5 minute read
Piérola en el Congreso
de 30 años bruscamente lanzado al primer plano de la política. Pero Echenique en sus memorias dice que actuó sobre Balta, para suge rir el nombre de Pié ro la, solo a tra vés de tercera persona.
Apar te de las relaciones de familia y amistad que ligaban al viejo caudillo y al flaman te ministro, cabe suponer que existía de antemano un ligamen entre este y varios de los altos dirigentes del ré gi men de Balta. En el archi vo de Pié ro la se encuentra el bo rrador, con letra de Ri cardo Palma, del manifies to de Balta escri to con la finalidad de lanzar su candidatura el 3 de octubre de 1866 contra Prado, y hay una citación para una reunión con el obje to de entre vistarse con el candida to en la casa llamada de Oyague en la calle Santa Ro sa de las Monjas. Toda la co rrespondencia entre Rafael Vial y Piérola revela la activa participación de este a favor de la misma candidatura en 1868. Su padri no de matri monio, Miguel del Carpio, fue uno de los di rec to res de la campaña electoral llevada a cabo entonces a favor del vencedor de Chiclayo.
Advertisement
Lo más probable es que Pié ro la ya hubiese sido conocido y estimado por va rios de los hombres públicos que en 1868 fueron principales adherentes de Balta, y algo más, que colaborase con ese partido tan to en 1866 corno en 1868. La indicación de Echenique (a tercera persona según sus memorias) debió encontrar un ambiente que ya estaba favorablemente preparado.
pIé Ro la EN El coN GRE So.- Pié ro la fue nombrado el 5 de ene ro de 1869, día de su cumpleaños. El 7 de ene ro envió una nota a la Cá mara de Diputados pidiendo hora y día para asistir a una sesión. A esta Cá mara acudió el 9 y al Senado el 11. Pié ro la pro nunció al presentarse an te el Parlamen to un elocuen te discurso sobre su deber de aceptar el cargo. Agregó: "Yo puedo muy poco; quie ro mucho; tengo fe; puedo ofre cer el cora zón en la mano; no tengo compro misos con nadie". Asimismo expre só: "estamos al borde de un abismo: un paso más y cae re mos en él". Afirmó también que el país te nía re cursos y que se podía hacer uso del cré di to a pesar de que no había sido bien empleado (1). En la sesión del 9 de ene ro en la Cámara de Diputados expre só que sus ideas eran las del Presiden te, o sea las dominan tes en la opinión pública y en el Con greso y formuló su programa dentro de las siguientes declaraciones: 1º) El sistema establecido para el expendio del guano, si bien había sido con ve nien te cuando aún no se conocía es te abono, tenía vicios y de fectos que el Gobierno se proponía corregir, sustituyéndolo por otro en que apareciesen remediados;
(1) El discuso que apenas nomvbrado ministro de Hacienda, pronunció Piérola en la Cámara de Diputados el 9 de enero de 1869 y el que tuvo a su cargo en la Cámara de Senadores, dos días después, en la sesión del 11 de enero de 1869, están exactamente reproducidos en el Anexo Nº 4 de su Memoria a la Legislatura de 1870 (Lima, 1870, págs. 29-32 y págs. 33-35). Sin embargo, hay historiadores que no han ido a las fuentes directas y han tomado de obras de segunda mano frases sueltas que contradicen los textos oficiales antedichos y que los sustituyen. Allí aparecen, por ejemplo, los siguientes conceptos: "El grandísimo empeño del Poder Público es levantar empréstitos; esta es mi manera de ver la cuestión de la Hacienda Pública". Se han valido de un documento apócrifo. De ello dejó constancia Piérola en una extensa carta dirigida a La Prensa de Lima el 17 de enero de 1908 que contiene una larga explicación sobre su obra como ministro y sus ideas fiscales e insiste en su aversión a la política de empréstitos. No se trata de un asunto misterioso. Alberto Ulloa Sotomayor alude a él en su Biografía de Piérola (Lima, 1949, pág. 85). La sensacional rectificación del caudillo demócrata se produjo cuando Alberto Ulloa Cisneros hacía en aquel diario a través de una serie de valientes editoriales, la historia del Partido Civil y de las consignaciones, más tarde utilizada por el autor del libro Perú: Problema y Posibilidad (Lima, 1931) como uno de los elementos con los que fueron expuestos los orígenes de la plutocracia guanera, tema no descubierto recientemente por Bonilla. Cuando en 1906 se discutía en el Congreso un proyecto de empréstito para la construcción del ferrocarril al Ucayali, el diputado demócrata Fernando Gazzani presentó con fecha 16 de febrero de aquel año un dictamen (cuyo estilo tiene una total semejanza con el de Piérola) y allí léese lo que sigue: "Absolutamente contrario a la idea de construir ferrocarriles por medio de empréstitos extranjeros (el ministro de Hacienda de 1869); pero obligado por una key y por contratos celebrados en virtud de ello, a proveer a su cumplimiento en las condiciones menos onerosas para el Estado, esa mano se vio forzada a celebrar el empréstito europeo de 1870; lo hizo sin dar prenda al prestamista, ni entregarle la administración de rentas públicas, sin claúsulas onerosas y vejatorias como garantía. El inesperado y brillante éxito de ese empréstito, cubierto en Londres cinco veces por el público europeo, constituía un peligro para el Estado que no se ocultó a ese hombre. Al dar cuenta de esa operación decía estas palabras: " Una gran obra se ha consumado, legisladores. El crédito está dundado y sólidamente establecido. La Providencia ha sacado un gran bien del fondo mismo del mal. No abusemos de él. Ciudad legisladores, de que la imprevisión, la temeraria confianza, la imprudente exageración no saquen un gran mal del fondo mismo del bien" ( Diario de Debates, Cámara de Diputados, Congreso Extraordinario de 1906, págs, 23-24. Este texto en la pág.95 de la Memoria del ministro de Hacienda a la Legislatura Ordinaria de 1970)
1 25 vv vv [ vv ] jUNIO 1870 perú ]
vvvvvvvv EL COMERCIO INICIA LA PUbLICACIÓN DE DOS EDICIONES DIARIAS: UNA POR LA MAñANA Y OtRA POR LA tARDE. EStA INNOvACIÓN tRAjO CONSIGO LA APARICIÓN DE NUEvAS SECCIONES, COMO LA DE “EFEMéRIDES AMERICANAS”. ASIMISMO, SE INCLUYÓ MAS ARtíCULOS tOMADOS DE DIARIOS EUROPEOS Y NORtEAMERICANOS. ESE MISMO DíA APARECIÓ EN NUEStRA CAPItAL EL DIARIO LA SOCIEDAD, ESCRItO POR PEDRO jOSé CAL