y riqueza material

26min
pages 123-132

1. Francisco de Toledo en el valle de Jauja

15min
pages 137-142

1. El escenario de las acusaciones

39min
pages 93-107

De señor de diez mil indios a cacique principal

10min
pages 133-136

2. Extirpación, hechiceros y prácticas mágico-religiosas

37min
pages 74-90

El escenario

4min
pages 91-92

1. La naturaleza de las acusaciones

26min
pages 63-73

Acusaciones de brujería

4min
pages 61-62

1. Arzobispos, visitadores y campañas

27min
pages 33-43

2. Religión andina, entre la historia y la antropología

37min
pages 44-60

Introducción

26min
pages 17-30

Extirpación de idolatrías

4min
pages 31-32

Prefacio

9min
pages 11-14

Capítulo

1min
pages 7-10

Agradecimientos

2min
pages 15-16

Capítulo

0
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.