NOTA DE TAPA
Producción láctea con un aumento del 3 al 7% S
egún Orie Toews, Gerente Comercial de Lácteos Trébol, la producción láctea en los últimos 10 a 15 años en el Paraguay ha tenido un aumento constante con una variación de 3 a 7% anuales. Explicó que con el correr de los tiempos para seguir sosteniendo ese crecimiento, porque que un crecimiento del 7 al 10% puede superar a la demanda nacional, las industrias han invertido fuertemente en plantas industrializadora de leche en polvo y todo lo que sobre pasa a la demanda nacional destinarla a la exportación. Sin embargo, indicó que con la pandemia la exportación se encuentra empantanada debido a la problemática que cada país tiene en su mercado, pero en estos momentos están enfocados al 100% en el mercado nacional. Felizmente estuvimos entre el sector que provee de productos de primera necesidad a la población y exceptuada de las restricción
12 mega global comunicación • 2020
operativa de la cuarentena. Además el tambero no puede dejar de producir y si lo hace es un proceso muy largo para recuperarla, se industrialice o no, el ordeño hay que hacerlo. Recordó que en las plantas industriales lácteos siempre se ha procedido de acuerdo al protocolo establecido actualmente en la pandemia, pero se ha incluido más indicaciones del Ministerio de Salud, principalmente lo que se refiere a la logística y comercialización. Asimismo, se implementó el trabajo intercalado, el distanciamiento y todo las demás recomendaciones se han incluido en el modus operandi del sector lácteo.
LA SEQUÍA
Orie Toesw mencionó que la sequía que se ha registrado en el Chaco, de enero a mayo, es la peor de los últimos 38 años. “En los últimos 12 meses hemos tenido 433 mm. de lluvia de los cuales una sola pasó
Orie Toews.
46 mm., lo que significa que el total fue solo una sumatoria de pequeñas lluvias que no sirvieron mucho para junta agua”, dijo.
LA PRODUCCIÓN LÁCTEA
Gerente Comercial de Lácteos Trébol, manifestó que como la producción láctea cada día está más profesionalizada y centralizada en un sistema intensiva, la gente aprendió a realizar ensilajes, logrando reservas de forrajes y de agua como para sostener la producción láctea. Inclusive están con 2 a 3% de aumento en la producción. Consultado que podrían hacer con los remanentes de la leche si sigue paralizada la exportación, sostuvo que la tecnología les permite almacenar la leche en polvo por un periodo de 24 meses. Sostuvo además que aseguran el abastecimiento y la estabilidad del precio. “Los industriales lácteos no hemos remarcado precios, incluso algunos firmas bajaron la cotización de quesos y leche en sache”, refirió.